Máster en Formación Del Profesorado de Educación Secundaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Máster en Formación del Profesorado de

Educación Secundaria

Sociedad, Familia y Educación

Unidad didáctica 2. Educación para el futuro


UD 2. Educación para el futuro .......................................................................................... 3

2.1. La educación como capital social .............................................................................. 4

2.1.1. La evolución de las sociedades hasta la modernidad .............................................. 5

2.1.2. Modernidad y educación .................................................................................... 6

2.1.3. Postmodernidad y educación .............................................................................. 7

2.1.4. El derecho a la educación ................................................................................... 8

2.2. Cambio social y siglo XXI ........................................................................................ 9

2.2.1. Globalización y orden social.............................................................................. 11

2.2.2. Justicia social, trabajo y educación .................................................................... 12

2.2.3. Sociedad del conocimiento ............................................................................... 13

2.2.4. Desarrollo sostenible y cambio social ................................................................. 14

2.2.5. Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU ..................................................... 15

2.3. Educación para el trabajo del siglo XXI ................................................................... 16

2.3.1. Educación y sistemas económicos ..................................................................... 17

2.3.2. Clase social y educación .................................................................................. 18

2.3.3. Teorías sobre la relación empleo y educación ..................................................... 19

2.3.4. Modelos formativos para el sistema productivo ................................................... 20

2.3.5. Problemas en la relación entre educación y sistema productivo ............................. 21

Resumen ...................................................................................................................... 23

Mapa de contenidos ....................................................................................................... 24

Recursos bibliográficos ................................................................................................... 25

2
UD 2. Educación para el futuro

Video 1.

Esta segunda unidad de la asignatura Sociedad, Familia y Educación pretende situar la relación
entre educación y trabajo, tomando en consideración las dimensiones sociales, económicas y de
desarrollo que implica la unión de estos campos de acción.

Lo que permite conectar los contenidos de esta unidad es la idea de transformación social, y que
permite conectar los cambios sociales en los ámbitos educativo, laboral y de compromiso social
con las directrices económicas que hacen girar el mundo.

En una primera parte se focaliza, desde una mirada sociohistórica, en cómo las dinámicas de la
premodernidad, modernidad y postmodernidad han influido en los cambios educativos, y en la
consecución del derecho a la educación.

En la segunda parte, la idea de transformación social se sitúa en debates actuales como son la
globalización, la justicia social, la sociedad del conocimiento y el desarrollo sostenible, dejando la
puerta abierta a reflexionar sobre cómo estas nuevas condiciones han impactado sobre el trabajo
y la educación.

Finalmente, se presenta una revisión amplia sobre la relación entre empleo y educación,
destacando conceptualizaciones y teorizaciones sobre la materia.

Objetivos de la UD 2. Educación para el futuro

• Identificar los principios básicos del derecho a la educación.


• Relacionar transformaciones sociales y cambios en las formas de vida.
• Conocer cómo influyen los sistemas económicos en la educación y el empleo.
• Definir el campo de la justicia social.
• Determinar las características de la formación para el trabajo.

3
2.1. La educación como capital social

La educación es una actividad básica para la sociedad humana y se ha convertido en un eje


prioritario para el desarrollo de los países, invirtiéndose grandes sumas de dinero en potenciarla
y depositando en ella la esperanza del futuro. La demanda de una educación de calidad viene de
la propia ciudadanía porque se considera un elemento clave en la vida social, y cada vez se ocupa
más tiempo en ella llegando a considerarse normal estar 20 años en el sistema formal de
enseñanza. Además, las formas de la educación se han diversificado: hay educación ocupacional,
educación social, educación permanente, etc. (Fernández, 2012), lo cual da cuenta de la
necesidad por abarcar todos los ámbitos de la vida.

Figura 1. La educación, en todas sus formas, constituye nuestro capital social más importante.

El primer uso del término «capital social» se registra con una supervisora de colegios rurales
en Virginia (EE. UU.), al hablar del desarrollo de las escuelas como centros comunitarios. Pero
son Pierre Bourdieu y James Coleman quienes lo popularizan. Para Bourdieu, el capital social
permitía la reproducción de las desigualdades de clase y era un recurso de poder para las clases
dominantes. Por el contrario, para Coleman el capital social era una ventaja social porque,
específicamente la educación, ayudaría a suplir las carencias de capital de los individuos (Álvarez
de Sotomayor, 2012).

Existirían dos tipos de capital social:

Figura 2. Tipos de capital social. Fuente: Álvarez de Sotomayor, 2003 (adaptación).

4
Desde esta perspectiva se entiende que a mayor nivel educativo el individuo cuenta con un mayor
capital social, porque cuenta con más redes y más herramientas para su desempeño en sociedad.
Así también, se cree que quienes tienen un mayor bagaje educativo participan más de la vida
pública y compromiso con sus comunidades. De la misma manera en que determinados
contenidos apuntarían directamente a la formación cívica a través de asignaturas, las estrategias
educativas como el trabajo cooperativo o la mirada crítica, los valores transmitidos en el currículo
oculto y la escuela como espacio de participación local contribuyen a aumentar no solo el capital
individual sino también de toda la comunidad.

Llega más lejos

Si deseas conocer más sobre la idea de capital social puedes leer el siguiente artículo.

2.1.1. La evolución de las sociedades hasta la modernidad

Junto con la demanda de una institución educadora que permite formar a las personas como
ciudadanos con hábitos y conductas normalizadas, y no formarles para un oficio en específico,
emerge la idea de individuo (propia del liberalismo) que se aleja de la persona condicionada y
limitada por su comunidad (Ramírez-Dorado, 2003).

En las sociedades primitivas las variaciones sociales eran mínimas y la distribución del trabajo se
realizaba de acuerdo con el sexo de los individuos. Las sociedades preindustriales, por su parte,
tampoco presentaron grandes modificaciones; los oficios se heredaban y con ello surgen las clases
sociales y nuevas formas de educación y servidumbre. Es ya en la industrialización donde se
produce el cambio de paradigma social, económico laboral y educativo. Se diversifican las formas
de producción y acumulación de recursos, en donde la tecnología cumple un rol fundamental en
la aparición de nuevos oficios. Comienzan a observarse los primeros grandes quiebres
epistemológicos, los padres pueden no saber lo que los hijos saben y la herencia de oficios baja
notablemente (Fernández, 2006).

Figura 3. Cambio en los tipos de vínculos sociales en la industrialización. Fuente: Ramírez, 2003 (adaptación).

5
Cuando surge la escuela, la figura del profesor ostenta autoridad, respeto y un alto
posicionamiento social. La noción de autoridad del profesorado ha sido un pilar fundamental en
los inicios de la escuela pero ha llega a su crisis debido al distanciamiento de los conceptos de
autoridad, respeto y violencia.

¿Quién dijo…?

«La educación ya no puede sustentarse en principios de autoridad y tradición cuando el


mundo ya no gira en torno a ello»

Hannah Arend.

Figura 4. La historia de la humanidad comenzó hace millones de años, y aún estamos evolucionando

2.1.2. Modernidad y educación

El inicio de la modernidad se sitúa en la Europa del siglo XVIII, y de acuerdo con Pérez-Agote
(2012) sería fruto de tres revoluciones:

1. La revolución industrial

Se impone el capitalismo, surge la tecnologización del trabajo y comienza la emigración del campo
a la ciudad.

2. La revolución francesa

A esta revolución política francesa se debe sumar la revolución americana. Surge un nuevo orden
político; se consolida el Estado nación, emerge la burguesía, aparecen los derechos ciudadanos
(aunque inicialmente no igualitarios para toda la población, como mujeres y personas negras).

6
3. La revolución científica

Cambio de mentalidad (heteronomía a autonomía), las cosas ya no forman parte de un designio


divino y son fruto de la razón individual. Según Berger y Luckmann (1968), esto trajo dos
consecuencias: la incertidumbre y la aparición de lo que se llamó la crisis de sentido ante la
obligación de las personas a decidir por sí mismas, y la individualización y aparición del concepto
del yo, inexistente hasta el siglo XVIII (Pérez-Agote, 2012).

La aparición de la sociología y la psicología son fruto de la evolución del pensamiento occidental


radicado en la idea del conocimiento empírico y racional, el surgimiento del laicismo, el
pragmatismo y el progreso; de la mano de la emergencia de clases aristocráticas, burguesas e
intelectuales. Estos nuevos valores sociales recibieron el nombre de Ilustración, y fueron el
caldo de cultivo revolucionario para la modernidad (Ramírez-Dorado, 2003).

A, B, C…

Capitalismo: sistema económico y social sostenido en los medios de producción y la


propiedad privada como generadores de riqueza.

El fin de la modernidad podría ubicarse a mediados del siglo XX, y se habría generado por la crisis
educativa. La educación ya no estaba siguiendo el ritmo de los cambios sociales.

2.1.3. Postmodernidad y educación

La postmodernidad es una época en que se cuestiona el poder de la razón, a diferencia de la


modernidad. El capitalismo se ha recrudecido junto con el enriquecimiento de pocos a costa de
muchos, se ha perdido el sentido de riesgo y se han privatizado bienes sociales y naturales
(Hernández et al., 2009).

Sabías que:

El posmodernismo critica el modelo pedagógico modernista basado en la disciplina; la rutina;


el castigo; el aprendizaje memorístico y la falta de igualdad de oportunidades en términos de
clase, género y etnia/cultura

La Pedagogía crítica o de la liberación es una de las propuestas sociales más relevantes de este
período, y que se genera de la observación directa sobre el fenómeno de la educación, pero con
vistas al futuro. La Pedagogía del oprimido (Paulo Freire), la Pedagogía de la esperanza (Henry
Giroux, Paulo Freire, Peter McLaren), la Pedagogía de la revolución (Peter McLaren) son algunas
de sus más destacadas referencias.

7
Conoces a…

Peter McLaren. Entrevista a uno de los fundadores de la Pedagogía crítica.

Entre los cambios producidos en la postmodernidad se encuentran:

La aceleración

Los cambios producidos son más y más frecuentes. Como los cambios en la vida laboral de una
persona.

La turbulencia

La previsión sobre los cambios y sus resultados resulta imposible. Como ejemplo están los
errores en los pronósticos sobre la necesidad de titulados en diversas áreas.

La universalidad

Cuando se producen cambios en un lugar del planeta se diseminan rápidamente. Como las crisis
económicas, que comienzan en un país y afectan a todo el mundo.

2.1.4. El derecho a la educación

La Declaración Universal de Derechos Humanos marca un hito en la historia de la comunidad


internacional, que conmovida por los horrores de la II Guerra Mundial decide comprometerse a
impedir que vuelvan a suceder creando Naciones Unidas y una hoja de ruta que permitiría
alcanzar ese objetivo. Esta hoja de ruta se convertiría más tarde en la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

Entre otros, la Declaración Universal de Derechos Humanos destaca que: «Toda persona tiene
derecho a la educación» (art.26), que pretende asegurar la formación, al menos a nivel de
instrucción elemental, para todas las personas en el mundo. Así también, este mismo artículo
indica que el objeto de la educación debe ser «el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales».

Sabías que:

En la redacción del anteproyecto de la Declaración de Derechos Humanos participó una


comisión integrada por 18 miembros de diferentes formaciones políticas, culturales y
religiosas de países tan distintos como China, Canadá, Líbano y Francia.

8
Figura 5. La educación es un derecho reconocido para niñas y niños en todo en el mundo.

Por su parte, la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), emerge a la par con Naciones Unidas y es una agencia especializada cuyo objetivo es
mantener la paz a través de la educación y la cooperación internacional.

Play

Revisa este vídeo para conocer la posición de la UNESCO sobre la educación como derecho
humano.

Si bien la importancia que Naciones Unidas otorga a la educación radica en el sostenimiento de


la paz, la consecución de ese objetivo depende también de otros factores; como el económico,
que permite generar una base coherente y sólida a partir de la cual construir la paz en igualdad
de condiciones.

2.2. Cambio social y siglo XXI

Los cambios sociales son aquellas transformaciones observables, inherentes a toda sociedad, que,
aunque pueden tener diferentes niveles de intensidad, cambian sus estructuras de forma
permanente. Generalmente, estos cambios vienen promovidos por grupos e instituciones (como
partidos políticos o movimientos sociales). Todo cambio en la estructura social puede afectar a
los diferentes grupos y sectores, beneficiarles o perjudicarles, razón por la cual en los procesos
de cambio se producen conflictos y cooperaciones.

Los cambios sociales han hecho que la familia y la escuela hayan pasado de tener una voz firme
y autoritaria a ser sensibles a las opiniones ajenas y mostrar inseguridad. Esto, en el terreno
educativo se traduce en desconfianza, en baja identificación y motivación.

9
Conoces a…

Claudio Naranjo.Revisa la siguiente entrevista sobre el sistema educativo.

La relación entre el capitalismo y la globalización es un punto necesario de abordar al hablar de


cambio social. Este vínculo entre capitalismo y globalización no ha generado un nuevo orden
social, pero sí ha logrado que este se expanda. Han aparecido símbolos universales y
comportamientos desterritorializados o compartidos transnacionalmente a través de los medios
de masas (Vieira y Álvaro , 2003).

A, B, C…

Posverdad: si algo es aparentemente verdad es más importante que la propia verdad.

Los medios de comunicación tienen un papel importante en el cambio social, contribuyendo a la


construcción de una mirada acrítica sobre la realidad (Pérez-Agote, 2012). Uno de los fenómenos
más complejos de abordar hoy en día es el de la posverdad que, de la mano de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, construye nuevas formas de ver la realidad que
afectan a la forma de educar, de relacionarse y comprender el mundo.

Figura 6. La globalización es un fenómeno que afecta a todo orden de cosas y en todos los lugares del mundo.

10
2.2.1. Globalización y orden social

Globalización, como concepto teórico, tiene múltiples dimensiones y aplicabilidades, pero sobre
todo tiene una relación directa con el espacio económico internacional y la conectividad entre
diferentes lugares del mundo. Aunque no hay certeza sobre el origen del término, se cree que
fue el economista Theodore Levitt el primero en usarlo en 1985 para describir los cambios en la
producción, consumo e inversiones producto de la aceleración de bienes, trabajo, servicios e
información de los movimientos transfronterizos. Es ya a finales del siglo XX que salta al mundo
de la sociología con Ulrich Beck, quien define globalización como procesos en que los Estados
soberanos se «imbrican mediante actores transnacionales, generando cruces permanentes,
contactos continuos, disolución de las identidades, cambios culturales, etc.» (Gómez-González y
Durlan, 2012, p. 169).

A, B, C…

Globalización: proceso a través el cual se vinculan espacios y culturas diversos, que puede
revalorizar culturas locales y visibilizar terceras culturas.

La globalización puede convertirse en un sistema de opresión, que enriquece a unos pocos y que
elimina empleos, llevando con ello al límite a los Estados asistencialistas; que ven bajar las tasas
de empleo año tras año (Beck, 1998).

Según Wallerstein (1974, en F.O. Esteban y M.S. Jardí, 2012) la economía globalizada se impulsa
con los cambios tecnológicos y las políticas de desregularización y privatización. La globalización
de la economía afecta a todos los ámbitos de la vida humana, pero también al espacio vital
natural. La educación, el trabajo, la familia, los sistemas de comunicación y transporte, todo debe
adecuarse a una realidad globalizada e hiperconectada.

Conoces a…

Noam Chomsky. Revisa el siguiente enlace y escucha cómo explica qué es la globalización.

Para que los cambios de la globalización fueran posibles ha sido fundamental la utilización de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, y han jugado un papel relevante en la relación
entre educación y trabajo.

11
2.2.2. Justicia social, trabajo y educación

González-Valencia (2006) sitúa el debate de la justicia social dentro del campo del derecho,
comprendiendo que éste es el marco adecuado para alcanzar la armonía social, y considerando
además que el desconocimiento y la negación de la justicia social son incumplir con los derechos
fundamentales de todas las personas.

Entre otros fines, la justicia social persigue:

Figura 7. Fines de la justicia social. Fuente: González Valencia, 2006 (adaptación).

La Organización social del trabajo (OIT) surge como parte de las demandas de justicia social a
finales de la modernidad, con las deplorables condiciones laborales de la posguerra y las
exigencias para minimizar la precariedad del proletariado. El objetivo de la OIT es alcanzar la
justicia social y la paz mundial a través del sistema laboral.

Llega más lejos

Revisa el siguiente enlace y averigua todo sobre la OIT, por qué se crea, cuáles son sus
principios fundacionales y por qué la labor que ha realizado es tan importante.

Si hablamos de justicia social y educación, se debe resaltar el rol de las instituciones educativas
como núcleo de cohesión social. Frecuentemente se cree que justicia social tiene que ver con el
acceso a vivienda, salud y trabajo, y que las instituciones educativas no tienen que inmiscuirse
en ese tema y solo deben dedicarse a enseñar. Pero la educación es también un espacio
económico que moviliza muchos recursos, y que refleja, a su vez, la desigualdad social (Connell,
1997).

12
La justicia social alude no solo a la educación y el trabajo, sino también a grandes reivindicaciones
como la desigualdad económica y distributiva entre el Norte y el Sur Global y las políticas de
reconocimiento identitarias (étnicas, sexuales, etc.) (Fraser, 2008).

2.2.3. Sociedad del conocimiento

La sociedad del conocimiento puede promover la innovación a través de un capital intelectual


cualificado, en donde el conocimiento adquiere un valor para la empresa y la política (Montalbá-
Ocaña, 2012).

A, B, C…

Sociedad del conocimiento: economía que no se sustenta en el capital, el trabajo o las


materias primas sino en el conocimiento.

La denominación sociedad del conocimiento puede resultar una paradoja, porque el conocimiento
no entrega una comprensión de la realidad sino, por el contrario, la disminuye a través del
crecimiento exponencial de las fuentes de información; la falta de tiempos para reflexionar sobre
la misma; la pérdida de verdades absolutas; la pérdida de la historia como referencia de
conocimiento; la especialización de los conocimientos producidos por la ciencia y su orientación
hacia los mercados; y la dificultad para distinguir la realidad de la fantasía. Por esto, Montalbá
Ocaña (2012) cree que en realidad debería denominarse sociedad de la ignorancia.

Nota

El impacto de la sociedad del conocimiento en la educación y el trabajo ha sido considerable,


trayendo nuevas exigencias sobre los procesos educativos y sobre la cualificación laboral.

Los conceptos asociados a la sociedad del conocimiento se pueden definir de la siguiente manera:

Figura 8. Conceptos asociados a la sociedad del conocimiento. Fuente: Krüger, 2006 (adaptación).

13
2.2.4. Desarrollo sostenible y cambio social

Año a año se hace patente la insostenibilidad de nuestros modelos de vida, en donde desarrollo
se comprende solo desde el punto de vista económico dejando de lado cuestiones fundamentales
como la paz, los derechos humanos, la cultura y el ejercicio democrático del poder (Mayor, 2009).

Llega más lejos

Conoce de qué manera la Carta de la tierra puede ser aplicada en el ámbito educativo y
potencial la rehabilitación social de personas en un lugar tan complejo como una cárcel.

En el año 2000 aparece la Carta de la Tierra, fruto de la visibilización de la explotación


desmedida de países empobrecidos oculta en la llamada cooperación internacional. La Carta de
la Tierra Internacional es una iniciativa civil surgida para dar difusión mundial a la Carta de la
tierra, una declaración de principios iniciada en 1987 con la Comisión Mundial de Medio Ambiente
y Desarrollo ha logrado el apoyo de más de 2.000 organizaciones, incluida UNICEF.

La Carta de la Tierra tiene 16 principios, que se pueden simplificar en cuatro grandes dimensiones:

• I. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida.


• II. Integridad ecológica.
• III. Justicia social y económica
• IV. Democracia, no violencia y paz.

Estas posiciones sobre la realidad del ecosistema han influido sobre políticas industriales,
laborales, educativas y sociales, y han movilizado a miles de personas en el mundo (como la
encabezada por la niña sueca Greta Thunberg); y están generando una nueva forma de crear
riqueza a través del lobby de las energías renovables y las tecnologías verdes.

A, B, C…

Biomímesis: apuesta desde el mundo científico para reducir el impacto de las nuevas
tecnologías sobre el medio ambiente. Sus principios son; toda la energía es sol; adaptabilidad
a partir de los mínimos; energía y tecnología local; aprender a vivir con recursos finitos.

14
2.2.5. Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Desde su fundación, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha perseguido el fomento del
progreso social, entre otros. Su Asamblea General adoptó en 2015 un plan de acción internacional
al que llamaron Agenda 2030 (ONU, 2015), constituido por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) y 169 metas derivadas que integran aspectos sociales, económicos y ambientales.

Figura 9. La ONU, fundada en 1945, tiene su sede en Nueva York desde 1952.

La relevancia de la educación para la construcción del presente y del futuro se hace evidente en
el ODS núm. 4, el cual busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Dicho objetivo está
formado por 10 metas más concretas, algunas estrechamente relacionadas con las competencias
y el aprendizaje permanente, como la meta 4.4, donde se asienta el propósito para el año 2030
de «aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias
necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el
emprendimiento» (ONU, 2015, p. 19).

Play

Cristina Gallach, alta comisionada para la Agenda 2030 en España, explica qué es esta
iniciativa para el desarrollo sostenible, resume sus diferencias con respecto de los objetivos
del milenio y valora el papel de España.

15
Dentro de este cuarto objetivo enfocado a la educación, teniendo en consideración la
Recomendación del Consejo Europeo, la meta 4.7 es esencial para lograr competencias clave
para el aprendizaje permanente y, especialmente, para formar una ciudadanía que abogue por
una transformación social. Esta meta expone lo siguiente:

De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y
prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la
educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos
humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la
ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura
al desarrollo sostenible (ONU, 2015, p. 20).

Figura 10. Iconos que representan los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Fuente: Cepal.

2.3. Educación para el trabajo del siglo XXI

El sistema educativo es relativamente independiente del mercado laboral y tiene fines diversos,
como políticos, de clase o incluso el ayudar a encontrar la verdad. El desajuste entre educación y
trabajo puede darse porque la educación ha ido más de prisa que los cambios producidos por la
tecnología en el mundo del trabajo. La estructura educativa cambia más a prisa que la estructura
ocupacional (Gobernado, 2012).

La transición del período educativo al trabajo -llamada TET, Transición Escuela Trabajo- es un
indicador de segmentación social y desigualdad que para algunos jóvenes se puede convertir en
una oportunidad para ascender socialmente, pero también representa un período complejo de
lucha por no caer en la exclusión social. El éxito o el fracaso depende de las decisiones personales
tomadas, pero también de las determinantes sociales; como las condiciones económicas
familiares, las subculturas juveniles, el contexto territorial y sus oportunidades, etc.

16
Los itinerarios formativos (Casal, 2003) combinan elecciones personales con condiciones socio-
familiares que condicionan el tipo de acceso al mercado del trabajo. Se presentan cuatro:

Excelencia escolar

Formaciones escolares largas, con decisiones tomadas a tiempo, con buenos resultados
académicos, generalmente refieren a estudios superiores o universitarios, con la obtención de
titulaciones deseadas, en donde no hay interrupciones importantes.

Suficiencia escolar

Formaciones largas, pero no necesariamente con ingreso a educación superior o universidad,


en donde no se han producido interrupciones o dificultades en los procesos de evaluación.

Insuficiencia formativa

Formaciones largas, pero no necesariamente con acceso a educación superior, universidad o


formaciones medias. Existen interrupciones o dificultades, que en ocasiones implica el
abandono de los estudios. La denominación de insuficiencia viene relacionada con el poco valor
de las calificaciones en relación con el trabajo cualificado.

Rechazo escolar

Es el itinerario marcado por estudiantes que chocan con la propuesta educativa. A menudo
puede desembocar en el término adelantado de estudios obligatorios o de forma insuficiente, y
rechazar las ofertas formativas profesionalizantes.

2.3.1. Educación y sistemas económicos

Antes del año 2000 y de la aparición del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos
(PISA), comparar sistemas educativos era muy difícil. La relación entre los datos proporcionados
por PISA y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) han permitido identificar deficiencias
en los sistemas educativos y también reconocer el éxito de otros tan diferentes entre sí como el
chino y el finlandés (Sanz-López, 2012).

Play

¿Conoces el modelo educativo portugués? Mira la siguiente entrevista.

17
Cuando la educación pasó a ser derecho humano y los Estados han asumido competencias en su
regulación han ocurrido dos cuestiones:

Figura 11. Consecuencias de la educación como derecho humano. Fuente: Sanz-López, 2012 (adaptación).

En términos económicos, la educación puede ser considerada como una inversión, un bien de
consumo del que se espera obtener ventajas; como en la teoría del capital humano (Becker,
1983; Schultz, 1983). Apostar por educar es siempre la mejor opción, pero cuando los cálculos
entre educación y trabajo no se realizan adecuadamente (a menudo, porque este mundo
globalizado es impredecible), pueden ocurrir los siguientes problemas (Sanz-López, 2012):

Que el esfuerzo personal no mejore las condiciones profesionales y de vida

La saturación de títulos mantiene bajos sueldos, devaluación del título por haber obtenido
comparativamente (con otras instituciones o países) una formación deficiente, fuga de cerebros
(necesidad de emigrar por falta de oportunidades).

Baja calidad de la educación

Deficiencias en la formación del profesorado, programas formativos inadecuados a la oferta


laboral, invertir en cuestiones irrelevantes y dejar de lado lo que sí lo es, tener un mal sistema
de calificaciones (la no valoración del esfuerzo personal) y no reforzar otras alternativas
educativas fuera de la universidad.

2.3.2. Clase social y educación

Las diferencias de clase social se han mantenido estables a pesar de las políticas de igualdad,
porque el acceso de las clases menos acomodadas se ha incrementado, pero también lo han
hecho el resto de las clases sociales. Algo que se ve en la universidad, en donde los hijos e hijas
de clases trabajadoras tienen más probabilidades de acceder a formaciones de ciclos cortos, poco
prestigiosas o escasamente conectadas con el mercado laboral (Feito, 2003).

Siendo una de las instituciones encargadas de certificar conocimientos, «el sistema educativo
adquiere cada vez mayor importancia en su calidad de portero o vigilante» (Connell, 1997, p.
22). Como sucede con la exigencia de certificados de profesionalidad para tareas que antes no lo
requerían (como cocinero, peluquero, etc.).

18
Play

¿Ir a la universidad es un indicador de estatus? Mira el siguiente vídeo.

La distinción por clases sociales afecta a las elecciones educativas en todos los niveles, pero es
en el paso a la formación profesional en donde se perciben los mayores conflictos. El título
académico es un indicador de estatus, aunque ello no conlleve necesariamente un bienestar
económico.

• Estructura social: sistema de organización para las relaciones entre los individuos de
una sociedad.
• Clase social: agrupación de personas de acuerdo con el sistema económico y en base a
su riqueza.
• Estratificación social: distribución de la población en sociedades estamentales (grupos
cerrados a los que se accede por nacimiento).

2.3.3. Teorías sobre la relación empleo y educación

Existen diversas formas de clasificar las teorías que hablan de la relación entre empleo y
educación. La meritocracia fue el modelo social de la segunda mitad del siglo XX, y consideraba
que la educación debía preparar a los más capaces para el desempeño de tareas sociales
importantes (Gabaldón y Täht, 2012).

Las teorías y modelos sobre la relación entre educación y trabajo pueden agruparse en tres
categorías (Gobernado, 2012):

1. Oferta y demanda

La educación tiene una función formadora para el puesto de trabajo, y se cree que a mayor nivel
formativo mayor será la productividad y por ello recibe una mejor remuneración.

2. Credencialistas

Considera que los títulos son certificados de pertenencia a grupos de estatus.

• Teoría del filtro: quien tiene más estudios es más capaz de aprender.
• Modelo de competencias: los demandantes más preparados podrán escoger los puestos
de trabajo más deseados.
• Teoría de correspondencias: la escuela refuerza las características que el mercado
laboral necesita.
• Modelos de cultura de estatus: la escuela enseña fórmulas comunicativas de estatus
(vocabularios, gestos, etc.).

19
3. Mercado del trabajo

La educación queda relegada a los intereses del mercado laboral.

• Teoría del mercado dual: existen dos sectores laborares: primario; con promoción,
estabilidad, alto nivel educativo y buenas condiciones; y secundario, baja promoción, poca
estabilidad, inestabilidad, etc. ocupado fundamentalmente por mujeres, inmigrantes y
jóvenes.
• Modelo de competencia por las vacantes: se crean plazas de trabajo sin considerar si
existen o no personas capaces de ocuparlas.

2.3.4. Modelos formativos para el sistema productivo

La globalización, las nuevas tecnologías y los cambios en la organización del trabajo han requerido
transformaciones en el sistema de formación y cualificación profesional. Se requieren nuevos
perfiles profesionales, y modelos dinámicos, flexibles y estables, que permitan su desarrollo
integral.

A, B, C…

Competencias: «La capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas con


productos y procesos y, por consiguiente, de actuar eficazmente para alcanzar un objetivo»
(Hayes 1985, en Montalbá-Ocaña, 2012, p. 240).

Dos de los modelos que conviven en la actualidad son:

Figura 12. Modelos formativos para el sistema productivo. Fuente: Montalbá-Ocaña, 2012 (adaptación).

20
A partir del año 2002 la oferta formativa en España se ha flexibilizado, entregando una mayor
variedad para la Formación Profesional (Gómez, 2012):

Formación Profesional Continua

El objetivo es actualizar y adecuar los conocimientos de los empleados en ejercicio y los


parados, para responder a los requerimientos del mercado laboral.

Formación Ocupacional

Destinada a obtener conocimientos no entregados en la formación regulada y que son


necesarias para adaptarse al sistema de empleo.

2.3.5. Problemas en la relación entre educación y sistema productivo

Uno de los problemas detectados es que al hablar de educación con frecuencia se olvida a la
educación no reglada, y ello contribuye a tener una menor inversión (como lo que ocurre con las
guarderías); a preferir la educación continua por sobre la educación permanente, lo que lleva a
una hipercomercialización de la formación y a considerarla solo como un bien orientado a lo
económico (Hernández et al., 2009).

Por otro lado, y al contrario de lo que se pueda pensar, las crisis económicas generan una mayor
continuidad de estudios y de acumulación de títulos. Esto influiría en los desajustes entre
educación empleo haciendo elevar la barrera de los requisitos para el empleo, al contar con
aspirantes con mayor cualificación.

Nota

La acumulación de títulos académicos recibe el nombre de «efecto guardería»

El exceso de títulos trae como consecuencia la sobreeducación y la infraocupación. Es decir, las


personas tienen más conocimientos, pero estos no son utilizados en sus puestos de empleo
(Gobernado, 2012). En España, ya en los años 80 (aunque 20 años después que Estados Unidos)
comenzó a hablarse de sobreeducación. En el año 2000 la preocupación era ya más específica e
indicaba que existía una sobrecualificación para las titulaciones superiores e inferiores pero que
se carecía de titulaciones de nivel medio.

21
A, B, C…

Sobrecualificación: fenómeno en el que la persona tiene más cualificación que la requerida


en su puesto de trabajo.

Otro fenómeno provocado con las crisis es el de «cierre social» (teorizado por Parkin, en
Gobernado, 2012). Sucede con ámbitos laborales específicos que antes no requerían certificación
sino habilidades, y que, llegada una crisis y para asegurar los puestos de trabajo de quienes ya
se encuentran ubicados, comienzan a exigir títulos para constatar los conocimientos.

Ejemplo:

Un ejemplo de cierre social se puede encontrar en el campo de la informática.

22
Resumen

En esta segunda unidad, «Educación para el futuro», ha sido posible reconocer la imbricación
entre educación y mercado del trabajo; sus desajustes, exigencias y consecuencias. Han surgido
múltiples conceptos y han sido observados desde una óptica socioeconómica que permite reflejar
una realidad construida socialmente, a través de fenómenos generales y locales que se han ido
desarrollando a lo largo de la historia.

En la primera parte, se ha hecho enfatizado en la educación como capital social, concepto que
aparece más adelante como parte fundamental de las posibilidades de acceso al trabajo en el
contexto español.

Una rápida mirada hacia la historia de las sociedades primitivas y pre-industriales da cuenta de
los trascendentales cambios que se han ido sucediendo en la modernidad y, sobre todo, en la
posmodernidad; y que han afectado directamente al mundo de la educación y el trabajo a partir
de la expansión de la globalización y el recrudecimiento del capitalismo.

Los Derechos Humanos, la justicia social y el desarrollo sostenible siguen como tarea pendiente
tanto de los sistemas políticos y educativos, como económicos y sociales; pero forman ya parte
de los discursos universales.

La llegada de las nuevas tecnologías ha generado cambios, nuevas formas de entender la sociedad
y hacer sociedad. La sociedad del conocimiento puede a su vez ser la sociedad de la ignorancia,
y construir complejas dinámicas de posverdad que dificultan las relaciones entre los distintos
grupos sociales.

La relación entre empleo y trabajo se da en este escenario, e intenta dar respuesta a un mundo
impredecible, con una economía impredecible, sosteniéndose en modelos formativos que crean
(junto con otros factores) itinerarios más o menos exitosos.

23
Mapa de contenidos

24
Recursos bibliográficos

Bibliografía básica

Álvarez de Sotomayor, A. (2012). Educación y capital social. En A. Trinidad Requena y J. Gómez


González (coords.), Sociedad, familia, educación: una introducción a la sociología de la
educación (pp. 229-240). Tecnos.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.


Paidós.

Connell, R. (1997). Escuelas y justicia social. Ediciones Morata.

Gobernado, R. (2012). Del sistema del trabajo: la sobrecualificación o la sobretitulación. En A.


Trinidad Requena y J. Gómez González (coords.), Sociedad, familia y educación: una
introducción a la sociología de la educación (pp. 199-209). Tecnos.

González-Valencia, A. (2006). La justicia social como fin primordial de los Derechos Humanos.
Universidad Autónoma de Tabasco.

Krüger, K. (2006). El concepto 'sociedad del conocimiento' (Resumen). Revista bibliográfica de


Geografía y Ciencias sociales, 11(689). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

Montalbán Ocaña, C. (2012). El aprendizaje permanente en el contexto de la sociedad del


conocimiento. En J. Beltrán y F.J. Hernández (coords.), Sociología de la Educación (pp.
231-254). McGraw-Hill.

Pérez-Agote, J.M. (2012). Cambio social y educación. Desafíos de la crisis educativa de la


modernidad. En A. Trinidad Requena y J. Gómez González (coords.), Sociedad, familia
y educación. Una introducción a la sociología de la educación (pp. 241-256). Tecnos.

Fernández, F. (2012). Sociología de la Educación. Pearson Education.

Sanz-López, C. (2012). Sistemas económicos y educación. En A. Trinidad Requena y J. Gómez


González (coords.), Sociedad, familia y educación: una introducción a la sociología de la
educación (pp. 93-102). Tecnos.

Vieira, M. F. y Álvaro, J. L. (2003). Sociedad moderna y sociedad mundial. En J. L. Álvaro


Estramiana (coor.), Fundamentos sociales del comportamiento humano (pp. 297-331).
Editorial UOC.

Bibliografía complementaria

Becker, G. (1983). El capital humano. Alianza.

Berger, P. y Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Esteban, F. O. y Jardí, M. S. (2012). Globalización y cambio educativo. En J. Beltrán y F. J.


Hernández (coords.), Sociología de la Educación (pp. 255-268). McGraw-Hill.

Feito, R. (2003). Sistema de enseñanza y estratificación social. En F. Fernández (coord.),


Sociología de la educación (pp. 143-164). Pearson Educación.

25
Fernández Enguita, M. (2006). Educar en tiempos inciertos. Ediciones Morata.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución,


reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-102.

Gabaldón Estevan, D. y Täth, K. (2012). Educación y transiciones profesionales. En J. Beltrán


y F.J. Hernández (coords.), Sociología de la Educación (pp. 207-232). McGraw-Hill.

Gómez-González, J. y Durlan, C. (2012). La globalización de los sistemas educativos. La


educación en los países de la OCDE y su evaluación con la prueba PISA. En A. Álvaro
Estramiana (ed.), Fundamentos sociales del comportamiento humano (pp. 111-172).
Editorial UOC.

Hernández, F. J., Beltrán, J. y Marrero, A. (2009). Teorías sobre sociedad, familia y educación.
Tirant Lo Blanch.

Mayor Zaragoza, F. (2009). La problemática de la sostenibilidad en un mundo globalizado.


Revista de Educación, 25-52.

ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Schultz, T. W. (1983). La inversión en capital humano. Educación y Sociedad, 8(3), 180-195.

Ramírez-Dorado, S. (2003). El enfoque sociológico. En A. Estramiana (ed.), Fundamentos


sociales del comportamiento humano (pp. 111-172). Editorial UOC.

UNESCO. (2014). 37 C/4 (2014-2021). Estrategia a plazo medio.


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227860_spa

Otros recursos

[Casa de América]. (8 de marzo, 2017). Opinión pública y medios de comunicación. Entrevista


a Fernando Vallespín. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=FhDovaCfkhY

Earth Charter International. (s. f.). La Carta de la Tierra en la Reforma. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=14&v=3mhZaiRilQ8&feature=emb_lo
go

FIIAPP. (31 de mayo de 2019). ¿Qué es… la Agenda 2030? [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=g1hsjtIOlc0&feature=youtu.be

LaSexta. (2 de julio de 2019). El milagro portugués: ¿cómo pasar del 45% de analfabetismo a
ser modelo de la educación? [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=tSIr8yb-UxE

[MediosLibresMéxico]. (5 de mayo de 2016). Las mujeres Vs la Mente Patriarcal - Entrevista a


ClaudioNaranjo. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QP4S1xyn3tE

ONU. (s. f.). Historia de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos.


https://cutt.ly/QpIQpvc

26
[UNDECT TV Universidad Nacional de Chilecito]. (18 de febrero de 2016). Entrevista al Doctor
Honoris Causa Peter McLaren. 1ª parte: Filosofía. [Vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=AH9uAv5O2RI

UNESCO. (s. f.). Un objetivo de educación global para 2030: 10 metas a alcanzar.
https://cutt.ly/XpImUeN

27

También podría gustarte