Antología: Metodología de La Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Licenciaturas en Contabilidad y

Administración

Antología

Para la materia de:

Metodología de la Investigación

Actualizado por:
Ing. Oscar Daniel Chávez Florez

1
= I N D I C E =

Pág.

Índice 2

UNIDAD 1.

1.- CIENCIA Y METODOLOGÍA.

1.1 Concepto de Ciencia, técnica, investigación y método. 4

1.2 Clasificación de la Ciencia. 5

1.3 Relación entre Método y Ciencia. 6

1.4 Métodos para adquirir conocimientos. 7

1.4.1 El método Deductivo. 7

1.4.2 El método Inductivo. 8

1.4.3 El método Dialéctico. 8

1.4.4 El método Científico. 9

1.5 La investigación y la ética. 12

UNIDAD 2.

2.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

2.1 Fuentes de información. 14

2.1.1 Fuentes primarias y secundarias. 14

2.2 Fuentes de acopio de datos. 15

2.2.1 Las Fichas. 15

2.3 Observación. 24

2.4 La Encuesta. 28

UNIDAD 3.

3.- EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

3.1 Etapas del proceso de investigación. 32

2
3.1.1 Etapa indagatoria. 32

3.1.2 Etapa informativa. 33

UNIDAD 4.

4.- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO.

4.1 Elección del tema. 35

4.2 Planeación de la investigación. 36

4.2.1 Objetivos de la investigación. 38

4.3 Anteproyecto de investigación. 39

UNIDAD 5.

5.- INFORMACIÓN DE INVESTIGACIÓN.

5.1 El informe. 41

5.1.1 Partes principales del informe. 42

5.1.2 Redacción del informe. 42

5.1.3 Presentación final. 44

5.1.4 El Ensayo. 49

5.1.5 El Artículo. 51

5.1.6 Las Monografías. 52

5.1.7 La Tesina. 53

Bibliografía 57

Hojas de Actividades 58

3
UNIDAD I.- CIENCIA Y METODOLOGÍA.

1.1 CONCEPTO DE CIENCIA, TÉCNICA, INVESTIGACIÓN Y MÉTODO.

A) CIENCIA:

A pesar de la impresión popular, la ciencia no produce y no puede producir verdad


incuestionable; ya que por el contrario, la ciencia verifica y examina constantemente
las hipótesis sobre algún aspecto del mundo físico, y las revisa o reemplaza cuando es
evidente a la luz de nuevas observaciones o datos.

La ciencia se puede entender como el contenido o como el proceso:

 Como contenido: la ciencia se define como una simple acumulación de


conocimientos, lo cual, refleja un estado estático del conocimiento científico.

 Como el proceso: se define como la forma de descubrir conocimientos, es decir,


es una actividad enfocada a descubrir variables relacionadas que explican una
parte de la realidad y se caracteriza por ser dinámica porque refleja el constante
avance científico.

La palabra ciencia proviene del latín SCIENTIA que significa “conocimiento”: es el


conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados; de los cuales se deducen
principios y leyes.

La ciencia depende de un conjunto de reglas lógico-racionales sistematizadas que se


aplican tanto al pensamiento como al lenguaje científico, es decir, aquello que se está
investigando debe ser definido con claridad y precisión para determinar si se ha
logrado realizar algún tipo de descubrimiento.

B) TÉCNICA:

Proviene del griego tékne (arte, técnica, oficio); Conjunto de procedimientos o


recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en
especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad; ya sea
en el campo de la ciencia, la tecnología, de la educación o en cualquier otra actividad.

Ejemplo: la acupuntura es una técnica curativa de origen chino.

Cada individuo generalmente la aprende de otros, a veces la inventa; y eventualmente


la modifica.

4
C) INVESTIGACIÓN:

Es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos


conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter
científico; basándose en técnicas o métodos diferentes según sea el área a investigar.

Algo que es propio de nuestra materia es la Investigación científica: es el nombre


general que recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el
resultado de la aplicación del método científico, para resolver problemas o tratar de
explicar determinadas observaciones.

D) MÉTODO:

Proviene del griego odos ("camino o vía"), es el procedimiento utilizado para llegar a
un fin.

Serie o conjunto de pasos ordenados y sistematizados que tienen como fin llegar a la
obtención de un conocimiento.

Las investigaciones científicas se rigen por el llamado método científico, basado en la


observación y la experimentación, la recopilación de datos, la comprobación de las
hipótesis de partida.

Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios
problemas y por ende sus propias necesidades, en donde será preciso emplear
aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de los
problemas específicos.

ACTIVIDAD.

Elaborar un cuadro comparativo entre Ciencia y Metodología.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA:

Existen varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e
incluso considerando el ámbito de aplicación de la ciencia.

Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias: formales y fácticas,
evaluando para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que
produce cada una como así también el método utilizado para validar las hipótesis.

5
Mario Bunge (filósofo, epistemólogo y humanista argentino); considera el criterio de
clasificación de la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico:
por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y,
por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el estudio de las formas
generales del pensar humano racional); es decir, postuló la existencia de una ciencia
factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.

A) Las ciencias formales: tiene como objeto de estudio entes ideales sin existencia
real. La existencia de la lógica es suficiente para intentar deducir hipótesis a
partir de ella, que en caso de demostrarse como verdadera habrá confirmado la
hipótesis sin más problemas.
Las ciencias formales son la matemática y la lógica, pues su objeto de estudio
se caracteriza porque sólo tiene existencia ideal, no existe en la realidad
espacio-temporal.

B) Las ciencias fácticas: se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los
objetos y las cosas. Consideran la existencia de la lógica necesaria pero no
suficiente. Es por eso que necesitan contrastar sus hipótesis con la realidad
objetiva para comprobar si los enunciados se verifican en la realidad.
Las ciencias fácticas como la física y la química tienen como objeto de estudio
entes materiales y se refieren a la realidad empírica.

ACTIVIDAD.

Elabora un mapa conceptual sobre la clasificación de las ciencias.

1.3 RELACIÓN ENTRE MÉTODO Y CIENCIA.

La ciencia está encargada del estudio en un tema determinado; mientras que el


método son las acciones particulares para hacer dicho estudio; es decir, la forma u
estrategia utilizada para la obtención de la información.

La metodología está estrechamente vinculada a una ciencia muy particular: la


epistemología, teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia. Si la primera estudia,
entre otras cosas, los métodos para lograr o aplicar el conocimiento (bajo la hipótesis
de que ello es posible), la segunda indaga principalmente sobre la posibilidad de
conocer, o sea, sobre la posibilidad de llegar a esa utopía de la ciencia que es la
verdad.

6
1.4 MÉTODOS PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTOS.

Es posible considerar al método como una serie de pasos a seguir para lograr un fin,
esto lo podemos remitir a una especie de construcción metodológica en la cual se
incluyen procedimientos, técnicas, modelos y teorías que se aplican sistemáticamente
durante el desarrollo de una investigación.

Algunos de los métodos más comunes son:

1.4.1 EL MÉTODO DEDUCTIVO.

Es aquel que parte de datos generales, aceptados como verdaderos, para deducir por
medio del razonamiento lógico varias suposiciones. (Procede de lo universal a lo
particular).

Se le llama deductivo por que en esencia consiste en sacar consecuencias (deducir) de


un principio o suposición.

El razonamiento deductivo se expresa a través de inferencias (deducciones), entre las


cuales encontramos:

INFERENCIA CATEGÓRICA: La cual se compone de tres juicios:


- Dos premisas.
- Una conclusión.

Ejemplo:

1. Todo hombre es mortal. Juicio universal.


Dos premisas
2. Sócrates es hombre. Juicio particular.
3. Por lo tanto: Sócrates es mortal. Conclusión.

Nota: una de las premisas, por lo menos, tiene que ser un juicio universal; cuando las
dos premisas son juicios particulares, la deducción no es concluyente.

7
1.4.2 EL MÉTODO INDUCTIVO.

En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de


enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren
enunciados particulares. Consiste pues en una generalización.

El principio de la inducción consta de dos postulados:

1.- El orden de la naturaleza es constante, por lo tanto sus leyes carecen de excepción.

2.- El orden de la naturaleza es universal, es decir, todos sus fenómenos están regidos
por leyes.

Ejemplo:

- Luisa y Andrés tienen tres perros de diferentes razas. (Generalidad)


(Molly, Firulais y Puppy)
- Puppy es un pug de color negro.
- Molly es un labrador de color negro.
- Firulais es un rottweiler de color negro.
- Por lo tanto todos los perros de Luisa y Andrés son de color negro.
(Particularidad)

1.4.3 EL MÉTODO DIALÉCTICO.

El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo.


Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la
realidad. Al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento
permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la
realidad.

8
La dialéctica tiene las siguientes características:
a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción
recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas.
Ejemplo: El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la
naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo.
Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.

b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es


debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.

El surgimiento del método dialéctico materialista estuvo preparado por todo el curso
del desarrollo del pensamiento científico-natural, que se resume en las siguientes
premisas:

 La hipótesis cosmogónica de Kant: que demostró que el mundo no fue creado


por Dios, sino que era el producto del desarrollo prolongado dela materia.

 La ley de la conservación y transformación de la materia de Newton: ha


demostrado que la materia puede tomar diferentes formas; calor, electricidad,
movimiento, etc., demostrando también que la materia no se crea ni se
destruye sólo se transforma.

 La teoría evolucionista de Darwin: demostró que todos los seres vivos son el
producto de una evolución natural y no de una creación bajo una forma divina.

1.4.4 EL MÉTODO CIENTÍFICO.

Es el proceso (serie de etapas) que hay que recorrer para obtener un conocimiento
válido, desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que
resulten fiables.

9
El método científico está basado en los preceptos de:

- Falsabilidad: el cual indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar


susceptible a ser falsada.
- Reproducibilidad: en el cual un experimento tiene que poder repetirse en
lugares indistintos y por un sujeto cualquiera.
-
Entre los pasos necesarios que conforman el método científico encontramos:

10
ACTIVIDAD.

Completa el cuadro con una descripción breve de cada uno de los


métodos analizados.

DEDUCTIVO

INDUCTIVO

DIALÉCTICO

CIENTÍFICO

11
1.5 LA INVESTIGACIÓN Y LA ÉTICA.

La meta y el contenido de un proyecto de investigación serán planeados normalmente


desde el punto de vista de la gente que se piensa para utilizar los resultados del
proyecto. Sin embargo, es bastante posible que el proyecto cause consecuencias
también a otras personas que las previstas.
Considerar estos efectos secundarios fortuitos es el tema en una subdivisión especial
de la metodología: la ética de la investigación.

Los ajenos a un proyecto de investigación pueden afectar a cualquiera de las dos


PARTES donde esa investigación tiene relaciones:

A) A la comunidad científica de investigadores,


B) A quienes consultan dicha investigación de forma instructiva.

La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta
humanas.
Esta ciencia nos permite acercarnos al conocimiento de lo que es bueno o malo, la
respetabilidad, la corrupción o lealtad de la conducta de las personas, o sea que
propone la valoración moral de los actos de los seres humanos, y por lo tanto es esta
misma quien guía nuestro comportamiento en diversidad de situaciones.

Uno de los aspectos de la moral científica es la actitud del investigador para con su
trabajo, cuya índole es bastante difícil de comprender porque, generalmente, una
obligación ética es el resultado de una relación entre personas y no entre una persona
y su trabajo.

El sociólogo norteamericano Robert K. Merton, al referirse al científico, dijo que sus


virtudes deben ser la honestidad intelectual o veracidad, la impersonalidad y el
desprendimiento, entre otras.

Mencionemos específicamente ciertas faltas éticas relacionadas con la producción


científica, como:
1. Descartar al publicar resultados de investigación, datos negativos para la
hipótesis que se pretende demostrar.
2. Subdividir los resultados de un único conjunto de experimentos, para publicar
más y así aparentar un trabajo mayor que el realmente hecho: en general, los
editores de revistas serias se ocupan de vigilar que ello no suceda.
3. Cambiar constantemente de línea de investigación, siguiendo las modas.

12
4. Hacer una aplicación rutinaria de un mismo método básico, que enriquece
indudablemente la casuística (casos particulares que se pueden prever) pero
no hace avanzar mucho la ciencia.
5. Las faltas éticas vinculadas con los pedidos de subsidios, es decir, solicitar más
dinero del necesario, o equipos complejos que se usaran poco.

Para realizar una investigación científica siguiendo las normas éticas, el investigador
debe formularse y contestarse las siguientes preguntas reflexionando sus respuestas:

¿Qué se investiga? Significa el objeto de investigación. Puede ser una persona, animal,
vegetal, fenómeno natural, entre otros.

¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación? El investigador debe


fijar los objetivos que desea alcanzar con la investigación y los beneficios que se
obtendrán con el trabajo.

¿Se están utilizando medios lícitos, honestos, que no afecten la integridad de las
personas? El investigador debe utilizar los medios adecuados para la investigación, sin
poner en riesgo a las personas o el medio ambiente, de acuerdo a las normas y leyes
sociales establecidas.

¿Qué derechos se podrían irrespetar al realizar la investigación? Significa revisar y


tener presentes los derechos humanos y las leyes que protegen el medio ambiente y la
biodiversidad, entre otros.

13
UNIDAD II.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

2.1 FUENTES DE INFORMACIÓN.

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen


datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.

Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo


que se está realizando es parte del proceso de investigación.

Al realizar una investigación, es importante tener en cuenta el valor y confiabilidad de


las fuentes:

 VALOR: se refiere a la relevancia que pueda tener una fuente de información.


 CONFIABILIDAD: se refiere a qué tanto podemos creer en la información que
nos brinda.

Criterios para considerar el valor y la confiabilidad de las fuentes:

- Actualidad (fecha de publicación).


- Clase de fuente (primaria o secundaria).
- Objetividad: que la información no sea tendenciosa, cargada de los sentimientos o
juicios del autor.

2.1.1 FUENTES PRIMARIAS.

Son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador. Una fuente
primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de
investigación. Ejemplo: encuesta, la observación, la experimentación.

Existen también las “Fuentes secundarias” las cuales consisten en resúmenes,


compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias
realizados por otra persona. Es información ya procesada. Ejemplo: libros de texto,
enciclopedias, artículos de revistas interpretados.

ACTIVIDAD.

Realiza un cuadro sinóptico de las fuentes de la información.

14
2.2 FUENTES DE ACOPIO DE DATOS.

La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, la precisión


necesaria, el punto de recopilación y la formación del encuestador.

La elección de los métodos de recopilación de datos depende de: las variables que se
vayan a medir, del origen y de los recursos disponibles.

Los principales métodos de recopilación de datos son:

a) Registros: son particularmente valiosos para los censos completos, pero se limitan
a variables que cambian lentamente. Entre ellos encontramos los diferentes tipos
de fichas, en la cual registramos el tipo de fuente que estamos citando.

b) Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un


método poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son
altos y los encuestados colaboran.

c) Entrevistas: serie de preguntas que se cumplimentan a lo largo de una entrevista


con el encuestado. Mejores para preguntas más complejas.

d) Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método más


preciso para todas las variables, como las capturas, a través de la observación del
objeto a investigar.

e) Presentación de informes: la principal alternativa a la realización de mediciones


directas consiste en pedir a los investigadores y colaboradores que presenten
informes de sus actividades. La preparación de información requiere espíritu de
colaboración.

2.2.1 LAS FICHAS.

Una ficha es un documento en el que se registran ciertos datos (generales,


bibliográficos, policiales, etc.), la cual suele ser de tamaño pequeño y forma
rectangular, para que pueda almacenarse fácilmente en un archivero. Sin embargo, a
partir del desarrollo tecnológico y de la popularización de las computadoras y otros
recursos digitales, estas se cambiaron por bases de datos y archivos digitales. Por
supuesto, son más fáciles de almacenar, manejar y no ocupan un espacio físico.

Un uso frecuente de la ficha está vinculado al registro de las características principales


de un libro, un informe o una investigación. De esta manera, es posible conocer los
contenidos de una publicación determinada con solo leer la ficha, lo que facilita las
tareas de archivo y búsqueda de información.

15
Entre los tipos de fichas encontramos:

a) Fichas Bibliográficas:

Son fichas que contienen información sobre un libro, o cualquier otro tipo de
documento escrito. De esta manera, las fichas de este tipo sirven para identificar la
obra de interés; localizándolo físicamente.

Para realizar este tipo de fichas se recomienda tener a la mano un modelo elaborado
en una tarjeta de 12.5 cm x 7.5 cm. Y deberán archivarse en orden alfabético de los
autores.

Para poder elaborar una ficha de este tipo, es necesario conocer las partes que
integran a un libro, las cuales son:

 Cubierta.
 Pastas.
 Anteportada.
 Portada.
 Página de derechos de autor o contraportada.
 Bibliografía e índice.
 Desarrollo.
 Anexos o apéndices.
 Sección de notas.
 Otro tipo de índices (alfabético, analítico del contenido, de obras consultadas,
de ilustraciones, etc.)

Los elementos que integran la ficha son:

 Nombre del autor: iniciando con los apellidos, en el cual el primero de ellos va en
mayúsculas para facilitar su identificación, seguido de una coma, y después el
nombre completo; ejemplo: CUEVAS García, Leonardo Manuel.
Si son dos autores éstos se unen con una “y”; en caso de ser más de tres autores
se pone el primero como se citó en el ejemplo, y las abreviaturas et.al o/ y otros.

 Título del libro: debe ir subrayado (si la ficha se realiza a mano), con negritas o en
cursivas (cuando se trabaja con algún ordenador); seguido del subtítulo y
separado por dos puntos.

16
 Lugar de edición: Ciudad o País en el cual se lleva a cabo la edición de la obra
literaria consultada.

 Editorial y año de publicación: debe contener la casa editora que la realizó; así
como el año en que se llevó a cabo la publicación.

 Edición: se debe anotar el número de edición seguida por las abreviaturas ed. Con
minúsculas y se añade alguna nota como: revisada o ampliada, según sea el caso.
La primera edición no se anota; se anota a partir de la segunda.

 Número de páginas y/o volúmenes: se anota el número total de páginas y si es el


caso, el de volúmenes o tomos. Si hay dos tipos de paginaciones como XXV y 135,
se describen como presenta la obra.

Ejemplo:

GENETTE, Gérard.
Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989.
Tercera edición. Tomo II. 338 págs.

Para describir bibliográficamente los libros se tomarán los datos de:

 La portada: primera página que contiene los datos del autor o autores, título y
subtítulo, editorial, lugar, año y número de edición.

 La contraportada: registro de derechos de autor, el título original (si es una


traducción), el traductor, el copyright, año de registro y datos sobre la editorial,
el lugar de impresión, número de impresión o reimpresión.

b) Fichas Hemerográficas:

Son fichas que contienen información o los datos de una publicación periódica,
principalmente un diario o revista.

Pueden ser de dos tipos:

1) General: que consiste en la descripción de los datos completos de la revista o del


diario para hacer referencia a un número o fascículo. Los elementos que la conforman
son:

* El nombre de la publicación, que va subrayado o con negritas o en cursivas.

* Lugar de publicación seguido de dos puntos.

17
* Editorial, sobre todo si es una institución u organización académica

* Volumen, época, número y año o fecha (día, mes y año) para registrar un periódico.

2) Analítica: que describe únicamente un artículo de una revista o de un periódico. Los


elementos que la conforman son los mismos de la ficha general antecedidos por la
especificación del artículo:

* Apellido(s) y nombre del autor o de los autores. Si hay más de tres se anota el
primero y se añade et.al. o/ y otros.

* Título del artículo, entrecomillado y seguido de coma.

*Título de la revista o periódico subrayado o con negritas o en cursivas

* Volumen, época, número y año o fecha (día, mes y año) para registrar un periódico.

Ejemplo:

c) Fichas Electrónicas:

Es un recurso didáctico, de gran ayuda en la elaboración de investigaciones, que se


caracteriza por contener algunos datos básicos sobre información extraída o
consultada electrónicamente, en línea o a través del internet. Este tipo de ficha nos
ayuda por tanto a tener un control y una organización sistemática de información que
nos resulte importante.

A diferencia de otros tipos de ellas, una ficha de registro de página electrónica debe
registrar, como elemento más importante, la página Web o URL de donde proviene la
información así como la fecha en la que se consultó.

18
Una ficha de este tipo debe tener por lo menos los siguientes datos:

1.- El Autor, quien redactó la información.

2.-El título de la misma.

3.- La dirección electrónica donde se encuentra alojada la información consultada.

4.- La fecha de consulta.

En cierto sentido, podemos decir que la ficha electrónica o de registro de página


electrónica, es muy similar a una de carácter bibliográfico, únicamente con la
diferencia de que aquella se refiere a fuentes o referencias electrónicas, no físicas,
mientras que esta últimas es para libros o publicaciones periódicas físicas que se
pueden consultar en una biblioteca o hemeroteca.

Ejemplo:

Autor: Larraín, Jorge.


Título: “Modernidad e identidad en América Latina” (en línea).
Dirección electrónica: http://universum.utalca.cl/contenido/index-97/larrain.html
Fecha de consulta: 12 de abril de 2013.

d) Fichas de Materiales Audiovisuales:

Son aquellas que recopilan datos de películas, cintas o videocasetes; se describen de


manera similar a la bibliográfica.

Los elementos que debe contener son los siguientes:

* Autor: Apellidos y nombre de del responsable intelectual del contenido; director de


la película, productor o del guionista.
* Título del videocasete o de la película: el cual deberá ir subrayado, con negritas o
cursivas.
* Lugar de edición.
* La compañía editora, año de edición.
* Duración de la película, cinta o videocasete.
* Notas: en las cuales se pondrá el título original (si es doblada al español), nombres de
los protagonistas, la casa distribuidora.
* En los videos se debe especificar el formato: CD, BLU-RAY, BETA, VHS, etc.

19
e) Fichas de Resumen:

Es una tarjeta en la que un estudiante o un investigador guardan sus resúmenes


personales, las cuales permiten guardar cualquier tipo de datos, siendo lo más
importante captar la “idea principal” (el concepto) que está expresando el autor de la
fuente u obra estudiada.

En esta ficha se suelen registrar las fuentes de las que el investigador se basa para
realizar sus resúmenes.

Debido a su contenido, es muy importante que se coloque también la información de


donde se extrajo la información, por lo que se deben registrar también los datos que
contiene una ficha bibliográfica. Asimismo, es importante registrar el lugar donde se
encuentra la fuente.

Ficha No 04

Guillermo Florist Margadants.


El Derecho Privado Romano.
Tema: La familia.
Pág.: 169

(Resumen)

La mujer a pesar de encontrarse bajo la tutela testamentaria, podía contar con la


posibilidad de elegir a su propio tutor, si el “paterfamilias” en su testamento dejaba
asentada dicha situación.

La matrona Romana se encontraba en clara disputa o contradicción con la tutela


concedida o aceptada, puede considerarse que se encontraba como derecho no
escrito o consuetudinario.

f) Fichas de Trabajo:

La ficha de trabajo es una forma para organizar la información documental usada en


los trabajos de investigación de cualquier tipo

Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos
utilizados en la investigación; facilitan la realización de monografías, informes o
publicaciones, pues si han sido confeccionadas correctamente hacen innecesarias
consultas adicionales a las fuentes.

Tradicionalmente las fichas de trabajo son en tarjetas de 12 X 21 cm, mismas que


contienen las ideas, opiniones y sucesos obtenidos de las fuentes consultadas, o bien,
los juicios del investigador que derivan de esa consulta; pero con el desarrollo de la

20
informática y los medios de almacenamiento de datos electrónicos han pasado a
usarse las bases de datos para archivar este tipo de información. Las fichas de trabajo
suelen tener ciertas características comunes.

Estas fichas son de utilidad para: preparar exámenes, conferencias, conservar el


material para usos futuros, modificarlo, ampliarlo; y detectar de manera fácil y rápida
la fuente original.

Cada tarjeta contendrá temas específicos, concretos; por lo que si un dato o idea
ocupa más de una ficha, se debe repetir la mención de la fuente en las fichas
subsecuentes, así como numerarlas, por ejemplo: 1/2, 2/2, etc.

Los datos principales de la ficha de trabajo incluyen:

* El autor.
* El título.
* Número de página o páginas donde aparece la información.
* El sujeto o tema.
* Fecha en que se publicó.
* Editorial del libro.

21
Los modelos de fichas de trabajo más conocidas son:

22
ACTIVIDAD.

Observa cada imagen y según sea el caso, escribe en el cuadro


correspondiente el tipo de ficha que se representa y los datos que
debe contener dicha ficha.

Contesta lo que se te pide:

1.- Menciona cuáles son las ventajas que reporta el trabajar con fichas:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

23
2.3 LA OBSERVACIÓN.

Desde este punto de vista de las técnicas de investigación, la observación es un


procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los
sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde
desarrolla normalmente sus actividades.

La observación es un recurso que utilizamos constantemente en nuestra vida cotidiana


para adquirir conocimientos. Continuamente observamos, pero rara vez lo hacemos
metódica y premeditadamente. Ya que la observación es el procedimiento empírico
por excelencia. Todo conocimiento científico proviene de la observación, ya sea directa
o indirecta.

Podemos decir que la observación por ejemplo en las ciencias sociales, es un


procedimiento de recopilación de datos e información consistente en utilizar los
sentidos para observar hechos y realidades presentes, y a actores sociales en el
contexto real (físico, social, cultural, laboral, etc.) en donde desarrollan normalmente
sus actividades.

En el proceso de observación, siempre se distinguen cinco elementos:

1.- Sujeto u observador, en el que se incluyen los elementos constituyentes de este,


tanto los sociológicos como los culturales, además de las experiencias específicas del
investigador.

2.- Objeto de la observación: el fin que persigue la observación, donde se han


introducido procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de otras
situaciones que desvíen el objetivo principal.

3.- Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que rodean al


hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia observación.

4.- Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos desarrollados por
los seres humanos para extender los sentidos o inventar nuevas formas y campos para
la observación.

5.- Cuerpo de conocimientos: es el conjunto de saberes debidamente estructurados en


campos científicos que permiten que haya una observación.

Pasos que debe tener toda observación:

1. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (qué se va a observar).


2. Determinar los objetivos de la investigación (para qué se va a observar).
3. Determinar la forma en la cual se van a registrar los datos.
4. Observar cuidadosa y críticamente.
5. Registrar los datos observados.

24
6. Analizar e interpretar los datos.
7. Elaborar las conclusiones.
8. Elaborar el informe de observación.

Existen dos clases de observación:

 Observación Científica: significa observar con un objetivo claro, definido y


preciso; en donde el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué
quiere hacerlo; lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la
observación.

 Observación No Científica u Ordinaria: significa observar sin intención, sin un


objetivo definido y por lo tanto, sin una preparación previa.

Cada proyecto de observación deberá contener un reporte por escrito formal, como
parte de sus resultados; el cual, dependiendo de del tiempo y de los recursos, podrá
ser llenado en el campo de trabajo siempre y cuando presente los resultados
correspondientes, acompañado de un reporte oficial que será producido en una fecha
posterior.

Por lo tanto, el reporte formal de observación deberá proporcionar declaraciones que


incluyan:

1. Hallazgos, conclusiones y recomendaciones.


2. Un contexto resumido, sistemas y procedimientos.
3. Una descripción dela metodología de la observación.
4. La evidencia documentada para respaldar los hallazgos.

25
INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA

26
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN

REGISTRO-RESUMEN DE OBSERVACIÓN GENERAL

=======================================================================

Estudio sobre los obstáculos para la puesta en marcha de la tecnología en el ámbito


escolar.
Fecha: _________ Hora: ____________ Episodio, reunión, observación: _________
Participantes: ___________________________________________________________
Lugar: _________________________________________________________________

1.- Temas principales. Impresiones del investigador. Resumen de lo que sucede en el


evento.
2.- Explicaciones o especulaciones, e hipótesis de lo que sucede en el lugar o contexto.
3.- Explicaciones alternativas. Reportes de otros que experimentan o viven la situación.
4.- Siguientes pasos en la recolección de datos. Derivado de los pasos anteriores qué
otras preguntas o indagaciones es necesario realizar.
5.- Revisión, actualización. Implicaciones de las conclusiones.
=======================================================================

ACTIVIDAD.

Elabora un mapa conceptual sobre la Observación como técnica


de información.

27
2.4 LA ENCUESTA.

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas


opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a
fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra identificación de la


persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera
mucho más económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un
mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a
que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación
con el problema que es materia de investigación.

REGLAS DE UNA ENCUESTA:

a) Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.


b) Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
c) Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores
asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
d) Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
e) Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
f) Investigar previamente de las características de la población para hacer las
preguntas correctas.
g) Dar una respuesta de los cuales los entrevistados darán una opinión congruente.

Definición de cuestionario.

El cuestionario es un instrumento de recogida de datos de la encuesta, rigurosamente


estandarizado, que operacionaliza las variables objeto de observación e investigación,
por ello las preguntas de un cuestionario son los indicadores.

Tal vez es el instrumento más utilizado para recolectar los datos en una investigación.

Tipos de cuestionarios:

1.- Entrevista personal: Como su nombre lo dice es la que lleva a cabo directamente el
investigador o bien, puede hacer uso de encuestadores.

2.- Por correo: envío por correo de un cuestionario, es más barata, pero tienen el
inconveniente de un índice de respuesta no elevado, por lo que hay que hacer
sucesivas oleadas, lo que puede hacer que nuestra muestra no sea representativa.

28
3.- Cuestionarios telefónicos: no controlamos a la persona que responde, son baratas.

El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que
mide; por lo cual, se consideran básicamente dos tipos de preguntas:

a) Preguntas Cerradas: son aquellas que contienen opciones de respuesta


previamente delimitadas; es decir, se presenta a los participantes las
posibilidades de respuesta, los cuales deben apegarse a ellas.

Las respuestas a este tipo de preguntas pueden ser de dos formas:


 Dicotómicas: es decir, tener dos posibilidades de respuesta.
 Incluir varias opciones de respuesta (opción múltiple).

 Ejemplos de preguntas cerradas dicotómicas:

1.- ¿Usted estudia actualmente?


( ) Sí
( ) No

 Ejemplos de preguntas cerradas con varias opciones de respuesta:

1.- Como usted sabe, todos los países desarrollados reciben inmigrantes. En
términos generales ¿Cómo cree que es la inmigración para estos países?
 Positiva.
 Ni positiva, ni negativa.
 Negativa.
 No sabría decir.

b) Preguntas Abiertas: no delimitan de antemano las alternativas de repuestas,


por lo cual, el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es
infinito, y puede variar de población en población.

Ejemplo:

1.- ¿Por qué asiste a psicoterapia?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2.- ¿Qué opina del programa de televisión Los Simpson?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

29
La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en
que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para
codificar y si se requiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión.

Con frecuencia, las preguntas cerradas se construyen con fundamento en preguntas


abiertas. Por ejemplo, en la prueba piloto puede elaborarse una pregunta abierta y
posteriormente a su aplicación, sobre la base de las respuestas se genera un ítem
cerrado.

Ejemplo:

Respuestas:

 No cumplía con mis


Pregunta cerrada:
expectativas.
 No me permitía ¿Por qué razón terminó
desarrollarme su relación de trabajo?
Pregunta abierta:
profesionalmente.
 Había maltrato  No cumplía con mis
¿Por qué razón expectativas.
físico.
terminó su relación  El sueldo era
 Había acoso sexual.
de trabajo? insuficiente.
 Había acoso
psicológico.  Me ofrecieron un
 Me interesa otro. mejor empleo.
 Ya no lo quiero.  Había acoso
 El sueldo era psicológico.
insuficiente.
 Me ofrecieron otro
empleo con mejor
paga y condiciones
laborales.

¿Qué características debe tener una pregunta?

Independientemente de que las preguntas sean abiertas o cerradas, hay una serie de
características que deben ser cubiertas al momento de plantearlas:

1. Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos
encuestados, evitándose términos confusos, ambiguos y en doble sentido.

30
Por ejemplo: ¿Ve usted televisión? Es confusa puesto que no delimita cada
cuánto.
Lo correcto sería especificar: ¿Acostumbra usted a ver televisión diariamente?

2. Las preguntas deben ser lo más breve posibles, ya que las preguntas largas
suelen resultar tediosas, toman más tiempo y pueden distraer al encuestado.

3. Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los


participantes; el lenguaje debe adaptarse al habla de la población a la que va
dirigida.

4. No pueden incomodar al sujeto encuestado, ni ser percibidas como


amenazantes, para que el encuestado no se sienta enjuiciado.

5. Es aconsejable evitar las preguntas que nieguen el asunto que se interroga.


Por ejemplo: ¿Qué niveles de la estructura organizacional no apoyan el proceso
de calidad?
Es mejor preguntar: sobre que niveles si apoyan el proceso de calidad.

6. No deben hacerse preguntas racistas o sexistas.

ACTIVIDAD.

Elabora dos tipos de encuestas: con preguntas abiertas y con


preguntas cerradas, respecto de algún tema de uso común.

31
UNIDAD III.- EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

3.1 ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación científica es un proceso dinámico, cambiante y continuo.


Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de
otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas.

Todas las publicaciones que podemos encontrar sobre el proceso de investigación


científico aplicado a diversos campos del conocimiento abarcan, prácticamente, las
mismas etapas.
A veces difieren en el orden en algunos casos, en la cantidad en otros a través de la
agrupación o desagregación de algunas de ellas, en el modo de nombrarlas, en el
énfasis puesto en cada una, pero en esencia son lo mismo.

La investigación se desarrolla en una serie de etapas, las cuales pueden ampliarse o


reducirse dependiendo de autores o textos, pero fundamentalmente son:

I. Planteamiento del problema: es la definición del objeto de estudio, sus alcances y


limitaciones.
II. Marco teórico: con base en la investigación bibliográfica se fundamenta la teoría
que sustentara la investigación.
III. Formulación de hipótesis y variables: consiste en establecer la respuesta
tentativa al problema y las relaciones causales entre el fenómeno y sus partes, con
la consecuente operatividad de las variables.
IV. Comprobación de hipótesis: se aplican las técnicas de investigación bibliográfica y
de campo así como la recolección y procesamiento de información a fin de
verificar la hipótesis.
V. Análisis e informe de resultados: es el estudio de la información mediante
procedimientos estadísticos e interpretación de resultados.

3.1.1 ETAPA INDAGATORIA.

Indagar = inquirir, preguntar.

Es la fase inicial del método científico. Toda investigación inicia a partir de la existencia
de un problema. En ésta fase se prevé, planifica y ejecuta la recolección de datos que
conlleva al descubrimiento de evidencias.

Existen dos fases más que constituyen las fases generales del método de investigación:

 FASE DEMOSTRATIVA
Esta fase tiene especial importancia para la ciencia, por cuanto que, si la demostración
es objetiva, operativa, válida y fidedigna, el conocimiento nuevo adquiere verdadera

32
relevancia para la humanidad, en esta fase el método científico plantea medios,
técnicas e instrumentos que permiten obtener, ordenar, medir, cuantificar y calcular
matemática y estadísticamente la o las evidencias que serán los medios de
comprobación.

 FASE EXPOSITIVA
Esta fase plantea que los resultados deben ser difundidos, es decir, divulgados y
expuestos a la sociedad. No tendría ningún sentido todo el esfuerzo (intelectual,
material y económico) invertido en la investigación, si el conocimiento adquirido y
generado a través de ellas, quedara entre las cuatro paredes o en la cabeza del
investigador. Debe estar expuesto y sujeto a la comprobación o reelaboración de
otros.

3.1.2 ETAPA INFORMATIVA.

El proceso de investigación culmina con la presentación y difusión de los resultados. De


esta forma, el investigador no sólo llega a alcanzar una mayor comprensión del
fenómeno objeto de estudio, sino que comparte esta comprensión con los demás. El
informe cualitativo debe ser un argumento convincente y existen dos formas
fundamentales para esto:

a) Como si el lector estuviera resolviendo el rompecabezas con el investigador.


b) Ofrecer un resumen de los principales hallazgos y entonces presentar los
resultados que apoyan las conclusiones. El investigador habrá culminado el
trabajo de investigación, que solo será posible si se parte del carácter humano
y apasiónate de esta tarea, implicándose, y comprometiéndose en la misma.

Etapas principales en el proceso de investigación:

1.- Formular y delimitar el problema.


En ocasiones la importancia de obtener un tema interesante y significativo se pierde
en la preocupación por utilizar procedimientos de investigación apropiados y
refinados. Pero sin un tema adecuado, viable y significativo el trabajo o proyecto de
investigación más cuidada y diestramente planteada será inútil.

2.- Revisar la literatura relacionada.

3.- Establecer un marco teórico.

4.- Identificar las variables de investigación: tiene el propósito de describir con cuidado
la manera en que van a definirse las variables.

33
Hay que hacer distinción entre los dos tipos de variables; las supuestas causas se
llaman variables independientes, en tanto que el efecto supuesto se llama variable
dependiente.

5.- Formular la hipótesis: Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca


de relaciones entre las variables que se indagan, predicción del estado esperado,
enuncia las relaciones que el investigador pronostica como resultado del estudio.

6.- Selección de un plan de investigación: debe especificar cuál de los diversos tipos de
enfoque de investigación se adoptará y cómo se plantea el investigador poner en
marcha cierto número de controles científicos para aumentar la posibilidad de
interpretar los resultados.

7.- Especificar la población: Población denota el conjunto o la totalidad de todos los


objetos, sujetos o miembros que se adaptan a un conjunto designado de
especificaciones.
El requisito de definir una población para un proyecto de investigación surge de la
necesidad de especificar el grupo al cual pueden aplicarse los resultados del estudio.
Los estudios de investigación utilizan característicamente como sujetos sólo una
pequeña parte de la población, que se llama muestra.

8.- Hacer operacionales y medir las variables de la investigación: Una vez que las
variables se han conceptualizado y definido con cuidado y que se han completado
otras de las etapas del proceso de investigación, debe especificarse un medio para
medir en realidad las variables de la investigación.

10.- Recopilar los datos: Recoger la información necesaria para responder las
preguntas de la investigación y poner a prueba las hipótesis.

11.- Organizar los datos para el análisis: Realizar etapas preliminares, por ejemplo
codificación y perforado de tarjetas, a fin de preparar los datos para el análisis.

12.- Comunicar las observaciones: Los resultados de una investigación son poco útiles
si no se comunican a otros. En consecuencia, exige destreza para escribir, claridad de
pensamiento, precisión y objetividad.

34
UNIDAD IV.- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO.

4.1 ELECCIÓN DEL TEMA.

La elección del tema de investigación no es sólo el inicio del proceso de investigación


sino una etapa de importancia fundamental en ese proceso y la clave del éxito del
mismo.
Es una de las decisiones más importantes en el proceso de investigación, y para ello el
investigador deberá buscar un ámbito de investigación que sea atractivo y, si es
posible con el que haya tenido alguna experiencia, deberá ser lo más preciso y
delimitado posible.

LA IDEA.
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen el
primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. La mayoría de las ideas
iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean
transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.

Para una buena selección del tema, conviene tener en cuenta las siguientes
sugerencias:

• Examinar las experiencias personales, lugar de trabajo, comunidad, etc.


• Considerar temas o problemas que alguna vez nos hayan inquietaron.
• Entrevistarse con expertos en áreas de actividad que sean de interés.
• Ver bibliografía en libros, enciclopedias, y catálogos en librerías.
• Leer artículos en revistas, periódicos y otras publicaciones.
• Ver el índice temático al final de la mayoría de libros.
• Navegar constantemente en internet.

Elementos indispensables que intervienen en el tema de investigación:

a) El tema. Es una proposición o un concepto que se toma por asunto o materia


de un discurso, se identifica por medio de nombres sustantivos.

b) Selección del tema. Hay que seleccionarlo de acuerdo con el conocimiento que
se tenga del asunto, de los instrumentos que se manejan y de los medios de
que se dispongan, la selección permite la asociación e identificación de ideas, la
interpretación y extrapolación del conocimiento que se tiene de él.

c) Se requiere hacer un juicio sobre él, a través de preguntas y respuestas, el


análisis de las respuestas permitirá ampliar o reducir el tema.

35
Para la elección del tema también se deben considerar factores de orden subjetivo y
orden objetivo.

a) Factores de orden subjetivo.

El interés y el entusiasmo por el tema, son sin duda la “regla de oro” para el éxito en el
desarrollo del tema escogido.

b) Factores de orden objetivo.

Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo adecuado de un


diseño de tesis, o investigación. De interés; si presenta utilidad.
Se deben considerar aspectos como que sea de interés, que permita un diseño, que
presente utilidad. Hablar de originalidad de un tema es cosa difícil, salvo ligeras
excepciones; pero si es necesario que en lo tratado se presente un nuevo enfoque.

Características de la delimitación del tema:

1. Precisión: El tema debe ser preciso. Es decir, poseer un contorno bien delimitado
que lo haga univoco.

2. Extensión limitada: Es importante que el tema sea de extensión limitada.


Generalmente, la investigación concluye en una obra que solo entrega parte de lo
investigado y todo el resto de la labor queda para dar origen a sucesivas
contribuciones posteriores.

3. Originalidad: Se necesita que el tema sea original, es decir, nuevo como materia,
interpretación o enfoque, porque se quiere que el trabajo sea fructífero, que
constituya una aportación para el progreso de la ciencia

4. Viabilidad: No siempre un tema es viable. Existen muchas condiciones que pueden


impedir la realización de una investigación, aun a pesar de que se cuente con un
hermoso tema.

4.2 PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Debemos tomar en cuenta que la planeación es la selección y relación de hechos, así


como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y
formulación de las actividades necesarias para el desarrollo material de la
investigación.

36
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado
ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse; esto ocurre más
frecuentemente cuando comprometemos tiempo de otras actividades y éstas al final
del día nos absorben más del tiempo estimado. La planeación debe adaptarse a la
realidad y a las condiciones objetivas que actúan en todas nuestras actividades.

La planificación de la investigación científica tiene dos pasos:

a) Planteamiento del problema.

El punto de partida de la investigación científica son las ideas.


El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa del objeto de
investigación, se puede realizar mediante tres elementos relacionados entre sí:

 Los objetivos de investigación.


 La justificación del estudio.
 La viabilidad de la investigación.

Esta es una de las etapas más importantes y necesarias del proceso de planificación del
trabajo de investigación, pues es su punto de partida.

b) El proyecto de investigación.

El proyecto puede definirse como el planeamiento de idea, en el cual se indican y


justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado,
dentro de determinados parámetros de concepción, tiempo y recursos humanos y
materiales.

Concebido el diseño y la información necesaria del tema en el proceso general de la


investigación científica, corresponde entonces la elaboración y presentación del
proyecto, como condición necesaria para la evaluación y aprobación de la
investigación.

El proyecto se enriquece y desarrolla con el transcurso mismo de la investigación y lo


más aconsejable es mantenerlo actualizado y convertirlo finalmente en el Informe
Final de la Investigación.

Cuando esta etapa no se realiza se pueden cometer errores en el desarrollo de las


actividades científicas.

37
4.2.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto,


estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza
una investigación.

Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van


enfocados a ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo
de una investigación determina e influye en los demás elementos de una investigación
como el marco teórico o la metodología.

TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

Se pueden distinguir diferentes clases de objetivos en una investigación. En función del


alcance, se puede hablar de objetivos:

a) Objetivos generales: se centran en un aspecto u objeto de estudio amplio e


indican los propósitos globales. De esta forma, resumen el resultado final que
se pretende alcanzar con una investigación.
Ejemplo:
Delimitar el índice de alcoholismo que existe en la ciudad de San Juan del Río,
Qro.

b) objetivos específicos: están planteados sobre aspectos más concretos,


derivados de los objetivos generales.
Ejemplo:
Analizar las características principales del alcoholismo en adolecentes en la
ciudad de San Juan del Río, Qro., mediante encuestas para determinar posibles
soluciones al fenómeno social.

Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:

a. Ser demasiado amplios y generalizados.


b. Objetivos específicos no contenidos en los generales.
c. Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con
objetivos).
d. Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la finalidad
práctica.
e. Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los
objetivos son el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la
metodología, el camino a seguir.

38
4.3 ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

El anteproyecto o protocolo de investigación, es la forma preliminar de un proyecto


que se presenta para la revisión y autorización, y si éste es autorizado, adopta el
carácter de “proyecto”.

Este documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al lector de la importancia


del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus
alcances, su marco teórico y sus hipótesis.
Debe además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que
intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados originales,
todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización.

ESTRUCTURA DE ANTEPROYECTO O
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.

TÍTULO
•Referencia al tema.
•Delimitación espacio-temporal.
•Debe ser concreto y corto.
•Original, creativo, atractivo (interesante).
•No generar falsas expectativas.
•Subtítulo, sólo si es indispensable para claridad.

I.- Introducción.
•Breve referencia del tema.
•Perspectivas del enfoque.
•Reseña del documento.
•Motivaciones.
•Delimitación espacio-tiempo.

II.- Planteamiento del Problema.


•Describir exactamente el tema y la problemática a estudiar.
•Conceptuarlo adecuadamente.
•Presentar evidencias (fotos, croquis, estadísticas, etc.)

III.- Justificación.
• ¿Por qué es importante?
• ¿A quién le sirve?
• ¿Para qué le sirve?

39
• ¿Cómo se van a aplicar los resultados?
• Que sea original, pertinente, significativo, factible y viable.

IV.- Objetivos.
•Cuantificar, valorar, determinar, proponer, recomendar.
•Presentar el objetivo general y, en su caso, los particulares.

V.- Pregunta de investigación e hipótesis.


•No se deben plantear preguntas de ignorancia.
•Se deben presentar preguntas de investigación.
•La hipótesis es la respuesta que consideramos correcta a la pregunta de investigación.

VI.- Antecedentes.
•Constituye el marco teórico, de lo que se ha investigado con anterioridad y de lo que
hablan los autores.
•Establecer “un diálogo” entre los autores mencionados, resaltar coincidencias y
divergencias y tomar una posición al respecto.

VII.- Metodología.
•Descripción de la manera de abordar los objetivos metodológicos.
•Indicar las metodologías generales y particulares que se utilizarán así como las
técnicas.
•Ligar las metodologías y técnicas a utilizar con los objetivo.

VIII.- Cronograma.
•Graficar la relación detallada de actividades a desarrollar, con sus respectivos plazos
•Arrancar el cronograma en marzo de 2014 y concluirlo con la defensa de la tesis ante
el jurado.

IX.- Recursos.
•Tiempo, Dinero, Equipos, Herramientas, Mano de obra, etc.

X.- Definiciones básicas y glosario de términos.


•Definir de manera clara y precisa todos aquellos conceptos y términos de uso poco
frecuente o aquellos que revisten una connotación o significación particular, ya sea
para el medio, para una corporación o incluso para el propio autor.

XI.- Bibliografía.
•Indicar la bibliografía que se utilizará, cuidando que haya obras actuales y que se
consideren inclusive las revistas y publicaciones especializadas.

40
UNIDAD V.- INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

5.1 EL INFORME.

En términos generales, un informe es un texto que da cuenta del estado actual o de los
resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico. En cualquier caso
siempre es necesario preparar todo el material que permita escribir un informe.

Elaborar el informe de investigación es un requisito indispensable para finalizar el


proceso de investigación; en el cual presenta por escrito los resultados de la
investigación indicando la metodología usada, los fundamentos teóricos, así como las
conclusiones y sugerencias.

Tipos de informe:

A) Por la materia que abarcan se clasifican en:


 Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y
riguroso.
 Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre
temas de sociología, antropología, psicología social, etc.; su lenguaje es
accesible.
 De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a
una persona de mediana cultura.
 Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su
lenguaje se adapta al de ambos grupos de destinatarios.

B) Por las características textuales se clasifican en:


 Expositivos: contienen una información o una descripción del tema o unas
instrucciones.
 Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción “ya
realizada o, al menos, proyectada”. Se denominan también propuesta o
proyecto.
 Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una
decisión en la línea de lo que se expone en el informe.

Finalidad del Informe:

La investigación no quedará completa hasta que no se realice un informe del trabajo,


ya que el valor de la investigación está en razón directa con las personas que lo leen.

41
Así pues, la función del informe es comunicar al resto de la comunidad el problema
investigado y los resultados obtenidos, así como la presentación de nuevas técnicas y
enfoques metodológicos. Esta información se debe realizar de forma clara, objetiva y
concisa.

5.1.1 PARTES PRINCIPALES DEL INFORME.

Tanto el informe como otros medios de comunicación poseen sus respectivas partes:

 Portada: Datos personales del escritor o autor y el título del informe.


 Título: Debe dar una idea clara de demostrar de lo que trata el texto.
 Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de
páginas que contiene.
 Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
 Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
 Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten
responder las interrogantes planteadas.
 Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada
para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.
 Anexos y apéndices.

5.1.2 REDACCIÓN DEL INFORME.

La redacción del informe implica no sólo la transcripción del material recopilado, sino
la creación y acrecentamiento de la información de un escrito claro y sencillo, a través
de la capacidad intelectual del investigador.

Un buen informe es resultado de un procedimiento arduo y laborioso que implica las


siguientes actividades:

Cuerpo del informe:

1.- Introducción: incluye:

 El planteamiento o formulación del problema (objetivos, preguntas,


justificación).
 El contexto general de la investigación (¿dónde? y ¿cómo? se realizó).
 Los conceptos centrales usados en la investigación.
 Sus limitaciones.
 la estructura en que se presenta el informe (capítulos).

2.- Marco teórico: marco de referencia o revisión de la literatura, lleva las citas
bibliográficas y los resúmenes de la teoría existente.

42
Como mínimo hay que mencionar los elementos teórico-metodológicos en que se
basaron las acciones investigativas:

a) Explicitar conceptos, teorías y principios en que se fundamentaron las acciones de


investigación.

b) Analizar cómo se fueron realizando dichas acciones, cómo se fue fusionando la


teoría con la práctica, etc.

3.- Metodología: es la parte que detalla cómo se hizo la investigación, es decir se sitúa
el diseño de la investigación; incluye hipótesis, variables, tipo de estudio, diseño
utilizado, muestra, instrumentos de recolección, procedimientos.

4.- Resultados: se presentan los datos extraídos y su análisis, generalmente es un


resumen de los mismos y su respectivo tratamiento estadístico. Incluye las tablas.

5.- Conclusiones: se elabora un resumen de todo lo realizado, los hallazgos más


importantes del proyecto, las recomendaciones para proyectos futuros, el
cumplimiento de los objetivos iniciales y una evaluación (aciertos, fallas, facilitadores y
obstaculizadores del proyecto).

6.- Recomendaciones: El informe suele contener recomendaciones de variado alcance.

7.- Sección de Referencias: donde se encuentran;

 Bibliografía: son las referencias utilizadas en el estudio, ordenadas


alfabéticamente: Apuntes de clase: profesor, asignatura, semestre, año e
institución; Internet: título, dirección, fecha en que fue leído.

 Anexos o apéndices: corresponde toda la información que ayuda a profundizar


y que sirvió de apoyo en el tema.

EL ESTILO EN LA REDACCIÓN:

Estilo es la forma personal de redactar con propiedad y corrección.

Características o cualidades:

El buen estilo literario, propio, para redactar las investigaciones, tiene cuatro
cualidades necesarias: sencillez, precisión, concisión y claridad.

a. Sencillez: Se refiere a la forma de expresarse con palabras de uso común; es el


utilizar palabras o frases de fácil comprensión.

b. Precisión: es una cualidad que no admite verborrea (escribir muchas palabras y


explicar poco). Requiere de un rigor lógico en las ideas.

43
c. Concisión: busca sólo las palabras necesarias para explicar lo que desea. No
admite redundancias. El secreto de la concisión estará en la brevedad.

d. Claridad: significa escribir con un pensamiento comprensible, directo, con los


conceptos bien digeridos. La claridad es la exposición limpia, la sintaxis correcta; hay
que utilizar palabras fáciles, frases breves e ir directamente al asunto.

Recomendaciones:

1. Se recomienda escribir el texto de forma seguida, sin interrupciones. De esta


manera tenemos una primera versión. Los errores se pueden corregir en la
versión siguiente. También lo puede hacer por bloques, pero puede dar lugar a
que se prolongue demasiado la elaboración de una primera versión.
2. Dejar espacios (escriba a doble o triple espacio) y márgenes para poder
después hacer anotaciones.
3. Preferir el uso de tablas y gráficas al empleo de textos largos y elaborarlas en
hojas de manera separada.
4. Citar la documentación empleada.

La argumentación:

Tiene como propósito central convencer o persuadir al público, o al lector, para que
adopte cierta doctrina, actitud o que tome determinado curso de acción.

Para obtener su propósito se basa en el análisis de los hechos a través de un


razonamiento lógico, del cual se sirve para presentar su versión de los hechos o del
asunto.

El informe puede clasificarse en:

 Monografía (estudio exhaustivo de un tema).


 Memoria (compendio de las actividades realizadas en una época o temporada).
 Trabajo didáctico (enfoque personal sobre métodos y doctrinas pedagógicas).
 Ciencia (investigación, observaciones, compilación de datos destinados a
validar hipótesis, teorías o leyes).
 Tesis (estudio e interpretación de un aspecto de la especialidad).

5.1.3 PRESENTACIÓN FINAL.

Las sugerencias básicas para la presentación final de un informe de investigación son


las siguientes:

44
1. El trabajo se sugiere que sea elaborado con el mismo tipo de letra (ARIAL), el
tamaño de la letra se sugiere sea de 12 puntos, color negro y a doble espacio entre
líneas.
2. El papel a emplear debe de ser tamaño carta, bond, base 20.
Parte superior 4.0 cm. (2 pulgadas).
Parte inferior 2.5 cm. (1 pulgada).
Parte derecha 2.5 cm. (1 pulgada).
Parte izquierda 4.0 cm. (2 pulgadas).
3. Los márgenes del trabajo serán los siguientes:
4. Cada página se numera en la esquina superior derecha, con números arábigos en
el orden correlativo correspondiente. El número debe aparecer al menos a 2.5 cm.
(1 pulgada) de la orilla derecha de la página, en el espacio entre el borde superior
del documento y la primera línea del texto.
5. El índice, la introducción y el resumen se enumeran en el orden i, ii, iii. El cuerpo
del trabajo se enumera siguiendo el orden correlativo acostumbrado.

 NUMERACIONES

La numeración de las páginas se hará al centro de la parte inferior de cada página, con
números arábigos e iniciando con 1, la página donde comienza el Capítulo 1:
Introducción.

La página de la portada no llevará numeración.

Las páginas de dedicatorias, agradecimientos, reconocimientos, e índice podrán llevar


numeración en números romanos (I, II, III,... o bien, i, ii, iii, iv,...)

Para la numeración de capítulos y secciones, un método sencillo consiste en insertar al


lado del título de cada capítulo el número que le corresponde.

Al lado del título de cada sección se insertará el número del capítulo en que la sección
se integra y separado por un punto, el número que la sección ocupa en relación con el
resto de las secciones.

Los diagramas y tablas se numerarán como 1.1, 1.2,...

Los apéndices también se citan con un número, además de con su título.

 LA PORTADA:

La portada es la parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por los
siguientes elementos que van centrados en la página:

45
1. Nombre de la institución, facultad y departamento.
2. Logo de la Institución.
3. Título del informe de investigación.
4. Nombre de autores en orden alfabético. Primero apellidos y luego nombres.
5. Nombre de la asignatura, ciclo y año.
6. Nombre del asesor(es) de contenido.
7. Nombre del asesor de metodología.
8. Nombres de los miembros del comité evaluador.
9. Lugar y fecha de presentación.

 EL INDICE:

Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca


después de la portada y antes de la introducción.

Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la
totalidad de la investigación.

Se señalan las partes y su numeración de página correspondiente.

El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del escrito, lo
cual facilita la localización de los temas generales y específicos.

La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo de investigación será la
llamada sistema general, en el que se utilizan números romanos para identificar los
capítulos; letras mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y
letras minúsculas para las subdivisiones de éstos.

* Por ejemplo:

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES. 1
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 7
1.3 OBJETIVOS 8
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 8
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9
1.4 HIPÓTESIS 11
1.5 JUSTIFICACIÓN 13

 LA INTRODUCCIÓN:

46
Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a detalles
incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del
escrito y la persona lectora. Además de ser incentivadora, la introducción presenta el
tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del contenido
estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular.

Para redactar la introducción deberán cumplirse las siguientes recomendaciones:

a. Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir,


cuando se ha terminado todo el trabajo.
b. Se ubica luego de la tabla de contenidos o índices.
c. Prepara al lector para la descripción de lo que se hizo.
d. Se menciona el tema de investigación y los objetivos. Describe el estudio e incluye
una breve reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual, las hipótesis y
la justificación.
e. No se presentan resultados ni definiciones.
f. Debe ser clara y concreta.
g. Articular en forma lógica: la presentación (¿qué es el escrito?, ¿cuál es el título?, ¿a
quién se presentará? y ¿a qué institución?), el propósito, las partes estructurales
generales y una breve metodología de exposición.

 EL RESUMEN:

En él se detalla sintéticamente todo el contenido del informe de investigación,


planteando las ideas centrales y el perfil del escrito, es decir, reducir a términos breves
y precisos la idea central de la investigación realizada.

Debe incluir la justificación, objetivo general, principales resultados y conclusiones.

Su extensión varía de las 75 hasta las 150 palabras como máximo.

Revisión del texto: ortografía y gramática.

Cuando ya se tiene el borrador, es momento de leerlo; ya que si se observa que un


párrafo, palabra o frase no convence, se debe buscar expresarlo de otra manera.

Debemos pensar como si fuéramos el lector del texto y no dar por sentado cosas que
nosotros ya sabemos de antemano; ya que es muy común escribir demasiados
tecnicismos en un artículo que va dirigido a lectores menos especializados, y a veces
necesitamos dar ciertas explicaciones adicionales desde un nivel más básico.

47
Hay repasar las faltas de ortografía, acentos y la gramática; ya que aun cuando no
somos perfectos, debemos que intentar mejorar este aspecto, para que nuestros
textos sean más profesionales y sean tratados con mayor respeto.

Para mejorar el texto, es necesario redactarlo sin repetir expresiones o palabras, y en


caso que resulten reiterativas en exceso, utilizar sinónimos. Por lo tanto, es
conveniente leer el texto por lo menos 1 o 2 veces para comprenderlo mejor, y
detectar posibles faltas o errores gramaticales.

 RECOMENDACIONES:

Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dónde la creatividad del


investigador (es) se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y
medidas de acción a tomar por instituciones (públicas o privadas), requisitos,
entidades, etc. para la solución del problema que se investigó.

 ANEXOS:

Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios
para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el
documento.
Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo
es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de
los datos, como también para confirmarlos. Se ubica después de las conclusiones y
recomendaciones, antes de la bibliografía.
Ejemplo de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de
entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas,
resultados de laboratorios, cronogramas, presentación de la exposición etc.
Dichos agregados son ordenados de acuerdo a cómo han sido citados en el cuerpo del
trabajo.

48
5.1.4 EL ENSAYO.

Se define como un escrito breve en el que el autor expone su punto de vista acerca de
un tema o aspecto determinado de análisis; exponiendo, analizando o comentando. Y
que se caracteriza por la utilización de un lenguaje acorde con el tipo de lector al cual
está dirigido, así como el tratamiento que se le da al tema en cuestión.

Esta producción se escribe haciendo uso de la inteligencia y del saber que se tenga o
adquiera sobre un tema, acompañada de manera especial de una adecuada redacción.

El verdadero ensayo no se constituye jamás en el medio para la transmisión de lo que


ya se sabe, es novedoso y expone sin rigor metodológico y sistemático, pero con
profundidad, claridad y elegancia de estilo, temas de diversa índole desde el punto de
vista del autor.

Clasificación:

A. FILOSÓFICO O REFLEXIVO: desarrolla temas éticos y morales.

B. CRÍTICO: enjuicia hechos o ideas históricos, literarios, artísticos y sociológicos.

C. LITERARIO: se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas
disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política.

D. CIENTÍFICO: implica hacer uso de la capacidad imaginativa, y sus propósitos


esenciales se centran en explorar más a fondo la realidad, al lograr
una exposición formal y organizada de un tema, combinando el arte de la
originalidad, intensidad y belleza expresiva.

E. ARGUMENTATIVO: tiene como objetivo defender una tesis (postura) y lograr


que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico,
léxico preciso, alusiones directas y preguntas que creen expectativas.

Características:

1. Estructura libre. (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no


requieren de mucho rigor sistemático).
2. De forma sintética y de extensión relativamente breve.
3. Variedad temática.
4. Estilo personal, cuidadoso y elegante.

49
5. Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e
interpreta al mundo.

Procedimiento para realizarlo:

El ensayo es producto de un proceso compuesto de los siguientes pasos:

1. Lectura: consiste en leer con detenimiento el tópico, bajo el tipo lectura de


estudio.
2. Subrayado: radica en localizar ideas principales al resaltarlas con una
señalización a libre criterio.
3. Análisis: consiste en la clasificación de la información para ordenarla y
comprenderla.
4. Síntesis: es el paso más importante, que consiste en expresar las ideas de los
autores con las palabras de uno mismo, utilizando su propio estilo.
5. Comentario: es la aportación personal, acompañada de reflexiones, criticas,
comentarios y propuestas.

Partes del Ensayo:

A. Portada: presentar datos de título, autor, institución, ciudad y fecha, de acuerdo


a las normas de la universidad.
B. Introducción: el ensayista expresa el objetivo, argumenta ¿por qué lo escogió
como tema? y ¿por qué lo elaboró? e indica su contenido, (de qué trata).
C. Desarrollo: esta parte abarca todo el tema desarrollado, se plantean ideas
propias y se sustenta con información de las fuentes necesarias: libros,
revistas, internet, entrevistas y otras.
D. Conclusiones: alrededor de media página, en 1 ó 2 párrafos, donde el autor
expresa el alcance de lo expuesto, la relevancia del tema, importancia, beneficios
y hasta recomendación de líneas de análisis para posteriores escritos.
E. Bibliografía: permite indicar las referencias de las citas textuales y de las fuentes
consultadas (bibliográficas o electrónicas) que sirvieron para recabar información
y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros,
revistas, materiales digitalizados, entrevistas, programas de televisión, videos,
etc.

NOTA: No se escriben las palabras “INTRODUCCIÓN”, “DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”.

50
5.1.5 EL ARTÍCULO.

El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se
emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.

Las funciones del artículo ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas
noticias.

A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su


autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura
institucional del periódico expresada en sus editoriales.

La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho
mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la
seriedad, etc., con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista
siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.

El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y


capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a
los lectores.

Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras
y no tienen por qué ser escritos por periodistas.
Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero
sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales contrastados con
muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública.

Podemos distinguir dos tipos de articulistas:

1. Los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad y publican sus artículos
con una determinada periodicidad, y;

2. Los que publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos


asuntos que pertenecen a su especialidad.

Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales.

Las columnas son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de
notable prestigio, con una periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos es
total con dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y
la claridad debida a los lectores.

51
5.1.6 LAS MONOGRAFÍAS.

Esencialmente, la monografía es un tipo de ensayo sobre un tema específico donde la


información de investigaciones u opiniones autorizadas respaldan cada punto
importante.

El autor de la monografía respalda cada uno de los puntos importantes con citas de
unas 20 o más fuentes de información y termina haciendo un listado de las fuentes
que usó (bibliografía).

Todo lo aprendido en relación a escribir un ensayo, aplica también a las monografías;


lo único nuevo es que ésta requiere citar otros trabajos ya publicados o por ser
publicados.

Tipos de Monografías:

Son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares.

En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:

1. Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y


redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es
importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los
diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión
exhaustiva.

2. Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se


realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y
aportar algo novedoso.

3. Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de


monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo,
en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se
analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes,
etc.

Estructura de la Monografía:

a) SELECCIÓN DEL TEMA: debe ser concreto y delimitado, puede ser establecido por el
profesor o quedar a elección del cursante.

b) SELECCIÓN DE LA BIBLIOGRAFIA: es importante el conocimiento de la bibliografía


sobre el tema elegido.

c) REDACCION DE UN PRIMER ESQUEMA O PLAN DE TRABAJO: es imprescindible


organizar la información y determinar los pasos a seguir .este plan ,o primer esquema,

52
será una guía ""provisoria""; es un punto de partida que ayuda a ordenar las ideas,
orienta y da sentido a la investigación.

d) CORRECCION DEL PRIMER ESQUEMA: en un segundo momento, a medida que


progresa la investigación, el primer esquema podrá ser ampliado, mejorado o
modificado, hasta llegar a una solución satisfactoria del problema.

e) REDACCION FINAL: presentación de la monografía propiamente dicha.

5.1.7 LA TESINA.

Es una elaboración teórica basada en investigación bibliográfica, donde el


estudiante muestra su capacidad para realizar una investigación sobre un tema o un
problema filosófico, y presentar el proceso y el resultado de dicha investigación.

Esto significa que en la Tesina se debe mostrar la competencia del estudiante respecto
de los siguientes aspectos:

 Identificación y planteamiento de un tema o problema filosófico.


 Manejo de técnicas de investigación y de presentación monográfica.
 Revisión de fuentes filosóficas pertinentes al tema o problema.
 Estructuración y desarrollo del tema o problema.

Dicho documento tiene una extensión aproximada de 40 a 60 cuartillas, sin incluir la


bibliografía y los apéndices.

Condiciones que debe cumplir:

Toda Tesina debe ser elaborada siguiendo un planteamiento riguroso de la temática,


problema, la metodología en la que se basa, reflexión global y crítica del trabaja, y
manejo de información suficiente y actualizada sobre el tema.

En este sentido, toda Tesina debe ser:

1. Objetiva.- Basada en hechos y no en prejuicios o pareceres. En la redacción de


los escritos científicos, debe controlarse cuidadosamente que no se filtren
palabras subjetivas -tales como sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos- que
señalan la presencia del locutor en términos de valores, ideología o sistema de
creencias.

53
2. Única.- Es decir; no mezclarla con otras ideas, ni mucho menos ser plagiada de
otros trabajos ya concluidos. Significa que no ha sido un trabajo aprobado,
copiado, imitado o traducido en ninguna otra universidad o escuela o editado
en otro lugar. Por lo tanto, es recomendable que el alumno revise los trabajos
de titulación de la propia institución e incluso de otras facultades o escuelas que
ofrezcan la misma carrera.

3. Clara y Precisa.- Claridad significa que el texto se lee y se entiende


rápidamente. El trabajo es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las
oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla el tema siguiendo un
orden lógico y consistente.

4. Aportar Algo Nuevo.- El autor debe llegar a inferir algún tipo


de deducción lógico que debe ser plasmado como un aporte para el lector, aquí
pueden presentarse nuevas experiencias adquiridas durante la elaboración del
trabajo o datos resaltantes y muy significativos.

Estructura de la Tesina:

1.- ÍNDICE: Listado de las partes que forman la estructura de la Tesina, se coloca
después de la portada y antes de la introducción.
- Incluye los capítulos y los temas que forman parte de la totalidad de la
investigación.
- La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo de investigación es,
utilizando números romanos para identificar los capítulos (Capítulo I, II, III y IV)
y números arábigos para los temas (1.1; 1.1.1.; 2.1, 2.1.1.; 3.1., 3.1.1., 3.2.,
3.2.1.)

2.- INTRODUCCIÓN: Presenta el tema de investigación en forma lógica (¿qué es el


escrito?, ¿cuál es el título?, ¿a quién se presentará? y ¿a qué institución?), además de
una breve descripción de los capítulos.
- No se presentan resultados ni definiciones.
- Para redactar la introducción deberán cumplirse las siguientes
recomendaciones:
 Redactarla cuando se ha terminado todo el trabajo.
 Se ubica luego del Índice.

3.- MARCO CONTEXTUAL:


- JUSTIFICACIÓN: se debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la
investigación que se ha realizado, exponiendo argumentos tales como:
Evidencias que demuestren la problemática o la necesidad de corregir o

54
diseñar medidas correctivas que contribuyan a la solución del o los problemas
expuestos.
 Demostrará que la investigación constituye una “estrategia” para
enfrentar la problemática mencionada.
 Mencionar los beneficios futuros que puede obtener la Empresa
mediante este trabajo de investigación.
OBJETIVOS:
 Debe formularse un objetivo general y varios específicos, estos últimos sean
desglosados del primero.
 El Objetivo General está orientado a definir los logros que se esperan obtener a
partir de los resultados que arroje la investigación. Los elementos que lo
constituyen son el verbo en infinitivo, la (s) variable (s), la (s) relaciones y el
contexto.
 Los objetivos Específicos, son las actividades que se realizarán paso a paso para
lograr el objetivo general.

4.- MARCO TEÓRICO:


 En este capítulo se exponen toda la FUNDAMENTACIÓN TEORICA posible.
 Se enlistan los enfoques de autores o teorías que respaldan el trabajo de
investigación.
 Todo lo anterior debe plantearse bajo un enfoque deductivo, es decir, de lo
general a lo específico (a menos que el tipo de investigación demande otro tipo
de enfoque).

5.- METODOLOGÍA O PROPUESTA A IMPLEMENTAR: comprende la descripción de la


ESTRATEGIA, TÉCNICA o PROCEDIMIENTO a seguir, los procesos e instrumentos que
serán utilizados, para solucionar las áreas de oportunidad detectadas.
 Este apartado debe reflejar la manera de cómo el alumno aplicó la teoría en
base a los planteamientos de algunos autores citados en el marco teórico.
 Cuando la Tesina demande la aplicación de algún “Diseño”, será necesario
exponerlo y explicarlo en cada uno de sus elementos y procesos dentro de este
apartado.

6.- RESULTADOS Y EXPERIENCIAS: es la evaluación de los procedimientos empleados y


discusión de los posibles alcances del proyecto.
 Se pretende que el alumno redacte en sus propias palabras las experiencias
vividas, buenas y malas.
 Los resultados van acorde al número de objetivos planteados en la
investigación.
 Se deberán incluir evidencias de los resultados obtenidos.

55
7.- CONCLUSIONES: Se presenta un resumen sintético de los puntos más importantes y
significativos en el periodo de estadía y del desarrollo del proyecto.

8.- ANEXOS: Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido
necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para
ellos en el documento.
9.- BIBLIOGRAFÍA: Es la última parte de la Tesina, agrupa todas fuentes consultadas
para la realización de la investigación y redacción de ésta.

56
BIBLIOGRAFÍA

1.- ÁVILA Baray, Héctor Luis.


“Introducción a la Metodología de la Investigación”.
Edición electrónica. 2006.
España.

2.- HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto.


“Metodología de la Investigación”.
Mc Graw Hill. Quinta edición.
México. 2010.

3.- http://www.eumed.net/

57
HOJAS DE ACTIVIDADES

58

También podría gustarte