Proyectos Interdisciplinarios - Programa de Comprensión Lectora - Audiorresúmenes - Autoevaluaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

0773

• Proyectos interdisciplinarios
e
• Programa de comprensión
• •• lectora
49 •
• Audiorresúmenes
• a a
ft • • Autoevaluaciones
• •
0 •
• a a •
~~ • • 4 _
• • • •
(9 • • •

:01-r
4,
"%So» •,1"7.1,
1

4ro-~
..rsire
•-
_ -

INTERCAMBIO
DE INFORMACIÓN
Y CONTROL EN LOS
SISTEMAS BIOLÓGICOS

PBA 3»' ano (ES)


INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y
CONTROL EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS

Biología 3 1-SANTILLANA es una obra colectiva,


creada, diseñada y realizada en el Departamento
Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección
Proyectos interdisciplinarios:
de Graciela M. Valle, por el siguiente equipo:
Teresita Valdettaro (Proyecto 1: Víctimas o cómplices de
las fake news?)
Elina I. Godoy
Carolina Cambiasso (Proyecto 2: ¿Qué esconde el ADN?)
Mariana B. Jaul
Editoras: Sofía Ansaldo, Nora B. Bombara y
Natalia Molinari Leto
Sofía Inés Lunazzi
Liliana H. Perini
Editora multimedia: Cecilia Palmieri
Teresita Valdettaro (Mi porfolio del Proyecto 1)
Programa de comprensión lectora: Valeria Abusamra
Carolina Cambiasso (Mi porfolio del Proyecto 2)
y Gisela P. Martínez
Coordinación del programa: Valeria Abusamra
Editora: María Dolores Giménez Zapiola
Editora: Mariana B. Jaul
Audiorresúmenes: Ricardo Franco
Jefa de edición: Edith Morales
Autoevaluaciones: Elina I. Godoy
Gerencia de arte: Silvina Gretel Espil
Jefa de desarrollos multimedia: Marcela Lalía
Gerencia de contenidos: Patricia S. Granieri

SANTILLANAVale saber
En Biología 3 encontrarás

Todos los textos que necesitás para aprender y además...

Páginas especiales dedicadas Actividades para desarrollar tus capacidades.


a la historia de la ciencia y al trabajo
con habilidades científicas.

Evaluaciones
V/ finales para hacer
de manera diferente:
1E1E1

de a dos.

¡No te olvides de completar el porfolio de


los proyectos para dejar tu marca personal!
Proyectos interdisciplinarios
¿Víctimas o cómplices de las fake news? Para conocer de dónde
viene la gran cantidad de información que recibís y difundís y
para que ejerzas una ciudadanía crítica y comprometida con la
construcción de conocimiento colectivo.
¿Qué esconde el ADN? Para explorar a través,de esta maravillosa e
invisible molécula conocimientos que te permintan interpretar con
profundidad problemas que te afectan como persona y como parte
de un todo, en la naturaleza y en la sociedad. Y para que los puedas
expresar y visibilizar como artista.

Autoevaluaciones para ponerte a prueba con todo lo que aprendiste.

Audiorresúmenes para escucharlos cuando quieras y repasar el capítulo.

Programa de comprensión lectora para que desarrolles, en forma


progresiva y ordenada, algunas áreas fundamentales: el vocabulario,
jerarquía, las inferencias, los modelos mentales y la intuición. ¡Sumá
habilidades en la comprensión de textos!
SECCIÓN I
Hacer ciencia La respuesta al medio
aquí y ahora 8
Las plantas:
¿Qué es la ciencia? 8 estímulos y respuestas 20
La investigación científica 10
Todo empezó con una pregunta Los seres vivos como sistemas 20
¿Por qué los pollos inoculados con cultivos La homeostasis
viejos de bacterias no se mueren? 11 La función de relación y control 22
La biología hoy 12 Estímulos y respuestas
Historia de la biotecnología Tipos de respuestas en los animales
Las nuevas tecnologías Tipos de respuestas en las plantas
Pensamiento crítico 13 Estímulo-procesamiento-respuesta 24
Las hipótesis 14 El modelo en los animales
El experimento de Van Helmont El modelo en las plantas
Resolución de problemas 15 El modelo en los microorganismos
Los modelos científicos 16 Resolución de problemas 26
Vale hacer ciencia Los receptores a estímulos en las plantas 27
Reconocer un cambio de paradigma 17 La variedad de respuestas 28
La comunicación centífica 18 Todo empezó con una pregunta
Los artículos científicos ¿Qué produce el movimiento de las plantas
¿Qué formato tienen las comunicaciones hacia la luz? 29
científicas? Las respuestas a los estímulos lumínicos 30
Evaluados 19 Las respuestas a los estimulos químicos 31

I. Las respuestas a los estímulos mecánicos

Diseñar experiencias
Comunicación
Las respuestas a otros estímulos
La comunicación en las plantas
32

33
34
34
35
E

Evaluados 35
5
9 Los animales:
estímulos y respuestas 36
Las células:
estímulos y respuestas 54

Percepción y respuesta 36 La percepción y la comunicación celular 54


Tipos de receptores La membrana plasmática y la comunicación 56
Los estímulos lumínicos 38 La permeabilidad selectiva
La posición de los ojos Transporte a través de la membrana
Los estímulos mecánicos 40 Los estímulos o señales
Los estímulos sonoros 40 Comunicación 59
Resolución de problemas 41 El complejo señal-receptor 60
Los estímulos químicos 42 Clasificación de los receptores
El olfato Todo empezó con una pregunta
El gusto ¿Por qué el agua destilada no hace latir el
Las feromonas corazón? 61
Otros estímulos 44 La respuesta celular 62
La gravedad Tipos de respuesta
La electricidad
Observar con el microscopio 63
Observar e interpretar 45 Resolución de problemas 64
Las respuestas de los animales: Comunicación intercelular directa 64
el comportamiento 46 En las células animales
Bases genéticas del comportamiento En las células vegetales
Todo empezó con una pregunta Evaluados 65
¿El comportamiento de los animales
es innato o adquirido? 47
El aprendizaje 48
El comportamiento de huida 49 SECCIÓN II
El comportamiento humano 50 Regulación e integración de funciones
Pensamiento crítico 51
La comunicación en los animales 52 VA Control nervioso
Las feromonas y los insectos sociales en el ser humano 66
Diversidad de señales y comunicación
Evaluados 53 La función de control 66
Las células del sistema nervioso 67
El impulso nervioso 68
La generación del impulso nervioso
La propagación del impulso nervioso
La sinapsis 70
La sinapsis química
La sinapsis eléctrica
Todo empezó con una pregunta
¿Cómo se comunican las neuronas
entre sí? 71
Los neurotransmisores 72
Comunicación 73
El sistema nervioso 74
o
El encéfalo 76 Función de control
La corteza cerebral en los seres vivos 100 1

Plantear una hipótesis 77 - El control de funciones en un organismo 100


La médula espinal 78 El control en las plantas 102
El acto reflejo Las auxinas
El sistema nervioso periférico 79 Las citocininas y las giberelinas
El sistema nervioso somático El etileno y el ácido abscísico
El sistema nervioso autónomo Todo empezó con una pregunta
Resolución de problemas 81 ¿Qué les pasa a las plantas de arroz? 104
Afecciones del sistema nervioso 82 El control nervioso en los animales 105
Las drogas y el sistema nervioso El control nervioso en los invertebrados
Modos de acción de las drogas de abuso El control nervioso en los vertebrados
Evaluados 83
Representar con gráficos 108
Resolución de problemas 109
Control endocrino Las hormonas en los invertebrados 110
en el ser humano 84 El desarrollo de los insectos
La reproducción y la comunicación
Las hormonas 84 Comunicación
El sistema endocrino Las hormonas en los vertebrados 112
Las glándulas endocrinas 86 Evaluados 113
Regulación de la producción de hormonas 88
Comunicación 89
Control de la glucemia 90
Hipofunción del páncreas: la diabetes SECCIÓN III
Todo empezó con una pregunta Del ADN al organismo
¿Cómo se puede ayudar a un paciente
con diabetes? 92 Expresión de la
La hipófisis 93 información genética 114
La osmorregulación 94
Las hormonas y la maduración sexual 95 Las proteínas 114
El ciclo menstrual 96 Las funciones de las proteínas 116
Los aminoácidos y las proteínas 118
Comunicar resultados 97 La secuencia de aminoácidos
Pensamiento crítico 98 La estructura de las proteínas
El control neuroendocrino 98 La clasificación de las proteínas 120
Evaluados 99 Las propiedades de las proteínas 121
Resolución de problemas 122
Las proteínas y la nutrición 123
Las enzimas 124
La acción de las enzimas

Determinar las variables de un experimento 125


Todo empezó con una pregunta
¿Son especiales las reacciones que ocurren en los
organismos vivos? 126
Las proteínas y la información genética
Pensamiento crítico
127
127 9 Manipulación
de la información genética 146
Las proteínas y el fenotipo 128
Evaluados 129 ¿Qué es la biotecnología? 146
Biotecnología tradicional
Biotecnología moderna
Transmisión de la La ingeniería genética 148
información genética 130 Las plantas y los animales transgénicos 149

El ADN 130 Interpretar los resultados de un experimento 150


Los ácidos nucleicos 132 Los microorganismos transgénicos 151
Todo empezó con una pregunta Aplicaciones de los microorganismos
¿Qué forma tiene la molécula de ADN? 133 transgénicos
La estructura del ADN 134 Pensamiento crítico 152
Biotecnología y salud 153
Construir y usar modelos 135 Las terapias génicas
La replicación del ADN 136 Las células madre
El código genético 137 Todo empezó con una pregunta
Los tipos de ARN 138 ¿Cómo se pueden obtener muchas unidades de
Comunicación 139 un anticuerpo puro? 155
Síntesis de proteínas 140 Los alimentos transgénicos 156
La transcripción Comunicación 157
La traducción La donación de animales 158
Los genes y el genoma 142 La donación de plantas 159
Genotipo y fenotipo 143 Evaluados 159
Resolución de problemas 144
Las mutaciones 144
Variabilidad y evolución
Evaluados 145
aquí y ahora
tt

••••••••••

El trabajo científico no solo


se realiza en los laboratorios.
Hay múltiples campos de ¿QuÉ ES LA CIENCIA?
acción, desde la observación
directa de la naturaleza ensemos un momento acerca de qué es la ciencia. Seguramente lo primero que
hasta los más sofisticados se nos representa es un laboratorio, tubos de ensayos, microscopios, tecnolo-
emprendimientos tecnológicos.
gía... pero los científicos no solo trabajan de esta manera.
De un modo general, podríamos decir que la ciencia es una forma de ver el
mundo. Es un conjunto de conocimientos que busca explicar los fenómenos de
nuestro entorno. Se trata de una actividad humana llevada a cabo por hombres y
mujeres que indagan el mundo, problematizan los fenómenos que se producen
en él, se hacen preguntas, buscan respuestas y tratan de describirlos y explicarlos.
El conocimiento científico se produce como una construcción histórica, es de-
cir, inmerso en un contexto sociocultural, histórico e institucional. Cambia o evo-
luciona a lo largo del tiempo. En su evolución influye el contexto y también el
progreso científico y tecnológico. Por ejemplo, la invención y la evolución del mi-
croscopio o el telescopio fueron cruciales para la formulación de la teoría celular o
1

el conocimiento sobre el Universo.


Todo esto nos permite afirmar que la ciencia es provisional y perfectible. Lo
que en un momento histórico es válido puede no serlo en el futuro.
Una explicación o teoría será válida mientras pueda, justamente, explicar la
realidad. Cuando algún fenómeno no pueda ser explicado por la teoría vigente,
los científicos buscarán respuestas a esta anomalía y construirán una nueva teoría
que abarque todos los fenómenos conocidos.

8
(‘ En el campo de la investigación, el azar no favorece
más que a los espíritus preparados".
Louis Pasteur (1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés que halló que la causa de las
enfermedades infecciosas eran los microorganismos.

Dibujos realizados por Harvey durante las


experiencias que realizó para comprobar la
circulación sanguínea,

las descripciones hechas por Leonardo


, da Vinci (1452-1519). Este genio italiano
realizó cientos de disecciones de cadá-
veres y los representó en dibujos muy
detallados que sirvieron para entender
cómo era el sistema circulatorio.
William Harvey, influenciado por el
Esto significa que la ciencia no es dogmática, no hay pensamiento de Galileo, introdujo una novedad, el es-
teorías eternas. Cada conocimiento nuevo que se obtie- tudio de la realidad a través del método experimental
ne enriquece los conocimientos vigentes, los confirma o cuantitativo. Trabajó disecando más de ochenta espe-
los cuestiona con el objeto de construir teorías más váli- cies de animales, experimentó con serpientes, cuyo co-
das y de mayor poder explicativo. La historia de la cien- razón sigue latiendo unos minutos después de la muer-
cia nos ofrece muchos ejemplos de la provisionalidad te, y realizó compresiones en las venas de los brazos de
del conocimiento científico y del carácter perfectible de humanos para estudiar su llenado y la función de las
la actividad científica. válvulas venosas. Observó que las venas permitían que
Por ejemplo, ¿qué pensarías si te dijeran que la san- la sangre se moviera solo en dirección al corazón, mien-
gre se genera en el hígado a partir de los alimentos y se tras que las arterias la conducían en sentido opuesto,
desplaza por las venas con un movimiento de vaivén? concluyendo que la sangre circulaba, en lugar de ser to-
¿Y que las arterias no contienen sangre, sino aire? Raro, talmente absorbida, como proponía Galeno.
¿no? Sin embargo, estas ideas fueron afirmadas por un Como apreciamos en este relato, las ideas científicas
reconocido médico, cirujano y filósofo griego, llamado fueron evolucionando, tomando como base ideas pre-
Galeno (130-210 d.C.) y aceptadas por muchos siglos. existentes, desechando las que no coincidían con la rea-
Recién en el siglo xvit, William Harvey propuso la teo- lidad, y las nuevas observaciones o experimentaciones,
ría de la circulación sanguínea, que desarrolló a partir de perfeccionando el poder explicativo de la teoría.
CSantillana S.A. l>
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
S
abemos que la actividad científica es un modo de-ver
e interpretar el mundo. Los científicos desarrollan
una serie de herramientas del pensamiento que ponen
en juego en su interacción con la realidad.
, Tradicionalmente se habla del método científico
como el procedimiento que siguen los científicos en su
quehacer laboral. Según este punto de vista, existe un
solo método válido, un único camino para llegar al cono-
cimiento, que consiste en la repetición mecánica de una
serie de pasos ordenados cronológicamente: definición y
planteamiento del problema, formulación de la hipótesis,
experimentación, análisis de datos, confrontación de los
datos con la hipótesis, conclusiones y generalización de
los resultados, formulación de nuevos interrogantes.
Sin embargo, no siempre se sigue este esquema
como una "receta de cocina". Pensar en esta estructura
secuenciada y poco flexible no toma en cuenta la exis-
tencia de múltiples puntos de acceso al fenómeno a es- fue tomado por Fleming y comenzó una nueva inves-
tudiar, caminos diferentes para comprenderlo y explicar- tigación, distinta de la original, en busca de respuestas
lo y el papel que tienen la creatividad, la imaginación, a esta observación inesperada que le permitió encon-
los errores, la casualidad y la interpretación de esos trar la acción antibiótica del hongo Penicillium.
eventos que realiza el científico. • En otros casos, los científicos desarrollan su actividad
¿Cómo comienza un proceso de investigación? Como con el objeto de resolver diferencias entre los resulta-
decíamos, no siempre ocurre de la misma manera. dos de otros investigadores, o poniendo en duda una
• Muchas veces comienza a partir de la observación teoría dominante. Un ejemplo de ello son los expe-
de un fenómeno en particular, una interacción ex- rimentos de Redi y Pasteur que trataban de refutar la
ploratoria para ver qué pasa con ese experimento y teoría de la generación espontánea. Pasteur logró de-
preguntas que conducen a la necesidad no solo de mostrar definitivamente que la vida proviene de la vida.
describir, sino también de explicar por qué sucede. También es un hecho que la experimentación no es
• En otros casos, como el del desarrollo de la penicilina, la única manera de hacer ciencia. La historia nos mues-
un antibiótico que revolucionó la medicina, se acce- tra numerosos casos de investigadores que llegaron a
dió por un error en un diseño experimental y a partir una conclusión válida a partir de datos insuficientes y
de una muestra contaminada por un hongo. Este error poca o ninguna experimentación.

C
GD=i Vale comprender
1. Teniendo en cuenta en qué consiste la investigación científica, respondé:
a) ¿Qué diferencia hay, para vos, entre "creer" y "saber"?
b) La investigación científica ¿se basa en creencias o en conocimientos? Justificá tu respuesta
vinculando esta pregunta con el método científico.
C) Busca un ejemplo de algo que comúnmente se dice pero de lo que no estás seguro, algo
que "creés que es así" relacionado con las ciencias naturales. Pensá cómo podrías proceder
para comprobar si es cierto científicamente.
pregunta

Por qué los ponos


inoculados con cultivos
viejos de bacterias no
se mueren

e uenta la historia de la ciencia que Louis Pasteur


estudiaba una enfermedad en las aves, el cóle-
ra aviar. Inoculaba bacterias frescas a los pollos, que
morían uno a uno. Un día, le dejó instrucciones a
su asistente para que siguiera inoculando a las aves
Mientras él tomaba unas vacaciones, pero su asisten-
te se olvidó del pedido de Pasteur y lo hizo recién un
mes después. Entonces, sucedió algo inesperado: los
pollos presentaron algunos síntomas de la enferme-
dad, pero sobrevivieron.
Pasteur llegó de sus vacaciones y, cuando los po-
llos se recuperaron, los volvió a inocular con bacte-
rias frescas. ¡Los pollos no se enfermaron!
¿Qué habrá pasado?, se preguntó Pasteur. Recor-
dó que Edward Jenner, un siglo antes, había descu-
bierto que el virus de la viruela bovina protegía con-
tra la viruela humana. Entonces siguió estudiando el
. cólera aviar y dio el primer paso para la obtención
de vacunas en el laboratorio: obtuvo con éxito una
vacuna contra el carbunco, una .enfermedad infec-
ciosa que padecen especialmente el ganado vacuno
y el 'ovino. Y siguió con la vacuna contra la rabia. ¡El
camino de obtención de otras vacunas para comba-
tir enfermedades mortales ya estaba en marcha, y no
para hasta nuestros días!

ORES
THERAPEU ,d'APPIICATIONS THERA EUTIQUES
'1)QUES
REO 3 IRCHESPIIAP
14 YS

OUGE (S .9.1 I, Rue Gossin, MONTROUGE (Seine

QUE
r,
SC1.
multidisciplinarios o interdisciplinarios, como recursos
LA BIOLOGÍA HOY necesarios para generar nuevos conocimientos y tecno-
logías.
a biología como ciencia nació en el siglo xix. El térmi- Enfoque multidisciplinar: varias disciplinas coinciden
no fue introducido en Alemania en 1800 por Gottfried para cumplir un objetivo determinado. Esta conver-
Reinhold Treviranus (1776-1837) y fue extendido por el gencia no implica interacción entre las disciplinas.
naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829) Cada una se dedicará al estudio del objeto común
con el objeto de integrar distintas disciplinas que estudia- desde su marco conceptual.
1 ban a los seres vivos. Sin embargo, tiene sus orígenes en • Enfoque interdisciplinar: se trata de la convergencia
la medicina del antiguo Egipto y en los trabajos de Aristó- de varias disciplinas (incluye la multidisciplina), que
teles y Galeno en el antiguo mundo grecorromano. tiene un objeto de estudio común abordado desde
Fue el zoólogo inglés Thomas Henry Huxley (1825- un nuevo marco conceptual a partir de los aportes
1895) quien propuso que la división entre botánica y y las características propias de cada disciplina. Esa
í
zoología no tenía sentido ni era necesaria, como propo- nueva disciplina se origina en los aportes significati-
nían otros naturalistas, y que el estudio de todos los se- vos de cada disciplina.
res vivos debía ser parte de una sola disciplina. Por ejemplo, como veremos en el capítulo 9, la bio-
La biología está muy vinculada con otras ciencias tecnología se define como una disciplina multidisci-
naturales y se nutre de sus principios y generalizaciones. plinaria, que emplea la biología, la química y diversas
La química y la física aportan conocimientos propios de tecnologías para obtener productos y servicios para el
sus campos para la comprensión y explicación de la di- beneficio del ser humano. El primero que usó este tér-
námica funcional común a todos los seres vivos. mino fue el ingeniero húngaro Karl Ereky (1878-1952), en
El desarrollo científico de la segunda mitad del siglo xx 1919. Se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice
y del siglo )oe está caracterizado por diferentes formas sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados
de integración horizontal entre científicos de diferen- para la creación o modificación de productos o proce-
tes disciplinas. Se concreta mediante equipos de trabajo sos para usos específicos.

HISTORIA DE LA BIOTECNOLOGÍA

S u origen se remonta a las primeras civilizaciones


y a la elaboración de bebidas alcohólicas fermen-
tadas (vino, cerveza), la fabricación del pan y del ké-
fir (un antecesor del yogur que hoy conocemos). En
estos casos se transformaban materias primas como
frutas y cereales, harinas y leche por acción de mi-
croorganismos en productos más complejos. En ese
momento no existía una comprensión de esos fenó-
menos, pero miles de arios después fueron explicados
por la biología y la química. Entonces estos procesos
pudieron controlarse y optimizarse. En la actualidad
se suma también el conocimiento sobre el ADN, lo
que ha cambiado el modo de elaborar productos bio-
tecnológicos. Para la fabricación de alimentos, medi-
camentos y otros productos se utilizan técnicas de-
nominadas, en su conjunto, ingeniería genética.
PENSAMIENTO
crítico
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
El desarrollo de las nuevas tecnologías, especialmen- 2. Leé el texto y respondé las preguntas.
te de la informática, ha cambiado nuestras vidas cotidia-
nas, y también la manera de hacer ciencia. Los científicos han utilizado en el pasado, y usan
actualmente, animales de laboratorio para estudiar
La formación de equipos multidisciplinarios e inter-
la anatomía y la fisiología de diversos órganos, para
disciplinarios entre científicos del área de las ciencias entender mejor la causa de ciertas enfermedades y
naturales y especialistas en informática ha permitido el su curación, para desarrollar nuevas drogas y vacu-
desarrollo de la biología computacional. No solo se ha- nas, y para probar que los productos que usamos
todos los días sean seguros. Esto implica realizar
cen experimentos en los laboratorios, sino que también sobre ellos experimentos científicos, que muchas
se realizan experimentos virtuales. Muchos fenómenos de veces llevan a la muerte del animal.
la realidad pueden ser simulados y modelados tanto en el En la mayoría de los países desarrollados, esos
animales de laboratorio son criados expresamente
laboratorio como a través de un programa de computa-
para este fin, en condiciones limpias, saludables y
ción. Cualquier problema biológico que requiera una in- confortables. Su uso se basa en que compartimos
vestigación interdisciplinaria y pueda ser apoyado y pro- con ellos una serie de similitudes biológicas y fisio-
bado por simulación y modelación pertenece al campo lógicas que permiten establecer modelos de estu-
dio. Estos experimentos ayudaron a que hoy se co-
de la biología computacional.
nozca cómo funciona el organismo humano.
En la Argentina existen diferentes equipos de trabajo Los que se oponen a incluir animales en las in-
que se especializan en esta disciplina. Por ejemplo, hay vestigaciones científicas creen que la experimen-
grupos de investigadores que utilizan modelos molecu- tación es cruel e innecesaria. Entre los críticos se
incluyen los defensores de los derechos de los ani-
lares para estudiar reacciones químicas, como algunas males, pero también algunos investigadores que
reacciones metabólicas en seres vivos. De este modo se opinan que la experimentación con animales es
evita el uso de organismos vivos. También hay equipos costosa e induce a errores.
Todos ellos están de acuerdo en que las pruebas
que trabajan combinando experimentos reales con si-
de productos cosméticos y sus ingredientes, como
mulaciones, lo que les permite replicar algunos experi- los estudios de irritación de ojos y de la piel de co-
mentos virtuales casi infinitamente y programar experi- nejos y cobayos para perfumes, champús, pastas de
mentos reales en condiciones más seguras. dientes, tintes de pelo, cremas, maquillaje, desodo-
rantes, son especialmente agresivas.
Muchas de estas pruebas de toxicidad pueden
ser reemplazadas con cultivos de tejidos, que son
más éticos, fiables, rápidos y baratos. Por ejemplo,
el Reino Unido y Holanda prohíben actualmente
todas las pruebas de productos cosméticos y sus
ingredientes en animales.

a) ¿Te parece éticamente aceptable expe-


rimentar con animales para desarrollar
productos que serán usados en benefi-
cio de los seres humanos? Argumentá a
favor y en contra.
b) ¿La biología computacional podría sus-
tituir completamente el uso de anima-
les? Investiga un poco más y elaborá tu
propia argumentación sobre este tema
para defenderla en un debate.

tas informáticas son capaces de filtrar, agrular


3. ¿Cómo te sentís cuando tenés que
= --ormación con mucha precisión y en tiempos
Esto permite armar bases de datos muy completas que
defender una postura en un debate?
Aprender
por muchos grupos de científicos, como los que ¿Qué podés hacer para que tu pos- a aprender

e ---../cturas moleculares. tura se entienda con claridad?


PARA VALIDAR UNA HIPÓTESIS SE LA CONTRASTA CON LOS
LAS HIPÓTESIS RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN O DE LAS OBSERVACIONES
SISTEMÁTICAS SOBRE EL OBJETO EN ESTUDIO.

E l investigador observa un suceso inesperado y ,s_e


pregunta: ¿por qué pasa esto? Y la pregunta lo mueve
a buscar explicaciones. La tarea del científico es proble-
matizar la realidad. Cuando hablamos de problemas nos hipótesis. El tipo de conocimiento que guía la formula-
referimos a una situación, un fenómeno de los que aún ción de hipótesis en el proceso de investigación se de-
1
no se han explicado las causas o los efectos o que no se nomina pensamiento hipotético. No se trata de imaginar
ha resuelto. Incluso sobe el que hay diferentes miradas, cualquier respuesta, sino de avanzar desde lo conocido
explicaciones o intentos de resolución. Para poder inter- del problema, a partir de una imaginación productiva,
venir sobre ellos se requiere pensar, profundizar, reflexio- hacia sus aspectos desconocidos.
nar, estudiar o examinar los fenómenos involucrados. Ese Las respuestas provisorias que ensaya el investigador
problema tiene aspectos conocidos, que son el punto de deben ser contrastadas con la realidad. Esa contrasta-
partida de la investigación, y otros desconocidos, que ción constituye el diseño experimental. Los resultados
son objeto de la investigación. Problematizar la realidad de la experimentación permitirán evaluar si las hipóte-
implica hacerse preguntas sobre ella. Esas preguntas mo- sis son reales, en esas condiciones de investigación, si
vilizan al investigador a explorar, a experimentar y estos tienen que ser revisadas o aparecen, durante el mismo
procesos seguramente originarán nuevas preguntas. proceso de investigación, otros aspectos que requieren
Los interrogantes no pueden ser respondidos con ampliar las hipótesis y ponerlas a prueba.
certeza porque son desconocidos, pero pueden ensa-
yarse respuestas provisorias que originan una suposi- EL EXPERIMENTO DE VAN
ción científica. Esas respuestas iniciales se denominan HELMONT
Para que comprendas esto que te estamos contan-
do, analicemos el trabajo de Jan Baptista van Helmont.
Este médico flamenco del siglo xvIi se preguntaba cómo
crece una planta y de dónde obtiene las materias pri-
mas para construir el material vegetal durante su desa-
rrollo. En aquel entonces se aceptaba la teoría húmica,
que afirmaba que las plantas se alimentaban como otros
seres vivos y lo hacían solo de la tierra en la que crecían.
Van Helmont, respaldado por minuciosas medicio-
nes y datos cuantitativos, creía que los elementos fun-
damentales del Universo eran el agua y el aire y que el
agua era el componente básico de la materia. Esas ideas
lo llevaron a plantear el siguiente experimento:
"Tomé una maceta de barro en la que puse 200 li-
bras de tierra (90 kg) que previamente había sido secada
en un horno. La humedecí con agua y planté en ella un
tronco o esqueje de sauce que pesaba 5 libras (2 kg). Al
cabo de cinco años, el árbol que se desarrolló a partir de
ahí pesaba 169 libras y unas 3 onzas (76 kg). Ahora bien,
cuando era preciso, regaba con agua de lluvia o destila-
da la maceta de barro que era grande y estaba metida
en el suelo. Y para que no se mezclase con la tierra el
polvo del aire, tapé la boca del tiesto con una placa de
hierro estañado fácil de atravesar por muchos agujeros.
No tomé nota del peso de las hojas que cayeron en los
RESOLUCIÓN DE
cuatro otoños. Finalmente, saqué de nuevo la tierra de problemas
la maceta y hallé las mismas 200 libras (90 kg). Por con-
siguiente, el peso de la madera, la corteza y las raíces 4. Si fueras Van Helmont:
provenían solo del agua". a) ¿Cómo plantearías la hipótesis de su ex-
Con un experimento bastante sencillo, Van Helmont perimento?
logró derribar una teoría que subsistió durante más de mil b) ¿Por qué te parece que el diseñó de su
años. Hoy sabemos que las conclusiones a las que arribó experimento incluía tapar con una placa
Van Helmont no son del todo ciertas ni precisas. Si bien de metal la boca de la maceta?
realizó numerosas observaciones y determinaciones (cin- C) ¿A qué se debe que haya regado la plan-
co años de experimentación) no midió el dato del agua ta solo con agua de lluvia o con agua
agregada ni tomó en cuenta el aire que rodeaba a la plan- destilada?
ta. En su tiempo se consideraba que el aire era un recep- d) ¿Por qué creés que fue necesario reali-
táculo vacío y probablemente esta haya sido la causa de zar la experiencia durante cinco años?
no haberlo tomado como una variable del experimento.
Investigaciones posteriores pudieron construir el 5. Leé el siguiente texto y resolvé.
concepto de fotosíntesis, corroborando el aporte de
Van Helmont en relación con el aporte del agua, pero En 1928, el microbiólogo británico Fred
también del oxígeno del aire y de las sales minerales del Griffith realizó investigaciones sobre la transmi-
sión de información entre organismos. Trabajó
suelo en el desarrollo de las plantas. Es un ejemplo más con dos grupos de neumococos, uno cubier-
de la validez de los hallazgos científicos en función del to con una cápsula y muy patógeno y otro sin
contexto histórico en el que se producen y de su provi- cápsula e inofensivo. La experiencia se hizo con
ratones.
sionalidad y evolución a lo largo del tiempo.
• Grupo 1: les inyectó una mezcla de bacterias
La contribución adicional de los estudios de Van Hel- patógenas muertas por calor (con cápsula
mont no consiste solo en su hallazgo, sino que, además, pero inofensivas) y bacterias inofensivas.
es el primer experimento cuantitativo que se realiza con • Grupo 2: les inyectó bacterias patógenas sin
tratar.
una planta, pesando exactamente todas las sustancias
• Grupo 3: les inyectó bacterias inofensivas..
que intervienen (maceta, tierra, etc.) y calculando los Resultados: los ratones de los grupos 1 y 2
cambios de peso producidos. Si bien no tuvo en cuenta se enfermaron todos. Los del grupo 3 no se
el intercambio gaseoso de los vegetales con su entorno, infectaron.

propuso la existencia de los gases a partir de las que él


llamó "exhalaciones" y que observó en sus experimentos. a) ¿Cuáles podrían haber sido las hipótesis
de Griffith al iniciar el experimento?
b) ¿Por qué incluyó los grupos 2 y 3?
C) ¿Qué demostró con esta experiencia?

6. Te preguntás cómo influye la humedad en el


crecimiento de las raíces de una planta de
poroto. Diseñá y realiza una pequeña expe-
riencia para investigar tu pregunta. Necesita-
rás porotos, frascos transparentes y limpios,
algodón, papel secante, agua. Los porotos
se colocan entre la pared del frasco y la hoja
-111100 IRANSCIIIIDO: de papel secante, y el algodón se apoya en
5 AÑOS el fondo del frasco, humedecido con un
poco de agua o seco, según sea tu diseño.
a) Plantea una hipótesis de trabajo.
b) Diseñá tu experimento, las variables que
: usarás y cómo las medirás.
IIMKON MATA CON IIEW:
11, o 1%
Los MODELOS
CIENTÍFICOS

C
uando un arquitecto presenta un proyecto, hace
un plano con distintas vistas de la construcción o
una maqueta que lo representa con material concreto.
Para representar la molécula de agua hay muchas posibilidades.
Es muy probable que utilice programas de computación Hay modelos tridimensionales, como el modelo de bolas en el que
que lo ayuden a representar su proyecto en tres dimen- los átomos se representan con esferas, y otros bidimensionales,
siones. En todos estos casos se recurre a una simplifica- como el segundo de esta imagen.
ción de la realidad. El arquitecto analiza los elementos
de la realidad que tiene que representar, descarta algu- lidad, objetos mediados por programas de computación:
nos y mantiene otros. Este proceso se llama modeliza- Un ejemplo de modelos en ciencias naturales es la repre-
ción y su producto, modelo. sentación de moléculas. Para representar una molécula
¿Y qué tiene que ver esto con la biología? En esta dis- se puede recurrir a diversos formatos.
ciplina, y en todas las que integran las ciencias naturales, Otro ejemplo de modelos son las simulaciones. Una
se recurre a la modelización para representar fenómenos simulación es la representación de un proceso o fenóme-
de la realidad. Los modelos surgen de la interpretación de no mediante otro más simple, generalmente mediado por
estos fenómenos y se proponen con el objeto de facili- computadoras. Permite reproducir la evolución del fenó-
tar su estudio y explicación. Entonces, la modelización es meno y observar su comportamiento. En la actualidad,
una actividad propia y habitual del quehacer científico. muchos modelos científicos se hacen mediante simula-
Los modelos científicos deben permitir al investigador ciones computacionales. Están muy difundidas ya que, a
operar sobre ellos, realizar predicciones y que los datos diferencia de muchos experimentos, son menos costosas
que se obtengan, producto de estas operaciones, sean y pueden repetirse infinitas veces en tiempos relativa-
coherentes con los fenómenos que modelizan. mente cortos.
No existe una única forma de modelizar. Los modelos Los modelos deben ser aceptados por la comunidad
responden a una necesidad y algunos formatos pueden científica, no son definitivos. Son válidos mientras las
ser: maquetas, prototipos, diagramas, teorías que los sustentan tengan poder explicativo de la
ecuaciones, dibujos y, en la actua- realidad.

SIMULACIONES QUE CAMBIAN LA CIRUGÍA


Dos jóvenes bonaerenses, Eliseo Guzmán y George Kassis, integran un proyec-
to que implementa una innovadora tecnología, la impresión 3D, para obtener un
modelo representativo a escala de la anatomía humana. Un órgano "donado" de
este modo brinda a los médicos una herramienta más para poder mejorar su diag-
nóstico y les da la posibilidad de ensayar una cirugía sin necesidad de intervenir
al paciente, lo que permite reducir los riesgos, los tiempos, los costos de insumos
y mejorar el postoperatorio. A partir de una tomografía, resonancia o ecografía, se
diseña y se imprime un modelo tridimensional -con plástico rígido o flexible- de la
zona a intervenir para que el cirujano practique la operación. "De esta manera, el
La impresión 3D de un profesional puede cortar el modelo, visualizarlo y adelantarse a los inconvenientes
órgano de un paciente
que pueden surgir durante el procedimiento", aseguran los jóvenes.
permite su estudio más
detallado y la posibilidad de
ensayar una posible cirugia. Fuente: https://bit.ly/2A01<xeN
VALE
II RECONOCER UN CAMBIO hacer CIENCIA
DE PARADIGMA
• Leé el siguiente texto. ¿Qué idea referida a las neuronas (células del sistema ner-
vioso) cambió en los últimos años? ¿Por qué resultó crucial este cambio?

Durante muchos años se creyó, porque las evidencias científicas así


lo mostraban, que cuando una célula se especializaba en una función
determinada, perdía su capacidad de ser totipotente, es decir que no
podía volver a sus características iniciales de indiferenciada. Este con-
cepto se aplicó durante muchos años, en especial para afirmar que las
neuronas de nuestro cerebro no podían regenerarse. Sin embargo, hoy
hay muchas evidencias de que la regeneración neuronal es frecuente en
algunas áreas de nuestro cerebro y que, además, es un fenómeno de mu-
cha importancia para su funcionamiento correcto.
. -

Un paradigma es una forma de ver e interpretar una disciplina científica en un mo-


mento determinado. En estos períodos, el conocimiento científico se incrementa cuando,
en el marco de lo aceptado en ese momento por la comunidad científica, se realizan tra-
bajos de investigación sobre la base del paradigma vigente. Sin embargo, puede ocurrir
que existan discrepancias o aparezcan errores, que no pueden explicarse a la luz de esa
visión de la ciencia. Cuando se acumulan, producen una crisis que se denomina cambio
de paradigma. Entonces el paradigma vigente se reemplaza por uno nuevo.

Tengamos en cuenta
HORA DE HACER CIENCIA
• La sola existencia de pro-
blemas de difícil resolución
7. Resolvé las siguientes consignas.
dentro de un paradigma no
a) Volvé al relato del comienzo y reconocé cuál era el paradigma vi-
siempre constituye una crisis.
gente en relación con las células. ¿Por qué se desencadenó una • Siempre hay dificultades que
crisis? ¿Qué nuevo paradigma generó?
el conocimiento científico
b) Explica con tus palabras la siguiente frase: la regeneración neuro-
enfrenta como desafío y que
nal representa un cambio de paradigma enlas neurociencias. generalmente se resuelven.
C) Revisa este capítulo y tratá de reconocer un cambio de paradig- • Es solo bajo condiciones
ma en algún tema relacionado con las ciencias naturales. ¿Cuál
especiales que estas dificul-
era el viejo paradigma? ¿Y el nuevo?
tades se conforman en una
d) Investiga en distintas fuentes e identificá otros paradigmas que crisis de credibilidad por par-
rigen las ciencias biológicas.
te de la comunidad científica
legí cómo resolver: en los principios fundamen-
O Buscar información en internet y compararla con la que bus- tales que sostienen un para-
có otro compañero o compañera. —
digma, momento en el que
C1 Ir a la biblioteca y pedir material para leer sobre este tema.
sucede la revolución que
O Consultar con alguna persona vinculada al ámbito científico cambia uno por otro.
y luego analizar en clase la información que te brindó.
• ...O, 3'33

Note ron
to ~Sor
or to uno
tiny s'e
synapse
Chao»

T ht aluno** of motor
nerves nave a m'yenes
sh,e4ith that acts «sta
sui.Ator.

LA COMUNICACIÓN ne todo lo realizado. Un ejemplo puede ser el Congreso


Argentino de Biotecnología 2018. Estas reuniones cientí-
CIENTÍFICA ficas pueden ser nacionales o internacionales.

"TI oda interacción humana es mediada por el lengua- Los ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
yjepor un proceso de comunicación. La actividad Un artículo científico es un trabajo breve destinado
científica no escapa a esta característica. La ciencia tiene a la publicación en revistas académicas que comunica
un lenguaje que le es propio, incluso específico de cada una actividad de investigación sobre la que se pueden
disciplina. Ese lenguaje, que trasciende el lenguaje coti- mostrar nuevos hallazgos. Estos artículos están desti-
diano, es el instrumento con el que el científico crea y nados a la comunidad científica y deben seguir reglas
transmite el contenido de sus investigaciones. específicas para su elaboración. El texto debe ser claro,
Los científicos deben informar sus resultados a la co- conciso y puntual, y debe ajustarse a los criterios de
munidad científica, y también al público en general, y lo cada publicación. Las publicaciones académicas que
hacen a través de artículos, presentaciones a congresos, se ocupan de la circulación de los artículos científicos
libros, charlas, seminarios. Se comunican con sus cole- pueden tener referato, un proceso por el cual personas
gas para intercambiar información y discutir puntos de especializadas en el tema de la publicación (revisión de
vista. Y utilizan este lenguaje cuando presentan proyec- pares) revisan el artículo y avalan su calidad.
tos a organismos específicos para solicitar fondos que Además, los investigadores muchas veces comuni-
financien sus líneas de investigación o presentar infor- can sus actividades al público en general, ya sea reali-
mes que den cuenta de las actividades realizadas. Por zando charlas, entrevistas o publicando artículos. Este
ejemplo, un congreso es un evento de profesionales de proceso se denomina divulgación científica. En este
una misma especialidad con el fin de intercambiar ex- caso realizan una adaptación de sus trabajos y del len-
periencias y opiniones, debatir sobre investigaciones, to- guaje utilizado para facilitar la comprensión. El hecho de
mar decisiones acerca de la resolución de problemas. Al que usen un lenguaje más coloquial o simplificado no
finalizar el evento, se elabora una memoria que contie- debe quitar valor a los conceptos que se comunican.

18
¿QUÉ FORMATO TIENEN LAS COMUNICACIONES CIENTÍFICAS?
Cualquiera sea la reunión o revista científica en la que el investigador participe, sus trabajos tienen que seguir un
ir_mato lógico, que puede diferir por alguna exigencia especial, pero que básicamente es el siguiente:

Título anticipa el contenido de la Autorta: nombres de los


/ ponencia o artículo. Debe ser breve, investigadores e instituciones
conciso y explicativo, sin abreviaturas. ESTIMULOS Y RESPUESTAS EN LOS ANIMALES participantes. Se incluye el correo
electrónico para favorecer la
Juan José Rinaldi G--
Horacio Lastarria
comunicación con los lectores o
Resumen: síntesis que contiene asistentes.
:1 aspectos más relevantes de la
RESUMEN
. estigación, como la problemática
Casi todas las acciones que realiza un animal dependen de la recep-
oesarrollada, la metodología y las ción y la Interpretación de la información que procede del
encontrar una fuente de alimento, la búsqueda de una pareja
conclusiones. Por lo general, se del ataque dean
predador son solo algunos ejemplos. Las
que desarrollen serán las apropiadas si los datos que obtiene MANIS
EVIIIALI. V RSPUEVAS
redacta con un máximo de 250 biente son fieles y precisos.
Algunos animales obtienen información del medio a tra
palabras. ceptores simples conformados solamente por células recept III. CONCLUSIONES
tras que la mayona posee órganos sensoriales especializados,
Existen varias formas de aprendizaje, que van desde un cambio conductual sim-
estas células están asociadas a otras sin función receptora pe dean comportamiento
esenciales para que las células receptoras puedan cumplir su ple en respuesta aun estimulo único hasta la adquisición
sensoriales
reencuentran distribuidos en dial enteramente nueva o
Los aprendizajes pueden ocurrir de diferentes maneras.
- -- Por habituación es el modo más simple de aprendizaje. A medida que un estimulo
se repite, la respuesta se va haciendo cada vez menos Intensa. Un animal aprende a
Introducción y justificación: se no responder aun estímulo repetido. Se da en animales invertebrados y vertebrados
-
reversible. Esto significa que el paso del tiempo después dala última presenta
enta el problema de investigación, el yea ---,,,h.rnr,nte las ardillas .,
ción del estimulo hace que la respuesta se recur,-
tivo de su elección, el objetivo y las O I. INTRODUCCIÓN terrestres europeas, por ejemplo, dejan de huir c
Conclusiones resumen
ardilla se repite, pero no aparece el peligro.
Preguntas de la investigación, el contexto La lista de los estimulas alas que los animales
Por impronta es aquel aprendizaje que 0C11(1
los principales logros
llamado periodo critico, y una vez que se adqu
extensa. Consideremos, por ejemplo, las distinta
general, cómo y dónde se realizó y las electromagnético, la energía térmica que se pe
crlas de aves recién nacidas suelen apegarse alp del trabajo. Incluyen, sin
las primeras horas de vida (periodo Crítico), inclu
mecánica en sus variantes de presión o vibración,
variables estudiadas en el problema. de naturaleza química diversa, incluyendo la Au
Por asociación se aprende cuando un estimo' realizar generalizaciones,
de modo que el primero produce la respuesta
percibir estímulos que los seres humanos no per
cascabel puede detectar el calor que emiten sus p estimulo. las respuestas provisorias,
Por Imitación de otros miembros del grupo
algunos peces emiten señales eléctricas muy dé
Individuos de su misma especie en aguas turbias en las condiciones de esa
campo magnético de la Tierra y lo utilizan para orle
IV. BIBLIOGRAFIA CITADA investigación, a las preguntas
Metodología: descripción detallada Aunque existen muchos estimulas posibles, la
entre el estímulo y /a respuesta es similar para t
lo-procesamiento-respuesta que estudiamos en el que originaron el trabajo.
:le cómo se realizó la investigación, ves queue animal realiza en respuesta a los estima
Agerholin.Larsen.L., M. L Bell, G. K.Grunwaid a
problodc milk product on plasma cholesterol: a m
comportamiento.
informando los procedimientos, studieCEur JClln Nuts 54(1Ik 856-860,

121 AlFaleh, K. and L Anabrees (2014).'Probiotics for prevention of necrotihng enterocolitis in


dispositivos y técnicas utilizadas II. LA PERCEPCIÓN Y LA RESPUESTA EN LOS ANIM preterm InfantCCochrane Database Syst Rev(4): CD005496.
que permitan que los experimentos (3J Allen, 53, E. G. Martine2, G.V. Gregorio
and L F. Dans (2010).'Problotics for nearing acute
o En los animales, como en las plantas, los fotorrec
Infectious diardloea:Cahrane Database Syst Rev(11),CD003
048.
ruedan ser replicados. recibirlas estímulos lumínicos. En general se trata de
mentor, moléculas capaces de reaccionar quirnicam Pll Anukarn. K, E.Osacuwa, I. Ahonkhal, M. Ngwu, G. Osemene, A. Vi, Bruce and G. Reld
pigmentos suelen estar Incluidos en estructuras de (20C6rAugrnentadon of antirnIcrobial metrondav
O diseño muy diversas a las que en forma general se de
asciende en la escala evolutiva, las estructuras se van
oral problotic Lactobacillus rharonosus GR-1 and L
double-blind, placebo controlled triaPMIcrobes ir/
Bibliografía: se deberá incluir
-- En los organismos unicelulares, la recepción del
toda la documentación
N. Y. C
una mancha de pigmento ubicada en el interior de la 151 Bernaola Aponte, G., C. A, Bada Mancilla,
Presentación y análisis de los resultados: para • cuentan con manchas oculares, fotorreceptores que 'Problotics for treating persistent diarrhoea in chif
consultada para justificar
piel o concentrados en un punto, como en las medusa CD007401.
'acuitar su comprensión, los resultados se presentan los. Solo Informan sobre variaciones Cela intensidad de y fundamentar el trabajo
En otros animales, los receptores tapizan el fondo d 206
en forma ordenada y detallada, y pueden utilizarse profunda. Protozoos, gusanos planos y flagelados investigado, respetando
r llamadas ojos en copa, con las que pueden detectar u
:ablas, gráficos y textos. En el análisis se utilizarán dirección desde la que llega el estímulo. normas universales para
Cuando esta estructura continúa plegándose hasta dejar solamente un orificio
Tos resultados más relevantes que dan sentido a la •para que pase la luz, se obtiene el ojo en
cámara oscura que permite distinguir for- 1 citarla.
urnas simples,
investigación y responden a las preguntas iniciales.

8. Realiza una lista con los conceptos clave del capítulo y definilos.
9. Compartí tu lista con la de un compañero o compañera.. Audiorresum
en
10. Debatan entre ustedes acerca de las semejanzas y diferencias de
n
la lista y las definiciones y acuerden una lista y definiciones únicas. otoevaluacio

Con el listado ajustado, realicen un glosario del capítulo.


11. A partir deL glosario, hagan un mapa cohjIptual. Pueden i Buscalos en el
utilizar el programa gratuito Cmap Tool, que les permite [ r."
Con TIC
incluir fotos, videos, etc. También pueden usar eL progra- 7111111111111,

ma gratuito Coogle.

19
estímulos y respuestas

Las plantas son componentes


importantísimos del ambiente.
Sin ellas no podría existIr la vida
Los SERES VIVOS COMO
(1)
Cn
sobre la Tierra.
SISTEMAS
D
e los seres vivos ya escuchaste hablar muchas veces y sabés que se los pue-
de caracterizar de varias maneras diferentes. Hasta mediados del siglo xx se
los estudiaba "por partes". Se suponía, por ejemplo, que saber cómo funciona una
célula permitía entender cómo funciona el organismo completo al que pertenece.
En esa época, el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría ge-
neral de sistemas. En ella tenía en cuenta no solo los componentes aislados de un
organismo, sino también las posibles relaciones entre ellos. A partir de ese mo-
mento se comenzó a estudiar a los seres vivos como sistemas. ¿Qué significa esto?
Se considera sistema a un conjunto de componentes que se relacionan entre
sí. Cada componente posee una función particular, pero actúa coordinadamente
como parte de un todo. Y esa acción conjunta le confiere al sistema algunas pro-
piedades que no tienen sus componentes por separado, las llamadas propiedades
emergentes. Pensemos, por ejemplo, en nuestro sistema circulatorio. El corazón
tiene la propiedad de contraerse y relajarse, y así impulsa la sangre. Los vasos san-
guíneos son canales por los que circula la sangre. Solo la acción coordinada de
ambos permite que la sangre circule por todo el cuerpo. Esta es una propiedad
emergente del sistema circulatorio.
Siempre ha sido para mí un placer resaltar el papel de las plantas
en la escala de los seres organizados y me complace mucho
destacar la cantidad de movimientos y su perfecta adaptación
que, por ejemplo, muestra el extremo de una raíz".

Charles Darwin (1809-1882).


Naturalista inglés, considerado el "padre" de la teoría evolutiva

Otro ejemplo es el sistema digestivo, que transforma LA HOMEOSTASIS


en nutrientes los alimentos que ingerimos. Su función Además de constituir un sistema abierto, los seres vi-
cobra sentido en el marco del funcionamiento general vos tienden a adaptarse a los cambios en el ambiente
de nuestro cuerpo, ya que al liberar los nutrientes per- y a mantener sus condiciones internas, como la canti-
mite que el sistema circulatorio los transporte a cada dad de agua o la temperatura, dentro de ciertos rangos a
una de sus células, que a su vez los utilizarán para cum- pesar de dichos cambios. La homeostasis es el conjun-
plir sus funciones. to de procesos que mantienen el equilibrio interno del
Cualquier ser vivo es un sistema y en él podemos organismo. Se trata de mecanismos que varían según el
identificar propiedades emergentes. Las plantas, como tipo de ser vivo de que se trate. En este capítulo veremos
veremos en este capítulo, no son la excepción. características generales de estos mecanismos y luego
Así como al estudiar un sistema es importante con- estudiaremos las plantas en particular.
siderar las relaciones entre sus componentes, también
hay que tener en cuenta las que establece con el am-
biente en el que se encuentra. De este modo, es posi-
En un sistema abierto, como el ave o las plantas,
ble identificar tres tipos de sistemas: aislados, cerrados
hay intercambio de materia y energía con el
y abiertos. ambiente. Todos los seres vivos son sistemas abiertos.
Incorporan materia (alimentos, oxígeno) y energía
(luz, calor, sonido) del ambiente, que aprovechan
para su crecimiento y su mantenimiento. Además,
producen sustancias de desecho (como el dióxido de
carbono generado en la respiración y los desechos
En un sistema aislado, de la digestión) que liberan al ambiente, y disipan
como un termo ideal energía en forma de calor y movimiento.
mientras está cerrado, no
hay intercambios con el
ambiente ni de materia ni
de energía.

En un sistema
cerrado, como esta
taza, hay solo un
intercambio de
energía (en este
*&milk% S 4

caso calor) con el


ambiente.

21
ito,
400

escapan en grupo cuando advierten la presencia de un


LA FUNCIÓN DE predador son claros ejemplos de cómo los seres vivos
responden a cambios en su ambiente.
RELACIÓN Y Al mismo tiempo, los seres vivos, como vimos, con-
trolan y regulan sus funciones de modo tal de mante-
CONTROL nerse en condiciones estables y en correcto funciona-
miento. Se trata de la función de control, que se ejerce

C
orno nosotros, todos los seres vivos captan infor- en los animales a través de los sistemas nervioso (regula
mación de su entorno a través de diferentes canales actividades que se desencadenan y terminan rápida-
y producen cambios en consecuencia. A esto se lo de- mente) y endocrino (para actividades que se desarrollan
nomina función de relación. lentamente y se prolongan en el tiempo), y en las plan-
Esta información es imprescindible para el desarro- tas mediante la producción de hormonas.
llo de sus actividades y para su supervivencia. Se vincu-
la tanto con las características físicas del ambiente, por ESTÍMULOS Y RESPUESTAS
ejemplo, la luz, la temperatura o el agua, como con el Toda información del ambiente constituye un es-
comportamiento de los restantes seres vivos que se en- tímulo. Los seres vivos cuentan con mecanismos que
cuentran en el mismo ambiente. Las plantas que orien- les permiten captar esos estímulos mediante diversas
tan sus hojas según la dirección de la que proviene la estructuras llamadas receptores y responder a ellos me-
luz, los insectos que se reúnen en sitios húmedos, las diante efectores que producen una respuesta.
aves que emprenden largos viajes hacia zonas de mayor El tipo de respuesta producido es muy variable, pero,
temperatura respondiendo a la disminución de las horas en principio, vamos a estudiar algunas de las más co-
de luz en el lugar donde se encuentran o las gacelas que munes en animales y plantas.

Vale comprender
1. ¿Cómo se relaciona la imagen que ves en esta página con el título? Escribí un epígrafe adecuado
para ella en el que se incluyan las palabras del título, si fuera necesario, en otro orden.
2. a) Explicá qué significan, en este contexto, las palabras relación y control.
b) Escribí una frase que las contenga y que se relacione con el tema tratado en esta página.

22
TIPOS DE RESPUESTAS EN LOS ANIMALES

E
xisten diversos modos en que los animales pueden responder a los estímulos del ambiente. Para
eso se requiere la acción de diferentes órganos efectores.

Respuestas motoras
Respuestas secretoras
Son las que involucran movimiento.
Los órganos efectores se llaman glándulas y producen En este caso, los efectores que
sustancias específicas ante determinados estímulos. Las manifiestan la respuesta son
glándulas endocrinas producen hormonas que, a través de la los músculos, por medio de su
circulación sanguínea, llegan a diferentes partes del cuerpo, capacidad de contracción
donde provocan algún efecto, como veremos luego. Las y relajación.
glándulas exocrinas, en cambio, producen sustancias que
vierten hacia alguna cavidad del cuerpo o al exterior, como
las lágrimas producidas por las glándulas lagrimales, que
permiten mantener humectada y limpia la superficie de los
ojos, y cuya producción aumenta ante la presencia de un
cuerpo extraño o una sustancia irritante.

Respuestas inmunológicas

La entrada en el organismo de un agente extraño, como


un virus o una bacteria, es un estimulo que desencadena
un mecanismo de defensa. Los efectores varían según de
qué animales se trate. En los vertebrados, los efectores son
un tipo particular de células de la sangre denominadas
glóbulos blancos, que pueden destruir directamente
a los agentes extraños, o bien hacerlo a través de
proteínas llamadas anticuerpos. Suricatas atentos

TIPOS DE RESPUESTAS EN LAS


PLANTAS

unque las plantas no se desplazan, también


responden, a su manera, a los diferentes estímulos.

Respuestas que incluyen movimiento


Zarcillo de una j
Las plantas se mueven, aunque muchas veces no sorn2,4 enredadera
,
conscientes de ello. Algunas plantas realizan movimientos con
efectos permanentes, como el crecimiento de alguna de sus
partes hacia un estímulo o en contra de él. En otros casos, se
observan movimientos de efecto temporario, como la rotación
de las flores siguiendo el trayecto del sol, o la apertura -ycierre de
las hojas ante determinados estímulos.

Respuestas secretoras

Las plantas no poseen glándulas, pero sí célulalo estrypturas


que segregan sustancias ante determinados estímulos. Un
ejemplo es la secreción de néctar que atrae a hormigas que a
su vez defienden a las plantas de otros insectos herbívoros.
IDE45 SOBRE LA CIENCIA

LOS MODELOS SON REPRESENTACIONES SIMPLIFICADAS DE UN PROCESO,


ESTÍMULO- UN OBJETO, UN FENÓMENO, ETC., QUE UTILIZAN LOS CIENTÍFICOS PARA
REPRESENTAR DE FORMA SIMPLE LA REALIDAD Y TRABAJAR SOBRE ELLA.
PROCESAMIENTO-
RESPUESTA
los efectores, que responden efectivamente al estímulo.
Veamos un ejemplo de este modelo representado en
S
abemos que cuando los científicos quieren estudiar
un fenómeno complejo recurren con frecuencia al el esquema. Cuando hace mucho calor, los receptores
uso de modelos. de temperatura ubicados en la piel reciben el estímulo
En el caso de las funciones de relación y control en representado por el aumento de temperatura. Esa infor-
los seres vivos, si bien existen diferentes maneras de'. mación llega al centro de procesamiento, en este caso,
captar estímulos y distintas respuestas posibles, pode- el cerebro, que interpreta la información y elabora un
mos representar cualquier ejemplo con el denominado mensaje. Finalmente, el mensaje en forma de impulsos
modelo estímulo-procesamiento-respuesta. nerviosos viaja hasta las glándulas sudoríparas, que pro-
ducen la liberación de sudor que refresca la piel.
EL MODELO EN LOS ANIMALES Otro ejemplo podría ser el de una gacela que percibe
Ya mencionamos a qué llamamos estímulo y a qué la presencia de un león. Los ojos captan el estímulo y la
respuesta. La mayoría de los animales, incluso los se- información llega al cerebro de la gacela. Finalmente, la
res humanos, poseemos, además de receptores para gacela escapa del león a gran velocidad, una respuesta
los estímulos y mecanismos efectores, centros de pro- adecuada al estímulo.
cesamiento de la información: el cerebro o los ganglios El lugar donde se produce el procesamiento es muy
nerviosos. Es allí donde los datos que proceden del am- variado en su complejidad cuando nos referimos a di-
biente externo o interno se interpretan, y donde se ela- ferentes grupos de animales, pero el modelo se puede
bora la información que se traducirá en una respuesta. aplicar a todos ellos.
Los centros de procesamiento se comunican luego con

EI ALIMENTO DE TEMPERATURA RECEPTORES DE LA PIEL

:511
,

CENTKO DE
PROCESAMIENTO

IMPUESTA EFECTOR
LIBERACIÓN DE SUDOR
láNDULAS SUDORÍPARAS

24
EL MODELO EN LAS PLANTAS EL MODELO EN LOS
Las plantas, por su parte, no tienen sistema nervioso, y MICROORGANISMOS
no realizan el mismo tipo de procesamiento de la infor- Las bacterias, por su parte, son capaces de responder
mación que los animales. Sin embargo, poseen recepto- a la presencia de sustancias nutritivas o tóxicas acercán-
res que captan estímulos y efectores que llevan a cabo dose y alejándose, respectivamente. El estímulo, repre-
las respuestas. Lo que sucede en el interior de estos or- sentado por estas sustancias, actúa sobre receptores de
ganismos es que los estímulos del ambiente producen la membrana celular.
cambios fisiológicos que se traducen luego en señales En la Escherichia coli, como en muchos otros mi-
para los órganos efectores. Por lo tanto, el modelo pro- croorganismos, los receptores de membrana envían una
puesto permite explicar cualquier ejemplo de relación serial al interior de la célula y activan proteínas que ac-
entre los seres vivos y el ambiente. Como vimos, las túan sobre el sentido de giro de los flagelos, lo que a su
respuestas pueden incluir movimientos, con o sin creci- vez determina la dirección del movimiento de la bacte-
miento de la planta, secreción de sustancias por tejidos ria. Este tipo de respuesta se denomina taxis o taxismo.
especializados y también mecanismos de defensa ante Puede ser provocada por distintos estímulos y su nom-
el ingreso de microorganismos nocivos, como la pro- bre varía de acuerdo con estos. Por ejemplo, la quimio-
duccion de resinas que impiden la entrada de estos o de taxis ocurre en respuesta a un estímulo químico, como
sustancias antimicrobianas o incluso la muerte progra- la presencia de sustancias tóxicas en el ambiente; la fo-
mada de células infectadas. totaxis, ante un estímulo lumínico, en especial, en orga-
En este ejemplo, el receptor puede ser un pigmento nismos fotosintéticos, y el geotaxismo es provocado por
que reacciona frente a la luz. La percepción del estímulo lagravedad terrestre.
produce una alteración en la fisiología (funcionamiento)
de algunas células, por ejemplo, cambios en la polaridad
de membranas o producción y liberación de sustancias
químicas. Este cambio se transmite a otras células y pro-
voca en la planta el movimiento de tallos y flores en una
dirección determinada.

EsTímu[o RECEPTO
ft: DEI SI PIGMENTO QUE REACCIONA
FRENTE A lA 1.111

CAMBIOS Los numerosos flagelos de la


Escherichia coli le perrntter -
FISIOLÓGICOS en respuesta a los estírr

Vale comprende:
P‘
Oh,
3. Encontrá una idea pnnopat para cada
uno de los dos subtemas tratados en esta
RESPUESTA EFECTOK página. Redactá una oración para resumir

flOR SE ORIENTA A LA 1.111 TALIO MOR cada uno de ellos_
IESOWPON DVir
problemas el buceo es seguro. Así podrías conseguir las
autorizaciones para ir a la excursión.
4. Imaginate por un momento que salís de viaje con d) Imaginate que finalmente la excursión se rea-
tu división y en la excursión está incluida una ex- liza y mientras nadás tranquilamente por un
periencia de buceo. ¡Todos los chicos están entu- jardín submarino, aparece sorpresivamente
siasmados! Sin embargo, como tenés un poco de una orca en las inmediaciones. ¿Qué te pa-
miedo, lógico antes de emprender una aventura rece que harías? ¿Qué estímulos intervienen?
semejante, te pusiste a investigar las característi- ¿Qué procesamientos? ¿Qué respuestas? Ela-
cas del traje de buceo y su uso. bora un esquema explicativo del ejemplo, si-
milar al que aparece en la página anterior.

5. Ahora te proponemos que analices los trajes que


se usan para realizar deportes en la nieve para
protegerse de las bajas temperaturas, el reflejo de
la luz en la nieve y los riesgos de caída.
a) Respondé los puntos a) y b) de la actividad
anterior pensando en este nuevo caso.
b) Busca imágenes y prepará un afiche, ya sea en
forma manual o en formato digital, donde se
expliquen con referencias las distintas "adapta-
ciones al ambiente" que provee la indumenta-
ria para la nieve (podés tomar como ejemplo
la imagen del buzo de la actividad anterior). ,

404

1. ALETAS: FACILITAN EL MOVIMIENTO EN EL AGUA.


2. TRAJE DE NEOPRENE PROTEGE DEL FRÍO.
3. TANQUE DE AIRE COMPRIMIDO Y REGULADOR: PERMITEN RESPIRAR BAJO EL
AGUA.
4. CHALECO: AYUDA A REGULAR LA FLOTABILIDAD.
S. SNORKEL: PERMITE RESPIRAR AIRE DIRECTAMENTE DEL AMBIENTE, CUANDO EL
BUZO ESTÁ A POCA PROFUNDIDAD.
G. MÁSCARA: POSIBILITA VER BAJO EL AGUA I PROTEGE LAS FOSAS NASALES DEL
INGRESO DE AGUA.

a> ¿Podrías decir que el buzo es un sistema ais-


lado, cerrado o abierto? ¿Por qué? Incluí en 6. Al resolver las actividades anteriores:
tu argumento también las explicaciones acer- a) ¿Te pareció importante saber interpretar las
ca de por qué NO ES el otro tipo de sistema. imágenes? ¿Por qué? ¿Qué utilidad tienen las
b) Diferentes partes del traje tienen que ver con referencias en la imagen?
la relación que establece el sistema con el b) ¿Compartiste información con algún com-
ambiente. ¿Cuáles son? ¿Cuál es la relación pañero o compañera para resolver
que se establece? las actividades? ¿Qué información
C) Elabora una lista de afirmaciones que permi- compartiste?
tan convencer a los adultos acerca de que c) ¿Creés que es útil hacer este tipo de
intercambios? ¿Por qué?
Los RECEPTORES A
ESTÍMULOS EN
LAS PLANTAS
n omo vimos, las plantas también captan estímulos y
\— ,responden a ellos, aunque sus respuestas no pue-
dan percibirse con tanta facilidad.
Están expuestas a una gran variedad de estímulos
ambientales: la luz, la temperatura, la gravedad, el agua,
sustancias químicas disueltas en el aire, el agua o la tie-
La venus atrapamoscas posee mecanorreceptores que
rra, o el contacto con objetos u otros organismos.
producen el cierre de sus hojas especializadas cuando
Los estímulos no son otra cosa que distintas formas
detectan el movimiento de una presa.
de energía que desencadenan reacciones en el organis-
mo. Por otro lado, la energía requerida para llevar ade- • Los que dan cuenta de la energía mecánica que pro-
lante la respuesta es aportada por el organismo median- duce el contacto con otros individuos u objetos se
te su metabolismo y no por el estímulo en sí mismo. denominan mecanorreceptores.
Las plantas, como los restantes seres vivos, requieren Como estudiaremos luego, un tipo de receptor pue-
receptores que puedan captarlos. Cada tipo de receptor de estar incluido en estructuras diferentes, y las respues-
está especialmente preparado para recibir una forma de tas que induce un estímulo determinado suele variar
energía. Veamos algunos ejemplos: mucho según la especie de que se trate y aun dentro de
• Los que detectan el estímulo de la energía lumínica la misma especie.
(luz) son los fotorreceptores. En ocasiones, lo que en apariencia es un estímulo
• Los que perciben la energía térmica (temperatura de único contiene una variedad de estímulos diferentes. La
un cuerpo) son los termorreceptores. energía lumínica, por ejemplo, es una forma de energía
• Los que detectan la energía que se libera en las re- electromagnética que se manifiesta como ondas de dis-
acciones químicas con sustancias que provienen del tinta frecuencia que abarcan un espectro amplio, el es-
agua, los nutrientes o sustancias tóxicas producidas pectro electromagnético. La luz que los seres humanos
por el propio individuo, por otros de su misma espe- percibimos representa solo una porción de este amplio
cie o por individuos de distintas especies se llaman espectro.
quimiorreceptores. Las plantas pueden detectar también radiaciones de
longitudes de onda mayores o menores a las que noso-
77 " .•
--~dito4p,„4 tros percibimos. Diferentes longitudes de onda de la luz
1 pueden representar distintos estímulos y serán captados
por diferentes fotorreceptores.

Vale comprender <14)-


7. Escribí tres significados de la palabra estí-
mulo. Subrayá el que se corresponde con
el tema que estamos estudiando.
8. Dibujá un esquema que explique la rela-
ción que existe entre las palabras estímu-
Las plantas detectan la energia luminica y la térmica que provienen lo y receptor en el sentido que tienen en
I sol mediante fotorreceptores y termorreceptores. esta página. Rotulalo con ambas palabras.

27
tímulo o a otros más
LA VARIEDAD DE distantes. Los meca-
nismos mediadores
RESPUESTAS pueden involucrar,
por ejemplo, cam-

A
nte un mismo estímulo, las plantas pueden respon- bios en el transporte
der de diversas maneras. En una misma planta, por a través de la mem-
ejemplo, se puede modificar el patrón de crecimiento brana de algunas cé-
de un órgano, de modo de acercarse a un estímulo (res- lulas o la producción de
puesta positiva) mientras otro órgano crece en dirección sustancias con capacidad
contraria a la del estímulo (respuesta negativa), como regulatoria del crecimien- Mientras el tallo de una planta

ocurre con tallos y raíces ante los estímulos lumínicos. ., to. A estas sustancias re- crece hacia la luz (fototropismo
positivo), sus raíces se hunden
Del mismo modo, como vimos, distintas especies guladoras se las llama
en la tierra, alejándose de la luz
pueden desarrollar respuestas diferentes a un mismo es- hormonas vegetales o fi-
(fototropismo negativo).
tímulo. Por ejemplo, el frío hace florecer algunas plantas, tohormonas (las estudia-
mientras que en otras, las temperaturas bajas impiden la remos con más detalle en el capítulo 6).
floración. En las plantas hay dos tipos de respuestas que ocu-
Muchos de esos movimientos son posibles por cam- rren con mayor frecuencia.
bios en el contenido de agua de algunas células estraté- • Tropismos son movimientos de curvatura de una
gicamente ubicadas en los distintos órganos, como ve- parte de la planta que responden a la dirección de un
remos más adelante. estímulo, ya sea a favor o en contra.
Cuando las plantas reciben estímulos, en su interior • Nastias son movimientos de partes de la planta que
entran en acción mecanismos a nivel celular y molecu- se realizan de un modo predeterminado, siempre
lar cuya acción se traduce en una respuesta que puede igual, sin importar la dirección desde la que se recibe
afectar órganos cercanos al sitio donde se recibió el es- el estímulo.

1&"kkel,_ El ciclamen o
violeta de los Alpes
florece cuando las
Otra forma en que las plantas temperaturas son
responden a los estimulos es la bajas, y la gerbera,
variación en el crecimiento. Para las cuando aumentan,
plantas, el crecimiento es un modo de en primavera y
movimiento. verano.

La mimosa y otras
especies desarrollan
movimientos que podemos
observar. Sus hojas se

e cierran cuando algo las toca

2s
pregunta EN 1880 MI RIJO FRANCIS UN BOTÁNICO MUY
RECONOCIDO, 110 DECIDIMOS REALIZAR EXPERIENCIAS
PARA COMPROBAR QUÉ PRODUCÍA EL MOVIMIENTO DE LAS
PLANTAS t1ACIA LA LUZ

Qué produce el Sembramos semillas de alpiste en


varios recipientes que pusimos en una
movimiento de las habitación oscura con una sola fuente
plantas hacia la luz de iluminación ubicada a tres metros de
los recipientes.
Después de unos días salieron unos
tallitos, los coleóptilos, que crecieron
curvándose hacia la fuente de luz. La
pregunta que nos hicimos Francis y yo
SIEMPRE FUI MUY
fue: ¿qué parte de la planta percibe la
CURIOSO. PARA DESARROLLAR MI
luz y hace que se curven hacia ella?
TEORÍA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE
LAS ESPECIES TUVE QUE ESTUDIAR
Se nos ocurrió cubrir los ápices (las
UN POCO DE TODD ZOOLOGÍA,
puntas) de los coleóptilos para ver qué
BOTÁNICA, GEOLOGÍA... pasaba. ¡Y sí! Cuando los tapamos con tubitos
pintados de negro, vimos que no se curvaban
más, mientras que si los tapábamos con tubitos
transparentes, seguían creciendo igual hacia la
luz. Lo mismo que si tapábamos otra parte del
PERO LAS PLANTAS SIEMPRE tallito con algo oscuro.
ME ENCANTARON. MUCHOS BOTÁNICOS Y escribimos: "Debemos con-
INFLUYERON EN MI VIDA, MIS IDEAS Y cluir, por tanto, que cuando las
CONOCIMIENTOS, COMO MI QUERIDO plántulas son expuestas libremen-
PROFESOR JOHN tiENSLOW Y MI te a una luz lateral se transmite
EJOR AMIGO, JOSEPH HOOKER.
cierta influencia desde la parte su-
perior a la parte inferior, que obliga
a la planta a encorvarse". Claro que
todavía no sabemos qué es. Alguien
más adelante tendrá que averiguar-
lo. Yo ya estoy un poco viejito. Pero
voy a publicar este descubrimiento
en mi próximo libro.

ESTUDIÉ Y PUBLIQUÉ
SOBRE ORQUÍDEAS Y SOBRE
............................... ................... . PLANTAS TREPADORAS. AUNQUE NO
ESCRIBÍ ESTE TEXTO, SEGURAMENTE
PODRÍA 11ABERLO HECHO.
El heliotropismo es un tipo de fototropismo. En este
LAS RESPUESTAS caso, las hojas o las flores, por ejemplo las del girasol,
rastrean la dirección de la que les llegan los rayos del
A LOS ESTÍMULOS sol y se van moviendo en el mismo sentido, con lo que
reciben siempre el máximo de luminosidad. En el caso
1
LUMÍNICOS del trébol y del rayito de sol ocurre un tipo de respuesta
especial a la estimulación lumínica, la nictinastia. Estas
especies detectan la transición de la oscuridad a la luz o

C
orno vimos, las respuestas de las plantas al estímulo de la luz a la oscuridad, independientemente de la direc-
de la luz varían de una a otra. Pueden ser tropismos ción desde donde provenga el estímulo. El movimiento
o nastias. Veamos algunas con más detalle. se debe a cambios en el tamaño de células motoras ubi-
Seguramente habrás observado alguna vez que los cadas en la base de las hojas, ocasionados por la entrada
tallos y las hojas de plantas que crecen en ambientes de agua a través de sus membranas. Algunas de estas
poco iluminados tienden a curvarse hacia el lugar de células provocan la apertura de las hojas y otras, el cie-
donde proviene un estímulo lumínico. Esta respuesta se rre, ambas por el mismo mecanismo y de acuerdo con
llama fototropismo positivo. El crecimiento en contra de su disposición.
la luz o fototropismo negativo se presenta, por ejemplo, Cuando el movimiento de las hojas y las flores se
en las raíces. produce de modo que los rayos solares caen sobre
El fototropismo tiene un valor muy importante para la ellas en forma perpendicular, se llama diaheliotropismo
supervivencia de las plantas, ¡sin captar la luz no y se optimiza la captación de la luz solar.
producen su alimento! En la página ante- A lo largo de un día, la disposición
rior leíste acerca de los experimentos de de las hojas y flores sigue el recorri-
Charles y Francis Darwin. Otras ex- do del sol. Al atardecer, las hojas es-
periencias permitieron definir que tán dispuestas casi verticalmen-
las longitudes de onda correspon- te, apuntando hacia el lugar en
dientes a la luz azul son las que el horizonte donde se oculta el
estimulan a las plantas para sol. En las dos horas siguientes,
producir los fototropismos. las hojas se disponen perpendi-
cularmente a sus tallos, en posi-
El TIM TIENE LS 1101AS ABIERTAS
ción de "descanso", y una o dos ho-
DURANTE EL DÍA I IAS CIERRA EN LA
ras antes del amanecer vuelven a
NOCHE, IGUAL QUE OTRAS PIANTAS,
moverse para ubicarse mirando hacia
COMO IA MARGARITA COMUN el punto del horizonte donde asoman las
primeras luces.

EL GIRASOL PRESENTA UN
ARCADO HELIOTROPISMO, POR
LO QUE SUS EIORES SIGUEN MUI
VISIBIEMENTE II RECORRIDO
DEL SOL
qt»',
II

LAS RESPUESTAS
A LOS ESTÍMULOS
QUÍMICOS
rl agua es un elemento de importancia vital para las
1-,plantas. Cuando se exponen las raíces de algunas
plantas a ambientes con distintos porcentajes de hume-
dad relativa, cambia la dirección del crecimiento del ex-
tremo de la raíz en el sentido de las zonas más húmedas.
Esto se denomina hidrotropismo positivo. Experimental-
mente se vio que la respuesta hidrotrópica tiene priori-
dad por sobre la respuesta a otros estímulos. Es decir que,
cuando además del gradiente de humedad hay otros estí- Las raíces presentan un marcado hidrotropismo positivo

mulos que afectan a la raíz, como el de la gravedad o es-


tímulos mecánicos, la respuesta que se observa en primer plantas sintetizan compuestos químicos que permiten
lugar es el hidrotropismo. Esto refleja la importancia que la interacción entre plantas; son los llamados aleloquí-
la disponibilidad de agua tiene para la supervivencia de micos, y los estudiaremos más adelante. Para que sean
las plantas. efectivos, las plantas deben poseer quimiorreceptores.
La hidronastia es la respuesta de las plantas frente a El tabaco, por ejemplo, tiene la capacidad de detectar
la escasez de agua. Si el ambiente es muy seco, las hojas aleloquímicos que están presentes en el suelo o que se
se pliegan o se enrollan, y los estomas (pequeños orifi- desplazan por el aire.
cios en el envés de las hojas por donde entran y salen
los gases) se cierran. De este modo reducen la superficie
Células buliformes±
expuesta al aire seco y la pérdida de agua. El plegamien-
to de las hojas se debe a la presencia de las llamadas cé-
lulas buliformes, que poseen una cubierta muy delgada. Células buliformes entre
Pierden agua más rápido que otras células epidérmicas, otras células que forman la
se "arrugan" y producen así el cierre de la hoja. El pasto epidermis de una planta.

azul (Poa pratensis) presenta este tipo de respuesta.


Si bien no es muy conocida ni fácil de observar, las
plantas también poseen quimiorrecepción. Algunas

Vale comprender <34>


9. Subraya en el texto de esta página cinco ¡Dará- Elegí cómo resolver:
bras que no conocías. Definilas de modo que El Por escrito, al modo de un diccionario.
lo entienda un amigo o amiga que está en la ~~ Con esquemas. A

escuela primaria. ~~ En forma oral.

31
ejemplo, este tipo de respuesta dirige las raíces para per-
LAS RESPUESTAS mitir que esquiven los cimientos de las casas, los caños
subterráneos y los postes del alumbrado público.
A LOS ESTÍMULOS . En algunas plantas puede observarse el fenómeno
de tigmonastia. Es una respuesta rápida ante el estímulo
MECÁNICOS del tacto, y cuando ocurre, la planta se mueve en forma
evidente. Sin embargo la dirección del movimiento no
guarda relación con la dirección del estímulo mecánico

M
uchas especies de plantas son estimuladas por el aplicado. La respuesta se da por cambios en la turgencia
contacto con una superficie y producen una res- de algunas células particulares, que reciben el nombre
puesta lenta y duradera, llamada tigmotropismo, o bien de células motoras. Un ejemplo es la mimosa que men-
una respuesta rápida y pasajera, la tigmonastia. k- cionamos en la página 28. Ante la presencia del estímu-
El tigmotropismo positivo se observa en plantas tre- lo mecánico representado por el toque, se abren canales
padoras o epífitas que crecen sujetándose a objetos iónicos en las células motoras ubicadas en la base de las
como troncos o tallos de otras plantas, paredes, varillas, hojas de la planta. Como se modifica la permeabilidad
etc. El contacto con el objeto es el estímulo para la res- de la membrana, el agua sale de la célula y esta se "arru-
puesta, que se manifiesta con una variación en el patrón ga" o colapsa. Así se modifica la posición de las hojas.
de crecimiento, mediante zarcillos o circunmutaciones. La ventaja adaptativa de la tigmonastia para la mimosa
El tigmotropismo negativo se observa en las raíces. podría ser la protección contra el ataque de insectos o
Si el extremo de una raíz durante su crecimiento se topa contra la desecación.
con un objeto que lo obstaculiza, responde alejándose En plantas adultas, solo se requiere que el estímulo
del estímulo. En este caso, incluso ignora el estímulo de la alcance un umbral mínimo para provocar la respuesta
gravedad y puede crecer en contra de ella. En los árboles completa. Un pequeño toque basta para que las hojas se
o plantas que crecen en las veredas de las ciudades, por "cierren" sobre el tallo.

TIGMOTROPISMO POSITIVO
Movimientos de circunmutación
El tallo completo se enrolla en forma helicoidal sobre el objeto. De
este modo, muchas plantas, como la campanilla, el ojo de poeta y el
poroto, se sostienen y trepan sobre otras plantas u objetos.

Zarcillos
Son tallos u hojas modificadas que, al entrar en
contacto con cualquier objeto, responden enrollándose
sobre este. Cuando el extremo de un zarcillo toca
alguna superficie, las células que establecen el
contacto se contraen ligeramente, mientras que las
del lado contrario se alargan, por lo cual el zarcillo se
tuerce paulatinamente, creciendo en forma de espiral.
La pasionaria y la vid, entre otras plantas, presentan
este tipo de respuesta de enrollamiento.
VALE
hacer CIENCIA
DISEÑAR EXPERIENCIAS
• Una investigadora está probando la
respuesta tigmotrópica en plantas de
calabaza. Su hipótesis es que lo hace
mediante zarcillos. ¿Cuál es la pregun-
ta que quiere responder con su expe-
riencia?
• Antes de empezar: ¿qué habrá escrito
en su bloc respecto de cómo llevarla a
cabo?
• ¿Cuál puede ser el resultado de la ex-
periencia?

Realizar una experiencia es un procedimiento científico útil para explo-


rar un fenómeno y para poner a prueba una hipótesis.
Al diseñar una experiencia, primero debemos identificar cuál es el objeto de estudio
y establecer las condiciones o variables que se van a medir, por ejemplo, temperatura,
tiempo, crecimiento, etc. Según el objetivo, algunas variables se mantendrán fijas, mien-
tras que otras se irán modificando en el transcurso del ensayo.
Por último, se deben elegir los materiales adecuados y proponer un procedimiento
confiable y adecuado que nos garanticen un resultado válido.

Seguimos experimentando
• ¿Cómo diseñarían un
HORA DE HACER CIENCIA experiment
para probar el tigmotropismo nega-
tivo de la raíz? ¿Qué variables ten-
10. En grupo, diseñen un experimento para comprobar la respues- drían en cuenta?
ta de las plantas ante un estímulo, por ejemplo, la luz. Pueden •
Si el obstáculo está por debajo de la
usar semillas de porotos o lentejas y, como sustrato, tierra o raíz, ¿qué estímulo será más deter-
algodón húmedos. Cajas, tijeras, cinta adhesiva pueden ser al- minante: responder a la gravedad
gunos materiales útiles.
(gravitropismo positivo) o al obs-
En el diseño deberán tener en cuenta todo lo .quenecesita táculo (tigmotropismo negativo)?
la planta para crecer. Piensen cuál será la variable a ensayar,
Planteen su hipótesis e intenten di-
planteen una hipótesis y compruébenla experimentalmente.
señar un experimento para ponerla
¿Qué resultados esperan obtener? a prueba.
Habitualmente, al realizar una experiencia surgen nuevas pre- •
Armen un informe con todo lo que
guntas que requieren respuestas y comprobaciones. Anoten experimentaron.
las preguntas y las respuestas. Elijan alguna
para plantear una hipótesis y diseñar una ex-
periencia que la compruebe.
LAS RESPUESTAS A
1. Leé el siguiente texto y luego resolvé las con-
signas para ordenar la información. OTROS ESTÍMULOS
LA CAPTACIÓN DE CAMBIOS ESTACIONALES
xiste otro gran número de estímulos que producen
Las plantas son capaces de adaptarse a los cambios es- respuestas en las plantas. Por ejemplo, el denomi-
tacionales mediante la detección de la longitud relativa del
nado gravitropismo o geotropismo es la capacidad de
día y la noche. Este fenómeno se conoce como fotope-
riodicidad. La longitud relativa del día y la noche determi- responder a la fuerza de gravedad. Cuando la planta co-
na cuándo florecerán muchas especies. Las plantas de dia mienza a crecer, la raíz crece en dirección al estímulo
largo florecen en verano, cuando la duración de la noche
y el talluelo se aleja de este. Entonces, la raíz presenta
es inferior a un punto crítico. Las plantas de día corto, en
cambio, florecen solo cuando los períodos de oscuridad
geotropismo positivo, y el tallo, geotropismo negativo.
son mayores que cierto tiempo crítico, en otoño o co- En algunas especies existe una respuesta al estímulo
mienzos de primavera. de la oscuridad a la que se suele llamar escototropismo.
Según los investigadores, el pigmento fitocromo es
Se observa en plantas trepadoras de zonas boscosas que
el responsable de la detección de la duración del ciclo
luz-oscuridad. Tiene una forma inactiva y otra activa y es la deben encontrar un árbol sobre el que trepar para lle-
luz, en particular su fracción roja, la que hace que pase de gar a la luz que se encuentra en la zona superior. Los
una a otra forma y produzca su efecto biológico. talluelos recién nacidos buscan la zona oscura cercana
al tronco para luego crecer hacia la luz.
a) Definí el término fotoperiodicidad. La termonastia es una respuesta a los cambios de
b) El abrojo florece cuando el día dura temperatura, que provoca, por ejemplo, la apertura
ocho horas y la noche abarca dieciséis. de las flores cuando hace más calor y su cierre cuan-
¿En cuál de los dos grupos de plantas lo do hace más frío, como ocurre con el tulipán. Cuando
ubicarías? se eleva la temperatura ambiente en unos 15 a 20 °C, la
C) ¿Dentro de cuál de los grupos de res- apertura de la flor se produce en apenas cinco minutos.
puestas que estudiamos en este capítulo Las semillas también se ven afectadas por la tempe-
ubicarías la fotoperiodicidad? ¿Por qué? ratura: muchas solo germinan después de pasar un pe-
d) Escribí un texto breve para explicarle el ríodo expuestas a bajas temperaturas.
concepto de fotoperiodicidad a un chico
de séptimo grado. CUANDO SE ELEVA LA TEMPERATURA
AMBIENTE N UNOS 5 A 20 LA
12.0rganicemos la información. APERTURA DI LA EL011 DEL TULIPA SE
a) Prepará un mapa conceptual que rela- PRODUCE N APENAS CINCO MINUTOS.
cione todas las respuestas a estímulos
estudiadas hasta aquí. Incluí también la
fotoperiodicidad.
b) Compará tu mapa conceptual con el
de un compañero o compañera. ¿Inclu-
yeron los mismos términos? ¿En cuáles
se diferencian? Comparen las relaciones
establecidas en el mapa e identifiquen
coincidencias y semejanzas.

Creá ahora un mapa mental usando una apli-


cación como Mindomo u otra que conozcas.
Podés hacerlo utilizando el modo
individual o el grupal.
• Cuando se comunican plantas de la misma especie.
LA COMUNICACIÓN decimos que es una interacción intraespecífica. Mu-
chas utilizan la autotoxicidad, inhiben la germinación
EN LAS PLANTAS y el desarrollo de otros individuos, con lo que se limita
la competencia por los recursos del ambiente.
En otros casos, las sustancias volátiles liberadas ante

S
abemos que ciertas sustancias de las plantas pue- el ataque de insectos inducen una respuesta defensi-
den causar irritación en la piel, como las de la ortiga. va en otros individuos de la misma especie que toda-
Sin embargo, suele ser mucho menos conocida la ca- vía no fueron atacados, un "aviso de peligro".
pacidad que tienen para liberar sustancias químicas que • Cuando se trata de plantas de diferentes especies,
pueden afectar el crecimiento y la distribución de otros ocurren interacciones interespecíficas, y también pue-
organismos vegetales. Como vimos, a este fenómeno se den provocar efectos positivos o negativos, de modo
lo denomina alelopatía. Si el efecto sobre la planta es be- que promueven o evitan el crecimiento de otras espe-
néfico, se dice que es positivo, mientras que si es perju- cies. Esto tiene mucha importancia en la agricultura.
dicial, se considera negativo. El uso de abono verde disminuye el uso de herbicidas.
Según las especies que interaccionan, se clasifican Consiste en la utilización de plantas para proteger el
en dos clases: suelo, incorporar nutrientes y disminuir el crecimien-
to de malezas por efecto alelopático.

is
4i
.. ,
\ fly• — 11, 1,, ,-,„

La alfalfa, en especial sus raíces y partes envejecidas, libera Las pequeñas plantas de flores violeta son facelias que se
sustancias que inhiben el crecimiento de otras plantas de la misma plantan entre las vides de un viñedo como abono verde. Evitan la
cie. Hay que tener en cuenta este efecto cuando se quiere invasión por parte de las malezas, además de incorporar al suelo
'1 cultivar un terreno con alfalfa inmediatamente. nutrientes útiles para la vid.

14. Reunite con un compañero o compañera. Cada uno elija un tema


del capítulo sobre el que le interesaría investigar un poco más.
15. De manera individual, prepará una pequeña presentación sobre el
tema elegido. Usá las herramientas manuales o digitales que prefieras.
16. intercambiá tu presentación con la de tu compañero o compañera.
a) Evaluá su trabajo en cuanto a la información que provee, si pu-
diste comprenderla fácilmente 9 las e-aracterísticas de la pre-
sentación.
b) ¿Estás de acuerdo con la evaluación recibida? ¿Pensás que te va
a ayudar para mejorar futuros trabajos?
Los animales:
estímulos y respuestas
La respuesta al medio
E
Sección I

Los elefantes se relacionan


perfectamente con su ambiente
captando mediante diferentes
PERCEPCIÓN Y RESPUESTA
receptores los cambios que

C
orno todos los seres vivos, los animales deben conocer las condiciones del
ocurren y produciendo
ambiente en el que viven para poder responder a ellas en la forma más apro-
respuestas adecuadas.
piada, por ejemplo si disponen de suficiente alimento en el lugar donde están.
Casi todas las acciones que realiza un animal dependen de la recepción y la
interpretación de la información que procede del ambiente: encontrar una fuente
de alimento, la búsqueda de una pareja o escapar del ataque de un predador son
solo algunos ejemplos. Las conductas que desarrollen serán las apropiadas si la
información que perciben y obtienen del ambiente es fiel y precisa.
¿Y cómo se obtiene esa información del medio? Algunos animales lo hacen a
través de células receptoras, mientras que la mayoría posee órganos sensoriales es-
pecializados, en los que estas células están asociadas a otras sin función receptora
pero que son esenciales para que las primeras puedan cumplir su función. Los ór-
ganos sensoriales se encuentran distribuidos en distintos lugares de la superficie o
del interior del cuerpo. Los que nos resultan más familiares son los órganos encar-
gados de los sentidos de la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato, aunque entre
los animales existen otras posibilidades de percibir los cambios en el ambiente.

36
Todo peligro pierde mucho de su amen
cuando se han descubierto sus causas"
Konrad Lorenz (1903-1989).
Médico austriaco, uno de los padres de la etología.

La lista de los estímulos a los que los animales son Aunque existen muchos estímulos posibles, la secuen-
capaces de responder es muy extensa. Consideremos, cia general de fenómenos entre el estímulo y la respuesta
por ejemplo, las distintas fracciones de luz en el espec- es similar para todos, según el modelo de estímulo—pro-
tro electromagnético, la energía térmica que se percibe cesamiento—respuesta visto en el capítulo 1. Al conjunto
como calor o frío, la energía mecánica en sus variantes de acciones que un animal realiza en respuesta a los estí-
de presión o vibración, la fuerza gravitatoria, o estímulos mulos ambientales se lo denomina comportamiento.
de naturaleza química diversa, incluso la humedad. Las respuestas pueden ser rápidas o lentas, y se rela-
Algunos animales pueden percibir estímulos que los cionan fundamentalmente con el movimiento hacia un
seres humanos no logramos detectar. Por ejemplo, la estímulo o en contra de él. Los sistemas que captan es-
serpiente de cascabel puede percibir el calor que emiten tímulos se han desarrollado ampliamente en el curso de
sus presas como radiaciones infrarrojas; algunos peces la evolución, hasta lograr una recepción con altísima de-
emiten señales eléctricas muy débiles para comunicarse finición. Tener una cabal idea de lo que sucede alrede-
con otros individuos de su misma especie en aguas tur- dor, incluidas la dirección de la cual proviene un estímu-
bias, en tanto que otros —como las mariposas Monarca y lo y la distancia a la que se encuentra, es fundamental
las palomas mensajeras— perciben el campo magnético para la supervivencia de un organismo como indi-
de la Tierra y lo utilizan para orientarse. viduo y de la propia especie.

TIPOS DE RECEPTORES

Exteroceptores
Captan los estímulos
que provienen del
exterior. Son los que
estudiaremos en este
capitulo.
Interoceptor es
Detectan lo que ocurre en
el interior del organismo, por ejemplo, la
condición química o hídrica de los líquidos
corporales. Esto es muy importante para el
.., ......n.r....1.1` ik , . mantenimiento de la homeostasis, de la
.. ‘...:
....--..: .1; 0 1".

.
:;.:-:'....' . .».'
:• •Ilb • 19 1:41.,11.
que hablamos en el capítulo 1.
- .
.41 Iba I •• • 4s, 0.11 .91191,
9f ii • •'. s.• f.
f i' 110. "'U k I, O I a • • " ‘••10; .0 •
e• lit 0 '• • al.aw At •
' ' II II. <11 . 0111
Ir - " 9 li I 0. •
ea ^9 ..
1 - • 1 fl 4 I t lit • 4101 .4" . I: . 41
Propioceptores
;14
• 111 tr
Ob 0.`f,1 , , •
. 1 Captan la posición de los músculos y las
il "•••10,.., ' lik
á • ?si
,..• :.....r 4 1 Slo articulaciones y transmiten informaciór.
: lib
. 11, .i.4 sobre la posición del cuerpo y su
orientación en el espacio.

37
Fotorreceptores

Los ESTÍMULOS ,

LUMÍNICOS
E n los animales, los fotorreceptores son los encargados
de recibir los estímulos lumínicos, como ya habíamos
visto en las plantas. En general se trata de pigmentos vi-
suales o fotopigmentos, moléculas capaces de reaccionar
químicamente al recibir la luz. Estos fotopigmentos sue-
len estar incluidos en estructuras de complejidad, forma, OJO EN COPA
tamaño y diseño muy diversos a las que en forma general
se denomina ojos. A medida que se asciende en la escala
Las planarias poseen ojos en copa.
evolutiva, estas estructuras se van haciendo más comple-
jas. En muchos organismos, las estructuras de recepción
Algunos invertebrados, como las lombrices o las me- han evolucionado para enfocar los rayos de la luz, re-
dusas, cuentan con manchas oculares, fotorreceptores fractándolos a través de lentes. El ojo simple, presente
que están dispersos sobre toda la piel o concentrados en en los artrópodos, es un ojo en cámara con una lente
un punto. Solo informan sobre variaciones en la intensi- entre la apertura de la cámara y las células receptoras,
dad de la luz. que permite detectar formas y cambios de iluminación.
Muchos insectos cuentan con dos o tres ojos simples
como los que describimos y, además, un par de ojos
compuestos, formados por muchos ojos simples deno-
Las medusas poseen minados omatidios, los cuales se ubican con distintas
agrupaciones de
orientaciones. La imagen "final" se forma como un mo-
fotorreceptores que forman
una mancha ocular.
saico por la suma de las imágenes que recibe cada oma-
tidio. Este tipo de ojo es especialmente eficiente para la
Fotorreceptores detección del movimiento.

Córnea) —

MANCHA OCULAR

Fotorreceptores
En otros animales, los receptores tapizan el fondo de
una cavidad abierta y poco profunda. Los gusanos planos,
como la planaria, y los flagelados poseen este tipo de es-
tructuras, llamadas ojos en copa, con las que pueden de-
tectar una fuente de luz y también la dirección desde la OMATIDIOS
que llega el estímulo. (UNIDADES DEL Insecto
010 COMPUESTO)
Esta estructura continúa plegándose hasta dejar so-
lamente un orificio para que pase la luz. Se forma así el Los insectos poseen dos o tres ojos simples y dos ojos
ojo en cámara, que permite distinguir formas simples.

38
El ojo en cámara de cefalópodos (pulpos, calamares) muchos primates hay tres tipos de conos que contienen
y vertebrados, de mayor complejidad, procesa de forma diferentes fotopigmentos, por lo que cada uno es sensi-
compleja las imágenes. Los rayos se desvían primero al ble a un color diferente: azul, rojo y verde. En el cerebro
atravesar la córnea, que es la superficie externa trans- se combinan estas sensaciones para interpretar todos
parente del ojo. Posteriormente atraviesan una lente, el los colores que percibimos. Las aves, en cambio, poseen
cristalino, se refractan e inciden sobre la superficie inter- cuatro tipos de conos y son capaces de percibir también
na del globo ocular, la retina, donde se encuentran los la luz ultravioleta.
fotorreceptores. Allí se forma una imagen invertida.
Algunas especies acuáticas tienen ojos con tres len-
tes en serie, con lo que evitan las distorsiones que pro-
duciría en el agua una lente esférica.
Algunos peces enfocan las imágenes modificando
las distancias entre el cristalino y la retina. Los demás
animales cambian la curvatura y el grosor del cristali-
no tensionando o relajando las fibras musculares que lo
sostienen en el interior del ojo. La cantidad de luz que
ingresa en el ojo, en cambio, se regula modificando la
abertura de la pupila.

FI

Retina

Córnea

Pupila •
Visión binocular

LA POSICIÓN DE LOS OJOS ES IMPORTANTE EN LA FORMACIÓN


OJO EN CÁMARA
DE LA IMAGEN EN LOS VERTEBRADOS. PARA LOS HERBÍVOROS
ES IMPORTANTE TENER UNA VISIÓN AMPLIA Y NO IMPORTAN
LA POSICIÓN DE LOS OJOS TANTO LAS DISTANCIAS, YA QUE SU ALIMENTO NO SE
La posición de los ojos es importante en la forma- MUEVE. LOS CARNÍVOROS, EN CAMBIO, DEBEN APRECIAR
CORRECTAMENTE LA DISTANCIA QUE LOS SEPARA DE SU PRESA
ción de la imagen en los vertebrados. Por ejemplo, en
MEDIANTE UNA VISIÓN EN PROFUNDIDAD.
los peces y los caballos, los ojos están ubicados lateral-
mente; cada ojo recibe imágenes diferentes y el animatl
percibe un panorama muy amplio de su entorno. Tienen Vale comprender `Cli>
visión monocular. En los seres humanos, los primates y
los felinos, en cambio, los ojos se encuentran en posi- Luego de leer el texto de estas dos pági-
ción frontal. Las imágenes que reciben se superponen y nas, respondé:
se forma una sola, en tres dimensiones, en la retina, lo a) ¿Qué elementos del ojo permiten dis-
que permite calcular mejor la distancia y la ubicación de tinguir imágenes más nítidas?
unos objetos respecto de otros. Tienen visión binocular. b) ¿En qué sentido es importante la ubi-
En la retina de la mayoría de los vertebrados hay dor cación de los ojos?
tipos de fotorreceptores: los bastones, muy activos en la C) ¿Cuándo presentará mayor apertura
detección de la luz tenue pero acromática, y los conos, la pupila en un día soleado: al me-
responsables de la visión cromática. En el ser humano y diodía o al anochecer? ¿Por qué?

39
Los ESTÍMULOS MECÁNICOS
l igual que las plantas, los animales son capaces de En ocasiones se completan con cápsulas o células
detectar vibraciones que se transmiten por diferen- accesorias que "filtran" la energía mecánica del estímulo.
tes medios y por el contacto de objetos externos sobre Los peces y anfibios poseen un sistema muy sensi-
la superficie de su cuerpo. Estos estímulos mecánicos ble, denominado línea lateral, que detecta el movimien-
son captados por los mecanorreceptores. to del agua y las vibraciones que se producen a su alre-
Los mecanorreceptores más simples son células ex- dedor a través de células ciliadas. Esto les permite orien-
citables que se distribuyen entre otras células de la piel. tarse y localizar a sus presas. Los receptores, llamados
La mayoría presenta espinas, pelos o cilios que, al ser neuromastos, se ubican a lo largo
movidos o deformados por vibraciones o choques, de- de una línea en el costado y en
tectan el estímulo. la cabeza del pez.

Linea lateral

Desde la cabeza, y a lo largo del cuerpo del pez, una línea de orificios permite que los movimientos
del agua y otras vibraciones lleguen a los receptores.

Los ESTÍMULOS SONOROS


E l sonido es una vibración que se )3r9paga a través
I—. del aire o del agua como una onda cibaresión. Es
diferencias de presión. Si se compara la diferencia en el
tiempo de llegada del estímulo a diversos receptores, se
acompañada por un movimiento del medio eril'a-.direc- puede localizar la dirección de la que proviene el soni-
ción de la propagación, como cuando una piedra ca'l'eTi do. Sin embargo, estos receptores no son capaces de
un charco de agua. Los insectos y los vertebrados po-\\ \ detectar diferencias de frecuencia de los sonidos.
seen mecanorreceptores que detectan sonidos. Así pue-
den localizar y ubicar a sus predadores o sus presas y
comunicarse entre sí.
Los insectos presentan sensilias auditivas, prolonga-
ciones huecas que captan las vibraciones y que pueden
ubicarse sobre la superficie corporal o en el interior de
cavidades del exoesqueleto, separadas del exterior por
una fina membrana, el tímpano. En este último caso, la
cavidad funciona como caja de resonancia aumentando
la sensibilidad al estímulo. En los grillos, los órganos de
recepción del sonido están localizados en las primeras
patas torácicas y asociados a las tráqueas, que son los
conductos respiratorios. El aire pasa a través de los con-
Tímpano
ductos traqueales hasta el tímpano, donde se detectan
RESOLUCIÓN DE
Los vertebrados, en cambio,
problemas
pueden discriminar frecuencias
dentro de determinados ran- 2. Imaginate que en tu escuela están organi-
gos. El ser humano, por ejem- zando un viaje de intercambio a las costas de
plo, detecta ondas sonoras Australia. La profesora de Biología, con cara
cuyas frecuencias van de los 40 de preocupada, pregunta si irán en época de
a los 20.000 ciclos por segundo. las avispas de mar. Como nadie sabe de qué
Los perros perciben frecuencias seres vivos está hablando, les propone un tra-
mucho más elevadas, de hasta bajo de investigación en grupos.
30.000 o 40.000 ciclos por se- LOS PERROS PERCIBEN • El grupo A debe investigar cuál es el
gundo, mientras que los mur- SONIDOS QUE LOS HUMANOS nombre científico de este grupo de orga-
NO PODEMOS ESCUCHAR
ciélagos pueden percibir hasta nismos y sus características generales.
100.000. • El grupo B deberá descubrir por qué se
En los peces, el sistema es similar, pero carecen de los llama avispas de mar. ¿Son muy peli-
oído externo y medio, ya que el agua facilita la transmi- grosos? ¿Por qué?
sión del sonido. En algunas especies, la vejiga natatoria • El grupo C deberá investigar qué son los
se conecta al oído para amplificar los sonidos. ropalios. ¿Qué función cumplen estas
La mayoría de los anfibios posee la membrana tim- estructuras en la vida de las avispas de
pánica en la pared exterior del cuerpo. Presentan un mar?
solo huesecillo que transmite el sonido al oído interno, y a) Elegí un grupo (A, B o C) y rea-
la estructura de la cóclea es más simple. liza la investigación que pidió la
En la mayoría de los reptiles y aves existe un solo profesora. Registrá las fuentes
huesecillo en el oído medio y la cóclea es recta. Las ser- de información que utilizaste
pientes no tienen oído externo ni medio, por lo que no (nombres de libros, manuales,
pueden percibir sonidos que se transmitan por el aire, enlaces, etc.).
pero sí las vibraciones que les llegan desde el suelo y b) Compartí con tus compañeros
que reciben a través de sus mandíbulas. la información que obtuviste, de
modo de completar tu tema y
aprender sobre los que no inves-
Huesecillo
, tigaste. Ayudá a completar la infor-
Cóclea mación que te parezca insuficiente.
Ahora que sabés tanto sobre la avispa
de mar, ¿qué precauciones tomarías si
tuvieras que viajar a la costa de Australia
en la época en que aparecen estos or-
ganismos?

3. A la profesora le pareció muy im-


Tímpano ) portante compartir esta informa-
.
ción con todos los chicos de la es-
cuela que viajarían, incluso los de primaria
Pabellón auditivo Ponete de acuerdo con tus compañeros y
preparen un mural interactivo con los da-
tos obtenidos para que todos puedar z
El pabellón de la oreja recoge y concentra las ondas sonoras
y entenderlos. Podés usar una herra---
que hacen vibrar la membrana del tímpano. La vibración se
transmite a los tres huesecillos del oído, martillo, yunque y estribo,
informática como Lino.
y de allí, a la cóclea. Allí se encuentran los rnecanorreceptores que

1:
detectan las vibraciones.
EL OLFATO
El sentido del olfato se encuentra en quimiorrecepto-
res que reciben estímulos localizados en fuentes más o
EN [AS ANTENAS DE MUCHOS INSICT4' menos distantes.
SE ENCUENTRAN [AS SENSIIIAS QUE En los vertebrados, los receptores para el olfato se
DETECTAN ESTÍMUIOS QUÍMICOS. encuentran en el interior de la cavidad nasal, en donde
son bañados por las partículas odorantes arrastradas por
corrientes de aire o de agua. Estas partículas que llegan
a la cavidad nasal son atrapadas por una capa de mucus
que cubre a los receptores olfatorios, donde se disuelven
de manera que permiten su captación. Distintos recep-
tores pueden responder de distintas formas a una mis-
ma sustancia odorante, de modo que la respuesta ante
un estímulo depende de la proporción de los distintos
tipos de receptores que un animal posea. La posibilidad
de distinguir una gran variedad de olores depende de la
capacidad de los sistemas de integración para combinar
toda la información que es transmitida desde los recep-
tores olfatorios.
Algunos vertebrados poseen una estructura auxiliar

Los ESTÍMULOS del sentido del olfato: el órgano de Jacobson o vome-


ronasal, que se encuentra entre la nariz y la boca. Las
serpientes y los felinos mejoran así la percepción de sus
QUÍMICOS presas, y muchos animales los utilizan para detectar fe-
romonas, importantes mediadores químicos de la co-

L os quimiorreceptores brindan información para la


búsqueda del alimento o de la pareja, para detectar
la presencia cercana de algún predador y poder huir de
municación entre animales.

él a tiempo, etc., de modo que los sistemas de comuni-


cación que implican la quimiorrecepción son evolutiva-
mente muy antiguos, y se han conservado y perfeccio-
nado en muchos grupos de organismos.
Muchos microorganismos obtienen de esta manera
información de la concentración de oxígeno en el me-
dio. Las lombrices de tierra, por otra parte, detectan la
acidez del suelo que habitan mediante sus quimiorre-
ceptores distribuidos sobre toda la superficie del cuerpo.
Los insectos cuentan con sensilias quimiorreceptoras
específicas. Son estructuras huecas que sobresalen de la
superficie del cuerpo y cuentan con poros que permiten
la entrada de las sustancias estimulantes gaseosas, líqui-
das o sólidas (generalmente disueltas en el aire o en el
agua) que se pondrán en contacto con terminales ner-
En la nariz de los
viosas para producir la respuesta adecuada.
mamíferos, aunque
En los vertebrados hay una diferenciación más mar-
muy diferentes entre
cada entre los sistemas de quimiorrecepción por con- si, se localizan los
tacto (gustativos) y a distancia (olfatorios), y pueden ser duimiorreceptores que
muy sensibles según la especie animal. detectan olores.

1 42
EL GUSTO
En los insectos, el gusto se percibe a través de las
sensilias. La mosca, por ejemplo, las posee en los extre-
mos de las patas o en la probóscide y son muy sensibles
a algunos sabores, como el dulce.
En los vertebrados, los receptores del gusto se loca-
lizan en botones gustativos, ubicados en elevaciones de
la superficie de ciertas partes del cuerpo que se deno-
minan papilas gustativas. Para los animales terrestres, las
papilas se ubican principalmente sobre la lengua, aun-
que no en forma exclusiva, ya que también se encuen-
tran en el fondo de la boca, en la faringe y en la parte Sobre la lengua del
superior del esófago. Cada célula receptora gustativa perro se encuentran
posee una proyección larga, el cilio gustativo, que emer- distribuidas las papilas
ge del botón por un poro. gustativas, que le
Papila gustativa) permiten sentir el gusto
Los olores de los alimentos también pasan desde la
de los alimentos.
boca hacia la cavidad nasal para estimular los receptores
del olfato, razón por la cual cuando estamos resfriados o LAS FEROMONAS
nos tapamos la nariz al probar una comida, no percibi- Las sustancias químicas que se utilizan para la comu-
mos adecuadamente el sabor. nicación social en individuos de una misma o de distintas
Algunos vertebrados poseen receptores gustativos especies se denominan feromonas. Son capaces de ge-
en la superficie del cuerpo. nerar comportamientos muy definidos en otro individuo.
La trigla, un pez que vive en el fondo marino, tiene Tienen utilidad en el reconocimiento entre los individuos
receptores gustativos en la punta de sus aletas pectora- de un mismo nido, o como sustancias de alarma ante la
les modificadas. Así puede buscar su alimento presencia de un peligro. Tienen gran importancia en
en la oscuridad. insectos sociales como hormigas y abejas.
En algunas especies de mamíferos, la
orina que contiene feromonas influye
Al ?Ala LAS SENSIEIAS GUSTA-UVAS en el comportamiento reproducti-
DE EA PROOSCIDE TAMBIÉN DETECTAN
vo de la hembra, lo que posibilita la
aceptación del macho en la cópula.
DI1ERENTES CLANS DE SABOR AMARGO,
Otros mamíferos utilizan sustancias
CON LO QUE LS MOSCAS PODRÍAN
químicas presentes en la orina o en
DISTINCUIR UN AUMENTO TÓXICO.
glándulas secretorias especializadas
para marcar su territorio o para ahu-
yentar a sus enemigos.

Vale comprender ce4>


4. Revisá el texto de estas dos páginas y resolyé C) Tratá de encontrar un sinónimo para tres de
las consignas. las palabras que marcaste, de modo que el
a) Subrayá aquellas palabras cuyo significa- texto siga teniendo el mismo sentido.
do no conozcas. 5. Resumí las ideas principales del texto que se
b) Buscalas en el diccionario y escribí en tu refiere a las feromonas en no más de tres lí-
carpeta la acepción que más se ajuste al neas.
tema de la página.

43
OTROS ESTÍMULOS
E
xisten otros muchos estímulos que pueden provocar respuestas que resultan
vitales para muchos animales. Veamos dos de ellos.

LA GRAVEDAD

R
egistrar el estímulo de la fuerza de gravedad les permite a los animales conocer
y mantener una posición adecuada respecto del entorno, mantener el equilibrio
y obtener información sobre el estado de reposo o movimiento. Un tipo de meca-
norreceptores, los gravirreceptores, pueden estar incluidos en dos tipos de órganos.

Célula ciliada
Estatocisto Aparato vestibular Canales
Se encuentra en Se encuentra en los vertebrados. semicirculares )

invertebrados. Está en el oído interno y consta


Es una cavidad de dos partes: el vestíbulo y
tapizada por los canales semicirculares.
células ciliadas en El vestibulo está formado
cuyo interior hay por dos regiones: el utrículo
un estatolito, un y el sáculo. En sus paredes
gránulo de material se encuentran células ciliadas
denso que puede cubiertas por una capa de mucus
Vestíbulo )
ser obtenido del Estatolito sobre las que se hallan cristales de
ambiente, como un carbonato de calcio, los otolitos. Los cilios de los receptores se
Célula estimulada
grano de arena, o mueven e interactúan con los otolitos transmitiendo información
secretado por las células que recubren el estatocisto, acerca de la posición del cuerpo. Los canales semicirculares, por su
como una concreción de calcio, Cuando el animal parte, son tres y están dispuestos en planos perpendiculares entre
cambia de posición, el estatolito se mueve y estimula si. Contienen líquido y células ciliadas que dan información sobre la
las cilias de las células receptoras, lo que permite al dirección del movimiento.
animal conocer su posición.

LA ELECTRICIDAD

A
lgunos animales, en su mayoría peces, son capaces de detectar
estímulos eléctricos mediante células relacionadas, en general,
con la línea lateral.
Algunos, como los tiburones, simplemente detectan campos eléc-
tricos generados por las contracciones musculares de otros peces.
Identifican a sus presas mediante receptores llamados ampollas de
Lorenzini.
Otros, como muchas rayas y el gimnoto, son capaces de generar
campos eléctricos que al chocar con un obstáculo les permiten crear
imágenes de lo que se encuentra a su alrededor, y que también pue-
den utilizar como defensa.
VALE
OBSERVAR E INTERPRETAR
hacer CIENCIA
• ¿Por qué creés que es importante la observación cuando queremos
investigar en ciencias?
• Escribí en tu carpeta tres criterios que, para vos, hay que seguir al rea-
lizar una observación en el marco de una investigación científica.
• Si estuvieras observando el gato de las fotos, ¿qué registrarías en rela-
ción con el tema del estímulo de la gravedad?

La observación es una actividad científica sencilla que nos


permite recolectar mucha información, por ejemplo, sobre la
respuesta de un ser vivo a un estímulo ambiental.
Durante la observación utilizamos nuestros sentidos
como herramientas fundamentales. Sin embargo, en algunos
casos podemos ayudarnos con instrumentos ópticos como
binoculares, lupas o microscopios.
Como las observaciones dependen del sujeto que
las realiza, nunca son del todo objetivas, y es nece-
sario interpretarlas posteriormente teniendo en
cuenta los conocimientos previos sobre el tema.

Seguimos investigando
~~Busquen algún camino de hormi-
HORA DE HACER CIENCIA
gas y observen durante un tiempo
cómo se desplazan. ¿Van desorde-
6. En grupos, observen el comportamiento de algunos inverte- nadas o en fila? ¿Alguna se ade-
brados ante diferentes estímulos. Recolecten algunos bichos
lanta? ¿Qué tipo de rastro las guía
bolita, consigan una caja de zapatos, cartulina negra, film, ser- para no desviarse del camino? ¿Es
villetas húmedas y un lápiz. un estímulo mecánico, lumínico o
1.° Cubran el fondo de la caja de zapatos con servilletas hú- químico?
medas y coloquen sobre ellas los bichos bolita. • Ahora elijan un punto del trayecto
-•••
2.° Cubran la mitad de la caja con cartulina negra y la otra de las hormigas y froten su dedo
mitad con film transparente, de modo de crear dos am- fuertemente contra el piso. ¿Qué
bientes: uno de luz y otro de oscuridad. Coloquen la caja ocurre con el comportamiento de
en un lugar iluminado y observen el comportamiento de las hormigas? Expliquen.
los bichos bolita. • Anoten todas sus observaciones
3.° Levanten las coberturas y tóquenlos suavemente con la y compártanlas con el resto de la
punta de un lápiz. clase. Teniendo en cuenta lo cri.le
4.° Registren sus observaciones e interprétenlas: ¿qué es- estudiaron en el capítulo, interpre-
tímulos se están estudiando?, ¿qué tipos de estímulos ten las observaciones entre todos.
son?, ¿cómo es el comportamiento de los bichos bolita
ante cada estímulo?, ¿todos reaccionaron de la misma •

manera ante los estímulos? •
IDEAS 50BRE. LA ciehiciA

CUANDO SE DISEÑA UNA 1 XPHIf N( 1i\ SE DEBEN CONOCER PERFECTAMENTE

LAS RESPUESTAS LOS OBJETIVOS QUE SE QUIEREN ALCANZAR, BUSCAR UN SUJETO DE


INVESTIGACIÓN APROPIADO Y DETERMINAR CÓMO SE VARIARÁN LOS DIVERSOS

DE LOS ANIMALES: FACTORES QUE INTERVIENEN.

EL COMPORTAMIENTO
uando los animales responden a un estímulo, de- La ardilla roja, por ejemplo, suele enterrar nueces en
sarrollan una serie de acciones que en su conjunto, otoño y volver a buscarlas durante el invierno. Ahora bien,
y como ya dijimos, se denominan comportamiento. Los si se crían ardillas, desde que nacen, dentro de una jaula y
científicos se han preguntado cómo adquieren los ani- con una dieta líquida, se puede observar que, cuando se
males determinados comportamientos. les presenta por primera vez alguna nuez, luego de co-
Una corriente nacida en los Estados Unidos a partir merse varias de ellas, se dirigen hasta una esquina y reali-
de investigaciones de varios psicólogos trató de explicar zan movimientos de cubrir una y aplanar con las patas tal
todos los comportamientos animales a partir del condi- como hacen las ardillas nacidas en su ambiente natural,
cionamiento que ejerce el ambiente sobre estos seres aunque nunca lo hubieran practicado.
vivos, o sea por los principios de estímulo-respuesta. Se La construcción del nido, la búsqueda del alimento y
basaban, por ejemplo, en el adiestramiento de ratas de la de pareja son algunos de los comportamientos instin-
laboratorio, que aprendían a mover una palanca para tivos que evidencian los animales. Como iremos viendo,
obtener alimento. Las ratas asociaban la presión ejercida ambos grupos tenían parte de razón: el comportamiento
sobre la palanca con el alimento, de modo que siempre animal tiene una proporción de ambos orígenes.
que tenían hambre repetían la operación.
Mientras tanto, en Europa, los investigadores habla- BASES GENÉTICAS DEL
ban del comportamiento instintivo o innato, presente en COMPORTAMIENTO
los animales desde el momento en que nacían. ¿Es posible que los comportamientos se hereden?
Veamos una experiencia. Se estudiaron dos especies
emparentadas de perico africano, cuyas hembras cons-
truyen su nido con hebras delgadas de vegetación que
cortan con su pico. Sin embargo, las hembras de una
de las especies transportan las hebras de a una, mien-
tras que las de la otra llevan varias y de menor longitud.
Cuando los científicos cruzan un macho y una hembra
de cada especie, las crías, cuando se hacen adultas, po-
seen un comportamiento mezclado. Esta y otras inves-
tigaciones demuestran que algunos comportamientos
poseen una base genética y son heredables. Pero, como
vimos, no todos los comportamientos se heredan.

Vale comprender
7. ¿Qué otro título le pondrías a esta página?
8. Definí con tus palabras el comportamiento.

• Escribí la definición en tu carpeta.


O Explicala en forma oral.
O Partí de un ejemplo para luego llegar
al adefinición.
pregunta Dicen que al pequeño Konrad (Lorenz) siempre
le fascinaron los animales, en especial, los gansos
grises salvajes que surcaban los cielos migrando
hacia el sur en otoño.
Al crecer, estudió medicina, pero pronto se in-
El comportamiento teresó en los estudios del comportamiento animal.
Se lo considera el fundador de la etología, la rama
de los animales es de la biología que estudia esta especialidad.
innato o adquirido Se involucró en la discusión de la época sobre el
origen innato o adquirido de las conductas y reali-
zó muchas experiencias al respecto, parte de ellas
en colaboración con el zoólogo holandés Niko Tin-
bergen.

En uno de sus experimentos incubó huevos de ganso e hizo


lo necesario para ser el primer ser vivo que los gansitos vieran al
salir del huevo. Existen videos que lo muestran en diferentes acti-
vidades, siempre seguido por una fila de gansitos convencidos de
que Konrad era su "mamá", evidentemente una conducta innata.

Otro famoso experimento de ambos zoólogos fue so-


bre la conducta de las gansas grises al empollar. Vieron
que cuando la gansa está empollando y ve un huevo fue-
ra de su nido, extiende su cuello y hace rodar el huevo
hacia atrás para recuperarlo. Si quitaban el huevo cuando
la gansa ya había comenzado a extender el cuello,
igualmente completaba los movimientos nece-
sarios para hacer rodar el huevo hacia el nido.
Si se reemplazaba el huevo por otro objeto,
como una pelota, también lo recuperaba.

Lorenz y Tinbergen llamaron a este tipo de comportamiento patrón fijo de


acción. Son movimientos fijos que se repiten siempre con la misma secuencia,
que una vez iniciada siempre se completa. Estos patrones son la base de la
conducta innata o instintiva.
Aunque en un principio para Lorenz las conductas podían ser
innatas o adquiridas por aprendizaje, como conceptos excluyentes,
con el tiempo comprendió que ambos mecanismos se complemen-
tan para lograr muchas conductas.
Por su trabajo, ambos zoólogos recibieron en 1973-él Premio
Nobel de Medicina junto al también zoólogo Karl von Frisch.
Quienes otorgaron este premio consideraron que constituía
un gran aporte a la psiquiatría humana.

47
• Por habituación es el modo más simple de aprendi-
EL APRENDIZAJE zaje. A medida que un estímulo se repite, la respues-
ta se va haciendo cada vez menos intensa. Un ani-
uando los pollitos recién nacidos comienzan a bus- mal aprende a no responder a un estímulo repetido.
car alimento, mueven la cabeza hacia abajo y lue- Las ardillas terrestres europeas, por ejemplo, dejan
go la levantan y degluten a pico abierto hacia arriba. Al de huir cuando el llamado de alerta de otra ardilla se
principio, intentan recoger todo lo que encuentran a repite pero no aparece el peligro. Se da en animales
su alrededor, como gotas de agua y hasta las patas de invertebrados y vertebrados y es reversible. Esto sig-
otros pollitos. Poco a poco, se limitan a comer granos nifica que el paso del tiempo después de la última
de cereal y otras clases de alimento. Este fenómeno se presentación del estímulo hace que la respuesta se
denomina aprendizaje, y lleva a una modificación del recupere espontáneamente.
comportamiento innato frente a un estímulo como re- • Por impronta es aquel aprendizaje que ocurre solo en
sultado de la experiencia. El comportamiento que sur- un período determinado, llamado período crítico, y
ge del aprendizaje de un individuo en su relación con una vez que se adquiere no se olvida. ¿Un ejemplo?
el ambiente se denomina comportamiento adquirido. El Las crías de aves recién nacidas suelen apegarse al
aprendizaje permite optimizar un comportamiento de- primer objeto móvil que ven durante las primeras ho-
terminado que era innato. ras de vida (período crítico), incluso a los humanos.
Existen varias formas de aprendizaje, que van desde • Por asociación se aprende cuando un estímulo se
un cambio conductual asocia por experiencia con otro, de modo que el pri-
simple en respuesta mero produce la respuesta que se esperaría frente al
a un estímulo único segundo estímulo.
hasta la adquisición • Por imitación de otros miembros del grupo de perte-
de un comportamien- nencia.
to enteramente nue-
vo. Veamos cómo
pueden ocurrir. Los leones aprenden a cazar
jugando, por ejemplo 'cazando"
primero la cola de su madre y
luego a otros leoncitos. De este
modo, adquieren las habilidades
necesarias en cuanto a destreza
y rapidez. También aprenden por
imitación del comportamiento de
las leonas mayores, "especialistas"
a la hora de cazar.
EL COMPORTAMIENTO
DE HUIDA
s probable que hayas visto en algún documental
L. cómo un gato montés intenta cazar una liebre. Los
ojos ubicados en posición frontal le proporcionan al
felino una excelente visión en tres dimensiones. El es-
tímulo visual inicial desencadena una serie de eventos
que permiten que el animal ataque. El organismo de la
presa, al percibir la amenaza, responde. Entre otras co-
sas, aumenta su ritmo cardíaco, sus pupilas se dilatan y
comienza a correr. Una liebre puede detectar a su ene-
migo aun si se encuentra de espaldas gracias a sus ojos
laterales, que amplían su campo visual. A cualquiera de
las respuestas de escape que presentan los animales se El gato montés está
las denomina comportamiento de huida. preparado para atacar a
Los mamíferos no son los únicos seres vivos que po- su presa.

seen este comportamiento específico. Si alguna vez in-


tentaste aplastar una cucaracha, habrás notado la mane-
ra eficaz con que evita el golpe. Esta estrategia también
se observa al tratar de evadir el ataque de un predador, Una respuesta de huida también se observa en las
como un sapo. ¿De qué manera lo hace? Parte de la res- polillas. Cuando un tipo de receptor del oído de la poli-
puesta a este interrogante ya la sabes: lla macho detecta los gritos ultrasónicos emitidos por el
un par de sensilias traseras. Cuando murciélago, se informa acerca de la presencia y la direc-
el sapo reconoce el movimiento de ción de su predador. De repente, el insecto bate las alas
la cucaracha, extiende su pegajosa a mayor velocidad e inicia una respuesta de escape. Si el
lengua y genera un soplo de aire murciélago sigue acercándose, se estimula otro tipo de
que es percibido por la cucaracha. receptor, que es sensible solo a los gritos de menor fre-
Su estimulación inicia una respuesta cuencia. Entonces, la polilla responde con una veloz pi-
de escape: ella gira sobre sus patas cada hacia el suelo o los arbustos. En ese lugar, el mur-
traseras, se coloca de espaldas y ciélago no puede diferenciar los ecos producidos por su
luego avanza. presa de los de los demás objetos que la rodean.

Una liebre asustada


puede llegar a saltar
hasta tres metros de
longitud y, una vez en
el suelo, puede girar
900, comportamiento
que confunde a su
preclador.
contamos con numerosas relaciones
EL COMPORTAMIENTO evolutivas con los demás vertebrados.
¿Por qué no podría serlo también el
HUMANO comportamiento? Algunos otros inves-
tigadores, en cambio, suponen que los
i tuviste oportunidad de ir a la playa, quizás notaste seres humanos modernos somos pro-
que en los balnearios hay espacios delimitados con ducto de la cultura y de la experiencia
carpas o sombrillas. Si vas a la playa libre, por lo gene- personal y, por lo tanto, carece de senti-
ral, vas a ver familias separadas de otras, que establecen do pensar que estamos gober-
algo así como territorios personales. ¿Acaso tales divi- nados por nuestros genes. Si
siones las realizan previamente los guardavidas o es que bien el estudio del
tenemos un instinto que nos permite hacerlo? comportamiento
El extraordinario músico clásico Wolfang Amadeus humano es obje-
Mozart compuso sus primeras piezas a los cuatro arios. to de debate entre
¿Su habilidad estaba programada en sus genes o se de- los científicos y otros ¿POR QUÉ. TODOS 1 BEBÉS SE
bió a su esfuerzo constante y a una gran facilidad para especialistas, como los tlEVANI El PICAll A I A BOCA?
el aprendizaje? ¿Y su capacidad para ensayar la heredó psicólogos, se puede de-
o la adquirió? ¿Cómo se explica que todos los bebés re- cir que muchos de los comportamientos que evidencian
cién nacidos se lleven el pulgar a la boca o se aferren con los animales también se aprecian en los seres humanos.
fuerza cuando acercamos nuestro dedo? En relación con Sin embargo, la mayoría de los estudiosos coinciden en
el comportamiento humano surgen muchas preguntas. que la capacidad de razonar de los seres humanos mo-
Desde que se inició la etología, rama de la biología dera la conducta instintiva, que se vuelve menos impor-
dedicada al estudio del comportamiento animal, mu- tante que en los restantes animales. Aun los instintos
chos investigadores se han inclinado por extender sus más vitales, como el de supervivencia, el de alimenta-
resultados al ser humano. Este hecho no es algo difícil ción y el de reproducción, son moderados y modificados
de entender si consideramos que somos animales y que por el aprendizaje, la cultura y el razonamiento.

50
PENS
crítico
10. En 1967, el zoólogo Desmond Morris publicó El
mono desnudo, un libro que alcanzó gran reper-
cusión y generó mucha polémica. En él se anali-
za el comportamiento del ser humano desde el
punto de vista de la zoología, como un animal
más, un primate. Con el tiempo, sus argumentos
fueron discutidos y rebatidos por otros científicos,
y aún continúan las controversias. ¿Cuánto de
nuestra conducta se debe a nuestro instinto ani-
mal y cuánto a la cultura? Leé este fragmento de
¿Cómo se comporta tu cachorro? la introducción, investiga un poco más sobre el
El comportamiento es por un lado innato, pero
también puede ser producto de diversos aprendizajes.
trabajo de Morris y escribí un texto breve para ar-
Entre los 21 y los 84 días, aproximadamente, los perri- gumentar tu posición sobre el tema.
tos aprenden de su mamá diversas conductas: qué y
cómo "cazar", de qué protegerse, cómo comportarse
Hay ciento noventa y tres especies vivientes de si-
con los niños, cómo dominar la presión de su quijada
mios y monos. Ciento noventa y dos de ellas están cu-
que diferencia el 'morder jugando" y el "morder agresi-
biertas de pelo. La excepción la constituye un mono
vamente", y muchas otras. Sin embargo, un adiestrador
desnudo que se ha puesto a sí mismo el nombre de
puede enseñarle estas y otras conductas más adelante
Homo sapiens. [...1 Es un mono muy parlanchín, su-
mediante estímulos adecuados. Por ejemplo, usa una
mamente curioso y multitudinario, y ya es hora de que
voz de mando a modo de estímulo inicial. Cuando el
estudiemos su comportamiento básico.
perro produce la respuesta esperada, le proporciona
Yo soy zoólogo, y el mono desnudo es un animal.
un premio. Así, se van incorporando en el animal las
Por consiguiente, este es tema adecuado para mi plu-
acciones deseadas. De acuerdo con el tipo de adies-
ma, y me niego a seguir eludiendo su examen por el
tramiento que recibe, un perro puede ser guardián, de
simple motivo de que algunas de sus normas de com-
defensa, de rescate o lazarillo, por ejemplo.
portamiento son bastante complejas y difíciles. E...] Esto
Algunas personas creen que para ser buen guar-
es, frecuentemente, motivo de disgusto para él; pero
dián un perro debe estar aislado, encerrado o atado.
sus viejos impulsos le han acompañado durante millo-
Esto puede resultar en un error grave, ya que el pe-
nes de años, mientras que los nuevos le acompañan
no marginado se desequilibra, se angustia y termina
desde hace unos milenios como máximo...
reaccionando agresivamente por temor. En la socie-
e
dad se habla a veces de 'perros peligrosos", como se
denominan a algunas razas potencialmente agresivas.
Sin embargo, el trato que reciben podría ser determi-
nante de su carácter. ¿Existirán realmente las "razas
peligrosas?

a) En la provincia de Buenos Aires se sancionó


La Ley 14.107, que exige un registro de propie-
tarios de razas de perros potencialmente pe-
Fuente: Desmond Morris, El mono desnudo,
ligrosos. investigá sobre ella y tomá postura a Editorial Debolsillo, 2001,
favor o en contra.
b) Reunite con compañeros o compañeras que
tengan tu misma postura y compartan argu- 11. Resolvé estas consignas:
mentos. a) ¿Te parece importante debatir un tema con
Organicen un debate entre ambas posturas. tus compañeros? ¿Por qué?
Expongan sus argumentos ordenadamen — b) ¿Te parece que buscar información en diver-
te, escuchen a los "contrarios" y rebatan con sas fuentes enriquece la discusión? ¿Por qué?
contraargumentos. C) Hacé una lista con la información
d) Escribí las conclusiones a las que arribaron compartida durante la primera acti-
Aprender
Luego de la discusión. vidad de esta página. a aprender
miento de obreras
LA COMUNICACIÓN basados en diver-
sas señales quí-
EN LOS ANIMALES -micas y táctiles.
Cuando encuen-
uchos animales viven en contacto con otros de la tran un nuevo te-
PO misma especie, algunos en sociedades complejas, rritorio, las primeras
y cuentan con algún tipo de comunicación mediada exploradoras regresan al
por uno o varios tipos de estímulos. Tal es el caso de las nido a reclutar otras dejando
abejas y su danza. un rastro aromático en el camino. Se trata de una fero-
mona de agregación. Si se encuentran con otras abejas
LAS FEROMONAS Y LOS INSECTOS - de su nido, agitan el cuerpo mientras les tocan la cabeza
SOCIALES con las antenas. El saludo estimula a su compañera, que
Las feromonas son señales químicas (estímulos) que se dirige al nuevo territorio siguiendo el rastro.
inducen un comportamiento específico sobre otro orga- Entre los insectos sociales también encontramos un
nismo. Los insectos sociales proporcionan un excelente fenómeno llamado parasitismo social. En el transcurso
ejemplo del uso de estas señales, ya que desempeñan de la evolución, algunas especies de hormigas han per-
una importante función en la diferencia- dido la capacidad de cuidarse y pueden
ción de los distintos individuos de la (ileitilf lorilliiiet•hme, sobrevivir mediante la invasión de un
sociedad (obreras, reinas o machos). 'P7PPICIC4.11490,140:';,. nido y la utilización de obreras de otra
!9,,t2C140
También coordinan y regulan las ac- 1, "0#01101^ 'l'Y especie que se ocupan de todas sus
tividades que desarrolla cada uno 41441‘410-. • • tareas. Una reina de esta especie
de ellos. orAi, Ale,
descubre la entrada a un nido,
111 114
La feromona real es una sus- 01(K1"0"ffrk,.•"-is• '1141
entra y ataca a su reina a mor-
or,
tancia que segrega la abeja WV- . discos. Pocos segundos des-
l
reina en sus glándulas man- '1115141'," pués de su muerte, el nido
r41-
dibulares y se esparce por •IV • se transforma: las obreras

.

todo su cuerpo. Atrae y con- r ya no intentan atacarla, sino
.,011t0S1191. ,PZ71 1f-01
trola a las abejas obreras, atrae *1.5*1' - $011051 que se aproximan y cuidan a la
PIMOO P -
a los machos en el vuelo nupcial ,„,.. "invasora" y a sus pupas como si
1./Ir
e indica que la reina está presente, fuese su propia reina. Lo extraño de
con lo que transmite tranquilidad e in- *r-49"411`. "Prw este fenómeno es que los individuos
duce a la agregación de los enjambres.
2
1P~ atAA% /
que emergen en el sitio "adoptivo" no lo
Las hormigas tejedoras, por su parte, abandonan y consideran a las obreras, a
Las feromonas son un
poseen uno de los sistemas de comunica- ingrediente muy importante en la progenie y a la reina como de su fa-
ción más avanzados entre los insectos so- la organización de la vida de los milia.
ciales. Utilizan varios métodos de recluta- insectos sociales.

52
DIVERSIDAD DE SEÑALES Muchos mamíferos señalan su territorio con sustan-
Y COMUNICACIÓN cias químicas. Los antílopes, por ejemplo, poseen glán-
Un pez espinoso macho sin colores llamativos dulas en la cabeza con cuyas secreciones embadurnan
abandona su cardumen de machos y hembras para los extremos de las ramas de sus matorrales. Su pene-
establecer un territorio de cría. Su vientre rápidamente trante olor indica que están ocupando ese terreno. Otros
se torna rojizo, lo que indica su deseo de aparearse. A mamíferos emplean montones de excrementos u orina.
su vez, demuestra un comportamiento agresivo hacia La orina cumple también otras funciones, como es-
otros machos de vientre rojo, y exhibe su coloración. tímulo. En algunas especies de ratones, la orina con-
Luego de establecer su territorio, el dorso del macho se tiene abundante feromona que estimula la fertilidad en
vuelve azul, señal que lo hace atractivo para la hembra, la hembra y la vuelve sexualmente receptiva. La polilla
que se acercará a él. Ha utilizado señales visuales como macho, por su parte, encuentra a las hembras mediante
estímulo iniciador de un comportamiento. receptores localizados en sus antenas siguiendo las fe-
El uso de sonidos supera muchas de las dificulatades romonas sexuales que ellas liberan.
que traen aparejadas las exhibiciones visuales. Por ejem-
plo, se pueden transmitir de noche y a distancia.
Entre los insectos, un individuo puede comunicar
una diversidad de mensajes, variando el tono, el patrón
y hasta el volumen de los sonidos que emite. Así, puede
atraer pareja (canción de llamada), defender su territorio
o establecer su dominio (canción de guerra).
Entre los vertebrados también encontramos este tipo
de comunicación. Al llegar la primavera, muchas aves
toman posesión de sus territorios y lo informan a los de-
más machos mediante un canto "anunciador". Los mo-
nos vervet son capaces de producir tres gritos diferentes
para alertar a los demás de la presencia de sus tres dife-
rentes predadores: leopardos, serpientes o águilas.

12. Reunite con un compañero o compañera. Elija cada uno un ejem-


plo de respuesta a un estímulo, o de comportamiento determinado
por un estímulo, de los que hemos tratado en este capítulo.
13.Con el ejemplo que hayas elegido, elaborá en forma individual un
esquema gráfico que lo explique. Realizá todos los dibujos que te
hagan falta y agregá todas las referenciaj" necesarias para que se
entienda fácilmente.
14.Intercambiá el esquema con tu compañero o compañera. Revisá su
trabajo teniendo en cuenta los siguientes puntos:
a) ¿Colocó todas las referencias que eran necesarias? Audiorresumen
b) ¿Los dibujos son comprensibles y ajustados a lo que se espera
1113( '11111
de una ilustración en ciencias?
C) ¿Se puede explicar el ejemplo elegido con soto observar el
contenido del esquema, sin leer el teto correspondiente? Buscalos en el
15. Intercambien sus evaluaciones y pónganse de acuerdo en los prin-
cipales puntos que hay que tener en cuenta cuando se realizan es-
auemas.
Las células:
estímulos y respuestas


7.

.12‘,

La membrana plasmática es
LA PERCEPCIÓN Y LA
un componente fundamental
de la comunicación celular.
COMUNICACIÓN CELULAR
orno vimos en los primeros capítulos, todos los seres vivos perciben los estí-
mulos del ambiente y de su medio interno, los procesan y responden a ellos
de manera coordinada. Las partes aéreas de las plantas, por ejemplo, crecen en
una dirección en respuesta a un estímulo lumínico. Es decir, tienen fototropismo
positivo. En los animales también hay numerosos ejemplos de recepción de estí-
mulos que provienen del ambiente. Entre ellos podemos mencionar los peces, que
perciben los cambios de salinidad del agua de mar, o las arañas, que reconocen el
lugar de la telaraña donde quedó atrapada su presa. Por otra parte, las respuestas
a esta variedad de estímulos están reguladas por algún mecanismo de control. Por
ejemplo, la auxina, una hormona vegetal que veremos en el capítulo 6, es la que
genera la respuesta fototrópica.
Si bien los mecanismos de recepción de estímulos tienen formas diver-
sas y cada grupo de seres vivos los procesa de manera diferente, ya viste en el
capítulo 1 que podemos establecer un esquema general para describir estos fenó-
menos: recepción del estímulo, procesamiento y respuesta adecuada.
Para que esto ocurra, cada una de las células implicadas debe enviar o recibir
un mensaje y, cuando el estímulo así lo requiera, producir un cambio para adap-
tarse a la nueva situación.

54
Cualquier célula viva lleva consigo la experiencia
unos mil millones de años de experimentación por
parte de sus predecesoras".

Max Delbrück (1906-1981).


Biofisico alemán, premio Nobel de Medicina en 1969.:

En principio podemos decir que tanto las células Receptor

procariotas como las eucariotas son capaces de captar MENSAJERO TRANSDUCCIÓN


y procesar la información que proviene del ambiente QUÍMICO DE LA SEÑAL
(entendemos por "ambiente" tanto el medio exterior, en RESPUESTA
los organismos unicelulares, como el medio extracelular CELULAR
y las otras células, en los pluricelulares). Como en cual-
quier otro sistema de comunicación, para que la inte-
Célula emisora Célula receptora
racción suceda adecuadamente no deben faltar ciertos
elementos básicos: una señal o mensaje (que puede ser
generada por otra célula llamada célula emisora) y un re- Esquema de la interacción celulai
ceptor que la reciba, interprete y genere una respuesta. Hay células receptoras que captan directamente estí-
Las células emisoras producen distintos tipos de mo- mulos del ambiente, como la variación en la concentra-
léculas químicas que actúan como señales o mensajeros. ción de un ion (partícula cargada eléctricamente) disuel-
A las células que reciben las señales se las llama células to en el medio. También un estímulo transmitido por una
receptoras o blanco y deben poseer una molécula es- célula muscular a otra del corazón genera que miles de
pecífica, llamada receptor, que pueda interactuar con el ellas respondan al unísono contrayéndose. La informa-
mensajero. El receptor puede encontrarse en la membra- ción, a su vez, puede presentarse en forma de estímulo
na celular, en el citoplasma o en el núcleo. Los eventos físico, como las variaciones de temperatura, presión o in-
que suceden en la célula entre la llegada del mensaje y la tensidad de luz, o de estímulo químico, como la presen-
respuesta constituyen la transducción de la señal. cia de glucosa en el medio que rodea a una levadura.

REPRODUCIRSE
INCORPORAR O DEGRADAR Y DAR LUGAR A
NUTRIENTES, SINTETIZAR NUEVAS CÉLULAS
MATERIALES, ALMACENAR
SUSTANCIAS. Cuando DIFERENCIARSE, ADQUIRIR
un mensajero
CARACTERÍSTICAS
ESPECIALES Y REALIZAR UNA
interactúa con un
FUNCIÓN DETERMINADA.
receptor específico, se
inician, como dijimos, cambios
en la célula blanco que generan
una respuesta al mensaje recibido.
Según las características del
estímulo y la clase de célula,
estos son algunos de los
cambios que se pueden
producir.

MORIR
PROPAGAR
SEÑALES

55
IDEAS 50BRE LA CIENCIA

PARA DISEÑAR UN MODELO CIENTÍFICO SE DEBE CONTAR CON DATOS

LA MEMBRANA FEHACIENTES ACERCA DEL OBJETO DE ESTUDIO. UNA DE SUS CARACTERÍSTICAS


ESENCIALES ES QUE VAN CAMBIANDO A LO LARGO DEL TIEMPO, A MEDIDA QUE

PLASMÁTICA Y LA SE VAN ACTUALIZANDO LOS CONOCIMIENTOS,

COMUNICACIÓN
mantenga estable, que no se "desarme", a la temperatura
orno vimos, la membrana plasmática es un com- de nuestro cuerpo. En esta doble capa lipídica flotan las
ponente celular de gran importancia para la co- proteínas, que le dan a la membrana la posibilidad de in-
municación entre células. Su estructura particular le da teractuar con el interior y el exterior celular y son espe-
características muy especiales. ¿Cuál es esa estructura? cíficas de cada tipo de células. Pueden ser de dos tipos:
Veamos... Proteínas integrales. Están sumergidas en la bicapa, y
En 1972, Seymour Jonathan Singer y Garth L. Nicol- a veces la atraviesan de lado a lado.
son postularon el modelo de mosaico fluido. Según este • Proteínas periféricas. Están unidas débilmente a la
modelo, la membrana plasmática no es estática ni rígi- superficie interna o externa de la membrana.
da, sino que se mueve en forma permanente. Sobre la parte externa de la membrana se encuentra
Los principales componentes de la membrana son una especie de capa delgada formada por hidratos de
los lípidos, en su mayor parte fosfolípidos y, en menor carbono que se denomina glucocálix.
medida, colesterol (en las células animales). Los fosfo- Desde el punto de vista funcional, la membrana plas-
lípidos son moléculas pequeñas que tienen una parte mática mantiene el medio intracelular diferenciado del
hidrofílica ("amiga" del agua), la "cabeza" de la molécu- entorno. Esto es posible gracias a las siguientes propie-
la, y otra hidrofóbica (que repele el agua), formada por dades:
dos "colas". Cuando estos lípidos se encuentran en un • Tiene permeabilidad selectiva. Algunas moléculas o
medio acuoso, se disponen en forma de doble capa o iones pueden atravesarla libremente, otras necesitan
bicapa lipídica, con las regiones hidrofí- mecanismos especiales que veremos más adelante.
licas orientadas hacia el exterior y • Muchas de las proteínas que forman parte de la
el interior de la célula (donde membrana funcionan como receptores encargados
abunda el agua) y las hidro- de identificar los estímulos que provienen del am-
fóbicas enfrentadas entre biente.
sí, alejadas del agua. Las • El glucocálix interviene en las uniones intercelulares
moléculas de colesterol (entre las células) y las de las células con la matriz
se encuentran en am- extracelular mediante proteínas integrales que atra-
bas capas y permiten viesan la membrana. También lo hace en el recono-
que la membrana se cimiento especifico de células entre sí.

Receptores) - Cabeza)
1111111111111111111111111bsed

o
0/14

Estructura
de la membrana
plasmática. Fosfolípidos )
Proteínas Cola
• Bicapa
11 •
• • lipídica
Fosfolípido
a

56
LA PERMEABILIDAD SELECTIVA cos, como conductos que atraviesan la membrana, o
Como consecuencia de la permeabilidad selectiva funcionar como transportadores específicos que se
de la membrana plasmática, la célula mantiene equili- abren para ambos lados de la membrana.
brado su medio interno. Esto se logra mediante el trans- El transporte activo, en cambio, se hace en contra de
porte continuo de sustancias hacia uno y otro lado de la un gradiente de concentración, de menor a mayor con-
membrana. De acuerdo con el tamaño de esas sustan- centración, y está mediado por proteínas transportado-
cias y la dirección que lleven, podemos diferenciar dos ras. Siempre se realiza con gasto de energía.
tipos básicos de transporte: el pasivo y el activo. El ejemplo más común lo constituyen las deno-
Mediante el transporte pasivo, las partículas de tama- minadas bombas. Se trata de proteínas integrales que
ño pequeño se mueven en forma espontánea desde zo- transportan iones o moléculas de un lado al otro de la
nas donde están más concentradas hasta zonas donde membrana plasmática. Gracias a este mecanismo, por
su concentración es menor. El transporte pasivo permite ejemplo, las células mantienen bajas concentraciones
que las células incorporen (y también eliminen) varias de iones sodio y altas concentraciones de iones potasio
sustancias sin gasto de energía, a favor de un gradiente en su interior por medio de la bomba de sodio-potasio.
de concentración. Otro tipo de transporte activo es el transporte en
Podemos diferenciar dos tipos de transporte pasivo: masa que se produce cuando la célula incorpora partí-
• Difusión simple. Los gases, como el oxígeno, o pe- culas de gran tamaño, ya sea para alimentarse, como en
queñas moléculas solubles en los lípidos pasan libre- el caso de la ameba, o para destruir elementos extraños
mente por la bicapa lipídica. Si la sustancia que atra- al organismo, como ocurre en los macrófagos del sis-
viesa la membrana es el agua, el proceso se denomi- tema inmunitario. Las partículas ingresan o salen de la
na ósmosis. célula mediante la formación de una vesícula, y el pro-
• Difusión facilitada. Los iones, como el calcio, algunos ceso se llama endocitosis. Si las partículas ingeridas son
azúcares sencillos, como la glucosa, y los aminoáci- sólidas, la endocitosis se denomina fagocitosis, y si se
dos, como la glicina, pasan la membrana "con la ayu- encuentran en un medio líquido, se llama pinocitosis.
da" de proteínas. Estas pueden formar canales protei-

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


Difusión simple) MA1011
CONCENTRACIÓN
e-

—»*
• MENOR
1 Difusión facilitada por Difusión facilitada
canales proteicos por proteínas Transporte activo
CONCENTRACIÓN
I transportadoras

La formación de vacuolas
permite el ingreso y egreso
de sustancias por el mismo
mecanismo. La vacuola se forma
del lado correspondiente (exterior
para entrada e interior para salida) y
se vuelca en el contrario.
como vimos, célula blanco o diana. En un gran organis-
mo, las señales químicas pueden ser locales o distantes.
• Las señales locales llegan hasta la célula blanco por
difusión. Cuando actúan sobre las propias células
que las producen, se denominan señales autocrinas.
Cuando actúan sobre otras células vecinas se llaman
señales paracrinas.
• Las señales distantes llegan a la célula blanco me-
diante algún sistema circulatorio y son producidas
por otra célula que se encuentra alejada del lugar de
acción. Esto ocurre, como veremos en el capítulo 5,
en el sistema endocrino.
Señal I

A SEÑAL LOCAL

Los ESTÍMULOS O 4
PARACIINA

SEÑALES
os organismos unicelulares, como las bacterias, son
l ,capaces de responder, como vimos, a cambios en el
ambiente que las rodea. Por ejemplo, ante condiciones
desfavorables del ambiente, muchas bacterias forman • Célula recepto
una cubierta gruesa alrededor y se convierten en es- Célula emisora
-^
poras que resisten las condiciones adversas del medio,
como la deshidratación, el calor o los productos quími- Receptor I
cos tóxicos. Permanecen vivas, pero inactivas. Cuando
Receptor)
las condiciones mejoran, las bacterias se activan de nue-
vo. En otros casos, las bacterias se mueven escapando
Célula emisora
de sustancias tóxicas que han invadido su ambiente o
y receptora „
en busca de nuevas fuentes de alimento cuando este ha
disminuido mucho en el lugar donde se encontraban.
También pueden responder a un estímulo lumino-
so, a la variación de temperatura e, incluso, a una señal
magnética (se ha comprobado que algunas bacterias, al
SEÑAL LOCAL
igual que las aves, orientan sus movimientos según los
polos magnéticos de la Tierra). Pero una célula que per-
• Señal
tenece a un "gran" organismo, un organismo pluricelular,
suele hallarse muy alejada del ambiente exterior. Su am-
biente está constituido por el medio extracelular que la
rodea y por otras células. ¿Cómo "sabe" qué sustancias Vale comprender
incorporar y cuáles eliminar al exterior? ¿Cómo "advier-
te" que debe realizar algún movimiento o reproducirse? 1. Buscá diferentes significados para las pa-
Como dijimos, tiene que recibir una señal desde el ex- labras estímulo y señal. Elegí, entre todos,
terior. Esta señal es, por lo general, una sustancia química los que corresponden al tema que esta-
y proviene, en la mayoría de los casos, de otras células. mos estudiando.
La acción de estimular las células desde el exterior 2. Explicá por qué en nuestro caso estas pa-
recibe el nombre de inducción. La célula inducida es, labras pueden ser sinónimos.

58
3. Leé el siguiente texto con atención y luego resol-
vé las consignas.

www.cienciahoy.org.ar ao
Durante años se discutió acaloradamente si el
agua utilizaba o no vías específicas para pasar a tra-
vés de las membranas. Algunos afirmaban que estas
vías no eran necesarias ya que el agua atravesaba la
membrana difundiendo entre los lípidos que forman
su base estructural, tal como lo hacen el oxígeno o
el dióxido de carbono. Sin embargo, se fueron acu-
mulando evidencias indirectas de que la simple di-
Canal en la
fusión, cuya existencia nadie discutía, no podía jus- membrana
tificar los grandes movimientos de agua en ciertos plasmática

tipos celulares, como los glóbulos rojos y las célu-


las del túbulo renal. Varios investigadores postula- La controversia se resolvió con la identificación
ron que la membrana celular poseía vías específicas de una familia de proteínas que funcionan como
(canales) para el pasaje de agua, y propusieron que canales para que el agua cruce las membranas, lo-
estas eran especies moleculares ampliamente difun- gro que le valió a su descubridor, Peter Agre, el Pre-
didas en los seres vivos. Los canales no solo explica- mio Nobel de Química en 2003. Estos canales para
rían los rápidos cambios del volumen celular causa- el agua reciben el nombre genérico de acuaporinas.
dos por la entrada o salida del agua, sino también las Fuente: Revista Ciencia hoy en línea,
respuestas de este proceso a cambios fisiológicos o volumen 14, octubre-noviembre de 2004
(https://bitly/201PpSp).
a alteraciones patológicas.

a) Elegí del texto los términos indispensables ternet y completarlos con producción propia
para comprender qué son las acuaporinas. con programas como Prezi o Sway.
Luego selecciona al menos cuatro términos C) Una vez que todos hayan terminado de armar
de las páginas anteriores de este capítulo que sus presentaciones, organicen con la clase
se relacionen con este tema. completa la proyección de sus trabajos para
b) En caso de que sea necesario para compren- los compañeros de otras divisiones de la es-
der mejor los términos, buscá más informa- cuela.
ción en fuentes alternativas. Citá las fuentes
adecuadamente en tu producción. 5. En esta página te propusimos que traba-
C) Redactá un texto de no más de cinco líneas jes con diferentes formatos que presen-
Aprender
para explicar a un compañero de primer año' tan la misma información: un video, un a aprender
qué son las acuaporinas y su importancia. mapa conceptual y un texto.
a) Reflexiona sobre tu trabajo. ¿Cuál te resul-
4. a) Organiza los conceptos del punto tó más fácil para comprender el tema? ¿Por
anterior en un mapa conceptual. Po- (o 11 qué?
Con TIC
dés digitalizarlo usando un progra- b) Discutí con uno o dos compañeros o compa-
ma como el C-Map. ñeras sobre sus propias preferencias y dificul-
b) Con dos o tres compañeros o compañe- tades. Entre todos traten de llegar a una con-
ras, prepará una presentación sobre él temá clusión respecto de las ventajas y desventajas
de las acuaporinas, como si fuera el trailer o de cada metodología y cuál sería la mejor
avance de un cortometraje. Pueden utilizar combinación a la hora de resolver este tipo
fragmentos de videos que ya existan en in- de tareas.
EL COMPLEJO CLASIFICACIÓN DE LOS
RECEPTORES
SEÑAL-RECEPTOR
1 as células no incorporan a través de la membrana
plasmática todos los materiales disponibles en su
L
1 os receptores celulares son proteínas que
1—N suelen estar incluidas completamente en
la membrana plasmática. Otros receptores
entorno ni responden a todas las señales que aparecen específicos se encuentran en el citoplasma.
a su alrededor. Para cumplir su cometido, cada serial Cuando una señal química atraviesa la membrana,
debe unirse a un receptor específico, encaja en un sitio se une a ellos y permite su activación. Existen
del receptor como si fuera una llave para una cerradura distintos tipos de receptores de membrana;
determinada. Si una célula no posee receptores para una veamos dos ejemplos.
señal determinada, no responderá a ella. La unión entre
Canales jónicos
la serial y el receptor supone una adaptación estructural
Son proteínas integrales que comunican ambos lados de
entre ambos. Al unirse el receptor, cambia su estructu- la membrana plasmática mediante poros que se abren y
ra y forman un complejo señal-receptor. La interacción se cierran según determinadas condiciones. La unión de
entre serial y receptor es la primera de una serie de re- señales en los sitios específicos de las proteínas modula la
acciones consecutivas que ocurren dentro de la célula apertura o el cierre del canal.

y que producirán una respuesta celular específica. Cada . .


reacción amplifica la anterior, de modo que la interac-
ción de una molécula serial con un receptor ocasiona
e o •
o
o
e Señal
. . ¿
o o
o
' Iones

o o
un efecto de gran magnitud.
Además de la especificidad, el complejo presenta las
dos características: saturabilidad y reversibilidad.
• Saturabilidad: un aumento del número de señales
satura el complejo señal-receptor, porque el número
Membrana Receptor)
de receptores de una célula es limitado. Aunque lle- celular
guen más partículas del mensajero químico, no po-
drán ser detectadas por la célula.
• Reversibilidad: el complejo señal-receptor se disocia
Receptores asociados a proteínas G
(se separa) después de haber cumplido su función. Si
Son proteínas que atraviesan la membrana plasmática
esto no ocurriera, el receptor sería estimulado conti- hacia afuera y hacia adentro varias veces. La unión de una
nuamente. señal sobre el lado extracelular de estas proteínas cambia la
forma de su región citoplasrnática y abre un sitio de unión
para que una proteína periférica, conocida como proteína

La unión señal-receptor G, se active y, por ejemplo, produzca la activación de una

se realiza siguiendo enzima, o desencadene alguna reacción química.

un modelo de llave-
cerradura. Cada serial
se une solamente con EXTERIOR
su receptor específico.
Cuando todos los
receptores específicos
están ocupados, la unión
o se interrumpe hasta que
los receptores se vuelven ~. Proteína G activada) INTERIOR É
a desocupar.
2
Enzima activada)---- 2

o
T 2:99a
6 lun

Por qué el agua


destilada no hace
Latir el corazón

51N[1 IN[ VIVIÓ EN INGIATERIA ENTRE 1135 1


Trabajaba con órganos aislados de 1110. ESTUDIÓ MEDICINA I FUE MÉDICO I PROIESOR,
animales para conocer mejor su funciona- PERO, AI PARECER, IA INVESTIGACIÓN EUE SIJ
miento. En especial le interesaban el cora-
VERDADERA PASIÓN. iHI/0 MUCHOS EXPERIMENTOS!
zón y sus mecanismos de contracción. Repi-
tiendo las experiencias del médico alemán Karl
Ludwig, sumergía, para mantenerlos latiendo,
corazones aislados de sapo en una solución
de cloruro de sodio, a la que luego agre-
gó sangre para obtener mejores resul-
tados.

Investigaciones posteriores
de muchos científicos determi-
naron el importantísimo papel del
Pero en una ocasión en que el téc- calcio como segundo mensajero
nico del laboratorio estaba ausente y él en diversas funciones celulares. Ac-
tuvo que preparar las soluciones, se dio túa como intemediario entre la señal
cuenta de que si usaba agua destilada el ex- que llega a un receptor y el cambio
perimento no funcionaba, mientras que si, que esta produce en la célula.
como lo hacía habitualmente el técnico, usa-
ba agua de la canilla, que contenía otras sus-
tancias, todo sucedía como debía. Luego
determinó que el efecto se debía al calcio
Santillana SA Prohibida su fotocopia Ley 11723

contenido en el agua corriente.

La solución de Ringer, sigue


siendo hoy fundamental en •
el tratamiento clínico para
la reposición de líquidos
corporales.
— lugr

LA RESPUESTA TIPOS DE RESPUESTA


Los efectos que puede producir la recepción de una
CELULAR señal a nivel celular dependen, obviamente, del tipo de
serial recibida, de su transducción y, sobre todo, del tipo

C uando una señal se une a un receptor celular se


modifica algo en el interior de la célula y se pro-
de célula que recibe esa señal. Por ejemplo, la acetilcoli-
na es una "señal química" que puede actuar sobre varios
duce una respuesta. Este proceso de transducción de la tipos celulares de nuestro organismo.
señal es bastante complejo. Tiene varios pasos, porque Si actúa sobre una fibra muscular esquelética (una
una secuencia determinada de acciones asegura, de al- célula de cualquier músculo del cuerpo), produce su
guna manera, una respuesta específica. En cada paso, la contracción; en cambio, si esa fibra muscular es car-
señal se amplifica. Por ejemplo, algunas señales pueden díaca, el corazón se relaja y late con menos fuerza; y
llegar a unos pocos receptores de la célula, pero esta si su acción se ejerce sobre una glándula, por ejemplo,
termina respondiendo con la liberación de, por ejem- las glándulas salivales, no produce ni contracción ni re-
plo, grandes cantidades de una enzima. Finalmente, para lajación, sino que incentiva la secreción de saliva. Y en
que se produzca este cambio, la señal tiene que llegar las neuronas es un neurotransmisor, es decir, una señal
al núcleo celular de alguna manera. Recordemos que es que transmite el impulso nervioso de una célula a otra,
allí donde se localiza la "central de control" de toda la cé- como veremos en el capítulo 4.
lula. Y desde allí se "emite" la orden, por ejemplo, "produ- Podríamos preguntarnos ahora cómo ocurren estos
cir enzimas". Pensemos en alguien que llama a la puerta: diferentes efectos o respuestas. Hay varias posibilidades.
si la señal no llega hasta tu cerebro y vos no "dirigís" la Una de ellas es que se "abran" o se modifiquen las pro-
acción, no habrá respuesta al timbrazo. teínas transportadoras de la membrana dejando pasar
al interior de la célula, por ejemplo, el calcio, necesario
para la contracción muscular.
Señal I.- -Receptor
Otra es que se incremente la actividad enzimática
para producir ciertas sustancias de secreción. También
Núcleo
podría favorecerse el movimiento celular o su división,
entre otras cosas.

Células del músculo)


Activación cardíaco ••••
de vías
citoplasmáticas

Regulación
Modificación del de síntesis de
metabolismo proteínas
celular Células del músculo)
esquelético

Citoplasma La acción de la acetilcolina depende de los receptores celulares


a los que se une. En las células del músculo cardíaco produce
entrada de potasio que inhibe la contracción. En las del músculo
estriado produce entrada de sodio que, al contrario, estimula la
contracción.
Vale comprender
Subrayá en esta página las ideas principales de los temas tratados.
Utilizando esas ideas principales, explicá brevemente el tema para que lo puedan entender en tu
casa a la hora de la cena.
Elegí cómo resolver:
13 Redactar un texto breve en la carpeta.
El Comentarlo oralmente con un compañero o compañera para fijar las ideas.
O Preparar algunos esquemas para recordar con más facilidad.

62
VALE
hacer CIENCIA
OBSERVAR CON EL MICROSCOPIO
El microscopio es una herramienta imprescindible en el trabajo de muchos científicos y téc-
nicos de diferentes disciplinas. ¿Para qué te imaginás que se puede usar? ¿Cuántos tipos de
microscopios conocés? ¿En qué se diferencian?

segundo mensajero de la con-


Luego del descubrimiento del ion calcio como
pasaba el calcio desde
tracción muscular, el interés se centró en conocer cómo
los orgánulos celulares al citoplasma. La invención del microscopio electrónico
permitió comprobar la presencia de un canal, ubicado en la membrana del retículo
endoplasmático, por donde el calcio sale hacia el citoplasma. Gracias al desarrollo
técnicas de marcación fluorescente
de otros tipos de microscopios modernos y
se pudo descubrir que también se almacena calcio en las mitocondrias.

El microscopio es una herramienta fundamental para la observación de estructuras


muy pequeñas.
La potencia de un microscopio se define por el aumento, que es la cantidad de veces
que se amplía una imagen, y el poder de resolución, que es la mínima distancia que pue-
de existir entre dos puntos para poder distinguirlos. Por ejemplo, el microscopio óptico
(MO) puede aumentar hasta 2.000 veces el tamaño de la imagen real, y su poder de re-
solución es de 0,25 pm. En cambio, el microscopio electrónico (ME) logra un aumento de
hasta 20.000 veces y su poder resolutivo es de 0,005 pm.

Sacamos conclusiones

¿Por qué no se necesita colorear
HORA DE HACER CIENCIA el preparado para observar cloro-
plastos?

8. En grupos, utilicen un microscopio óptico para reconocer los Si tuvieran un microscopio electró-
cloroplastos de las células vegetales y observar su movimiento nico, ¿qué más podrían observar?

giratorio, llamado ciclosis. Necesitarán dos plantas de elodea, En qué hoja de elodea observaron
portaobjetos y cubreobjetos, un gotero con agua, una pinza, un mayor promedio de cloroplastos
una tijera, dos frascos con agua, una lámpara y un microsco- ¿en la expuesta a la luz o en la que
pio óptico. estaba en la oscuridad? ¿Por qué?

1. 0 Coloquen cada planta de elodea dentro den frasco con -¿En cuál de las dos pudieron evi-
agua y dejen uno de ellos expuesto a la luz y el otro, en denciar mejor la ciclosis? ¿A qué se
un lugar oscuro, durante treinta minutos. debe?

2.° Tomen una hoja de cada elodea y coloquen cada una so-
bre un portaobjetos.
3.° Agreguen una gota de agua y coloquen el cubreobjetos.
4.° Observen el preparado al MO con el objetivo de 10X, y luego con el de
40X. Cuenten los cloroplastos presentes en tres células y describan si ob-
servan ciclosis.
5.° Registren todos los datos en una tabla comparativa.
RESOLUCIÓN D
problemas
COMUNICACIÓN
9. lmaginate por un momento que sos parte de
un equipo de investigación en biología mole- INTERCELULAR
cular que se dedica al estudio de diferentes
complejos señal-receptor. Se acerca un con- DIRECTA
greso y el director del grupo de investigación
les solicitó que elaboren un póster (un cartel orno vimos, en los organismos pluricelulares las cé-
que presenta en forma resumida los resulta- C lulas se comunican con sus vecinas mediante seña-
dos de una investigación) sobre los avances les químicas, pero a veces pueden establecer con ellas
obtenidos durante el año. Al fin, el equipo uniones directas. Estas uniones son especializaciones de
se puso de acuerdo en ilustrar el póster con b- la membrana plasmática que permiten el envío de se-
este gráfico. Observalo atentamente y luego ñales entre una célula y la adyacente para asegurar el
resolvé las consignas. desarrollo y el funcionamiento normal del conjunto.

EN LAS CÉLULAS ANIMALES


Las células animales pueden comunicarse mediante
uniones de hendidura o "uniones gap". Son canales entre
las membranas plasmáticas que conectan directamen-
te los citoplasmas de dos células adyacentes. Por estos
canales, formados por proteínas integrales llamadas co-
nexinas, no pueden pasar moléculas grandes como pro-
teínas, solo pueden pasar libremente iones o pequeñas
moléculas, como los aminoácidos.
Las uniones de hendidura permiten la cooperación
entre las células de un mismo tejido, y aseguran que la
concentración de las diversas moléculas o iones sea pa-
reja en toda su extensión. Por ejemplo, en el cristalino del
a) Rotula el esquema con conceptos ex- ojo de los mamíferos, solo las células de la periferia es-
traídos de lo que leíste hasta ahora. tán cerca del suministro de sangre. Pero como las células
b) ¿Qué sucedería si no estuviesen presen- están conectadas por muchas uniones de hendidura, los
tes, o si estuviesen bloqueados, los re- nutrientes y desechos difunden entre ellas con rapidez.
ceptores de las células blanco? Imagina
Membrana Membrana
posibles consecuencias y redactá una de célula 1 de célula 2
respuesta para esa pregunta, que deberá Una célula animal
estar incluida en el póster. está conectada
con sus células
C) Imaginen por un segundo que se blo- Citoplasma
célula 2 vecinas por cientos
quea el ingreso de sustancias al torrente
de uniones de
sanguíneo. Piensen qué consecuencias Citoplasma hendidura.
célula 1
podrían darse y elaboren un texto con
ellas para incluir en el póster. Uniones gap ,)
d) Uno de los integrantes del equipo lle-
gó de sus vacaciones y comentó a sus
compañeros que faltaba incluir las carac-
terísticas del complejo señal-receptor. ¿A
qué se refiere? ¿En qué lugar del esque- NENDIDURA
ma se podría incorporar esta informa- O CAP
ción adicional del sistema señal-recep-
Célula animal
tor? ¿Por qué?
EN LAS CÉLULAS VEGETALES Tanto en las células vegetales como en las animales.
Las células vegetales, en lugar de tener uniones de la comunicación asegura el funcionamiento normal de
hendidura, poseen plasmodesmos, puentes "hechos" de todo el organismo. Veamos un ejemplo. Normalmen-
membrana que atraviesan las gruesas paredes vegetales te las células se reproducen cuando reciben el estímulo
que separan las células de las plantas. Una célula vegetal adecuado (muchas veces, de las células vecinas). De esta
suele unirse a otras mediante miles de plasmodesmos. A manera se aseguran de que las características y el tama-
diferencia de las uniones de hendidura, los plasmodes- ño de un tejido sean adecuados. Si esta comunicación y
mos están recubiertos por membranas plasmáticas fu- regulación no existe o es anormal, las células siguen sus
sionadas entre sí. Sin embargo, aunque el diámetro del propias instrucciones internas de reproducción. Esto pue-
plasmodesmo es mucho mayor que el de una unión de de producir un crecimiento incontrolado que conduce,
hendidura, el espacio disponible para el pasaje de mo- por ejemplo, al desarrollo de tumores cancerígenos.
léculas o iones es casi el mismo. Esto es así porque la
abertura del poro está ocupada por un desmotúbulo,
que parece ser una prolongación del retículo endoplas-
mático. También son importantes para las respuestas a
Plasmodesmo
las señales químicas: la difusión de las señales quími-
cas a través de los plasmodesmos asegura que
todas las células de un mismo tejido respon-
dan a ellas a la vez. ¿Te imaginás qué ocu- Interior
célula 1
rriría si no fuera así?

Célula vegetal

Retículo endoplasmático

Desde el punto de vista

Pared celular) funcional, esta abertura

Interior es importante para el


célula 2 transporte de gases y
Membrana plasmática nutrientes de una célula
a otra, proceso que de

otra manera no se podría
realizar.

a71
10. Relee el capítulo y elegí entre diez y quinet términos nuevos rela-
cionadas con los temas que tratamos en él.
11. Prepará un glosario con los términos que elegiste. Recordá que
debe incluir una definición adecuada para cada uno y las fuentes
que hayas consultado cuando fuera necesario.
A udiorresurnen
12. intercambiá tu glosario con un compañero o compañera. Revisá las
definiciones de acuerdo con estas dos premisas:
a) ¿Son adecuadas, se refieren al tema que estamos estudiando?
b) ¿Son completas? Buscalos en el
13. Realizá las correcciones necesarias. ¿Definió los mismos términos
que vos? Completá tu glosario con los términos que tu compañero
o compañera hayan definido y vos no.

65
Control nervios•
en el ser humano

Las neuronas son la unidad


funcional del sistema nervioso
LA FUNCIÓN DE CONTROL
y aseguran el control rápido del
organismo. n los capítulos anteriores vimos que los seres vivos pueden detectar cambios
en el medio y responder a ellos de maneras distintas. Los sistemas endocrino
y nervioso reciben información, la transmiten a las distintas partes del cuerpo y
generan respuestas que determinan el inicio o la interrupción de algunos procesos.
Los mencionamos en los capítulos anteriores, pero veamos un pequeño repaso:
• El control endocrino se realiza a través de las hormonas, que transmiten men-
sajes químicos. Son elaboradas en las glándulas endocrinas y liberadas en la
sangre; así, se distribuyen por todo el organismo. Pero solo algunas células po-
seen receptores específicos que reconocen el mensaje, y son las que generan
la respuesta. En general, las respuestas producidas por el sistema endocrino
son lentas y regulan procesos que se prolongan en el tiempo, como el creci-
miento de los huesos o la presencia de glucosa en el lugar en que se necesita.
• El control nervioso se realiza a través de impulsos eléctricos. A diferencia de las
respuestas endocrinas, las nerviosas suelen ser rápidas y regulan procesos de
corta duración. Algunas acciones del sistema nervioso son involuntarias. Por
ejemplo, nuestro estómago digiere los alimentos debido al control del sistema
nervioso, sin que nosotros podamos decidir sobre ello. Otras, en cambio, son
voluntarias, es decir, conscientes, como la que se produce cuando estás jugan-
5
do un partido de fútbol y decidís patear la pelota hacia determinado lugar.

66
El jardín de la neurología brinda al espectador espectáculos
cautivadores y emociones artísticas incomparabl
Santiago Ramón y Cajal (1852- 1
Médico español, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906.

LAS CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO


as células que forman el sistema nervioso está alta- sos nerviosos hasta los órganos efectores, como los
mente especializadas para realizar la conducción de músculos o las glándulas.
la información entre las diferentes partes del cuerpo en • Neuronas de asociación o interneuronas: conectan
forma de impulsos eléctricos, los impulsos nerviosos. unas neuronas con otras formando una enorme red.
En este sistema hay dos tipos de células: las neuronas La información se transfiere de una neurona a otra a
y las células gliales o neuroglias. través de la sinapsis, que estudiaremos luego en detalle.
Las células gliales participan en la nutrición y el retiro Los axones de las neuronas del sistema nervioso pe-
de desechos, en el sostén y la protección de las neuronas. riférico, que veremos luego, se asocian con las células
Las neuronas se especializan en la transmisión del im- de Schwann y forman fibras nerviosas.
pulso nervioso. Podemos identificar distintos tipos: Las fibras mielínicas están formadas por un solo axón
• Neuronas aferentes o sensoriales: transmiten la infor- recubierto de mielina. Las fibras amielínicas están for-
mación recibida a partir de estímulos externos o in- madas por varios axones recubiertos por evaginaciones
ternos del cuerpo. de las células de Schwann que no forman capas con-
• Neuronas eferentes o motoras: transmiten los impul- céntricas.

Cuerpo celular o soma: como en toda


célula, podemos reconocer el citoplasma Las fibras mielínicas están
(rodeado por la membrana plasmática), formadas por un axón recubierto
los orgánulos y el núcleo. Interviene en la por las células de Schwann, que
producción de sustancias necesarias para forman capas concéntricas (vaina
la célula, así como en la coordinación de de mielina). Entre dos células de
sus funciones vitales Schwann queda un espacio sin
mielina llamado nódulo de Ranvier

Axón: ramificación extensa y larga. Puede


Dendritas: prolongaciones ramificadas tener desde unos pocos milímetros hasta un
del cuerpo celular. A través de ellas, las metro de longítud. Presentan terminaciones
~~ neuronas reciben información de otras muy ramificadas, a través de las cuales
neuronas, aunque algunas señales transmiten el impulso nervioso a la siguiente
también ingresan a través del soma. neurona, o hacia los músculos o glándulas.

67
EL IMPULSO
LA GENERACIÓN DEL IMPULSO
NERVIOSO NERVIOSO
Si bien todas las células del organismo están polari-
as neuronas, como la mayoría de las células del orga- zadas, solo en las neuronas y en las células musculares
nismo, están rodeadas de un medio líquido extracelu- ese potencial de membrana puede modificarse, por eso
lar constituido básicamente por agua, donde se encuen- se las llama excitables. El impulso nervioso, como pode-
tran disueltos iones (partículas con carga eléctrica). Los mos ver en la imagen, se genera cuando se modifica la
que están en mayor concentración son los de sodio (Nat), permeabilidad de la neurona a los iones sodio.
y en menor cantidad, los de potasio (K+). Por el contrario, 1. Al recibir un estímulo a través de las dendritas en un
dentro de la célula hay mayor cantidad de iones K+ que sitio de la membrana de la neurona, se abren algunos
de Nat Esta distribución desigual de cargas eléctricas po- canales de sodio. Los iones Na+ entran rápidamente
sitivas entre ambos lados de la membrana celular genera en la célula.
una diferencia de potencial, ya que el lado interno posee 2. La diferencia de potencial entre el interior y el exte-
una ligera carga negativa. Este potencial de membrana o rior de la célula disminuye al aumentar la cantidad
potencial de reposo (que tienen las neuronas cuando no de iones positivos adentro. Se dice que la membrana
transmiten el impulso nervioso) se puede medir y es de se despolariza.
aproximadamente 70 milivoltios (1 mV = 0,001 V). En ese 3. A medida que se despolariza, se abren más canales
momento decimos que la neurona está polarizada. de sodio y la despolarización "viaja" hacia adelante.
Como hay más cantidad de K+ adentro que afuera, el 4. Al llegar a un valor determinado de voltaje, o umbral,
IC tiende a salir de la célula. Y como hay más Na+ afuera, el potencial de membrana se invierte bruscamente, y
tiende a entrar, de modo que las cargas tienden a equili- pasa a un valor positivo de +40 mV. Este cambio brus-
brarse. ¿Cómo es, entonces, que la célula está polarizada? co, que genera el impulso nervioso, se denomina po-
Una proteína de membrana, la bomba de sodio-potasio, tencial de acción. Si te acarician un dedo, se genera el
"trabaja" en contra del gradiente, sacando tres iones so- mismo potencial de acción que si te quemas el dedo
dio e ingresando dos iones potasio. En consecuencia, la con la hornalla, la diferencia radica en la frecuencia
acción combinada de todas las proteínas de membrana de los impulsos. Un estímulo más intenso genera más
mantiene el potencial de reposo en el valor de -70 mV. cantidad de potenciales de acción por segundo que
El signo es negativo porque, por convención, se mide la uno más débil.
diferencia de potencial entre el interior y el exterior.

Bomba sodio
Na+
le' Al> 411 ,
Ei11.1M,

x+
Na+
1NTE1101 a \

La bomba de sodio-potasio es una proteína de membrana que transporta simultáneamente dos sustancias en diferentes direcciones.

68
LA PROPAGACIÓN DEL IMPULSO vos y no responden a un nuevo estímulo durante unos
NERVIOSO milisegundos, tiempo denominado período refractario.
Luego de menos de un milisegundo, los canales de Por eso, el impulso nervioso no puede ir "para atrás" y se
sodio se cierran y la membrana vuelve a ser impermea- propaga en dirección al extremo del axón.
ble a ellos. Por su parte, los canales de potasio también La velocidad de propagación del impulso nervio-
se activan con el cambio de voltaje, solo que se abren so no depende de la fuerza del estímulo y será mayor
más lentamente que los de sodio. Entonces, un poco cuanto mayor sea el diámetro del axón.
más tardíamente que la entrada de sodio se produce
la salida de los iones K+ de la célula, a favor de su gra- Na+
diente de concentración (en el reposo, hay más pota- +

sio adentro que afuera). Esta salida de cargas positivas


restablece el potencial de la membrana, lo que significa
que la membrana se repolariza. + + + + + + + +
Luego, la bomba de sodio-potasio retorna las con- K+ Na+
centraciones de estos iones a sus valores originales. ¿Y
qué pasa con el potencial de acción que se generó? La
despolarización de la membrana activa la apertura de /--- Estímulo
Na+ K+ Na+
los canales de sodio que están en una porción adya-
- + + + + + - I
1+
cente; de esta manera se produce la entrada de sodio, •

esta zona se despolariza, y así sucesivamente, de modo


+ +
que el potencial de acción generado por el estímulo se - + + + + + + + + + + + + -
va "desplazando" a lo largo del axón mediante la inver-
Na+ K+ Na"
sión transitoria de la polaridad de la membrana. Como
Eventos que ocurren en la transmisión del impulso nervioso
consecuencia de esta "renovación constante", el impulso
Membrana neuronal con potencial de reposo (1) Un estímulo
nervioso puede recorrer una distancia considerable sin produce un potencial de acción (2). El potencial de acción avanza
que cambie su intensidad. Una vez que los canales de por la membrana neuronal (3). Cuando el impulso va pasando, la
sodio de una zona estimulada se cierran, quedan inacti- membrana se va repolarizando (4).

Impulso
nervioso

Impulso
nervioso
Nódulo de j
Ranvier

La velocidad de propagación del impulso nervioso será mayor en las neuronas que posean vaina de mielina.
Axón mielínico: la velocidad puede llegar a 200 m/seg y los más grandes pueden recorrer todo el cuerpo (A).
Axón amielínico: la velocidad puede ser de 1 m/seg y el impulso recorre unos pocos centímetros (B).

Vale comprender
1. ¿Qué te sugirió el título de esta doble página cuando lo leíste por primera vez? ¿Qué hubieras escrito
bajo ese título antes de leer el tema? Animate y escribilo.
2. En las cuatro páginas que leíste hastá ahor9 hay muchas palabras nuevas que necesitarás en todo el
capítulo. Hacé tu propio "diccionario nervioso" para evitar los "nervios" cuando sigas leyendo. Hacé
una lista de los conceptos que consideres importantes y definilos. Podés completarlo a medida que
sigas leyendo y encontrando conceptos nuevos.
• Elemento presináptico. Se trata del extremo terminal
LA SINAPSIS de un axón, el botón presináptico, repleto de vesícu-
las que contienen los neurotransmisores.
1 impulso nervioso se transmite de una neurona a • Hendidura sináptica. Es el espacio que separa ambas
otra (o de una neurona a otra célula, como un re- neuronas. Cuando el impulso nervioso llega al botón
ceptor o un efector) a través de sitios específicos de co- terminal del axón de una neurona, los neurotransmi-
municación conocidos como sinapsis. sores se liberan en la hendidura sináptica, de modo
Según cuáles sean las estructuras que se ponen en que llegan al elemento postsináptico. Para que se
contacto, las sinapsis que ocurren entre dos neuronas realice la descarga de neurotransmisores, es necesa-
pueden ser axo-dendríticas, axo-axónicas, axo-somá- ria la presencia de iones de calcio y magnesio.
ticas. Con menos frecuencia pueden ocurrir entre dos • Elemento postsináptico. Puede estar en otra neurona
dendritas, entre somas o entre dendrita y soma, y tam- o en un órgano efector. Cuando los neurotransmiso-
bién entre axones y células de los órganos efectores, res llegan a la membrana del elemento postsináptico,
como fibras musculares o células secretoras. se unen a unas proteínas receptoras que hacen que
De acuerdo con el mecanismo de la propagación, la se genere un nuevo impulso nervioso.
sinapsis puede ser química o eléctrica.
LA SINAPSIS ELÉCTRICA
LA SINAPSIS QUÍMICA En la sinapsis eléctrica, el impulso nervioso pasa
En la sinapsis química, un pequeñísimo espacio se- en forma directa de una neurona a otra a través de las
para las membranas, y la transmisión ocurre gracias al uniones gap que vimos en el capítulo 3.
auxilio de sustancias químicas llamadas neurotransmi- La despolarización de la neurona presináptica provo-
sores. La transmisión del impulso puede ocurrir solo en ca la apertura de los canales iónicos de la membrana de
una dirección. la neurona postsináptica, lo que genera un potencial de
En este tipo de sinapsis se pueden distinguir tres ele- acción. La transmisión rápida del impulso nervioso per-
mentos: mite respuestas inmediatas.
Es el tipo de sinapsis más común en invertebrados
y vertebrados inferiores, pero en el ser humano se pre-
Neurotransmisores
•-
Vesículas senta, por ejemplo, en el corazón y en el tubo digestivo,
donde se producen contracciones musculares rítmicas.
Las sinapsis eléctricas son bidireccionales, por eso la
despolarización se puede transmitir en ambos sentidos.
Elemento
presináptico
Unión gap
Hendidura
Cerrada Abierta
k sináptica
c\r-)

Membranas
Uniones gap
4211,b
40
' plasmáticas

-‘111111
Receptores
Elemento
postsináptico

En la sinapsis química es esencial la En la sinapsis eléctrica intervienen


,h

70
pregunta

Cómo se comunican
Las neuronas entre sí

_
1•11,/

Hola, amiga
¿Cómo estás? Yo acá, leyendo sobre un científico ge-
nial. Se llamaba Santiago Ramón y Cajal. Además de es-
tar fascinado por las neuronas y por saber cómo se co-
municaban, le encantaban el arte y la fotografía. A fines
oss°%
/9sz7: del siglo xix solo disponía de microscopios ópticos de poca
calidad, así que no podía ver cómo se relacionaban las neu-
ronas entre sí para permitir el funcionamiento del sistema
nervioso. For eso mejoró las técnicas de tinción que había
desarrollado antes que él el italiano Camillo Golgi, y así lle-
gó a la conclusión de que, al contrario de lo que se pensaba
en ese momento, las neuronas eran unidades individuales,
separadas entre sí, y que el impulso nervioso viajaba a
trés de pequeñísimos espacios entre una y otra. ¡Hizo
unos dibujos estupendos! Con ellos, y mostrando sus pre-
parados, consiguió convencer a muchos científicos de que
su teoría era verdadera. ¿Te dije que más adelante quiero
estudiar medicina?
Un beso
July
Referencias
• oxígeno
• carbono
hidrógeno
• nitrógeno

Los NEUROTRANSMISORES
orno leíste antes, en las sinapsis químicas se requie- Un mismo neurotransmisor puede causar ambos
re la presencia de neurotransmisores que permitan efectos, de acuerdo con las neuronas involucradas y los
el pasaje del impulso nervioso a través de la brecha exis- receptores postsinápticos que participan.
tente entre las neuronas. Son sintetizados por las neuro- Algunos de los neurotransmisores más comunes son:
nas y se almacenan en vesículas que se encuentran en • Acetilcolina: es liberada por neuronas del cerebro, del
el botón presináptico. Muchas neuronas sintetizan dos sistema nervioso autónomo y principalmente por las
o más neurotransmisores diferentes. A su vez, la neuro- neuronas motoras que producen la contracción de las
na postsináptica presenta los receptores adecuados para fibras musculares. El exceso de acetilcolina se elimina
estos mensajeros químicos. mediante una enzima, la acetilcolinesterasa.
Cuando un neurotransmisor • Epinefrina o adrenalina: se libera
se une a su receptor postsinápti- Membrana Receptor en el tálamo, en el hipotálamo y en
co, se abren canales específicos postsináptica
la médula espinal. En general, tiene
y se produce la entrada de iones acción excitatoria.
Nat
de acuerdo con su gradiente de Tr •q< • Norepinefrina: se libera en la mé-
concentración. Según el tipo de dula espinal, en el cerebro y sobre
canal que se abre y los iones que todo en el sistema nervioso sim-
ingresan o egresan, se producen Neurotransmisor ) pático. Una vez que actúa, su ex-
diferentes efectos. En algunos ca- ceso vuelve a incorporarse al bo-
sos, cuando entran iones sodio tón presináptico o bien se degrada
Cl~
positivos (Na), producen un efec- por la enzima monoaminooxidasa
to excitatorio, la membrana se (MAO).
despolariza y el impulso se sigue • Dopamina: se libera en la corteza
A. Efecto excitatorio del neurotransmisor.
transmitiendo. En otros casos, el cerebral, el sistema límbico y el hi-
B. Efecto inhibitorio del neurotransmisor.
neurotransmisor produce la en- potálamo. Se relaciona con funcio-
trada de iones negativos (Cl-) y/o nes motoras.
la salida de iones potasio positivos (K), se incrementa el • Acido gamma-aminobutírico (GABA): se produce en la
potencial de reposo (hierpolarización), no se dispara un médula espinal, en la corteza cerebral y en el cerebelo.
nuevo impulso nervioso y el efecto es inhibitorio. Tiene acción inhibitoria.

=a1)=2 Vale comprender


3. ¿Qué diferencia hay en la información que aportan las imágenes en esta página? ¿Cuál te resulta
más útil para entender el tema?
4. ¿Qué te sugiere la imagen de los neurotransmisores? ¿Se pueden ver con el microscopio o se
trata de un modelo? Escribí un epígrafe adecuado para ellos.

72
5. Leé los siguientes textos y luego resolvé las con-
signas.

Al parecer, la AC tiene también una importante fun-


ción relacionada con la memoria y los procesos del pen-
La transmisión de los impulsos nerviosos entre samiento. Se cree que algunas enfermedades degenerati-
vas del sistema nervioso, como el Alzheimer, se deben a
dos neuronas tiene lugar en la sinapsis o conexión
un descenso de los niveles de AC en el cerebro y a una
entre ambas, por acción de los neurotransmisores destrucción aumentada de las neuronas que utilizan este
(NT). La llegada de un potencial de acción polariza neurotransmisor. Basándose en esta corriente, se han de-
la membrana de la neurona y provoca la liberación sarrollado una familia de medicamentos, los inhibidores
de, por ejemplo, la acetilcolina (AC), un neuro- de la colinesterasa (también denominados anticolines-
transmisor. Hay distintos tipos de receptores para terásicos). Al inhibir en parte esta descomposición, se
cuenta con más acetilcolina disponible. Aunque no son
la AC. Concretamente actúan en algunas sinapsis
capaces de ofrecer una cura, en algunos casos retrasan la
del sistema nervioso central y en las inervaciones progresión de la enfermedad y mejoran los síntomas.
del músculo esquelético, del músculo liso, el cora-
Itign~iiwomme~lanwaermwswommiiiiimmii~IIIIIW-
zón y las glándulas endocrinas.
a) Formulá una pregunta que pueda ser respon-
La acetilcolinesterasa (ACasa) es una enzima
dida con cada uno de estos artículos y una
presente en la terminación postsináptica que de-
que no pueda responderse con ellos (serán
grada rápidamente a la acetilcolina. Esto hace que
seis preguntas en total).
la membrana se repolarice y la prepara para la
b) Intercambialas con un compañero o compa-
llegada de un nuevo impulso. La función normal
ñera. Pedile que identifique cuáles se pueden
de la AC depende entonces de su rápida degrada-
responder y que lo haga. ¿Pudo hacerlo? ¿Por
ción por la ACasa, que permite que los impulsos
qué?
nerviosos se propaguen normalmente.
C) Basándote en toda la información conteni-
da en los artículos, prepará un breve informe
sobre la acción de las sustancias que actúan
Algunos plaguicidas actúan inhibiendo de forma como inhibidoras de la acetilcolinesterasa.
permanente la acción de la ACasa. Esto provoca la ¿Cómo actúan la AC y la ACasa? ¿Qué ocurre
acumulación de AC en la sinapsis y la interrupción si la ACasa no puede actuar? ¿En qué se dife-
de la transmisión normal de los impulsos nerviosos. rencian la acción tóxica y la medicamentosa?
Cuando una persona se intoxica con cantidades im- d) Agregá una representación gráfica (un dibujo,
portantes de estas sustancias, la unión continuada un gráfico) que resuma cada uno de los tres
de la AC a sus receptores produce por un lado sínto- textos que te presentamos.
mas respiratorios, cardíacos y digestivos, y por otro,
debilidad muscular y calambres. Cuando la AC se 6. usá tu texto y tus representaciones gráficas sobre
acumula causa jaquecas, convulsiones y puede lle- los inhibidores de ACasa para realizar una infogra-
var a la muerte. fía, de modo de transmitir esta informa-
ción de modo atractivo. Podés utilizar el
programa Easel.

7. ¿Pudiste entender con facilidad los textos que te


propusimos? Conversa con algunos compañeros
para saber si a todos les pasó lo mismo con estas
actividades. Ayúdense con las siguientes preguntas.
a) ¿Preguntaste lo que no entendías? ¿A quién?
b) ¿Buscaste el significado de algunas
palabras? .0

Aprender
C) ¿Te ayudó dibujar los contenidos? a aprender

473
EL SISTEMA NERVIOSO
orno vimos, las neuronas utilizan un "lenguaje" _del dedo me-
C de potenciales de acción. Esto permite desarrollar
comportamientos de distintas complejidades, desde
ñique, aproxi-
madamente,
mover el pie si pisaste algo que te molestó hasta elabo- que se ubica
rar una respuesta compleja en un examen. Si el lenguaje dentro de la
es siempre el mismo, ¿de qué depende el tipo y la com- columna verte-
plejidad de la respuesta? ¿Cómo y bral. Se comuni-
dónde se procesa y se integra la ca con el encéfalo
información que permite esta -a través del tronco ce-
variedad de acciones? Vea- rebral.
mos cómo es la estructura En la estructura de
general del sistema nervio- todo este sistema se dis-
El sistema
so. Para facilitar su estudio, tinguen dos zonas: la
nervioso
puede organizarse según materia o sustancia gris,
coordina todas
diversos criterios. Consi- formada por los cuerpos las acciones,
derando su estructura, po- y las dendritas de las neu- visibles o
dernos dividirlo en sistema ronas y por células gliales, no visibles,

nervioso central (SNC) y sis- y la materia o sustancia voluntarias o


involuntarias,
tema nervioso periférico (SNP). blanca, compuesta por
que ejecuta
El sistema nervioso central (SNC) nos los axones cubiertos de
nuestro
confiere la capacidad de procesar informa- mielina (por eso su color organismo.
ción, ser creativos y responder a los cientos blanco). La sustancia gris
de estímulos del medio interno o externo, de se ocupa de recibir los estímulos, procesarlos y elaborar
manera voluntaria o involuntaria. Analiza y pro- respuestas. La sustancia blanca conduce la información
cesa la información que llega de los receptores de un punto a otro. Más adelante veremos más detalles
y ordena una respuesta adecuada para que la tanto del encéfalo como de la médula espinal.
ejecuten los órganos efectores. Es un conjunto
de órganos blandos protegido por tres mem-
branas, las meninges, y por huesos como el
cráneo y la columna vertebral. Presenta en
su interior cavidades llenas de un líquido
incoloro y transparente, llamado líquido
cefalorraquídeo, que actúa, por ejemplo,
como amortiguador de golpes, y a través
de él se intercambian sustancias y se eli-
minan productos de desecho.
¿Cómo es el SNC? Está constituido por
el encéfalo y la médula espinal. El encéfa-
lo está integrado, a su vez, por el cerebro,
el tronco cerebral y el cerebelo. La médula
espinal es una estructura larga, del grosor Sustancia blanca
Sustancia gris

SISTEMA NERVIOSO Incluye el cráneo (1), la columna Corte del encéfalo en el que se ve la distribución

• CENTRAL vertebral (2), el encéfalo (3) y la médula de la sustancia gris y la blanca.
• •
espinal (4).
¿Cómo llega la información desde el SNC hasta, por En general los músculos actúan en pares antagóni-
ejemplo, un dedo del pie? A través del sistema nervio- cos, mientas uno de ellos se contrae, el otro permanece
so periférico, que está formado por nervios que se ex- relajado. Cuando se realiza el movimiento contrario, la
tienden hasta todos los tejidos y órganos del cuerpo. acción se invierte.
Los nervios periféricos contienen axones de neuronas El SNA regula la actividad de los músculos lisos de
aferentes que llevan información sensorial desde la pe- los órganos internos y del músculo cardíaco del cc.—a-
riferia hacia el SNC y de neuronas motoras o eferen- zón. Como la contracción de estos músculos no es
tes que llevan señales desde el SNC hacia los órganos consciente, se considera que el SNA es involuntario.
y músculos. Pero ¿cómo se regula, por ejemplo, la frecuencia
Las fibras del sistema nervioso periférico pueden co- cardíaca? Si estamos caminando, el corazón late a
nectarse directamente con el cerebro, como en el caso cierto ritmo, pero si corremos para alcanzar el colec-
del nervio óptico o el auditivo, o bien con la medula es- tivo, se acelera. Este control se ejerce a través de dos
pinal. En ese caso, entran y salen a través de espacios subsistemas del SNA: el simpáti-
entre las vértebras. co y el parasimpático. Es impor-
Se pueden reconocer dos subsistemas según las res- tante destacar que esta clasifi-
puestas motoras que producen: el sistema nervioso so- cación es funcional y también
mático (SNS) y el sistema nervioso autónomo (SNA). anatómica, ya que los axones de
El SNS controla la contracción de los músculos es- cada uno surgen de distin-
triados o voluntarios, ya sean los conscientes, como tos centros del sistema
cuando saludas con la mano o flexionás las piernas para nervioso central. Los
agacharte, o los involuntarios o reflejos, que veremos estudiaremos con
luego. Todos estos movimientos involucran la actividad más detalle en las
de varias zonas o centros cerebrales. Es importante des- páginas siguien-
tacar que la estimulación nerviosa produce la contrac- tes.
ción del musculo, es decir, su acortamiento.

IISI A DEI AllAD A


D11111\111\110 . Tejido conjuntivo
que envuelve al
nervio

Haz nervioso

Axón de neurona
mielínica

Paquete de haces
nerviosos
Los nervios del
sistema nervioso
Axón de neuronaj
,
arnielínica , periférico parten
Las fibras nerviosas
del sistema
se pueden agrupar para
nervioso central y
constituir los nervios.
recorren todo el
cuerpo.

75
Cerebro
EL ENCÉFALO Está formado por dos mitades simétricas, los hemisferios
cerebrales, comunicados entre sí por una banda de axones, el
cuerpo calloso. En el cerebro, la materia blanca es interna y está

C
orno vimos, el encéfalo forma parte del SNC. En su <As
rodeada por una capa externa de materia gris, que constituye
interior se identifican distintas regiones.
la parte más desarrollada del cerebro humano, la corteza
cerebral. Por debajo de la corteza, el resto de los tejidos
forma la región subcortical. Las funciones del cerebro
Tálamo
incluyen: el inicio y la coordinación de los
Procesa información sensorial y
movimientos, el control de la temperatura,
produce respuestas rápidas a los
el tacto, la vista, el oído, la resolución de
cambios ambientales.
problemas, las emociones, la memoria
y el aprendizaje.
Hipotálamo
Controla funciones
involuntarias como la
temperatura corporal,
la contracción de
Cerebelo
los músculos liso y
Está en la parte posterior de
cardíaco, el centro del
la base del cráneo, interviene
apetito y los estados
Bulbo raquídeo en la coordinación de los
de vigilia y sueño.
movimientos del cuerpo,
recibe información de ciertas
zonas cerebrales y de sensores
Tallo cerebral
de posición ubicados en
Allí se ubican diversas estructuras, como el bulbo
músculos y articulaciones y
raquídeo, que controla la respiración, el ritmo cardíaco
controla la postura corporal,
y la presión arterial, razón por la cual resulta muy Cuerpo calloso)
los movimientos continuos y
peligroso recibir un golpe en la base del cráneo.
precisos y el equilibrio.

Lóbulo frontal Lóbulo temporal)

LA CORTEZA CEREBRAL

L a corteza cerebral se divide para su estudio en


zonas o lóbulos en los que hay miles de millo-
nes de neuronas. Está plegada y forma hendiduras
profundas (cisuras), y repliegues (circunvoluciones)
que aumentan mucho su superficie. Allí se encuen- Lóbulo parietal Lóbulo occipital
,
tran los somas neuronales que reciben información
sensorial y la procesan, almacenan parte de los da-
Hemisferio derecho
tos que reciben en la memoria, dirigen movimientos ^

voluntarios y son capaces de elaborar razonamien-


tos complejos. Hemisferio izquierdo
A través del estudio de pacientes con lesiones
cerebrales se ha podido comprender que distintas
Circunvolución)
porciones de la corteza tienen funciones específi-
cas: visual, auditiva, motora (controla los movimien-
tos), toma de decisiones, comunicación, etcétera).
. Cisura longitudinal
VALE
hacer CIENCIA
PLANTEAR UNA HIPÓTESIS
• Al mirar estas imágenes y leer el texto, ¿qué relación creés que podría existir
entre Paul Broca y la nena? ¿Cómo explicarías con tus palabras qué es una hi-
pótesis? ¿Cuáles fueron las hipótesis que habrá planteado Broca a partir de sus
observaciones?

En 1861 investigó a un paciente con problemas


Paul Pierre Broca (1824-1880) fue un presti-
gioso médico francés, anatomista, antropólogo y en el habla (afasia) que presentaba un nivel de
'cartógrafo" del cerebro. Hizo grandes aportes en comprensión normal y ningún
el desarrollo de instrumentos de medición e índi- problema muscular. Después
ces numéricos. de su fallecimiento, en la au-
En 1859, Broca calculó que el cerebro mascu- topsia comprobó que tenía
lino era un 15% mayor que el femenino, y se pre- daño cerebral en gran parte
guntó: ¿existe alguna relación entre el tamaño del del hemisferio izquierdo,
cerebro y la capacidad intelectual? La respuesta en el lóbulo frontal.
provocó conceptos machistas y racistas erróneos.

A veces, a partir de las observaciones de un fenómeno que nos interesa surgen pre-
guntas que, obviamente, es necesario responder. Entonces se plantean hipótesis o res-
puestas probables que serán luego investigadas o comprobadas experimentalmente.
En otros casos, ocurre el camino inverso: se inicia una investigación sobre un tema y
en su transcurso se observan hechos inesperados que generan preguntas. Se plantean hi-
pótesis que requieren una observación minuciosa según los objetivos de la investigación
o un cambio en el diseño experimental.

8. En grupos, lean los siguientes informes sobre estudios neurocientíficos y resuelvan las consignas.

A un paciente se le extirpó la superficie interna del lóbulo temporal (donde se


encuentra el hipocampo) para frenar sus ataques de epilepsia. Luego de la inter- Seguimos pensando
vención, se observó que la memoria de corto plazo (que se procesa en la corteza • Compartan sus hipótesis
prefrontal) del paciente parecía intacta. Asimismo, la memoria de largo plazo (de y elijan para el segundo
acontecimientos anteriores a la intervención) también era excelente. Sin embar-
go, era incapaz de transferir la información almacenada en la memoria de corto caso las dos que consideren
plazo a la memoria de largo plazo y olvidaba lo ocurrido pocos minutos antes. mejores.
• Planteen predicciones y expli-
En un estudio realizado en 2002, utilizando la técnica de la resonancia mag- quen cómo podrían compro-
nética funcional, se investigó cómo afecta el contexto emocional al proceso de barlas experimentalmente.
memorización. A los participantes se les presentaron distintas fotografías que ge-
neraban emociones positivas, negativas o neutras y, a continuación de cada fo- • ¿Creen que estos estudios
tografía, palabras que debían memorizar. El resultado fue que las palabras mejor tienen importancia en el
recordadas eran las asociadas al contexto emocional positivo. Además, se vio que
aprendizaje? ¿Se podría rea-
se activaban regiones cerebrales distintas: el hipocampo en un contexto emocio-
A. No1111)141* *Ai h

nal positivo, la amígdala en uno negativo y el lóbulo frontal en uno neutro. lizar, con base en ellos, al-
gún aporte para mejorar la
Para cada estudio: enseñanza y el aprendizaje
a) ¿Cuáles fueron las observaciones más importantes? en la escuela?
z b) ¿Qué preguntas surgen a partir de ellas?
C) ¿Qué hipótesis podrían plantear para responder esas preguntas?
4, •
IDEAS SOBRE LA cIENcIA

LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS COMPLEMENTAN UN TEXTO ESCRITO


LA MÉDULA ESPINAL Y AYUDAN A EXPLICAR Y ENTENDER LOS TEMAS QUE SE DISCUTEN. SON
HERRAMIENTAS MUY ÚTILES PARA LOS CIENTÍFICOS Y TAMBIÉN PARA LOS
ESTUDIANTES,
1 a médula espinal se extiende desde la base del crá-
neo hasta la segunda vértebra lumbar. Se encuentra
protegida por las meninges dentro del canal vertebral.
De cada lado de la médula parten 31 pares de nervios EL ACTO REFLEJO
espinales, cada uno de los cuales tiene una raíz dorsal Cuando te pinchás o te quemás un dedo, reaccionás
o aferente (formada por fibras sensitivas) y otra ventral sin pensar, es decir, en forma involuntaria, retirando la
o eferente (formada por fibras motoras). De cada nervio mano. Este tipo de respuesta se llama acto reflejo y se
espinal parten varias ramas (con fibras nerviosas y sensi- lleva a cabo mediante circuitos neuronales que se deno-
tivas) que se dirigen a distintos lugares del cuerpo. minan arcos reflejos. Se requieren al menos dos neuro-
La médula espinal tiene dos funciones principales: nas, pero frecuentemente hay más.
por un lado, transmite la información que llega por las Los actos reflejos pueden ser innatos o aprendidos a
vías aferentes desde distintas regiones del cuerpo hasta lo largo de la vida del individuo. Son mecanismos que
los centros superiores del encéfalo. También transmite permiten, por ejemplo, mantener la postura correcta,
impulsos a los músculos y a las glándulas a través de los regular la presión arterial, controlar el diámetro de los
nervios eferentes, como respuesta a un estímulo recibi- vasos sanguíneos o la secreción de las glándulas sudo-
do o a seriales que procedan de los centros encefálicos. ríparas. Pero también andar en bicicleta sin caerse o ca-
Por otro lado, es el centro de los actos reflejos, en los minar erguido.
que no intervienen el cerebro ni la voluntad. Veamos en la siguiente
representación gráfica
cómo se compone un
Nervio espinal ) arco reflejo.

Sustancia blanca )
Receptor
Detecta un estimulo
y desencadena el
Sustancia gris impulso nervioso.

Médula espinal Neurona sensitiva


Lleva la información
recibida por las vías
Meninges
‘.- aferentes de los nervios
Neurona motora espinales hacia la
Lleva la respuesta por sustancia gris de la
una vía aferente de un médula espinal.
nervio espinal.
OSantillana SA Prohibida su fotocopia Ley 11.723

Vértebra

Neurona de asociación
MIMA NO. Elabora una respuesta
• órgano efector
B •
rnralle- Ejecuta la respuesta
j ante el estímulo.

78
EL SISUMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
orno vimos, el sistema nervioso periférico (SNP) es
C la parte del sistema nervioso que relaciona los ór-
ganos efectores y receptores con los centros del sistema
nervioso central. Está constituido por los ganglios ner-
viosos y los nervios que se extienden fuera del sistema
nervioso central. Es fundamental en la transmisión de la
información que proveen los órganos sensitivos y de las
respuestas motoras voluntarias e involuntarias que esta
información desencadena en el SNC.
Se suelen clasificar los nervios de acuerdo
con la región del sistema nervioso cen-
Raíz dorsal
tral a la cual se encuentran conecta-
dos. En el ser humano, se los di-
vide en dos grupos: los nervios
craneales y los nervios espina-
les.
• Nervios craneales. Son 12
pares que salen de la parte
ventral del encéfalo y se di-
rigen a los tejidos y los ór-
ganos que se encuentran en
la cabeza y el cuello. Contro-
Raíz ventral
lan el movimiento de los mús-
Detalle de un
culos en el rostro. Algunos nervios nervio espinal.
son sensitivos, otros motores y otros
mixtos. Se indican con números romanos.
• Nervios espinales. Como vimos, están organizados EL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
en 31 pares (8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares y El sistema nervioso somático (SNS) está formado
6 sacros) que parten de la médula espinal y van res- por neuronas que llevan información desde las unida-
pectivamente hacia el pecho, el abdomen y las extre- des sensitivas, como los órganos de los sentidos, hasta
midades. Controlan la mayoría de los músculos es- el SNC, y otras que conducen información desde el SNC
queléticos. Son nervios mixtos (formados por neuro- hasta el sistema muscular esquelético. Como el accio-
nas sensitivas y neuronas motoras) que inervan tanto nar de los músculos esqueléticos puede ser controlado
receptores como efectores de diferentes zonas del conscientemente, se considera que el SNS es voluntario.
OSantillana SA Prohibida su fotocopia Ley 11723

cuerpo. Las neuronas motoras del sistema somático son


Por el tipo de respuestas motoras que produce, el distintas y están separadas de las neuronas del sistema
SNP se puede dividir en dos secciones: el sistema ner- nervioso autónomo, aunque sus axones forman parte
vioso somático (SNS), que controla las acciones volun- del mismo nervio periférico. Sus cuerpos celulares se
tarias, y el sistema nervioso autónomo (SNA), que dirige encuentran dentro de los centros del sistema nervio-
las acciones o movimientos involuntarios. so central, y sus axones son lo suficientemente largos
como para conectar con los músculos esqueléticos de
forma directa.

79:
El simpático actúa en situaciones de alerta o alarma
y frente a condiciones adversas para el organismo au-
mentando el gasto energético. El parasimpático lo hace
cuando la situación de alarma ya ha pasado, relajando y
recuperando las condiciones normales y disminuyendo
el gasto energético.
Cuando un animal o una persona enfrentan una si-
tuación de "peligro" (en nuestro caso, puede ser un co-
lectivo que se acerca demasiado rápido, un examen muy
difícil o una actividad deportiva que exige toda nuestra
energía), se preparan para "huir o luchar", lo cual impli-
ca, entre otras cosas, que deberá realizar una actividad
muscular intensa: aumentan las frecuencias respiratoria y
cardíaca, los vasos sanguíneos de la piel y de otras zonas
se contraen, con lo que fluye más sangre al corazón y se
eleva la presión sanguínea (se manifiesta con la palidez
de la piel), las pupilas se dilatan para que entre más luz
y veamos mejor, disminuyen los movimientos del tubo
digestivo y se liberan a la sangre grandes cantidades de
En situaciones en las que
glucosa procedente del hígado, que aporta energía para
se necesita gran gasto de
energía actúa el sistema el movimiento de los músculos. Todas estas reacciones
nervioso simpático. se deben a la acción del sistema nervioso simpático.
Cuando pasa la situación de "peli-
gro" entra en acción el sistema
nervioso parasimpático para
EL SISTEMA NERVIOSO restablecer el equilibrio
AUTONOMO del organismo: las fre-
El sistema nervioso autónomo (SNA) está formado cuencias cardíaca y
por neuronas que llevan información desde los compo- respiratoria bajan, los
nentes sensitivos (receptores), ubicados fundamental- vasos sanguíneos se
mente en las vísceras, hasta el SNC, y por neuronas que dilatan y baja la pre-
conducen información desde el SNC hasta los músculos sión sanguínea, las
lisos, como los del sistema digestivo, el músculo cardía- pupilas se contraen,
co y las glándulas. Como la contracción de estos mús- aumentan los movi-
culos y glándulas no es consciente, se considera que el mientos del tubo diges-
SNA es involuntario. Sus nervios motores controlan los tivo y la secreción de las
latidos del corazón, el diámetro de los vasos sanguíneos, glándulas digestivas y salivales.
la secreción de las glándulas, las funciones excretoras y
digestivas, etc. Los centros de control se localizan en el Cuando el organismo se recupera
del estrés actúa el sistema nervioso
hipotálamo, el bulbo raquídeo y la médula.
parasimpático.
Por sus funciones, y como ya dijimos, se pueden
reconocer, dentro del SNA dos subsistemas: el sistema
nervioso autónomo simpático y el sistema nervioso au- Vale comprender
tónomo parasimpático. Todos los órganos están inerva-
dos por fibras de ambos subsistemas. Los dos compo- 9. El sistema nervioso tiene una orga-
nentes realizan funciones antagónicas, y el equilibro en nización bastante compleja. Prepa-
la actividad de ambos hace que los órganos funcionen rá un mapa conceptual que la resu-
correctamente. ma para ayudarte a repasar el tema.

80
RESOLUCIÓN DE
10. Estás viendo un documental con tu hermano me- pr oble mas
nor en el que se muestra cómo los habitantes ori-
ginarios del Amazonas mojan las puntas de las fle-
chas que usan para cazar con curare, una mezcla d) Cuando le contaron al profesor de Biología lo
de sustancias que extraen de las plantas. Los cientí- que pasaba, les dijo que la solución estaba en
ficos explican que el curare contiene varias toxinas, manos del sistema parasimpático. ¿Qué qui-
se une a los receptores de acetilcolina de los mús- so decir? Escribí un texto que sostenga argu-
culos, y los bloquea. Si la dosis es suficientemente mentos en favor de esta afirmación.
alta se bloquea totalmente la excitación muscular. e) Busca otros ejemplos que puedan servir para
a) ¿Cómo le explicarías a tu hermano la acción ilustrar la explicación de Augusto. Podés usar
del curare teniendo en cuenta lo que apren- imágenes o bien esquemas que te permitan
diste en este capítulo? explicar el porqué de esas situaciones. Sumá
b) ¿Qué efecto creés que tendrá el curare sobre estas explicaciones al punto anterior y, con
los músculos que se contraen rítmicamente, todo eso, elabora una presentación que pue-
como el diafragma y el corazón? da divulgarse en la escuela.
C) ¿Qué parte del sistema nervioso se ve afectada TiilL

específicamente por la acción del curare? El Con una presentación digital, por ejemplo,
con el programa Prezi.
11. Para la fiesta de la primavera, los chicos de tercer O Con una lámina de papel o cartulina con
año anotaron a Augusto entre los posibles candi- dibujos propios y explicaciones escritas a
datos para dar un discurso ante toda la escuela. mano.
Augusto es un muy buen lector y además tiene 13 Con un video preparado junto con otros
una voz muy clara. Sin embargo, en el ensayo se dos compañeros o compañeras.
dieron cuenta de que se ponía colorado cada vez
que se acercaba al micrófono. Además, respiraba 12. En la situación que te presentamos más hoz
Aprender
aaprender
más rápido y hacía un ruido raro en el micrófono. arriba, los chicos deben explicarle a otra
Como los chicos querían ayudarlo, comenzaron a persona acerca de un fenómeno natural.
hacer hipótesis acerca de lo que podía estar suce- a) ¿Cómo te sentís cuando tenés que explicarle
diendo. un concepto a un compañero? ¿Cuáles son
a) Si fueses parte del grupo, ¿qué hipótesis pro- los desafíos que enfrentas?
pondrías para explicar la situación de Augusto? b) ¿Te parece importante poder explicar un con-
b) Uno de los integrantes del grupo asumió que cepto determinado a tus compañeros? ¿Por
Augusto tenía ganas de "salir corriendo", no qué?
quería estar allí, y por eso se ponía colorado. C) También te propusimos el trabajo con esque-
¿Cómo argumentarías en favor de esa hipóte- mas para enriquecer las explicaciones. ¿Te re-
sis? ¿Qué te parece que sucede en el cuerpo sultan útiles esos esquemas? ¿Por qué? ¿Po-
de Augusto? Explicalo usando esquemas o* drías reemplazarlos por un texto? ¿Cuál sería
cuadros si te resulta necesario. ese texto?
c) Augusto decidió pedirles ayuda a sus amigos
para tratar de entender lo que le pasaba. Le
gustaba la idea de participar, pero "se ponía
nervioso". imaginate que sos uno de sus com-
pañeros y elabora un texto explicativo que de-
talle lo que le sucede a Augusto ante el micró-
fono y también como es que, pasado uritieml'
po, el cuerpo retorna a su equilibrio inicial.
AFECCIONES DEL
SISTEMA NERVIOSO
orno el resto de nuestro organismo, el sis-
tema nervioso puede sufrir enfermedades, ya
sea por fallas en su funcionamiento o por la acción
de agentes externos.
• Epilepsia. Es la enfermedad neurológica más
frecuente en adultos jóvenes. Se trata de un
síndrome cerebral crónico que afecta la cor-
teza cerebral, caracterizado por una descarga
excesiva de impulsos nerviosos de las neuro-
nas cerebrales. Ocasiona convulsiones y cam-
bios en las sensaciones. Puede ser congénita
(de nacimiento) o deberse a lesiones cerebrales por
golpes o secuelas de meningitis o tumores. LAS DROGAS Y EL SISTEMA
• Enfermedades neurodegenerativas. Son aquellas de- NERVIOSO
bidas a la degradación progresiva de las neuronas Existen múltiples sustancias o drogas psicotrópicas
en regiones crecientes del cerebro. Por ejemplo, la que, al ser incorporadas al organismo, pueden actuar so-
enfermedad de Alzheimer comienza afectando la bre el sistema nervioso central modificando la conduc-
memoria y lleva al paciente a la invalidez total en ta, la percepción, el juicio y las funciones del organismo.
un lapso variable. Es más frecuente en personas ma- Pueden ser estimulantes (aceleran la actividad cerebral,
yores de 65 arios. Los afectados presentan dificultad como las anfetaminas y la cocaína), depresoras (dismi-
para reconocer a las personas, tienen problemas en nuyen los reflejos y producen sueño, corno el alcohol,
nombrar las cosas, pierden la capacidad de hablar, los tranquilizantes y los opiáceos) o perturbadoras (dis-
abandonan el cuidado personal y sufren desorienta- torsionan la percepción, como los solventes y el éxtasis).
ción. Cuando hablamos de abuso de drogas nos referimos
• Enfermedades cerebrovasculares. Son alteraciones al consumo excesivo y periódico de estas sustancias
del flujo sanguíneo. En consecuencia, puede produ- (con fines no terapéuticos) que puede dar lugar a una
cirse la muerte de ciertas zonas cerebrales y, por lo forma de adicción.
tanto, la pérdida de las funciones que realizan esas La drogadicción o adicción a las drogas es un estado
zonas. Entre estas enfermedades están las embolias de alteración provocado por el consumo repetido y pe-
(que se producen por la presencia de un coágulo riódico de drogas psicotrópicas.
sanguíneo), los derrames y los infartos cerebrales.
• Enfermedades infecciosas. Diversos tipos de virus y
bacterias pueden infectar las meninges y causar una
meningitis. Si también se ve afectado el encéfalo, se
llama encefalitis. Los síntomas dependen de la región
afectada e incluyen fiebre, dolor de cabeza, náuseas,
vómitos y rigidez en la nuca. En algunos casos, si no
se trata rápidamente, puede provocar efectos perma-
nentes debido a la presión que ejercen las meninges
inflamadas sobre el sistema nervioso central.

82
MODOS DE ACCIÓN DE LAS de dos neurotransmisores: el GABA de efecto inhibitorio
DROGAS DE ABUSO y el glutamato de acción estimulante. Por un lado, hace
Como vimos en páginas anteriores, el impulso ner- que aumente el tiempo de acción del GABA, y por otro,
vioso se transmite de una neurona a otra por medio de impide la unión del glutamato a sus receptores. Ambas
sustancias químicas, los neurotransmisores. Según su acciones resultan depresoras del sistema nervioso y pro-
naturaleza, las drogas afectan la función de los neuro- vocan una sensación de calma y relajación.
transmisores naturales de diferentes formas. Otras formas de acción de las drogas sobre el sistema
El alcohol, por ejemplo, actúa modificando la acción nervioso se pueden ver en el siguiente esquema.

Vesículas)
Inhiben la
producción de los
Neurotransmisores
neurotransmisores.
r-
Alteran la función de las
proteínas que destruyen
los neurotransmisores
interrumpiendo su acción.

. —
Interfieren en la Intensifican o disminuyen la
reabsorción de los producción de neurotransmisores.
neurotransmisores. La cocaína, por ejemplo, aumenta la
presencia de dopamina en la sinapsis,
y el éxtasis, la de serotonina.

Receptores Imitan y sustituyen a los


neurotransmisores. La morfina, por
ejemplo, se instala en los receptores del
neurotransmisor endorfina, y la nicotina,
en los receptores de acetilcolina.

13. Elegí uno de los temas de este capítulo.ique te haya interesado y


que se encuentre ilustrado con uno o más esquemas. Copiá el es-
quema en tu carpeta e intentá explicarlo con tus palabras y tus nue-
vos conocimientos.
14. Intercambia tu trabajo con un compañero o compañera. Analizá la
kudioP
A r es 4
explicación. ¿Se corresponde bien con el esquema? ¿Se entiende el
Autoevaluación t
tema con base en el esquema y su explicación? ¿Qué modificacio-
nes harías? Conversen y lleguen a un acuerdo para que el trabajo
de ambos sea lo mejor posible. Buscalos en el
15. Con los esquemas y sus explicaciones elaborados por todos, prepa-
ren láminas para el aula o para la próxima feria de ciencias.

83
Control endocrin
en el ser humano

La regulación y el control
de funciones por parte de
LAS HORMONAS
los mensjeros químicos u

C
hormonas que produce el orno vimos en capítulos anteriores, nuestro cuerpo sufre diversos cambios para
sistema endocrino, junto con la adaptarse a las modificaciones externas e internas que percibe por distintos
actividad del sistema nervioso, medios. Estudiamos qué papel cumple en todo esto el sistema nervioso. Ahora nos
nos permite adaptarnos dedicaremos al segundo encargado de ejercer el control del organismo: el sistema
perfectamente al ambiente y
endocrino y sus "agentes", las hormonas.
realizar múltiples actividades.
Ahora bien, ¿qué son exactamente las hormonas y dónde se producen? Son mo-
léculas complejas, cuya estructura química puede ser proteica o lipídica, y se pro-
ducen en células que en conjunto forman órganos secretores llamados glándulas
endocrinas. También secretan hormonas algunas células endocrinas aisladas que se
encuentran incluidas en los tejidos de otros órganos.
Las hormonas son liberadas en pequeñas cantidades y transportadas por medio
de la sangre hacia los órganos sobre los cuales van a ejercer su acción, llamados
órganos blanco. Cada hormona tiene una estructura molecular que la caracteriza y
le permite "identificar" y unirse a receptores específicos, solo para ellas, presentes en
la membrana plasmática o en el interior de las células del órgano blanco, llamadas
células blanco o diana.
Las hormonas de estructura proteica se unen a receptores de membrana, es decir,
ejercen su efecto sin entrar en la célula. En cambio, las de naturaleza lipídica (este-
roideas) se unen a receptores que se encuentran en el interior de las células blanco.
La insulina no es una cura para la diabetes; es un tratamiento. Permite
a los diabéticos metabolizar suficientes carbohidratos, de modo
que puedan aprovechar las proteínas y las grasas de la dieta para
proporcionar energía para cubrir las necesidades vitales".
Frederick Banting (1891-1941).
Aisló y determinó la acción de la insulina. Premio Nobel de Medicina en 1923.

EL SISTEMA ENDOCRINO
Nuestro cuerpo produce gran variedad de hormonas
que controlan diversos procesos, por ejemplo, la canti-
dad de agua que eliminamos en la orina o la madura-
ción de los caracteres sexuales durante la pubertad.
Las hormonas están involucradas en el control de:
• las reacciones metabólicas (transformaciones de ma-
teria acompañadas de variaciones de energía que se
llevan a cabo en la interior de las células);
• las condiciones del medio interno (el agua extracelu-
lar), como su composición y volumen;
• el desarrollo y el crecimiento;
• los procesos reproductivos, como la gametogénesis
(formación de los gametos, es decir, de células se-
xuales masculinas y femeninas), la gestación, el parto
y la lactancia;
• el funcionamiento del sistema inmunitario;
• la homeostasis, que, como vimos en el capítulo 1, es S1'1111111 DE ISTRÍS
el mantenimiento de un estado de equilibrio en el
cuerpo.
Podemos decir entonces que el sistema endocrino,
junto con el sistema nervioso, son los responsables de
dos funciones generales: integrar las actividades de dis-
tintos órganos y mantener la homeostasis del organis-
mo. Veamos un ejemplo.
Suponé que estás viendo una peli muy tranquilo
y de pronto una escena te asusta mucho. Inmediata-
WICIAS
mente tu corazón empieza a latir más rápido y te po-
SIRAKKINALES
nés pálido. Esto se debe a que sufriste una situación de
estrés, y el cuerpo responde frente a ella. Como vimos
en el capítulo anterior respecto del sistema nervioso y
© Santillana SA. Prohibida su fotocopia Ley 11723

también estudiaremos en este respecto del endocrino, ADIENAMA


el estrés es un estímulo que desencadena, a través del
sistema nervioso simpático, una reacción de alerta que
incluye también la secreción de la hormona adrenalina
Aumenta la Aumenta la
por parte de la glándula suprarrenal (a la que nos refe- frecuencia cardiaca frecuencia respiratoria
riremos también más adelante), que pone el organisrKó
en "alerta". Cuando el estímulo desaparece, disminuye la
concentración de adrenalina, y el estado de equilibrio Llegan más sangre y oxigeno a

retorna al organismo. los músculos y al cerebro para


responder rápido al "peligro".
I ti

I e

LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS


1
as glándulas endocrinas reciben este nombre por- Veamos la organización general del sistema endocri-
, que sus productos se liberan siempre al torrente no. Todas las glándulas y los tejidos endocrinos, salvo los
sanguíneo. Las glándulas exocrinas, en cambio, liberan testículos, los ovarios y la placenta, son comunes a muje-
su producto al exterior o a una cavidad del cuerpo que a res y hombres.
su vez se abre al exterior. Un ejemplo son las glándulas
sudoríparas.
Hipotálamo

Hipófisis Es una porción del sistema nervioso

Secreta múltiples hormonas que regula muchas de las funciones

que regulan la actividad del sistema endocrino, como "enlace"

de otras glándulas, como entre ambos sistemas.

la tiroides, las glándulas


sexuales y las suprarrenales,
y otras que actúan sobre el Glándula pineal

crecimiento y la producción Secreta la hormona melatonina,

de leche luego del parto. relacionada con los ritmos biológicos y


la regulación del sueño.

Placenta
Durante el embarazo, dentro del
útero se desarrolla este órgano
que permite la llegada de
nutrientes y oxigeno al embrión
y la eliminación de sus desechos.
Riñones
Además, produce las hormonas
Incluyen células que producen la
gonadotrofina coriónica humana,
hormona eritropoyetina, que estimula
estrógenos, progesterona y
la producción de glóbulos rojos.
somatotrofina coriónica humana,
que aseguran el normal desarrollo
del embarazo.

Ovarios
Secretan las hormonas sexuales sis
femeninas estrógeno y progesterona
responsables del ciclo menstrual, y
de los cambios que ocurren en la
gestación y el parto.
o
VISTA POSTRIOR
DE LA T11101DES.

Glándulas paratiroides Timo

(son cuatro) Produce hormonas

Secretan parathormona que estimulan el

(PTH), que regula la sistema inmunitario.

concentración de calcio y
fósforo.

Tiroides
Secreta tiroxina (T4) y
triyodotironina (T3) que
Corazón
regulan el metabolismo
Contiene células con función
celular.
endocrina que secretan el
péptido natriurético auricular
que produce la excreción
de sodio y agua en la orina
y la dilatación de los vasos
sanguíneos para reducir la
presión arterial.
Suprarrenal
La corteza secreta aldosterona y
cortisol que regulan la concentración
Tracto gastrointestinal
de sodio y potasio y actúan en el
Contiene células que secretan
metabolismo de carbohidratos, grasas
hormonas que regulan la
y proteínas. La médula, en cambio,
función digestiva, entre ellas,
secreta adrenalina y noradrenalina que
la gastrina.
actúan en situaciones de estrés.

Páncreas
Produce insulina y glucagón, Todas las glándulas y los
que regulan la cantidad de tejidos endocrinos, S,11V
glucosa en sangre los testículos, los ovarios y
la placenta, son comunes a
mujeres y hombres. V

Testículos
Además de producir los
espermatozoides, secretan
testosterona, que determina
los caracteres sexuales
secundarios masculinos.

Existen glándulas mixtas, que poseen ambos tipos de secreciones, exocrinas


y endocrinas. Un ejemplo de glándula mixta es el páncreas, porque produce
el jugo pancreático que interviene en la digestión (se vuelca al intestino que, a
su vez, se abre al exterior) y también hormonas específicas que se vuelcan a la
sangre. También los ovarios y los testículos son considerados glándulas mixtas.
Como vimos, algunos grupos de células que producen secreciones endocrinas es-
tán incluidos en otros órganos, como el corazón o el estómago, que, por lo demás,
cumplen funciones muy diferentes.
MUCHAS FUNCIONES
CORPORAFIS SON REUFADAS
REGULACIÓN DE POR FA ACCIÓN CONJUNTA
DE VARIAS IFORMONAS QUE
LA PRODUCCIÓN DE INTERACCIONAN ENTRE Sf.

HORMONAS
179 xisten diferentes mecanismos que regulan la pro-
ducción de hormonas.
En algunos casos, la producción y secreción de una
hormona es estimulada por otras hormonas. Un buen .1

ejemplo de esto es la hormona tiroxina, que es produ- Por otro lado, la producción de hormonas puede ser
cida por la glándula tiroides. Promueve la respiración in- regulada por la presencia de otras sustancias cuya con-
terna u oxidación celular, proceso mediante el cual las centración depende en muchos casos de la propia hor-
células obtienen energía a partir de la degradación de mona. Por ejemplo, el sodio. Los niveles de este mineral
los nutrientes, que puede ser aprovechada en las distin- deben mantenerse en el organismo más o menos cons-
tas actividades celulares. En definitiva, la tiroxina produce tantes. Si el nivel de sodio disminuye, interviene una
el incremento de todo el metabolismo celular y también hormona de las glándulas suprarrenales: la aldosterona.
actúa en la regulación de la temperatura corporal. Cuan- Su función es provocar la absorción de sodio en el riñón,
do el hipotálamo recibe información de los receptores de manera que no pase a la orina e ingrese a las células.
cutáneos de que ha bajado la temperatura, produce fac- Por el contrario, cuando el sodio aumenta en el organis-
tor liberador de tirotrofina, que estimula a la hipófisis para mo se produce una disminución de la hormona aldoste-
que secrete tirotrofina (TSH). Cuando recibe el "mensaje" rona y el sodio se elimina en mayor medida por la orina,
desde la hipófisis, la tiroides elabora tiroxina (T4). Enton- acompañada de agua.
ces, la cantidad de tiroxina en sangre aumenta, hasta
Menor
que, llegado un punto, la tiroxina actúa sobre el hipotá- La suprarrenal
reabsorción de
disminuye la
lamo y la hipófisis haciendo que ambos interrumpan la o producción de
--> sodio. El sodio
se pierde con
secreción de hormonas y la tiroides deja de producir ti- aldosterona.
la orina.
roxina. Cuando la tiroxina baja hasta cierto nivel, el ciclo
se reinicia. Este mecanismo se llama retroalimentación o
feedback, en este caso se trata de un feedback negativo. Sodio Actúa sobre

Luego lo estudiaremos con más detalle.


los túbulos.
1
Reabsorción
Hipotálamo ) de sodio en el
La suprarrenal ..i
o secreta
aldosterona
riñón. Vuelve
el sodio a la
Factor liberador circulación y a
de tirotrofina , las células.

Vale comprender
Tiroxina 1. Explica en una oración qué entendés por
(T4)
retroalimentación o feedback en relación o

con el control hormonal. 2


2. Buscá los diferentes significados de la
palabra nivel. Elegí el que corresponde al
Efectos
uso que le damos en este capítulo. o
metabólicos ,
3. Se llama bocio al agrandamiento de la glándula
tiroides, que muchas veces se manifiesta con un
qT* COMUNICACIÓN
bulto de tamaño variable en la base del cuello. a) ¿Cuáles eran algunas explicaciones que se
Como resulta bastante llamativo, esta patología dieron para el bocio? ¿Cómo las relacionas
dio lugar a la curiosidad de las personas en ge- con el contexto cultural de las diferentes
neral y de los científicos en particular desde hace épocas?
muchísimo tiempo. Leé el texto, observa la ima- b) ¿Qué relación existe entre el bocio y la die-
gen y, luego, resolvé las consignas. ta, entendida como todos los alimentos que
consume una persona?
El bocio y su historia C) Luego de haber leído el texto, ¿qué podrías
decir acerca de la relación entre el desarrollo
n la Edad Antigua, el emperador chino Shen-Nung del conocimiento y el marco social, o sea, las
(2838-2898 a. C.) menciona el alga Sargassum como creencias, los conocimientos y las preocupa-
remedio para el bocio, y los hindúes también hablan de él ciones que predominan en un momento his-
en el Atharva-Veda del ario 2.000 a. C., donde dan "fór-
tórico determinado?
mulas mágicas" para curarla. De allí en más aparece en
los escritos de Hipócrates y otros estudiosos de la anti-
gua Roma. Muchos consideraban que la causa era el agua, 5. Buscá el texto de la Ley 17.259 (https://bit.ly/2xr-
aunque también se atribuyó al trabajo excesivo, a la tos, a BU6l) y leé atentamente los artículos 1, 2, 3 y 8.
la procedencia e, incluso, en la Edad Media, a un castigo a) Elabora una explicación acerca de la impor-
divino. En el siglo xvin, Vesalio y otros científicos descri- tancia de esta ley teniendo en cuenta lo que
ben la tiroides y el manejo del bocio. Recién a fines de ese
leíste en el texto inicial.
siglo se reconoce que es una glándula de secreción inter-
na, pero su función recién se comprende en los últimos b) Junto con un compañero o compañera, ela-
arios del siglo )(De. bora un cartel publicitario para promocionar
El bocio es una condición endémica en muchas regiones la existencia de esta ley y su importancia. El
de Europa, y los reyes encargaban estudios para prevenirlo contenido debe ser sobre todo gráfico, por
o curarlo. En 1811, el farmacéutico Bernard Courtois des- medio de dibujos, viñetas, historietas, etc.
cubre de forma accidental un gas violeta que se condensa
Limiten el texto escrito a lo mínimo impres-
en cristales oscuros de brillo metálico, el yodo. A comien-
zos del siglo xx se determina empíricamente que la apli- cindible. Utilicen la información del texto que
cación de sales de yodo mejora el bocio, y en la década de leyeron al principio.
1930 se reconoce que la causa más común del bocio es la
falta de yodo. Se confirma, entonces, que el yodo es funda-
mental para la producción de hormonas tiroideas. Detalle de un fresco pintado en
El yodo se encuentra disuelto en el agua de mar y en un monasterio italiano en 1629.
el suelo de algunas regiones, por lo tanto, lo contienen
las plantas y los animales que provienen de allí y se usan
como alimento. Pero las personas que viven en zonas
donde no hay yodo tienen altas probabilidades de pade-
cer bocio. Por eso, muchos países, incluida la Argentina,
implementaron la incorporación de yodo a la sal común
(Ley 17.259) para prevenirlo.

a) Hacé una lista de las palabras que no co-


nozcas y buscá un significado para ellas que
coincida con el tema del texto.
b) Escribí en tres oraciones las ideas principales
del texto.

4. Ahora que ya entendiste bien todo lo que decía el


texto, contestá estas preguntas.
CONTROL DE LA GLUCEMIA
ireamos un ejemplo de cómo el sistema endocrino ..ciertos límites para el normal funcionamiento del orga-
actúa para mantener la homeostasis. La glucosa es nismo. Los niveles dependen del ritmo de utilización y
un azúcar simple que se obtiene de los alimen- de las cantidades ingeridas y producidas.
tos y que también se puede producir en El páncreas es una glándula mixta, ya
el hígado, a partir de distintos precur- MODIED DE que una parte del órgano participa en
sores, como los aminoácidos. Inter- E,1.11.09 la digestión como glándula exocrina,
viene en el proceso de respiración y otra porción, los islotes de Lan-
celular, mediante el cual las células gerhans, actúa como glándula en-
obtienen la energía en forma rápi- docrina y elabora dos hormonas
da para realizar todas sus funcio- que se liberan en la sangre: insuli-
nes. La cantidad de glucosa pre- na y glucagón. La acción conjunta
sente en la sangre se llama gluce- de estas dos hormonas regula los
mia, y debe mantenerse dentro de valores de glucemia.

La insulina El glucagón
Después de cada comida, aumenta el nivel de glucosa en la El páncreas también secreta glucagón, que tiene un efecto
sangre o glucemia. El aumento de la glucemia estimula el contrario al de la insulina: aumenta la glucemia en mo-
páncreas para la producción de insulina. mentos en que el organismo lo requiere. El glucagón actúa
La insulina actúa sobre muchas de las células del cuerpo, sobre las células del hígado, que también tienen una reserva
haciendo que incorporen la glucosa que circula en la san- de glucógeno. Estimula la degradación del glucógeno y la
gre, de manera que pueda ser aprovechada en el metabolis- liberación de la glucosa, que pasa a la sangre y aumenta así
mo celular. De este modo, disminuye la glucemia. También la glucemia.
posibilita que la glucosa ingrese a las células musculares, Tanto la insulina como el glucagón intervienen de tal forma
donde forma el glucógeno, la reserva energética para mo- que aseguran un nivel de glucosa sanguínea más o menos
mentos en que aumenta la actividad muscular. estable, entre 70 y 110 mg% (miligramos por 100 mililitros
Si el páncreas no produce suficiente cantidad de insulina, la de sangre), en ayunas. Es importante mantener constante la
glucosa no se incorpora a las células y se reduce considera- glucemia porque es la fuente de energía de obtención rápi-
blemente la cantidad de glucosa en su interior, En los mús- da y tiene que estar siempre disponible para todas las células
culos tampoco se forma glucógeno. La glucosa queda en la del cuerpo. Así, una glucemia estable permite el funciona-
sangre, por lo que ocurre un aumento de la glucemia. miento normal de las células, manteniendo el equilibrio de
todo el organismo.

Estimula la
entrada de -0.0 • • filo •o.•
glucosa a
Páncrr
ia„§„,,
.. las células
tor
Nivel bajo de
Higade glucosa en
sangre
u itt
Célula

Nivel alto de
glucosa en
san7e

•0.0 • • SO 0 • e . ,s
Glucagón
s

• •
WatillP"Ir

Kflp
HIPOFUNCIÓN DEL PÁNCREAS: LUEGO DE REALIZAR EXPERIMENTOS ES NECESARIO RACE1
LA DIABETES UN MINUCIOSO ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PARA SACAR LAS
Los síntomas de la diabetes eran conocidos desde CONCLUSIONES CORRECTAS.
la Antigüedad. En 1679, el médico inglés Thomas Wi-
llis, analizando los resultados de sus experiencias con
pacientes diabéticos, se refirió por primera vez a ella
como diabetes mellitus, es decir, diabetes con "sabor a
El control diario
miel". Luego se determinó la presencia de glucosa en la
de glucosa
orina (no ocurre en condiciones normales) y se vio que
en sangre
los pacientes presentan, además, elevada su glucemia. en pacientes
Existen dos variantes de la enfermedad: diabéticos se
• Diabetes mellitus tipo 1. Es muy común que se ma- realiza con
nifieste a edad temprana. La persona afectada suele instrumentos de
muy fácil uso.
presentar tres síntomas característicos: poliuria (orina
abundantemente), polidipsia (tiene mucha sed y ne-
cesita incorporar abundante líquido) y polifagia (come
todo el tiempo y no tiene sensación de saciedad). La
enfermedad se debe a una secreción insuficiente de Si el paciente cumple con todos los cuidados nece-
insulina. El paciente debe recibirla en forma artificial. sarios en cuanto a alimentación, actividad física, control
• Diabetes mellitus tipo 2. Si bien es más frecuente entre médico, etc., la enfermedad puede ser mantenida bajo
los adultos y adultos mayores, se están comenzando control. En caso contrario, se pueden producir compli-
a ver cada vez más casos entre niños y jóvenes. Tiene caciones serias como problemas renales, circulatorios,
síntomas más leves que la diabetes tipo 1. Se debe a visuales, etcétera.
que, aunque la liberación de insulina en un principio El valor normal de la glucemia en ayunas es de 70
es normal, hay una falla en los receptores de insulina a 110 mg %. Si este valor supera los 140 mg % en por
y no se dispara el mecanismo de entrada de glucosa lo menos tres oportunidades, se considera que la per-
a las células. La glucemia se mantiene elevada, el pán- sona es diabética. Si los valores se encuentran entre 110
creas sigue secretando insulina hasta que "se agota" y y 140 mg % se realiza un estudio, la curva de glucosa,
pierde su capacidad de hacerlo. Se vincula con la obe- que consiste en medir los valores de glucemia, antes y
sidad, la mala alimentación, la falta de ejercicio, los an- cuando pasaron media, una y dos horas de ingerir una
tecedentes familiares de diabetes, entre otros factores. cantidad determinada de glucosa.

Ingestión de
la glucosa Curva de glucemia. En una
300- persona sana (A), los valores
de glucosa suben y luego bajan
f. 200— rápidamente por acción de la
o:3
insulina. En una persona diabética (B),
E
100 los valores de glucosa permanecerán
elevados por más tiempo, aun
o pasadas las dos horas, por la falta o
1 3 4 Tiempo (h) falla en la acción de la insulina.

Vale comprender
6. Prepará un afiche interactivo acerca de la diabetes: síntomas, diagnóstico, cuidados y toda
la información que creas conveniente, aplicando lo que aprendiste en esta página. Podés
usar el programa Tackk u otro que te resulte adecuado.

91
pregunta .=.1m
IrT4V4VH" yo* 171
"
411"11 " "t"141.
4t4h o», 1.4?4,41.
0rr-
414.114-4*
Cómo se puede ayudar *-of 7 Y,
wyd11,..

a un paciente con

diabetes

En 1889, Oskar Minkowski y Jo-


Alrededor del ario seph von Mering habían logrado quitar
1020, el gran médico completamente el páncreas a perros y,

árabe Avicena descri- aunque en realidad buscaban aclarar el

bió la "enfermedad de efecto de las enzimas digestivas produ-

la orina dulce" en su cidas por esta glándula, pudieron reco-


Canon de Medicina. nocer la relación de la operación que
habían hecho y la diabetes repentina
desarrollada por los perros. Así supie-
ron que el páncreas estaba relacionado
Para 1920 ya se sabía que la sustancia con la regulación del azúcar en sangre.
involucrada era la insulina, que se produ-
cía en una porción del páncreas llamada
islotes de Langerhans, pero no se había
podido separar, porque las enzimas diges- La producción de insulina comen-
tivas producidas en otras zonas de la mis- zó en 1923, y en pocos años fue sufi-
ma glándula la inactivaban. ciente para atender las necesidades de
muchísimos enfermos, y eso se logró,
en parte, porque Banting y MacLeod
El médico canadiense Frederick Ban- renunciaron a cobrar los derechos que
ting desarrolló un método apropiado de les correspondían por la patente de la
separación y, en 1921, bajo la dirección insulina; para ellos lo más importan-
del fisiólogo John MacLeod, pudo obte- te era ayudar a los que necesitaban la
ner suficiente extracto pancreático rico hormona para sobrevivir.
en insulina como para tratar a algunos pa-
cientes. El éxito fue inmediato. En 1923, Los
MacLeod y Banting recibieron por
síntomas de
ello el Premio Nobel de Medicina.
la diabetes siempre
despertaron gran interés
entre los científicos por la
gravedad de lo cuadros
y la búsqueda de
zot,
un tratamiento
posible.

92
A la vez, como vimos en el capítulo 4, el hipotálamo
LA HIPÓFISIS controla la mayoría de los órganos del cuerpo a través
de sus conexiones con el sistema nervioso autónomo y

D
e todas las glándulas del sistema endocrino, la hi- debido a su influencia sobre las hormonas que produce
pófisis o pituitaria cumple un rol fundamental en la la hipófisis (más adelante verás en detalle cómo se lleva
coordinación entre los sistemas nervioso y endocrino a cabo esta regulación).
debido a la comunicación que establece con el hipotá- La hipófisis es una pequeña glándula del tamaño
lamo por un lado y con el resto de las glándulas endo- de una arveja, ubicada en la base del encéfalo. En ella
crinas por otro. Es imprescindible para la regulación de se pueden distinguir tres partes o lóbulos: uno anterior
los procesos fisiológicos, ya que sus hormonas contro- también llamado adenohipófisis, uno posterior o neuro-
lan la secreción de otras glándulas endocrinas, que a su hipófisis y uno intermedio, muy pequeño, que conecta
vez controlan una gran cantidad de funciones. los otros dos.

Promueve el crecimiento de
Somatotrofina
los huesos y otros tejidos.

Regula la producción y secreción


Tirotrofina
de hormonas tiroideas.

Hormona Regula la secreción de hormonas


adrenocorticotrófica de la corteza suprarrenal.

Estimula la producción de leche


Prolactina
luego del parto.

Hormona folículo Estimula la formación de


estimulante óvulos y espermatozoides.

Estimula la ovulación en la mujer y


Hormona luteinizante la producción de testosterona en el
hombre.

Estimula las contracciones del útero


Oxitocina durante el parto y la eyección de
leche en la lactancia.

Promueve la reabsorción de agua


Hormona antidiurética en los túbulos renales, reduciendo la
producción de orina.

Estimula la síntesis de melanina,


Melanotrofina
el pigmento de la piel. Lóbulo Lóbulo posterior
intermedio o neurohipófisis

Lóbulo anterior o
adenohipófisis

Vale comprender
7. ¿A qué se refiere, en este caso, el término coordinación? Elaborá una definición adecuada.
lantillina S A

8. Adenohipófisis y neurohipófisis. ¿Qué significan los prefijos de estas palabras? ¿Por qué creés que se
usaron para nombrar las partes de esta glándula? ¿Qué otros prefijos se suelen encontrar repetidos en
I

los libros de Biología?


concentración de sales (o sea, la cantidad de sales por
unidad de volumen de agua) será mayor. Esto provoca-
ría la salida de agua de las células hacia los espacios en-
,..tre las células (espacios intersticiales) para compensar la
falta de agua. Para detener la salida de líquido desde las
células, aumenta la presión en estos espacios (presión
osmótica intersticial). Este aumento de la presión es un
estímulo que captan los osmorreceptores que están ubi-
cados en el cerebro. Estos receptores envían una serial a
la neurohipófisis para que secrete hormona antidiurética
LA (ADH), que, como estudiaste, aumenta la permeabilidad
de los túbulos colectores del riñón y, por lo tanto, au-
OSMORREGULACIÓN menta la reabsorción de agua, y disminuye la elimina-
ción de orina. De esta forma, se restablece la homeosta-

E ntre la gran variedad de funciones que cumplen las


hormonas, una es la de regular la cantidad de agua
sis en el organismo.
Por el contrario, cuando el volumen de líquido es ex-
que excretamos en la orina. El mecanismo por medio cesivo, los osmorreceptores envían información a la neu-
del cual se controla la homeostasis de agua y de iones rohipófisis para que disminuya la secreción de ADH. De
en el cuerpo se denomina osmorregulación, y en este este modo, se minimiza la permeabilidad de los túbulos
proceso interviene la hormona antidiurética (ADH) o va- colectores del riñón, disminuye la reabsorción de agua y,
sopresina. Esta hormona es producida por el hipotála- en consecuencia, aumenta la eliminación de orina.
mo, y es almacenada y secretada por la neurohipófisis. Cuando por alguna patología se produce una menor
El mecanismo de la regulación hídrica de la hormona secreción de ADH, los pacientes orinan mucha cantidad
antidiurética es el siguiente: cuando se consume poca muchas veces por día y tienen la necesidad de beber
cantidad de líquidos, baja la cantidad de agua en el or- gran cantidad de agua para compensar la pérdida. A esta
ganismo, y se produce deshidratación. Como la can- enfermedad se la llama diabetes insípida (en la actuali-
tidad de sales en el organismo no se ha modificado, la dad se trata con la incorporación al organismo de ADH).

Aumenta la permeabilidad
11,4~~01
de los túbulos renales. Se
excreta menos orina.

Poco consumo de agua ) -1 Aumenta ADH)

0, ESTÍMULO DE LA _____>
NE11101901ISIS
'1=1
Mucho consumo de agua j )
1
Disminuye ADN) Túbulo renal )
Hipófisis

La secreción de hormona antidiurética Disminuye la permeabilidad

es regulada por la ingesta de liquidos. de los túbulos renales. Se


excreta más orina.

i=CIDI Vale comprender


9. ¿Qué es la diabetes insípida? ¿En qué se diferencia de la diabetes mellitus? ¿Por qué creés que se
llama así?
10. Explicá con tus palabras, y en no más de cuatro renglones, cómo se realiza la osmorregulación.

94
4


cargada de estimular los testículos para que produzcan


LAS HORMONAS Y espermatozoides, que son las células sexuales masculi-
nas (gametos masculinos).
LA MADURACIÓN La liberación de espermatozoides comienza en la ado-
lescencia y se mantiene durante toda la vida del varón.
SEXUAL En las mujeres la liberación de óvulos también se ini-
cia en la adolescencia pero se produce en forma cíclica,
orno vimos, las hormonas son responsables del en lo que se denomina ciclo menstrual. Desde la prime-
control de muchos procesos corporales, entre ellos, ra menstruación, llamada menarca, hasta la menopau-
la aparición de determinadas características relaciona- sia, cada mes el ovario libera por lo menos un óvulo, y el
das con la diferenciación sexual. útero se prepara para recibir eventualmente al embrión
Al nacer, todos los bebes se parecen. Se identifica si en el caso de que el óvulo sea fecundado. Si la fecunda-
son varones o mujeres mediante la observación de sus ción no ocurre, el tejido formado para preparar el útero
genitales externos: si poseen vagina o pene y testículos. se desprende y se produce el sangrado mensual que lla-
Luego, en la infancia, el cuerpo de las niñas y los niños mamos menstruación.
no se diferencia demasiado, hasta que en la pubertad Este ciclo no ocurre durante toda la vida de la mujer,
(primera etapa de la adolescencia) se inicia una serie de sino que deja de producirse en una etapa llamada me-
cambios hormonales que conducirán a la transforma- nopausia, que normalmente se produce entre los 45 y
ción del cuerpo infantil en el cuerpo más redondeado los 50 arios.
de las mujeres o con mayor masa muscular de los hom-
bres y a la madurez sexual. En las mujeres, los ovarios
producen estrógenos y progesterona, que intervienen
en el desarrollo, el ciclo menstrual y el emba-
razo. En los varones, los testículos secretan
hormonas denominadas genéricamente
andrógenos, de las cuales la más im-
portante es la testosterona, responsa-
ble, entre otras cosas, de la formación
y maduración de los espermatozoides.
Los estrógenos y los andrógenos
ya actúan durante el desarrollo em-
brionario, determinando los carac-
teres sexuales primarios, es decir, los
genitales femeninos y masculinos. En
la pubertad, el aumento de la actividad
de estas hormonas produce la aparición
de los caracteres sexuales secundarios y
posibilitan el inicio del período fértil de
la vida.
Los estrógenos y la progestero-
na provocan la madurez sexual en
las chicas, es decir que "preparan" el
cuerpo para la procreación y el em- En la pubertad, en las mujeres se observa: •,,. 91)51211. , H tos varones.
barazo. En esta etapa comienzan a * Ensanchamiento de las caderas. / Cambios en la voz.
completar su formación los óvulos, Desarrollo de iE mamas. Desarrollo de la masa muscular.

que son las células sexuales feme- * Mayor desarrollo del útero y los ovarios. Aparición de vello en rostro, axilas y pubis,
* Comienzo de los ciclos menstruales. / Mayor tamaño de pene y testículos.
ninas (gametos femeninos). En los
Aparición de vello en axilas y pubis Comienzo de las eyaculaciones
S varones, la testosterona es la en-

e 4
del endometrio uterino. Además, mediante una re-
EL CICLO MENSTRUAL troalimentación negativa, inhiben la secreción de
GnRH hipotalámica, lo que a su vez disminuye la se-

H
ablamos de ciclo menstrual porque es un proceso creción de FSH y L1-4, y esto detiene el desarrollo de
que en las mujeres se repite con cierta regularidad, nuevos folículos.
aproximadamente cada 28 o 30 días, y está regulado Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo se desintegra
por varias hormonas. Una de ellas es el factor liberador aproximadamente una semana después de la ovulación
de gonadotrofinas (GnRH) producido por el hipotálamo. y, por lo tanto, deja de producir estrógenos y progeste-
Esta hormona se secreta en forma continua, a me- rona, lo que determina, a su vez, que el endometrio deje
nos que otras hormonas la supriman. El GnRH activa de crecer, se desprenda y aparezca la menstruación.
en la adenohipófisis la secreción de dos hormonas go- Además, al disminuir el nivel de progesterona, se revier-
nadotróficas que circulan por la sangre y actúan en los te la inhibición sobre el hipotálamo y se reanuda la pro-
ovarios: la hormona estimulante de los folículos ovári- ducción de GnRH, que inicia nuevamente el ciclo.
cos (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Si, en cambio, se produce la fecundación, el embrión
El ciclo menstrual presenta dos fases: la folicular y la se implanta en el tejido del endometrio, que fue "prepa-
lútea. rándose" para recibirlo, y comienza a desarrollarse un
• Fase folicular. La acción de la FSH activa en el ovario nuevo tejido, la placenta, que alimentará al embrión y
la formación de los llamados folículos ováricos, que luego al feto durante el embarazo. La placenta en forma-
comienzan a secretar estrógenos. Al llegar a cierto ción produce otra hormona, la gonadotrofina coriónica
nivel en sangre, los estrógenos activan el hipotálamo humana o GCH, que induce el crecimiento del cuerpo
y la adenohipófisis, que en respuesta producen una lúteo. Como el cuerpo lúteo no se destruye, continúa
mayor secreción de FSH y LH. La acción de ambas produciendo estrógenos y, sobre todo, progesterona.
hormonas acelera la maduración de los folículos y Alrededor del tercer mes de embarazo, el cuerpo lúteo
produce la liberación del óvulo. desaparece y la placenta continúa produciendo esas
• Fase lútea. Luego de la ovulación, bajo la acción de la hormonas. La hipófisis recién vuelve a secretar FSH y LH
LH, el folículo roto se transforma en el cuerpo lúteo, luego del parto cuando, por acción de las hormonas que
un tejido endocrino que secreta estrógenos y pro- vimos, se reanuda el ciclo menstrual.
gesterona, hormonas que estimulan el crecimiento

Día 14 del ciclo:


ovulación
Fase folicular Fase lútea

......
• • .• ........ .
• • • • .. : S • .
... ..
....

EJ EL ovan ri,alt,

...... ............. ..
•• . .0...

Estrógeno
............ .••••
• ...............................
••••
Progesterona •.::

EN EllE10 El naivel de las distintas


hormonas en sangre
acompaña los estadios del
óvulo en el ovario y los
• cambios del endometrio
Menstruación) Crecimiento del endometrio uterino.

96
VALE
hacer CIENCIA
COMUNICAR RESULTADOS
• Leé con atención este pequeño informe escrito por un grupo de investigadores sobre una experiencia que
realizaron. ¿Por qué es importante que informen lo que hicieron y a qué conclusiones llegaron? ¿Qué elemen-
tos creés que tiene que contener un informe experimental?

lAnexo
Prueba de tolerancia a la glucosa

200
Objetivo: mediante la administración de gluco-
sa y posterior medición de glucemia se preten- 180
de determinar cómo se modifica la regulación Paciente 2
160
de la glucemia en diferentes pacientes.
140
Procedimiento: se administró una solución
azucarada a dos pacientes en ayunas, uno pro- 120
bablemente diabético y otro sano. Se realizaron 100 Paciente 1
cuatro mediciones de glucemia: en ayunas, a
80
los 60, a los 120 y a los 180 minutos.

Resultados: ver anexo de gráficos.


Conclusiones: en el paciente diabético no ocu- Resultados gráficos de la curva
rre una adecuada regulación de la glucemia.

La comunicación de los resultados de un ensayo es una de las actividades fundamentales de


un científico. Los informes experimentales permiten compartir ideas, hallazgos y conclusiones.
El informe debe contener por lo menos las siguientes partes: el título (tema de la investigación),
una fundamentación (los objetivos e hipótesis previas), los detalles del diseño experimental (materia-
les, métodos y variables del ensayo), los resultados obtenidos (observaciones, mediciones, gráficos,
etc.) y las conclusiones (aceptar o rechazar la hipótesis inicial y plantear nuevas preguntas).

Diseñando el informe
HORA DE HACER CIENCIA • Piensen cuál fue la hipó-
tesis de Berthold y por qué
eligió armar esos tres gru-
11. En grupos, lean la experiencia que realizó el médico alemán Arnold
pos. ¿Cuál es la finalidad de
Berthold en 1849, y redacten un posible inform'' experimental.
cada uno?
Berthold quería determinar el funcionamiento de los testículos. Utilizó
• ¿Qué material anexo (imá-
seis gallos. A dos les extirpó los testículos; a otros dos también se los
genes, gráficos, tablas de
extirpó y se los reimplantó en otra zona del cuerpo, solo conectados
datos, etc.) adjuntarían a sus
al sistema circulatorio. Finalmente, a los últimos dos gallos los sometió
informes experimentales so-
a una cirugá simulada. Observó que los dos gallos del primer grupo
bre este caso?
no desarrollaron las crestas ni otras característicos del gallo maduro. Los
• Redacten un informe como
gallos del segundo y del tercer grupo se desarrollaron normalmente. Así
si ustedes hubieran realiza-
demostró que las sustancias producidas pr los. téstículos eran transpor-
do la experiencia.
tadas a través de la sangre y producían efectos en tejidos alejados, rela-
cionados con la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
PENSAMIENT^
crítico
EL CONTROL
12. Leé los textos y luego resolyé las consignas
argumentando con tus compañeros. NEUROENDOCRINO
LA EDAD DE LAS MADRES DEL MUNDO omo vimos, los sistemas nervioso y endocrino in-
En Europa se nota una tendencia hacia una C tegran y controlan todas las funciones corporales,
maternidad cada vez más tardía y a tener un cada uno a su manera. El sistema nervioso funciona de
menor número de hijos. En España, Italia y manera rápida y su acción perdura poco en el tiempo.
Austria, por ejemplo, la edad media de la pri- Por el contrario, el sistema endocrino actúa, en general,
mera maternidad está alrededor de los 30 años de manera más lenta, sus efectos tardan más en mani-
y ha disminuido el número de hijos por familia. festarse (horas o días) y su acción es más duradera.
En muchos países de América, como Brasil, Sin embargo, ambos trabajan de manera coordinada. En
Argentina, Perú, Uruguay, ocurre lo mismo, en especial a través del hipotálamo y la hipófisis ambos se
especial cuando las mujeres emprenden una coordinan para realizar un control neuroendocrino.
carrera profesional. Hipotálamo e hipófisis se encuentran por debajo
Fuente: https://bit.ly/2D7wEMe del cerebro, a muy pocos milímetros de distancia uno
de otra. Al recibir informaciones traídas por nervios que
provienen del cuerpo y de otras partes del encéfalo, el
Latinoamérica y el Caribe es la segunda región hipotálamo secreta hormonas denominadas neurohor-
mundial con mayor proporción de nacimientos de monas que estimulan o inhiben a la hipófisis para que
madres adolescentes. esta, a su vez, libere o deje de liberar otras hormonas.
En la Argentina hay 700.000 nacimientos totales Veamos un ejemplo. En la página 88 leíste acerca
por año. El 16% proviene de madres adolescentes de de la regulación de la glándula tiroides por la hipófisis.
entre 15 y 19 arios (en algunas provincias equivale Si por algún motivo las células disminuyen su metabo-
al 25%) y más de 3.000 son de niñas de menos de 15 lismo, este estímulo es captado por los receptores pre-
arios. El 69% de esas mujeres adolescentes no pla- sentes en el hipotálamo que en respuesta secreta la hor-
nearon ese embarazo (SIP 2010). mona liberadora de tirotrofina (TRH), que es captada por
receptores específicos presentes en la hipófisis.
a) ¿Existen cuestiones sociales, culturales y Como consecuencia, la hipófisis libera la hormona
de otro tipo que condicionan la procrea- que estimula la tiroides (TSH).
ción de los humanos?
b) Como estudiaste antes, luego de la pu-
Células
bertad el organismo humano alcanza la neurosecretoras
madurez sexual y está preparado para Hipotálamo
la procreación. ¿Creés que eso es todo
lo que se necesita para decidir tener un •
hijo? ¿Qué otras consideraciones se po-
drían tener en cuenta?
C) ¿Qué dificultades creés que puede traer Capilares

aparejado el embarazo adolescente? Lóbulo posterior j


de la hipófisis

13. Reflexioná sobre la actividad. Lóbulo anterior


de la hipófisis
a) ¿Te gusta argumentar? ¿Por qué?
Aprender
b) ¿Cómo te preparaste para reali- a aprender

zar tu argumentación?
El hipotálamo posee células neurosecretoras que liberan
c) ¿Cómo te ayudan las actividades de ar-
neurohormonas, que a su vez regulan la actividad secretora
gumentación para entender mejor un de la hipófisis.
tema?
Otro ejemplo de integración neuroendocrina es la re- que estimula las
gulación de la temperatura corporal ante la disminución contracciones.
de la temperatura en el ambiente. El hipotálamo recibe Estas empujan
esa información a través de receptores nerviosos de la al feto contra el
piel, y en respuesta pone en marcha un mecanismo que cuello uterino,
restablece la temperatura y la homeostasis. Intervienen lo que induce
el sistema nervioso autónomo y el somático, y glándulas mayor secreción
como la tiroides. Los capilares sanguíneos de la piel se de oxitocina y
contraen para evitar la pérdida de calor. A la vez, como más contracciones.
ya vimos, la tiroides incrementa la producción de tiroxi- Esto es una retroali-
na. Veamos otros ejemplos de mecanismos de retroali- mentación positiva.
mentación o feedback.
La hipófisis, por ejemplo, segrega la hormona folículo
estimulante (FSH), que estimula al ovario para que libe-
re estrógenos y estos actúen sobre los órganos blanco,
Referencias
como el útero. El aumento de estrógenos en la sangre Hipotálamo
O Estimulan
inhibe al mismo ovario, que deja de producirlos. Ade-
Factores O Inhiben
más, los estrógenos también inhiben la producción y li- liberadores
Retroalimentación o feedback

beración de la FSH por parte de la hipófisis. Además, ac-


túan sobre el hipotálamo y deja de segregarse el factor
liberador de FSH. A esto se lo llama retroalimentación Hipófisis

negativa. Cuando los niveles de estrógenos descien- Hormonas


hipofisiarias
den, se interrumpe el feedback: el hipotálamo estimula
nuevamente a la hipófisis y las hormonas hipofisarias al Esquema general de
ovario para que se reinicie la producción de estrógenos. retroalimentación
Glándulas negativa Al aumentar
Un ejemplo diferente es el de la hormona oxitocina,
los niveles de una
que actúa durante el parto estimulando las contraccio- Hormonas hormona por encima de
nes uterinas. Es secretada por el hipotálamo y se alma- un determinado valor, la
cena en la neurohipófisis. Cuando el feto presiona sobre propia hormona inhibe
Órganos efectores
las paredes del útero, activa la liberación de oxitocina, su secreción

14. Elegí una de las funciones del sistema endocrino que estudiamos en
este capítulo. Prepará, anotando soto algunos puntos importantes, una
explicación de dicha función para un compañero o compañera.
15. Usando las notas que hiciste, exponele tu explicación.
Elegí cómo resolver:
Santillana SA. Prohibtda su fotocopta Ley 11

ID En forma oral.
O Redactando un texto breve.
YO. Cuando, a su vez, tu compañero o compañera te brinden su explica-
ción, hacé las anotaciones necesarias para evaluarlo. Tené en cuenta
algunos puntos importantes, como claridacjatos completos o incom-
pletos, dicción clara, pudiste comprender o no lo explicado, etcétera.
17. Charlen entre ustedes acerca de la evaluación mutua que se hicieron
usando sus anotaciones. Háganlo con respeto por el trabajo del otro y
con la intención de mejorar la transmisión oral de conocimientos.
en los seres vivos

En todos los seres vivos


existen mecanismos de control
EL CONTROL DE FUNCIONES
y regulación de las funciones
vitales. EN UN ORGANISMO
L os seres vivos reciben simultáneamente una variedad de estímulos de distintas
clases y procedencias. Ya vimos cómo actúan los sistemas nervioso y endocri-
no en el ser humano para regular las funciones del organismo. Ahora bien, ¿cómo
serán la organización estructural y fisiológica que permite el control de las funcio-
nes vitales en otros organismos? ¿En todos hay un control nervioso y endocrino?
Comencemos con el control nervioso. La mayoría de los animales, el compor-
tamiento está generado por la actividad neuronal. Como vimos en el capítulo 2,
algunas respuestas son reflejos sencillos; otras son comportamientos más comple-
jos y dependen de la información almacenada a partir de experiencias previas. Las
plantas carecen de control nervioso. ¿Y qué ocurre con la captación de estímulos y
la elaboración de respuestas en organismos más simples? Aunque carecen de neu-
ronas y músculos, en los protistas se han visto diversos comportamientos, que se
asemejan al control nervioso de los animales. El paramecio, por ejemplo, cuando
"choca" con algún objeto o percibe un estímulo químico, puede responder acer-
cándose o alejándose. Si el estímulo es atractivo, los paramecios se hiperpolarizan
ligeramente y baten los cilios hacia adelante. En cambio, si el estímulo es repelente,
se despolarizan e invierten el batido de sus cilios, como si "remaran" para atrás.
(4 No hay diferencia fundamental entre el hombre y los
animales superiores en sus facultades mentales".

Charles Robert Darwin (1809-1882).


Naturalista inglés, autor de El origen de las especies.

Posteriormente, estudios realizados en distintos in-


vertebrados permitieron identificar células neurosecre-
Los paramecios son protistas toras, es decir, células nerviosas capaces de sintetizar y
en los que se ha detectado un secretar hormonas. ¿Cómo se las reconoció? Por la pre-
principio de control nervioso. sencia de gránulos rodeados por una membrana. Pero
también podía tratarse de vesículas sinápticas, por lo
Parece que la respuesta depende de cuál sea la zona tanto, fueron necesarios otros estudios para comprobar
de contacto. Ciertos experimentos mostraron que la la existencia de secreciones y sus efectos fisiológicos.
membrana celular del paramecio contiene canales jóni- Como recordarás, la neurosecreción es el punto de en-
cos que responden al estiramiento de la membrana celu- lace entre el sistema nervioso y el endocrino. El hecho
lar, y que estos no están distribuidos en forma homogé- de encontrarse en numerosos grupos de invertebrados
nea. Los canales de la membrana anterior, por ejemplo, hace pensar que, en la evolución, las hormonas surgie-
responden al calcio, mientras que los de la zona poste- ron como producto de secreción de células nerviosas y
rior, al potasio; por lo tanto, las respuestas o conductas luego, en los vertebrados, se desarrollaron glándulas en-
de estos organismos unicelulares están controladas por docrinas no nerviosas.
cambios en el potencial de membrana debidos
al flujo de diferentes iones. Flagelo
Veamos otro ejemplo: las euglenas.
"ff La euglena es un protista flagelado
Estos protistas pueden responder po-
que posee una mancha ocular que le
sitivamente a estímulos lumínicos, permite reconocer de dónde viene la
pero se alejan si la luz es dema- luz y reaccionar así a los cambios de
siado brillante. Esto se debe a un iluminación.
fotorreceptor en la base del flage-
lo locomotor. Una vez captada la
señal, emite un mensaje al flagelo,
que el organismo utiliza como un lá-
tigo para desplazarse.
En cuanto al control endocrino, vea-
mos primero cuáles son los criterios para de-
terminar si en un ser vivo (por ejemplo, un
invertebrado) existen secreciones que
Pedúnculos
puedan considerarse hormonas. oculares
A principios de 1920 se demostró
,•

que el cambio de color que manifiestan ,


los cangrejos en ciertas circunstancias se f •
i
debe a la acción de unas sustancias sinte- '•11.
tizadas y liberadas por los pedúnculos ocu- Los cangrejos secretan sustancias
ro. análogas a las hormonas que son
lares. Estas sustancias son transportadas por la hemolinfa,
transportadas por la hemolinfa y
~~ un líquido análogo a la sangre presente en estos y otros actúan a distancia.
• animales. Serían, entonces, similares a las hormonas.
Ápice

EL CONTROL EN LAS
PLANTAS Auxinas )

as plantas también cuentan con sustancias que re-


gulan y coordinan las funciones del organismo. Se
trata de las hormonas vegetales o fitohormonas, que
son producidas en células especiales (no en glándulas),
pero actúan a distancia, lo hacen en muy pequeñas can-
tidades y son transportadas por los vasos de conducción
vegetales, como el floema. 2- Las auxinas actúan en las yemas apicales. Cuando la luz incide
Los tropismos que estudiamos en el capítulo 2 se sobre un lado de la yema, las auxinas se acumulan del lado contrario
y hacen que las células de ese lado crezcan y se alarguen más. Asi,
vinculan con la distribución de las hormonas en la plan-
el tallo se curva en dirección al estimulo lumínico.
ta y con su función reguladora.
Más abajo podés ver las etapas del ciclo vital que
cumplen las plantas. En ellas participan cinco grupos de Allí se encuentran los tejidos de crecimiento o meriste-
fitohormonas, que regulan la división celular, el creci- mas, responsables de que la planta crezca en longitud.
miento y la diferenciación de las células, la caída de las También se producen en las hojas jóvenes, en los frutos
hojas, la floración, la maduración de los frutos y la ger- y en las semillas.
minación: auxinas, giberelinas, citocininas, etileno y áci- Para que se produzca el crecimiento máximo, la
do abscísico. concentración de auxinas debe estar dentro de ciertos
límites. Si es excesiva o muy baja, la planta no crece.
LAS AUXINAS Las auxinas también llegan hasta las raíces, pero allí se
Controlan los movimientos que realizan las plantas necesitan cantidades menores para que se estimule su
frente a estímulos, los tropismos (como el fototropismo crecimiento.
o el gravitropismo). Estos movimientos implican un cre- Al mismo tiempo que las auxinas estimulan el desa-
cimiento a favor o en contra del estímulo que reciben. rrollo del tallo en las yemas apicales, lo inhiben en las
El control del movimiento se logra porque las auxinas se yemas laterales. Si se corta la yema apical, su efecto
desplazan en un sentido determinado (por ejemplo, de inhibidor se cancela y comienzan a crecer las yemas
la parte iluminada a la no iluminada) y eso provoca que laterales generando una rama lateral. Esto se denomina
las células de ese lado se alarguen más y el tallo se doble dominancia apical.
en una dirección (en este caso, hacia la fuente de luz).
Las auxinas se producen en las yemas apicales de las
plantas, que están ubicadas en las puntas de los tallos.

74_11:-
nkv,
Mil> MI. 41111>

La semilla germina y da La planta crece. Se diferencian Algunas plantas producen flores, que son
origen a una plántula. el tallo, las raíces y las hojas. fecundadas y forman un fruto con semillas
Cuando el fruto cae al suelo, las semillas SE
dispersan y el ciclo vuelve a empezar.

102
LAS CITOCININAS Y LAS
GIBERELINAS
Las citocininas también estimulan la diferenciación y
el crecimiento de tallos y raíces y el desarrollo de los fru-
tos. Se producen en las raíces, viajan en dirección al tallo Algunas frutas, como
y estimulan el crecimiento de las yemas laterales cuan- las manzanas,
producen mucho
do cesa la inhibición producida por las auxinas. Por eso
etileno y otras,
el desarrollo lateral de las plantas suele darse de abajo
como la zanahoria,
hacia arriba, a favor de una mayor concentración de ci- son muy sensibles
tocininas y una menor de auxinas en la zona inferior. a esta hormona,
Las giberelinas están presentes en las semillas, en por lo que si se las
los frutos y, en menor cantidad, en las raíces. Estimulan guarda juntas pueden

la elongación de los tallos y el crecimiento de las hojas descomponerse más


rápidamente.
promoviendo el alargamiento y la división de las célu-
las. También intervienen en la germinación de la semilla,
en especial en las gramíneas, como el maíz, el trigo y la
avena. La presencia de agua estimula la síntesis de gibe-
relinas por parte del embrión. En respuesta al aumento
de las giberelinas se producen y se activan enzimas que EL ETILENO Y EL ÁCIDO
digieren las reservas alimenticias contenidas en las se- ABSCISICO
millas y proporcionan nutrientes esenciales al embrión El etileno actúa en la maduración de los frutos, jun-
en crecimiento. to con las auxinas, en la caída de las hojas durante el
otoño. Es una sustancia que suele encontrarse en estado
gaseoso, por lo que se distribuye fácilmente hacia todas
las partes de la planta, y también de un fruto a otro. De
este modo, una fruta madura puede estimular la madu-
ración de otras frutas.
Por otro lado, la disminución de la temperatura du-
rante el otoño provoca un descenso de la concentración
de auxinas y un aumento de la síntesis de etileno. Las
células ubicadas en la unión del pecíolo (el cabo) de las
hojas con el tallo reciben menos auxinas y se vuelven
más sensibles a la acción del etileno. En respuesta se
producen en ellas una serie de reacciones químicas que
llevan a la caída de la hoja.
El ácido abscísico, en cambio, inhibe el crecimiento
vegetal. Es producido por las hojas, la raíz y el tallo y via-
ja por toda la planta a través del floema. Es responsable
de que las plantas no crezcan en invierno y también de
las adaptaciones a condiciones desfavorables, como la
_s falta de agua. Cuando la provisión de agua disminuye,
Las citocininas aumenta la concentración de ácido abscísico en las ho-
promueven el
0Santillana IA. Prolubida su I

jas y en respuesta estas cierran sus estomas evitando la


crecimiento de las
pérdida de agua por transpiración. Otro efecto de esta
ramas laterales. Muchas
veces se aplican en hormona es causar el letargo (latencia) de las semillas,
floricultura para obtener Las giberelinas estimulan la lo que impide que germinen antes de que estén dadas
mayor cantidad de germinación de las semillas, en especial las condiciones adecuadas para el desarrollo normal de
ramas con flores. en las plantas gramíneas, corno el trigo. la planta.
pregunta

EN EL SUDESTE
ASIÁTICO, EL ARROZ ES EL
CULTIVO MÁS COMÚN, [ INCLUSO
EN MUCHOS LUGARES, EL ÚNICO. I
TAMBIÉN, CLARO, UNO DE LOS
PRINCIPALES ALIMENTOS.

MuckoS 405 más tarde %


logró aislar la 5u51-ahcia de eXl- fac+05
de frutos y Semillas de diferentes especies
de plantas y luego, de plantas de poroto. 5e
corv‘probó, entonces, que las giberelinas eram
fin los arrozales suelen aparecer
producidas naturalmente por las plantas
plantas mucho máS altas y delgadas
y que su presencia las hacía crecer en
que las des, de color ma5 claro, que 5e
longitud. N todo por estudiar las
luiebrah fácilmente. Los c4r5,12e5iho5 5abem
a plánkulas locas"!
entomces que Suffer% una enfermedad, a la que
Ilary\an bakariae, la '<enfermedad de la plántu-
la loca». 'Produce grandes perdidas de
cultivos. iqz6,
el investigador japonés fii-
cb luro5avva Se preOrrtó qué les pasaba
a e9ta5 041,1+45. Luego de muchas experiencias
descubrió que la causa de la enfermedad era una 5i45-
tarlCia producida por %Ah koh0 que parasil-a la plahta, el
.-ibbere//4 fujikoroi. t 1.135, Teyro 'Vainita, de la
UhiVer5idad de Tokio, logró aislarla de cult1V05
del hongo, y esa sustancia fue bautizada
como giberelina.
EL CONTROL
NERVIOSO EN LOS
ANIMALES
orno vimos, todos los animales se relacionan de al-
C , guna manera con su ambiente, pero no todos cuen-
Planos de
simetría

tan con las mismas herramientas para hacerlo ni tienen


las mismas necesidades en función de su forma de vida.
Los menos evolucionados, como las esponjas, tienen
un nivel de organización simple y no poseen tejidos es-
pecializados ni neuronas. En cambio, tienen células en
su superficie corporal que cambian de polaridad y trans-
Simetría Simetría bilateral.
miten seriales a otras células vecinas.
Los animales un poco más complejos, con poca mo- nas tienden a agruparse en ganglios unidos por fibras
vilidad, como las estrellas de mar, pueden cubrir sus ne- nerviosas que recorren todo el cuerpo formando una
cesidades con una simple red neuronal o plexo nervioso, estructura ganglionar bilateral. En algunos casos, los
que les permite detectar alimentos o peligros y, en res- ganglios se hacen más grandes y se ubican en especial
puesta, extender o retraer partes de su cuerpo. Se trata, en la zona anterior del animal.
en general, de animales con simetría radial, se los puede En los invertebrados, los cordones nerviosos se dis-
dividir en varias partes casi iguales entre sí mediante va- ponen ventralmente respecto del tubo digestivo, por lo
rios planos que se unen en un eje de simetría, como la que se dice que son hiponeuros.
estrella de mar. La red neuronal se extiende hacia todas En los vertebrados, esta organización alcanza su
partes desde su eje de simetría y los estímulos viajan en mayor complejidad. La mayor parte de las neuronas se
todas direcciones. Las células receptoras de estímulos se agrupan en el encéfalo y la médula espinal, y constitu-
encuentran a lo largo del mismo eje de simetría. yen el sistema nervioso central (SNC), donde se recibe
Ascendiendo en el nivel de complejidad encontra- y se procesa la información y se elaboran las respues-
mos animales con simetría bilateral, su cuerpo puede tas respectivas. Este eje nervioso se localiza dorsalmente
dividirse en dos partes casi iguales entre sí, por ejemplo respecto del tubo digestivo, por lo que los vertebrados
los cangrejos. En general tienen mayor movilidad en su son epineuros. El transporte de la información desde los
ambiente y las estructuras de control nervioso se hacen receptores y hacia los efectores se realiza mediante neu-
más complejas para permitirles procesar más informa- ronas y fibras ubicadas fuera del SNC que constituyen el
ción y producir respuestas más elaboradas. Las neuro- sistema nervioso periférico (SNP).

Sistema nervioso

Órganos digestivos

Cordón nervioso

Tubo digestivo

105
EL CONTROL NERVIOSO EN LOS INVERTEBRADOS
Células aisladas Sistema gariglionar bilateral s

Células de la
epidermis ;

Caracol ,

Ganglios
/•••••••~4,46..SUIS!

Esponjas Cordón nervioso

En las esponjas solo hay células aisladas con capacidad En otros animales, como los platelmintos, anélidos, moluscos
de responder a estímulos en todo el cuerpo. Pueden y artrópodos, los cuerpos de las neuronas se agrupan
transmitirse lentamente mensajes entre sí mediante formando ganglios distribuidos por el cuerpo, unidos por
mensajeros químicos. Así, por ejemplo, se contraen en cordones nerviosos segmentarios. Cuando un grupo de
respuesta al tacto o frente a ciertas sustancias químicas, o se ganglios anteriores centraliza la función de control, es un
cierran los poros a través de los cuales circula el agua con ganglio cefálico o cerebro.
nutrientes.

Sistema difuso Cefalización


Calamar

Ganglio
cefálico

En las medusas, las hidras y otros cnidarios, en muchos Cordón


casos se fusionan las prolongaciones de neuronas nervioso
vecinas y forman una malla continua bajo la epidermis -
que se extiende por todo el cuerpo. Esto asegura que los En los cefalópodos, como el pulpo y el calamar, un grupo
impulsos nerviosos alcancen todas las partes. Este modelo de ganglios ubicado alrededor del esófago constituye un
de organización nerviosa en forma de plexo o red se verdadero cerebro, rodeado por una masa cartilaginosa que
denomina sistema difuso. El plexo también está presente en lo protege. Presentan el sistema nervioso más complejo, con
equinodermos como la estrella de mar y, en forma aislada, una cantidad enorme de neuronas dispuestas en lóbulos
en los moluscos y aun en ciertas zonas de los vertebrados. cerebrales altamente especializados. Este sistema les permite
comportamientos más complejos.

Vale comprender
1. Hacé una lista de las palabras nuevas que encontraste en esta página y buscá su significado.
2. Organiza la información de estas páginas para explicar del modo más sintético y simple posible, me-
diante un esquema conceptual, cómo es la evolución del sistema nervioso en los invertebrados.
OEmmanuelle Bonzami

EL CONTROL NERVIOSO EN LOS En las aves, el cerebro es más grande y con más sus-
VERTEBRADOS tancia gris en la superficie, aunque todavía es liso. Las
Los vertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y ma- estructuras preponderantes son los lóbulos ópticos y el
míferos, son los animales que alcanzan mayor nivel de cerebelo, muy importante en la coordinación del vuelo,
organización y poseen sistemas de órganos complejos y el equilibrio y la orientación.
sistemas nerviosos bien desarrollados. En los mamíferos, el encéfalo tiene su mayor grado
En el transcurso de la evolución existió una tenden- de desarrollo, con el cerebro como porción más des-
cia hacia el aumento de la cantidad de neuronas en un tacada. Aparece el plegamiento de la corteza cerebral,
sistema nervioso central. Estas neuronas, a su vez, tien- que alcanza su máxima expresión en los primates. Esto
den a ubicarse en el extremo anterior del animal, en un permite aumentar su superficie y, con ella, la capacidad
encéfalo de gran capacidad funcional. Este proceso evo- de procesamiento y almacenamiento de información.
lutivo se conoce como encefalización. Al contrario que En los mamíferos superiores, la corteza cerebral con-
en los invertebrados, como vimos, en los vertebrados el tiene grandes zonas que se ocupan de la asociación y
sistema nervioso es de localización dorsal. son responsables de funciones como la memoria y la
En la mayoría de los peces y anfibios, el cerebro es comunicación. Para medir el desarrollo del cerebro se
muy pequeño y las estructuras más importantes del en- determina la relación entre su peso y el peso total del
céfalo son los lóbulos olfatorios. En el bulbo raquídeo cuerpo.
suelen aparecer dos neuronas gigantes, las células de El cerebelo también alcanza en los mamíferos un ta-
Mauthner, cuyos axones se extienden a lo largo de la me- maño considerable, lo que permite la coordinación de
dula espinal y coordinan los movimientos natatorios. movimientos complejos, aunque el tamaño relativo (re-
En los reptiles, los primeros vertebrados de vida total- lacionado con el tamaño del cuerpo) suele ser menor
mente terrestre, cobran importancia los lóbulos ópticos y que en las aves. Los lóbulos olfatorios y ópticos son mu-
aparece la sustancia gris en la superficie del cerebro. cho más pequeños.

Peces W Anfibios

A
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia Ley 11.723

o
E
E

Estructuras del encéfalo: lóbulo olfatorio (A), cerebro (B) lóbulo óptico (C); cerebelo (D); bulbo raquídeo (E); médula espinal (F).

107
VALE
REPRESENTAR CON GRÁFICOS
hacer CIENCIA
• Se realizó una investigación sobre la respuesta de los acociles,
una especie de langosta acuática, frente a los estímulos lumíni-
cos. La hipótesis era que si aplicaban intensidades lumínicas ba-
jas, las langostas responderían acercándose a la fuente de luz,
pero con intensidades altas se alejarían. Se realizó una serie de
experimentos y se graficaron los resultados de la siguiente mane-
ra. Observalos con atención. ¿Se cumple la hipótesis? Justificá.

12- o' Gráfico 2


de acercamiento

Gráfico 1
-

6-
Nivel

O-

6 1234 5 1 O 1 2 3 4
1 5
Intesidad luminica Intesidad luminica

En las experiencias científicas, muchas veces resulta útil representar los datos obtenidos median-
te un gráfico. Esto permite visualizar mejor los datos, comparar los resultados y analizar el fenóme-

a
no. Hay distintos tipos de gráficos, como los cartesianos que acabás de analizar y los de barra.

Sigamos comparando
~~ Los gráficos cartesianos tienen dos
i HORA DE HACER CIENCIA
ejes. Se grafica un punto donde coinciden
los valores de ambos y permiten visualizar
3. El coeficiente de encefalización (EQ) es una medida de
cómo se modifica una variable cuando
la relación entre la masa del cerebro y la masa del cuer-
cambia otra.
po. En grupos, construyan un gráfico con los datos de
• Los gráficos de barras se utilizan para
EQ que se detallan en la tabla
comparar valores respecto de diferentes
ESPECIES Ea
categorías., ubicados también en dos ejes,
Humano 7,8
comparando las alturas de las barras.
Delfín 4,1
30
Mono capuchino 3,1
25 -
Orca 2,6
20 -
Chimpancé 2,2
z 15 -
Perro 1,2
10 -
Elefante 1,1
5
Caballo 0,9
O
Rata 0,4
a) ¿Qué tipo de gráfico realizarían y por qué? ¿Qué
variables graficarían en cada eje?
b) Compartan y comparen los gráficos con los otros grupos. ¿Cambiarían algo?
C) Busquen en el capitulo temas en los que puedan representar la información mediante un gráfico.
¿Qué tipo de gráfico utilizarían? ¿Qué variables colocarían en cada eje?

108
11111111M11L SÍMIL
4. Un grupo de estudiantes de 3.er año está realizan-
i
do un proyecto de investigación acerca del sis-
1 tema nervioso de las lombrices. Específicamente acuerdo? Si es necesario, investiguen en esta
tienen que trabajar sobre el olfato de estos ani- y otras fuentes acerca del sistema nervioso
males. La docente les propuso que realizaran esta de las lombrices y sus características.
práctica de laboratorio.
O Intercambiar ideas entre los compañeros
Materiales del grupo.
Lombrices de tierra, papel absorbente, algo- O Preparar una exposición oral para inter-
dón y acetona o quitaesmalte.
El
cambiar ideas con toda la clase.
Procedimiento O Escribir lo que pensás y luego intercam-
1.° Colocar la lombriz sobre el papel absor- biarlo con tus compañeros.
bente previamente humedecido.
2.° Mojar un poco de algodón con acetona. 5. Un grupo de cientí-
3° Colocar el algodón cerca de la cabeza de la ficos realizó un
lombriz y observar cómo reacciona. experimento
0
4. Poner el algodón cerca de la cola y observar bloqueando la
si responde de manera distinta. Repetir cer- actividad del encé-
ca de distintas partes de su cuerpo. falo de una rana me-
diante un medicamento.
Sin embargo, al aplicarle una
serie de estímulos, pudieron
comprobar que la rana
respondía de manera
refleja. ¿Cuál o cuá-
les de las siguientes
preguntas creés que
se hicieron los científicos
cuando planearon el expe-
rimento? Justificá tu respuesta.
a) Imaginate que sos parte del equipo que llevó • ¿Cómo actúa esta droga sobre el cerebro y la
adelante la práctica. ¿Qué resultados esperás médula espinal de la rana?
obtener? Anotalos. • ¿Qué actos reflejos se pueden obtener en
b) Juntate con tres compañeros e intenten re- una rana?
petir la práctica que propuso la docente. Es • ¿Qué papel tiene la médula espinal en la ela-
fácil encontrar lombrices en un jardín o ma- boración de los actos reflejos en la rana?
ceta. Registren fotos de cada etapa y anoten • ¿Es importante la actividad del encéfalo en la
los resultados. Con toda esa información, producción de un acto reflejo?
elaboren un Informe de laboratorio que debe • ¿Es rápida una respuesta refleja?
contener: introducción, materiales y méto-
dos, resultados y conclusiones. 6. En esta página se presentó la posibili-
C) Uno de los grupos incluyó este texto en su dad de llevar adelante una experiencia
Aprender
a aprender
conclusión del informe: "El sistema nervio- de laboratorio y registrar los resultados a
so de una lombriz es como un cordón. En la través de fotografías y también a través de la ela-
cabeza tiene un cerebro que le permite boración de notas o pequeños textos. ¿Te parece
Sin embargo, se pudo observar que huele que una forma es mejor que la otra para registrar?
con otras partes de su cuerpo". De acuerdo ¿Por qué? Discutan el tema y piensen algunas
con lo que pudieron registrar en la experien- conclusiones.
cia o lo que leyeron sobre el tema, ¿están de
IDEAS 50BRE LA cIEJ-JcIA

LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA CONSISTE EN EXAMINAR UN IIEC110 NATURAL


CON EL FIN DE CONTESTAR UNA PREGUNTA ESPECÍFICA Y TRABAJANDO EN
FORMA SISTEMÁTICA PARA OBTENER DATOS CONFIABLES.

anélidos, como la lombriz de tierra, existen ganglios ce-


rebrales que producen neurohormonas que regulan los
procesos de regeneración y crecimiento. En los molus-
cos cefalópodos (pulpos) hay glándulas ópticas, situadas
a ambos lados de los ojos, que segregan neurohormo-
nas responsables del crecimiento del animal y del desa-
LAS HOP S EN rrollo de las gónadas. Dentro de los artrópodos, los crus-
táceos, como los cangrejos, segregan neurohormonas
LOS INVERTEBRADOS que regulan los cambios de pigmentación del cuerpo y
la muda, proceso por el cual el animal cambia su esque-
leto externo, y del cual hablaremos más adelante.
y
a estudiaste que las hormonas cumplen un papel
fundamental en la regulación y coordinación de las
funciones que se llevan a cabo en las plantas y en los EL DESARROLLO DE LOS INSECTOS
animales, incluido el ser humano. Estas sustancias quí- La observación científica de los insectos y sus pro-
micas están presentes tanto en invertebrados como en cesos de metamorfosis y muda han llevado a determinar
vertebrados, e intervienen no solo en la regulación del que estos procesos son regulados por neurohormonas.
medio interno de los animales y de sus funciones vita- En insectos como mariposas, polillas y moscas, la
les, sino también en el desarrollo y el crecimiento, y en metamorfosis consta de una serie de etapas que van
el comportamiento durante el cortejo y el apareamiento. desde la eclosión del huevo, pasando por estadios ju-
En los invertebrados, muchas hormonas son segre- veniles hasta llegar a la etapa adulta. Cada una de las
gadas por células nerviosas, llamadas células neurose- etapas requiere la formación de un nuevo esqueleto y
cretoras, y por eso se denominan neurohormonas. luego su muda, o sea, el cambio por un nuevo exoes-
Tanto en los anélidos como en los artrópodos y en queleto de tamaño adecuado. Las hormonas controlan
los moluscos, las células neurosecretoras se encuentran la metamorfosis. Durante este proceso estimulan el au-
distribuidas en todo el sistema nervioso y liberan sus mento de tamaño y la división de las células. Veamos
productos directamente a los líquidos corporales. En los qué ocurre en la metamorfosis de una mariposa.

Huevos de mariposa Fase de larva u oruga. Su Fase de pupa o crisálida.


depositados sobre aspecto es muy diferente No se mueve ni se alimenta
una hoja. al del adulto. Come en Vive a expensas de los
Fase adulta
abundancia y aumenta nutrientes acumulados. Se
Emerge un individuo
mucho de tamaño. va transformando en su
totalmente diferente y
forma adulta.
sexualmente maduro.

110
En el proceso de metamorfosis interactúan en espe-
cial dos hormonas, además de otras que regulan y con-
trolan su acción.
• La neotenina u hormona juvenil se produce en glán-
dulas pares análogas a la adenohipófisis de los ver-
tebrados. Promueve la formación de estructuras lar-
varias e inhibe la formación de órganos sexuales, re-
trasando la metamorfosis. Tiene un valor máximo al
comienzo de la vida larvaria y luego va disminuyendo
hasta llegar a una concentración mínima hacia el final
del período de pupa.
• La ecdisona u hormona de la muda, que se secreta
En algunas almejas y estrellas de mar se
en una glándula ubicada en el tórax, favorece el cre-
producen al momento de la ovulación feromonas
cimiento y la aparición de las características del adul-
que activan en el macho la liberación de esperma,
to. Cuando el insecto crece, ya sea durante la meta- con lo que se incrementa la posibilidad de que los
morfosis o en la etapa adulta, los tejidos presionan óvulos sean fertilizados (la fecundación es externa).
sobre la cubierta del cuerpo provocando la liberación
de una neurohormona, la ecdisotropina, que estimu-
la la secreción de la ecdisona. De este modo activa la LA REPRODUCCIÓN Y LA
muda. Se genera una cutícula nueva y blanda, ade- COMUNICACIÓN
cuada para el nuevo tamaño del insecto. La cutícula La neotenina u hormona juvenil tiene también ac-
"vieja" se rompe y es abandonada y luego la cutícula ción sobre el sistema reproductor de algunas especies.
nueva se endurece y pigmenta hasta tomar el aspec- Al parecer, en los machos jóvenes activa el desarrollo de
to externo original. los órganos sexuales accesorios (conductos internos, ór-
Si en el momento de la muda además de ecdisona ganos que almacenan esperma) y en las hembras facilita
hay una alta concentración de hormona juvenil, se for- la maduración de los óvulos.
ma una nueva cutícula larvaria. Pero cuando la neoteni- Por otra parte, las feromonas, de las que te contamos
na disminuye mucho, la ecdisona estimula la generación en el capítulo 2, aunque no son hormonas verdaderas
de una cutícula de adulto. Al mismo tiempo la disminu- porque no se vuelcan a la circulación, tienen una acción
ción de neotenina activa el desarrollo de las estructuras similar porque se unen a receptores específicos produ-
propias del insecto adulto. ciendo cambios fisiológicos o de comportamiento. Son
sustancias volátiles secretadas por glándulas, que inter-
vienen también en el comportamiento de cortejo y apa-
Adulto reamiento. Las más estudiadas son las que producen los
insectos en la época de cortejo para atraer a los indivi-
Oruga
es hormonales

duos del sexo contrario.

Neotenina
Santillana SA. Prohibida su fotocopia Ley 11723

Vale comprender
7. ¿Cómo describirías la metamorfosis de

ikk Tempo
Ecdisona

8.
un insecto si no contaras con imágenes
para ayudarte?
Buscá los diferentes significados que tie-
nen las palabras muda y mudar. Escribí
Gráfico que muestra la fluctuación de las hormonas durante la por lo menos cuatro oraciones en las que
metamorfosis de los insectos utilices las diferentes acepciones.

11
COMUNICACIÓN
LAS HORMONAS EN
9. Empieza el calorcito y en el par-
que de tu barrio aparecen las ma- _LOS VERTEBRADOS
riposas. Te da curiosidad el hecho
l sistema endocrino de los vertebrados está formado
de no verlas por aquí durante todo el año y
decidís investigar sobre el ciclo de vida de E por glándulas cuya forma, actividad y mecanismo de
estos animales. Después te enterás de que regulación y coordinación son semejantes a los que estu-
en el barrio se hará un festival para dar a diamos en el capítulo 5. Sin embargo, algunas funciones
conocer sus atracciones y decidís participar son específicas de algunas especies y no se manifiestan
con una presentación sobre "El ciclo de las exactamente igual que en los seres humanos, mientras
mariposas del barrio" realizado con Prezzi. que otras silo hacen. Por ejemplo, los cambios de colora-
a) Para armar esa presentación es necesa- ción de la piel y el pelaje son regulados hormonalmente
rio conocer el proceso de metamorfosis por la hormona estimulante de los melanocitos (MSH).
y la regulación hormonal de estos inver- En respuesta a cambios del ambiente (temperatura, ilumi-
tebrados. Hacé una lista con las palabras nación, color del entorno) se secreta la MSH que actúa
que te parece indispensable incluir en el sobre células de la piel que contienen pigmentos. Su pre-
Prezzi explicativo. La lista la podés armar sencia hace que el pigmento melanina se distribuya rá-
releyendo este capítulo o buscando en pidamente oscureciendo la piel o el pelaje. En ausencia
otras fuentes. Para cada palabra elabo- de MSH, los gránulos de pig-
rá una definición simple que te permita mento se concentran en
usarla con propiedad en la presentación. el centro de la célula y
b) Buscá en internet fotos de mariposas la piel se aclara.
en las diversas etapas de su ciclo de
vida. Intentá que sean todas de la mis-
ma especie y, si fuese posible, que sean
imágenes de mariposas típicas del lugar
donde vivís. Luego, elabora un epígrafe
para cada imagen.
C) Con toda la información que conse-
él%
guiste prepará una presentación. Intenta El lagarto Anolis carolinensis cambia rápidamente de color verde a
que sea entretenida y transmita tu emo- marrón cuando la melanina se distribuye por toda la célula.
ción por la presencia de estos animali-
El armiño secreta MSH en verano y su pelaje se vuelve V
tos en el barrio.
marrón, mientras que en invierno, en ausencia de la
hormona, es blanco y se adapta al entorno nevado.
DI Un compañero decidió que quería hacer su
propia publicación con otros animales que
habitan en el parque. ¿Qué organismo podría
elegir? ¿Qué otros animales realizan meta-
morfosis? ¿Qué similitudes y diferencias po-
dría tener con respecto a tu presentación?

11. Publica tu presentación en el blog escolar.


Comentá con tus compañeros y compa-
ñeras los distintos trabajos publicados para
" gam.Marla R.

ver cómo se podrían mejorar o completar si


fuera necesario.

112
LA TESTOSTE1ONA INTERVIENE EN LA
FORMACIÓN DE LOS ISPERMATOlOIDES,
PERO ADEMAS PROMUEVE EN LOS MACHOS LA
APARICIÓN DE LOS CARACTERES SEXUALES
SECUNDARIOS, COMO LA MELENA DEL LEÓN
O LA CRESTA I EL COLORIDO DEL GALLO.

Muchos mamíferos hembras, como nuestros conoci-


dos perros y gatos, tienen algunos períodos en el año
en los que decimos que "están en celo". En realidad, se
llama ciclo estral o estro y es el momento en que la
hembra ovula, se encuentra en estado fértil y puede ser
fecundada. El celo ocurre por el aumento de los estro-
genos. Se podría decir que es similar al ciclo menstrual,
pero en muchas especies está regulado de manera tal
que la fecundación ocurra en el momento justo para
que las crías nazcan en el momento más favorable del
año, por ejemplo, cuando la cantidad de nutrientes dis-
ponibles es mayor o las temperaturas, más adecuadas.
1 La prolactina es la hormona que
estimula la producción de leche
en todos los mamíferos, aunque
cada uno amamanta a su manera.
La oxitocina es la hormona que
12. Copiá y completá las siguientes consignas en hoja aparte. permite la eyección de la leche
a) Las dos ideas principales de este capítulo son: por contracciór. de las células de
las glándulas mamarias.
b) El ejemplo que me resultó más interesante fue
porque
C) Antes pensaba que
pero después de leer el capítulo me di cuenta de que
© Santillana SA Prohibida su fotocopia ley 11723

d) Haber estudiado antes los sistemas nervioso y endocrino en el


ser humano me sirvió para Audior
e) Algo que me pareció increíble es que
f) Me hubiera gustado que el capítulo incluyera también

13. Una vez que hayas completado la activind anterior, intercambiala Buscalos en el
con un compañero o compañera. Lean con atención y comenten
las respectivas respuestas. Si luego de charlar te parece necesario,
cambiá o completá tus respuestas o sugerile a tu compañero o
compañera que lo haga.

113
infor mación genetic

Las proteínas son


imprescindibles para el
crecimiento y la realización LAS PROTEÍNAS
de procesos en todos los
organismos vivos.

L as proteínas son un tipo de moléculas orgánicas que resultan muy importan-


tes en el desarrollo de todos los seres vivos, y un nutriente imprescindible para
asegurar el crecimiento y el funcionamiento del organismo. Constituyen también
el material de construcción y reparación de las estructuras celulares.
Prácticamente no existe proceso biológico en el que no esté presente al menos
una proteína y en esto se basa su gran importancia biológica.
En los capítulos anteriores estudiaste cómo responden los seres vivos ante los
estímulos del ambiente, y también que muchas de esas respuestas están media-
das por hormonas. ¿Cómo se relaciona esto con las proteínas? La mayoría de las
hormonas que regulan la actividad fisiológica y metabólica de las células son pro-
teínas, como en el caso de la insulina, que regula el metabolismo de la glucosa en
el organismo. Pero las hormonas son solo una pequeña parte de las proteínas que
SA Prohibido qu lot

existen: hay una gran variedad de estas macromoléculas que difieren tanto en su
estructura como en su función biológica.
Si repasáramos las páginas de este libro, podríamos encontrar que hemos men-
cionado y estudiado muchos ejemplos de proteínas relacionadas con diferentes
2
procesos biológicos. Y también en la vida cotidiana nos encontramos con bastante
frecuencia con referencias a estas macromoléculas.

114
limpr lar

Ahora parece cierto que la secuencia de aminoácidos de cualquier •


••• «
-- proteína está determinada por la secuencia de bases en alguna •

región de una molécula de acido nucleico en particular". •-


• .1.;* • • .1k •
Francis Crick (1916-2004). • •• 411
" ••
iólogo molecular británico, participó en la determinación de la estructura del ADN
'41o .

Por ejemplo, como vimos, ante la presencia de un predador, los seres vivos
presentan una reacción de huida. La miosina y la actina son proteínas que per-
miten la contracción de los músculos que a su vez posibilitan esta reacción.
Pero también actúan a nivel celular, por ejemplo, haciendo posible el movi-
miento de células flageladas, como los espermatozoides.
Otro ejemplo es el de la membrana plasmática de las células que estudia-
mos en el capítulo 3. En ellas encontramos distintos tipos de
proteínas, como las que permiten el pasaje
de diferentes sustancias o las que actúan
como receptores específicos recibiendo
las señales de otras moléculas. También
están las proteínas que forman un entramado tri-
dimensional, llamado citoesqueleto, que provee sopor-
te interno en las células.
Estos son solo algunos ejemplos de la gran cantidad de
proteínas que existen. En este capítulo vamos a profundizar so-
bre el importante rol biológico de las proteínas y su relación con
las características fenotípicas; también vamos a conocer su estructura, sus pro-
piedades y cómo se fabrican.

Seguramente habrás visto champús y


productos cosméticos que dicen que
contienen queratina. Es una proteína,
a. • ,74,*;»
c-•.uk" presente en el pelo, la piel, las uñas,
9t. Á las plumas y las escamas de los seres
• 11
vivos, que otorga resistencia y protec-
.411
-4 •Y
ción a esas estructuras.
.411•4

En la membrana plasmática de las Los glóbulos rojos, uno de los compo-


células hay distintos tipos de pro- nentes celulares de la sangre, contienen
teínas: las que fijan el citoesque- hemoglobina, que es la proteína encar-
lelo, las que facilitan el pasaje de gada de transportar el oxígeno y el dió-
sustancias a través de la membra- xido de carbono desde y hacia los te-
na, las que reciben las señales cre jidos. Contiene hierro en su estructura.
otras moléculas y también las que También son proteínas las sustancias
traducen las señales que estas últi- que intervienen en la formación del
mas habían recibido. coágulo que protege a nuestro organis- j
mo de una posible hemorragia cuando
sufrimos alguna herida.

115
IDEAS SOBRE LA cIEÑCIA

LAS FUNCIONES AL CLASIFICAR BUSCAMOS VÍNCULOS O RELACIONES QUE EXISTEN ENTRE


LOS INTEGRANTES DE UN GRUPO DETERMINADO DE ELEMENTOS PARA DIVIDIRLO
EN GRUPOS MÁS PEQUEÑOS CON CARACTERÍSTICAS COMUNES
DE LAS PROTEÍNAS
M iles de proteínas diferentes, con estructuras y fun-
ciones muy diversas, están contenidas dentro de
cada una de las células de los seres vivos. Pero ¿cuáles
son esas funciones? Para poder estudiarlas y compren-
derlas ha sido necesario clasificarlas, o sea agruparlas
según ciertas características. Estas son las principales fun-
ciones que desempeñan las proteínas en un organismo.
• Función estructural. Es realizada por proteínas que
dan resistencia a células y tejidos. Forman los tejidos
de protección y sostén como la piel, el cabello, el te-
jido conectivo, etc., dándoles fuerza y elasticidad. El
colágeno forma tendones y cartílagos, la elastina for-
ma parte de los ligamentos, mientras que la querati-
La tela de araña está constituida por una proteina estructural, la
na compone el pelo, las uñas, la piel, las plumas y las
escamas. Todas ellas son proteínas estructurales.
• Función contráctil. Incluye proteínas que dan a la
célula o a alguno de sus componentes la capacidad 111KIÓN CONTIICTI
de movimiento o de cambiar de forma. Por ejemplo,
el citoesqueleto celular está formado por integrinas
y tubulinas, proteínas contráctiles que permiten el
movimiento de la célula. A este mismo grupo perte-
necen la flagelina y la dineína, componentes de los
flagelos y las cilias de muchas células. La contracción
muscular, por su parte, requiere la acción coordinada
de dos proteínas: la miosina y la actina.
• Función de transporte. El transporte de sustancias
El flagelo de los protozoos contiene proteínas con función
dentro del organismo es llevado a cabo por algunas
contráctil que permiten su movimiento.
proteínas. Por ejemplo, las de la membrana celular

OManny Rodriguez
que estudiamos en el capítulo 3 facilitan el pasaje de
moléculas específicas a través de ella, la hemoglobi-
na y la mioglobina que cumplen una función simi-
In/11901TE
lar de transporte de oxígeno y dióxido de carbono
en la sangre y los músculos, respectivamente, y las
lipoproteínas del plasma sanguíneo, encargadas del
transporte de los lípidos.
• Función homeostática. Algunas proteínas regulan los
cambios de pH de la sangre y de las células, y ayudan
de este modo a mantenerlo constante. Además, con-
trolan la proporción de agua en el plasma, la parte
líquida de la sangre.

La mioglobina almacena el oxígeno de los músculos y le da color


• Función de reserva y nutrición. Algunas proteínas
constituyen la reserva de aminoácidos que alimenta
al embrión durante su desarrollo, por ejemplo, las del
endosperma de las semillas y la ovoalbúmina de la
clara del huevo. La caseína y la lactoalbúmina de la
leche también pertenecen a este grupo.
• Función enzimática. Ciertas proteínas, las enzimas,
tienen la capacidad de acelerar la velocidad de las
reacciones químicas que se producen en la célula.
Por ejemplo, la pepsina y la lipasa son enzimas que
actúan sobres los nutrientes durante la digestión per-
mitiendo que sean absorbidos por el intestino. La pri-
La pulpa blanca en el interior del coco es el endosperma, que
mera actúa sobre las proteínas y la segunda, sobre las
contiene las proteínas de reserva que nutrirán al embrión durante su grasas. En la página siguiente estudiaremos la acción
desarrollo. de las enzimas con mayor detalle.
• Función hormonal. Como vimos, las hormonas son
sustancias que se encargan de regular las funciones
del organismo. Actúan como mensajeros químicos
ejerciendo determinadas acciones en órganos espe-
cíficos. Muchas de ellas son proteínas, como la insuli-
na y el glucagón, la oxitocina y la tiroxina, de las que
hablamos en el capítulo 5.
• Función inmunológica (o de defensa). Incluye proteí-
nas que colaboran en la defensa del organismo ante
la agresión de agentes extraños. Las más importantes
son las inmunoglobulinas, proteínas que constituyen
los anticuerpos y son producidas por los glóbulos
blancos. Los anticuerpos actúan ante el ingreso de
agentes nocivos en el organismo, como bacterias o
Las lipasas y amilasas son enzimas secretadas por el páncreas que
virus, neutralizando y eliminándolos.
actúan sobre lípidos e hidratos de carbono en el intestino delgado.

Vale comprender .zolyj


C)Sebastian Kaulitzki

1. ¿Qué entendés por función en el contexto


del tema que estamos estudiando? Buscá
z otras dos acepciones de la palabra y escri-
bí tres oraciones en las que las utilices.
2. Preparé un cuadro sinóptico que resuma
OD Santillana SA Prohibida su fotocopia Ley 1L723

las funciones de las proteínas.


3. Resolvé las consignas. 01111".
.0. ..J
k
a) ¿Te resultó útil construir un 6. la
Aprender
a aprende -
cuadro sinóptico? ¿Por qué?
¿Y te gustó hacerlo?
b) Comparé tu cuadro con el de un
compañero o compañera. ¿Qué
Representación que muestra cómo es atacado un virus por ventajas tiene poder interactuar al
parte de moléculas de inmunoglobulinas, momento de resolver una actividad-

117
Los AMINOÁCIDOS Referencias
Y LAS PROTEÍNAS • oxigeno
• carbono
hidrógeno

L as proteínas, como otras moléculas complejas de los


'organismos vivos, están formadas por una serie de
• nitrógeno

unidades más pequeñas que se repiten a lo largo de su


estructura. Este tipo de moléculas se llaman polímeros,
MOMIO DE IN
y las unidades que los forman son los monómeros. Los
DIPÉPTIDO
monómeros que forman un polímero pueden ser dife-
rentes entre sí, pero todos pertenecen a un mismo tipo
de compuesto.
En el caso de las proteínas, los monómeros son los
aminoácidos que se unen (se polimerizan), formando LA SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS
cadenas largas donde se van ordenando en secuencias Una proteína, entonces, está formada por una cade-
diferentes. Se conocen alrededor de 150 aminoácidos na más o menos larga de aminoácidos. Desde 1943 se
distintos, pero solo unos 20 forman parte de las proteí- conocía que las proteínas estaban formadas por una ca-
nas de cualquier ser vivo. Algunos de estos aminoáci- dena de aminoácidos, y se pensaba que la secuencia te-
dos no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo nía una importancia especial. ¿Pero cuál era esa secuen-
tanto tienen que ser ingeridos con la dieta, y se llaman cia? Algunos científcos creían que los aminoácidos esta-
aminoácidos esenciales. ban ordenados en motivos repetitivos. Otros afirmaban
En el proceso de síntesis de las proteínas, el grupo que una proteína pura era una mezcla azarosa de mo-
amino (NH2) de un aminoácido se une con el grupo léculas similares. Fue unos veinte años después cuando
ácido (COOH) de otro mediante un enlace peptidico, y Frederick Sanger determinó la secuencia de aminoáci-
constituye un dipéptido. Las moléculas que contienen dos de la insulina y demostró que cada proteína tenía
más de diez aminoácidos se denominan polipéptidos. Se una secuencia precisa de animoácidos (no azarosa ni
consideran proteínas los polipéptidos que tienen más de repetitiva). Denominó a este patrón como las "huellas
cincuenta aminoácidos. dactilares" de cada proteína.

H
Los aminoácidos son moléculas orgánicas que
II Grupo ácido )
Grupo variable presentan un átomo de C unido a cuatro grupos
de átomos. Solo el grupo variable R cambia de
Grupo amino N H2 uno a otro aminoácido.

Enlace peptidico

O O o o
II
2
—CH—C—OH + H— NH—CH—C—OH —> N2H —CH—C—NH—CH — C—OH + H20

R1 R2 R1 R2 :9"

a
Aminoácido 1 Arn nokido 2 Dipéptido

En la formación del enlace peptidico intervienen los átomos destacados y se forman una cadena de aminoácidos y una molécula de agua.

118
LA ESTRUCTURA DE LAS se pliega y adquiere su estructura tridimensional, que
PROTEINAS le permitirá interactuar con otras moléculas y cumplir
Ya sabemos que una proteína, entonces, está for- con su función específica. Solo entonces estaremos en
mada por una cadena de aminoácidos ordenados se- presencia de una proteína. Si cambia la secuencia, se
gún un patrón. Pero no quedan simplemente como una formará otra proteína, con otra estructura y diferente
hilera o cadena desplegada en el espacio. Las cadenas función.
polipeptídicas adoptan diferentes formas o configura- Una proteína puede tener en su configuración has-
ciones, que dependen de los aminoácidos que las in- ta cuatro niveles de organización sucesivos: estructura
tegran. Entonces, una vez que se forma, el polipéptido primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

Estructura primaria: es la secuencia lineal de los aminoácidos


que forman la proteína. Está dada por la clase de aminoácido
que participa de cada proteína y el orden en el que se dispo-
ne en la cadena y se determina genéticamente, como veremos
luego. Las propiedades de la proteína dependen del número y
el orden o secuencia en que se enlazan los aminoácidos pre-
sentes. Si hay un cambio en la estructura primaria de una pro-
teína, esta será diferente y no cumplirá su función biológica.

TTrre, Estructura secundaria: cuando se va formando la cadena,


los aminoácidos interactúan entre sí. Se unen por medio de
enlaces químicos y las cadenas polipetídicas se pliegan y lo-
gran una disposición espacial estable. De esta manera, pueden
constituir dos posibles conformaciones o estructuras: la a-héli-
ce (como un espiral similar al cable de un teléfono) y la 3-hoja
plegada (como una acordeón).

Estructura terciaria: se forma por plegamientos de la estruc-


tura secundaria. Para formarla, interactúan los grupos R de los
aminoácidos. La estructura terciaria puede tomar una forma
globular o fibrosa, como veremos más adelante. Las proteínas
con estructura terciaria son las que realizan la mayoría de las
funciones biológicas.

Estructura cuaternaria: en muchos casos se combinan y se


interconectan varias cadenas polipeptídicas con estructu-
ra terciaria o subunidades y forman un complejo proteico. Se
los llama multímeros y su denominación depende del número
de cadenas que lo formen. Por ejemplo, la hemoglobina es un
tetrárriéro, porque está formada por cuatro cadenas proteicas
con estructura terciaria.

119
LA CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
n la página 116 hablamos de las diferentes funciones que cumplen las proteínas. Ahora veremos que existen otros
criterios que nos permiten clasificarlas.
/— Las proteínas fibrosas cumplen una función es-

tructural y proporcionan elasticidad y resistencia


Colágeno )
mecánica a las células. Las principales proteínas fi-
brosas son: colágeno, queratina, elastina, fibrinógeno,
miosina, actina, y fibroína. Sus cadenas forman filamentos
largos, generalmente ordenados de forma paralela a lo largo de
un eje. Forman parte de tejidos y estructuras de sostén o protección.
PROTEÍNAS Son insolubles en agua.
IIBROSAS El colágeno, por ejemplo, forma parte de tendones, cartílagos y hue-
sos. Forma una triple hélice muy resistente, pero con poca ca-
pacidad de estirarse.
La fibras elásticas que permiten a ciertas partes del
organismo, como la piel, el útero o los vasos san-
POR SU guíneos, estirarse y luego recuperar su forma están
ESTRUCTURA O compuestas por un núcleo de elastina que se apoya
CONIORM4C1O1 en microfibrillas de fibrilina, dos proteínas fibrosas. Am- Fibrilina )
bas tienen una estructura más "desordenada" que el coláge-
no, con enlaces cruzados. Esto hace que las redes de
elastina puedan alargarse y acortarse cuando son sometidas a esfuerzo.

Las proteínas globulares son transportadoras de otras moléculas, como


PROTEÍNAS J la albúmina y la hemoglobina, o regulan funciones celulares, como las

ClOIllbIRES hormonas proteicas y muchas enzimas. Son solubles en agua. Sus ca-
denas polipeptídicas se pliegan adoptando formas esféricas.

Las proteínas simples están compuestas solo por cadenas de


?, PROTEÍNAS aminoácidos; es el caso del colágeno. No requieren la presen-
r simms cia de otros componentes químicos para cumplir su función.

POR SU Las proteínas conjugadas son las que, además de ami-


noácidos, contienen grupos prostéticos, moléculas no
COMPOSICION
proteicas, imprescindibles para que puedan cumplir
QUÍMICA
sus funciones. Por ejemplo, la hemoglobina es una
proteína globular conjugada, de estructura cuater-
PKOIEÍNAS nana, formada por una proteína llamada "globina"

(ANUDAS y un grupo prostético "hemo", que contiene hierro


(Fe). Gracias al grupo hemo, puede captar gases,
como el oxígeno, el dióxido de carbono, el monóxi-
do de carbono, y transportarlos a través de la sangre, a la
cual, además, le da su color. Hemoglobina )
.


• •

11111\1 0 MIDO •

La clara del huevo, rica


en proteínas, cambia UARAS BATIDAS
su apariencia y su color "A NIEVE"
cuando la cocinamos o
la batimos intensamente
("a nieve").
1100 CRUDO --
carlas y separarlas unas de otras mediante una técnica
LAS PROPIEDADES denominada electroforesis.
Las proteínas pueden inactivarse, o sea, perder su fun-
DE LAS PROTEÍNAS ción y sus propiedades, cuando se rompen las uniones
que le permitían mantener su conformación tridimensio-
na de las propiedades fundamentales de las pro- nal por acción del calor, cambios en el pH o por agitación

© Carol Yepes
teínas es la especificidad. ¿Qué significa esto? Que intensa. A este proceso se lo llama desnaturalización. Una
tienen una función determinada, diferente de la que tie- proteína desnaturalizada pierde sus estructu-
nen las demás. Las proteínas de membrana, por ejem- ras secundarias, terciaria y cuaternaria,
plo, permiten el paso de ciertas sustancias a través de la pero mantiene intacta su estructura
membrana de la célula. Pero el más sobresaliente es el primaria, los enlaces peptídicos en-
ejemplo de las enzimas, proteínas que no solo actúan tre los aminoácidos individuales se
sobre un sustrato específico, sino que además catalizan mantienen, por lo que pueden
un tipo de reacción determinada. recuperar su conformación tri-
Y también son específicas para una especie en parti- dimensional y su función bio-
cular. Sin embargo, en la naturaleza existen proteínas con lógica. Este proceso se llama
funciones similares en diferentes especies que se deno- renaturalización.
minan homólogas. Un ejemplo es el de la insulina; du-
rante mucho tiempo se utilizó en humanos la insulina
porcina para tratamiento de la diabetes. La secuencia de
La queratina del pelo se
aminoácidos de las proteínas homólogas presenta regio-
desnaturaliza por el calor
nes estables, que no varían, y regiones variables, que pre- cuando "planchamos" el pelo
sentan distintos aminoácidos en las diferentes especies. y por eso queda lacio.
La comparación de proteínas homólogas es importante -
para los estudios evolutivos, ya que permite hallar relacio-
nes de parentesco entre las especies con gran exactitud.
Santillana SA Prohibida su fotocopia Ley 11723

Tienen la capacidad de comportarse como regulado-


res del pH por su carácter anfótero, es decir que pueden 4. Relee el texto de esta página y contestá
actuar como ácidos o álcalis según la sustancia con la las preguntas:
que reacciona. a) ¿En qué sentido son específicas las
Las proteínas son moléculas con carga eléctrica. La proteínas?
carga depende del contenido de aminoácidos, que de- b) ¿Qué es un regulador de pH?
terminan la carga neta. Esta propiedad les permite mi- C) ¿Qué significa desnaturalizar?
grar en un campo eléctrico hacia el polo positivo o el d) ¿Qué agentes externos pueden producir
negativo, según su carga, y se aprovecha para identifi- la desnaturalización de las proteínas?

121
RESOLUCIÓN DE
problemas a) ¿Cómo organizarías la información para ela-
borar la línea de tiempo? ¿Qué datos tenés
5. Imaginate que este año tu escuela trabajará con que tener en cuenta para decidir su longitud
un proyecto anual que tiene la historia como hilo y sus divisiones?
conductor. Todos los profesores propondrán tra- b) ¿Cómo describirías la investigación en torno
bajos relacionados con la historia. La profesora a las proteínas? ¿Podrías decir que los resulta-
de Biología de 3.° propuso que realicen una in- dos alcanzados son producto de la suerte de
vestigación acerca de la historia de las proteínas. un investigador? Escribí un texto en el que se
Todos trajeron el material que encontraron y ella explique el proceso de obtener nuevos cono-
distribuyó a los alumnos en grupos para que or- cimientos en ciencia usando ejemplos de los
ganicen la información disponible en una línea de "papelitos" que juntaron los chicos.

L
tiempo. Tu grupo posee la siguiente información: C) ¿Qué otro acontecimiento incluirías en la li-
nea de tiempo? ¿Por qué?
d) Hacé un bosquejo de tu línea de tiempo

L
A partir de 1930, con la nueva técnica de difracción de
X, se pudo estudiar más íntimamente la estructura usando papel afiche y marcadores. Incluí los
de las proteínas. datos de los "papelitos" y también los que vos
hayas agregado luego.
I
En 1820, el químico y farmacéutico francés Henri Bra-
connot calentó gelatina con un ácido y obtuvo una sus- 6. Cuando creas que tu trabajo está termi- (f.
tancia dulce y cristalina, con alto contenido de nitróge- nado, te proponemos que, con algunos Con TIC
no, al que llamó glicina. Fue el primer aminoácido que se ~MI
compañeros y compañeras, creen cola-
obtuvo en el laboratorio. Poco después, obtuvo la leucina
por degradación de tejido muscular. borativamente una línea de tiempo en formato digi-
-J
tal. Pueden usar un programa como Tiki toki u otro
que les resulte útil.
En 1958, el bioquímico británico Frederick Sanger de-
terminó por primera vez la secuencia completa de ami-
7. Los chicos de otro 3.° calentaron leche y cuando
noácidos de una proteína: la insulina. Ese mismo ario los
químicos británicos Max Perutz y John Kendrew resolvie-
estaba a punto de hervir le agregaron vinagre (un
ron, respectivamente, la estructura tridimensional de la ácido). Cuando se enfrió, la colaron y en el co-
hemoglobina y la mioglobina. lador les quedó una masa que se podía modelar,
como un "plástico" blando.
a) ¿En qué se relaciona lo que observaron los
En 1901, el químico alemán Emil Fischer determinó
chicos con las "sustancias coagulables" de las
cómo se formaba el enlace peptídico y logró unir dos
que se hablaba en el siglo xviii? ¿Qué parte de
moléculas de glicina. En 1907 sintetizó una cadena de 18
aminoácidos a la que llamó péptido. la leche produjo este efecto?
b) ¿Qué agentes externos produjeron ese cam-
bio en la leche? Explicalo considerando la es-
En el siglo cvin, los químicos observaron que al calen-
tructura y las propiedades de las proteínas.
tar clara de huevo pasaba del estado líquido al sólido, ¡al
Elegí cómo re
revés del resto de las sustancias! En 1777 las sustancias
"coagulables" al ser calentadas fueron bautizadas como
El Escribí un texto breve.
albúminas por el químico francés Pierre-Joseph Macquer. O Conversalo con un compañero.

8. Respondé las consignas.


En julio de 1838, el químico sueco Jóns Jakob Ber- a) ¿Cuál es para vos la ventaja de hacer Aprender
a aprender
zelius le escribió al químico holandés Gerardus Mulder: una línea de tiempo? ¿En qué otros
"El nombre proteína que propongo para el óxido orgánico
casos vinculados con la Biología la usarías?
de la fibrina y de la albúmina deriva de la palabra griega
protas, porque parece ser la sustancia primaria o principal b) ¿Hubo diferencias entre hacerla en papel y
de la nutrición animal". En 1839, Mulder logró establecer la por medio de un programa digital? ¿Con qué
fórmula química general de las proteínas. método obtuviste mejores resultados? ¿Por
qué?
r, 41>

valor biológico que permite determinar si una proteí-


LAS PROTEÍNAS Y LA na es de alta calidad, de acuerdo con los aminoácidos
esenciales que contiene. Determinando este índice, lle-
NUTRICIÓN gamos a la conclusión de que las proteínas de mayor
valor biológico son las contenidas en la leche materna
Va hemos hablado bastante de la función de las pro- y en los huevos. Les siguen las de la carne, el pescado y
teínas en los seres vivos. Sabemos que sin ellas no los lácteos. Las de origen vegetal son menos completas
podemos vivir, son imprescindibles en la etapa del cre- que las de origen animal, ya que en general les faltan al-
cimiento y luego las necesitamos para reparar tejidos y gunos de los aminoácidos esenciales. Lo mejor para una
mantener la estructura y el funcionamiento del orga- buena nutrición es mezclarlas entre sí o con otras de
nismo. origen animal. Por ejemplo, es bueno consumir legum-
Vimos que las proteínas están formadas por cadenas bres mezcladas con cereales; frutos secos con arroz; o
de aminoácidos, que pueden ser esenciales y no esen- leche con cereales. En el caso de las dietas vegetarianas,
ciales. Los esenciales son aquellos que no son elabora- el consumo de todo tipo de vegetales y, en lo posible, el
dos por nuestro organismo y deben incorporarse obli- agregado de lácteos y huevo es una manera de obtener
gatoriamente a través de la dieta. cantidades suficiente de aminoácidos esenciales.
Queda claro entonces que la forma de incorporar La ingesta proteica recomendada para un ser huma-
proteínas en nuestro organismo es a través de los ali- no adulto es de 0,8 g de proteína por kilogramo de peso
mentos que ingerimos. Pero, como vimos, nuestro orga- corporal por día. Y los niños deben consumir aún más:
nismo no puede aprovechar las proteínas que ingerimos 1,6 g por kilogramo de peso corporal por día.
tal como están. Durante la digestión se las reduce a ami- Una dieta deficiente en proteínas afecta la salud, en
noácidos que se absorben en el intestino especial en la etapa del crecimiento. Pro-
y se utilizan luego para sintetizar duce, por ejemplo, disminución de
las proteínas propias del or- la masa muscular, metabolis-
ganismo. mo lento, bajo rendimien-
Tenemos que te- to físico e intelectual,
ner en cuenta que fatiga y deterioro
no todas las pro- general del organis-
teínas que ingeri- mo. En casos seve-
mos con los ali- ros puede afectar
mentos tienen la también al siste-
misma "calidad". ma inmunitario.
Podemos decir Un consumo exa-
que una proteína gerado de proteínas
es más completa tampoco es bueno
cuando tiene la mayor para la salud, ya que
cantidad de aminoácidos Lo ideal es incorpolar todo tipo de
pueden alterar el equilibrio
esenciales posible y en las alimentos a la dieta para asegurar del metabolismo. Por lo tanto,
proporciones correctas. Se puede que todos los nutrientes estén lo ideal es consumir una dieta ba-
calcular un índice llamado representados adecuadamente. lanceada en proteínas.

Vale comprender
9. Escribí un texto de por lo menos cinco rengtb- 10.Sobre la base de lo que leíste, elaborá un
nes sobre la base de la fotografía de esta pági- menú diario para una persona que come de
na en el que comentes el tema de las proteí- todo y para una que es vegetariana.
nas y la nutrición.
---,~~1111.11.111111111i

LAS ENZIMAS !I

La novedosa fórmula de ENZIMAX


combina enzimas bionaturales y
s probable que el término enzima te resulte cono- componentes activos biodegradables. Algunos jabones para lavar la
cido, ya que lo mencionamos varias veces en este ropa incorporan enzimas que
mejoran el proceso de lavado.
libro. Pero ¿conocés enzimas que utilices en tu vida co-
tidiana? En la actualidad, las industrias las utilizan en la
fabricación de diversos productos. Por ejemplo, los jabo- hace posible que la enzi-
nes para lavar la ropa o los detergentes líquidos contie- ma cumpla su función. El
nen enzimas microbianas que degradan los componen- receptor para un sustrato
tes de las manchas. determinado se encuen-
En las reacciones químicas que ocurren en un ser vivo tra en un lugar específico
participan enzimas, un tipo particular de proteínas que fa- de la enzima, denomi-
brican las células y cuya intervención en el metabolismo nado sitio activo. Al re-
es fundamental para permitir un funcionamiento eficien- conocer el sustrato, se
te del organismo. Su función, como te dijimos antes, es la constituye un complejo enzima-sustrato y se acelera la
de acelerar (catalizar) las reacciones químicas. reacción química. El sitio activo es el responsable de la
especificidad de la enzima, y solo podrá unirse a un sus-
LA ACCIÓN DE LAS ENZIMAS trato que tenga la misma forma que el sitio activo. Por
La forma de las proteínas tiene, en muchos casos, gran esa especificidad, hay tantas enzimas como reacciones
importancia para su función. Un ejemplo que pone de diferentes ocurren en las células.
manifiesto esta característica es el modo de acción de las Como resultado de la reacción, el sustrato se con-
enzimas. Cada tipo de enzima (E) actúa específicamente vierte en el producto, que se separa de la enzima al fi-
sobre otra molécula (o ion), denominado sustrato (S), es nalizar el proceso. En algunos casos, la enzima puede,
decir que cada enzima es específica para cada sustrato y por ejemplo, acelerar la degradación del sustrato en dos
reacción. La sacarasa, por ejemplo, cataliza únicamente la moléculas, los productos de la reacción. En otros, las en-
ruptura de la sacarosa en glucosa y fructosa, y es incapaz zimas aceleran la unión de sustancias. Una vez finaliza-
de intervenir en otra reacción química. da la reacción, la enzima se recupera y puede volver a
Cada enzima tiene una forma particular que "enca- actuar. Si la molécula enzimática pierde su forma tridi-
ja" exactamente con su sustrato y permite, entonces, el mensional, no puede reconocer al sustrato y, por lo tan-
reconocimiento espacial entre la enzima y el sustrato, y to, no puede cumplir su función.

GLUCÓGENO Producto
Sustrato
(sacarosa)
UCÓGINO
GLUCÓGENO INIIIASA i Fructosa Glucosa
fOSRIIILASA Sitio activo

Cuando baja la glucemia, la a


hormona glucagón promueve Complejo 1
el paso de glucógeno a glucosa. enzima-sustrato
Cuando la glucemia sube,
qnnt illana SA

la insulina provoca el efecto


contrario. En estas reacciones
Reacción enzima-sustrato.
actúan enzimas especificas.
„.,
VALE
DETERMINAR LAS VARIABLES
hacer CIENCI
DE UN EXPERIMENTO
Veamos una experiencia que se realizó con enzimas he-
Azúcar
páticas (repasá el esquema de la actividad enzimática en el
hígado de la página anterior). G-fosforilasa
a a

Activida d enzimática
• ¿Es importante que la cantidad de glucosa administrada
se mantenga fija? ¿Por qué?
• ¿Qué es lo que varía en el tiempo luego de la administra-
ción de glucosa? G-sintetasa

Fara comprobar el metabolismo del glucógeno hepático se admi-


nistró una cantidad fija de glucosa a animales de laboratorio. Luego,
se determinó la actividad de doe enzimas que intervienen en el me- O 2 4 6 8
tabolismo de la glucosa: la glucógeno sintetasa y la glucógeno fos- Tiempo (minutos)
forilasa, en varios momentos luego de la administración.

Una variable es todo factor que influye en el resultado de un experimento y puede tomar valo-
res diferentes. La variable independiente es el factor que va cambiando el investigador para obte-
ner diferentes resultados. La variable dependiente es el resultado que medimos durante el expe-
rimento, y sus valores dependerán de los cambios en la variable independiente. Además, existen
variables fijas que se mantienen constantes durante todo el experimento para que no afecten el
resultado a medir. En un gráfico, generalmente, la variable independiente se grafica en el eje X y la
dependiente en el eje Y.

Seguimos con las variables


HORA DE HACER CIENCIA • En grupos, piensen cuáles
serían las variables depen-
dientes e independientes si
1 1. En grupos, analicen los resultados del siguiente experimento e identi-
diseñaran un experimento
fiquen las variables independientes, dependientes y fijas.
para investigar cómo influ-
Se quiere determinar el efecto de la adrenalina sobre las enzimas
yen las tres hormonas (adre-
del hígado: glucógeno sintetasa y glucógeno fosforilasa. Se utiliza un
nalina, insulina y glucagón)
grupo de ratones a los que se les administra una cantidad fija de adre-
sobre el metabolismo del
nalina y otro grupo control a los que no se les administra adrenalina.
glucógeno hepático.
Se determina la concentración de ambas enzimas a los 15 min y la de
Compartan los diseños con
glucógeno a los 30 minutos.
el resto de la clase.
Grupo con
Determinación Grupo control Diferencia • Elaboren una pequeña pre-
adrenalina
Glucógeno sintetasa sentación para explicar qué
49,4 32,6 -16,8
(pmoles/g) es una variable y cómo se
+I)Santillana SA Prohibida su fot

Glucógeno fosforilasa clasifican, utilizando como


240 450 +210
(pmoles/g)
ejemplos todos las experien-
Glucógeno (pmoles/g) 1,55 ' T,51 -1,04
cias que aparecen en esta
a) ¿Qué proceso promueve la adrenalina en este caso? (recuerden página.
lo que estudiaron respecto de la "reacción de huida").
b) Realicen un gráfico con los datos de la tabla.

i$25
ME i
edb

' ••••

pregu ,

Desde la Antigüedad se consideraba


que las leyes que rigen la
Son especiales las químicay la física
no eran aplicables a los
seres vivos. Se pen-
reacciones que ocurren saba que lo_s procesos biológicos
requerían
en los organismos vivos una "fuerza vital" para _producirse. Esta
idea, ilamacta vitalismo, significaba que las
sustancias propias de los seres vivos,
las
sustancias orgánicas, eran totalmente di-
ferentes de las inorgánicas, porque lo "no
vivo" no podía general algo "vivo".

En 1828, el químico alemán Friedrich


Wóhler logró sintetizar urea, una sustan-
cia presente en los seres vivos, a partir
de una sustancia inorgánica, el cianato de
amonio. Fue un argumento muy importante
en contra del vitalismo. Pero este hecho no En 1897, otro químico alemán, Edward
alcanzó para derrotarlo. Buchner, logró desterrar definitivamente
el vitalismo de los laboratorios.
Buchner
trabajaba sobre la fermentación alcohóli-
ca, un proceso biológico por el cual se for-
man alcohol y dióxido de carbono
a partir
de azúcar. Es lo que ocurre, por ejemplo,
cuando el jugo de uva se transforma en
vino. Hasta ese momento los científicos
sostenían que solo era posible que se pro-
dujera en presencia de células vivas, ya que
requería ese "principio vital" del que todos
A la sustancia extraída de las leva- hablaban. Buchner, sin embargo, quería de-
duras, que era capaz de producir fermen- mostrar lo contrario. Mató las levaduras
enzima, y se
tación, se le dio el nombre de que producen la fermentación en la natu-
demostró que esta reacción respondía ni raleza, extrajo el contenido de las células
más ni menos que a las leyes de la química, y con él logró producir la fermentación de

igual que las demás reacciones que ocu- diferentes azúcares, ¡sin la presencia de le-
vaduras vivas!
rren en el Universo. Y, en general, que las
reacciones que ocurren en los seres vivos
pueden ser estudiadas y entendidas como
todas las demás, porque no encierran nin-
gún misterioso "principio vital" al que los
este
científicos no podrían acceder. For
hallazgo se le concedió el Premio Nobel de
Química en 1907
PENSAMIENTO
crítico
LAS PROTEÍNAS Y
12. Para combatir el exceso de peso, real o ima-
LA INFORMACIÓN ginario, muchas personas recurren a diversas
dietas especiales que prometen alcanzar el
GENÉTICA objetivo de bajar de peso de forma rápida y
con poco esfuerzo. Y muchas veces lo ha-

C orno vimos, las proteínas son específicas de cada


especie y se sintetizan en cada ser vivo a partir de
cen por su cuenta, sin consultar con un mé-
dico. Leé este texto y resolvé las consignas.
los aminoácidos que este obtiene de los alimentos.
Ahora te estarás preguntando, ¿de dónde obtiene la En los años sesenta del siglo xx se hizo
célula la "receta" para combinar los aminoácidos y fabri- muy popular en el tratamiento de la obesi-
car una proteína? ¿Cómo sabe qué proteína debe sinte- dad la dieta hiperproteica. En este plan ali-
mentario se consumen mucho más de 100 g
tizar? ¿Cómo hace la célula para enlazar los aminoáci-
diarios de proteínas; esto es de tres a cinco
dos en el orden correcto? Evidentemente, hay "algo" que veces más que lo recomendado. Se permite
debe guiar el proceso de síntesis de proteínas: el ácido el consumo de alimentos ricos en proteínas,
desoxirribonucleico o ADN. como carnes y huevo, y se reducen los hi-
dratos de carbono al máximo, lo mismo que
El ADN es el material genético presente en cada cé-
las frutas y verduras. Esto produce una acu-
lula y cuenta con toda la información necesaria para mulación de ácidos en el organismo, que en
producir todas y cada una de las proteínas que esa cé- principio disminuye el apetito, pero a la larga
lula, y por lo tanto el organismo completo, necesita para produce trastornos como disminución de la
masa ósea y muscular y una sobrecarga he-
cumplir su función.
pática y renal.
En el próximo capítulo estudiaremos en profundidad El adelgazamiento es rápido, pero tiene
las características y funciones del material genético. Por alto riesgo de "efecto rebote" luego de dejar
la dieta porque el descenso de peso se debe
ahora nos alcanza con saber que las células utilizan mo-
más a la pérdida de agua que a la de grasa.
léculas especializadas para traducir a proteínas la infor-
mación incluida en el ADN, y para combinar los aminoá- Fuente: https://bit.ly/2PdJZUF.
cidos para formar las proteínas adecuadas.
Estas "instrucciones genéticas" son muy precisas y el
proceso de traducción es casi exacto, incluso existe un a) Si tuvieras que recomendarle a alguien
sistema de reparación de los posibles errores que sur- que necesita perder peso una dieta, ¿te
jan durante la lectura del código genético. Por eso, por decidirías por una dieta balanceada con
ejemplo, todas las moléculas de la proteína insulina que adecuada cantidad de todos los nutrien-
se forman en un organismo son idénticas. Sin embargo, tes o por una dieta hiperproteica? ¿Por
a veces puede ocurrir una falla en el código genético y qué? Escribí un argumento para cada
se producen proteínas defectuosas que provocan enfer- opción.
medades. b) Aunque no existen suficientes estudios
que avalen científicamente la seguridad
y eficacia de las dietas hiperproteicas,
muchas personas las siguen eligiendo,
¿por qué pensás que ocurre esto?
o En el núcleo de cada célula
C) Organicen con toda la clase un debate
se encuentra el material
genético (ADN) que puede sobre el tema de las dietas para adelga-
llana SA Prohibid

estar condensado como en zar. Repartan los temas de modo que


este caso o desplegado, según estén representadas una diversidad de
la etapa en que se encuentra la opiniones, que incluya alguna a favor y
división celular.
alguna en contra de las dietas hiperpro-
teicas.
LAS PROTEÍNAS Y EL FENOTIPO
1 color del pelo, los ojos o la piel, la forma y el ta- duciendo proteínas. Como veremos en el capítulo si-
maño del cuerpo son algunas cualidades físicas ob- guiente, solo una parte se traduce en proteínas, y eso
servables en un ser humano. También existen caracte- determina las características internas y externas de un
rísticas internas, más difíciles de evidenciar, como los individuo, lo que llamamos fenotipo.
procesos biológicos y químicos que ocurren en nuestro En 1997 se comenzó a utilizar el término proteómica
interior. Lo mismo ocurre en todos los seres vivos. para definir el estudio de todo el conjunto de las pro-
Como dijimos, en todos los organismos existe un teínas de un individuo, tejido o célula concreta y la in-
"manual de instrucciones" contenido en las moléculas teracción entre las proteínas de un sistema. Es un con-
de ADN que forman los genes. El conjunto de todos cepto similar al de genómica, acuñado antes para refe-
los genes de un individuo se llama genotipo. Las "ins- rirse al estudio del conjunto de genes de un organismo.
trucciones" contenidas en el genotipo determinan la Analizando el conjunto de proteínas o proteoma se
secuencia de aminoácidos que formarán cada una de puede ver la evolución de un conjunto de proteínas a lo
las proteínas de ese organismo. Sin embargo, no toda largo del tiempo y también comparar lo que ocurre con
la información contenida en los genes se expresa pro- ellas en distintas situaciones, como estado de salud y
de enfermedad o de estrés, qué proteínas se sintetizan,
degradan o activan cuando el sistema está expuesto a
condiciones diferentes. El desarrollo de nuevas técnicas
de análisis ha permitido la aparición de esta nueva rama
de la biología, que tiene especial aplicación en la indus-
tria farmacéutica, el diagnóstico molecular y la medici-
na personalizada.
Cuando los mecanismos de control celular que evi-
tan los errores en la transmisión de la información fa-
llan se puede generar una alteración en la secuencia de
aminoácidos y, por lo tanto, una variación en la proteí-
na formada. Esto afectará el fenotipo del organismo y,
en algunos casos, se traducirá en enfermedades congé-
nitas, de nacimiento.

Dos hermanos pueden tener un conjunto de información


genética (genotipo) con muchas coincidencias, pero una
expresión de caracteres (fenotipo) que marca la diferencia.
Las características internas
y externas de cada especie
perduran en el tiempo porque
se conservan en el material
genético de cada una y se
expresan mediante la síntesis
de las proteínas.

Un caso es el de la diabetes tipo 1, producida por la Otras veces, la proteína directamente no se fabrica
falla en la síntesis de la hormona insulina, como estu- debido a un gen defectuoso, como ocurre en la fenilce-
diamos en el capítulo 5. Otro ejemplo es el de la he- tonuria. Se trata de una enfermedad hereditaria que se
moglobina. Como vimos, es una proteína que está con- produce por la falta de síntesis de una enzima que ac-
tenida en los glóbulos rojos de la sangre y su función túa en la descomposición de un aminoácido determi-
es transportar oxígeno hacia los tejidos. En las personas nado, la fenilalanina. Cuando este aminoácido se acu-
que sufren una enfermedad hereditaria denominada ta- mula en el organismo, produce daños irreversibles en el
lasemia, su síntesis se ve afectada, lo cual genera una cerebro.La falta de la enzima se detecta al momento del
hemoglobina anormal y una estructura deforme de los nacimiento mediante un análisis sanguíneo de rutina
glóbulos rojos. De este modo, no puede realizar su fun- que se hace a todos los recién nacidos, y de este modo
ción de transporte de forma adecuada y, en muchos ca- se puede prevenir la enfermedad realizando una dieta
sos, se produce ruptura de los glóbulos rojos. exenta de fenilalanina.

13. Junto con un compañero o compañera, elijan un tema de este ca-


pítulo por el que se hayan interesado en especial. ¿Pudieron poner-
se de acuerdo fácilmente?
14. En forma individual, cada uno de ustedesfredacte un resumen de

h7J
las ideas principales del tema que eligieron, que incluya una re-
flexión personal de por qué les interesó en especial.
15. Analicen ahora en forma conjunta los resúmenes que realizaron por Airija
separado. ¿Coinciden en la elección de las ideas principales? Si no Audiorresum
fuera así, pónganse de acuerdo en qué puntos en común pueden II "III
Autoevalua ci¿
en

tomar para realizar un resumen único.


16. Decidan con qué podrían ilustrar el resumen. Trabajen juntos para lo-
grar una adecuada representación gráfica ni tema, ya sea en papel o Buscalos en el
en formato digital. Puede ser un gráfico, un esquema o un dibujo.
17. Reúnan resumen e ilustración en un único archivo y preparen una
"biblioteca de proteínas" con los trabajos de toda la clase.

129
infor mación genética

La información genética se
transmite de generación en
generación a través de una
EL ADN
macromolécula contenida en

L
todas las células: el ADN.
os seres vivos —como vimos en el capítulo anterior— sintetizamos nuestras pro-
teínas a partir de las "instrucciones" presentes en el material genético o ADN.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una biomolécula muy importante: con-
tiene toda la información que un ser vivo necesita para funcionar y, además, la
transmite de generación en generación. Pero ¿dónde se localiza y cómo se dispo-
ne en nuestro cuerpo? Como viste en arios anteriores, el ADN se encuentra dentro
de las células, tanto en los organismos procariontes como en los eucariontes.
Todas las células de los organismos eucariontes, como las plantas o los anima-
les, contienen el ADN dentro del núcleo celular. En el momento de la división ce-
lular, este ADN se organiza formando cromosomas. Ahora bien, no todas las espe-
cies tienen la misma cantidad de cromosomas; por ejemplo, la mosca de la fruta
tiene solo 8 y la papa, 48. La cantidad de cromosomas, entonces, es característica
de cada especie.
Los seres humanos tenemos 46 cromosomas ordenados en 23 pares: 22 pares
Santillana S.'

se denominan autosómicos y 1, sexual. Cada individuo hereda 23 cromosomas


del padre y 23 de la madre, y así se forman un conjunto de 46 cromosomas que
poseen la información genética completa, transmitida desde ambos progenitores.

130
(‘ El conocimiento del genoma no autoriza a nadie
a estigmatizar a las personas como resultado
irreversible de lo que ordenan sus genes"
Alberto Kornblihtt (n 1954)
Biologo molecular argentino, director del Instituto de Fisiología,
Biología Molecular y Neurociencias del Contcet-UBA ; •

Cada cromosoma está formado por cientos o miles A su vez, esta investigación reveló un dato crucial:
de genes. Un gen es una porción de ADN que contiene que los seres humanos somos genéticamente muy se-
la información necesaria para la síntesis de una proteína. mejantes, compartimos el 99,9% del genoma y solo nos
El conjunto de los genes de todos los cromosomas de diferenciamos en el 0,01%, por lo cual no existe base ge-
un individuo o de una especie, es decir, el total de su in- nética para el concepto de "raza".
formación genética, se conoce como genoma. El mapa genético de un individuo se puede visualizar
La información contenida en los genes está escrita y estudiar mediante el cariotipo, que es la imagen de la
en un lenguaje particular: el código genético. Es la "cla- dotación completa de cromosomas. Para obtener el ca-
ve" para leer la secuencia de nucleótidos del ADN y ex- riotipo, se toman los glóbulos blancos de una muestra
presarlos en aminoácidos de una proteína. Este código de sangre y se someten a un tratamiento específico que
tiene ciertas reglas que se respetan durante su traduc- permite fijar los cromosomas en la etapa de metafase
ción y que veremos más adelante. de la división celular. El material se tiñe y se fotografía.
Entre 1990 y 2003 se desarrolló el proyecto Genoma Las imágenes obtenidas de los cromosomas se recortan,
Humano, que logró descifrarlo totalmente. Se supo en- se identifican por el tamaño y por el patrón de bandas
tonces que contiene cerca de 23.000 genes, muchos me- que presentan, y se ordenan de a pares. De este modo,
nos de los que en un principio se esperaba hallar. Tenien- el cariotipo es una herramienta que permite analizar el
do en cuenta que, por ejemplo, la mosca de la fruta tiene tamaño, la cantidad y la forma de los cromosomas para
unos 14.000 genes y el trigo 100.000, quedó claro que no detectar alteraciones y enfermedades genéticas. Por
existe una relación directa entre la cantidad de genes y la ejemplo, el síndrome de Down es una trisomía del par
complejidad de un organismo. 21: una anomalía en el número de cromosomas de ese
También se pudo comprobar que cada gen está impli- par (hay tres cromosomas en vez de dos).
cado en la síntesis de más de una proteína. Y que muchos
genes presentan secuencias de ADN no co-
dificantes, es decir, que no tienen in-
formación para sintetizar proteínas.
115 1f
/1
MDSLA DE EA ERUTA:
lil.DDD UNES )12 u 79} rl g

19 20
&a id
21 22
fl
Los cromosomas tienen forma y tamaño variables. Vistos en
el microscopio, aparece un punto de constricción denominado •
centrómero, que divide cada cromosoma en dos brazos. En este
cariotipo se observa trisomía del par 21 (síndrome de Down).
SEKIIUMANO:
TKILIIIIDOD UNES
WITS

131
C --C••••
H—C
\N C N C-H

Los ÁCIDOS NUCLEICOS Nucleótido

o
Base
nitrogenada

0= P-0—CH
1 ADN pertenece a un grupo de moléculas denomi- H
O
nadas ácidos nucleicos, presentes en todos los seres
Grupo
vivos. Los científicos asignaron ese nombre a un tipo de fosfato
OH OH
sustancias aisladas del núcleo de células, que poseían Azúcar
carácter ácido. Más tarde se corroboró que el ADN y otro
ácido nucleico, el ARN (ácido ribonucleico), intervienen ARN

en la transmisión de las características hereditarias y "di-


rigen" la síntesis de proteínas específicas que permiten o

que las células funcionen. Los dos ácidos se sintetizan


o
en el núcleo y son polímeros formados por cadenas de
NH
Uracilo
cientos o miles de unidades (monómeros) llamadas nu-
cleótidos y ordenadas en secuencias específicas.
Los nucleótidos son compuestos orgánicos forma-
dos básicamente por tres componentes: Citosina
1~1~
• un azúcar de cinco átomos de carbono, o pentosa;
• una base nitrogenada. Hay cinco diferentes: adenina
(A), guanina (G), citosina (C), timina (T) y uracilo (U);
Adenina
• un grupo fosfato, compuesto por fósforo y oxígeno. ~C.
Para formar el ácido nucleico, los nucleótidos, que
se diferencian por sus bases nitrogenadas, deben unirse J•41

entre sí. Esta unión se produce entre el grupo fosfato de .Guanina


amma
un nucleótido y el azúcar del siguiente.
Tanto el ADN como el ARN son polímeros formados
Estructura de los ácidos nucleicos.
por combinaciones de cuatro nucleótidos específicos.
Sin embargo, presentan diferencias tanto en sus compo- cadenas o hebras de nucleótidos, mientras que el ARN
nentes como en su estructura y su función biológica. El presenta solo una.
azúcar es desoxirribosa en el ADN y ribosa en el ARN. En Recordá que la estructura primaria de las proteínas
cuanto a las bases nitrogenadas, en ambos hay nucleó- está dada por su secuencia de aminoácidos, y es la se-
tidos con adenina, guanina y citosi- cuencia de nucleótidos en el ADN la que determina el
na, pero solo en el ADN hay nu- orden de los aminoácidos en una proteína, es decir, co-
cleótidos con timina, mientras difica la información genética para sintetizarla.
que el ARN utiliza en su lugar
nucleótidos con uracilo.
También se diferencian en Vale comprender <]tyi
su estructura. En principio
podemos decir que cada 1. Elabora tres preguntas que se puedan
molécula de ADN está responder con la información de las pá-
formada por dos largas ginas anteriores. Intercambialas con un
compañero o compañera y luego corrí-
o
janlas juntos. a

2. Relaciona mediante una oración estos


pares de términos:
Los ácidos nucleicos intervienen
a) Monómero y polímero.
en el almacenamiento y la
transmisión de la información b) Gen y genoma.
genética en todos los seres vivos. C) Cromosoma y cariotipo. o
pregunta Rosalind Franklin nació en
Londres en 1920. Estudió

e Qué forma tiene


Física y Química en la
Universidad ele Cambridge,
algo muy poco habitual para
La molécula de ADN las mujeres cíe la época, y
se doctoró en 1945. Se
especializó en una técnica
de estudio de materiales, la
cristalografía cíe rayos X.

LA CRISTALOGRAFÍA DE RAYOS X

Para ver objetos pequeños se utilizan ra-


diaciones electromagéticas adecuadas. Para
una célula, por ejemplo, alcanzan los foto-
nes y se utilizan los microscopios ópticos,
para un orgánulo celular se necesita una
radiación de menor longitud de onda, los Rayos X
electrones, y un microscopio electrónico. Y
para ver átomos, lo ideal son los rayos X. La
cristalografía de rayos x es una técnica de
estudio de materiales. Cuando se los hace
pasar por la molécula en estudio los rayos
son desviados por los electrones y cuando
se los fotografía se ve un patrón de difrac-
ción que indica la forma de la molécula.

Luego ele haber aprendido esta técnica con los mejores investiga-
dores de la época, Rosalind obtuvo una beca para trabajar en el King's
College de la Universidad de Londres. Allí trabajaban también James
Watson y Harry Crick, que estaban investigando la estructura del
ADN, y Maurice Wilkins que se encargaba de la cristalografía cíe rayos
X. Rosalind perfeccionó el trabajo de Wilkins y logró obtener una foto-
grafía excelente del ADN, la famosa "fotografía 51". Wilkins se la mos-
tró a Watson, sin conocimiento de Rosalind. For la forma de X que se
I bid asu folocopia Ley 11123

veía en el centro la foto sirvió para dejar en claro que se trataba de una
hélice, lo cual resultaba fundamental también para entender su función.
Rosalind, que no se llevaba bien con Wilkins, pronto cambió de lugar
ole trabajo, realizó otros importantes aportes en el estudio de las ma-
cromoléculas y finalmente murió muy joven, a los 37 años, en 1958.
Cuatro años más tarde, Watson, Crick y Wilkins recibieron el Premio
San t illana SA.

Nobel por el descubrimiento de la estructura del ADN, pero el funda-


mental aporte de Rosalind ni siquiera fue mencionado en sus discursos
de aceptación. l'asaron varios años para que los protagonistas recono-
cieran su importancia. For eso hoy su figura es un símbolo del trabajo
muchas veces silenciado de las científicas.
e e
1 e

Par de bases un modo muy específico, porque


LA Cadenas de ADN ) complementarias
existe una afinidad química entre
determinadas bases nitrogena-
ESTRUCTURA das. Las que tienen la capacidad
de unirse entre sí se denominan
DEL ADN bases complementarias. La ade-
nina siempre queda enfrentada

E l ADN, como dijimos, es una


macromolécula que dirige la
con la timina, y la guanina, con la
citosina.
síntesis de las proteínas necesarias De esta manera, la secuencia
para el funcionamiento de cada de bases nitrogenadas de una de
tipo de célula. Tanto la estructura las cadenas determina la secuen-
del ADN como su conformación cia de la otra. Esta última caracte-
en el espacio son muy particulares rística es muy importante porque
y están relacionadas con su fun- la secuencia de los nucleótidos
ción en los seres vivos. en cada cadena es la que va a
Cada molécula de ADN está determinar el orden de los ami-
constituida por dos largas cadenas Nucleótldo noácidos en una proteína.
de nucleótidos ubicadas en forma Ahora bien, solo existen cua-
paralela. Las dos cadenas se entre- tro nucleótidos distintos en la
cruzan y se enroscan tomando en molécula de ADN que se distin-
• D: desoxirribosa
el espacio una conformación de • P: grupo fosfato guen por sus bases nitrogenadas
doble hélice, como si fuera una es- A: adenina y ¡es aquí donde está la clave! Al
• G: guanina
calera caracol. • T. timina ordenarse en sucesión, pueden
La estructura de la molécula de • C: citosina hacerlo de muchísimas mane-
ADN como doble hélice fue postu- ras; la cantidad de variaciones es
lada por primera vez en 1953 por muy grande y sin duda es la res-
los científicos James Watson y Francis Crick (a partir de ponsable de la variedad de seres vivos. Es el orden es-
las investigaciones de Rosalind Franklin), lo que permitió pecífico de los nucleótidos del ADN el que determina el
comprender muchas de las funciones biológicas de esta código genético de cada organismo.
molécula. Como mencionamos anteriormente, esta larguísi-
Observá la imagen superior. Las pentosas, llamadas ma doble cadena de ADN se localiza en el núcleo de las
desoxirribosa (D), y los grupos fosfato (P) forman el es- células eucariotas. Esto es posible porque se une a un
queleto externo de la hélice, y las bases nitrogenadas se grupo de proteínas, las histonas, y adopta una organi-
disponen hacia el interior, como formando los escalones zación muy empaquetada, la cromatina, que luego, du-
de la escalera caracol. Las cadenas se mantienen unidas rante la división celular, se compacta aún más y forma
mediante enlaces que se establecen entre las bases ni- los cromosomas. De este modo, cada cromosoma está
trogenadas de ambas. La conexión entre los nucleótidos compuesto por una única molécula de ADN asociada a
de ambas cadenas no es casual, sino que se produce de proteínas.

El ADN se condensa
en varias etapas
sucesivas hasta formar
los cromosomas,
la forma más
condensada en que se
presenta,

134
VALE
CONSTRUIR Y USAR MODELOS hacer CIENCIA
• Observá estas fotos de tres modelos diferentes. ¿Qué
representan? ¿En qué características te fijaste para
darte cuenta? ¿Qué diferencias ves entre ellos?
• ¿Qué características de esta molécula podrías expli-
car con cada uno de estos modelos? ¿Cuál no está
representada?

Modelo original de
vivv, Watson y Crick.

Los modelos son representaciones artificiales de estructuras o procesos de


la realidad que se diseñan para comprender algún fenómeno o elemento de la
naturaleza. Deben representar por lo menos algunas de las características del
objeto o fenómeno que estamos estudiando y ser simples de entender.
Además, un modelo debe tener en cuenta ciertas condiciones para que los
resultados obtenidos puedan ser comparados con lo que ocurre en la naturaleza,
sean útiles para describir o explicar fenómenos, y se puedan predecir resultados.

Publicamos los resultados



HORA DE HACER CIENCIA Comunicar los resultados de una
experiencia o contar cómo se cons-
truye un modelo es fundamental en
3. Reúnanse en grupos para diseñar y construir un modelo de
el área de las ciencias, ya que pue-
ADN. de ser útil para otras personas que
1. 0 Recopilen la información que poseen acerca del tema. quieran realizar el mismo proceso.
Por ejemplo: ¿cuáles son las partes q4e componen el lijan cómo resolver:
ADN?, ¿qué forma tridimensional tiene?, ¿qué caracterís- O Realicen un informe escrito con
ticas particulares de esta molécula se deberían tener en
las instrucciones paso a paso.
0Santillana SA Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cuenta para construir un modelo correcto? O Armen una publicación con fo-
2.° Elijan los materiales. Pueden utilizar tubos de rollo de
tos de cada paso de la construc-
papel, cartones, cartulina, cinta adhesiva, cola plástica,
ción y pequeñas explicaciones.
escarbadientes, botones, plastilina, cable, piolín, marca-
O Hagan un video tutorial mostran-
dores de colores, etcétera.
do cómo se construye y contán-
3.° Construyan su modelo de ADN y, luege7 expónganlo en
dolo al mismo tiempo.
la clase.
4.° Comparen los modelos presentados por cada grupo y,
entre todos, debatan cuál les parece que representa
mejor la estructura del ADN y permite trabajar con él.
autoduplicarse. Como la molécula de ADN consta de dos
LA REPLICACIÓN cadenas complementarias, para poder autoduplicarse es

DEL ADN
necesario que estas cadenas de ADN se separen previa-
mente. En este proceso actúan algunas enzimas especí-
ficas, por ejemplo, las topoisomerasas, que hacen girar

V eamos ahora cómo es el mecanismo por el cual la la molécula (la desenrrollan) durante la replicación y las
información genética de cada célula se conserva y helicasas, que rompen las uniones entre las bases nitro-
se transmite. En el proceso de crecimiento y desarrollo genadas (observa el esquema al pie de la página).
de un ser vivo es necesario que sus células crezcan y se Al ser complementarias, cada una de las dos cade-
multipliquen. El aumento del número de células de un nas actúa como un molde para fabricar la otra cadena.
organismo pluricelular se produce mediante un proceso Una vez que las dos cadenas están separadas, actúa so-
denominado división celular que consta de cuatro eta- bre ellas una enzima específica: la ADN polimerasa. Esta
pas fundamentales. enzima reconoce la cadena de ADN y cataliza la unión
1. Crecimiento: la célula que va a dividirse, en general, de los nucleótidos con bases nitrogenadas complemen-
aumenta su tamaño. tarias a cada una de las cadenas de ADN molde. Los nu-
2. Replicación o autoduplicación del ADN: cuando una cleótidos, adicionados por la enzima, forman una nueva
célula se multiplica, debe transmitirles a sus dos cé- cadena de ADN complementaria al molde. Cada cadena
lulas hijas la información genética contenida en su producida se combina con su cadena "molde" comple-
ácido desoxirribonucleico. Por eso, antes de dividirse mentaria y forma nuevamente la doble hélice de ADN.
debe hacer una copia lo más exacta y precisa posible Inicialmente la célula tenía una sola molécula de
de su ADN. ADN, y al final del proceso de autoduplicación posee
3. Separación del ADN: una vez que el ADN se duplicó, dos moléculas de ADN, una para cada una de las dos cé-
las dos copias se separan para incorporarse en el nú- lulas hijas que se formarán.
cleo de cada una de las células hijas. Se dice que la replicación del ADN es semiconserva-
4. Separación de las células hijas: al final del proceso, las tiva, porque cada molécula formada está constituida por
dos células hijas, cada una con una copia del ADN ori- una cadena "vieja" y una "nueva". De este modo, las célu-
ginal, se separan y forman unidades independientes. las aumentan en cantidad, se multiplican, pero conser-
Entonces, para transmitir y conservar la informació- van su información genética.
genética de una generación a la siguiente, el ADN debe

Cadena original

Topoisomerasa
ii I II I I
ADN célula madre

Cadena replicada
1
ADN células hijas
DNA polimerasa
Santillana SA Prohibida su fotoconia. Lev 11723

Helicasa

Esquema de la replicación del ADN.

Para que un organismo pueda desarrollarse


y mantenerse, sus células deben reproducirse.
En una secuenciación de
un fragmento de ADN
informa la secuencia de
bases que codifica para

4
cada aminoácido que
conforma una proteina.
Al.1.1 . 1_ ,,Pt1nlY'rUi 1 1.'1:11
brk r 1 . I . y -4Th rThaPt c+1.‹.11A
,311 :5•A <1(; yA
yThrValAsp
:( ,T, 'AACACCGCTC(.17.(iGCACCGTGG/V
ei cejqLq. ccgctccggcacccitgga

Las incontables diferencias entre las personas


están codificadas en un código genético universal.
-, tLeuGI
pA 1 a I,e,tiV

EL CÓDIGO GENÉTICO I y'LeuT rpL

uego del gran descubrimiento de Watson y Crick so- código genético,


genético, el código mitocondrial. Además de la
bre la estructura de doble hélice del ADN, los cien- información genética localizada en el núcleo celular, en
tíficos se preguntaron si existía algún código que rela- las células eucariotas existe un ADN mitocondrial con
cionara la secuencia de nucleótidos del ADN con la se- características muy especiales, que representa el 1% del
cuencia de aminoácidos de las proteínas. genoma total. Se transmite solo por vía materna, ya que
El código genético es el "lenguaje" de los genes. en la gestación es el óvulo el que aporta las mitocon-
Como veremos luego, las bases nitrogenadas que for- drias al cigoto. Codifica una cantidad limitada de proteí-
man el ADN son leídas y copiadas para que las células nas y permite determinar si dos individuos están relacio-
puedan sintetizar sus proteínas. Los científicos Crick y nados por la rama materna de la familia.
Brenner, en 1961, definieron las características de ese
código y el conjunto de normas que utiliza la célula al
aplicarlo. Una de estas características es que la informa- ADN mitocondrial

ción genética se lee en secuencias de tres nucleótidos o


tripletes llamados codones. Cada codón se corresponde
con un aminoácido específico dentro de una proteína.
Otra característica destacada es la universalidad del
código genético nuclear. Un mismo codón representa
el mismo aminoácido en diferentes especies. Los experi-
mentos realizados confirmaron que todos los seres vivos
poseen un ADN similar formado por las mismas unida-
Mitocondria )
des, los nucleótidos.
El código de la información genética es común a to-
dos los seres vivos, incluso virus y bacterias. Por ejemplo,, La mitocondria es el único orgánulo de las células animales que
el codón UUU en las bacterias y en las células eucario- presenta su propio ADN, que es transmitido solo por la n•••
tas corresponde al aminoácido fenilalanina. Este hecho
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia Ley 11723

demuestra la presencia de un único origen en el código Vale comprender


genético de todos los seres vivos y podría significar que
existe un ancestro común a todas las especies. Con toda 4. Explicá con tus palabras en qué sentido el
esta evidencia, los científicos consideraron que dentro de código genético puede ser considerado
una bacteria podría "leerse" el ADN de un ser humano, y un lenguaje especial.
en esto se basan la biotecnología moderna y la genera— 5. ¿Cuál es la importancia del ADN mito-
ción de organismos transgénicos, temas que veremos en condrial para la ciencia? Explicalo con un
el próximo capítulo. esquema que relacione a los miembros
Hay una única excepción a la universalidad del de una familia.

137
Los TIPOS DE ARN al ARN, y desde ahí llega hasta las proteínas; lo llamó el
"Dogma central de la biología molecular". Efectivamente
es así y esta regla se cumple tanto en células eucariotas
a sabemos que el ADN es el material genético prin- como en procariotas.
cipal de la célula y que contiene toda la informa- El ADN de los organismos eucariontes se localiza
ción que se transmite de generación en generación. Sin dentro del núcleo celular y no puede salir, mientras que
embargo, para que se puedan sintetizar a partir de él las las proteínas se fabrican fuera del núcleo, en el citoplas-
proteínas que el organismo necesita, requiere otro ácido ma celular. Necesariamente debe existir una molécula
nucleico, el ARN. que traslade la información genética hacia el citoplasma
Los científicos habían observado que en células muy en el mismo "idioma" en el que está escrito el ADN; esa
activas en la producción de proteínas había una gran molécula es el ARN. Cabe aclarar que el ARN también
abundancia de ARN, pero su función no estaba clara. está presente en procariontes, aunque con algunas di-
Una hipótesis fue que podía servir de molde para espe- ferencias.
cificar la secuencia de los aminoácidos en las proteínas. Existen distintos tipos moleculares de ARN que, a su
Todos estos hallazgos llevaron a Francis Crick a hipoteti- vez, tienen diferentes funciones, pero todos intervienen
zar en 1958 que la información genética "viaja" del ADN en la síntesis de proteínas.

ARN de transferencia (ARNt) ARN mensajero (ARNm)


Presenta una estructura similar a un trébol de cuatro Es una cadena de ARN lineal y complementaria a la cadena de
hojas. En uno de sus extremos posee una secuencia de ADN que le dio origen. Su función es trasladar la información
tres nucleótidos complementarios al codón del ARNm, para la síntesis de proteínas desde el interior del núcleo hacia
denominado anticodon. En el otro extremo, carga un el citoplasma. El ARNm posee la secuencia de bases que sirve
aminoácido determinado correspondiente al anticodón. como patrón para determinar la secuencia de aminoácidos de
Es el encargado de transportar los aminoácidos durante la proteína, ya que cada triplete de nucleótidos o codón codifica
la traducción y síntesis de proteínas. un aminoácido.

ARN ribosomal (ARNr)


ARNt Aminoácido )
Esta molécula de ARN está contenida en los ribosomas, una
estructura intracelular constituida por dos subunidades: una
mayor y una menor. El ARN del ribosoma, a través de su
secuencia específica, se une a la molécula de ARNm para formar
el "soporte" necesario para llevar adelante la traducción del código
genético. A su vez, al ribosoma se une también el ARNt que trae
los aminoácidos para 'armar ° la proteína, como veremos luego.

ARNr

Subunidad
mayor
SA. Prohibida su fotocopia Ley 11723

ARNm

Subunidad
menor
IDSantillana

. --,••••••-••••••• •

138
6. Leé el artículo con atención y luego completa las
III» COMUNICACIÓN
consignas.

e 121. ••• Buscar

ADN, 30 años al lado de Abuelas para encontrar


a los nietos robados por la dictadura
El Banco Nacional de Datos Genéticos identifico a los hijos de desaparecidos
que fueron apropiados por el régimen argentino. Hasta hoy, 122 nietos han
recuperado su identidad

MAR CENTEN ERA


L-Juen.¿,s I ue junio de 2017

En su búsqueda infatigable de los nietos que les había robado la dictadura argentina,
las Abuelas de Plaza de Mayo leyeron en un diario que un análisis de sangre había
permitido probar la paternidad en un juicio. ¿Puede nuestra sangre servir para identificar
a nuestros nietos?, se preguntaron entonces, a principios de los 80, cuando todo lo que
tenían para presentar ante un juez eran denuncias, fechas de parto que coincidían y
fotografías que mostraban parecidos. Tras meses de investigaciones, la ciencia logró
darles una respuesta positiva: un índice de abuelidad fiable al 99,9%. En 1984, ya en democracia, Paula Eva Logares se convirtió
en la primera nieta recuperada gracias al ADN. Tres años después, Argentina creó el pionero Banco Nacional de Datos Genéticos
(BNDG). El organismo cumple este mes 30 años dedicado a reunir a las Abuelas de Plaza de Mayo con sus nietos apropiados.
Hasta hoy, 122 han podido conocer a su familia.
Cerca de unas 1.200 personas se acercan cada año al Banco con la sospecha de ser hijos de desaparecidos de la última
dictadura (1976-1983). En su sede, situada en el centro de Buenos Aires, les extraen una muestra de sangre y analizan su ADN
para saber si coincide con el de las casi 300 familias de su base de datos. [...1 Solo unos cuatro al año dan positivo, pero cada
hallazgo se convierte en una fiesta."Es una gran alegría cada nieto", dice la directora del BNDG, Mariana Herrera Piñero [...].
[...] Las técnicas han avanzado desde los primeros pasos que dio la genetista Mary-Claire King y un equipo de investigadores
en Estados Unidos, explica Herrera Piñero. "Al principio no había automatización, era todo manual y requería mucho del ojo
humano, lo que obligaba a repetir muchas veces y tenía un margen de error importante", cuenta en un laboratorio equipado
con tecnología de punta. El índice de abuelidad es una fórmula matemático-probabilística que combina los resultados de
los análisis genéticos. Entre ellos está el ADN mitocondrial, que se hereda únicamente de las madres y permite establecer el
parentesco a través de abuelas, tíos o primos de la rama materna. Al descubrirlo, las Abuelas vieron en él una señal oculta de la
biología para enlazarlas directamente con sus nietos [...]
Fuente: Diario El País, 18/06/2017 (https://bit.ly/2PtrBr3).

a) Este artículo comenta parte de la hiltoria que hasta fines de 2018 se resolvió el caso
reciente de nuestro país. ¿Quiénes son las de otros seis nietos, sumando un total de 128
Abuelas de Plaza de Mayo? Elabora un texto nietos recuperados.
0 Sanullana S.A. 'rohtbida su fotocopia Ley 11.723

breve que lo explique. d) Diagrama un folleto para comunicar al resto


b) Explica, teniendo en cuenta lo que leíste del de la escuela toda esta información. Incluí lo
capítulo hasta aquí, qué fue lo que lograron investigado en los puntos a) y b) y algunas di-
los científicos a pedido de las Abuelas en el recciones y números de teléfono de interés
campo de la genética. que hayas encontrado en otras fuentes.
C) Ordena cronológicamente todos-tos hechos
que se plantean en este artículo. Marcá con 7. ¿Te gustó hacer la actividad anterior? Ex-
un color distintivo aquellos que implican un plica qué ventajas te parece que tiene el
avance científico. Elabora con esta informa- hecho de vincular hechos de la vida real Aprender

ción una línea de tiempo. Incluí el hecho de con el tema que estamos estudiando.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
orno vimos, el ADN contiene información que se LA „TRANSCRIPCIÓN
transmite de generación en generación. En cada La transcripción se inicia cuando por acción de va-
célula, esa información es interpretada para la síntesis de rias enzimas las cadenas de ADN se separan y la enzima
proteínas específicas. Por eso decimos que las proteínas ARN-polimerasa reconoce una de las cadenas. Luego,
son producto de la expresión del ADN. esta enzima va colocando sobre la cadena separada los
El proceso de síntesis de proteínas es similar en todas nucleótidos con bases complementarias a las que en-
las células y puede resumirse en dos fases: la transcrip- cuentra en el ADN (C=G, G=C, A=U, T=A), de a uno por
ción del ADN y la traducción del código genético a pro- vez, hasta formar una cadena de nucleótidos comple-
teínas. Estos procesos se dan en todos los organismos .9-nentaria a la de ADN: la cadena única de ARNm.
con ciertas diferencias. En los organismos procariontes, Este proceso finaliza cuando la enzima encuentra
como las bacterias, la transcripción y la traducción se una secuencia de nucleótidos que le indica que debe
producen en el citoplasma, ya que no tiene un núcleo separarse de la cadena de ADN molde. Se trata de un
separado, mientras que en los organismos eucarion- gen que no codifica para un aminoácido, sino que regu-
tes, corno los animales y las plantas, estos dos procesos la la transcripción indicando el "punto final" de una pro-
ocurren en diferentes partes de la célula: la transcripción teína (codón de parada).
en el núcleo y la traducción en el citoplasma celular.
El ADN es una molécula formada por dos cadenas y
_3(111 Cadena que
A A A A A se transcribe
"escrita" en un lenguaje de nucleótidos, ordenados en o
\/ \/ \/ \/
una secuencia específica. Para lograr que la información A A A A
contenida en el ADN pueda ser utilizada por la célula
en la síntesis de proteínas, debe copiarse previamente
iTranscripción
corno ARN mensajero. El ARN mensajero posee un "len-
guaje" de nucleótidos similar al ADN, pero es una cade- Cadena
na más corta y puede ser procesado por la maquinaria de ARNm
celular. Además, este ARNm puede "viajar" del núcleo al
citoplasma para ser traducido a proteínas.
Codón de j Codón de )
iniciación parada

SEGUNDA LETRA
Esquema del proceso
U A
de transcripción.
UUU UCU UAU UGU Cisteina U
UUC Fenilalanina UCC UAC Tirosina UGC
U Seria
UUA Leucina UCA UM Codón de parada UGA Codón de parada A
UUG UCG UAG UGG Triptófano

CUU CUU CAU CGU U


CUC CCC CAC Histidina CGC
TERCERA LETRA
PRIMERA LETRA

Leucina Prolina Arginina


CUA CCA CM Glutamina CGA A
CUG CCG CAG CGG
© Santillana SA Prohibida su fotocopia. Ley

AUU ACU AAU ACU U


AUC Isoleucina ACC
AAC Aspargina AGC Seria
A AUA Treonina
ACA AAA Lisina AGA A
Metionina (codón Arginina
AUG de iniciación) ACG AAG AGG

GUU GCU GAU GGU U


GAC Ácido aspártico
GUC GCC GGC
Valina GCA Alanina Glicina
CUA GM Ácido glutámico GGA A Tabla que muestra
GUG GCG GAG GGG el código genético.

140
LA TRADUCCIÓN
Luego de la transcripción (1), el ARNm recién forma-
ARNt)
do sale del núcleo a través de poros de la membrana Ribosoma Traducción
nuclear hacia el citoplasma y se asocia a los riboso-
mas. Se inicia entonces el proceso de traducción. • Anticodón)
En este punto ya tenemos el ARNm con toda la
información necesaria para fabricar una proteí-
na, que se ha transcripto desde el ADN. Pero el
ARNm, al igual que el ADN, está codificado en Citoplasma
-—
un "lenguaje" de nucleótidos y una proteína está Aminoácido
en un "lenguaje" de aminoácidos. Entonces se
hace necesaria la traducción de un "lenguaje" al
otro.
Núcleo
En la célula, la información contenida en 4
el ARNm es interpretada utilizando el códi- -1
go genético, ese conjunto de "reglas" para
traducir nucleótidos (según sus bases nitro-
genadas) en aminoácidos. Ya mencionamos
que una de las características fundamentales
Péptick-i)
del código genético es que está organizado en
tripletes o codones, y que cada codón determina
un aminoácido. Transcripción
Ahora bien, si en el ARNm existen cuatro tipos de
Proteína)
nucleótidos diferentes (A, G, C y U) y los combinamos
en grupos de tres nucleótidos, habría 64 posibles tri-
pletes diferentes que se pueden utilizar para codificar
los veinte aminoácidos distintos que existen, como se XIX bor
ve en la tabla de la página anterior. Varios codones co- ADN ARNm Proteína
difican para un mismo aminoádico, por ejemplo hay seis Transcripción Traducción
para el aminoácido leucina. Pero el código también po-
see indicaciones para comenzar y finalizar la traducción: Esquema de la síntesis proteica.
hay un codón de iniciación o start que es una señal para
que a partir de allí comience la síntesis de una proteína, cido que corresponde a ese codón, según el código ge-
y otros codones de parada o stop que indican la finaliza- nético. Los distintos ARNt, cada uno con su anticodón y
ción de la traducción. su aminoácido, se van uniendo al ARNm con la ayuda
En el proceso de traducción intervienen los otros dos del ribosoma (4).
tipos de ARN que mencionamos anteriormente: el ARN Los aminoácidos se van uniendo entre sí a través de
Santillana SA. Prohibida su fotocopia try 11723

ribosomal (ARNr) y el ARN de transferencia (ARNt). un enlace peptídico formando la proteína y los ARNt se
El proceso comienza, como ya dijimos, cuando el separan de sus aminoácidos y del ARNm y quedan libres
ARNm se asocia a los ribosomas (2). ¿Y qué sucede lue- en el citoplasma. A su vez, el ribosoma se va trasladando
go? El ARNt reconoce específicamente a uno de los co- a lo largo de todo el ARNm para que no quede ningún
dones del ARNm que se encuentra dentro del ribosoma codón sin ser traducido. Al finalizar el proceso de tra-
y se une a él a través del anticodón ubicado en uno de ducción, se libera la proteína formada y el ARNm tam-
sus extremos (3). El ARNt es como un adaptador, de un bién queda libre para volver a unirse al ribosoma, iniciar
lado tiene un anticodón que se "enchufa" en el codón nuevamente el proceso y sintetizar otra molécula de la
del ARNm y del otro lado tiene enganchado el aminoá- misma proteína (5).
LOS GENES Y MIC1101010MA DE

EL GENOMA CROMOSOMA 'IMANO.

rn gen, como mencionamos, de regular la expresión de los


es un fragmento de ADN, una genes, y secuencias que pare-
"unidad funcional de información” cen tener un papel estructural
que contiene el material genético en la organización del ADN en
que codifica la información que se los cromosomas. Entre gen y gen
transmite de generación en genera- se encuentran grandes regiones
ción y que puede ser transcripto a una intergénicas, que en total representan
molécula de ARN. Todas las células de un or- un 70% del genoma, por lo que los genes
ganismo pluricelular tienen la misma información solo ocupan el 30% restante. Y se calcula que
genética, porque todas ellas se obtienen a partir de la di- solo alrededor del 5% de nuestro genoma tiene informa-
visión repetida de una célula, el cigoto, que se forma por ción para codificar proteínas. Todavía es incierta la fun-
la fusión del espermatozoide con el óvulo. El conjunto de ción de buena parte del material restante.
todos los genes constituye, como vimos, el genoma. El ADN que está en la matriz de las mitocondrias (ge-
En los organismos procariontes, el genoma está for- noma mitocondrial) representa el 1% del genoma total y
mado por un solo cromosoma circular. Algunas bacte- no presenta regiones inactivas.
rias poseen, además, plásmidos, que son moléculas de En 199Z la Unesco aprobó la Declaración Universal
ADN circulares que se replican en forma independiente sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. Allí
del cromosoma bacteriano. se expresa que el genoma humano es la base de la uni-
En los organismos eucariontes, la mayor parte del ge- dad de todos los miembros de la familia humana y del
noma forma la cromatina, localizada en el núcleo de la reconocimiento de su dignidad y su diversidad. Simbó-
célula. Pero hay una pequeña porción de material gené- licamente el genoma humano es patrimonio de la hu-
tico en los cloroplastos de las células vegetales y, como manidad y cada individuo tiene derecho al respeto de su
vimos, en las mitocondrias de las células animales. dignidad y derechos, cualesquiera que sean sus carac-
En el genoma nuclear, además de las secuencias que terísticas genéticas, respetándose el carácter único de
codifican proteínas, hay secuencias de ADN encargadas cada uno y su diversidad.

Citoplasma ......... Cromatina (ADN: I


_ Membrana Citoplasma no condensado) )
celular
1114
0,11 111491.
11tligrail#143
NN\ "boto**
eekel.••• eofire
\\\ e*:
es44,.
\\\\ \‘ *4 #1111
eelos
\ ele
e.
\ it ezt
I' ez.
e
ARN
soluble J
.á?
//1
(i) //..*
‘s
• \\
wavbe Cromosoma
Ribosomas Núcleo
\ único
S. Q j7
Ribosoma

......
... ...... ... II I I I tt l‘
..

Estructura interna de una bacteria, el micoplasma. Estructura de una célula animal

142
Li
GENOTIPO Y FENOTIPO
orno vimos, durante la reproducción los pro-
genitores transmiten a sus hijos parte de su
material genético, que determina sus caracte-
rísticas. En los organismos que se originan por
reproducción sexual, como nosotros, durante
la fecundación se unen un gameto femeni-
no y uno masculino para formar el cigoto.
Cada gameto humano tiene una dota-
ción de 23 cromosomas, por lo que el
cigoto, como luego todas las células
somáticas que formen al nuevo in-
dividuo, tendrá 46 cromosomas, 23
de la madre y 23 del padre. Cada in-
dividuo recibe entonces dos variantes Aunque en el genotipo de las hijas e
o alelos para cada gen, uno que aporta el padre y otro hijos se encuentra muy probablemente
la información para -cabellos lacios"
que aporta la madre en la fecundación. Es decir que, por
porque la madre los tiene, en el fenotipo
ejemplo, para el gen que determina el color del cabello,
se expresaron los "cabellos enrulados', al
en un cromosoma puede estar la variante para el color igual que en el padre.
castaño, y en el otro, para el rubio. Las células tienen in-
La distribución del color en el gato siamés
formación duplicada de casi todas las características de
depende de la temperatura que desarrollan las
un individuo. diferentes partes de su cuerpo.
Ahora podemos decir que todos los genes con sus
alelos que determinan una o varias características de casos, los genes no determinan por si solos los fenotipos
un individuo se denominan genotipo, mientras que el de los organismos. Existen factores que codeterminan
fenotipo es el aspecto o la característica que se expre- la expresión de los genes, como la temperatura o la ali-
sa en el individuo. Para el ejemplo que dimos, castaño y mentación inadecuada, que dependen de características
rubio serían parte del genotipo, pero solo uno de ambos del individuo o del ambiente. Entonces, para que un gen
colores de cabello, digamos castaño, se expresarán en la logre expresar su información, a veces es necesario que
persona y ese será parte de su fenotipo. se den ciertas condiciones ambientales.
Pero ¿todas las características de un individuo están Entonces podemos decir que el fenotipo es el resul-
determinadas por los genes? La respuesta es no. El fe- tado de la relación entre lo heredado bológicamente (la
notipo de cualquier organismo es el resultado de la in- información contenida en el genoma) y el ambiente (in-
teracción entre los genes y el ambiente. Por ejemplo, la cluidos los aspectos sociales y culturales). Está en cons-
temperatura puede afectar la expresión genética de los.; tante modificación, de una generación a la siguiente.
colores en los gatos siameses. La pigmentación oscura
del gato siamés en las partes más frías de su cuerpo (ex-
CSantillana SA Prohibida su fotocopia Ley 11723

tremidades, cola, orejas, hocico) se debe a un grupo de Vale comprender


enzimas que participan en las reacciones que dan color
al pelaje. En las regiones del cuerpo donde la tempera- 8. Buscá otras dos imágenes que pudieran
tura es mayor, la acción de una de estas enzimas cesa y haber ilustrado el texto de esta página y
la coloración oscura desaparece. escribí un epígrafe para cada una de ellas.
Veamos otro ejemplo, un niño nace con información- 9. Explicá cómo la reproducción sexual afec-
genética que indica una probable altura de 1,90 m en la ta la variabilidad de una especie como
adultez, pero debido a una alimentación inadecuada, no para que lo entienda un chico de 4.0 o 5.°
logra alcanzar más de 1,70 m. ¿Te das cuenta? En estos grado de primaria.
RESOLUCIÓN DE
problemas
LAS MUTACIONES
10. Imagina que tu docente de Biología organi-
za una salida didáctica a un importante la- uando se expresa un gen, se forma una clase de
boratorio de investigación sobre genética. proteína con alguna estructura y función particular.
En un momento de la visita, entran en una Aunque el mecanismo de copia es muy eficaz, durante
oficina donde varios investigadores habían la replicación pueden ocurrir errores de lectura y coloca-
estado discutiendo sobre una secuencia de ción de bases. Si el gen no se manifiesta correctamente,
ADN y olvidaron sus papeles sobre la mesa. puede llevar a diferencias en la secuencia de aminoácidos
Ustedes deciden aportar a la investigación. que forman la proteína en cuestión y la síntesis puede
La secuencia de ADN sobre la que estaban fracasar.
trabajando es la siguiente: Entonces, una mutación se define como un cambio
casual en la secuencia de ADN, que puede producir un
TAC CTC GCG GCC AAT CGA GCT ATG CTA TAG ATT cambio en la proteína para la cual el gen codifica. Las
ATG GAG CGC CGG TTA GCT CGA TAC GAT ATC TAA mutaciones pueden ocurrir durante la replicación del
- _
ADN cuando, por error, un nucleótido se cambia por otro,
a) Escribí cómo sería el ARNm correspon- o se agregan o se pierden nucleótidos de la secuencia.
diente a cada hebra de ADN. Sin embargo, muchas veces los cambios pasan inad-
b) Traducí el ARNm a proteínas usando el vertidos, dado que no todos los nucleótidos forman parte
código genético (fijate en la página 140). de un gen y, por lo tanto, sus alteraciones no traen conse-
C) Ahora imaginá una mutación puntual cuencias. Por otro lado, a veces el cambio de un nucleó-
silenciosa en alguna de las hebras. De- tido no incide sobre la expresión del aminoácido porque,
tabla. como dijimos, existe más de un nucleótido que codifica
d) Imagina una mutación puntual que ge- para un mismo aminoácido. A estas mutaciones se las
nere un cambio en un aminoácido. llama silenciosas. También existen enzimas de reparación
e) Cuando vuelve el equipo de investi- que se encargan de detectar los nucleótidos incorrec-
gación, se queda sorprendido. Dicen: tamente apareados, los retiran y los reemplazan por los
"¡Qué buena idea! ¡Puede ser que esta correctos. De esta manera, la cantidad de mutaciones es
sea la explicación para la presencia de muy baja.
una proteína más corta de lo que espe-
rábamos!". ¿A qué se referirán? Explicá.

11. Como trabajo práctico, luego de la visita al


laboratorio les proponen que preparen un
póster que explique y relacione los términos:
fenotipo, genotipo, variabilidad y mutaciones.
a) Elabora todas las relaciones que se te
ocurran con esos términos.
b) Solo podés incorporar cuatro imágenes.
¿Cuáles elegirías?
C) Armá un mural digital con toda
esta información. Pensá un tí-
tulo y agregá las imágenes ele- Al comparar los conejos A y B se ve que B
presenta un pelaje totalmente blanco, nariz,
gidas con epígrafes adecuados. Podés
ojos e interior de las orejas rosado. Esto se
usar un programa como Padlet. Com- ithol debe a una mutación en el gen que codifica
partilo con tus compañeros. la síntesis del pigmento de la piel, la melanina.
La condición se llama albinismo y se presenta
como ausencia total de pigmentos.
IDEAS SOBRE LA CIENCIA

VARIABILIDAD Y EVOLUCIÓN UNA TEMA ES UN CONJUNTO ORGANIZADO DE IDEAS QUE


Como seguramente viste el año pasado, los cambios EXPLICAN UN FENÓMENO, DEDUCIDAS A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN, LA
que se generan en los seres vivos a partir de las muta- EXPERIENCIA O EL RAZONAMIENTO LÓGICO.
ciones han constituido un factor esencial en el proceso
de la evolución.
La reproducción sexual y las mutaciones son las dos
causas por las cuales se pueden producir cambios en los pueden ser más ventajosas que otras; por ende, los indi-
genes de una población o especie, es decir, puede ocu- viduos que las poseen tendrán mayores posibilidades de
rrir variabilidad genética. aprovechar los recursos del ambiente, de sobrevivir y de
Durante la reproducción sexual, cada individuo (a tra- dejar descendencia a la cual
vés de la división celular denominada meiosis), origina le transmitirán ese rasgo
una gran diversidad de gametos que pueden contener ventajoso. Entonces, las
muchas combinaciones de alelos, es decir, una variedad mutaciones son una de
de información hereditaria. las causas de la variabi-
En cuanto a las mutaciones, cuando un gen muta, lidad, luego de la cual
una parte del material hereditario localizado en los cro- existirá evolución. Inclu-
mosomas se modifica y pueden aparecer cambios en el so, la selección natural
individuo, que luego se transmitirán a su descendencia. necesita de la variabili-
Pero solo las mutaciones que ocurran en los gametos dad genética para que
pasarán a la descendencia. Y no todos los individuos de las especies tengan ca-
una familia tendrán esa mutación, solo aquellos que ha- pacidad de adaptarse a
yan heredado el gen con el ADN alterado. diferentes ambientes
Para la teoría de la selección natural, las mutaciones y situaciones.
son la fuente principal del cambio evolutivo que ocurre
en las especies. De todas las variaciones que ocurren, Entre estas mariposas hay una diferencia en el
gen que codifica las proteínas que dan color a
solo algunas son "seleccionadas" y perduran en el tiem-
las alas. En zonas donde los troncos son oscuros
po, pasando de una generación a la siguiente. Dada la
las mariposas oscuras tienen una ventaja sobre
variabilidad, es decir, la diversidad de características que las mariposas claras y con el tiempo la variedad
son transmitidas a la descendencia, en determinados oscura será más abundante y su información
ambientes y momentos, algunas de estas características genética se transmitirá a más descendientes.

12. Prepará un resumen de las ideas principale&ique aprendiste en este


capítulo. No olvides incluir estos temas: ácidos nucleicos, código
genético, síntesis de proteínas, mutaciones y variabilidad
13. Intercambia el resumen con un compañero o compañera. Revisa
lo que escribió e indicale si le faltaría completar algo o si algo no
coincide con lo que estudiaron. Hace una evaluación de su trabajo Audiorresurn,
teniendo en cuenta sobre todo si es comprensible y está completo,
siempre teniendo en cuenta que la intención es mejorar el trabajo
propio y del grupo. r

14. Leé la evaluación que hizo tu compañero o compañera de tu trabajo Buscalos en el


y hacé las correcciones que consideres necesarias para mejorarlo.
Guardalo para repasar antes de la evaluación sobre el tema.

145
a información genética

Las técnicas propias de la


biotecnología son capaces de
mejorar la vida de las personas
¿QuÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA?
en muchos aspectos, desde el uando alguna persona elabora yogur en su casa o fabrica algún licor, ¿sabías
cuidado y la recuperación de la
que está haciendo biotecnología? Hace unos 10.000 años, cuando los seres
salud hasta la alimentación.
humanos comenzaron a cultivar plantas y criar animales que les sirvieran para ali-
mentarse, surgieron la agricultura y, luego, la ganadería. Y con ellas nació la bio-
tecnología (palabra que recién empezó a usarse en el siglo xx). ¿Y por qué es así?
Porque cuando decimos que "hacemos o usamos biotecnología" estamos refirién-
donos a muchas actividades que tienen en común el aprovechamiento de ciertas
capacidades naturales de los seres vivos para nuestro beneficio.
La biotecnología es considerada una actividad que incluye varias disciplinas
científicas, como la biología, la química, la microbiología, la genética, la agrono-
mía, la ingeniería, la medicina y la veterinaria. El término fue usado por primera
CDSantillana SA Prohibida su folocopia Ley 11723

vez en 1919 por Karl Ereky. Según este ingeniero húngaro, la biotecnología incluye
"todos aquellos métodos que permiten la obtención de productos a partir de ma-
teria prima, mediante la intervención de organismos vivos o sus derivados". Enton-
ces, podríamos decir que en las prácticas biotecnológicas se utilizan organismos
vivos o sustancias extraídas de organismos vivos para obtener productos que be-
neficien a los humanos o a otros seres vivos.
Hoy, las técnicas que forman parte de la biotecnología tradicional conviven
con las de la biotecnología moderna. ¿A qué nos referimos con esto? Seguí leyen-
do y te vas a enterar.

146
CC La ciencia tiene la fascinación de la aventura porque, por
encima de todo, es una exploración hacia lo desconocido"
César Milstein (1927-2002)
Químico argentino, ganador del Premio Nobel por sus investigaciones
con anticuerpos monoclonales.

BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL
Desde los comienzos de la historia de la humani-
dad, la biotecnología fue utilizada en actividades tales
como la preparación de bebidas alcohólicas, como el
vino y la cerveza, la elaboración de pan, la fabricación
de queso y yogur a partir de la leche y el mejoramien-
to de plantas y animales domésticos. Mucho después,
ya en el siglo xix, se comenzaron a utilizar levaduras y
bacterias en la industria química, por ejemplo, para la
producción de alcohol. Y en el siglo xx, con el descu-
brimiento de la penicilina, se sentaron las bases para
la producción de antibióticos a gran escala. Todos Fabricación de pan
en el antiguo Egipto war
estos procedimientos pertenecen a la biotecnología
clásica o tradicional. 44.
1

La fabricación a gran escala de penicilina


y otros antibióticos solo es posible por
medio de la biotecnologia tradicional.

BIOTECNOLOGÍA MODERNA
En la década de 1970, con el desarrollo de las tec-
nologías relacionadas con el ADN, el rumbo de las
prácticas biotecnológicas cambió, ya que comenzó el
empleo sistemático de metodologías de investigación
novedosas. La biotecnología moderna, como se de-
nominó a esta nueva etapa, se valió de técnicas de
ingeniería genética, que permiten cortar, transferir y
pegar ADN de un organismo a otro. Esto ha permitido
avances en la medicina, la farmacología, la agricultu-
ra, la ganadería y la genética humana. Estos avances
© Santillana SA. Prohibida su fotocopia Ley 11.723

también han generado controversias y debates sobre


La manipulación genética
cuestiones éticas, económicas, ecológicas, sociales y
de animales y plantas
de salud. Así es que para aprovechar los beneficios de permite mejorar las especies
la biotecnología y evitar posibles efectos nocivos, es desde el punto de vista del
necesario un uso responsable y controlado, que eva-- aprovechamiento humano, dándoles

lúe las consecuencias de la manipulación genética en características que las hacen útiles
también para la investigación o el
la naturaleza.
tratamiento de enfermedades. •

147
LOS RATONES FIJEN UNO DE LOS PIIME105
ANIMALES MODIFICADOS POR INGENIERÍA
GENÉTICA, EN ESPECIAL PAIA OBTENER
INDIVIDUOS CON CARACTEIÍSTICAS ESPECIAIES
MIA DETEIMINADAS INVESTIGACIONES.

ADN en la secuencia de AGGCTT, en tanto que otra


solo corta la secuencia GAATTC. El uso de dichas en-
zimas permitió a los científicos obtener fragmentos
de ADN específicos de especial interés.
lelphomennomide • Ligasas: ayudan a "pegar" dentro del genoma de otro
organismo el fragmento del ADN aislado.
Estos dos tipos de enzimas reconocen específicamen-
te el sitio de restricción, es decir, las secuencias comple-
LA INGENIERÍA mentarias del ADN donde deben "cortar" y "pegar".
En las bacterias se suele trabajar sobre los plásmidos,
GENÉTICA pequeñas porciones de ADN circular, con pocos genes,
que se encuentran en el citoplasma, separadas del cro-
a tecnología de mayor impacto dentro de la biotec- mosoma. También se pueden introducir genes en cé-
nología moderna es la ingeniería genética, que po- lulas de mamíferos usando virus modificados, que no
demos definir como la manipulación del ADN de una destruyen a las células que infectan; su ADN y cualquier
especie o individuo con un objetivo determinado. Se ADN ajeno que porten se incorporan en los cromoso-
puede, por ejemplo, transferir genes de un organismo a mas de la célula cuando es infectada.
otro para lograr que las proteínas codificadas por esos El resultado de la aplicación de una técnica de in-
genes se expresen en el organismo deseado. El nuevo geniería genética, entonces, es un organismo genéti-
ADN combina fragmentos de organismos diferentes y camente modificado (OGM) o transgénico que posee
se denomina ADN recombinante. Entonces, las técni- fragmentos de ADN que provienen de otro organismo,
cas que utiliza la ingeniería genética son las técnicas de insertados y combinados dentro de su genoma origi-
ADN recombinante, que se desarrollaron gracias al des- nal. Así es posible la obtención de organismos con, por
cubrimiento de dos tipos de enzimas bacterianas: ejemplo, mayor contenido proteico o más resistentes a
• Enzimas de restricción: son "cuchillos químicos" o condiciones climáticas adversas o enfermedades. Tam-
"moléculas tijeras", que cortan o fraccionan el ADN bién se pueden corregir defectos en los genes y sinteti-
en un sitio específico, denominado sitio de restric- zar moléculas útiles para el ser humano. Y en la industria
ción. De esta manera se cortan algunas secuencias farmacéutica se producen antibióticos en grandes fer-
de bases específicas. Por ejemplo, una enzima de mentadores de microorganismos, o proteínas de reem-
restricción puede reconocer y cortar moléculas de plazo, como la hormona insulina.
Gen humano
Enzimas de restricción
Cromosoma cortan el plásmido
0 Sant illana S.A. Prohibida su fotocopia Ley 11723

e
Plásmido
En las bacterias,
una parte del Obtención

• ADN está en el de un plásmido Plásmido con ADN


.recombinante
Ligasas unen
el nuevo ADN
cromosoma y otra, con ADN
,n los plásmidos. recombinante.

148
IDEAS 50BRE LA cIENCIA

LAS PLANTAS Y LOS LOS CIENTÍFICOS DESARROLLAN PROCEDIMIENTOS


BASADOS EN SUS INVESTIGACIONES QUE SE CONVIERTEN

ANIMALES TRANSGÉNICOS EN TÉCNICAS ÚTILES PARA TODA LA SOCIEDAD

L
os organismos transgénicos o modificados genéti- Los primeros animales transgénicos se generaron en
camente (OMG) pueden ser animales, plantas, hon- la década de 1980. Se trataba de ratones con la propie-
gos o bacterias a los que se les han insertado por medio dad de producir la hormona del crecimiento humana.
de técnicas de ingeniería genética uno o más genes. En la actualidad se obtienen otros animales transgéni-
Desde hace unos años se desarrollan cultivos de cos, como vacas, cerdos, cabras, etc, que posibilitan:
plantas transgénicas con el objetivo de hacer una agri- • Contar con modelos adecuados para la investigación
cultura más eficaz. Los primeros vegetales obtenidos de de enfermedades y así desarrollar medicamentos.
esta manera, como el maíz, el algodón y la soja, permi- • Identificar genes y descubrir cómo se expresan.
tieron cultivos de especies resistentes a los insectos y a • Elaborar alimentos, como leche, con mejores nu-
los herbicidas. Hoy, además, se realizan técnicas con el trientes o con proteínas necesarias para el tratamien-
fin de obtener alimentos con propiedades nutritivas me- to de alguna enfermedad.
joradas. Por ejemplo, se obtiene café con menor conte- • Mejorar la producción de ganado y su rendimiento.
nido de cafeína evitando que se expresen los genes in- • Obtener tejidos y órganos y utilizarlos en trasplantes.
volucrados en su síntesis. En 2002 nació Mansa, la primera ternera argentina
En cuanto a los animales, durante mucho tiempo transgénica. Se le incorporó el gen de la hormona del
las técnicas para obtener mejores características se crecimiento humana, de modo que la elabora y libera en
basaron en cruzarlos y seleccionar los mejores ejem- la leche, de donde puede ser extraída y purificada para
plares obtenidos. Por ejemplo, es posible cruzar vacas su uso en pacientes con problemas de crecimiento.
de distintas razas con el fin de obtener carnes más Es importante mencionar que los cultivos y la cría de
tiernas. Si bien estas técnicas se siguen utilizando, la ganado transgénicos autorizados para su comercializa-
manipulación genética brinda herramientas para obte- ción deben producir alimentos seguros para el consumo
ner animales transgénicos de mucha utilidad científica humano y animal, y con el menor riesgo de contamina-
y económica. ción del ambiente.

Se inserta ADN j
en el plásmido

IM1111.110 La bacteria transfierei


. Se obtienen
IIIMBACIENS el plásmido
TIANSIOIMAD A plantines
OSantillana SA. Prohibida su fotocopia Ley 11723

Obtención de una planta transgénica por transformación con Agrobactenum.

Vale comprender
1. Explicá con tus palabras en forma breve el pzóceso de obtención de una planta transgénica con Agro -
bacterium. ¿Se puede entender sin mirar el esquema?
2. Elaborá un cartel publicitario para dar cuenta del nacimiento de Mansa y su importancia para la cien-
cia. Tratá de que contenga la menor cantidad de palabras posible.
VALE
hacer CIENCIA
INTERPRETAR LOS RESULTADOS
DE UN EXPERIMENTO

Dan Thornberg
• Uno de los problemas que se plantean en el área agrí-
cola es la pérdida de cultivo de maíz por el ataque
de larvas de insectos lepidópteros, como las langos-
tas. En 1987, los biotecnólogos identificaron un gen
(cry1A(b)) presente en el genoma de una bacteria del
suelo (Bacillus thuringiensis) que codifica para la sín-
tesis de una toxina, llamada Bt, que impide el desa-
rrollo de las larvas de insectos lepidópteros. ¿Qué re-
lación existe entre el gen cry1A(b) de la bacteria y la
toxina Bt?
• Si fueras biotecnólogo, ¿qué experi-
mento podrías hacer? ¿Cómo inter-
pretarías los resultados? 1 0...,, ,,
4

Para convertir los resultados de un experimento en información útil hay que ordenarlos, anali-
zarlos minuciosamente, es decir, interpretarlos. La interpretación tiene como objetivo la búsqueda
de un significado más amplio de los resultados obtenidos, en relación con lo que ya conocemos del
problema planteado. Se intenta vincular los resultados con la hipótesis de investigación, con las teo-
rías y con los conocimientos ya existentes y aceptados, con el fin de sacar algunas conclusiones que

a
sean de interés tanto para el investigador y su equipo como para otros investigadores.

Procedimiento
HORA DE HACER CIENCIA • Se ensayaron dos gru-
pos de 20 plantas: el
lote A con el gen de interés y
3. En grupos, lean el procedimiento y observen las imágenes de la pá-
el lote B sin él (grupo control).
gina anterior para entender cómo procedieron los biotecnólogos
• Ambos lotes de plantas se
para obtener plantas de maíz resistentes a las larvas de langostas
sembraron y fueron expuestos
(Maíz Bt).
a una población de langostas
Al comparar los genes de las plantas del lote A con los que prove-
durante varios días.
nían de la bacteria original obtuvieron lo siguiente:
• En el lote A, 17 plantas sobre-
• Fragmento de gen CryA(b) bacteriano:
vivieron y 1 fue destruida; en
AGGGGAAATTATATTGGTTAC CTATA.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocci¡ iá. Ley 11723.

el lote B, 18 plantas fueron


Fragmento de gen insertado en las plantas del lote A:
destruidas.
AGGGGAAATTATATTGGTTAC CTATA.
5

a) ¿Qué dato aporta este resultado?


b) Describí con tus palabras los pasos realizados por tos biotecnólogos para obtener las plantas
transgénicas.
c) ¿Cómo interpretarías los resultados relacionados con el desarrollo de las plantas de maíz del lote
A y del lote B expuestas a las langostas?
d) ¿Cómo se relaciona el fragmento de gen insertado con la resistencia a larvas de langosta del maíz
Bt? Redactá una conclusión que incluya la importancia de la biotecnología en la agricultura.
Los MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS
ara obtener una bacteria transgénica es necesario que el gen de interés, el que
contiene la información para sintetizar una proteína determinada, se incorpore en
01 o
un plásmido. Tienen la ventaja de que pueden actuar como vectores, pasando a otras
células donde expresarán las proteínas deseadas.
Una vez que se tienen los plásmidos recombinantes, se incuban junto con las cé-
o 0414
lulas en condiciones especiales, de modo de favorecer la entrada de los plásmidos en
las células bacterianas. ¿Cómo se sabe en qué bacterias entraron y en cuáles no? A los
plásmidos recombinantes también se les incorpora algún gen de resistencia, por ejem-
plo, un antibiótico. Entonces, se cultivan las bacterias en un medio que contiene ese
antibiótico, y solo sobreviven aquellas que hayan recibido el plásmido.
Se utilizan mucho los microorganismos transgénicos, en general bacterias o leva-
411- o o 111%
duras, porque tienen la capacidad de reproducirse rápidamente y, como son pequeños, Las bacterias pueden transferir
se almacenan en grandes cantidades sin generar mayores inconvenientes. Así, los mi- la información genética
croorganismos transgénicos producen proteínas de interés a un costo relativamente incluida en sus plásmidos a
reducido. otras células. Se transfiere
una cadena de ADN y luego
ambas células regeneran la
segunda cadena.
APLICACIONES DE LOS
MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS

L os productos biotecnológicos pueden elaborarse a gran escala,


en forma industrial. Este proceso incluye tres etapas:
1

• Fermentación: los microorganismos modificados se cultivan


(se reproducen) en grandes tanques con medios nutritivos.
• Extracción y purificación: se separan los microorganis-
mos y se extraen de ellos las proteínas de interés.
• Formulación: la proteína recombinante se acondi-
ciona para lograr un fármaco estable, puro y con la
actividad biológica buscada.
El primer fármaco biotecnológico que se fabricó a es-
cala industrial fue la insulina. La técnica más utilizada
actualmente es la obtención de insulina recombinante
humana idéntica a la producida por el páncreas hiRmano
a partir de bacterias Escherichia co/i, que, como se dupli-
can cada veinte minutos, producen en poco tiempo mu-
0 Santillana SA Prohibida su fotocopia Ley 11.723

chas copias de un gen en el ADN bacteriano. La insulina


inició el camino para que se produjeran otros fármacos y
productos con aplicaciones médicas, como anticuerpos
y vacunas.
En la industria alimentaria, los microorganismos
transgénicos se emplean para producir aditiv' os, crmo
edulcorantes artificiales, y también enzimas que se usan
en la fabricación de pan, cerveza y queso.
PENSAMIENTO
crítico Argumentá tu postura final.
Elejí cómo resolver:
4. Leé este texto y luego desarrolla las actividades. O En una carta imaginaria hacia los dueños de
esas mascotas.
ii
O En un artículo periodístico en una revista de
actualidad.

5. Luego de leer el texto anterior, un compañero de


curso trae este artículo periodístico a la escuela
para leerlo entre todos:

- C' •••

Crean gatos transgénicos


En 2001, investigadores de la Universidad de Singa-
pur combinaron el material genético de los denomi- brillantes inmunes al sida
mk.1
nados "peces cebra" con un gen extraído de una me-
dusa, que contenía información para la producción de Investigadores de la Clínica Mayo it 1
una proteína fluorescente. Los peces obtenidos con
esa "combinación" de ADN comenzaron a brillar bajo
la luz a través de su piel translúcida. Esta característica
en Minnesota (Estados Unidos)
han desarrollado una estrategia de
inmunización basada en el genoma
,..mor
resultó de gran utilidad para ciertas investigaciones, ya para combatir el virus de la inmunodeficiencia felina, un virus
que la fluorescencia facilitaba la ubicación de los órga- muy similar al causante del sida en los humanos.
nos. Así se lograron importantes avances en el estudio
El estudio, publicado en la edición on line de la revista
del desarrollo de los embriones. Por métodos similares
Nature Methods -que pertenece a la conocida publicación
también se obtuvieron peces que sirven como indica-
Nature- tenía como objetivo que los gatos desarrollaran
dores de contaminación, que "se encienden" ante la
presencia de ciertos contaminantes en el agua, y otros inmunidad inherente al virus felino del sida, de modo que
que cambian de color a cierta temperatura. Pero algu- en un futuro pueda ayudar a investigar nueva terapias
nos de estos peces dejaron de estar confinadas a los contra el VIH y otras enfermedades.
laboratorios. Fuente: https://bit.ly/2ryLeEs
Las intenciones iniciales dieron paso a su venta
como elemento decorativo. Los GloFish, como se de-
nominó a los peces fluorescentes, fueron la primera
a) ¿Qué opinión te merece este hecho? ¿Por
mascota genéticamente modificada y se comenzaron
a vender en los Estados Unidos a veinte veces el valor qué?
de su "versión apagada". b) ¿Qué relación tiene con el caso de los peces
Este fue el principio de una discusión entre científi- que discutieron antes? ¿Podrían liberarse en
cos, empresarios y ambientalistas, en la que cada uno
el entorno natural? ¿Sería adecuado hacerlo?
tenía sus razones, y la comercialización del pez se vio
dificultada. La controversia aún persiste.
6. Hasta aquí discutimos el tema teniendo en cuenta
a) ¿Elegirías una mascota transgénica como las los animales. imaginate ahora que alguien te dice
que se describen en este texto, elaborada en que están investigando acerca de árboles biolumi-
un laboratorio? ¿Por qué lo harías? niscentes que podrían ser parte de la naturaleza
b) Investiga en otras fuentes acerca de otras en algún momento.
especies de transgénicos que sirven como a) ¿Te parece que sostendrías los mismos argu-
mascotas. Analizá los casos y buscá argu- mentos para las plantas que para los anima-
mentos en los textos para sostener tu postu- les? ¿Por qué?
ra. ¿Podría cambiar tu opinión luego de esta b) Si alguien te comenta que serán utilizados
investigación? Justificá. en las plazas a modo de alumbrado público,
C) Exponé tus argumentos a tus compañeros. ¿cambia tu opinión? ¿Por qué? Comentalo
¿Hay coincidencia en las posturas? por escrito.
coagulación normal y activo, sintético, obtenido por
BIOTECNOLOGÍA Y la técnica de ADN recombinante en células de ovario
de hámster chino.
SALUD • Anemia: es una afección en la cual la concentración
de hemoglobina en la sangre es menor a la normal.
a sabemos que toda la información para el funcio- Esta proteína se encuentra dentro de los glóbulos
Y namiento de nuestro organismo se encuentra en los rojos o eritrocitos y transporta el oxígeno en la san-
genes, y que ellos se expresan mediante la síntesis de gre. La eritropoyetina (EPO) es una hormona proteica
proteínas con funciones específicas. Sin embargo, a ve- que estimula la formación de eritrocitos en la médula
ces ocurren errores en la transmisión y en la expresión ósea. Muchas anemias se tratan por administración
de los genes que llevan a proteínas defectuosas causan- de EPO recombinante humana producida mediante
tes de trastornos y enfermedades. la inserción del gen humano de EPO en células de
Para modificar los errores producidos se debe saber, mamífero.
en principio, en qué etapa del proceso de síntesis ocu- • Neutropenia: los neutrófilos son glóbulos blancos
rrió el error: en la información genética del ADN, en la que se producen en la médula ósea y son estimu-
transcripción a ARNm o en la traducción a proteínas. lados por factores de crecimiento. La neutropenia
Luego se puede evaluar cómo intervenir. es una deficiencia de neutrófilos circulantes, con-
Lo más sencillo es el reemplazo de la proteína de- secuencia, muchas veces, de tratamientos médicos.
fectuosa por la proteína normal. La mayoría de los fár- La biotecnología ha logrado sintetizar los factores de
macos sintetizados por técnicas de ingeniería genética crecimiento por la técnica de ADN recombinante en
corresponde a proteínas recombinantes humanas, que células de Escherichia co/i.
reemplazan a las naturales y han revolucionado el trata- • Enanismo hipofisiario: como vimos en el capítulo 6,
miento de enfermedades como la hepatitis, el cáncer o la hormona de crecimiento humano (hGH) o soma-
la diabetes. Veamos algunos ejemplos: totropina es una proteína producida por la glándula
• Hemofilia: es una enfermedad hereditaria causada hipófisis. Cuando esta hormona es deficiente, provo-
por un gen defectuoso localizado en el cromosoma X ca alteraciones en la estatura y enfermedades como
(cromosoma sexual) que provoca una deficiencia de el "enanismo". Su tratamiento se realiza con la hor-
algunos factores de coagulación (de naturaleza pro- mona desarrollada por ingeniería genética en bacte-
teica). Para su tratamiento se administra un factor de rias y células de mamífero.

ADN de célula Obtención de insulina recombinante


Plásmido de páncreas humana en bacterias de Escherichia coli.
humano

ADN
Bacteria recombinante
-4
t)Santillana SA. Prohibida su fotocopia ley 11723

• Producción de Se multiplican Se extrae la


1 insulina humana las bacterias insulina
I. en la bacteria productoras
LAS TERAPIAS GÉNICAS LAS CÉLULAS MADRE
La terapia génica consiste en corregir una alteración El empleo de células madre o stem cell se aplica ac-
genética por medio de la sustitución directa de los ge- tualmente para tratamientos médicos y plantea impor-
nes defectuosos por los correctos. Mediante una elec- , Iantes promesas para la cura de enfermedades en el fu-
troforesis en gel se pueden reconocer los genes para de- turo. Las células madre son células indiferenciadas que
terminar el punto donde se debe intervenir, o pueden diferenciarse o transformarse en distin-
corroborar el resultado de una terapia. tos tipos de células, como se observa en
La terapia génica puede aplicarse la imagen inferior. Existen dos tipos de
sobre células somáticas (del cuerpo) 4111k células madre: las embrionarias, que
o sobre células sexuales o germina- se obtienen del embrión de pocas
les (óvulos y espermatozoides). horas, y las adultas o somáticas, to-
La terapia génica somática das ellas no embrionarias, presentes
consiste en la adición de "genes en todos los tejidos del organismo.
terapéuticos" a las células del teji- La función primaria de estas células
do dañado. Para esto, se toma una es mantener y reparar el tejido en el
muestra de células del tejido afec- que se encuentran.
tado del paciente, se hacen crecer in Las células madre que se obtienen
vitro en medios nutritivos, y se les incor- de la sangre del cordón umbilical de los
poran las copias normales del gen. Luego, recién nacidos se consideran células madre
las células modificadas son reincorporadas adultas, son capaces de generar células san-
en el tejido, en donde originan células guíneas y actualmente se utilizan para el
hijas con la copia normal del gen. tratamiento de enfermedades de la
Esta opción solo tiene efecto so- LJ sangre. Dado que las células ma-
bre el individuo tratado. Se uti- Osteocito Célula de la piel
dre adultas tienen la capacidad
liza en seres humanos para el de regenerar tejidos dañados,
tratamiento de enfermedades los científicos investigan la po-
infecciosas, como el VIH, en- sibilidad de desarrollar tera-
fermedades autoinmunes y Miocito Neurona
pias para el tratamiento de la
cáncer. Por ejemplo, se in- enfermedad de Parkinson, la
troducen factores genéticos rob-> Pf diabetes, el Alzheimer y ciertas
para que provoquen la muer- enfermedades cardíacas. Por
te de células tumorales o que otra parte, en los últimos años,
Glóbulo Célula
aumenten la respuesta inmune rojo intestinales varios experimentos demostraron
del paciente.
La terapia génica germinal, por
su parte, es muy controvertida y no está
COD
Hepatocito
C1)
Adipocito
la capacidad de las células madre
adultas de un tejido para transformarse
en células de otro diferente, por ejemplo,
permitida en seres humanos por cuestiones éti- células sanguíneas que se han diferenciado en
cas. En esta técnica se produce una alteración en la in- neuronas o células hepáticas (fijate en la ilustración). Sin
formación genética de células que darán origen a nuevos embargo, todavía queda mucho por investigar.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11723

individuos. De este modo, no solo se afecta al individuo


tratado, sino también a sus generaciones futuras.

cC11 Vale comprender


7. Subrayá las ideas principales y las secundarias de esta página. Escribí un párrafo de dos o tres
oraciones que las incluya.
8. Explicá con tus palabras la diferencia entre terapia génica somática y germinal.

154
pregunta

e Cómo se pueden obtener

4,1'11
muchas unidades de
un anticuerpo puro
e
César Milstein
nació y se formó como doctor en
Química en la Argentina. Llegó a ser jefe del
Departamento de Biología Molecular del Instituto
de Microbiología, pero tras el golpe militar de 1962
decidió radicarse definitivamente en Cambridge,
Inglaterra, donde había obtenido su
En Cambridge estudió los anticuer- segundo doctorado.
pos, las moléculas complejas que son
producidas por los linfocitos, células del sis-
tema inmunitario. Los anticuerpos se unen a ele-
mentos que reconoce como extraños (como bacte-
rias o virus) por medio de proteínas expresadas sobre
su superficie llamados antígenos. Junto con su co- Lograron desarrollar
lega alemán Georges Kóhler buscaban obtener una técnica que fusiona
N
' en cantidad anticuerpos puros e idénticos linfocitos B de vida corta, pro-
contra un único antígeno. ductores cada uno de ellos de un
st...., determinado anticuerpo, con células
..
tumorales de mieloma de ratón. Las célu-
las tumorales se reproducen casi ilimitada-
mente y al fusionarlas con los linfocitos
se obtiene una "fábrica" casi inagotable
de anticuerpos específicos e idénti-
cos. Se los llamó anticuerpos
monoclonales. Por este
Se los usa en métodos de diagnóstico, para reco- descubrimiento ambos
r"r determinadas moléculas con mucha precisi recibieron, junto con el

i son muy importantes en el tratamiento de enferme-


dades. Son capaces de atacar con mucha precisión de-
terminadas células cancerígenas, y destruirlas. Y pueden
dinamarqués Niels Jeme,
el Premio Nobel de Fisiologí -
y Medicina en 1984. Nunca
quisieron patentar su técnica,
-,, solucionar de forma pasiva la falta de producción de
anticuerpos (inmunodeficiencia). ya que la consideraban
patrimonio de la ciencia.
LA SOLA I El TOMATE SON DOS DE LOS CITIVOS EN LOS
QUE SE APlICAN LAS TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA
MA MUR MEIORES RESULTADOS EN CUANTO A MAIOR
EfICIENCIA EN LA OBTENCIÓN EN El CASO DE LA SOJA
CHAS EN El ASPECTO A DURABIlIDAD EN EL TOMATE.

Los ALIMENTOS TRANSGÉNICOS


os alimentos transgénicos pueden ser de origen del ambiente; alimentos utilizados como vacunas o con
vegetal o animal, aunque los más comunes son los funciones medicinales.
alimentos derivados de vegetales transgénicos, como Sin embargo, también se plantean inconvenientes
la soja o el maíz. ¿Cómo definiríamos, entonces, un ali- con respecto a los alimentos transgénicos por los po-
mento transgénico? En primer lugar, podríamos decir sibles riesgos para la salud de quienes los consumen y
que son aquellos alimentos que poseen genes extraños para el ambiente. La modificación de los genes de un
(de otras especies) insertados en su genoma. Pero la in- alimento podría llegar a producir cambios genéticos no
geniería genética puede ser aplicada en varios puntos esperados, por eso todo alimento transgénico debe ser
de la cadena productiva: puede modificarse la informa- sometido a estudios de bioseguridad, es decir, a la reali-
ción genética del alimento, la de los microorganismos zación de análisis que determinen que no existe ningún
que se utilizan en la fermentación y también puede pro- riesgo para el ambiente ni para la salud, como toxinas o
ducir aditivos mejorados genéticamente (colorantes, sa- producción de alergias. Por otra parte, los vegetales mo-
borizantes, enzimas o conservantes). dificados que son resistentes a alguna plaga en particu-
La biotecnología posibilita el mejoramiento de las lar pueden terminar siendo susceptibles a otras.
propiedades nutritivas de los alimentos y muchas de sus
características, como su sabor o su aspecto. Soja, maíz,
achicoria, papa, remolacha, tomate, calabaza, maní y Vale comprender
arroz son algunos de los alimentos modificados genéti-
camente autorizados en el mundo. 9. En base a lo que leíste en esta página
El tema de los alimentos transgénicos es muy con- hacé una lista de diez palabras clave para
trovertido tanto en el ámbito científico como en la so- caracterizar a los alimentos transgénicos.
ciedad en general. Los beneficios que aportan actual- 10. Con algunos compañeros ima-
mente, y que podrían lograrse en el futuro, son muy ginen que trabajan para una
importantes: alimentos más nutritivos, más sabrosos, empresa que produce alimentos
más sanos, menos costosos y más durables en el tiem- transgénicos. Diseñen un mural
po; mayor rendimiento de los cultivos, generando más digital para destacar los beneficios de es-
alimento y minimizando las pérdidas por plagas o facto- tos alimentos, por ejemplo con el progra-
res ambientales como sequías y heladas; reducción del ma Padlet. Pongan especial cuidado en
uso de plaguicidas, de modo de contribuir al cuidado contraponer argumentos a las críticas.

156
Uno de los temas más controversiales es el efecto
COMUNICACIÓN
producido sobre la biodiversidad, es decir, sobre el resto
de las especies naturales (no modificadas) del ambiente. 11. Los transgénicos generan en la población
Por ejemplo, plantas o animales modificados genética- en general muchas discusiones. Hay mitos
mente pueden cruzarse con especies naturales, superar- en torno a ellos que son bastante difíciles
los en sus características de adaptación al medio y hasta de desterrar. Como todo esto se debe fun-
llegar a favorecer su extinción. damentalmente a la falta de información, la
Desde 2004 existe una ley europea que obliga a iden- clave consiste en difundir la información de
tificar los alimentos transgénicos con un rótulo que diga una forma clara, fácil de comprender. Leé
"Modificado genéticamente". Sin embargo, esta ley no esta lista con los mitos más comunes en re-
obliga a rotular aquellos alimentos derivados de anima- lación con los organismos transgénicos.
les alimentados con productos transgénicos o alimentos • Los alimentos producidos con biotec-
que utilicen durante su elaboración sustancias (enzimas nología son nuevos.
o bacterias o levaduras) modificadas genéticamente. • Los alimentos producidos con biotec-
Cuando se introducen cambios en el proceso de pro- nología han sido declarados inseguros.
ducción de un alimento, deben hacerse controles antes • La biotecnología no puede aliviar el
de considerarlos aptos para el consumo. Se evalúa el im- hambre en el mundo.
pacto que podría tener esta modificación en la seguri- • Los alimentos transgénicos crean resis-
dad del alimento, en su valor nutritivo y sus efectos en el tencia a los antibióticos.
ambiente. Esto se aplica tanto en alimentos producidos • Los alimentos transgénicos causan aler-
en forma tradicional como en los derivados de procesos gias en quienes los consumen.
biotecnológicos modernos. • No se conocen los efectos a largo pla-
Para evaluar la bioseguridad de un zo de los alimentos producidos me-
alimento transgénico, inicialmente diante biotecnología.
se debe comparar con el alimen- • Los cultivos producidos mediante bio-
to natural de características simi- tecnología afectarán el ambiente.
lares. De este modo se verifica si a) Investiga sobre otros mitos relaciona-
la modificación genética no ha dos con los transgénicos que podrían
provocado cambios en el valor sumarse. Revisá en varias fuentes argu-
nutricional del alimento y su mentos que permitan identificar estas
inocuidad, es decir, si no pro- afirmaciones como mitos.
vocará daños a las personas y 41}, b) Marcá y ordená las fuentes que docu-
al ambiente. mentan cada mito.
' C) Elabora una justificación simple y sin-
Aceite de soja tética para asociar a cada mito que
e
demuestre o niegue su veracidad de
modo convincente.
d) Elegí imágenes que puedan acompañar
cada explicación y cada mito. Deberán
tener relación explícita con ellos.

12. Analizaste la calidad de las fuentes


de internet que revisaste? ¿Qué cri- Aprender
a aprender
terios tuviste en cuenta? Armá una
lista con los criterios que puedan servirte en
C)Santillana S.A.

futuras investigaciones.

Logo de alimento libre


de transgénicos.
LA CLONACIÓN DE
ANIMALES
i una persona corta un gajo de una planta, por ejem-
S plo, una "alegría del hogar", y lo planta en otra mace-
ta, en pocos días obtendrá clones de esa planta. Un clon
es un grupo de organismos genéticamente idénticos
entre sí e idénticos a su único progenitor. Es bastante mamaria de otra oveja. Así, Dolly, que murió en 2003,
sencillo obtenerlos en plantas. Pero ¿es posible generar entró en la historia de la ciencia y se convirtió en la ove-
clones de animales en el laboratorio? Sí. La clonación ja más famosa del mundo.
brinda muchas posibilidades en distintos campos, tanto La donación de animales es una técnica de ingenie-
científicos como económicos. ría genética bastante compleja, pero puede resumirse
Comencemos por la donación de animales. Durante en dos pasos: el primero consiste en sacar el núcleo de
mucho tiempo se pensó que solo las células embriona- una célula del individuo que se quiere donar; el segundo,
rias, que no están diferenciadas, tenían la capacidad de introducirlo en un óvulo de una hembra de esa especie
dar origen a un organismo completo. En la actualidad, al que previamente se le ha sacado el núcleo. Entonces,
y luego de muchos intentos, se sabe que se pueden uti- esta célula que recibió el núcleo de la otra se implanta en
lizar también otras células diferentes de las del embrión una hembra (la madre subrogante) y comienza a dividir-
para la donación. Durante cierto tiempo se practicó con se como lo haría normalmente si hubiera sido fecundado
ranas, vacas y ovejas, pero siempre a partir de células por el espermatozoide, y de esta manera forma un nuevo
embrionarias. Hasta que, en 1996 en Escocia, nació Do- organismo. Este tiene la misma información genética que
lly, una oveja donada a partir de una célula de glándula el individuo que le dio origen, pero no será exactamente
igual porque establecerá diferentes relacio-
nes con el ambiente que el progenitor. Por
ADN de mamut eso se dice que es un clon genético.

XXXX Las técnicas de donación pueden uti-


lizarse para obtener animales sin fecun-
ADN de elefante)
dación, lo que ahorra tiempo y evita al-
'
gunos problemas. También puede servir
Mamut congelado para curar o tratar enfermedades. En este
caso, en lugar de un organismo completo
rge....... ADN de elefante se podrán obtener por donación tejidos u
_modificado órganos.
La donación en animales abrió un de-
bate ético con respecto a este tipo de ex-
..).
perimentos, sobre todo por el temor a que

Fusión del ADN modificado


se pueda utilizar en humanos.
Embrión híbrido) Madre subrogante
@ Santillana SA. Prohibida su fotocopia Ley 11723

con un óvulo sin núcleo

La ingeniería genética podría utilizarse


también para revertir la extinción de algunos
animales. Aquí vernos cómo se puede obtener
un híbrido de elefante y mamut (un elefante con
Hibrido de determinadas características del mamut) a partir
elefante y mamut de un ejemplar de mamut congelado.

158
LA CLONACIÓN DE PLANTAS
N osotros podemos donar plantas cuando trasplan-
tamos un gajo. Pero ¿cómo se producen clones de
Hace posible donar numerosas especies de plantas, como
frutillas, bananas, menta. Esta técnica se inicia a partir de
plantas en el laboratorio? Mediante una técnica llamada pequeños fragmentos de tejido extraídos de diversas par-
micropropagación, que permite hacer crecer plantas que tes de la planta, tales como hojas, raíces y brotes, y consta
son difíciles de obtener por la simple siembra de semillas. de cuatro etapas, como se puede ver a continuación.

Preparación de plántulas
Elaboración de un cultivo
para transferirlas al suelo.
aséptico. Los tejidos vegetales
Cada subcultivo pasa a un
que se quieren micropropagar
medio de enraizamiento,
se tratan con desinfectantes para
donde se desarrolla la
evitar que se contaminen con
plántula con sus raíces,
bacterias y hongos. Luego se los
tallos y hojas.
transfiere a un medio de cultivo
(libre de microorganismos) a una
temperatura de 23 °C a 28 °C con
12 a 14 h de iluminación diaria.
Cuando las células de esos tejidos
proliferan, se forma un callo.

e
Aclimatación. Las plántulas se

Multiplicación. Las células del callo son separadas y transferidas


di transfieren a un vivero con una
iluminación apropiada que les permita
a un medio rico en nutrientes para que se multipliquen y, de luego aclimatarse a las condiciones
este modo, se obtienen numerosos subcultivos. normales del ambiente.

13. En este capítulo seguro aprendiste sobre temas que te resultaron


novedosos. ¿Cuál te sorprendió más? ¿De4uál no sabías nada? ¿So-
bre cuál te gustaría investigar más?

".4
14. Escribí la lista que resulta de estas respuestas e intercambiala con un
@ Santillana SA. Prohibida su fotocopia Ley 11.723

compañero o compañera. ¿Coinciden con algunas respuestas? Dis-


cútanlas y pónganse de acuerdo en el tema sobre el que querrían sa- A udio?
rresumen
hj
ber más.
15. Busquen por separado información en otras fuentes sobre ese tema
y luego reúnanla. Intercambien opiniones sobre la calidad de la in-
formación que recabaron y las fuentes arde consultaron. Elijan las Buscalos en el
más pertinentes y elaboren un resumen del tema elegido.
16. Armen con toda la clase un blog de biotecnología y suban sus tra-
bajos para que puedan ser leídos por todos.

También podría gustarte