Evidencia de Aprendizaje 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO

ESTUDIANTE:

TÍTULO DEL TRABAJO:

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PERÍODO:

FECHA:
CONTENIDO DE APRENDIZAJE PRÁCTICO P1

Procesos psicológicos que influyen en el proceso enseñanza-aprendizaje

Introducción

Hoy en día lo que llamamos Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) es un


método de comunicación deliberada que se desarrolla en un marco institucional y en
el que se generan diversas estrategias enfocadas a incitar el aprendizaje y la
enseñanza, es decir, se considera la transmisión de información mediante la
comunicación directa o soportada en medios auxiliares que presentan un mayor o
menor grado de complejidad y costo, en donde el resultado es una huella en el
individuo, reflejadas en mejores conocimientos, habilidades y capacidades que le
permitan enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud creadora, adaptativa y de
apropiación (Valdiviezo, 2000)

La palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos


conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la
idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las
facultades mentales” Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca
de la realidad, tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino
por un complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial.

El término cognición es definido como los procesos mediante los cuales el


input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o
utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de
problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición.

Se entiende por cognición:

 Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de


estímulos y la respuesta a éstos.
 Funciones complejas que operan sobre las representaciones
perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.
Corresponden a las estructuras mentales organizadoras que influyen en la
interpretación de la información, influyendo en la configuración con la que se fija
y evoca la información en la memoria de largo plazo determinando en parte la
respuesta conductual.

Es, por lo tanto, un proceso progresivo, dinámico y transformador.


todo proceso de enseñanza científica es un motor impulsor del desarrollo que,
consecuentemente, y en un mecanismo de retroalimentación positiva, favorecerá su
propio progreso en el futuro, en el instante en que las exigencias aparecidas se
encuentren en la llamada “zona de desarrollo próximo” del individuo al que se
enseña (Navarro, 2008) El proceso de enseñanza, con todos sus componentes
asociados, debe considerarse como un sistema estrechamente vinculado con la
actividad práctica del hombre, que, en definitiva, condiciona sus posibilidades de
conocer, comprender y transformar la realidad que lo circunda. Dicho proceso se
perfecciona constantemente como una consecuencia obligada del quehacer
cognoscitivo del hombre, con respecto al cual debe organizarse y dirigirse.

La enseñanza tiene un punto de partida y una premisa pedagógica general en


sus objetivos. Ellos determinan los contenidos, los métodos y las formas
organizativas de su desarrollo, en correspondencia con las transformaciones
planificadas que se desean generar en el individuo que recibe la enseñanza. Tales
objetivos sirven, además, para orientar el trabajo, tanto de los maestros como de los
educandos en el proceso de enseñanza, y constituyen, al mismo tiempo, un
indicador de primera clase para evaluar la eficacia de la enseñanza (Nolla, 2006)

Desarrollo

El aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya


esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Para
que dicho proceso pueda considerarse realmente como aprendizaje, en lugar de una
simple huella o retención pasajera, debe poder manifestarse en un tiempo futuro y
contribuir, además, a la solución de problemas concretos, es así que puede
considerarse igualmente como el producto o fruto de una interacción social y, desde
este punto de vista, es intrínsecamente un proceso social, tanto por sus contenidos
como por las formas en que se genera.
Es científicamente comprobado que un sujeto aprende de otros y con los
otros; en esa interacción desarrolla su inteligencia práctica y reflexiva, construye e
interioriza nuevos conocimientos o representaciones mentales a lo largo de toda su
vida. Sin entrar en las diferencias que algunos autores puedan hacer entre «mental»
y “psíquico”, un proceso psíquico o mental es algo que hipotéticamente ocurre en
nuestra intimidad psíquica y que permitiría explicar nuestras formas de pensar, sentir
o actuar. Los procesos psíquicos pueden ser conscientes o inconscientes. Por
ejemplos los procesos cognoscitivos tienen la capacidad que permite desarrollar el
conocimiento (Ocaña, 2009)

Es la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la


información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías,
por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar
conocimientos. Por otro lado, se encuentran son los procesos psicológicos que dan
colorido y tonalidad a la vida psíquica de los humanos porque expresan las
relaciones de las personas con lo que lo rodea y consigo mismo. La afectividad es
aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y se
expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones
acorde a su rendimiento (Barrié, 2017).

Es por ello que respondiendo a la pregunta de ¿Cómo se relacionan los


procesos cognoscitivos en el proceso enseñanza-aprendizaje?, se puede deducir
que los procesos cognitivos más importantes implicados en el aprendizaje del
lenguaje son: la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento y la motivación
entre otros que interactúan entre ellos con un fin común: captar, transformar y
manipular o representar la información extraída del medio.
La percepción podría definirse como un proceso mediante el cual, los estímulos son
discriminados, seleccionados e interpretados. Pero, según entiendo, no se reduce
sólo a sensaciones, sino que implica la estructuración de la realidad que depende
tanto de las características de la misma, como de la situación interna del que
percibe. Es, por ello, un proceso complejo por la relación dinámica que mantiene con
los otros procesos cognoscitivos: memoria, atención, motivación, etc.
Como características básicas de la percepción destacan la objetividad y la
generalización, categorías que le confiere el lenguaje (Yépez, 2020).
Así, con la percepción separamos y diferenciamos un objeto de otro (esto es
una mesa y no una silla). Una vez categorizado, se generaliza paulatinamente, de
acuerdo al desarrollo intelectual, hasta llegar a una abstracción desligada de los
rasgos. Dentro de la percepción cabe hacer mención a las diferentes modalidades
perceptivas. La modalidad a la que se le ha dado más importancia, en lo que
respecta al lenguaje, ha sido la que conocemos como percepción visual que
podemos definir como la facultad de reconocer y discriminar los estímulos visuales y
de interpretarlos asociándolos con experiencias anteriores.

Está integrada por cinco facultades: coordinación viso-motriz, percepción


figura-fondo, constancia perceptiva, percepción espacial y relaciones espaciales.
La percepción auditiva depende de las características físicas del sonido, del
funcionamiento del oído y de la capacidad para localizar la fuente del sonido.
Actualmente se le concede gran importancia al oído en el aprendizaje, pues es el
órgano de la comunicación por excelencia y traductor del sonido al grafismo y
viceversa, de hecho, las dificultades en algunas de las fases del lenguaje, debidos a
deficiencias auditivas, pueden acarrear importantes trastornos en la escritura.
A través de la percepción háptica se puede extraer mucha información sobre un
objeto a la que no se accedería nunca por la vista o el oído (Rodieru, 2013). El uso
activo de dedos y manos no debiera faltar en un programa de
enseñanza/aprendizaje de la escritura.

Conclusión

Como decíamos anteriormente, el aprendizaje se produce durante toda la


vida. Es un proceso de cambio como resultado de la adquisición de nuevos
conocimientos, que modifican adquisiciones anteriores a través de la experiencia y la
memoria.

Sin entrar en detalle de las distintas teorías sobre el aprendizaje que estudia
la propia psicología cognitiva, ni en las distintas formas en que se puede presentar
este proceso de aprendizaje, debemos señalar que la forma más habitual es a través
de la comunicación oral o escrita (lectura), y que por tanto el lenguaje tiene un papel
fundamental.
Cuando es a través de la lectura, los procesos perceptivo-visuales, y
la atención focalizada son los primeros elementos que comienzan a ponerse en
funcionamiento, luego entran en juego procesos complejos como el lenguaje (donde
a su vez, pondrán en marcha procesos léxicos, sintácticos, ortográficos y semánticos
para comprender la información). En esta etapa de comprensión, se recurre
constantemente a la memoria que junto con otros procesos cognitivos
superiores permiten crear imágenes mentales o realizar otras operaciones complejas
(Fraile, 2018).

Cuando el aprendizaje se realizar por observación (antes de la adquisición del


lenguaje), los mecanismos son muy similares, y examinar el entorno de nuevo
implica a los procesos perceptivos, atencionales, así como también se hace uso de
la memoria de la misma forma.

Los procesos cognitivos de comparación, análisis, comprensión, síntesis,


inferencia y descripción son comunes tanto a la teoría, como al Currículo y a la
interacción verbal en el aula de clase. Sin embargo, los procesos cognitivos
clasificación, memoria, codificación, atención, conceptuación, analogía y evaluación,
coinciden con la formulación de la teoría cognitiva y el lenguaje interactivo del aula.
Estos procesos no se encuentran delineados en la propuesta curricular para la
educación básica.

Otro aspecto importante surgido en el desarrollo de este trabajo es el


apuntalamiento de la memoria como un “vehículo” de entrada a otros procesos
cognitivos de mayor exigencia cognitiva, debido a que el maestro estimula en los
alumnos la recuperación de información en la memoria para conectarse con nueva
información con la finalidad de que estos nuevos datos se analicen, sinteticen,
comparen y se comprendan de una manera más eficiente.

Aspecto que no es visto de la misma manera por el CBN, al omitirlo como


proceso indispensable, desestimando el criterio de que la memoria es la puerta de
entrada al resto de los procesos cognitivos (Ocaña, 2009).

Precisamente, es la comprensión el proceso cognitivo que coincide con la


prescripción de la teoría y el CBN: que, estimulada a través de la práctica docente,
tiene gran importancia para las tres instancias teórica, curricular y la acción docente,
esto quizás se deba a que para la escuela la comprensión es un proceso de singular
importancia.

Bibliografía
Barrié, M. I. (2017). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la
danza.

Fraile, M. (2018). Algunos obstáculos cognitivos en el aprendizaje del lenguaje algebraico. Suma, 16,


91-98.

Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de Madrid. Consejería


de Educación. Viceconsejería de Organización Educativa.

Nolla Domenjó, M. (2006). Formación Continuada: El proceso cognitivo y el aprendizaje


profesional. Educación médica, 9(1), 11-16.

Ocaña, A. O. (2009). Aprendizaje y Comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro


humano: emociones, procesos cognitivos, pensamiento e inteligencia. Hacia una teoría del
aprendizaje neuroconfigurador. Alexander Ortiz Ocaña.

Rodieru, S. Á. (2013). Procesos cognitivos de visualización espacial y aprendizaje. Revista de


investigación en educación, 4, 61-71.

Valdivieso, L. B. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Pensamiento


Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 27(2), 49-68.

Yépez, L. (2020). La memoria y su importancia en los procesos cognitivos en el estudiante. Atlante


Cuadernos de Educación y Desarrollo, (agosto).
La Psicología Educativa
La psicología educativa es una subdisciplina que se desprende de la rama de la
psicología que tiene por objetivo todo tipo de estudio y análisis en lo que al
aprendizaje humano se refiere. De hecho, el máximo objetivo de esta especialidad
es la mejora continua de los métodos de enseñanza impartidos en los distintos
centros educativos. En otras palabras, la Psicología educativa trabaja con los
alumnos, pero también con los docentes y con sus procesos de enseñanza. 
La psicología escolar se centra especialmente en el análisis de diferentes métodos
de enseñanza y en la manera en la que no solo podemos enseñar sino también
aprender mientras lo hacemos. Debido a esto, la psicología de la educación cuenta
con la misión de mejorar considerablemente la efectividad de los distintos tipos de
intervenciones y acciones en centros de enseñanza.

Bibliografía

Muñoz. P. A. (2019). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Duazary, 8(2),


258-261.

Ugarte C. (2018). Aportes desde la psicología educativa para el desarrollo de los valores y ética
profesional. Revista de Investigación Psicológica, (21), 11-37.

Ulloa, H. (2018). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3). México: Trillas.

También podría gustarte