1er Ciclo - Secundaria
1er Ciclo - Secundaria
1er Ciclo - Secundaria
técnicas e instrumentos
para obtetener objetos
y productos
diferentes formas de
Los seres humanos relacionerse
somo capaces de crear individualmente o de
manera colectiva.
conocimientos e
imagenes del mundo
natural, social y
sobrenatural
El modo de vida de una sociedad humana, con todas sus realizaciones materiales,
espirituales y formas de relacionarse, constituye su cultura. La cultura es un rasgo esencial de toda
sociedad humana. No hay sociedad humana sin cultura.
Cuando se estudia una sociedad del pasado hay que considerar los múltiples aspectos
de su cultura:
El medio natural en el que se desenvuelve y el modo en el que habita, la forma en que se adapta
a sus características, interviene en él y lo transforma.
Las actividades económicas que se realizan, los procedimientos que se ponen en práctica y los
medios técnicos que se disponen.
Las características de su población, las formas de organizarse y relacionarse con personas,
grupos e instituciones.
Sus hábitos y costumbres, los objetos que se utilizan y el modo en que se desenvuelven en su
vida cotidiana.
Sus sentimientos, temores, conocimientos, ideas y creencias, así como la forma de expresarlas
y transmitirlas.
El estudio de las sociedades del pasado es una tarea muy compleja. Los restos materiales
que dejan las sociedades pueden utilizarse como fuentes de información para su estudio; a ello se
agregan los documentos escritos, pero solo en el caso de aquellas sociedades posteriores de la
invención de la escritura.
Por ello, los investigadores dividen la historia de la humanidad en dos grandes períodos
que son estudiados con método y fuentes diferentes: un período anterior a la invención de la escritura,
que podemos denominar Período Paleo histórico o Tiempos Primitivos y un período posterior a la
escritura, que conocemos como Período Histórico o Tiempos Históricos.
¿SABÍAS QUÉ?
Durante mucho tiempo los historiadores se refirieron a los Tiempos primitivos como Prehistoria, tras la
concepción de que la historia como tal solo se iniciaba con la aparición de la escritura. Aun cuando este
término se continúa usando, es importante comprender que todas las sociedades y todos los seres humanos
forman parte de la historia de la humanidad y poseen una cultura particular que ha dejado huellas en su
devenir.
ACTIVIDADES:
1- Define cultura y señala qué características de la vida humana nos hacen creadores de ella.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2- Todas las afirmaciones siguientes son falsas. Debes detectar el error en cada una y luego redactar
la oración con la información correcta.
La historia de la humanidad comienza con la aparición de la escritura.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
La cultura es un rasgo característico de algunas de las sociedades humanas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Los restos materias son utilizados para estudiar solamente aquellas sociedades que no dejaron
documentos escritos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
La división de los períodos Palehistórico e Histórico se debe a distintos modos de vida de sus
sociedades.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Los Tiempos Primitivos se extienden desde el surgimiento de la vida humana- y por tanto de la
cultura- hace unos 2.500.000 años, hasta la invención de la escritura hace unos 5.500 años.
Tradicionalmente se han dividido en Edad de la Piedra Tallada (Paleolítico), Edad de la
Piedra Pulida (Neolítico) y Edad de los Metales.
Si bien estos nombres hacen referencia al material empleado para fabricar armas,
herramientas y utensilios, lo realmente significativo de esta división es que en cada una de estas
etapas las sociedades se enfrentaron a diferentes desafíos y desarrollaron diferentes estilos o
modos de vida.
Es importante señalar que varios investigadores coinciden en el origen múltiple de los primeros
americanos, es decir, en que habrían provenido de lugares distintos. Unos habrían llegado por la ruta
de Beringia, otros desde la Polinesia y otros desde Australia. La ventaja de esta teoría múltiple es que
explica satisfactoriamente las diferencias físicas y culturales entre los primeros pueblos americanos.
Asimismo, esta teoría permite dar sentidos a nuevos hallazgos arqueológicos encontrados, tales
como, la Piedra Furada de Brasil y Monteverde en Chile, que surgieron un poblamiento del
subcontinente sudamericano anterior a lo que se ha planteado a la teoría de Beringia. No obstante, la
comunidad científica continúa teniendo más preguntas que respuestas acerca del poblamiento del
continente americano y serán necesarios nuevos hallazgos e investigaciones para afirmar o refutar
estas teorías.
ACTIVIDADES:
1- ¿Qué relación existe entre la cuarta glaciación, el Puente de Beringia y la llegada de los primeros
pobladores a América?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2- Averigua sobre los restos arqueológicos encontrados en Monteverde y escribe un pequeño ensayo
que incluya los siguientes criterios:
Principales características de los hallazgos arqueológicos.
Importancia de la comprensión del poblamiento americano.
Principales puntos que implican un cuestionamiento de las clásicas teorías del poblamiento
americano.
3- ¿Por qué se afirma que hay más preguntas que respuestas en relación al poblamiento americano?
¿Qué importancia le asignas al trabajo arqueológico y científico para la comprensión de nuestros
orígenes?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
La pesca podía ser realizada por hombres, mujeres o niños, excepto cuando se trataba de
especies de mayor tamaño, tarea que desempeñaban los hombres adultos. Se utilizaba arpones de
punta de hueso y anzuelos.
La caza puede ser considerada como una actividad fundamental, no por lo habitual, porque
cazar un gran animal era un gran evento, sino por la cantidad de recursos que aportaba: carne para
alimentarse, pieles y cueros para sus vestimentas, huesos para fabricar herramientas, tendones para
hacer hilo, pelos para hacer pinceles, grasa para encender lámparas. La caza era una actividad que
practicaban los hombres adultos, quienes debían actuar de forma colectiva; era muy difícil dar de
muerte a estos grandes animales; lo mejor era conducirlos con fuego a grandes trampas, entonces
herirlos y esperar que murieran.
Como lo pueblos recolectores dependen de la cantidad de alimentos y recursos que encuentra
en el ambiente, cuando estos escaseaban debían trasladarse en su búsqueda y por eso eran nómades.
Pero su vida no consistía en vagar sin rumbo, sino que generalmente se trasladaban de un
campamento a otro dependiendo la estación del año.
El grupo de familias que vivían y se trasladaban juntas –unas 25 a 40 personas- constituía una
banda o clan. El crecimiento demográfico era muy bajo, ya que su tipo de vida imponía limitaciones.
En una sociedad nómada, los enfermos y personas mayores tenían pocas posibilidades de subsistir y,
como producir alimentos, debía existir un equilibrio entre la cantidad de población y los recursos
existentes, en ocasiones se recurría al infanticidio, especialmente de mujeres ya que con ello se
controlaba la reproducción al interior del grupo.
Las familias habitaban en refugios, generalmente en los aleros rocosos de las entradas de las
cavernas. O en tiendas de cuero con un armazón de palos. Las tiendas eran fáciles de desarmar y de
transportar de un lugar a otro. Para soportar el frío confeccionaban sus vestimentas de pieles que
cortaban con cuchillos, raspaban y suavizaban con raspadores, perforando con punzones y luego
cosían con aguja e hilo.
El fuego era un elemento fundamental. Como fuente de luz permitía prolongar artificialmente la
luz del día. Dando más tiempo para las actividades de la vida diaria, sobre todo en el largo y oscuro
invierno. Servía para cocinar alimento, endurecer las puntas de las piedras y espantar a los animales.
El fuego era, además el centro de la vida en común. En torno a él se reunía el clan para comer,
para compartir experiencias que se transmitían oralmente de generación en generación, para danzar,
cantar, discutir, tomar decisiones bajo la conducción de un líder, así como para realizar sus
ceremonias.
Las ciudades paleolíticas creían que todos los elementos de naturaleza poseían un espíritu que
los amaba y que, mediante la realización de ciertos actos, podían contar con el favor de esas fuerzas
sobrenaturales. El clan solía, además, identificarse con un animal que representaba su antepasado
mítico.
Entre sus manifestaciones escritas más impresionantes se encuentran las pinturas rupestres.
En los lugares más recónditos de las cavernas aún es posible apreciar las coloridas figuras de animales
que probablemente pintaban en el contexto de ceremonias mágico-religiosas para favorecer la caza.
ACTIVIDADES:
1-En relación a las sociedades recolectoras de fines del Paleolítico, responde:
a- ¿Por qué llevaban una vida nómade? ¿Cuáles eran sus viviendas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b- ¿Qué tareas realzaban hombres y mujeres?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c-¿Por qué era tan importante la caza? ¿Qué les proporcionaba?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
d-¿Qué utilidades prestaba el fuego a sus familias?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
e- ¿Qué eran las pinturas rupestres? ¿Cuál era su finalidad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
f- ¿Por qué el crecimiento de las bandas era muy reducido?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2- Para confeccionar una vestimenta de piel a fines del Paleolítico se utilizaban los siguientes
utensilios. Señala la utilidad de cada uno, el material que estaba hecho y enuméralos de 1 al 5 de
acuerdo al orden en que se usaban:
AGUJA- RASPADOR- HILO- PUNZÓN- CUCHILLO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3- Investiga sobre las sociedades actuales que tienen formas de vidas similares al Paleolítico y señala
cómo logran adaptarse a los medios naturales hostiles.
ACTIVIDADES:
Responde las siguientes preguntas:
1- ¿Qué cambios motivó a las sociedades a especializarse en la recolección de vegetales? ¿Qué
ventajas presentaba la recolección de cereales silvestres?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2- ¿Cuáles eras los cereales silvestres característicos de cada continente?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3-¿Qué características y exigencias de los cereales promovieron la vida sedentaria?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4- Señala las ventajas de la vida sedentaria en comparación con la vida nómade.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES:
1- Los cambios generados por la revolución agrícola tuvieron antecedentes y también consecuencias.
Para cada cambio que aparece en el recuadro de la izquierda selecciona tres antecedentes y una
consecuencia.
Se hace posible la Los cultivos y los animales exigen cuidados constantes.
Se produce una gran cantidad de alimentos.
vida sedentaria Hay alimentos que pueden almacenarse en períodos de
escasez.
Se construyen casas más sólidas y estables.
Se produce un Se mejora la dieta con más cantidad y variedad de productos.
Se necesitan cada vez más recursos.
aumento de Hay alimentos que pueden almacenarse para períodos de
población escasez.
La vida sedentaria tiene menos riesgos y permite cuidar a
enfermos, niños débiles y ancianos.
Se desarrollan La vida cotidiana y las tareas se facilitan.
Se necesitan más herramientas y utensilios.
nuevas Las actividades agrícolas y ganaderas dejan tiempo libre.
actividades Se cuenta con nuevas materias primas.
artesanales
Se elaboraban Se necesita que la agricultura y la ganadería rinda muchos
frutos.
calendarios y se Los ciclos de la vida de la naturaleza son observados.
hacen ceremonias Adquiere gran importancia quien actúa como intermediario de
religiosas los dioses.
Se cree que imprescindible contar con el apoyo de los dioses.
PALEOLÍTICO
NEOLÍTICO
4-Completa el siguiente cuadro comparativo sobre los tres tipos de sociedades estudiadas con los
conceptos correspondientes. Estos pueden repetirse
5-Observa las siguientes imágenes relacionadas con importantes avances técnicos de los Tiempos
Primitivos y señala, para cada uno, a partir de qué época se utilizaron y a qué aspecto de la vida del
ser humano contribuyeron.
Alrededor del 3.300 a.C, algunas sociedades agrícolas complejas avanzaron a un mayor
desarrollo material y tecnológico, generando las trasformaciones que darían paso a las civilizaciones.
A grandes rasgos, se denomina civilización a una forma de organización social, política y económica
de gran complejidad que cuenta con los siguientes momentos:
Organización en torno a ciudades: las civilizaciones: las civilizaciones tenían como
centro grandes ciudades, donde vivían decenas de miles de personas dedicadas a la
tareas artesanales, comerciales, militares, religiosas, administrativas o de gobierno. Las
ciudades incluían también los campos de los alrededores, de donde se obtenían los
alimentos y cuyos habitantes se dirigía a las ciudades, entre otras cosas, a intercambiar
productos en el mercado. Gracias al comercio con regiones lejanas, las ciudades
obtenían la materia prima las materias primas y productos que no están disponibles en
la región.
Conformación de una sociedad estratificada: de acuerdo a las tareas desempeñadas
y a la posesión de bienes adquiridos, las personas de una civilización pertenecían a
diferentes estamentos sociales que se diferenciaban por su poder y prestigio.
La existencia de un poder centralizado: en la cúspide de la escuela social se ubicaba
un poderoso gobernante que coordinaba tareas fundamentales, como organizar la
defensa de la comunidad, almacenar y distribuir bienes, y controlar las principales
transacciones comerciales para asegurar el abastecimiento de la población. Tenía el
poder de aplicar normas a los habitantes de la ciudad y los campos, y de exigir
contribuciones de productos y servicios. Gracias a estas contribuciones y al trabajo de
los esclavos, organizaba la ejecución de edificios monumentales y obras públicas como
caminos, acueductos, canales de regadío, etc. Era frecuente que la región fuese parte
del ámbito del poder del rey.
Utilización de un sistema de escritura o de contabilidad: de la necesidad de registrar
los movimientos de personas y productos y de llevar las cuentas, surgieron sistemas
avanzados de contabilidad que paulatinamente condujeron a la invención de la escritura.
La existencia de la civilización era posible en la medida que se contara con una base alimenticia
suficiente para sostener a los habitantes de las ciudades, los cuales no producían alimentos. Se
requería entonces, una agricultura de alto rendimiento, como ocurrió en algunas regiones que
contaban con amplias llanuras regadas por ríos cuyos sedimentos aumentaban la fertilidad de la tierra.
Fue el caso de las llamadas civilizaciones prístinas o primarias en Asia y África, como la sumeria en la
región de los ríos Éufrates y Tigris, la egipcia en torno al río Nilo, la del Indo en el río del mismo nombre
y la china en la región del río Amarillo. La existencia de precisos calendarios respondía, en gran
medida, a la importancia agrícola.
Algunas civilizaciones no se desarrollaron en regiones de llanuras aluviales, pero siempre era
fundamental contar con gran cantidad de alimentos, especialmente cereales. En algunos casos, se
obtenían el comercio, en la medida que la civilización contara con productos con un alto potencial de
intercambio.
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DEL CERCANO ORIENTE
LA CIVILIZACIÓN SUMERIA
En Mesopotamia, región del Cercano Oriente ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris, surgió la
primera civilización de la historia: la de los sumerios. Esta civilización, igual como ocurriría después en
Egipto, India y China, se desarrolló en torno a ríos cuyas aguas se utilizaban para regar amplias
planicies, permitiendo una agricultura de alto rendimiento, especialmente de cereales, que generaba
grandes excedentes alimenticios.
En el sur de Mesopotamia se localizaron las ciudades sumerias, tales como Ur, Uruk, Kish,
Lagash y Umma. En cuanto a la organización política, cada ciudad constituía un Estado, tenía su
propio gobierno, leyes y ejército. La autoridad máxima era un rey que ejercía el poder en
representación de los dioses y que también controlaba las tierras de cultivo de los alrededores y sus
habitantes.
Las ciudades eran amuralladas, con calles estrechas, casas de ladrillo de adobe, plazas, mercados,
escuelas, etc. En un lugar central se ubicaba el monumental templo o zigurat, dedicado al dios principal
de la ciudad.
El templo no era solo un centro religioso; era también la sede del gobierno y el principal centro
económico controlado por la autoridad. Contaba con innumerables funcionarios, comerciantes,
artesanos, sirvientes y esclavos, ya que allí funcionaban talleres artesanales, se almacenaban y
distribuían alimentos y otros productos, se cobraban los impuestos, se hacían préstamos, se
controlaba parte del comercio que se realizaba principalmente a través del río Éufrates y se
administraban los extensos territorios que le pertenecían en los campos de los alrededores.
Con respecto a la organización social, la sociedad sumeria era jerárquica y estratificada, al igual
que las de todas las civilizaciones. En la cúspide de la pirámide social se encontraba el rey, a quien
seguía en importancia una elite de sacerdotes, jefes militares y funcionarios de alto nivel. A
continuación, se ubicaban los comerciantes, funcionarios menores, artesanos especializados y, luego,
los campesinos y artesanos.
El nivel más bajo de la sociedad correspondía a los esclavos. Generalmente se trataba de
prisioneros de guerra, aunque podían convertirse en esclavos quienes eran condenados a esa
condición por una disposición judicial o por deudas.
En cuanto a la religión, los sumerios eran politeístas; creían en numerosos dioses inmortales y
poseedores de enormes poderes, que controlaban el universo de acuerdo a ciertas leyes. Eran
representados con forma humana. Existía una jerarquía de dioses, siendo los cuatro principales An, el
dios del cielo; Ki, la diosa de la tierra; Enlil, el dios del aire; y Enki, el dios del agua. De gran importancia
también eran los dioses y diosas protectores o patronos de una determinada ciudad, a quienes se
dedicaban los grandes templos. Según la creencia sumeria, cuando los seres humanos morían, sus
espíritus descendían al mundo inferior, donde la vida era más lamentable que la de este mundo.
Los sumerios alcanzaron un gran desarrollo cultural. La centralizada organización de los
sumerios requería de un complejo sistema de contabilidad que dio paso a la invención de la escritura.
La escritura cuneiforme, llamada así por la forma de cuña que tenían sus casi 700 signos, fue la primera
escritura de la humanidad. Era muy compleja, lo que hacía de los escribas personas destacadas en la
sociedad. Aunque nació de la necesidad de llevar cuentas, permitió registrar leyes, el saber científico
y desarrollar la literatura.
Los sumerios también destacaron en el área de la astronomía y la matemática: descubrieron
cinco planetas, elaboraron un calendario lunar de 12 meses divididos en semanas de 7 días y utilizaron
un sistema matemático sexagesimal (basado en el número 60) para medir las circunferencias y dividir
las horas y minutos. Inventaron complejos sistemas de regadío y construyeron embalses para disponer
de agua durante todo el año.
ACTIVIDADES:
1- ¿Cómo era la organización política en la civilización sumeria?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2-El zigurat de Ur es una de tantas edificaciones monumentales de Sumeria. ¿Quién habrá organizado
su ejecución? ¿Cómo habrá tenido a su disposición los recursos y la mano de obra?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3- Contar con un sistema de escritura, ¿significaba que gran parte de la sociedad sabía leer y escribir?
¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4- ¿Para qué funciones utilizamos aún el sistema sexagesimal?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5- Ordena los siguientes términos, ubicándolos en el lugar que corresponden en la pirámide social:
La civilización egipcia
La civilización de Egipto Antiguo fue la primera civilización del continente africano y llegó a
ocupar una extensión territorial mucho mayor que el Egipto actual. Floreció en torno al río Nilo, en
medio de una región desértica. Todos los años el río tenía una crecida que inundaba extensos terrenos,
proporcionando agua y un fértil limo (barro fertilizante), llamado légamo, el cual hacía posible una
agricultura de alto rendimiento, base de su economía.
Egipto constaba de dos grandes unidades geográficas: el Bajo Egipto, en el delta del río,
cercano a su desembocadura en el mar Mediterráneo, y el Alto Egipto, situado más al sur.
Ambas regiones habrían sido unificadas hacia el año 3000 a.C. por el rey del Alto Egipto,
Narmer, quien se habría convertido en el primer faraón y fundador de la primera dinastía. A lo largo de
la historia egipcia se sucederían 31 dinastías o familias reinantes.
La organización política estaba centralizada en un gobernante de poder absoluto, el faraón. Era
la máxima autoridad, jefe del gobierno, jefe del ejército y jefe religioso, considerado además como un
dios verdadero. Contaba con un gran número de ministros y funcionarios para poder gobernar el país.
El visir era una especie de primer ministro y siempre estaba
junto al faraón. Otros importantes asistentes eran los
consejeros, los escribas y los gobernantes de las
provincias.
En cuanto a la organización social, la sociedad
egipcia tenía un alto grado de jerarquización y
estratificación. El faraón ocupaba el lugar superior de la
pirámide social. Sacerdotes y nobles le seguían en
importancia, ocupando estos últimos altos cargos en la
administración y el ejército. Los funcionarios y escribas
venían a continuación, sumándose los más ricos
comerciantes y algunos profesionales de prestigio
(médicos o arquitectos, por ejemplo). Los artesanos,
pequeños comerciantes y campesinos se encontraban en
la base de la pirámide social, considerando a los hombres
libres, ya que en último lugar se encontraban los esclavos,
que en su mayoría pertenecían al Estado o a los templos.
En relación a la economía, la principal actividad era
la agricultura, de la cual obtenían abundantes cosechas de
cereales como el trigo y la cebada. También criaban
animales como cerdos, ovejas, cabras, patos y gansos. Los
excedentes alimenticios les permitieron desarrollar un
importante comercio, destacando la exportación de lino y
papiro. Este se realizaba principalmente en embarcaciones
que navegaban por el río Nilo y el mar Mediterráneo.
El pueblo egipcio tuvo una religión politeísta y adoró a numerosas divinidades. Solían ser
representadas con cuerpo humano y cabeza de animal. Se rendía culto a dioses locales, pero también
había un culto estatal organizado en torno a los grandes dioses, dueños y señores de Egipto. El más
importante era Ra, el dios sol, creador de la naturaleza y de la humanidad y a quien se reverenciaba
como dador de luz, calor y vida.
Otras divinidades de gran importancia eran Osiris, Isis y Horus. Eran los protagonistas de un
mito que relataba el origen de Egipto y que constituía la base de la creencia en la inmortalidad y en la
vida ultraterrena. Esta creencia impregnó toda la cultura egipcia y se manifestó, por ejemplo, en el
arte, en la preocupación por las tumbas, en la práctica del embalsamamiento y, en estrecha relación
con esta, en el desarrollo alcanzado por la medicina.
Las manifestaciones de la cultura egipcia son múltiples. Los egipcios desarrollaron sistemas de
escritura diversos. La más antigua es la jeroglífica, escritura sagrada que era conocida por muy pocos
y que se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas. Más adelante surgió la escritura
hierática, un poco más simple que la jeroglífica y que se escribía sobre papiros y solía usarse para
textos literarios y científicos. Finalmente, en el Imperio Nuevo, se desarrolló la escritura demótica, más
simple y difundida, de trazo rápido y sencillo, utilizada para asuntos cotidianos, transacciones
comerciales, etc.
El arte y la arquitectura egipcia se cultivaron a la luz de la religión. Las pirámides –grandes
construcciones monumentales–, eran tumbas reales que permanecen en pie hasta la actualidad,
destacando las de Keops, Kefren y Micerino. Estas se decoraban con imágenes religiosas y de la vida
cotidiana. En la ciencia, los egipcios fueron grandes observadores de las estrellas, estableciendo un
calendario de 365 días con 12 meses de 30 días, más 5 días adicionales. También desarrollaron las
matemáticas que aplicaban en la arquitectura y en sus obras hidráulicas.
ACTIVIDADES:
1- ¿Cuál fue la importancia del río Nilo para la civilización egipcia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2- Confecciona en tu cuaderno una pirámide de la sociedad egipcia.
3- Establece una comparación entre los tipos de escritura que se desarrollaron en el Antiguo Egipto.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4- ¿En qué áreas del arte y la ciencia destacaron los egipcios?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CIVILIZACIONES DE LA INDIA
La primera civilización de la India se desarrolló alrededor del año 2500 a.C. en la fértil llanura
del río Indo. Se conoce como civilización del Indo o civilización de Mohenjo-Daró y Harappa, nombres
de sus dos ciudades principales, que llegaron a contar con 30.000 a 40.000 habitantes. La población
de ciudades y poblados menores se sustentaba gracias a una agricultura de alto rendimiento
favorecida por la construcción de diques y canales. Cultivaban trigo, cebada, guisantes, sésamo y
probablemente fueron los primeros en cosechar algodón y hacer telas con sus fibras.
Mohenjó-Daró y Harappa eran ciudades amuralladas y muy bien planificadas. Las calles
estaban trazadas en ángulos rectos, las construcciones eran de ladrillos del mismo tamaño y había un
elaborado sistema de alcantarillado cubierto. Existía una clara división entre las casas de las diferentes
clases sociales. También había edificios públicos y amplios graneros para el almacenamiento y
posterior distribución de los cereales.
El comercio parece haber sido muy activo, al igual que la metalurgia, ya que se conservan
numerosos sellos de comerciantes, así como objetos de cobre, bronce, plomo y estaño y restos de
hornos de fundición. Tenían un sistema de escritura con gran cantidad de signos, que aún no se
descifra.
Alrededor del año 1500 a.C. pueblos indoeuropeos o arios llegaron desde el norte, dominaron
la región y se impusieron sobre la población local, dando origen a la civilización hindú. Trajeron con
ellos el caballo, desarrollaron y difundieron el idioma sánscrito e incorporaron sus dioses y diosas y un
conjunto de mitos y leyendas. Hacia el 1.000 a.C., se desplazaron hacia el sur, al rico valle del río
Ganges donde el cultivo del arroz se convirtió en la actividad agrícola predominante. En los nuevos
asentamientos impusieron el sistema de castas como base de la organización social, así como su
organización política y económica.
En cuanto a la religión, en India se desarrolló el brahmanismo o hinduismo, cuyas enseñanzas
se encuentran contenidas en los libros sagrados de los Vedas y el budismo, sistema religioso
monástico fundado en el siglo VI a.C por Siddartha Gautama, más tarde denominado Buda.
Algunos de los aportes culturales de las civilizaciones de la India fueron la arquitectura
monumental vinculada a la religión, la lengua sánscrita y el ajedrez. Asimismo, las sociedades hindúes
realizaron importantes avances en el ámbito de las matemáticas: inventaron los números que usamos
en la actualidad y desarrollaron los fundamentos del álgebra y la trigonometría.
LA CIVILIZACIÓN CHINA
El núcleo original de la civilización china fue la llanura del río Amarillo, en Asia oriental, pero la
población comenzó a extenderse hacia el sur, llegando a poblar el valle del río Azul que tenía un clima
más cálido y propicio al cultivo del arroz, actividad económica principal. Hay vestigios que revelan que
esta zona habría estado poblada desde el Paleolítico, período a partir del cual se habrían producido
múltiples transformaciones hasta dar origen a las llamadas “dinastías históricas” a partir del 1770 a.C,
con la dinastía Shang. Con ella se encuentran los primeros indicios de la civilización china.
No obstante, la historia del Imperio chino propiamente tal se inició en el siglo III, cuando Shi
Huang ti, de la dinastía Ch’in, logró unir los diversos reinos de la región y fue proclamado emperador.
Impuso una misma legislación y una misma escritura basada en caracteres ideográficos y unificó la
lengua al chino mandarín. Mandó a construir carreteras que unieron al imperio y la famosa Muralla
China, cuya longitud alcanza los 6.000 kilómetros, para defenderse de los mongoles.
En la antigua China, el gobierno se encontraba en manos del emperador que ejercía su
autoridad de forma absoluta. Era asesorado por los mandarines, funcionarios que recibían una
educación especial y se encargaban de la administración del país y de la defensa de las costumbres
y las tradiciones.
Como todas las civilizaciones antiguas, la sociedad era fuertemente jerárquica, en cuya cima
se encontraba la familia imperial. Le seguían los mandarines y, a continuación, los grandes propietarios
de la tierra. En la base de la pirámide social se encontraba un reducido número de artesanos y
pequeños comerciantes y la gran masa de campesinos. Su religión fue influida por dos grandes
pensadores: Lao-Tse (fundador del Taoísmo) y Confucio.
Los chinos lograron un gran desarrollo cultural, inventaron la brújula, el compás, el papel, la tinta
y la pólvora, que usaban para los fuegos artificiales. Desarrollaron un refinado gusto que se aprecia
en la creación de la porcelana y la seda, productos que fueron la base del comercio con Europa a
través de la ruta de la seda. En cuanto a la arquitectura destacan la belleza de las pagodas (templos)
y de las grandes campanas de bronce. Desarrollaron además la pintura paisajista y la milenaria
acupuntura.
Las primeras civilizaciones americanas
LA CIVILIZACIÓN OLMECA
Hacia el año 1200 a.C., en el área mesoamericana se desarrolló la civilización olmeca. En la
zona del golfo de México los olmecas construyeron centros urbanos de carácter ceremonial o religioso,
cuya monumentalidad es un indicio de su alto nivel de organización. Entre los principales se cuentan
los denominados San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes y Laguna de los Cerros.
La población urbana era sostenida por una agricultura basada fundamentalmente en el cultivo
del maíz. Además de cultivar en las llanuras fértiles, se practicaba el sistema de tala y roza en las
zonas selváticas. El comercio también fue una importante actividad que les permitió contar con
productos de diversas zonas de la región, como el cacao (materia prima del chocolate), el hule (caucho
utilizado para elaborar pelotas), la sal, el basalto. Además de los caminos, utilizaron los ríos como vías
de comunicación.
El más llamativo vestigio material de esta civilización es la escultura monumental: cabezas
colosales, altares, tronos, estelas, columnas, todos ellos esculpidos en piedra que transportaban desde
lugares lejanos con un sistema que aún se desconoce.
La civilización olmeca es considerada la “civilización madre” de Mesoamérica, ya que muchos
de sus avances fueron la base de la tradición cultural de dicha área, como el sistema de escritura, los
calendarios, el sistema matemático vigesimal, la práctica ritual del juego de la pelota, las formas
arquitectónicas piramidales y el culto a ciertas divinidades como el jaguar, el dios del fuego, etc.
El área andina en América del Sur fue otro foco de surgimiento de civilizaciones. En el segundo
milenio a.C. se habrían construido grandes ciudades que actuaban como elementos unificadores de
las pequeñas comunidades. Eran centros ceremoniales, sedes del poder político y cumplían con la
función económica de almacenar y distribuir los excedentes alimenticios. Uno de ellos era Chavín de
Huantar, ubicado en la sierra peruana, a 3.150 metros de altitud.
Construido hacia el año 1200 a.C., desde el año 900 a.C., habría aumentado su importancia,
convirtiéndose en lugar de peregrinaje y centro de importantes ceremonias religiosas. Las creencias
religiosas se centraban en un gran número de seres sobrenaturales que se representaban con rasgos
zoomorfos y antropomorfos y constituían divinidades ligadas al mundo natural, destacando el culto al
felino; la imagen del hombre-jaguar es un motivo que aparece frecuentemente en la producción
artística.
ACTIVIDADES:
1- ¿Cuál fue el emplazamiento geográfico de la civilización del Indo y de la civilización hindú?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2- ¿Qué elementos de las ciudades del Indo reflejan el grado de complejidad alcanzado por esta
civilización?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3-Investiga acerca de las castas de la India, cuáles son, quiénes corresponden a cada cual y qué
relación existe entre ellas y la creencia de la reencarnación de las almas.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4- Describe algunos de los principios del budismo e investiga en qué países actuales la religión budista
tiene una marcada presencia.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5-¿Cuáles fueron los principales aportes culturales chinos que llegaron a Occidente?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
6- Investiga cuál es el sistema político de China actualmente y las religiones predominantes en el país.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
7-¿Cuáles son las dos áreas geográficas de América donde se desarrollaron civilizaciones?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8- . ¿Cuáles fueron los principales aportes culturales de las civilizaciones olmecas y chavín de
Huantar?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
9- En los últimos años, el panorama sobre el inicio de las civilizaciones en el área andina se ha ido
ampliando con nuevos descubrimientos. Es el caso de la investigación que se desarrolla en los restos
de la ciudad de Caral en el valle del Supe, 200 km al norte de Lima, en Perú. Se trataría de una ciudad-
estado que ha sido datado entre los años 2600 y 2100 a.C. y se han hallado pirámides de hasta 20
metros de elevación y grandes plataformas de piedra. ¿Qué reflexión puedes hacer acerca de la
construcción del conocimiento sobre las antiguas civilizaciones? Busca en Internet información acerca
de Caral y otros yacimientos arqueológicos en Perú.
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
La primera civilización europea se desarrolló hacia el año 2.000 a.C. en la isla de Creta, al sur
del mar Egeo, en el Mediterráneo oriental. Fue la civilización cretense, también llamada civilización
minoica, que prosperó gracias al comercio marítimo con los pueblos mediterráneos. Esta actividad se
vio favorecida por su excelente posición geográfica y por el cultivo de la vid y del olivo que les permitió
contar con vino y aceite, dos productos de gran valor comercial.
Los cretenses contaron con una importante flota y además del vino y el aceite, exportaban vasos
finos de cerámica, coloridos tejidos y utensilios de bronce. Importaban cobre, estaño, obsidiana,
madera, lino y marfil. También desarrollaron un papel muy rentable como intermediarios comerciales
entre sus pueblos vecinos.
Los palacios fueron el centro de esta civilización. Eran sede del gobierno, residencia del rey y
sus funcionarios y centros económicos. Allí se entregaban los productos que los campesinos pagaban
como tributos, había un mercado, talleres artesanales y depósitos donde se almacenaban y luego se
distribuían los alimentos, las materias primas y los productos manufacturados. La necesidad de llevar
registros de los productos y de administrar la economía en sus diversos aspectos, llevó al desarrollo
de una escritura conocida como “lineal A”, aún no descifrada.
LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA
Hacia el año 1600 a.C., en el sur de la península de los Balcanes, los aqueos conformaron una
serie de reinos, cada uno con centro en una ciudad. Las principales fueron Argos, Pilos, Tirinto y, la
mayor de todas, Micenas, de donde deriva el nombre de civilización micénica. Los micénicos fueron
diestros guerreros y conquistaron Creta hacia el año 1450 a.C., adoptando muchos de sus elementos
culturales.
LA CIVILIZACIÓN FENICIA
Entre las montañas del Líbano y el mar, hacia el año 1.200 a.C. se desarrolló la civilización
fenicia, en ciudades independientes como Ugarit, Sidón, Biblos y Tiro.
Hacia el año 1000 a.C. los fenicios iniciaron una expansión comercial, utilizando sus embarcaciones
mercantes, los birremes, y se convirtieron en los más expertos navegantes del Mediterráneo.
Descubrieron nuevas rutas marítimas, fundaron factorías y colonias. Sus principales productos
de exportación fueron la madera de cedro y la púrpura, ambos de gran valor. Fueron también
intermediarios comerciales de los pueblos del Mediterráneo Occidental y Oriental y, de paso,
promovieron el intercambio cultural entre ambas regiones. Uno de sus principales aportes fue el
alfabeto de 22 signos que tenían un valor fonético y que correspondían a las consonantes, base del
alfabeto actual.
2-Lee cada una de las siguientes oraciones e indica cuáles de ellas son verdaderas (V) y cuáles son
falsas (F). Debes justificar las falsas.
b) Nombra tres civilizaciones que se hayan desarrollado en torno a grandes ríos, señalando los
nombres de estos y su ubicación.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
c) ¿Cuál fue la importancia de las llanuras aluviales en la conformación de las primeras civilizaciones?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
d) ¿Cómo fue posible el surgimiento de civilizaciones en áreas que no contaban con las llanuras
aluviales? Explica y ejemplifica
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4- Identifica con cuál de las civilizaciones estudiadas se relaciona cada uno de los siguientes
conceptos y escríbela en el espacio correspondiente.
LA CIVILIZACIZACIÓN GRIEGA
En la cuenca del mar Mediterráneo se desarrollaron dos civilizaciones de gran importancia para
nosotros, la griega y la romana. Las denominamos clásicas, pues llevaron a la práctica valores, formas
de pensamiento y modos de organización política que se convirtieron en modelos para las
generaciones posteriores, conformando los cimientos de nuestra civilización occidental. La civilización
griega, anterior a la romana, tuvo gran influencia en esta, de modo que en algunos aspectos la cultura
griega es el punto de partida de nuestra tradición occidental.
Los griegos valoraron especialmente al ser humano por su capacidad para conocerse a sí
mismo, desentrañar los misterios de la naturaleza y realizar obras a través de las cuales se alcanzará
la excelencia. Por ello, no es de extrañar que en la civilización griega encontremos los fundamentos
de un modo de convivencia basado en el diálogo y de un sistema político llamado democracia, además
de recibir como legado la filosofía, el arte y otras expresiones del alma humana.
ACTIVIDADES:
1- ¿A qué se denominó Hélade y qué territorios la componían?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2- Señala, al menos, tres características del medio geográfico griego y su influencia en la vida
cotidiana.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3- ¿Qué relación puede existir entre las características físicas del territorio de la cuenca del Egeo y la
fundación de colonias?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4- ¿De qué modo crees que influyó el medio ambiente en la especial vocación marítima de los griegos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3- Les invitamos a trabajar en grupos con la mitología griega, en alguna de las siguientes modalidades:
a) Confeccionar un mural en que aparezcan imágenes y breves descripciones de los dioses olímpicos,
señalando además el nombre que les dieron los romanos cuando los asimilaron a su religión.
b) Elaborar con sus propias palabras el relato de alguno de los mitos de dioses o héroes griegos,
apoyado con imágenes.
c) Realizar una dramatización con pequeñas escenas que permitan identificar a los dioses más
importantes y sus principales características.
Resulta importante comprender que la polis significó una nueva forma de entender la vida en
sociedad y de organizar el Estado. Para los griegos, la polis era una comunidad de personas que
se organizaba para vivir en un territorio que le era familiar y le pertenecía. Esta concepción
representaba toda una novedad respecto de las civilizaciones orientales. Así, por ejemplo, un
griego:
Se sentía parte de un pequeño Estado, no de un extenso reino.
Era un ciudadano, es decir, un miembro de una ciudad o comunidad con obligaciones y
derechos, no un súbito que tenía obligaciones.
Creía que el gobierno debía ejercerse a través de leyes que buscaran el bien común y
surgieran de un acuerdo ciudadano, no de leyes que dictaba un rey y que debían ser
obedecidas ciegamente.
Consideraba fundamental la participación política activa, es decir, participar en la vida de la
polis.
Se puede afirmar que unos de los grandes legados de los griegos ha sido el concepto de
ciudadano, aun entendiendo que en la práctica era bastante restringido, ya que no existía igualdad
política entre todos los habitantes de una polis y que además sus características variaron en el tiempo
y entre una polis y otra. Como elementos comunes encontramos que los extranjeros que vivían en ella
no eran considerados ciudadanos, así como tampoco las mujeres, los esclavos y los libertos (esclavos
liberados). La participación de los considerados ciudadanos también solía ser diferente según el grupo
social al que pertenecían, sin embargo, hay que destacar que todos los ciudadanos se reunían en
forma habitual en una asamblea para discutir los asuntos de la polis y podían expresar libremente sus
ideas, tanto si se limitaban a conocer o ratificar decisiones tomadas por unos pocos, como si tenían el
poder de tomarlas ellos mismos.
ACTIVIDADES:
1- A partir de la información del texto y del siguiente documento, responde las preguntas que se
formulan.
“Para cada griego su polis era su patria sagrada, el recinto familiar, las tumbas de los abuelos, los campos cuyos
propietarios son conocidos, la montaña a donde se va a cortar madera, a llevar el rebaño o a recoger miel, los templos en
que se asiste a los sacrificios, la acrópolis a la que se sube en procesión; es todo lo que se ama y de lo que se está orgulloso,
y que cada generación quiere dejar mejor de cómo lo recibió”. Gustave Glotz: La ciudad griega. Barcelona: Editorial
Cervantes, 1929.
La Ecclesia controlaba a las autoridades y además podía decidir, con el apoyo de 6000 votos, desterrar 10
años a quien consideraran peligroso para la democracia. Esta práctica se llamaba ostracismo, ya que el
nombre del acusado se escribía en un trozo de cerámica (ostrakon).
ACTIVIDADES:
1-El sistema político que rige actualmente en Chile es una democracia. En tu cuaderno, completa el
siguiente cuadro para comparar la democracia ateniense y la argentina.
DEMOCRACIA ATENIENSE DEMOCRACIA ARGENTINA
SIGLO V A.C. SIGLOXXI
¿Cuáles son los
requisitos para ser
ciudadanos?
¿Cómo participa un
ciudadano en la
elección de los cargos
públicos?
¿Cómo participa un
ciudadano en la
creación de las leyes?
2- ¿Puede afirmarse que en la democracia ateniense gobernaba la mayoría? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3- ¿Qué te parece el hecho de sortear algunos cargos? Señala una ventaja y una desventaja.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4- ¿Qué era la mistoforia y cuál fue su importancia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5- ¿En qué consistía el ostracismo y por qué recibía ese nombre?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
A mediados del siglo V a.C. Atenas, como líder de la liga ático-délica, desarrolló una política
imperialista que despertó la oposición de varias poleis, principalmente Esparta, su tradicional enemiga.
Esta polis, con su sistema aristocrático de gobierno, seguía siendo una gran potencia militar y formó,
junto a sus aliados, la Liga del Peloponeso. Ambos bandos se enfrentaron en la Guerra del Peloponeso
(431- 404 a.C.) y Esparta, vencedora, pasó a dominar la región e instaló en Atenas un gobierno
oligárquico que marcó la decadencia de los sistemas democráticos.
A mediados del siglo IV a.C., Filipo II, rey de Macedonia, reino ubicado al norte de los Balcanes,
emprendió la conquista de las poleis griegas, lo que se señala como el inicio de la Época Helenística.
Su hijo Alejandro Magno continuó la expansión más allá de Europa.
Una de las consecuencias de las conquistas de Alejandro fue la difusión de la cultura helénica,
en la cual había sido educado por Aristóteles. Numerosas ciudades se fundaron al estilo griego y
algunas, como Antioquía y Alejandría, llegaron a ser grandes centros culturales. La lengua griega se
extendió por Oriente, junto con formas de conocimiento que estimularon los estudios de matemática,
biología, medicina y astronomía, así como el desarrollo de la poesía, el arte, la historia y la filosofía.
Así surgió la cultura helenística, en la cual se mezclaban los elementos culturales del mundo griego y
los aportes de las civilizaciones orientales. A la muerte de Alejandro, el imperio se dividió en los reinos
helenísticos. Uno de ellos fue Macedonia y Grecia, que en el siglo II a.C. pasó a formar parte del
Imperio Romano.
En el primer año de la Guerra del 5 griega Peloponeso, Atenas sufrió el azote de una peste y fueron miles los que
murieron, entre ellos Pericles. La disminución y la debilidad de la población ateniense fue un factor determinante
en la derrota que sufrió esta polis en la guerra.
AUTOEVALUACIÓN:
1- Lee atentamente cada una de los siguientes enunciados y selecciona la alternativa correcta.
2-Lee el siguiente documento y responde:
“(...) Tenemos un régimen político que nada envidia a los demás estados y antes que meros imitadores
somos ejemplo a imitar para otros. La administración del Estado no está en manos de unos pocos,
sino del pueblo, y por ello democracia es su nombre. (...) Es el prestigio particular de cada uno, no su
adscripción a una clase, sino su mérito personal, lo que le permite su acceso a las magistraturas; como
tampoco la pobreza de nadie, si es capaz de prestar un servicio a la patria, ni su oscura condición
social, son para él obstáculo. (...) Nosotros personalmente decidimos o discutimos los asuntos del
Estado, en nuestra conciencia de que las palabras no pueden ser obstáculo para la acción y que sí lo
es no haberse informado por el diálogo antes de ir a la ejecución de un plan trazado”. Discurso de
Pericles en honor a los muertos.
En Tucídides: Historia de la Guerra del Peloponeso, siglo V a. C.
Fernando Lillo: Cultura clásica. Madrid:
Narcea Ediciones, 1999.
b) ¿Con qué nombres se designa al tipo de gobierno en que los asuntos políticos están en manos de
unos pocos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
c) ¿A través de qué medida se aseguraba en la Atenas de Pericles que la pobreza no fuera obstáculo
para acceder a las magistraturas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
d) ¿Cuál era, en la Atenas democrática, la institución donde los ciudadanos discutían y decidían los
asuntos de la polis?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
e) ¿Qué importancia le asigna Pericles al diálogo en la política?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
f) ¿Qué requisitos existían en Atenas, en tiempos de Pericles, para ser ciudadano?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
LA CIVILIZACIÓN ROMANA
Sin duda has escuchado hablar de la antigua Roma y los romanos, y sabrás que este pueblo
llegó a conformar un extenso imperio que perduró por siglos. Pero, ¿sabías que, de las antiguas
civilizaciones, la romana es la que ha ejercido una mayor influencia en el mundo occidental?,
¿reconoces como base de nuestro idioma la lengua de los romanos, el latín?, ¿habías relacionado con
Roma tu carácter de latinoamericano? La civilización romana, considerada clásica al igual que la griega
– de la cual recibió una fuerte influencia cultural – es otro de los cimientos de nuestra civilización
occidental.
La cultura de los romanos, que en gran parte es grecorromana o grecolatina, fue difundida en
sus dominios, perduró en muchos de sus aspectos en las épocas posteriores y llegó a América a través
de la conquista europea. En el legado romano se encuentran nuestras bases idiomáticas, los
fundamentos de nuestras formas de concebir la ley, la justicia, el orden y la organización de la
sociedad, así como la idea de dominio en la relación del ser humano con el medio natural. No se puede
dejar de mencionar, además, que la difusión del cristianismo en el mundo occidental es otra de las
herencias que hemos recibido de esta civilización.
El nombre de un romano constaba de tres términos: - Praenomen, equivalente a nuestro nombre propio. Terminaba en
us: por ejemplo, Quintus (el quinto de la familia), Marcus (nacido en marzo), etc. - Nomen, equivalente a nuestro
apellido, era el nombre del padre y de la gens. - Cognomen, que distinguía a dos personas de una misma gens. El origen
de algunos se encuentra en características físicas, por ejemplo, Craso (el grueso)
ACTIVIDADES:
1. ¿En qué se fundamenta la denominación Roma latina-etrusca para referirse a la primera etapa de
la historia de la civilización romana?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué elementos de la cultura griega trasmitieron los etruscos a los romanos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. Investiga con qué dioses griegos se corresponden las siguientes divinidades romanas y señala
con qué elementos actuales se relacionan sus nombres.
LA ROMA REPUBLICANA
En el año 509 a.C., mediante una rebelión, los romanos desterraron al rey Tarquino el Soberbio
y pusieron fin al dominio etrusco y a la monarquía. La ciudad se independizó y, para evitar el poder
personal, los romanos instauraron un nuevo sistema político que llamaron república. Se iniciaba así,
al igual que en las poleis griegas, la práctica de elegir magistrados anuales.
En las asambleas llamadas comicios se votaban las leyes y cada año se elegían 2 cónsules,
magistrados que gobernaban la ciudad y se controlaban mutuamente. Estos eran asesorados por un
Consejo de Ancianos, el Senado, cuyos miembros ocupaban el cargo en forma vitalicia. En casos de
grave peligro interior o exterior, los cónsules elegían a un dictador, a quien se concedía poder ilimitado
hasta que se superara la emergencia o durante 6 meses como máximo.
En los inicios de la República el poder político estaba en manos de los patricios. Sus decisiones
predominaban en los comicios, solo ellos podían ser cónsules y eran los pater familias quienes
conformaban el Senado.
Si bien los plebeyos prestaban grandes servicios a la ciudad formando parte del ejército y
pagando impuestos, no tenían influencia en las asambleas ni acceso a los cargos públicos. Decidieron
entonces organizarse para obtener derechos y exigir participación. Formaron una asamblea plebeya
cuyos acuerdos se denominaban plebiscitos y eligieron dirigentes, los tribunos de la plebe. Los
patricios debieron ir accediendo a sus reclamaciones porque las sucesivas guerras en que participaban
los romanos hacía imprescindible dos situaciones: que los plebeyos permanecieran en el ejército y
que no hubiera desórdenes al interior de la ciudad de Roma.
Debido a las demandas de los plebeyos y al crecimiento de la ciudad, la organización de la
república se fue haciendo cada vez más compleja: se crearon nuevos comicios y magistraturas a las
que finalmente los plebeyos pudieron acceder.
Se puede afirmar que en el siglo III a.C. los plebeyos habían logrado la igualdad con los
patricios. Pero ya no era fácil distinguir claramente estos dos grupos. Desde que se habían permitido
los matrimonios mixtos, los plebeyos ricos se unieron a los patricios formando una nueva nobleza.
Como los cargos públicos no eran pagados, en la práctica solo los miembros de esa nobleza (los
hombres ricos) accedían a ellos. La participación plena de todos los ciudadanos era solo teórica. La
república romana nunca fue una democracia.
ACTIVIDADES:
1. De acuerdo a la información del texto y del siguiente documento, explica cómo se organizaron los
plebeyos para luchar por su igualdad y qué circunstancias los favorecieron.
“La plebe, excluida del poder (...) amenazó con la secesión. Se retiró a su colina, el Aventino, donde
se elevaba el templo de Ceres, que era por excelencia la diosa de los plebeyos, y declaró su pretensión
de fundar una ciudad separada de Roma. Los patricios cedieron entonces y aceptaron que fuesen
creados dos magistrados plebeyos, encargados de proteger a la plebe contra todo abuso de poder de
los otros magistrados. De esta manera se constituyó el colegio de tribunos de la plebe. (...) tenían el
derecho de detener la acción de un magistrado por su solo veto, y ellos mismos eran inviolables en su
persona y sus bienes, siendo esta una de las instituciones más curiosas de la República”.
Fuente: Pierre Grimal: La civilización romana.
Barcelona: Ediciones Paidos, 1999.
2. En la República romana el rey fue reemplazado por magistrados que debían regirse por tres
principios fundamentales, que debes definir a continuación:
•Elegibilidad:
________________________________________________________________________
•Colegibilidad:
________________________________________________________________________ •
Temporalidad:
_______________________________________________________________________
5. ¿Qué elementos de la organización política de la república romana crees que están vigentes en
nuestro sistema republicano? ¿En qué aspectos se diferencian?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6. ¿Por qué se afirma que el gobierno republicano de Roma no fue una democracia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
7. Descubre los errores del siguiente párrafo: "Fue elegido pretor 2 años después de haber sido
cuestor. Cumplió tan bien su función que los senadores lo designaron cónsul, cargo que mantuvo
durante 5 años".
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
La crisis de la República
Desde mediados del siglo II a.C., Roma experimentó una crisis que se manifestó en diferentes
ámbitos:
• Se agudizaron los enfrentamientos entre los miembros del Partido Senatorial y los miembros
del Partido Popular. Entre estos últimos destacó Tiberio Graco, líder del Partido Popular, quien fue
asesinado por proponer leyes que afectaban a la clase senatorial, por ejemplo, la ley de reforma agraria
que buscaba limitar la extensión de los grandes latifundios y entregar tierras al proletariado.
• Se hacía difícil mantener las posiciones romanas: algunos reinos de Oriente pasaban a la
ofensiva, los piratas amenazaban el Mediterráneo, los itálicos exigían ser ciudadanos y una
sublevación de esclavos sacudía la península. Para enfrentar estos problemas se hizo habitual
conceder mandos extraordinarios a algunos generales del ejército que así, aumentaron su poder.
• En el siglo I a.C., los conflictos y divisiones internas y el poder de algunos generales
desencadenaron guerras civiles en que los romanos se enfrentaron entre sí.
En el afán de restablecer el orden, se comenzaron a dejar de lado algunos principios que eran
la base del gobierno republicano. Se abrió el camino hacia la concentración del poder en pocas manos,
como en los triunviratos, o en una sola mano, como ocurrió con el poder personal de Julio César, quien
fue nombrado dictador perpetuo por el Senado.
En el 44 a.C. Julio César fue asesinado por senadores opositores. Antes que se desencadenara
el caos, el cónsul Marco Antonio, Octavio (hijo adoptivo de César) y Lépido (jefe de caballería)
formaron el segundo triunvirato. Se dividieron los dominios romanos, pero luego se enfrentaron. En la
batalla naval de Accio (31 a.C.), Octavio derrotó a Marco Antonio y se apoderó de Egipto. Entró
triunfalmente a Roma el 29 a.C., donde el Senado confirmó su poder. La República Romana llegaba
a su fin.
El Imperio Romano
En el año 27 a.C. se inició formalmente el gobierno de Octavio, al recibir del Senado los títulos
y cargos de princeps (primer ciudadano), imperator (jefe del ejército) y augusto (sublime). Con ello
comenzó una nueva etapa en la historia de Roma, el Imperio. Su característica política principal fue
que una sola persona concentró en sus manos el poder que antes era compartido por diferentes
magistrados. Esa persona fue el imperator, quien estaba apoyado fuertemente por una milicia
personal, la guardia pretoriana.
Augusto comprendió que Roma y su extenso imperio no podían seguir siendo gobernados como
en tiempos de la República. La monarquía no era una solución pues ese sistema era odioso para los
romanos. Entonces, aplicó una fórmula que perduraría en el tiempo: mantuvo la apariencia
republicana, es decir, dejó subsistir las antiguas instituciones, pero estas perdieron su poder porque él
las controlaba o elegía a sus miembros. Muchas tareas pasaron a manos de la burocracia y de un
nuevo Consejo que dependían de él.
Con el fin de mejorar la administración y el gobierno del Imperio, Augusto estableció una división
en provincias imperiales y provincias senatoriales
Desde Augusto también se impuso como costumbre que cada emperador adoptara como hijo
al hombre que quería fuera su sucesor. El Senado, encargado de nombrar a los emperadores, solía
respetar esa decisión. En los dos primeros siglos se sucedieron cuatro dinastías imperiales. En el siglo
II d.C., con los emperadores Trajano y Adriano, el Imperio alcanzó su máxima extensión y su mayor
esplendor, respectivamente.
El Cristianismo se fue propagando por las ciudades del imperio, difusión que se vio favorecida
por la facilidad de comunicaciones y la unidad lingüística del mundo romano. Sin embargo, los primeros
tiempos fueron muy difíciles. Los romanos, tan tolerantes con otras religiones, vieron con recelo a los
cristianos que postulaban la igualdad entre los seres humanos y se negaban a rendir culto religioso al
emperador. En ciertos períodos, los cristianos sufrieron persecuciones que significaron la cárcel, el
destierro y hasta la muerte si no aceptaban renunciar a su fe.
Las persecuciones más violentas tuvieron lugar en el siglo III, pero el Cristianismo seguía
expandiéndose. Un edicto del emperador Constantino, en el año 313, permitió a los cristianos practicar
su religión libremente. Con ello aumentó aún más el número de fieles. En el año 380 el emperador
Teodosio ordenó a todos los pueblos adherir al Cristianismo, que desde entonces sería la religión
oficial del Imperio. La Iglesia Católica emergió con gran fuerza y fue adquiriendo posiciones de
privilegio y de enorme influencia en la sociedad.
ACTIVIDADES:
1. De acuerdo al siguiente documento, ¿cuál era la apreciación que se tenía de Jesús en aquella
época?
“En esa época hubo un hombre sabio llamado Jesús cuya conducta era buena y sus virtudes fueron
reconocidas. Y muchos judíos y gentes de otras naciones se hicieron sus discípulos. Pilato, el
procurador romano, lo condenó a ser crucificado y a morir, pero aquellos que se habían hecho sus
discípulos predicaron su doctrina, contaron que se les apareció 3 días después de su crucifixión y que
estaba vivo. Quizá era el Mesías que había sido anunciado”.
Flavio Josefo: Antigüedades Judaicas,
XVIII, 18. (2 volúmenes) Madrid: Editorial Akal, 1997.
2. ¿En qué consistía el mensaje de Jesús? ¿Por qué era novedoso?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. Define Mesías o Cristo, Evangelio, Iglesia Católica, Biblia y gentiles.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Quiénes fueron Pedro y Pablo? ¿Cuál fue su importancia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. De acuerdo al texto y al siguiente documento, ¿cuál fue la gran novedad que significó el mensaje
de Jesús en el contexto de las costumbres del mundo antiguo?
“Por la fe en Cristo Jesús, todos ustedes son hijos de Dios. Todos ustedes, al ser bautizados en Cristo,
se revistieron de Cristo. Ya no hay diferencia entre quién es judío y quién griego, entre quién es esclavo
y quién hombre libre, no se hace diferencia entre hombre y mujer. Pues todos ustedes son uno solo
en Cristo Jesús”.
Fuente: Epístolas, Carta del apóstol Pablo a los Gálatas,
capítulo 3, versículo 26-28.
7. ¿Qué medidas tomaron los emperadores Constantino y Teodosio respecto del Cristianismo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. Algunos historiadores señalan que desde fines del siglo III tuvo lugar una “orientalización del
imperio”. Señala dos acontecimientos o situaciones que permitan fundamentar dicha afirmación.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Quiénes eran los germanos y qué relaciones establecieron con los romanos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. El siguiente documento es ilustrativo de la compleja relación que se establecía entre los pueblos
germanos y las autoridades romanas. ¿Qué puedes señalar al respecto?
“Ataulfo, rey visigodo que después de la invasión de Roma y la muerte de Alarico se casó con Placidia,
la hermana del emperador que había sido hecha prisionera, (…) prefirió combatir fielmente bajo el
emperador Honorio y emplear a los godos en la defensa del estado romano. Ataulfo, convencido de
que (…) no era oportuno derogar las leyes del Estado (…) escogió alcanzar con las fuerzas de los
godos la gloria de restaurar e incluso acrecentar el nombre de Roma y así ser considerado por la
posteridad el restaurador del Imperio Romano”.
Fuente: Pablo Osorio. Historiarum adversus paganum.
Siglo IV d.C. En: Emilio Mitre F.: Los germanos y las grandes invasiones.
Bilbao: Ediciones Moretón, 1968.
AUTOEVALUACIÓN:
1-Lee atentamente cada una de las descripciones que se presentan y coloca el concepto o nombre en
el lugar correspondiente del crucigrama.
2-En la siguiente línea de tiempo de la historia de la civilización romana, coloca en el lugar
correspondiente los hechos que se presentan a continuación.
3- Los árabes incorporaron a su saber conocimientos provenientes del mundo griego, de Egipto, de
India y de China, y los divulgaron por su imperio.
Identifica en la siguiente sopa de letras, 15 términos referentes a aportes culturales de la civilización
musulmana, así como productos y adelantos técnicos que llegaron a Occidente a través de los árabes.
El ideal de la unidad en Occidente
Durante los primeros siglos medievales, Occidente fue un mosaico de reinos germanos, sin
atisbos de lograr una unidad política, como tampoco un sistema legal o una lengua común. Sin
embargo, el Cristianismo permitió crear una comunidad de fieles en torno a la Iglesia Católica y
Carlomagno, uno de los reyes francos, llevó a la práctica el ideal imperial que no había muerto.
Los señores feudales, no solo asumieron la defensa de los territorios a su cargo, sino que
también ejercieron en ellos el poder banal, es decir, el derecho de mandar, dictar justicia y castigar.
Incluso, algunos tomaron la atribución de cobrar impuestos. En teoría, el rey estaba en la cúspide del
poder político, pero en la práctica, el poder estaba en manos de los señores feudales.
La economía feudal
En la época feudal, al igual que en los primeros siglos de la Edad Media, predominó una
economía autárquica. La mayor parte de la población vivía en el campo y las principales actividades
eran la agricultura y la ganadería. La vida urbana había sufrido un retroceso y solo se mantenían con
alguna importancia las ciudades que eran residencia de obispos, de los gobernantes o sus
representantes. El comercio había disminuido considerablemente; una agricultura que no generaba
suficientes excedentes alimenticios y una producción artesanal reducida, impedían su desarrollo. Solo
algunos productos, como artículos de lujo importados que demandaban los más ricos, así como la
irreemplazable sal y el hierro, activaban un comercio que era posible gracias a la actividad de
mercaderes que se arriesgaban a transitar por caminos inseguros y llenos de peligros. El uso de la
moneda, por lo tanto, se restringió al mínimo y en los intercambios predominaba el trueque.
La economía feudal se organizó en torno a las grandes propiedades rurales que estaban en
manos de reyes, de señores feudales y de la Iglesia, los llamados dominios o señoríos. Las tierras
eran trabajadas por campesinos que tenían una relación de dependencia con sus señores. Los
señoríos podían tener desde unas decenas a unos miles de hectáreas, repartidas entre tierras de
cultivo y zonas de bosques y pastos, las cuales podían utilizar los campesinos para mantener sus
propios animales. En ellos se podía distinguir:
• La reserva señorial: era la tierra exclusiva del señor y cuyos beneficios le estaban reservados.
Incluía las tierras más fértiles para la agricultura, los pastizales para el ganado y los bosques, además
de su residencia e instalaciones como graneros, talleres, un molino, un horno, un lagar, prensas de
aceite, etc.
• Los mansos: eran los lotes de tierra que tenían los campesinos para su manutención y por los
cuales debían pagar al señor con productos o trabajo. Durante gran parte de la Edad Media, al menos
hasta el siglo XI, la agricultura fue muy primitiva. Se utilizaba el sistema bienal en los cultivos y las
herramientas con que se contaba eran rudimentarias, predominando el llamado arado romano que
apenas rompía el suelo, impidiendo que las semillas penetraran a más profundidad. Debido a ello, los
rendimientos agrícolas eran muy bajos.
La sociedad feudal
En la sociedad medieval había grupos privilegiados y no privilegiados. Los primeros constituían
una minoría y correspondían a la nobleza y al orden eclesiástico. La gran mayoría, formada por
campesinos, carecía de privilegios y estaba sometida al poder de los señores. Era una sociedad
estamental, en la cual se reconocían tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y los campesinos.
a) “Los que trabajan”: los campesinos La mayoría de la población correspondía a campesinos
que habitaban en el dominio de un gran señor, noble o eclesiástico, del que dependían y con quien
establecían relaciones señoriales. Este actuaba como juez, les imponía multas y castigos, fijaba los
pagos y las fechas de las tareas agrícolas, reglamentaba el uso del bosque, les cobraba por utilizar
sus instalaciones e intervenía incluso en sus asuntos familiares. También podía exigirles ayuda en
caso de guerra.
Los campesinos debían realizar pagos que variaban según cada caso. Consistían, en general,
en entrega de productos (una parte de lo obtenido trabajando los mansos), prestaciones de trabajo
(dedicar tiempo a construir y reparar instalaciones, caminos y puentes, así como a trabajar las tierras
de la reserva) o una combinación de ambos.
Algunos campesinos tenían la categoría de siervos. Sus prestaciones y, sobre todo, sus
dependencias del señor eran mayores que la de los campesinos libres. No podían abandonar la tierra
(por ello se denominaban “siervos de la gleba”) y para heredar y casarse debían tener la autorización
del señor y pagarle.
La vida de los campesinos era muy difícil. Aunque trabajaban duro, tenían pocos bienes y sus
vestimentas y viviendas eran muy modestas. Con herramientas rudimentarias y terrenos pequeños,
los cultivos rendían poco y, además, había que pagar al señor y a la Iglesia. Estaban subalimentados
y bastaba una mala cosecha para dejarlos expuestos al hambre y a la amenaza de pestes y epidemias
que cundían rápido por las malas condiciones de higiene. La Iglesia los acogía a través del párroco
que los bautizaba, los casaba, los visitaba si estaban enfermos y los consolaba en sus pesares,
dándoles la esperanza de una mejor vida después de la muerte.
b) “Los que combaten”: los nobles Los nobles constituían un grupo privilegiado. Se distinguían
por poseer extensas propiedades, muchas de las cuales correspondían a feudos, de donde deriva el
nombre de nobleza feudal. Conformaban, además, una aristocracia de guerreros. La caballería se
había constituido en la principal arma de combate de la época y era monopolizada por los nobles. Ser
caballero requería de muchos recursos, ya que los equipos y los caballos eran muy costosos.
La guerra era la actividad fundamental de los señores feudales. Solían combatir en verano,
debido a las mejores condiciones climáticas y de aprovisionamiento. La causa podía ser la irrupción
de pueblos invasores, la ruptura de una alianza con otro señor feudal o la codicia de nuevas tierras.
Para proteger a personas que estaban bajo su amparo, contaban con construcciones defensivas
que acogían a la población en caso de peligro, entre las cuales destacaron los castillos. Estos solían
ser fríos, húmedos y oscuros. El amoblado, de madera, era tosco y funcional. La luz principal era la
diurna y el baño y la cocina no siempre se mantenían bien aseados.
La vida de los nobles distaba de ser lujosa, pero se distinguían por contar con gran cantidad de
sirvientes y por su mayor disponibilidad de alimentos, en un mundo amenazado por la escasez.
Había también un tiempo para la recreación de los señores, la cual incluía la caza, la arquería,
la cetrería y el torneo, actividades que favorecían las relaciones sociales, la ostentación de armas y
caballos y la práctica y demostración de destrezas físicas para el combate.
c) “Los que oran”: el clero El orden eclesiástico, compuesto por el clero secular y regular, era
un grupo privilegiado por su gran valoración social, así como por el hecho de estar exento de pagar
impuestos y contar con tribunales especiales. Además de su poder espiritual, la Iglesia Católica tenía
influencia en la vida política y poder económico, pues recibía el diezmo y poseía numerosas tierras
que se incrementaban con las donaciones.
En cuanto al clero secular, hasta el siglo X, el obispo de Roma, Pontífice Máximo o Papa, aún
no era la autoridad indiscutida de la Iglesia y, por ello, los obispos tenían cierta independencia y un
gran poder en sus diócesis. El clero regular, por su parte, contaba con numerosos monasterios de los
benedictinos, a los que luego se sumaron nuevas órdenes como Cluny, Cister, La Cartuja, etc.
La Iglesia no se mantuvo al margen de las relaciones feudales y eso le acarreó diversas
dificultades. Hubo obispos y abades que recibieron feudos y, por tanto, se convirtieron en vasallos del
rey o de grandes nobles, a quienes debían obediencia; asimismo, al entregar a otros parte de sus
tierras se convirtieron en señores, tomando en sus manos funciones como impartir justicia, cobrar
impuestos, etc., lo que se apartaba de la verdadera función del clero. Todo esto se prestó para
irregularidades, como el caso de grandes señores de la nobleza feudal que comenzaron a elegir a los
obispos y abades de sus territorios, la venta de cargos eclesiásticos a nobles que querían tener
familiares en la jerarquía de la Iglesia, etc.
A pesar de ello, el orden eclesiástico gozaba de gran prestigio por las funciones que cumplía
en la sociedad. Además de las labores pastorales, desarrolladas sobre todo por los curas párrocos, y
de la atención a los pobres, enfermos y desvalidos, el clero mantuvo un rol fundamental en la
enseñanza y el desarrollo cultural. La Iglesia se preocupó, además, de promover la paz, en un mundo
teñido de violencia. Intervino para moderar las conductas bélicas de los nobles a través de la Paz de
Dios y la Tregua de Dios. También propuso una espiritualidad que condujo al ideal del caballero
cristiano, en el que se conjugaban los valores heroicos con la moral cristiana: el caballero debía
defender su religión y proteger a todos los desvalidos.
Desde el siglo XI, el Papa se fue consolidando como el indiscutido jefe de la Iglesia Católica,
tarea en que jugaron un importante papel la orden de Cluny y algunos pontífices como Nicolás II y,
sobre todo, Gregorio VII. El poder de la Iglesia y de su Pontífice, así como la importancia de la religión
en la época medieval, quedarían de manifiesto a fines del siglo XI con la organización de las Cruzadas.
Las Cruzadas: la gran empresa de la Cristiandad
A fines del siglo XI, el Occidente europeo estaba experimentando una serie de
transformaciones. Las invasiones habían llegado a su fin y la población había comenzado a crecer
lentamente gracias a algunas innovaciones en la agricultura que permitieron una mejor alimentación
y, con ello, una menor mortalidad. Los intercambios comerciales aumentaban paulatinamente,
favorecidos por los excedentes alimenticios, una creciente producción artesanal y la mayor seguridad
en los caminos. Las ciudades existentes comenzaban a estar más pobladas y en torno a los castillos
y abadías se instalaban grupos de artesanos y comerciantes, generando nuevos espacios que en los
siglos posteriores se convertirían en ciudades.
Paralelamente, esta sociedad medieval mantenía su profundo sello religioso y era guiada por
la Iglesia Católica y su líder, el Papa, quien tenía cada vez más poder. El mundo feudal estaba en
pleno desarrollo y había miles de caballeros cristianos dispuestos para combatir por la fe y enfrentar
al “infiel”. Fue en este contexto que los emperadores bizantinos, primero Miguel VII y luego Alejo
Comneno, acudieron al Papa pidiendo ayuda para enfrentar a los musulmanes que asediaban el
imperio. Años antes, los turcos seljúcidas, de religión musulmana, se habían apoderado de Jerusalén,
que era parte de lo que los cristianos consideraban Tierra Santa.
En el año 1095 el Papa Urbano II, mientras se celebraba el concilio de Clermont, pronunció un
encendido discurso llamando a los cristianos, especialmente a los caballeros, a ir a Oriente a combatir
a los musulmanes. Se iniciaron así las Cruzadas, expediciones militares religiosas destinadas a
rescatar los lugares santos para la Cristiandad.
La primera cruzada fue la única que logró su objetivo manifiesto: conquistar Jerusalén. En el
año 1100 se proclamó el Reino Latino de Jerusalén y luego, otros tres Estados cristianos: el condado
de Edesa, el principado de Antioquía y el condado de Trípoli.
Desde mediados del siglo XII se sucedieron otras siete cruzadas, cada vez menos exitosas y
más desperfiladas de su objetivo inicial. Dirigidas por los señores feudales y, en varias ocasiones por
reyes, estas expediciones convocaron no solo a los caballeros cristianos, sino también a miles de
personas que vieron la posibilidad de mejorar su condición social con botines de guerra, haciendo una
nueva vida en las tierras de Oriente o realizando un comercio lucrativo con los apreciados productos
orientales.
Las tierras disputadas volvieron a ser dominadas por los musulmanes, pero las Cruzadas
tuvieron importantes consecuencias para el Occidente medieval: el mar Mediterráneo volvió a ser
surcado por naves europeas y se reactivó el comercio con África y principalmente con Asia, y la mayor
relación con las refinadas civilizaciones bizantina y musulmana permitió a los europeos conocer
nuevos productos, técnicas, prácticas económicas y reencontrarse con la cultura clásica que estos
pueblos habían resguardado y enriquecido. Por otra parte, influyeron en la disminución del poder
feudal y en el resurgimiento del poder de los reyes en los llamados Estados nacionales.
AUTOEVALUACIÓN
1- Completa el siguiente crucigrama y descubre en la línea vertical que marca la flecha, un nombre
que designa a la Edad Media. Explica a qué se debe esa denominación
2- Observa atentamente las imágenes que se presentan y responde las preguntas que se formulan.
a) ¿Qué significa que la sociedad medieval haya sido una sociedad estamental?
b) ¿Cuáles eran los tres estamentos?
c) ¿Cómo se justificaba dicha división?
ÍNDICE
EL AMANECER DE LA CULTURA Y LOS TIEMPOS PRIMITIVOS
LOS SERES HUMANOS, PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
EL PALEOLÍTICO Y LAS SOCIEDADES RECOLECTORAS
EL NEOLÍTICO Y LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
EL SURGIMIENTO DE LAS CIVILIZACIONES
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DEL CERCANO ORIENTE
Las primeras civilizaciones del Lejano Oriente
Las primeras civilizaciones americanas
La cuenca del Mediterráneo, escenario de antiguas civilizaciones
LA CIVILIZACIZACIÓN GRIEGA
EL PUEBLO GRIEGO Y SU MEDIO GEOGRÁFICO
LA POLIS COMO CENTRO DE CIVILIZACIÓN GRIEGA
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
LA HERENCIA CULTURAL DE LA GRECIA CLÁSICA
EL DECLIVE DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
LA CIVILIZACIÓN ROMANA
EL PUEBLO ROMANO Y SU MEDIO GEOGRÁFICO
La Roma latina-etrusca: el inicio de una larga historia
LA ROMA REPUBLICANA
El Imperio Romano
El Cristianismo y su difusión
La decadencia y fin del Imperio Romano de Occidente
El legado cultural de Roma
LOS PRIMEROS SIGLOS MEDIEVALES Y EL MUNDO FEUDAL
¿Cómo entendemos la Edad Media?
El nuevo escenario en torno al mar Mediterráneo
El ideal de la unidad en Occidente
El régimen feudal en Europa
Las Cruzadas: la gran empresa de la Cristiandad