Desnaturalización de Las Proteínas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología

Docente: Ana Lineth Garcia Orellana Auxiliar: Licyel Paulas


Materia: Biología celular y molecular Grupo: 1
Carrera: Lic. en Biología Horario: Miércoles, 14:15hrs.
Estudiante: Natalia Bellot Vargas

Laboratorio #8: Desnaturalización de las proteínas presentes en el hígado


de pollo
1. Abstract, Resumen
Las proteínas son básicas para la vida, pues desempeñan múltiples funciones, entre ellas la
de catalizadores de reacciones, estas son las llamadas enzimas. El presente informe, refleja
los resultados obtenidos en reacciones donde intervinieron enzimas llamadas catalasas,
presentes en los peroxisomas de las células, especialmente del hígado. Cuya función es
sintetizar el peróxido de hidrógeno en agua y oxigeno molecular. Para analizar y observar
esta reacción se cambió los medios normales en los que se da, colocado tejidos de hígado en
soluciones de ph básico y de ph ácido, también se sometió la reacción a una temperatura
diferente a la del ambiente. Los resultados obtenidos de esta práctica se compararon a su vez
con la reacción en su medio de acción habitual, llegando a notar las diferencias existentes en
las características de reacción cuando el trabajo de la enzima es afectado. Se estableció que
ante un ph ácido o demasiado básico, la enzima pierde casi por completo su efectividad,
también se evidenció que, a pesar de elevar la temperatura, la enzima logró seguir
reaccionando, sin embargo, su velocidad y duración se vio afectada. Es así como se logró
constatar el gran trabajo y aporte que realiza en el cuerpo la catalasa.
2. Introducción
Gracias al avance de la ciencia y más concretamente de la microscopia es que en la actualidad
se sabe de la existencia de los peroxisomas, los cuales son orgánulos generalmente redondos
rodeados por una membrana. Están presentes en casi todas las células eucariotas y son
conocidos por tener una función básicamente metabólica. De hecho, se denominan de esta
manera debido a que las primeras enzimas que se descubrieron en su interior fueron las
peroxidasas, sin embargo, pueden albergar más de 50 enzimas diferentes. Las cuales varían
según el tipo celular y estado fisiológico de la célula. Los peroxisomas participan en una
variedad sorprendente de reacciones metabólicas, en especial dos muy importantes: el
metabolismo de lípidos y protección celular frente a peróxidos y moléculas
oxidativas perjudiciales.
En el caso de los mamíferos degradan lípidos de cadenas muy largas, lípidos ramificados, D-
aminoácidos, poliaminas, y participan en la biosíntesis de plasmalógenos y ciertos
precursores del colesterol. Mientras que, en las levaduras, ayudan a la asimilación del
alcohol. Las enzimas más estudiadas y reconocidas son la urato oxidasa y la catalasa.
(Megías, Molist y Pombal,2020)
La catalasa es una enzima constantemente catalítica, muy veloz y eficiente, tiene una
estructura tetramérica, formada por estructuras secundarias hechas de hélices alfa y láminas
β-plegadas, además de estar unida a cuatro moléculas de NADPH.
Su función principal es la descomposición del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno
molecular actuando como una peroxidasa específica, a través de la siguiente reacción:
2H2O2 → 2H2O + O2
Es decir, cataliza la oxidación de sustratos acoplada a la reducción de peróxido de hidrogeno.
A pesar de que esta reacción ocurre espontáneamente, las enzimas incrementan la velocidad
de reacción de forma considerable. Figura 1. Actualmente se conoce dos enzimas diferentes
que catalizan esta reacción: a) Catalasa, que se encuentra en animales y protistas; b)
Peroxidasa, que se encuentra en las plantas.

Figura 1. Reacción de oxidación que cataliza la catalasa en los peroxisomas.

Otras funciones de esta enzima son la protección de la hemoglobina frente agentes oxidantes
y oxidación de donadores de protones. Cabe resaltar que tanto los valores de pH y de
temperatura tienen un rol extraordinariamente importante cosiderando que todos de los
organismos tiene un intervalo de temperatura preferente en el cual sobreviven y sus enzimas
funcionan mejor dentro de dicho intervalo de temperatura. Si el ambiente donde se encuentra
la enzima es demasiado acido o demasiado básico, la enzima puede desnaturalizarse de forma
irreversible o transformarse de modo que su forma no le permita más realizar su
funcionamiento apropiado (Parada, s.f).
3. Objetivos
-Realizar reacciones simples en tejidos de hígado para observar el efecto de la catalasa.
-Preparar tejidos de hígado con diferentes compuestos y métodos
4. Métodos, Materiales y/o Equipos
4.1. Materiales y Equipos
4.1.1. Material Biológico
 Hígado de pollo
4.1.2. Instrumentos, Material de Vidrio
 Tubos de ensayo de vidrio (4)
 Vaso de vidrio
 Licuadora
 Cucharillas (2)
 Gasas y coladera
 Jeringa de 20 ml.
 Recipiente grande
 Vasos de plástico (4)
4.1.3. Reactivos
 Agua oxigenada (8ml)
 Jugo de limón
 Jabón líquido de manos diluido en agua
 Agua recién sacada del hervor
 Agua a temperatura ambiente
4.2 Métodos
4.2.1 Preparación de muestras de hígado
Se procesó en una licuadora tres unidades de hígado de pollo
junto con un pequeño chorro de agua para homogenizar y
obtener una mezcla semi espesa. Figura 2.
- Seguidamente, se filtró dicha mezcla en un colador con gasas
vertiéndola en un vaso de vidrio donde en ella ya no existía
ningún sólido mal licuado.
- Posterior a esto, con ayuda de una cucharilla se introdujo la
mezcla colada en tubos de ensayo, llegando a una altura Figura 2. Hígado
aproximada de dos dedos en todos los tubos. molido y homogenizado.
4.2.2 Inicio de reacciones
- El tubo Nro.1 se introdujo en un recipiente con agua bastante caliente y se lo dejó ahí a
modo de baño María por 10 minutos, además de verter en él esa misma agua, en un volumen
aproximado de dos dedos de altura. Transcurrido ese lapso de tiempo se le añadió 2ml de
agua oxigenada. Figura 3.
- En el tubo Nro. 2 se añadió jugo de limón hasta la altura de dos dedos sobre la mezcla que
yacía en el, a continuación, se le agregó también 2 ml de agua oxigenada. Figura 4.
- El diluido de jabón y agua se vertió en el tubo Nro.3 hasta que su volumen incremente una
altura de dos dedos en el tubo. Finalmente, al igual que en los anteriores tubos, se le añadió
2ml de agua oxigenada.
- El tubo Nro.4 se lo usó como control, motivo por el cual simplemente se agregó 2ml de
agua oxigenada. Figura 5.

Figura 4. Muestra de
Figura 3. Muestra de hígado hígado con limón, sin
calentada y con agua caliente, sin agua oxigenada. Figura 5. Muestra de
agua oxigenada.
control, solo hígado.
5. Resultados
CUADRO GENERAL DE RESULTADOS

Incremento
Tubo Velocidad de inicio de Tiempo de duración de del volumen
Burbujas
Nro. reacción reacción de la mezcla
en la reacción

1 Muy Rápida Bastantes 5 segundos aprox. Elevado

Reacción imperceptible, por


2 Lenta y constante Escasas ende no hubo control de Ninguno
tiempo.

Bastantes,
3 Rápida mezcladas 1 minuto Elevado
en espuma

4 Muy rápida Bastantes 2 minutos Muy elevado


Tabla 1. Comparaciones generales de resultados.
5.1. Reacción con caliente
Al agregar el agua oxigenada (Peróxido de hidrógrno) inmediatamente la reacción inició
produciendo una gran cantidad de burbujas, sin embargo, se estabilizó muy rápidamente
quedando un precipitado con un fuerte olor a carne cocida y el sobrenadante de pura agua
oscura. Figura 6.
5.2 Reacción con ácido cítrico
Luego de agregar el agua oxigenada, no se observó una reacción llamativa, simplemente se
notó una pequeña efervescencia en el tubo, puesto que se apreciaban pequeñas burbujas y
restos de tejido moviéndose ascendente y descendentemente en el sobrenadante. Figura 7.
5.3 Reacción con jabón
Apenas fue añadida el agua oxigenada al tubo, se produjo una reacción en donde se creó
bastante espuma, la cual, rebalsó el borde del tubo y tardó alrededor de 1 minuto hasta
estabilizarse. Figura 8.
5.4 Reacción del control
En este tubo al momento de verter el agua en él, la reacción fue inmediata creando bastantes
burbujas las cuales duraron más de 2 minutos rebalsando del borde del tubo. Figura 9.

Figura 6. Muestra de Figura 9. Muestra de


hígado con temperatura hígado de control
elevada y agua oxigenada.
Primer y segundo momento
de la reacción.

Figura 8. Muestra de
Figura 7. Muestra de
hígado con jabón y
hígado con ácido
cítico y agua agua oxigenada.
oxigenada.
6. Discusión
Al analizar el efecto de la catalasa en células de tejido de hígado se logró obtener resultados
bastante satisfactorios pues, a la vez que se observó la reacción de oxidación del peróxido de
hidrógeno como tal, también se pudo realizar una serie de modificaciones a la misma en
donde se hizo uso de inhibidores de esta proteína, con el fin de comprobar su efectividad a
pesar de ellos. En los resultados obtenidos, efectivamente se constató que la presencia de un
inhibidor entre el complejo enzima- sustrato de la catalasa genera cambios notorios, así
mismo, se observó que dichos cambios fueron aún más evidentes en situaciones donde el ph
del medio de la reacción fue modificado en un caso con ácidos y en otro con bases,
especialmente con el ácido cítrico, pues el jabón empleado pudo no ser lo suficientemente
básico. En el caso en el que se modificó la temperatura del medio, sorprendentemente se
obtuvo una reacción bastante intensa, esto debido a que el rango de acción según la
temperatura es bastante largo en esta enzima.
Respaldados con bibliografía, se constató lo establecido en el párrafo anterior, pues en
experimentos realizados con el mismo objetivo y materiales similares, se obtuvieron
resultados como los de la presente práctica; “Se tomó un trocito de hígado y se colocó en el
fondo de un tubo de ensayo, luego se añadió agua oxigenada. Al instante se observó un
intenso burbujeo, el cual se deriva del desprendimiento de oxigeno de la reacción catalizada
por la enzima catalasa, cabe mencionar que la intensidad del burbujeo depende igual de la
cantidad de catalasa presente en el tejido. Posteriormente se realizó el mismo procedimiento,
pero ahora se puso a hervir previamente los trozos de hígado y luego se añadió el agua de
hidrogeno. Después de esto, se observó que ahora el burbujeo no fue tan intenso y se debe a
que todas las enzimas sufren una desnaturalización frente al calor.” (Fonseca, 2017)
En cuanto al pH de igual manera se obtuvieron resultados similares: “Se encontró que el pH
que propicia las condiciones para obtener mayor actividad enzimática es de 6.94 (no le
llamamos pH óptimo pues entre cada valor de pH con los que trabajamos, se encuentran dos
unidades). Se demostró que a mayor concentración de sustrato (en el intervalo de
concentraciones manejadas) hay un efecto positivo en la velocidad de reacción.” (Cedrillo y
Hernandez, s.f.).
Finalmente, al tratarse de una práctica casera, es de esperar algunas variantes en los
resultados de prácticas mejor elaboradas en donde por ejemplo el efecto de la catalasa fue
inhido exitosamente con el aumento de la temperatura.

7. Conclusión
La acción reductora de la enzima catalasa es bastante efectiva en las células del hígado
cuando esta entra en contacto con Peróxido de Hidrogeno, descomponiéndolo en agua y
oxígeno molécula, esto se puede evidenciar en la presencia de burbujas y efecto de
efervescencia en las reacciones realizadas. Por otra parte, también se puede constatar el efecto
que genera la desnaturalización de esta proteína cuando esta es expuesta a un medio ácido o
básico o con temperatura diferente a la de su rango de acción, pues al variar el pH, se da una
modificación en el punto de unión de enzima- sutratro viéndose afectada la oxidación. De
igual manera, la temperatura fuera del rango de acción del de la enzima, se puede inferir es
bastante alta pues se observó que esta siguió reaccionando a pesar del cambio, sin embargo,
con la fuerza y velocidad de reacción disminuidas.
8. Referencias bibliográficas
Cedillo J, C.A.,Hernández L, J.L.(s.f.). Determinación de la actividad enzimatica de
peroxidasas (catalasa). Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de
Querétaro.Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica. Disponible
en: https://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-
2010/12%20Verano%20Ciencia%20Region%20Centro/UAQ%20Cedillo%20Jimenez.pdf
Fonseca, D. 16 de mayo de 2017. Practica no 5 BQ. Disponible en:
https://issuu.com/danielafonseca38/docs/practica_no.5_bq
Megías M, Molist P, Pombal MA. (2020). Atlas de histología vegetal y animal. La célula.
Recuperado (02 diciembre de 2020). Disponibble en:
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/6-peroxisomas.php
Parada, R. (s.f). Catalasa: características, estructura, funciones, patologías. Recuperado (01
diciembre de 2020).Disponible en: https://www.lifeder.com/catalasa/

También podría gustarte