Minería en Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Minería en Argentina

La minería en Argentina se beneficia de características geológicas que favorecen la


explotación minera. La parte argentina de la Cordillera de los Andes media y austral
―unos 3500 km de norte a sur, aproximadamente la mitad de la longitud total de la
cadena montañosa― que constituye su límite occidental, el ensanchamiento montañoso
de la zona de la precordillera en las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y
Catamarca, los valles longitudinales entre ambas formaciones y los valles transversales,
escasos en otros sectores del macizo andino, poseen un notable potencial para el
desarrollo de la minería, en gran parte aún sin explotar. 1 La minería ha sido una actividad
tradicionalmente poco importante en Argentina, pero hacia finales del siglo XX el sector de
la minería a gran escala empezó a experimentar un fuerte desarrollo, sobre todo en el
caso de la minería metalífera, que ha impulsado la apertura de nuevas minas y la
continuidad de las explotaciones ya existentes, a veces con oposición social por el costo
ambiental de las actividades extractivas.2
En minería, en 2019, Argentina fue el cuarto productor mundial de litio,3 el noveno
productor mundial de plata,4 el decimoséptimo productor mundial de oro5 y el séptimo
productor mundial de boro. 6
Históricamente la minería era escasa, pero se ha activado en la última década,
fundamentalmente sobre minerales metalíferos: oro, plata, plomo, zinc, cobre y litio. Los
recursos mineros se concentran en las provincias cordilleranas a lo largo de 4500 km. Las
exportaciones argentinas de minerales pasaron de 200 millones de dólares en 1996 a
1200 millones en 2004, algo más del 3 % del total.7
La minería a gran escala cuenta con la activa promoción de varios sectores, incluso en
algunos casos las máximas autoridades de algunas provincias. Sin embargo, continúa en
debate el tema de su sostenibilidad o sustentabilidad,8 la cual, si se considera una de las
primeras definiciones del concepto es «el desarrollo que satisface las necesidades de la
generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para
satisfacer sus propias necesidades».910
Entre 2007 y 2012, la IED (inversión extranjera directa) orientada a la minería creció a una
tasa anual del 47 %. En 2003, la minería generaba 79 000 puestos de trabajo ―directos e
indirectos―, contra los 505 000 de 2013. En el caso de las exportaciones de minerales,
que en 2003 equivalieron a 2900 millones de pesos, en 2013 crecieron a 23 059 millones.
Entre 2003 y 2013, los proyectos de inversión en ejecución pasaron de 18 que había en
2003 a 614 en 2013, mientras que la producción de minerales que se multiplicó por diez. 11
12
Desde 2014 el país produce 1 000 000 de toneladas anuales de mineral crudo, y
400 000 de hierro concentrado, de las cuales exporta 50 000 toneladas a Estados
Unidos.13
El yacimiento Aguilar (en la provincia de Jujuy) es la mayor concentración de minerales de
plomo y cinc de Sudamérica, y Bajo de la Alumbrera (en la provincia de Catamarca) es
uno de los yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina,
siendo la Argentina el cuarto productor mundial de litio,14 el decimotercer mayor productor
de oro,15 el décimo de plata.16
Argentina posee la tercera reserva mundial de litio y se sitúa en la cuarta posición en
cuanto a producción de este mineral, 17 esto de debe a que parte de su territorio se
encuentra en una zona denominada Triángulo del Litio, que concentra el 85% de las
reservas mundiales.18 Argentina posee el 32 % de las reservas de litio de Sudamérica.19
Diferentes analistas indicaron que Argentina será el segundo mayor productor mundial de
litio en 2022 con una capacidad de producción proyectada de 290.000 toneladas
anuales.20
Historia
Período prehispánico
La región cordillerana comprendida entre las actuales provincias argentinas de Jujuy y La
Rioja constituyó el área sur del imperio incaico, que a lo largo de sus dominios desarrolló
en puntos específicos una minería de superficie con instrumental manual adaptado a las
características de cada yacimiento.21 Existen evidencias de lo que se supone fue una
intensa actividad minera en cercanías de las localidades de Vinchina y Famatina, ambas
en la provincia de La Rioja y se encontraron algunos pocos utensilios o vestigios
vinculados a la labor minera en ubicaciones de las provincias de Catamarca (Por ejemplo
las de oro de Incahuasi), Salta y Jujuy.22 La zona minera de Potosí – perteneciente a la
república de Bolivia desde su independencia, en 1825- integró la amplia región bajo
dominio inca que pasados los siglos formaría parte del Virreinato del Perú y luego del
Virreinato del Río de La Plata. Existen evidencias que sugieren que las minas de Porco,
en los alrededores de Potosí eran explotadas hacia principios del siglo IX, varios siglos
antes de la llegada de los españoles al continente americano.23
Etapa colonial
La obtención de metales preciosos y su posterior envío a la metrópoli fue uno de los
objetivos básicos y más extendidos del proceso colonizador. 24 Sin embargo, existe escasa
evidencia de que los europeos practicaran la minería en la etapa colonial temprana.
Existían enormes acumulaciones de metal ya procesado, conservadas en tesoros en
poder los imperios precolombinos que resultaban fáciles de obtener en el marco de los
enfrentamientos de la conquista y considerando la superioridad tecnológica del
armamento de los conquistadores.25
Tomando en consideración exclusivamente la búsqueda de metales preciosos y los
límites de lo que actualmente es el territorio de Argentina, puede afirmarse que la región
de Famatina fue una de las más renombradas de la época. La información acerca de la
ubicación exacta de los depósitos estaba en poder de los pobladores originarios de la
zona, por lo tanto se mantenía en el secreto o bien estaba perdida. Sin embargo la
relativa abundancia del recurso facilitaba la exploración y la detección de los elementos
buscados.26
Los primeros intentos de explotación de los yacimientos del Famatina tuvieron lugar hacia
fines del siglo XVI y principios del XVII y estuvieron a cargo de un grupo de jesuitas27 que,
según documentación existente, habían obtenido de los pobladores originarios la
información necesaria para abordar con éxito la explotación.28
Disuelta en América la Compañía de Jesús en el año 1773 y dispersados sus miembros,
las explotaciones del Famatina quedan abandonadas. Hacia el año 1800, dos mineros
llegados de Perú y México retoman los trabajos. Uno de ellos descubre la mina que hasta
la actualidad se conoce con el nombre La Mejicana, en honor a su país de origen.
Pasados unos años, dos empresarios procedentes de Aragón (España) inician los
trabajos de la zona, contando en apariencia con información proveniente de los religiosos
jesuitas expulsados. Con esta información reabren la explotación de las minas Santo
Domingo, Santa Rosa, y Viuda, Socorro, San Pedro, Bartolomé y Mercedes.29
A partir de la Revolución de mayo de 1810
En los primeros meses de 1813 se reunió en Buenos Aires la primera Asamblea
Constituyente con el objeto de crear el marco legal general del nuevo estado. En mayo de
1813 se aprobaron disposiciones tendientes a la regulación y el fomento de las
actividades mineras.30 En diciembre de 1824, siendo Ministro de Gobierno y Relaciones
Exteriores de la provincia de Buenos Aires, Rivadavia cerró un acuerdo con empresarios
ingleses para la creación de la «River Plate Mining Association», con la Banca Hullet
como principal aportante de capital. El objeto de la sociedad era impulsar la explotación
de yacimientos mineros en el territorio de las Provincias Unidas. Poco tiempo después,
Rivadavia asume la presidencia del directorio de esa empresa en Buenos Aires.31
En aquel momento se desarrolló una campaña de promoción de la nueva compañía, con
el principal objeto de crear una situación favorable al momento de lanzar a la venta las
acciones. El material de promoción, incluía datos claramente alejados de la realidad,
basados en la riqueza del Famatina. 32 En el año 1825 la Casa Hullet envía un grupo de
expertos con el objeto de iniciar las acciones tendientes a la explotación de los
yacimientos, pero, una vez llegados a los distintos destinos, se les informa que Rivadavia
no contaba con atribuciones para cerrar acuerdos dado que la jurisdicción de las minas
correspondía a los gobiernos provinciales. Una serie de maniobras políticas culmina con
la creación del cargo de Presidente de las Provincias Unidas y la designación de
Rivadavia para ocupar ese cargo, en febrero de 1826. Pocos días después, Rivadavia
sanciona una ley que establece que todas las minas de las provincias eran “propiedades
nacionales”, con lo cual quedaban bajo el poder del Presidente de la Nación, anulando de
este modo la jurisdicción de los estados provinciales. Las explotaciones mineras que
formaban parte del acuerdo estaban en Mendoza, San Juan, Salta y La Rioja, siendo esta
última la de mayor interés.33
Durante época de Rosas se desarrollaron con variado éxito una serie de emprendimientos
de exploración y explotación de yacimientos mineros. En varios casos, la explotación de
yacimientos abandonados en su momento, fueron retomadas décadas después, con
mejores resultados a partir de la aplicación de nuevas tecnologías. Escombreras
pertenecientes al establecimiento de Vladislao Augier y asociados. También en Chañar
Punco, unos 5 km al sur de Santa María, hay restos de un horno de fundición que data de
1853. Próximo al río Arenal, unos 25 km al norte de Mina Capillitas también existen restos
de establecimientos de fundición y elementos utilizados para la molienda del mineral. En
la cima del cerro Bayo hay evidencias de trabajos mineros, así como en otros puntos
hacia el sur, hasta Punta Balasto, tal como Fuerte Quemado, por ejemplo, donde se
explotaron aluviones auríferos en 1853. En los alrededores de Río Blanco y Negra
Muerta, localidades situadas en las nacientes del valle Calchaquí y en varias otras
regiones cercanas de la provincia de Salta, hay una cantidad de minas y restos de
antiguos hornos de fundición abandonados, así como laboreos extensos: galerías, piques,
trincheras, escombreras y escorias de fundición. Situación similar sucede en la zona de la
Sierra de Rinconada, Santa Catalina, Coyahuaima, El Toro y Carahuasi, en la provincia
de Jujuy. Es evidente que los objetos de interés fueron los minerales de oro y plata.34
Durante su presidencia entre los años 1868 y 1874, Sarmiento desarrolla acciones con el
objeto de dar impulso a la minería, apoyando iniciativas y emprendimientos y
fundamentalmente creando instituciones educativas especializadas en minería y
mineralogía.[cita requerida] Estas acciones encontrarían la oposición o, en el mejor de los casos
la indiferencia de los sectores políticos y económicos más poderosos de la época, que
estaban fuertemente comprometidos con el desarrollo y la explotación de los recursos
agro granaderos con destino a la exportación.35
El 1 de mayo de 1887 entró en vigencia el Código de Minería, con carácter de ley
nacional.36 Este instrumento legal y sus accesorios, complementos y modificaciones, con
el agregado de las normas de los estados provinciales, constituye el marco jurídico dentro
del cual se desarrolla la actividad minera.37
Entre los 1860 y 1900, antes que el auge del petróleo era, para mover la maquinaría
industrial el uso del carbón y especialmente el del tipo hulla, en esa época se
descubrieron interesantes (hasta 2017 nunca racionalmente explotados) yacimientos de
hulla en las provincias de Provincia de San Juan, más exactamente en La Cuenca
Paganzo y en la cuenca de Guandacol en La Rioja.38
En los 1880 la República Argentina consolidó su soberanía en Esquel y sus importantes
yacimientos o placeres auríferos,39estos yacimientos fueron somera aunque
redituablemente explotado.
Siglo XX y XXI
Durante las décadas del 40 y del 50 se produce una diversificación económica y minería,
gracias al estímulo de la actividad minera a través del Fondo de Fomento Minero durante
el primer gobierno peronista. Para el desarrollo de las provincias mineras, se realizan
amplias obras de infraestructura tendiente a estrechar vínculos de las provincias de
Catamarca, La Rioja y San Juan a través del camino internacional de La Serena a Chile.
Esta carretera, cuya construcción fue iniciada durante la presidencia de Juan Domingo
Perón en 1946, tenía una longitud de doscientos cuarenta y seis kilómetros hasta la
frontera, en el Paso de Aguas Negras, a cuatro mil cien metros de altura. El gobierno
peronista se valió de los Planes Quinquenales (1947-1951 y 1952-1956) para encarar las
transformaciones necesarias en virtud de una acción de gobierno que debía desplegarse
y concretarse en el término de cinco años, por lo que se dividió al país en regiones,
permitiendo el contacto con la IV Región Chilena, otorgando una revalorización a las
economías regionales. El Banco de Crédito Industrial Argentino (BCIA), el cual cumplió un
rol clave como promotor del sector industrial y minero a través de préstamos de fomento a
empresas, muchas de ellas ubicadas en el interior. Se construyeron vías de acceso a los
potenciales yacimientos: quebrada de Juan Pobre ,la Rinconada ,Santa Clara y Sierra
Chica principalmente para llegar a los depósitos calcáreos para la fabricación de cemento,
una de las industrias pesadas del país, hierro y cerámica. Entre 1946 y 1955 la extracción
de hierro en la zona andino-cuyana creció 143%, la extracción de oro 131%, la de cobre
127% y la de plata 117%, cemento y áridos 103%. 40Durante esos años, el Estado
Nacional, desarrolló planes regionales de investigación minera (Plan Cordillerano, Plan
NOA, Plan San Luis, Plan Patagonia Comahue,) para identificar áreas de interés en
diversos minerales metalíferos. Gracias a estas exploraciones es descubierto el
yacimiento más importante de hierro, el de Sierra Grande, que es el más grande de
Argentina. Fue descubierto en 1947, y cuenta con una reserva de 214 millones de
toneladas- También fueron descubiertos Las Alumbres (Catamarca), Cerro Vanguardia
(Santa Cruz), Las Pirquitas, y Salar del Hombre Muerto (Catamarca).
El 11 de octubre de 1945 tuvo lugar la primera colada de arrabio argentino, marcando el
nacimiento de la siderurgia argentina, cuya creación fue impulsada por el Gral. Manuel
Savio, generando las condiciones para desarrollar la industria pesada. los Altos Hornos de
Zapla, en la localidad de Palpalá, provincia de Jujuy, se crearon como un complejo que
contaba con dos minas para la extracción de la materia prima; 15.000 Ha de bosque para
obtener el carbón de leña necesario como combustible para el proceso de producción
En 1958 durante la presidencia de Arturo Frondizi, es intervenida la mayor empresa
minera Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) compuesta con la Universidad
Nacional de Tucumán, el Estado catamarqueño y el Estado nacional, desatandose un
conflicto de 11 meses de duración, los obreros serán puestos bajo jurisdicción militar;
rápidamente el conflicto se extendió a otros yacimientos, en total entre 1955 y 1961 la
producción total anual de minerales metalíferos y/o concentrados descendió de alrededor
de 293.000 toneladas anuales a poco más de 153.000 toneladas.
Tal es el caso del ex minero Roberto Troncoso, secuestrado el 24 de marzo de 1976,
quien en diálogo con Télam aseguró: "En su momento intuíamos y era sabida la maniobra
de la empresa, porque a nosotros nos despiden luego de ser secuestrados".

Troncos fue detenido durante el proceso militar en la localidad de Tres Cruces por
personal de Gendarmería Nacional, permaneció por un día en ese lugar y luego fue
trasladado al Penal de Villa Gorriti de San Salvador de Jujuy y posteriormente a la Unidad
Penal 9 de La Plata.

"Nosotros éramos nombrados como las personas que perjudicaban a la empresa", refirió
Troncoso en relación a los más de 25 empleados secuestrados que trabajan en el
establecimiento minero emplazado a 4.800 metros sobre el nivel del mar, en el
departamento de Humahuaca.

"Es muy valorable que se haya encontrado esta documentación porque vamos a saber un
poco más de la verdad y porque nosotros estamos seguros que la empresa estaba
involucrada con nuestra detención" indicó.

En ese marco, sostuvo que depositan plena confianza en la justicia, a la vez que
consideró "de suma importancia que también la opinión publica sepa que la empresa de
Mina El Aguilar estaba concubinada con el golpe de Estado".

"A consecuencia de esta situación fuimos echados del campamento obrero y quienes
sufrieron más fueron nuestras familias, esposas e hijos quienes tuvieron que dejar un
proyecto de vida a causa de nuestro secuestro" relató.

Troncoso no descartó la posibilidad de encontrar nuevos documentos que revelen la


verdad de los hechos y agregó: "Sabemos que junto a la memoria se hará justicia y por
supuesto que nada quedará en el olvido".

Mario Sosa, también ex trabajador de la empresa minera, y secuestrado durante el


terrorismo de Estado dijo a Télam: "Parecía que esos papeles no existían, nos pasamos
mucho tiempo haciendo trámites para corroborar que trabajamos en la mina y que luego
fuimos detenidos".

Sosa señaló que esto "abre una puerta para investigar a fondo a los responsables civiles
que estuvieron a cargo de firmar y luego esconder nuestros legajos".

"Sabemos que la mayoría de ellos ya se fueron de la mina por el tiempo que pasó, pero
sería muy bueno esclarecer más los hechos", sostuvo.

"Con estas nuevas pruebas vamos a saber el motivo del por qué de nuestras detenciones
y despido ya que había mucha gente que se la secuestraron sin antes dar una explicación
de lo que se estaba haciendo", concluyó.

Los ex mineros recordaron a cada uno de sus compañeros víctimas del terrorismo de
Estado entre los que se encontraban, Avelino Bazán, aun desaparecido, Juan Bejarano,
Fausto Calapeña, Bruno Díaz, Rubén Cari, Roberto Valeriano, Mariano Rodríguez, Ángel
Roso, Manuel González, entre muchos otros.

El hallazgo de la documentación, siguió a un pedido de la Procuraduría de Crímenes


contra la Humanidad para esclarecer los hechos donde mineros fueron secuestrados por
un operativo que llevó a cabo el Ejército, la Gendarmería y la Policía provincial.

Esta causa está cargo del juez Fernando Poviña, donde el jefe de personal de la mina en
1976, Eduardo López, fue investigado y se le dictó la falta de mérito.

Los trabajadores detenidos en el Aguilar estuvieron cautivos en el Regimiento de


Infantería de Montaña 20, del Ejército, y luego trasladados al penal de Villa Gorriti, en las
afueras de San Salvador de Jujuy, donde padecieron torturas.

A varios de los mineros se los trasladó en camionetas que pertenecían a la firma St.
Joseph Lead Co, una empresa de capitales estadounidenses que en esos años explotaba
la mina.
El marco legal se lo dio la reforma al Código Minero y la ley de inversiones durante el
gobierno de Carlos Menem . Desde ese entonces la minería de exportación, con
extracción a cielo abierto y químicos, comenzó a desplegarse por la Argentina. Pero más
cerca en el tiempo –desde hace casi una década– la actividad creció de forma
exponencial y a ritmo sostenido, casi como el de las protestas ambientales que se
oponían a ese tipo de explotación y denunciaban el impacto ecológico en los lugares
cercanos a las minas.
Así fue que la minería se le entregó a multinacionales que disfrutaban de la exención de
impuestos, beneficios fiscales que no tienen otras industrias y un reducido pago de
regalías. Esa legislación se mantuvo en el tiempo y los gobiernos que llegaron después
no la modificaron en su sustancia . Entonces, la exportación creció de 3.056 millones
en 2002 hasta 16.310 millones en 2011. Los proyectos pasaron de ser sólo 18 en aquel
primer año a 614 en la actualidad, según informa la Secretaría de Minería de la Nación.
Con este impulso l a producción minera araña hoy el 5% del PBI , cuando antes
apenas llegaba al 0,5% .
Esa puede resultar una de las razones por las cuales el Gobierno mantiene su defensa de
la minería sin restricciones, como hoy está planteada. El dinero que aporta la actividad,
como en muchos de los países de la región, plantea el dilema de sostener el ingreso o
de atender los reclamos sociales de los ambientalistas.
El reclamo incomoda al discurso oficial porque resulta difícil estar de los dos lados en esta
problemática. Cuando sucedió el conflicto con Uruguay por la pastera Botnia, Néstor
Kirchner presentaba el corte hacia Fray Bentos como una causa nacional. Pero ahora el
oficialismo se distancia del activismo ecologista, los tilda de estar “en contra del
desarrollo” y reprime sus manifestaciones.
El conflicto por la resistencia de los pobladores de la zona de Famatina y Chilecito, en La
Rioja, fue el último episodio del movimiento contra la minería a cielo abierto que había
comenzado en Esquel y luego en Catamarca.
Ahora está en la mira Pascua-Lama , el único proyecto binacional del mundo acordado
por Argentina y Chile en 1997, pero refrendado oficialmente por el canciller Rafael Bielsa
en 2004. Este emprendimiento financiado por la Barrick Gold se construiría del lado
argentino en San Juan, sobre zona periglaciar –viola así la Ley de Glaciares–, y por lo
tanto fue denunciado antes la Justicia. El reclamo está en la Corte Suprema.

También podría gustarte