POBLACIÓN Y MUESTRA Milsg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

POBLACIN Y MUESTRA Poblacin.

De acuerdo al planteamiento de Picn (1999), "La poblacin esta compuesta por un grupo de miembros bien definida de cualquier clase de personas, eventos, objetos o animales en estudio" (P.32). Al respecto, para la presente investigacin, se considera que la misma est conformada por los docentes que laboran en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica. Partiendo de esa delimitacin, se establece para la presente investigacin, que las unidades de anlisis objeto de observacin o estudio, fueron los educadores que laboran en las instituciones educativas dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes ubicadas en El Tigre, Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui y que atienden la I y II Etapa de Ecuacin Bsica en ambos turnos, distribuidos de la siguiente forma, de acuerdo al centro educativo en el cual laboran: Escuelas U.E "Dr. Ral Leoni" U.E. "Dr. Juan Hernndez Pares" U.E. "Estado Trujillo" U.E. "Felipe Walker" U.E "La Florida" U.E "Rigoberto Paraco" U.E "Valle Guanipa" U.E. "Dr. Lorenzo Fernndez" U.E "J.M. Santeliz Pea" U.E "Dr. Rafael Fernndez Padilla" U.E "Los Chaguaramos" U.E "25 de Mayo" U.E "San Jos" U.E "Villa Rosa" N de Docente 30 24 40 24 32 15 12 28 30 40 12 12 6 12 Turnos Maana y Tarde Maana y Tarde Maana y Tarde Maana y Tarde Maana y Tarde Maana y Tarde Maana y Tarde Maana y Tarde Maana y Tarde Maana y Tarde Maana y Tarde Maana y Tarde Maana y Tarde Maana y Tarde

Totales 14

317

------------

Por tal razn, la poblacin de la investigacin esta constituida por trescientos diecisiete (317) educadores, quienes laboran en las catorce (14) instituciones dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes. Muestra La muestra "es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus caractersticas, al que llamamos poblacin" (Hernndez y otros, op. cit, p.207). Tomando en consideracin esos aspectos, se pueda sealar que la muestra a tomar en cuenta es un conjunto de educadores que pertenezcan a el espacio definido como poblacin: los educadores que laboran en las catorce (14) escuelas dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes. Para seleccin de la muestra se aplic el muestreo al azar simple, el cual se caracteriza porque considera que cada miembro del colectivo tiene la misma posibilidad de ser seleccionado para conformar la muestra. Partiendo de esa afirmacin y el carcter descriptivo de la investigacin, se consider conveniente seleccionarlo sobre la base de las escuelas donde trabajen, dado a que seleccionada tres (3) de ellas, siempre se alcanza un porcentaje mayor de 10 %, formulado como aceptable por Picon (op. cit, p.64) quien refiere "Para investigaciones descriptivas es conveniente que la muestra incluya entre el 10% y el 20% de la poblacin accesible. Para cumplir con lo planteado, se procedi a sortear las escuelas que seran seleccionadas para aplicarle los instrumentos a los educadores que all laboran, por ello, se coloc el nombre de cada centro educativo en un papel de igual tamao que los dems, se introdujeron todos en una bolsa oscura y se extrajeron los tres primeros nombres de las instituciones, las cuales conformaron la muestra, estando la misma estructurada por los docentes de las siguientes escuelas: Escuelas Seleccionadas U.E. "Valle de Guanipa" U.E. "Dr. Ral Leoni" U.E "Felipe Walker" N de Educadores 12 30 24

Totales 3

66

La relacin porcentual de educadores que laboran en esas tres (3) con respecto a la poblacin total de educadores de la poblacin, representan el 20,82%, lo cual indica que tambin sobrepasa los rangos propuestos por Picn, de all que se afirme que la muestra es representativa de la poblacin objeto de estudio para la presente investigacin. TCNICAS PARA LA RECOLECCIN DE INFORMACIN

La encuesta o cuestionario segn Picn (1999) dice que: "es un instrumento que recoge informacin o datos de un gran nmero de variables". (p. 38). Por tal razn, en la presente investigacin se utiliz una encuesta de tipo cuestionario como instrumento de recoleccin de datos, constituido por preguntas de eleccin mltiple con una serie de matices fijados de antemano y preguntas cerradas con varias alternativas dirigidas a los educadores. Este instrumento estuvo compuesto por veintin 21 reactivos formados por niveles de medicin cualitativa. Las preguntas de la encuesta tipo cuestionario fueron elaboradas, tomando en consideracin los siguientes aspectos: (a) datos personales y acadmicos de los educadores, (b) conocimiento y manejo de los Proyectos de Aula, (c) aplicabilidad de los Proyectos de Aula en el proceso de aprendizaje, (d) evaluacin de la praxis docente y expectativa de la audiencia. Todos los elementos suscitados se consideran muy relacionados con los elementos condicionantes del proceso de aprendizaje y tiene una relacin directa con los objetivos planteados en la investigacin. Procedimiento para la Aplicacin del Instrumento Para aplicar el instrumento se procedi de la siguiente manera: (a) se visitaron los diferentes planteles, (b) se convers con los directores para solicitar el permiso para realizar all la investigacin, (c) se explic a los docentes la importancia de la presente investigacin, (d) se procedi a aplicar el instrumento correspondiente. Validez y Confiabilidad del Instrumento. Para determinar la validez de contenido se procedi a solicitar la colaboracin de tres profesionales con experiencia en investigacin por obstentar el Grado de Magster, interviniendo en ello Msc. (Prof.) Daniel Castillo, Msc. (Prof.) Nadia Richani y Msc. (Prof.) Mara Ramos, para avalar el instrumento que deba aplicarse, partiendo de la consideracin del ttulo de la investigacin, los objetivos planteados, la operacionalizacin de las variables y las preguntas formuladas. Considerando que el mismo reuna los requisitos mnimos para considerarse valido. Para determinar la Confiabilidad del instrumento utilizado se aplic una prueba piloto, a seis educadores con caractersticas similares a quienes conforman la muestra seleccionada, pero que no fueran parte de ella. Es decir, se aplicaron las encuestas a docentes de otras escuelas no incluidas en la muestra; por lo que cumpli "con el criterio de homogeneidad exigido por dicha prueba" de acuerdo a Hernndez y otros (2001, p-71). A los resultados obtenidos se les determin el coeficiente de confiabilidad Alpha de Combrach, el cual dio como resultado 0.80, indicativo que el instrumento es confiable. Los procedimientos y resultados del ndice de confiabilidad se muestran a continuacin: ITEM SUJETOS 1 2 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 80 83 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 T

3 4 5 6 SUMA

3 5 4 5

4 5 5 5

3 5 5 5

4 4 5 5

4 4 4 5

4 5 4 5

4 5 5 5

4 5 4 5

3 5 4 4

3 5 4 4

5 5 5 5

4 5 5 5

5 4 5 5

5 5 5 5

4 4 4 5

4 4 5 5

4 3 5 5

67 78 78 83

26 29 27 28 27 28 29 27 25 25 29 29 29 29 27 28 27 469

PROMEDIO 4,3 4,8 4,5 4,7 4,5 4,7 4,8 4,5 4,2 4,2 4,8 4,8 4,8 4,8 4,5 4,7 4,5 VARIANZA 0,7 0,2 0,7 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,6 0,6 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,7 SUM VAR ^ 2 = 8,6 VAR . CAL ^ 2 = 37 K1= 1,0 K2= 1 a = 0,80 TCNICAS PARA El ANLISIS Y PRESENTACIN DE LA INFORMACIN. La tabulacin de los datos obtenidos en las encuestas se hizo en forma manual, a partir de la cual se construyeron los cuadros de doble entrada por cada una de las pregunta; reflejndose los resultados de cada reactivo y su proyeccin en cuanto a frecuencia obtenida y su distribucin porcentual. El anlisis e interpretacin de los resultados se realiz partiendo de los datos arrojados en la distribucin porcentual, su relacin con los objetivos planteados y constrastacin con los aspectos tericos. ojo Dejar en blanco Cuadro de operacionalizacin de variable CAPITULO IV

RESULTADOS Y SU ANLISIS
En este captulo se realiza la presentacin a travs de cuadros de doble entradas y grficos de barra, acompaado de un breve anlisis interpretativo, partiendo de los datos recabados con la aplicacin de la encuesta a la muestra seleccionada. CUADRO I CARACTERSTICAS PERSONALES DE LOS DOCENTES QUE ATIENDEN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIN BSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIN Y DEPORTES DEL MUNICIPIO SIMN RODRGUEZ, DEL ESTADO ANZOTEGUI AO 2.003 2.004

Sexo Edades 20 30 31 40 41 50 + 50 TOTAL Fuente Propia Grfico I M 15 5 1 --21 % F % T 38 25 3 --66 % 58 37,5 4,5 --100 S 25 20 5 --0 % 38 30

Estado civil C 2 3 % 3 4,5 17 --T 27 % 41 T 40 16 10 --66 % 61 24 15 --100

23 23 35 7,5 20 32 1,5 2 3

23 34,5 16 24,5 ----100

7,5 11 --- ---

--- --- --32 45 68

7,5 16 24.5 66

Se evidencia que 61% de los educadores poseen edades entre veinte y cuarenta aos, aspecto indicativo que son personas jvenes, socialmente activos, por lo que se pueden esperar aos de servicios dedicados a la Docencia. Igualmente, el 68% son del sexo femenino, lo que permite inferir que la mujer se compenetra ms con la carrera docente que el sexo opuesto, mientras que el 75,5% es soltero, lo cual supone que generalmente estn libres de compromiso de pareja, aspecto que el estar casado, puede algunas veces, actuar como limitante en el desempeo funcional del educador; en este caso, sera una ventaja. En sntesis, se observa que la juventud, el estado civil y el sexo de quienes se desempean como docentes de Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica de las Escuelas dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui, son indicadores que permiten suponer unas ventajas comparativas en ese personal, que siendo bien aprovechadas, podran servir de sustento para la implementacin de estrategias que optimicen el proceso gerencial desarrollado en las aulas de clases y que se inicia con la planificacin del Proyecto de Aula. CUADRO II

TTULO QUE POSEEN Y AOS DE EXPERIENCIAS DEL PERSONAL QUE LABORAN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIN BSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIN Y DEPORTES DEL MUNICIPIO SIMN RODRGUEZ, DEL ESTADO ANZOTEGUI AO 2.003 2.004 Aos de Experiencia Ttulos Maestros o Bachilleres T.S.U docentes Profesor o Licenciados Formacin Post grado Total Fuente propia Grfico II 1 a 10 aos f 06 01 07 % 9 2 11 11 a 20 aos f 06 26 03 35 % 09 23 04 36 f 06 03 15 24 % 9 4 39 53 total 06 15 42 03 66 % 9 23 64 04 100

En el cuadro se nota que el 64% de los educadores encuestados lo integran profesionales de la docencia en sus diferentes niveles y categoras con menos de veinte aos de servicios, y el 91% son egresados en el rea de la educacin, donde el 64% son profesores o Licenciados de la Educacin, aspecto que refleja, que el sistema educativo en el Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui, cuenta con personas capacitadas, con experiencia en la docencia para impartir la labor educativa, razn que llevara a deducir que de acuerdo a su formacin, estn preparados para asumir los cambios curriculares propuestos por el Ministerio de Educacin y Deportes. CUADRO III

CAPACITACIN Y FUENTE PARA EJECUTAR LA PLANIFICACIN DE LOS PROYECTOS DE AULA DEL PERSONAL QUE LABORAN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIN BSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIN Y DEPORTES DEL MUNICIPIO SIMN RODRGUEZ, DEL ESTADO ANZOTEGUI AO 2.003 2.004 Si FUENTES Curso de Induccin Director del Plantel Coordinador del Distrito Escolar N 4 Zona Educativa Total Fuente propia Grfico III f 40 40 % 61 61 f 26 26 No % 39 39 % Totales 66 100

Los datos sealados reflejan que el 61% de los educadores encuestados recibieron los Cursos de Induccin por parte de el Ministro de Educacin y Deportes para as poder ejecutar la planificacin del proyecto de aula, mientras, que el 39% sostienen que no recibi la capacitacin correspondiente y tampoco lo han recibido por parte de los entes gerenciales (Director del plantel, Distrito Escolar y Zona Educativa), razn que permite predecir, que un porcentaje de los docentes no ejecutan eficientemente dicha actividad, debido a que estos necesitan una preparacin previa que les permita abordar con xito el proceso de planificacin de los proyectos de aula y/o de personal en cargos gerenciales, que puedan orientarlo en la realizacin de dicha actividad y as poder superar las dificultades que presenten en los procesos de formulacin y ejecucin de los proyectos de aula.

Lo anterior permite deducir que existe una debilidad en el seguimiento de los proyectos de aula y que no se estn planificando tal como lo plantea la normativa al respecto. Por lo tanto, la accin, el efecto y el cambio que se busca alcanzar en el proceso de Enseanza y Aprendizaje del educando y la transformacin de la prctica pedaggica del educador, no se ha cumplido totalmente como lo plantea la Reforma Curricular. CUADRO IV CONOCIMIENTOS QUE POSEEN LOS DOCENTES SOBRE GERENCIA DE AULA. INDICADORES Mucho Poco Nada Total Fuente: propia GRFICO IV F 14 48 04 66 % 21 73 6 100

Se evidencia que un alto porcentaje de los docentes encuestados (79 %) posee poco conocimiento o nada sobre la gerencia de aula; mientras que un 21% si lo conoce. Estos resultados son preocupantes, por cuanto los educadores deben poseer conocimiento e informacin sobre todo lo que les concierne especficamente lo relativo al trabajo en el aula. CUADRO V MOMENTOS EN LOS CUALES APLICAN EL DIAGNSTICO DEL AMBIENTE ESCOLAR LOS EDUCADORES QUE LABORAN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIN BSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIN Y DEPORTES DEL MUNICIPIO SIMN RODRGUEZ, DEL ESTADO ANZOTEGUI AO 2.003 2.004

Indicadores Al inicio del ao escolar Cuando lo amerita Al inicio de cada Proyecto No lo aplica Total Fuente propia

F 48 03 10 05 66

% 73 04 15 08 100

Grfico V

Se evidencia que el 73% de los educadores encuestados aplican el diagnstico del ambiente escolar y al inicio del ao, tal como se venia desarrollando en el Diseo Curricular Conductista, aspecto indicativo de la permanencia tradicional de costumbres que contradicen lo sealado en la reforma educativa actual, sin olvidar que un gran nmero de educadores manifestaron realizar el curso de induccin. Al comparar esos resultados con lo planteado por el Diseo Curricular es preocupante la situacin, en vista que solo el 4% de los educadores siguen las recomendaciones sugeridas por la Reforma Educativa, donde se establece que el diagnstico de ambiente escolar debera hacerse cuando lo amerita. Aspecto que evidencia la existencia de debilidades en las bases de la planificacin de los proyectos de aula, ya que no est llevando a cabo tal como lo plasma el Manual de los Proyectos de Aula emanado por el Ministerio de Educacin y Deportes, donde se establece que el diagnstico del ambiente escolar debe hacerse siempre que las condiciones lo ameriten. CUADRO VI ESTRATEGIAS, TCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR LOS DOCENTES QUE TRABAJAN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIN BSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIN Y DEPORTES DEL MUNICIPIO SIMN RODRGUEZ, DEL

ESTADO ANZOTEGUI AO 2.003 2.004 EN LA PLANIFICACIN DE LOS PROYECTOS DE AULA. ESTRATEGIAS Indicadores METODOLGICAS Entrevistas estructurales Producciones escritas Lluvia de ideas Discusiones grupales Pruebas escritas Total TCNICAS Observacin Charlas y exposiciones Anlisis de los Contenidos Juegos Discusiones en pequeos grupos Otros Total INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Registro Descriptivo Escala de Estimacin Registro anecdtico Total Fuente propia F 03 03 05 20 35 66 20 40 01 --05 --66 48 10 06 02 66 % 05 05 08 29 53 100 29 61 02 --08 --100 73 15 09 03 100

Grfico VI

Se evidencia que el 53% de los educadores encuestados utilizan las pruebas escritas como estrategias metodolgicas principales para planificar los proyectos de aula, indicativo que la siguen implementando como elemento primordial y dejando como accesorio las otras estrategias de planificacin, las cuales le van a facilitar sustentar un aprendizaje integral y significativo, tal como lo plantea el Diseo Curricular. Los aspectos anteriormente referidos permiten inferir la existencia de un nmero significativo de docentes que no estn globalizando las estrategias tcnicas e instrumentos recomendados; es decir, no se esta llevando a cabo el proceso de planificacin y

aprendizaje de forma global, elemento que contradice las aspiraciones de la Reforma Educativa. Igualmente, destaca que el 61 % utilizan como tcnica para la planificacin las charlas y las exposiciones y el 73% aplica las listas de cotejo como instrumento, aspecto indicativo que dejan de lado el resto de las tcnicas e instrumentos requeridos para la planificacin de forma continua y globalizada. En sntesis, se puede afirmar que solo hacen uso de una sola estrategia, una tcnica y un instrumento para la planificacin de los Proyectos de Aula. Lo que los coloca en contraposicin a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educacin Cultura y Deportes, el cual plantea el uso diverso de tcnicas, estrategias e instrumentos para tratar de realizar un diagnstico ms eficiente y poder implementar una planificacin coherente. CUADRO VII PARTICIPACIN DE LOS ACTORES DEL HECHO EDUCATIVO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIN DE LOS PROYECTOS DE AULA DE ACUERDO A LOS DOCENTES QUE ATIENDEN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIN BSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIN Y DEPORTES DEL MUNICIPIO SIMN RODRGUEZ, DEL ESTADO ANZOTEGUI AO 2.003 2.004 Indicadores Alumnos Padres y representantes Docentes Personal directivo Especialista en educacin Supervisores Animador pedaggico Coordinador del nuevo diseo curricular Total Fuente propia Grfico VII Numero de encuestados 18 05 40 02 01 ------66 Porcentaje 27 08 61 03 01 ------100

INTRODUCCIN
La problemtica que atraviesa la Educacin tiene su origen fundamentalmente en las improvisadas polticas implantadas por el Estado que se viene dando desde muchos aos atrs. Por tal razn, el Ministerio de Educacin y Deportes se ve en la necesidad de transformar y reestructurar la base operativa y la cima de la Gerencia, a fin de contrarrestar, la crisis en el sistema educativo venezolano, ya que mltiples formas han sido puestas en prcticas con el fin de obtener la Educacin de calidad que espera el sector educativo, pero pareciera que los entes responsables han hecho caso omiso a las debilidades que hoy da enfrente al Nuevo Diseo Curricular aplicado en la primera y segunda Etapa de Educacin Bsica en vista que all se concentra la mayor poblacin estudiantil. Este estudio investigativo consiste en describir la Gerencia de los Proyectos de Aula en la primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica de las Escuelas Dependientes del Ministerio de Educacin y Deporte del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui y tiene como propsito verificar la aplicabilidad de los proyectos de Aulas tal como lo plantea el Diseo Curricular. Por tal razn, el presente estudio se encuentra en una investigacin de campo de carcter descriptivo, a fin de recoger informacin y buscar las respuestas y superar las debilidades presente. Es Obvio, que la gerencia de los proyectos de Aula permiten obtener los resultados deseados por el Ministerio de educacin y Deporte en vista que se le esta haciendo el seguimiento correspondiente facilitando esto corregir las debilidades observadas para as fortalecerla tal como lo plantea el Diseo Curricular. La investigacin esta distribuida de la siguiente manera: El Capitulo I esta referido a la problemtica general que registra el Sistema Educativo Venezolano, especficamente a la posible incoherencia existente entre la situacin actual del proceso de enseanza y aprendizaje con la gerencia de los aprendizajes de aula, a fin de lograr y fortalecer las debilidades presente en el sector educativo. Adems, dicha investigacin se sustenta bajo una justificacin en atencin a las conclusiones a que hubiere lugar y en consecuencia a la utilidad que pudieran prestar para su aplicacin. En orden secuencial, se plantea, el objetivo general de la investigacin, el cual consiste en analizar la gerencia de los proyectos de aula en la primera y segunda etapa de educacin bsica de la educacin y deporte del municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui se hace referencia tambin a las El Capitulo II tiene por finalidad hacer un anlisis de los antecedentes de la investigacin. De igual manera, se hizo una revisin bibliografa relacionada con los aspectos referidos al tema objeto de la investigacin, para tomar en consideracin las informaciones que permitan visualizar objetivamente el propsito de la investigacin. El Capitulo III enmarca el diseo de la investigacin como una investigacin de campo de carcter descriptivo que permite obtener la informacin previa de lo planteado. En el mismo se establecen las tcnicas para recolectar y analizar la informacin

.El Capitulo IV se refiere al anlisis interactivo de los datos por medio de cuadros sencillos y grficos de barras, que permiten hacer una presentacin de los datos obtenidos, cada una con su correspondiente estudio interpretativo. Igualmente se estructura las conclusiones derivadas del proceso de investigacin. CAPITULO I

EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Estado Venezolano actualmente sustenta la Educacin Bsica bajo un nuevo paradigma en donde se concibe al docente como un facilitador de aprendizajes, orientador, mediador, investigador, promotor, un agente democrtico, participativo y respetuoso de los intereses y necesidades de los educandos. Igualmente, visualiza la formacin del alumno bajo un perfil crtico, democrtico, participativo, tolerante y cientfico, es decir, para que adquiera un aprendizaje integral donde se aglutinen competencias que le permitan desenvolverse en la sociedad donde vive. Por tal razn, el Ministerio de Educacin (hoy Ministerio de Educacin y Deportes), se vio en la imperiosa necesidad de transformar y reestructurar la prctica pedaggica a travs de un nuevo modelo curricular que se inicia en la Primera y Segunda Etapa de la Educacin Bsica, por concentrarse all la mayor parte de la poblacin estudiantil. El referido modelo se concibe como un elemento de transformacin que debe generar los cambios deseados por la sociedad, fundamentado en el marco conceptual pedaggico y educativo que se ha postulado y que d respuestas a las demandas econmicas, polticas, sociales y culturales requeridas. Fundamentado en un Diseo Curricular centrado en la escuela, con carcter flexible, consensuado y basado en las teoras de aprendizaje y en la transversalidad, organizado por bloques de contenidos y en una planificacin donde se tomen en cuenta todos los elementos intervinientes en el proceso educativo, de manera que permita mejorar el trabajo en las instituciones y en las aulas de clase, es decir, una educacin constructivista. Dentro de ese orden de ideas, se crearon una serie de expectativas que generaron diversas estrategias innovadoras para mejorar el trabajo en el aula y as incidir en la calidad de la educacin a nivel general. Una de ellas es la elaboracin de los Proyectos Pedaggicos Plantel dentro de la Educacin Bsica. El Proyecto Pedaggico Plantel, actualmente denominado comunitario, es una alternativa para la autogestin y la promocin de las Comunidades Educativas en la bsqueda de soluciones a problemas socioeducativos, que dificultan el funcionamiento de la escuela y como consecuencia, el logro de los fines de la Educacin. Al respecto, el Plan de Accin (1995), del Ministerio de Educacin expone que: El Proyecto Pedaggico Plantel es un instrumento que permite concretar las acciones de la escuela con la comunidad, a travs de la participacin del personal directivo, docentes, alumnos, padres y representantes, administrativos, obreros y miembros de la comunidad local con el fin de responder a las necesidades e intereses de la escuela y la comunidad. Con la puesta en prctica de ste tenemos la escuela y la sociedad que queremos (p.63) Esto permite inferir que son instrumentos de participacin creados por el Estado Venezolano a travs del Ministerio de Educacin y Deportes, para que sea adaptado en las instituciones escolares como base para el mejoramiento de la calidad educativa, facilitando

una planificacin acorde con las necesidades detectadas. Dentro del mismo se estructura otro tipo de planificacin ms especfica, denominada Proyecto de Aula, el cual es un instrumento de planificacin que sirven para dinamizar la accin educativa y es definido por el Ministerio de Educacin (1996) como: Un instrumento de planificacin de la enseanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currculo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos, a fin de proporcionarles una educacin mejorada en cuanto a calidad y equidad. (p.64). El Proyecto de Aula es una herramienta de planificacin y reflexin, que permite orientar los procesos formativos de manera global y contextual. Es decir, son pilares fundamentales para que el alumno incorpore conocimientos tiles para su vida, permitindole la retroalimentacin de los procesos. Pero no son camisas de fuerzas, son instrumentos para dinamizar el trabajo en el aula y donde toman parte en su elaboracin, los diferentes agentes intervinientes en el hecho educativo. Esto permite destacar, que su ejecucin conlleva a elaborar un plan donde se contemplen el accionar de los agentes educativos (docente, alumnos, padres y representantes, personal directivo, comunidad educativa, entorno, entre otros), de manera que se pueda prever las situaciones en las que habr de llevarse a cabo el proceso educativo enmarcado en una perspectiva gerencial. Enmarcar la educacin en una perspectiva gerencial, conlleva a considerar todos las funciones que deben conjugarse para desarrollar un proceso eficiente en el ambiente escolar; entre las que destacan las de planificacin, organizacin, coordinacin, ejecucin, control, evaluacin y toma de decisiones, de manera que armnica y productivamente se ejecute el hecho educativo. Durante la planificacin se debe tomar en cuenta el diagnstico de la institucin, las metas prefijadas, su misin y visin, de forma que se pueda llevar a la prctica y ejecucin, planes previamente elaborados y establecidos sobre las particularidades de esa realidad. Concebida la planificacin desde esas perspectivas, cumplira un papel protagnico en la institucin y la comunidad, de manera que se tomen decisiones en bsqueda de los objetivos planteados. Logrndose de este modo los cambios pertinentes en beneficio del hecho educativo. En sentido general, la planificacin educativa busca incrementar la eficiencia de los procesos organizacionales en el centro educativo que se ejecute, estimulando la coordinacin entre las unidades de la institucin y, enfatiza la participacin y responsabilidad de los actores. La planificacin debe emanar de un diagnstico y del conocimiento de todos aquellos factores que de una u otra forma intervienen en la organizacin. En este sentido, la UNITEC (1999), seala como etapas de la misma: (a) el anlisis del medio ambiente donde se detectan las condiciones actuales y se contrastan con lo que se espera en el futuro, (b) el establecimiento de objetivos para fijar claramente lo que se desea lograr, (c) el establecimiento de premisas que harn factible el plan formulado, (d) La generacin de alternativas para visualizar todos los posibles caminos a abordarse, (e) la evaluacin o ponderacin de alternativas para determinar la posibilidad de alcance o no de las mismas, (f) la seleccin de la mejor alternativa de acuerdo a los criterios establecidos, (g) la elaboracin del plan de accin donde se reflejan los resultados de la planificacin.

Esos elementos permiten establecer que el desarrollo de la planificacin requiere de un docente con perspectivas, que pueda enmarcar su prctica en la gerencia del aula; es decir, donde las necesidades bsicas se determinen colectivamente y conlleven a una toma de decisiones pertinentes, que logren los cambios positivos que favorezcan al educando en su entorno. Al respecto, Sotillo (1997) seala que la planificacin "es un elemento bsico de la gerencia educativa, con ella se busca sistematizar las acciones futuras e implementar y alcanzar los objetivos organizacionales". (p.68). Desde esa perspectiva, se pretende que la planificacin se perfile como una accin gerencial en el contexto educativo, porque permite presentar alternativas que pueden implementarse, como una manera de alcanzar los mejores beneficios al menor costo posible, para lograr los cambios positivos que favorezcan al educando en su entorno. En ese orden de ideas, es necesario resaltar que la planificacin del proyecto de aula constituye una estrategia para que los educandos investiguen, aprendan a ser ellos mismos ciudadanos capaces de participar en los procesos de transformacin social. Con ello se persigue que los nios a partir de sus experiencias previas, adquieran un aprendizaje significativo, es decir, el alumno interprete su realidad y por ello no sientan la escuela desligada de su mundo. As mismo, aprendern a comunicarse, socializarse, compartir, vivir con su entorno, adquirir conocimientos, habilidades y valores. Todo enmarcado en lo que se denomina la planificacin por proyecto, al respecto Antonio Prez Esclarin (1998) manifiesta que: La planificacin por proyecto consiste fundamentalmente en clarificar qu se quiere lograr, cmo lo va a lograr y cmo va a saber si lo ha logrado, es decir, esclarece los objetivos, las polticas y estrategias, los procedimientos y la metodologa pautadas a seguir. Adems de lograr un clima propicio y motivador tanto para el educador como para el docente (p.21) En este sentido, se analiza que planificar es anticiparse de algn modo a la accin, a fin de prever el futuro y determinar cmo y cundo se va a hacer lo que se quiere lograr; por supuesto, haciendo uso de ese conjunto de herramienta que facilita la planificacin por proyectos; la cual facilita la flexibilidad necesaria para cambiar o modificar ante algn suceso que aparezca y/o ante los intereses o atencin de los alumnos, si las circunstancias lo exigen. En ese orden de ideas, la planificacin por proyectos requiere tomar en cuenta los diferentes elementos intervinientes en el hecho educativo: educandos, representantes y directivos; pero sobre todo, debe tener en cuenta las experiencias, necesidades, expectativas e intereses de los alumnos; sobre la base de lo que se desee conocer para generar alternativas que se adapten a las circunstancias propias del plantel y la comunidad donde se circunscriben; de manera que se generen procesos de autoconstruccin colectiva de conocimientos y, productos que amplen la forma de vida de los miembros de la comunidad educativa, al tiempo que pueda mejorarse la calidad de la enseanza-aprendizaje. Ese proceso de planificacin requiere de un educador consustanciado y ganado para el cambio y la organizacin. Sin embargo, pareciera existir un abismo significativo entre lo planteado como ideal y lo ejecutado, observndose una situacin de deterioro en cuanto a la transformacin de la prctica pedaggica; pues al parecer, existe todava un gran nmero de docentes reacios al cambio y a la prctica de la nueva planificacin; situacin que se deduce de los comentarios informales emitidos por muchos educadores respecto a la propuesta formulada, al manifestar frases como por ejemplo: "Esto no lo cambia nadie", "ms vale malo conocido que bueno por conocer", "esto es igual a la Unidad Generadora de

Aprendizaje (U.G.A.)", los cuales servan como punta de lanza para realizar estrategias de planificacin que parecieran no llegar a la esencia de las dificultades. Tal situacin se gener, porque tal vez no se tomaron en cuenta los aos de permanencia y prctica dentro de un paradigma cuantitativo, caracterizado por un docente dador de conocimientos, unos padres y representantes y comunidades cada vez ms alejada de la escuela, vista ms como un quiste que como medio idneo para afrontar el cambio ideolgico que se propona gestar. Es importante destacar, que para la implementacin efectiva y eficiente del Proyecto de Aula, se requiere mejorar la situacin motivacional del docente, debido a que muchos de ellos comentan que su profesin ha sido desprotegida por el Estado, por mantener sus condiciones salariales no acordes con la realidad socio-econmica del pas y, por cuanto sus condiciones laborales desdicen mucho de su sagrada misin (aulas mal dotadas, sin bibliotecas escolares, con exceso de nios y de horas de trabajo). Todo ello configura un cuadro de desmotivacin para que el docente asuma estos planes y cualquier otro, con entusiasmo, dedicacin y convencimiento. Igualmente, es importante resaltar, que muchos docentes al ver o malentender que la Reforma Curricular se perfilaba con ms trabajo de tipo administrativo y acadmico, mayor contacto con padres y representantes y miembros de la comunidad, as tambin mayores exigencias en cuanto a la preparacin acadmica intelectual y cognitiva, para que buscaran formas como evadirla, manifestndose tal situacin en el incremento de permisos y reposos mdicos, adems se produjo una exagerada cantidad de solicitudes de jubilaciones por parte de los educadores de aula y el personal directivo. Esto al parecer trajo como consecuencia, alumnos a la deriva, inmersos en un proceso donde, quizs el docente no haba internalizado el cambio. Por otro lado, estn los padres y representantes, formados en una educacin tradicional, que se caracteriza de acuerdo a Crdenas (1995, pg. 8): (a) poca o ninguna comunicacin con padres y representantes, (b) falta de inters por parte de los alumnos, (c) docentes que delegan su responsabilidad en los padres y representantes, (d) el alumno no acta ni siente presin para superarse, (e) directivos ausentes en el proceso de planificacin en el aula. Igualmente, se evidencia la carencia de una fuerza social que exija, promueva y contribuya a mejorar la calidad educativa. Aspecto que se deduce de la poca participacin de los padres y representantes y otros miembros de la comunidad que son requeridos como participantes en el proceso de planificacin de los proyectos de Aula; de all puede derivarse la poca comprensin que tienen los alumnos acerca de la trascendencia de los mismos. A ello se suma, la no correspondencia con el ordenamiento jurdico, es decir, Leyes, Decretos, Resoluciones y aspectos inherentes al plano acadmico. Es necesario destacar, que en muchas instituciones escolares se observa el incremento de las condiciones inhspitas de la infraestructura y deficiente dotacin de materiales y equipos, aspectos que influyen desfavorablemente en la calidad educativa y en la implementacin efectiva de dichos Proyectos. Por otra parte, hay indicios de que a dicha planificacin no se le hace el seguimiento, ni la supervisin correspondiente por parte de directivos y supervisores en los centros educativos, sobre todo para orientar a los educadores en las dificultades que presenten en los procesos de formulacin y ejecucin.

Todos los aspectos referidos anteriormente, se contraponen a la esencia de la reforma educativa planteada. Enmarcada en esa realidad destaca el hecho que contradictoriamente, la mayora de quienes ejercen la funcin gerencial en las instituciones educativas pblicas en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica, pareciera que desconocen los procesos que se ejecutan, entre otras causas, tal vez porque tuvieron poca intervencin en las Jornadas de Induccin que se realizaron para tal fin y muchas veces, tampoco buscan las frmulas para actualizarse al respecto; por tanto, poco podran aportar como orientadores del nuevo proceso de planificacin. Por todo lo antes expuesto, se infiere que en el pas se han hecho reformas y se han implementado planes para tener una educacin avanzada y de calidad, a travs de las polticas educativas implementadas por el Estado Venezolano, pero pareciera que dichas polticas no se han ejecutado tal como lo plantea la normativa al respecto, ya que los resultados de diversas investigaciones por parte del Ministerio de Educacin y Deportes, y por Universidades Investigadoras del rea Pedaggica, han demostrado lo siguiente: (a) carencia de valores y del pensamiento lgico, (b) poca autonoma en Instituciones Escolares, (c) poca capacidad para el trabajo, para la convivencia y la tolerancia, (d) implementacin de diferentes modelos educativos forneos sin hacer un verdadero estudio o consulta para su aplicabilidad a los verdaderos actores del hecho educativo, ya que los grandes cambios surgen de abajo hacia arriba. Es importante resaltar que para desarrollar el Proyecto de Aula se requiere inicialmente un proceso de planificacin, en el cual el docente, personal directivo, los educandos, padres y representantes debe internalizar la necesidad de cambio en el campo educativo, donde se requiere de una actitud proactiva para el trabajo; es decir, que estn inmersos con el proceso de aprendizaje de los nios y mejor preparados para impartir una educacin de calidad. Este sera el primer paso, indispensable para abonar el camino y lograr la transformacin que se quiere. Sobre la base de la problemtica reflejada hasta los momentos, surge la interrogante si los proyectos estn cumpliendo con el papel que se le asigna de transformador de la prctica educativa, de manera que se puedan fortalecer las debilidades del educando y su entorno, creando un clima agradable de acercamiento entre la comunidad, la escuela, los representantes, para que comprendan que son indispensables en ese proceso. De all surge la formulacin del siguiente problema. Cmo se planifican el Proyecto de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica en las Escuelas Pblicas dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes ubicadas en el Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui?. Encontrar las respuestas adecuadas que permitan explicar dicha situacin requiere previamente responder:
1. 2. Cules son las caractersticas personales y profesionales que tienen los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui sobre los Proyectos de Aula?. 3. Qu elementos toman en cuenta los docentes para desarrollar la planificacin del Proyecto de Aula desarrollado en la Primera y Segunda

Etapa de Educacin Bsica del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui?. 4. Qu elementos se requiere que tome en cuenta el docente para la planificacin del Proyecto de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui?

OBJETIVO GENERAL Analizar la planificacin del Proyecto de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica en las Escuelas Pblicas dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes ubicadas en el Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui. OBJETIVOS ESPECFICOS
1. 2. Determinar las caractersticas personales y profesionales de los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica del Municipio Simn Rodrguez sobre la planificacin del Proyecto de Aula. 3. Precisar los elementos que toman en cuenta para la planificacin del Proyecto de Aula los docentes de la Segunda Etapa de Educacin Bsica del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui. 4. Establecer los elementos que se requiere que tomen en cuenta los docentes para la planificacin adecuada de los Proyectos de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui.

JUSTIFICACIN El Proyecto Pedaggico de Aula, es un instrumento de planificacin en la enseanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currculo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionar una educacin mejorada en cuanto a calidad y equidad. Al respecto, el Ministerio de Educacin (1997), sostiene que "es una estrategia de planificacin, concebida en la escuela, para la escuela y los educandos". (p-71) El Proyecto de Aula como instrumento de planificacin contribuyen a mejorar la calidad de la enseanza y se convierten en una herramienta importante para reflexionar y analizar la prctica educativa, de igual manera garantizan la coherencia y el sentido de todas las actuaciones del docente, relacionadas con el trabajo del aula. Desde esas perspectivas, se puede afirmar que son las estrategias ms adecuadas de intervencin pedaggica y determinan los objetivos, contenidos y medios a ser utilizados; adems, permiten una evaluacin comparativa de lo planificado en relacin con el proceso de los resultados obtenidos por los alumnos (ME, 1997, p-71). Partiendo de los planteamientos anteriores, se justifica la presente investigacin porque permite precisar, si los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica que laboran en las instituciones dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes, en el Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui, estn cumpliendo con las orientaciones emanadas para la planificacin efectiva del Proyecto de Aula, lo cual determinar si se estn cumpliendo con los objetivos que se proponen alcanzar ste tipo de instrumento.

El desarrollar la planificacin del Proyecto de Aula exige del docente ejecutar un proceso gerencial efectivo, ya que debe involucrar a los diferentes actores que intervienen en el hecho educativo, de manera que se haga del mismo un evento de mayor significacin y trascendencia social, que influir en la formacin integral del alumno. Para los docentes el conocimiento y la praxis de roles gerenciales dentro del aula, les facilitar el trabajo en las mismas , asegurndoles un eficaz cumplimiento de sus funciones de planificacin, organizacin, orientacin, control y evaluacin, a la vez que le hace posible una seleccin ms adecuada de las estrategias metodologicas a seguir. Para los alumnos es importante porque en la medida que el docente oriente su labor en funcin de la planificacin por Proyectos de Aula dentro del ambiente de clases, lograr en ellos una mayor participacin en el proceso educativo y por ende los formar como entes activos, innovadores, lideres, promotores de cambio, adems de permitirles una adquisicin de conocimientos de bases de mayor solidez, lo cual en suma les acreditar una formacin integral. En cuanto a la institucin es relevante puesto que al alcanzarse los logros antes mencionados, quiere decir que ella est cumpliendo con los principios filosficos legales y tericos del proceso educativo. El precisar el cumplimiento o no del proceso de planificacin del Proyecto de Aula, permitir configurar un cuerpo de orientaciones que permitan servir de sugerencias para superar las deficiencias detectadas, al tiempo que tambin servir para formular sugerencias que podran ayudar a quienes se inician en el campo educativo.
Partes: 1, 2, 3, 4

Pgina siguiente

Comentarios

Lunes, 25 de Julio de 2011 a las 10:59 | 0 leida arroyo


Excelente trabajo, pero no veo la fecha de publicacin

Miercoles, 22 de Julio de 2009 a las 09:10 | 0

Witremundo Gutirrez
Excelente trabajo. Felicitaciones. Disculpa pero no veo el ao de publicacin. Podrias facilitarnos ese dato. Gracias.

Mostrando 1-2 de un total de 2 comentarios. Pginas: 1 Para dejar un comentario, regstrese gratis o si ya est registrado, inicie sesin.

Trabajos relacionados
La Educacin Social y el control de los adolescentes en conflicto con la ley penal

Es posible superar la paradoja?. La accin educativosocial de la libertad asistida. Objetivos de la accin. Etapas de ...
Anlisis de la situacin lingstica de los pases del Mercosur y de Chile

Las lenguas indgenas. Las lenguas oficiales del Mercado comn. Las otras lenguas resultantes de la inmigracin. Los con...
Las polticas de difusin lingstico-culturales de Espaa en el marco de la construccin del Mercosur...

Estatuto de la lengua espaola en amrica latina. Las iniciativas lingstico-culturales de espaa en los pases de la z... Ver mas trabajos de Educacion
Nota al lector: es posible que esta pgina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de pgina, avanzadas formulas matemticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versin original completa, puede descargarlo desde el men superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposicin de toda su

comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta informacin. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de informacin.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos ms amplio de la Red. Trminos y Condiciones | Haga publicidad en Monografas.com | Contctenos | Blog Institucional Monografias.com S.A.

INTRODUCCIN
La problemtica que atraviesa la Educacin tiene su origen fundamentalmente en las improvisadas polticas implantadas por el Estado que se viene dando desde muchos aos atrs. Por tal razn, el Ministerio de Educacin y Deportes se ve en la necesidad de transformar y reestructurar la base operativa y la cima de la Gerencia, a fin de contrarrestar, la crisis en el sistema educativo venezolano, ya que mltiples formas han sido puestas en prcticas con el fin de obtener la Educacin de calidad que espera el sector educativo, pero pareciera que los entes responsables han hecho caso omiso a las debilidades que hoy da enfrente al Nuevo Diseo Curricular aplicado en la primera y segunda Etapa de Educacin Bsica en vista que all se concentra la mayor poblacin estudiantil. Este estudio investigativo consiste en describir la Gerencia de los Proyectos de Aula en la primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica de las Escuelas Dependientes del Ministerio de Educacin y Deporte del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui y tiene

como propsito verificar la aplicabilidad de los proyectos de Aulas tal como lo plantea el Diseo Curricular. Por tal razn, el presente estudio se encuentra en una investigacin de campo de carcter descriptivo, a fin de recoger informacin y buscar las respuestas y superar las debilidades presente. Es Obvio, que la gerencia de los proyectos de Aula permiten obtener los resultados deseados por el Ministerio de educacin y Deporte en vista que se le esta haciendo el seguimiento correspondiente facilitando esto corregir las debilidades observadas para as fortalecerla tal como lo plantea el Diseo Curricular. La investigacin esta distribuida de la siguiente manera: El Capitulo I esta referido a la problemtica general que registra el Sistema Educativo Venezolano, especficamente a la posible incoherencia existente entre la situacin actual del proceso de enseanza y aprendizaje con la gerencia de los aprendizajes de aula, a fin de lograr y fortalecer las debilidades presente en el sector educativo. Adems, dicha investigacin se sustenta bajo una justificacin en atencin a las conclusiones a que hubiere lugar y en consecuencia a la utilidad que pudieran prestar para su aplicacin. En orden secuencial, se plantea, el objetivo general de la investigacin, el cual consiste en analizar la gerencia de los proyectos de aula en la primera y segunda etapa de educacin bsica de la educacin y deporte del municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui se hace referencia tambin a las El Capitulo II tiene por finalidad hacer un anlisis de los antecedentes de la investigacin. De igual manera, se hizo una revisin bibliografa relacionada con los aspectos referidos al tema objeto de la investigacin, para tomar en consideracin las informaciones que permitan visualizar objetivamente el propsito de la investigacin. El Capitulo III enmarca el diseo de la investigacin como una investigacin de campo de carcter descriptivo que permite obtener la informacin previa de lo planteado. En el mismo se establecen las tcnicas para recolectar y analizar la informacin .El Capitulo IV se refiere al anlisis interactivo de los datos por medio de cuadros sencillos y grficos de barras, que permiten hacer una presentacin de los datos obtenidos, cada una con su correspondiente estudio interpretativo. Igualmente se estructura las conclusiones derivadas del proceso de investigacin. CAPITULO I

EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Estado Venezolano actualmente sustenta la Educacin Bsica bajo un nuevo paradigma en donde se concibe al docente como un facilitador de aprendizajes, orientador, mediador, investigador, promotor, un agente democrtico, participativo y respetuoso de los intereses y necesidades de los educandos. Igualmente, visualiza la formacin del alumno bajo un perfil crtico, democrtico, participativo, tolerante y cientfico, es decir, para que adquiera un aprendizaje integral donde se aglutinen competencias que le permitan desenvolverse en la sociedad donde vive. Por tal razn, el Ministerio de Educacin (hoy Ministerio de Educacin y Deportes), se vio

en la imperiosa necesidad de transformar y reestructurar la prctica pedaggica a travs de un nuevo modelo curricular que se inicia en la Primera y Segunda Etapa de la Educacin Bsica, por concentrarse all la mayor parte de la poblacin estudiantil. El referido modelo se concibe como un elemento de transformacin que debe generar los cambios deseados por la sociedad, fundamentado en el marco conceptual pedaggico y educativo que se ha postulado y que d respuestas a las demandas econmicas, polticas, sociales y culturales requeridas. Fundamentado en un Diseo Curricular centrado en la escuela, con carcter flexible, consensuado y basado en las teoras de aprendizaje y en la transversalidad, organizado por bloques de contenidos y en una planificacin donde se tomen en cuenta todos los elementos intervinientes en el proceso educativo, de manera que permita mejorar el trabajo en las instituciones y en las aulas de clase, es decir, una educacin constructivista. Dentro de ese orden de ideas, se crearon una serie de expectativas que generaron diversas estrategias innovadoras para mejorar el trabajo en el aula y as incidir en la calidad de la educacin a nivel general. Una de ellas es la elaboracin de los Proyectos Pedaggicos Plantel dentro de la Educacin Bsica. El Proyecto Pedaggico Plantel, actualmente denominado comunitario, es una alternativa para la autogestin y la promocin de las Comunidades Educativas en la bsqueda de soluciones a problemas socioeducativos, que dificultan el funcionamiento de la escuela y como consecuencia, el logro de los fines de la Educacin. Al respecto, el Plan de Accin (1995), del Ministerio de Educacin expone que: El Proyecto Pedaggico Plantel es un instrumento que permite concretar las acciones de la escuela con la comunidad, a travs de la participacin del personal directivo, docentes, alumnos, padres y representantes, administrativos, obreros y miembros de la comunidad local con el fin de responder a las necesidades e intereses de la escuela y la comunidad. Con la puesta en prctica de ste tenemos la escuela y la sociedad que queremos (p.63) Esto permite inferir que son instrumentos de participacin creados por el Estado Venezolano a travs del Ministerio de Educacin y Deportes, para que sea adaptado en las instituciones escolares como base para el mejoramiento de la calidad educativa, facilitando una planificacin acorde con las necesidades detectadas. Dentro del mismo se estructura otro tipo de planificacin ms especfica, denominada Proyecto de Aula, el cual es un instrumento de planificacin que sirven para dinamizar la accin educativa y es definido por el Ministerio de Educacin (1996) como: Un instrumento de planificacin de la enseanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currculo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos, a fin de proporcionarles una educacin mejorada en cuanto a calidad y equidad. (p.64). El Proyecto de Aula es una herramienta de planificacin y reflexin, que permite orientar los procesos formativos de manera global y contextual. Es decir, son pilares fundamentales para que el alumno incorpore conocimientos tiles para su vida, permitindole la retroalimentacin de los procesos. Pero no son camisas de fuerzas, son instrumentos para dinamizar el trabajo en el aula y donde toman parte en su elaboracin, los diferentes agentes intervinientes en el hecho educativo. Esto permite destacar, que su ejecucin conlleva a elaborar un plan donde se contemplen el accionar de los agentes educativos (docente, alumnos, padres y representantes, personal

directivo, comunidad educativa, entorno, entre otros), de manera que se pueda prever las situaciones en las que habr de llevarse a cabo el proceso educativo enmarcado en una perspectiva gerencial. Enmarcar la educacin en una perspectiva gerencial, conlleva a considerar todos las funciones que deben conjugarse para desarrollar un proceso eficiente en el ambiente escolar; entre las que destacan las de planificacin, organizacin, coordinacin, ejecucin, control, evaluacin y toma de decisiones, de manera que armnica y productivamente se ejecute el hecho educativo. Durante la planificacin se debe tomar en cuenta el diagnstico de la institucin, las metas prefijadas, su misin y visin, de forma que se pueda llevar a la prctica y ejecucin, planes previamente elaborados y establecidos sobre las particularidades de esa realidad. Concebida la planificacin desde esas perspectivas, cumplira un papel protagnico en la institucin y la comunidad, de manera que se tomen decisiones en bsqueda de los objetivos planteados. Logrndose de este modo los cambios pertinentes en beneficio del hecho educativo. En sentido general, la planificacin educativa busca incrementar la eficiencia de los procesos organizacionales en el centro educativo que se ejecute, estimulando la coordinacin entre las unidades de la institucin y, enfatiza la participacin y responsabilidad de los actores. La planificacin debe emanar de un diagnstico y del conocimiento de todos aquellos factores que de una u otra forma intervienen en la organizacin. En este sentido, la UNITEC (1999), seala como etapas de la misma: (a) el anlisis del medio ambiente donde se detectan las condiciones actuales y se contrastan con lo que se espera en el futuro, (b) el establecimiento de objetivos para fijar claramente lo que se desea lograr, (c) el establecimiento de premisas que harn factible el plan formulado, (d) La generacin de alternativas para visualizar todos los posibles caminos a abordarse, (e) la evaluacin o ponderacin de alternativas para determinar la posibilidad de alcance o no de las mismas, (f) la seleccin de la mejor alternativa de acuerdo a los criterios establecidos, (g) la elaboracin del plan de accin donde se reflejan los resultados de la planificacin. Esos elementos permiten establecer que el desarrollo de la planificacin requiere de un docente con perspectivas, que pueda enmarcar su prctica en la gerencia del aula; es decir, donde las necesidades bsicas se determinen colectivamente y conlleven a una toma de decisiones pertinentes, que logren los cambios positivos que favorezcan al educando en su entorno. Al respecto, Sotillo (1997) seala que la planificacin "es un elemento bsico de la gerencia educativa, con ella se busca sistematizar las acciones futuras e implementar y alcanzar los objetivos organizacionales". (p.68). Desde esa perspectiva, se pretende que la planificacin se perfile como una accin gerencial en el contexto educativo, porque permite presentar alternativas que pueden implementarse, como una manera de alcanzar los mejores beneficios al menor costo posible, para lograr los cambios positivos que favorezcan al educando en su entorno. En ese orden de ideas, es necesario resaltar que la planificacin del proyecto de aula constituye una estrategia para que los educandos investiguen, aprendan a ser ellos mismos ciudadanos capaces de participar en los procesos de transformacin social. Con ello se persigue que los nios a partir de sus experiencias previas, adquieran un aprendizaje significativo, es decir, el alumno interprete su realidad y por ello no sientan la escuela

desligada de su mundo. As mismo, aprendern a comunicarse, socializarse, compartir, vivir con su entorno, adquirir conocimientos, habilidades y valores. Todo enmarcado en lo que se denomina la planificacin por proyecto, al respecto Antonio Prez Esclarin (1998) manifiesta que: La planificacin por proyecto consiste fundamentalmente en clarificar qu se quiere lograr, cmo lo va a lograr y cmo va a saber si lo ha logrado, es decir, esclarece los objetivos, las polticas y estrategias, los procedimientos y la metodologa pautadas a seguir. Adems de lograr un clima propicio y motivador tanto para el educador como para el docente (p.21) En este sentido, se analiza que planificar es anticiparse de algn modo a la accin, a fin de prever el futuro y determinar cmo y cundo se va a hacer lo que se quiere lograr; por supuesto, haciendo uso de ese conjunto de herramienta que facilita la planificacin por proyectos; la cual facilita la flexibilidad necesaria para cambiar o modificar ante algn suceso que aparezca y/o ante los intereses o atencin de los alumnos, si las circunstancias lo exigen. En ese orden de ideas, la planificacin por proyectos requiere tomar en cuenta los diferentes elementos intervinientes en el hecho educativo: educandos, representantes y directivos; pero sobre todo, debe tener en cuenta las experiencias, necesidades, expectativas e intereses de los alumnos; sobre la base de lo que se desee conocer para generar alternativas que se adapten a las circunstancias propias del plantel y la comunidad donde se circunscriben; de manera que se generen procesos de autoconstruccin colectiva de conocimientos y, productos que amplen la forma de vida de los miembros de la comunidad educativa, al tiempo que pueda mejorarse la calidad de la enseanza-aprendizaje. Ese proceso de planificacin requiere de un educador consustanciado y ganado para el cambio y la organizacin. Sin embargo, pareciera existir un abismo significativo entre lo planteado como ideal y lo ejecutado, observndose una situacin de deterioro en cuanto a la transformacin de la prctica pedaggica; pues al parecer, existe todava un gran nmero de docentes reacios al cambio y a la prctica de la nueva planificacin; situacin que se deduce de los comentarios informales emitidos por muchos educadores respecto a la propuesta formulada, al manifestar frases como por ejemplo: "Esto no lo cambia nadie", "ms vale malo conocido que bueno por conocer", "esto es igual a la Unidad Generadora de Aprendizaje (U.G.A.)", los cuales servan como punta de lanza para realizar estrategias de planificacin que parecieran no llegar a la esencia de las dificultades. Tal situacin se gener, porque tal vez no se tomaron en cuenta los aos de permanencia y prctica dentro de un paradigma cuantitativo, caracterizado por un docente dador de conocimientos, unos padres y representantes y comunidades cada vez ms alejada de la escuela, vista ms como un quiste que como medio idneo para afrontar el cambio ideolgico que se propona gestar. Es importante destacar, que para la implementacin efectiva y eficiente del Proyecto de Aula, se requiere mejorar la situacin motivacional del docente, debido a que muchos de ellos comentan que su profesin ha sido desprotegida por el Estado, por mantener sus condiciones salariales no acordes con la realidad socio-econmica del pas y, por cuanto sus condiciones laborales desdicen mucho de su sagrada misin (aulas mal dotadas, sin bibliotecas escolares, con exceso de nios y de horas de trabajo). Todo ello configura un cuadro de desmotivacin para que el docente asuma estos planes y cualquier otro, con entusiasmo, dedicacin y convencimiento.

Igualmente, es importante resaltar, que muchos docentes al ver o malentender que la Reforma Curricular se perfilaba con ms trabajo de tipo administrativo y acadmico, mayor contacto con padres y representantes y miembros de la comunidad, as tambin mayores exigencias en cuanto a la preparacin acadmica intelectual y cognitiva, para que buscaran formas como evadirla, manifestndose tal situacin en el incremento de permisos y reposos mdicos, adems se produjo una exagerada cantidad de solicitudes de jubilaciones por parte de los educadores de aula y el personal directivo. Esto al parecer trajo como consecuencia, alumnos a la deriva, inmersos en un proceso donde, quizs el docente no haba internalizado el cambio. Por otro lado, estn los padres y representantes, formados en una educacin tradicional, que se caracteriza de acuerdo a Crdenas (1995, pg. 8): (a) poca o ninguna comunicacin con padres y representantes, (b) falta de inters por parte de los alumnos, (c) docentes que delegan su responsabilidad en los padres y representantes, (d) el alumno no acta ni siente presin para superarse, (e) directivos ausentes en el proceso de planificacin en el aula. Igualmente, se evidencia la carencia de una fuerza social que exija, promueva y contribuya a mejorar la calidad educativa. Aspecto que se deduce de la poca participacin de los padres y representantes y otros miembros de la comunidad que son requeridos como participantes en el proceso de planificacin de los proyectos de Aula; de all puede derivarse la poca comprensin que tienen los alumnos acerca de la trascendencia de los mismos. A ello se suma, la no correspondencia con el ordenamiento jurdico, es decir, Leyes, Decretos, Resoluciones y aspectos inherentes al plano acadmico. Es necesario destacar, que en muchas instituciones escolares se observa el incremento de las condiciones inhspitas de la infraestructura y deficiente dotacin de materiales y equipos, aspectos que influyen desfavorablemente en la calidad educativa y en la implementacin efectiva de dichos Proyectos. Por otra parte, hay indicios de que a dicha planificacin no se le hace el seguimiento, ni la supervisin correspondiente por parte de directivos y supervisores en los centros educativos, sobre todo para orientar a los educadores en las dificultades que presenten en los procesos de formulacin y ejecucin. Todos los aspectos referidos anteriormente, se contraponen a la esencia de la reforma educativa planteada. Enmarcada en esa realidad destaca el hecho que contradictoriamente, la mayora de quienes ejercen la funcin gerencial en las instituciones educativas pblicas en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica, pareciera que desconocen los procesos que se ejecutan, entre otras causas, tal vez porque tuvieron poca intervencin en las Jornadas de Induccin que se realizaron para tal fin y muchas veces, tampoco buscan las frmulas para actualizarse al respecto; por tanto, poco podran aportar como orientadores del nuevo proceso de planificacin. Por todo lo antes expuesto, se infiere que en el pas se han hecho reformas y se han implementado planes para tener una educacin avanzada y de calidad, a travs de las polticas educativas implementadas por el Estado Venezolano, pero pareciera que dichas polticas no se han ejecutado tal como lo plantea la normativa al respecto, ya que los resultados de diversas investigaciones por parte del Ministerio de Educacin y Deportes, y por Universidades Investigadoras del rea Pedaggica, han demostrado lo siguiente: (a) carencia de valores y del pensamiento lgico, (b) poca autonoma en Instituciones Escolares, (c) poca capacidad para el trabajo, para la convivencia y la tolerancia, (d)

implementacin de diferentes modelos educativos forneos sin hacer un verdadero estudio o consulta para su aplicabilidad a los verdaderos actores del hecho educativo, ya que los grandes cambios surgen de abajo hacia arriba. Es importante resaltar que para desarrollar el Proyecto de Aula se requiere inicialmente un proceso de planificacin, en el cual el docente, personal directivo, los educandos, padres y representantes debe internalizar la necesidad de cambio en el campo educativo, donde se requiere de una actitud proactiva para el trabajo; es decir, que estn inmersos con el proceso de aprendizaje de los nios y mejor preparados para impartir una educacin de calidad. Este sera el primer paso, indispensable para abonar el camino y lograr la transformacin que se quiere. Sobre la base de la problemtica reflejada hasta los momentos, surge la interrogante si los proyectos estn cumpliendo con el papel que se le asigna de transformador de la prctica educativa, de manera que se puedan fortalecer las debilidades del educando y su entorno, creando un clima agradable de acercamiento entre la comunidad, la escuela, los representantes, para que comprendan que son indispensables en ese proceso. De all surge la formulacin del siguiente problema. Cmo se planifican el Proyecto de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica en las Escuelas Pblicas dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes ubicadas en el Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui?. Encontrar las respuestas adecuadas que permitan explicar dicha situacin requiere previamente responder:
1. 2. Cules son las caractersticas personales y profesionales que tienen los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui sobre los Proyectos de Aula?. 3. Qu elementos toman en cuenta los docentes para desarrollar la planificacin del Proyecto de Aula desarrollado en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui?. 4. Qu elementos se requiere que tome en cuenta el docente para la planificacin del Proyecto de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui?

OBJETIVO GENERAL Analizar la planificacin del Proyecto de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica en las Escuelas Pblicas dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes ubicadas en el Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui. OBJETIVOS ESPECFICOS
1. 2. Determinar las caractersticas personales y profesionales de los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica del Municipio Simn Rodrguez sobre la planificacin del Proyecto de Aula.

3. Precisar los elementos que toman en cuenta para la planificacin del Proyecto de Aula los docentes de la Segunda Etapa de Educacin Bsica del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui. 4. Establecer los elementos que se requiere que tomen en cuenta los docentes para la planificacin adecuada de los Proyectos de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica del Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui.

JUSTIFICACIN El Proyecto Pedaggico de Aula, es un instrumento de planificacin en la enseanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currculo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionar una educacin mejorada en cuanto a calidad y equidad. Al respecto, el Ministerio de Educacin (1997), sostiene que "es una estrategia de planificacin, concebida en la escuela, para la escuela y los educandos". (p-71) El Proyecto de Aula como instrumento de planificacin contribuyen a mejorar la calidad de la enseanza y se convierten en una herramienta importante para reflexionar y analizar la prctica educativa, de igual manera garantizan la coherencia y el sentido de todas las actuaciones del docente, relacionadas con el trabajo del aula. Desde esas perspectivas, se puede afirmar que son las estrategias ms adecuadas de intervencin pedaggica y determinan los objetivos, contenidos y medios a ser utilizados; adems, permiten una evaluacin comparativa de lo planificado en relacin con el proceso de los resultados obtenidos por los alumnos (ME, 1997, p-71). Partiendo de los planteamientos anteriores, se justifica la presente investigacin porque permite precisar, si los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica que laboran en las instituciones dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes, en el Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui, estn cumpliendo con las orientaciones emanadas para la planificacin efectiva del Proyecto de Aula, lo cual determinar si se estn cumpliendo con los objetivos que se proponen alcanzar ste tipo de instrumento. El desarrollar la planificacin del Proyecto de Aula exige del docente ejecutar un proceso gerencial efectivo, ya que debe involucrar a los diferentes actores que intervienen en el hecho educativo, de manera que se haga del mismo un evento de mayor significacin y trascendencia social, que influir en la formacin integral del alumno. Para los docentes el conocimiento y la praxis de roles gerenciales dentro del aula, les facilitar el trabajo en las mismas , asegurndoles un eficaz cumplimiento de sus funciones de planificacin, organizacin, orientacin, control y evaluacin, a la vez que le hace posible una seleccin ms adecuada de las estrategias metodologicas a seguir. Para los alumnos es importante porque en la medida que el docente oriente su labor en funcin de la planificacin por Proyectos de Aula dentro del ambiente de clases, lograr en ellos una mayor participacin en el proceso educativo y por ende los formar como entes activos, innovadores, lideres, promotores de cambio, adems de permitirles una adquisicin de conocimientos de bases de mayor solidez, lo cual en suma les acreditar una formacin integral.

En cuanto a la institucin es relevante puesto que al alcanzarse los logros antes mencionados, quiere decir que ella est cumpliendo con los principios filosficos legales y tericos del proceso educativo. El precisar el cumplimiento o no del proceso de planificacin del Proyecto de Aula, permitir configurar un cuerpo de orientaciones que permitan servir de sugerencias para superar las deficiencias detectadas, al tiempo que tambin servir para formular sugerencias que podran ayudar a quienes se inician en el campo educativo.
Partes: 1, 2, 3, 4

Pgina siguiente

Comentarios

Lunes, 25 de Julio de 2011 a las 10:59 | 0 leida arroyo


Excelente trabajo, pero no veo la fecha de publicacin

Miercoles, 22 de Julio de 2009 a las 09:10 | 0 Witremundo Gutirrez


Excelente trabajo. Felicitaciones. Disculpa pero no veo el ao de publicacin. Podrias facilitarnos ese dato. Gracias.

Mostrando 1-2 de un total de 2 comentarios. Pginas: 1 Para dejar un comentario, regstrese gratis o si ya est registrado, inicie sesin.

Trabajos relacionados
La Educacin Social y el control de los adolescentes en

conflicto con la ley penal

Es posible superar la paradoja?. La accin educativosocial de la libertad asistida. Objetivos de la accin. Etapas de ...
Anlisis de la situacin lingstica de los pases del Mercosur y de Chile

Las lenguas indgenas. Las lenguas oficiales del Mercado comn. Las otras lenguas resultantes de la inmigracin. Los con...
Las polticas de difusin lingstico-culturales de Espaa en el marco de la construccin del Mercosur...

Estatuto de la lengua espaola en amrica latina. Las iniciativas lingstico-culturales de espaa en los pases de la z... Ver mas trabajos de Educacion
Nota al lector: es posible que esta pgina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de pgina, avanzadas formulas matemticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versin original completa, puede descargarlo desde el men superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposicin de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta informacin. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de informacin.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos ms amplio de la Red. Trminos y Condiciones | Haga publicidad en Monografas.com | Contctenos | Blog Institucional Monografias.com S.A. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN Se abordan los antecedentes histricos de la investigacin examinando algunas referencias respecto a los Proyectos de Aula y a los procesos gerenciales desarrollados por los Directores como gerentes institucionales y los docentes como gerentes de aula, al respecto se mencionan: Ordaz (2000), al realizar una Propuesta para la Aplicacin Eficiente de los Proyectos Pedaggicos de Aula en las Escuelas de la Primera Etapa, ubicada en el sector "El Perci",

Ciudad Bolvar, Estado Bolvar, mediante un estudio descriptivo desarrollado bajo el enfoque cualitativo, determin que a los docentes hay que orientarlos en la realizacin de los referidos instrumentos, dado por el hecho que representa el ser una actividad novedosa para ellos y por tanto, requieren ser entrenados para poder superar el esquema que tenan con la planificacin tradicional de los planes de clase por lapsos, donde no haba integracin entre las reas de conocimiento, tal como se exige ahora con el constructivismo. La referida investigacin concuerda con la que se presenta porque abordan ambas la planificacin de los proyectos de aula. Prez (2000), en su Propuesta de un Programa de Capacitacin Docente en Gerencia y Administracin Educativa, a partir de un estudio de campo tipo descriptivo, que le permiti determinar las deficiencias presentes durante el desarrollo de la gerencia educativa por parte de los Directores de varias instituciones educativas, lleg a las siguientes conclusiones: (a) los gerentes con responsabilidad administrativa adolecen de grandes deficiencias en su desempeo por falta de formacin, capacitacin y actualizacin; (b) los directivos no dan cumplimiento a la normativa legal, (b) no se evala el trabajo gerencial del docente, (c) escasa orientacin en materia gerencial. Investigacin donde se atienden aspectos referidos a la labor del Director como gerente educativo y en la presente el rol del gerente educativo en la orientacin y supervisin de los proyectos de aula, por lo que existen correspondencia entre las dos investigaciones. Martnez (2001). Anlisis, Supervisin y Evaluacin de los Proyectos de Aula en la Segunda Etapa de las Escuelas Bsicas Nacionales "Salto ngel", "El Dorado" y "Carlos Afanador Real" y "El Per"" de Ciudad Bolvar, Estado Bolvar. En una investigacin de campo tipo descriptivo, determin los principales errores que cometen los docentes durante las fases de planificacin, ejecucin y evaluacin de los proyectos de aula, resaltando los aspectos positivos de los mismos, donde resalta que el trabajo colaborativo entre los docentes, representantes y directivos, es una estrategia de gran valor para el xito de los mismos. El trabajo es pertinente como antecedente por abordar las mismas variables de investigacin. Villasmil (2001) realiz una investigacin titulada: Propuesta de un Programa de Entrenamiento para Optimizar la Funcin Gerencial en el Aula Dirigido a los Docentes de Educacin Bsica I, II y III Etapa en Ciudad Bolvar. Mediante un estudio de campo y descriptivo, donde sostuvo las siguientes conclusiones: (a) la mayora de los docentes consider que el aula es un sistema social donde interactan en perfecta concordancia docente-alumnos-escuela y comunidad, (b) para los alumnos la actuacin del docente es muy autocrtica, lo que les conduce a una gerencia de aula que no comulga con los principios de la calidad total, (c) los docentes para planificar simplemente se adaptan al programa. Solamente una pequea minora se refiri que se diriga proporcionar una educacin de calidad, (d) existe un marcado desconocimiento de los principios que orientan la buena marcha del proceso educativo, a travs de una excelente gerencia de aula. El educador no se ha actualizado en este sentido. El examen de las conclusiones sealan la pertinencia de la referida investigacin con la presente. FUNDAMENTOS TERICOS Algunas Consideraciones Histricas sobre los Proyectos de Aula

La educacin es el instrumento ms efectivo para alcanzar la igualdad social, poltica y econmica y as, participar en las decisiones polticas, y en la produccin y disfrute de bienes y servicios. Al respecto, Crdenas (1996), en el Proyecto Educativo "Reto, Compromiso y Transformacin" expres: Los venezolanos estamos convencidos de que la educacin se merece los mejores esfuerzos. Tal conviccin ha llevado a tomar decisiones y a realizar acciones muy diversas para impulsar su desarrollo. Pero, a pesar de todos los esfuerzos expresamos insatisfaccin con la situacin educativa ya que, la educacin que queremos es de calidad. (p. 16) Esos aspectos permiten inferir que todava el pas posee un sistema educativo que no ofrece calidad, pero con la creciente conviccin de que la educacin es el elemento clave para incrementar la productividad y los niveles de conocimiento de la gente. De igual forma se afirma que la principal riqueza de un pas es el conocimiento o el saber que posee cada persona y la sociedad en su conjunto y los principales actores para el logro de ese planteamiento son los educadores y educandos. Tal situacin es referida por el precitado autor al afirmar: la riqueza de un pas no radica en su materia prima, sino en su materia gris; es decir, que la riqueza o la pobreza de la gente est en el cerebro, en las manos y en el corazn, ya que los pueblos que tienen el poder, son los pueblos que tienen el conocimiento, la informacin y la capacidad de manejar la inteligencia. (p. 18) Por lo expresado anteriormente, se considera que si se quiere acceder a un desarrollo sostenible y no quedarse al margen de la historia, es necesario levantar la educacin del colapso en que se encuentra y emprender una profunda reforma educativa en procura de una educacin de calidad, ya que la riqueza no est en la materia prima, sino en la materia gris, en los aspectos intelectuales del ser humano. Parte de esos elementos referidos anteriormente, sirvieron de soporte al proceso de reforma educativa, planteado por el Estado venezolano a travs del Ministerio de Educacin, como formula que buscaba responder a las aspiraciones de diversos sectores de la vida nacional, y como una forma de promover cambios significativos que conduzcan a la formacin de un ser humano capaz de practicar, dentro de una sociedad cambiante, valores como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor por la vida, la responsabilidad y la justicia; formndose de esa manera el hombre integral requerido por la sociedad venezolana. Dentro de ese contexto hay que ubicar los cambios y transformaciones que se esperan de la educacin, los cuales de acuerdo al Proyecto Educativo de Educacin Bsica (op. cit) se pueden resumir en: (a) la concepcin de una educacin de integracin centrada en el desarrollo holstico del individuo, es decir, con un verdadero perfil en el ser, conocer, hacer y convivir; (b) la conduccin de una educacin autnoma de autoconstruccin, concebida como una educacin por proceso y de proceso en el educando. Teniendo como prioridad el desarrollo de habilidades de razonamiento y capacidades para resolver problemas (aprender a pensar por uno mismo), (c) surgimiento de una pedagoga constructivista, una educacin para formar individuos con una mentalidad amplia, flexible, analtica, crtica, capaces de hacer y crear una educacin significativa orientada hacia los problemas sociales, ticos y morales del entorno. Por ello, el docente debe tener claro que tiene que orientar las estrategias didcticas para conducir la construccin de los aprendizajes, ya que la educacin actualmente est concebida bajo un punto de vista constructivista, lo cual permite ayudar al educando de manera progresiva y secuencial a adquirir un estadio superior de conocimiento, tomando en

cuenta el desarrollo intelectual, edad cronolgica y el desarrollo evolutivo para su construccin. Desde esas perspectivas se plantea una planificacin por Proyectos, los cuales hoy da constituyen herramientas de la enseanza a travs del cual los docentes organizan y programan los contenidos globalizados de aprendizaje, permitiendo la integracin de las diferentes reas acadmicas y la interrelacin de los ejes transversales, los cuales deben ser seleccionados de manera consensuada, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los educandos. Sin embargo, se hace referencia a los antecedentes de los Proyectos de Aulas, los cuales surgen de una serie de reformas, planes, y proyectos que en un momento histrico determinado cubrieron las necesidades educativas del pas. Entre estos se destacan de acuerdo al Ministerio de Educacin (1997): 1.
2. 980. El Proyecto Educativo presentado por Luis Herrera Campins, entre las

innovaciones ms resaltantes esta la U.G.A. "Unidad Generadora de Aprendizaje", donde se fomentaban los aprendizajes integrados y la participacin en la solucin de problemas de la escuela y la comunidad.
3. 1983. El Proyecto Educativo presentado por el gobierno de Jaime Lusinchi,

aplicando la evaluacin conceptual y situacional a las escuelas experimentales a fin de verificar la eficacia del proyecto puesto en marcha por el gobierno anterior
4. 1985. Las modificaciones y revisiones que se hicieron a los proyectos mencionados,

trajo como consecuencia que en la I Etapa de Educacin Bsica se enfatizara el desarrollo de las habilidades para la comprensin de la lectura, escritura, clculo y la creacin de manuales didcticos para el docente.
5. 1992 1993. Se pone en prctica el Plan Lector, proyecto para el mejoramiento de

la lectura, el cual fue implementado por Fundalectura, paralelamente a este, la Direccin de Educacin del Estado Bolvar utiliz la misma metodologa pero con nombre diferente, Escuela Activa o Proyecto Marrero. Posteriormente Fe y Alegra. Cesap, Tebas y otros pusieron en prctica la planificacin por Proyectos.
6. 1996. El Ministerio de Educacin, presenta un Plan de Accin en el cual se advierte

la redefinicin del Proyecto Educativo Nacional como aspecto fundamental para abordar los nuevos cambios y transformaciones de la sociedad a travs de la implementacin de una educacin que est a tono con las exigencias educativas mundiales. Los Proyectos de Aula enmarcados en una visin gerencial Los cambios buscados en la sociedad venezolana, obligan a que la educacin busque adaptarse a las necesidades y exigencias del desarrollo socio-econmico, as como al fortalecimiento de la democracia participativa, donde la escuela se transforme en una unidad capaz de generar las soluciones de los problemas locales y nacionales por medio de la profundizacin de los conocimientos. De acuerdo al Proyecto Educativo de Educacin Bsica (op.cit) el papel de los entes intervinientes en el proceso de aprendizaje (padres, representantes, comunidad, educandos, docentes entre otros) debe ser reformulado, ya que su participacin total y plena es la pieza clave en este proceso. Se pretende entonces transformar el rol del docente, convirtindolo

en un mediador del aprendizaje, donde asuma como suyo el proyecto educativo y sea capaz de producir soluciones a situaciones inherentes a dicho proyecto. Desde esa ptica el docente debe desarrollar en su accionar un proceso de gerencia de Aula, consustanciado con el deber ser de la organizacin donde se desempea. Hay que destacar, que todas las organizaciones tienen una visin y misin, para alcanzar sus metas y objetivos planificados; al respecto, una organizacin se define como: "Un sistema de actividades conscientemente coordinadas, formados por dos mas personas orientadas a la realizacin de metas, deliberadamente estructurada, an cuando se refiere particularmente a personas capaces de comunicarse dispuesta a activar conjuntamente para obtener un objetivo comn". (Chiavenato, 2000) Es importante inferir que las organizaciones son algo ms que un conjunto de individuos, son entidades que cuentan con forma, estructura y caractersticas propias, a pesar que son parte necesaria en el entorno social y que asegura la eficacia, eficiencia y existencia. Cabe decir que las organizaciones alcanzan el xito cuando logran sus objetivos y tambin al satisfacer sus obligaciones sociales, esto depende en gran medida del desempeo gerencial de la organizacin, la cual lo lograr siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados, con la organizacin adecuada que permita la ejecucin armnica de los procesos que en ella se desarrollen en la bsqueda de las metas propuestas. Las personas que asumen el desempeo gerencial de una organizacin se llaman "Gerentes", y son los responsables de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas. La base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y la eficacia que sta tenga para lograr las metas de la organizacin, la cual se manifiesta en la capacidad que tienen de reducir al mnimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organizacin (hacer las cosas bien) y la capacidad para determinar los objetivos apropiados (hacer lo que se debe hacer). Por lo tanto, ningn grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia, de manera tal que un gerente ineficaz no puede alcanzar, las metas de la organizacin. Por ello, se establece que la eficacia es la clave del xito de las organizaciones. El ser gerente no solo es dirigir las actividades, implica perpetuar la organizacin de acuerdo con la misin, incrementar la tecnologa y la productividad para satisfacer a los empleados y contribuir con la comunidad y el desarrollo de la organizacin, mejorar constantemente los procesos de planificacin, logrando los objetivos a fin de mejorar la calidad de educacin, adoptar y establecer la direccin, minimizar la barreras existente entre el personal, alcanzar la calidad y ser un buen lder. El gerente para poder cristalizar todos los aspectos antes mencionado debe saber usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de sus seguidores en distintas formas, sin olvidar que es lo que se quiere lograr y hacia donde va con un lxico comn. La Gerencia, es un cargo que ocupa una persona en determinada institucin, lo cual tiene dentro de sus mltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a travs del proceso de planeamiento, organizacin, direccin y control a fin de lograr objetivos establecidos. Al respecto Sisk y Suerdlik (1999) expresan que: El trmino (gerencia) es difcil de definir; significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos la identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o

supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores, Gerencia es sinnimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo. (p. 15). De all, se analiza que la gerencia cumple diversas funciones debido a que las personas que desempean el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador, etc., es por eso que existe dificultad de establecer una definicin concreta de su trmino. En una institucin siempre se da la necesidad de una buena gerencia, y para ello se hace necesario la formulacin de dos tipos de preguntas claves tales; como: Por qu? y Cundo? la gerencia es necesaria. Las respuestas a estas preguntas definen, en parte, un aspecto de la naturaleza de la gerencia: la gerencia es responsable del xito o el fracaso de una institucin y dice por que se necesita una gerencia, pero no indica cuando ella es requerida. Igualmente, se establece que la buena gerencia provee el liderato, direccin y coordinacin de esfuerzo para la accin del grupo, adems es requerido siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados. Cuando se estudia la Gerencia como una disciplina acadmica es considerada como un proceso. Cuando la gerencia es vista, como un proceso puede ser analizada y descrita en trminos de varias funciones fundamentales. Al discutir sobre el proceso gerencial es conveniente, y aun necesario describir y estudiar cada funcin del proceso separadamente. Como resultado, podra parecer que el proceso gerencial, es una serie de etapas separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimiento aparte. Esto no es as aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deber ser subdividido, y cada parte componente discutida separadamente. En la prctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las siguientes funciones: planeamiento, organizacin, coordinar, ejecutar, controlar y evaluar, las cuales se caracterizan y diferencian de las diferentes formas: (a) Planeamiento: proceso que consiste en conocer profundamente la estructura organizacional, a fin de prevenir los recursos, los objetivos, los alcances y las bases del proceso. La planificacin se hace sobre la base de la observacin, la toma de decisiones y el diagnstico de la Institucin y orientada en las metas prefijadas, en su misin y visin; (b) Organizacin: es llevar a la prctica y ejecucin los planes previamente elaborados y establecidos. La funcin organizadora crea lneas de autoridad y responsabilidad a fin de mejorar el control del gerente; (c) Coordinar: envuelve los conceptos de guiar, dirigir y actuacin con el fin de lograr las metas y fines de la organizacin; (d) Ejecutar: su funcin es de ejecutar con calidad y eficiencia la planificacin, la organizacin, direccin y el control; (e) Controlar y Evaluar: su propsito inmediato es medir cualitativa y cuantitativamente el desempeo de las actividades de los subordinados para asegurar que la planificacin se est llevando a cabo con xito; (f) Toma de Decisiones: permite determinar si se sigue en la misma ruta que se abord, o se vuelve necesario reorientar los procesos. Desarrollar un proceso gerencial de calidad requiere la implementacin efectiva de todas las funciones gerenciales, dado a que de esa forma se pueden alcanzar ventajas, y competitividad en la organizacin, mediante el desarrollo de fortalezas que facilita estrategias metodolgicas dirigidas a transformar su cultura. Desde esas perspectivas, se ubica la gerencia educativa entendida como el control y manejo de los recursos materiales y humanos para ponerlos al servicio de los grandes fines y

aspiraciones determinadas por la poltica educacional y que tiene como fin mejorar el proceso administrativo de las diferentes instituciones escolares, el aprendizaje de los alumnos, la eficiencia del personal docente y la situacin educativa en general. Una Gerencia Educativa eficiente debe desarrollar un conjunto de procesos concatenados en lo que se destaca la planeacin, organizacin, ejecucin, control, evaluacin y toma de decisiones. En la actualidad el rol de la gerencia es guiar y dirigir las organizaciones de tal manera que sus objetivos contribuyan a resolver las necesidades de la sociedad y su grupo tan eficientemente como le sea posible. Igualmente es indispensable que, la gerencia educativa est inmersa bajo los soportes de liderazgo, participacin, dilogo y democracia a fin de lograr una administracin proactiva del hecho educativo. Segn el Centro de Recursos de Informacin Educativa, en el Mdulo de Gestin Estratgica para Instituciones Educativas expresa que: el proceso de conduccin de una institucin educativa, por medio del ejercicio del conjunto de habilidades directivas estn orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestin estratgica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedaggica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural (p. 17) De esta manera, las instituciones educativas en Venezuela podrn encontrar nuevas respuestas para as mejorar la accin educativa, logrando ensear para lograr; hombres de bien, as mismo motivan a aprender sobre valores humanos que son los idearios para as construir una mejor educacin. En la misma vertiente de conocimientos se habla de la Organizacin Educativa, la cual se define como una red social, consciente y democrtica que surge de la integracin dinmica y participativa de todos sus actores (Personal Directivo, Docentes, Administrativos y Obreros, Educando, Padres y Representantes y Comunidad en general, lo que es igual a entorno), con un fin u objetivo comn, formar nuevas generaciones afianzndolas a travs de la planificacin, organizacin, coordinacin, direccin, ejecucin control, evaluacin y toma de decisiones. (Chiavenato, 1998). Las organizaciones educativas la constituyen seres humanos con un propsito especial: guiar, promover, incentivar, fortalecer y motivar a los sueos de otros seres humanos. Al mismo tiempo, coordinar los recursos humanos, materiales y financieros para el logro de los objetivos organizacionales y as solventar las necesidades de su entorno. Igualmente desarrollar un clima cnsono para que pueda alcanzar sus fines individuales y colectivos a travs de las relaciones interpersonales y la toma de decisiones. Sobre ese particular, Hersy y Kenneth (1980) (citados por Chiavenato, op.cit) dice que: Las organizaciones educativas alcanzan el xito cuando pueden correlacionarse y ejecutar con eficacia los procesos administrativos, es decir las habilidades humanas y conceptuales. Cuando se habla de tcnicas, se refiere al uso de conocimientos, mtodos y equipos tcnicos necesarios para la realizacin de las tareas especficas, en segundo lugar las habilidades humanas radican en el criterio para comprender y trabajar en grupo aplicando la motivacin y el liderazgo eficaz y por ltimo lo conceptual, el cual consiste en comprender la complejidad total de la organizacin y la adaptacin del comportamiento de las personas dentro de la organizacin (p. 4) Esta aseveracin permite realizar una crtica acerca de las organizaciones educativas, es decir, pretende que estas adapten a nuevas perspectivas estratgicas con un claro perfil

transformador, comprometidas, con el objeto de desarrollar una serie de precedentes que faciliten gerenciar con calidad y adems articular con la sociedad o colectivo comunitario, para formar instituciones y organizaciones autnomas y ciudadanos que asumen su gestin de responsabilidad ante situaciones presentadas. Las Organizaciones Educativas deben desarrollar un proceso de planificacin, la cual se concibe como una accin donde se combinan objetivos, recursos y actividades que deben ser ejecutadas en un plazo determinado, a fin de obtener los cambios factibles de algunas situaciones existentes. Ciertamente, la planificacin cumple un papel importante en todo avance, ya que permite reflexionar las necesidades bsicas de un grupo especfico, de una institucin y de una comunidad, para tomar decisiones, y as alcanzar los objetivos deseados. Logrndose de este modo los cambios pertinentes en beneficio del hecho educativo. En sentido general la planificacin en el proceso educativo busca la eficiencia institucional, es decir, integrar la visin a largo, mediano y corto plazo. Por otra parte, se enfoca en las diversas necesidades de la misma, permitiendo gerenciar sobre las decisiones ms importantes de la organizacin. La Planificacin a nivel educativo estimula la coordinacin entre las unidades de la organizacin, enfatizando la participacin y responsabilidad de los actores, adems permite manejarla con facilidad ya que si estas mantienen una buena planificacin se desarrollaran mejor en un medio cambiante. Igualmente, cabe destacar que la planificacin efectiva se realiza cuando se desarrollan estrategias y recursos adecuados que permitan lograr los objetivos a travs de un proceso sistemtico de aplicacin. La planificacin no debe concebirse como el acto de adivinar el futuro, ella es producto de un diagnstico y del conocimiento de todos aquellos factores que de una u otra forma intervienen en la organizacin. Por lo tanto, estar siempre vigente, lo que perder actualidad son los modelos especficos para disear la accin, la clave est en adecuar y crear modelos que se ajusten a la realidad del contexto educativo. En este sentido, se sealan las etapas de la planificacin de acuerdo a la UNITEC (1999), las cuales permiten aplicar la toma de decisiones de forma sistemtica y las metas u objetivos preestablecidos por la organizacin. A continuacin se especifican: (a) Anlisis del medio Ambiente: es el proceso de reconocer las condiciones actuales y futuras del medio para obtener el diagnostico de las necesidades y problemas que deben ser resueltos. Adems permite conocer como esta la organizacin para llevar a cabo sus tareas; (b) Establecimientos de Objetivos: consiste en fijar claramente lo que se desea lograr a travs del proceso de planificacin, sin olvidar que los objetivos inmersos en la misma deben coincidir con los de la organizacin; (c) Establecimiento de Premisas: se refiere a los supuestos que harn que el plan sea factible, tomando en consideracin las polticas establecidas por los organismos de nivel superior, para que las vas alternas den soluciones a los problemas determinados y estn en concordancia con las normas, estatutos y dems ordenamientos vigentes; (d) Generacin de Alternativas: se encarga de plantear todos los caminos o cursos de accin que permitan lograr los objetivos propuestos y acorde con las premisas establecidas; (e) Evaluacin de las Alternativas: es el proceso que involucra medir, de acuerdo a un determinado patrn; (f) Seleccin de la mejor Alternativa: consiste en escoger la alternativa que ha sido planteada y evaluada, es decir, aquella que cumple con

los criterios establecidos; (g) Elaboracin del Plan: es la fase donde se redactan los resultados de la planificacin. Es por ello que la gerencia de calidad promueve actividades que permiten planificar objetivos y decidir las prioridades que la organizacin tiene. Por esta razn, los objetivos son vitales, ya que obligan a los gerentes a examinar las alternativas disponibles y proporcionar medios confiables para evaluar el desempeo gerencial. Al respecto, la participacin y el trabajo en equipo aumenta la productividad haciendo mas eficiente los procesos, mejora la calidad del producto y los servicios, eleva la calidad de vida de los empleados en el trabajo, reduce el ausentismo y los conflictos interpersonales, aumenta la flexibilidad de la organizacin y su capacidad de respuesta, reduce los costos operativos y fomenta la creatividad y la innovacin. Estas condiciones son fundamentales para el funcionamiento efectivo de una organizacin, adems del esfuerzo que realizan todos sus integrantes debe ser aprovechado por cada uno mediante la fijacin de metas, el trabajo en equipo, la proposicin de sugerencias o cualquiera otra de las actividades asociadas al proceso de mejoramiento continuo. En consecuencia, la suma de los esfuerzos individuales produce una fortaleza extraordinaria: se cumple la premisa de que el total es mas grande que la suma de las partes. Sin olvidar que la mejor combinacin es cuando se juntan talento y trabajo en equipo, lo cual produce una sinergia muy poderosa. Por eso se dice que la gerencia de calidad de acuerdo a Chiavenato (2000), est compuesta por una cantidad de personas que generan el xito en la organizacin y que posee las siguientes caractersticas: (a) madurez emocional, (b) desarrollo intelectual, (c) claridad de objetivo, (d) apertura y flexibilidad, (e) visin y futuro, (f) cultura general, (g) eficaces relaciones pblicas y humanas, (h) conocimiento pleno de la organizacin, (i) responsabilidad, compromiso y disciplina. El Director como Gerente Institucional: El director de un plantel es el profesional que lleva las riendas del centro educativo, sobre l recaen las responsabilidades, los aciertos y fracasos; al respecto, Lemus (citado por Douglas. 1990). Asevera que: El director no es slo la persona principal de una institucin, sino un lder de una comunidad. El director debe ser un inteligente organizador de la labor educativa, debe proporcionar la ayuda necesaria para que los docentes de una institucin desarrollen una actividad armoniosa y eficiente mediante la aceptacin de metas comunes. (p.31) Considera el autor antes mencionado, que orientar a los docentes en un plantel es sumamente difcil porque ellos estn en el mismo nivel social y educacional del director, este debe tratarlos como colegas y colaboradores, ms que como subalternos. El director como gerente de su institucin, debe contar con el concurso de un personal idneo, a fin de lograr metas y objetivos planteados, su xito depender de la calidad de su grupo de trabajo y para lograr esto, es necesario que concilie los intereses particulares y obtenga los objetivos sociales. Se coincide con Douglas (1990) cuando afirma que una buena direccin se identifica con los principios de la gerencia moderna, entre los cuales se destacan los de eficiencia, toma de decisiones, coordinacin e integracin. El Docente y la Gerencia de Aula

Segn lo expuesto en el Mdulo de la Evaluacin Educativa, (CERINED, 1.999) La funcin particular que debe cumplir el docente que se dispone a evaluar el programa de aula, es la de recolectar y organizar informacin pertinente e incluso realizar un primer anlisis que sirva de base para iniciar la interpretacin que no es exclusiva del docente. Por lo tanto, debe hallar un espacio para que otros involucrados entren en la discusin y reconstruccin de esa realidad. (p.176) De acuerdo a lo sealado en la cita anterior se puede decir que la gerencia de aula es desempeada por el docente, el cual debe cumplir sus funciones para as mejorar el proceso de aprendizaje en los alumnos. Es importante sealar que la gerencia de aula cumple un papel protagnico, ya que a travs de esta se adjudicarn los beneficios propuestos; por lo que deber estar enmarcada en el progreso del alumno, la familia, la institucin y el contexto social, a fin de lograr cambios favorables que permitirn enfrentar diversas situaciones. Esta depende en gran parte de la gestin del docente, de modo que su formacin y competencia son herramientas necesarias para la transformacin requerida en el pas. Adems, su labor pedaggica es decisiva en la formacin integral del nio debido a que sus insumos permiten relacionar la prctica educativa con el contexto. Es meritorio resaltar que el actual gerente de aula entre sus caractersticas debera contar con las siguientes de acuerdo al Manual del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes (1999): (a) promotor y lder de la Institucin a fin de enriquecer la prctica pedaggica, (b) abierto al cambio, (c) emocionalmente seguro de lo que persigue, (d) impartir una educacin significativa orientada hacia los problemas sociales, ticos y morales del entorno; (e) formar individuos con mentalidad amplia, sensible, analtica, crtica, capaces de hacer, crear y dispuestos a servir a la humanidad, respetando sus valores autctonos, (f) desarrollar una educacin bajo un punto de vista constructivista para ayudar al educando de manera progresiva y secuencial, (g) tomar en cuenta su edad cronolgica y su desarrollo para la construccin de su conocimiento, (h) propiciar experiencias de aprendizaje en el aula y fuera de ella para as estimular actividades indagadoras. Lo anteriormente expuesto conlleva a hacer referencia a lo relacionado con el Nuevo Diseo Curricular que de acuerdo al Proyecto Educativo de Educacin Bsica (op. cit) se distingue por presentar las siguientes caractersticas: (a) Centrado en la escuela: Ya que se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institucin escolar, sus componentes y el entorno; (b) Sustentado en teoras pedaggicas y psicolgicas de aprendizaje: En este nivel se concibe una visin holstica, integral, sistemtica sustentada en principios comunes, destacndose las siguientes: El Humanismo y el desarrollo evolutivo de Piaget; la Teora Sociocultural de los Procesos Superiores, es decir, la zona del desarrollo prximo de socializacin de Vigotski; la Teora del Aprendizaje Significativo planteado por Ausubel, las Teoras el Aprendizaje por descubrimiento de Brunner, entre otros; (c) Consensuado: Mediante la aplicacin de ste principio se abre espacio a todos los sectores involucrados en el quehacer educativo (Docente, educadores, directores, supervisores, padres y representantes, sociedad civil y medios de comunicacin.); (d) Abierto y Flexible: Por cuanto permite integrar y potenciar los aportes de los docentes y especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo, adems considera las necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollarse el proceso educativo. Tambin accede a los cambios mientras se est desarrollando; (e) Organiza el conocimiento por contenido: El diseo contempla una

tipologa que incluye contenido de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, que generan aprendizajes significativos y que contribuye a la concrecin de las instituciones educativas; (f) Igualmente planifica en base a proyectos: producto de los aprendizajes de los alumnos, de sus expectativas, intereses y de todo aquello que de una u otra forma desean conocer, aprender y por supuesto dar a conocer producto de las caractersticas particulares de cada Aula y por consiguiente adaptado a las necesidades educativas del plantel y de la comunidad. Sobre ese ltimo punto, Rodrguez (1998), documenta que: Los Proyectos de Aula permiten la globalizacin e integracin de los aprendizajes y favorecen el aprendizaje significativo. Es decir, mediante el desarrollo de los Proyectos de Aula los alumnos asimilan y atribuyen significado a los contenidos propuestos, para ello establecen las relaciones entre los conocimientos previos que ya poseen y los contenidos nuevos, objeto del aprendizaje (Pg. 5) Al respecto, se alude que la funcin primordial de los Proyectos es proporcionar a los educadores, educandos, padres y representantes, una mejor calidad de la educacin, a fin de garantizar la equidad, adems de adecuarlo a las necesidades especficas del entorno donde se encuentran ubicadas las instituciones. De acuerdo al Proyecto Educativo de Educacin Bsica (op. cit) en los Proyectos de Aula estn presentes tres principios fundamentales: (a) Globalizacin: es la utilizacin de metodologas integradoras que permiten determinar qu, cundo y cmo ensear y evaluar; (b) Sistematizacin: todo elemento interviniente en el Proyecto se concibe en funcin de algn otro, trayendo como consecuencia que ninguno sea excluido; (c) Evaluacin: es de carcter cualitativo, donde la presencia de la heteroevaluacin, coevaluacin y Autoevaluacin permite que el Proyecto sea retroalimentado y por consiguiente as alcanzar la optimizacin del proceso de aprendizaje. Igualmente el referido documento seala que los Proyectos de Aula se caracterizan por ser: (a) Integradores: ya que en ellos se toma en cuenta los aprendizajes previos de los educandos, favoreciendo el proceso a travs del aprendizaje significativo; (b) Pertinentes: porque contextualizan y adaptan los objetivos de etapa, rea, los ejes transversales, los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal en atencin a las expectativas, necesidades y caractersticas de los educandos y a la realidad del plantel escolar; (c) Didcticos: porque facilitan una adecuada intervencin pedaggica. Colectivos puesto que permiten definir responsabilidades (individuales grupales), estrategias de participacin y de trabajo establecidas tomando en consideracin su aplicabilidad y factibilidad. As mismo, refiere que dentro de los Proyectos de Aula, encontramos objetivos relacionados con los educandos, docentes y con la institucin educativa. Son objetivos inherentes a los Educandos: 1. 2. Proporcionar un aprendizaje significativo integral en el educando, a fin de contribuir al desarrollo personal del individuo de manera holstica es decir Educar para la Vida. 3. Coadyuvar a la bsqueda del sentido de su propia existencia mediante la elaboracin de proyectos cnsonos con su realidad cultural, econmica y personal.

4. Educar para la democracia y la convivencia social, con el propsito de propiciar la argumentacin como la manera de razonamiento, a fin de garantizar la capacidad de aceptacin entre los entes presentes en dicho proceso. Los objetivos referentes a los docentes son: 1. 2. Estimular el desempeo profesional de los docentes, ofrecindoles oportunidades de formacin y auto desarrollo. 3. Estimular la iniciativa y la creatividad del Docente, propiciando espacios de accin, participacin, convivencia y comunicacin que permitan la bsqueda de soluciones. Los objetivos concernientes a la Institucin Educativa: 1. 2. Elevar la eficacia y la calidad de la escuela.
3. Contextualizar la educacin impartida en la institucin escolar. Todo ello a travs

del diagnstico de las fortalezas y debilidades, para as obtener una informacin objetiva de la realidad, a fin de adecuar y adaptar los objetivos y contenidos establecidos en el Currculo Bsico Nacional, a las caractersticas de los educandos y al entorno sociocultural de la institucin. Elementos de los Proyectos de Aula: Los Proyectos de Aula deben estar estructurados tomando como punto de partida las programaciones ordenadas y secuenciadas por grados de estudio, que de alguna manera pretenden operacionalizar las instituciones educativas, a travs de la concrecin de los ejes transversales, los contenidos, las estrategias, las actividades de aprendizaje y la evaluacin. Para su elaboracin se debe tomar en cuenta los siguientes elementos: (a) nombre o ttulo del Proyecto de Aula, (b) tiempo de desarrollo corto mediano largo plazo, (c) lapso escolar, (d) nombre de las reas acadmicas a integrar; (e) contenidos: Conceptuales, Procedimentales, Actitudinales, (f) ejes transversales. Dimensiones. Indicadores, (g) estrategias didcticas, (h) actividades, (i) recursos, (j) evaluacin. El Proyecto de Aula posee caractersticas flexibles en cuanto a su elaboracin ya que a partir de componentes bsicos, le da al docente y a los educandos la capacidad de crear alternativas pedaggicas que favorezcan este proceso. Los Proyectos de Aula son hoy en da la herramienta pedaggica de planificacin indispensable, utilizada para dinamizar el proceso de aprendizaje, aspirndose que alcanzada la meta propuesta la misma repercuta en la formacin integral de los educandos, de la institucin y por consiguiente de la comunidad en general. Es importante sealar que dentro de los elementos a gerenciarse en la Educacin Bsica Venezolana (I y II Etapa) estn los Proyectos de Aula: La gerencia de los Proyectos de Aula debe ser una herramienta competitiva de progreso centrada en los docentes, alumnos, padres y representantes, fundamentalmente en el entorno, es decir, contextualizado con la finalidad de crear ese sentido de pertenencia y una cultura participativa que permita solventar necesidades de los sectores menos vulnerables. Desde esas perspectivas, se necesita un docente que como gerente de aula enfrente nuevos retos cada da y se adapte al proceso de globalizacin, a las complejas fuerzas sociales, a las innovaciones y cambios tecnolgicos, ya que las instituciones educativas requieren de

gerentes con capacidad para mantener e incrementar la productividad, la competencia y la calidad. Estos nuevos adelantos, ya estn exigiendo que se tomen en cuenta los nuevos patrones para desarrollar con calidad cursos de accin y estrategias que permitan ser aplicados a los recursos humanos, y as alcanzar los objetivos determinados, que arrojen unos resultados positivos para la Gerencia de los Proyectos de Aula, implica estar claro en la realidad social que lo rodea, en las polticas, programas y proyectos sociales, en las condiciones financieras de la institucin y en los valores, estilos de vida y caractersticas culturales de la comunidad. En otras palabras, el docente como gerente educativo debe tener la capacidad para promover los grandes cambios que se planteen en el Sistema Educativo, a travs de la planificacin de objetivos de corto y mediano plazo y de sus efectos en el largo plazo. El gerente educativo desde esa visin podr proyectarse hacia la: (a) descentralizacin, autonoma, reflexin, e innovacin; (b) atender a las particularidades de cada situacin escolar, (c) innovar y supervisar la prctica pedaggica continuamente, (d) promover proyectos y procesos concretos de actualizacin pedaggica, (e) incentivar la integracin activa de la comunidad a la escuela, (f) desarrollar una gerencia que transcienda a la comunidad y contribuya a su crecimiento, (g) generar programas especficos para el mejoramiento de la calidad de enseanza, sin olvidar el seguimiento, el control, la evaluacin y la toma de decisiones. En consecuencia se lograr: (a) una formacin individual y ciudadana, (b) Personalidades orientadas hacia la solidaridad, la justicia, la equidad consustanciada con los nuevos cambios tecnolgicos, cientficos y culturales, (c) Conciencia ambientalista; (d) Centrado en la autonoma, reflexin, trabajo y creatividad; (e) excelencia Institucional, (f) herramientas que le permiten convivir con la familia y la sociedad, adems de tener un sentido tico, responsable y democrtico; (g) difusin de conocimiento e informacin. El Enfoque de la Teora Constructivista y los Proyectos de Aula. El enfoque constructivista ha tenido gran influencia en el campo educativo. En este sentido, es importante sealar que es un movimiento psicolgico desarrollado para la dcada de los aos treinta del pasado siglo por dos grandes psiclogos: Piaget y Vigotsky, quienes se encargaron de estudiar e investigar el desarrollo del nio en cuanto a su aprendizaje, conocimiento y socializacin en el medio que le rodea. Todos estos aspectos marcaron la pauta de dicha teora. Segn Vigotsky (1979) citado por Vsquez (2000) afirma que "El aprendizaje escolar jams parte de cero, todo aprendizaje del nio en la escuela tiene su historia." (p. 6) Este descubrimiento, llevo a reconsiderar las bases de la enseanza tradicional y crear una teora que tuviese en cuenta las formas como el nio aprende. Considerando los aspectos mencionados anteriormente, se ha formulado que la teora constructivista no es un mtodo de enseanza, sino ms bien un conjunto de estrategias didcticas para motivar el aprendizaje en el nio, es decir, que aprenda a aprender para la vida con una formacin integral holstica. Es por ello que Daz y Hernndez (1989), citado por Vzquez (op. Cit) seala que el aprendizaje constructivista "es un proceso constructivo interno auto estructurante que depende del nivel de desarrollo cognitivo y de conocimientos previos para luego establecer la reconstruccin de saberes culturales y facilitar la interaccin con otros procesos de reorganizacin interna" (p. 69).

Se puede interpretar entonces, que el aprendizaje constructivista se debe centrar en la construccin de significados. En otras palabras, se aprende cuando se atribuye significado en los distintos niveles, segn los intereses y necesidades del nio. En trminos generales se establece que el constructivismo en el aprendizaje tiene por objetivo facilitar un aprendizaje significativo de construccin individual, donde los nuevos conocimientos pueden modificar o complementar la estructura cognitiva del nio. Aprendiendo todo lo que sabe a travs del contacto que tiene con el mundo que lo rodea, el cual opera de adentro hacia afuera y de lo complejo hacia lo simple. Esta concepcin es un proceso de reconstruccin personal donde el individuo no tiene lmites de aprendizaje, ya que aprende con su propia estructura cognitiva dentro del mbito escolar o fuera de l. Considerando el enfoque antes expuesto, el aprendizaje constructivista sostiene que el ser humano construye representaciones de s mismo, de la sociedad y de la naturaleza. Estas representaciones se organizan en estructuras conceptuales metodolgicas polivalentes y que a partir de ellas se dan actuaciones comunicativas, afectivas, artesanales, cientficas, tecnolgicas y comerciales. Posteriormente, se espera que el nio sistemticamente interprete la informacin que recibe y sea capaz de transformar el mensaje para ser asimilado; es decir, que modifique la estructura conceptual y las representaciones que les son inherentes, siempre y cuando exista la disposicin para que esto ocurra. El desarrollo de esto se inicia cuando se produce un desequilibrio cognitivo y se construyen los procesos de asimilacin y acomodacin abriendo la posibilidad de generar una gama de perspectivas que permitan desarrollar la capacidad crtica, creativa y de investigacin. Adems se puede acotar, que este aprendizaje es parte de la vida diaria del individuo que genera cambios y transformaciones, de tal manera que el cambio producido sea duradero en el sujeto para que luego ste adopte nuevas destrezas, habilidades y estrategias en el conocimiento y accin de la vida. La Investigacin Accin Participativa y el trabajo Docente para el desarrollo de los Proyectos de Aula. La Investigacin Accin Participativa es una modalidad asociada con diversos autores de la dcada de los sesenta y ha sido determinante en el xito y resultado de diversas actividades cientficas. La investigacin accin participativa es un acto de conocimiento donde est presente el sujeto cognoscente, el investigador, los grupos populares y la realidad concreta por descubrir de acuerdo a lo planteado por Freire (1975) citado por Vsquez (op. cit): Esta forma de investigacin sostiene la premisa que educo y me estoy educando, ya que se ponen en prctica los resultados de la investigacin. Por otra parte se establece que esta es una de las modalidades investigativas ms polmicas por los cientficos y acadmicos, tal vez porque desafa todas las concepciones y procedimientos propios de la investigacin tradicional. Es por ello, que este tipo de investigacin exige el desarrollo de un proceso de comunicacin, decisin y ejecucin que posibilite el intercambio permanente de conocimientos y experiencias para poder definir los niveles de instancias, decisin y responsabilidad de la comunidad, en el proceso de gestin, programacin y desarrollo de acciones conjuntas; para as lograr la participacin activa, deliberada, organizada, eficiente y decisiva.

Considerando lo anteriormente mencionado, se puede acotar que la investigacin accin participativa es un punto de apoyo que ha resultado de gran utilidad para los psiclogos comunitarios y educadores debido a que le facilita desenvolverse con mejor eficacia en las ciencias sociales en general. Sobre ese particular, Borda (1998) expresa que: La Investigacin Accin no es un desafo cientfico y ni siquiera como en los ochenta un desafo poltico. Hoy por hoy, hacer Investigacin Accin Participativa es casi un suicidio, sin que ello puede hacernos echar para atrs entre otras cosas, porque tampoco queda otro camino.(Pg. 15) Se observa que la investigacin accin participativa es de suma importancia para el abordaje de la nueva reforma educativa, ya que a travs de sta el investigador sale a la calle a trabajar con el objeto de estudio, es decir, desde ellos y para ellos porque datos hay de sobra pero muy poco se hace con ellos. La investigacin accin participativa y todas sus variantes estn de moda en la actualidad y el boom participativo ha invadido los crculos educativos y de los investigadores sociales. Es por esto que existe una clara avidez por encontrar un nuevo camino, que permita insertar al educador en la problemtica popular y darle una mayor credibilidad a la ciencia como mecanismo transformador de la realidad. Tal como lo requieren los proyectos de aula sealados en la Reforma Educativa. Bases Legales de los Proyectos de Aula. Existe una dicotoma en cuanto al punto de vista legal, ya que se posee una Ley Orgnica de Educacin (1986) y una Constitucin nueva (1999). Sin embargo, si se examinan los Proyectos de Aula con respecto a su marco legal, se observa como hoy en da, stos se adaptan a la finalidad expresa de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, relativo a los Deberes y Derechos de los venezolanos a la educacin. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela expresa en su Artculo 102 que todos los venezolanos tienen derecho a la educacin, en la bsqueda de la formacin de un ciudadano apto para la vida en democracia, con el fortalecimiento de sus capacidades, todo esto enmarcado en un ambiente de solidaridad, trabajo y responsabilidad. Por otro lado, la Resolucin 266 aparecida en la Gaceta Oficial del 20 de Diciembre de 1.999, manifiesta lo siguiente en relacin a la finalidad del nivel de Educacin Bsica: (a) la formacin integral y holstica del educando, para la vida, la convivencia en una sociedad democrtica, justa, libre, sustentada en la familia como clula fundamental de la sociedad; (b) el logro de un individuo sano, crtico, consciente de sus derechos y deberes, apto para el ejercicio de la democracia, comprometido en el cumplimiento de sus responsabilidades sociales a travs de su participacin activa, responsable y solidaria en los procesos de transformacin social; (c) la formacin de un individuo consustanciado con valores fundamentales de la humanidad como: la tica, la Identidad Nacional, el amor y respeto por la vida, la libertad, la perseverancia, la honestidad, la convivencia, la comprensin, la tolerancia, la solidaridad y dems actitudes que favorezcan la construccin de una sociedad ms justa y equitativa; (d) la formacin de un ciudadano que se identifique y contribuya con el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vnculos de integracin y solidaridad latinoamericana; (e) el desarrollo de un individuo consciente de la necesidad de preservar el ambiente y de participar en el uso racional de los recursos naturales; (f) el desarrollo de destrezas, de la capacidad cientfica, tcnica, humanstica, cultural y deportiva; (g) la consolidacin en el educando de las destrezas para el manejo del lenguaje, de los procesos de pensamiento y la valoracin hacia el trabajo.

Todo relacionado estrictamente con el Nivel de Educacin Bsica, donde se refleja la finalidad, los principios, las directrices de este nivel en concordancia con el individuo que se espera formar. Por otra parte, el Artculo 3 expone: El proyecto pedaggico de Aula se originar de la evaluacin diagnstica. Estar centrado en los intereses y necesidades de los alumnos, resultar del intercambio de ideas entre el docente y los estudiantes de acuerdo con el contexto histrico social. Las competencias establecidas para su logro y aquellas no previstas que surjan en su desarrollo sern evaluadas por todos los actores de los procesos de ensear y de aprender. Constatndose aqu, el origen y las caractersticas de los Proyectos de Aula. Permitiendo as explicitar las intenciones educativas definidas en el Currculo Bsico Nacional, identificndose tambin con las intenciones propias de la institucin escolar con miras a la bsqueda del mejoramiento de la calidad de la educacin. En este sentido, el proyecto de Aula permite la toma de decisiones con respecto a la formulacin de objetivos locales y regionales, as como la seleccin de estrategias metodolgicas adecuadas a las caractersticas de los educandos, la organizacin, distribucin y seleccin de recursos, espacios y tiempo y la estructuracin de una evaluacin compartida (coevaluacin, heteroevaluacin y autoevaluacin). Algunas Orientaciones para la Construccin de los Proyectos de Aula: Los proyectos de aulas constan de tres fases importantes para su elaboracin, en cada una de ellas se dan unos procesos claramente diferenciados de la siguiente forma: Primera Fase: La primera fase se inicia con un plan de accin que se aplica al comienzo del ao escolar con una evaluacin diagnostica explorativa, que tiene una duracin de dos (02) semanas segn el Resolucin 266 emanada del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. En esta etapa el docente organiza actividades de observacin y sistemtica, fija criterios de forma clara y objetiva, ya que el Manuel del Proyecto de Aula, lo establece como tal. Igualmente, el docente evala los siguientes criterios: (a) Aspecto Fisiolgico: edad, sexo, talla, estatura, deficiencia visuales y auditivas; (b) Aspecto Socioemocional: como se comporta el nio en el aula y fuera de ella, si comparte si se asla; (c) Aspecto Psicomotor: como camina, manera de sentarse, forma de tomar el lpiz, destrezas corporales y desarrollo del aprendizaje; (d) Aspecto cognitivo: enmarca su estilo de aprendizaje y desarrollo. Para tal fin, se utilizan entrevistas, producciones escritas, orales y pruebas. En este lapso se puede pedir la ayuda del equipo interdisciplinario de la institucin; (e) Aspectos familiares socioeconmicos: comprende la conformacin del grupo familiar, nivel de participacin, compromiso de los padres y representantes con el aprendizaje del educando, situacin econmica y grado de instruccin; (f) Ambiente de aula: los materiales didcticos disponibles en el aula. Segunda Fase: La segunda fase que comprende la construccin conjunta del proyecto de aula alumnodocente, docente alumno. Que a continuacin se explica: El docente debe intercambiar ideas o propiciar la tcnica de la pregunta para que el alumno participe activamente. Ejemplo: Qu quieres aprender?, cmo quieres aprender?, qu te gustara aprender?, es decir, se realiza una revisin de conocimientos previos tomando en

cuenta los ejes transversales, dimensiones y alcances, los cuales se contextualizaran de acuerdo a la realidad del nio. Tercera Fase: La tercera fase comprende la redaccin del proyecto. Este se puede redactar a manera de informe, utilizando un formato o un mapa conceptual. Consta de siete (7) elementos bsicos: (a) Identificacin, (b) Nombre del proyecto, (c) Tiempo para el desarrollo corto mediano y largo alcance, (d) Objetivos o propsito del proyecto se relacionan con los ejes, alcances, competencias y contenidos, (e) Actividades didcticas, (f) Evaluacin del proceso, (g) Resultados del proyecto de aula. CAPTULO III

MARCO METODOLGICO
DISEO DE LA INVESTIGACIN En toda investigacin cientfica, se hace necesario, que los hechos en estudio, as como las relaciones que se establecen entre estos, los resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas en relacin con los investigado, adems de los nuevos conocimientos que es posible situar, renan las condiciones de fiabilidad, objetividad y validez interna; para lo cual requiere delimitar los procedimientos de orden metodolgico. En consecuencia, la presente investigacin, donde se propone analizar la planificacin de los Proyectos de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica en las Escuelas dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes ubicadas en el Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui, requiere desarrollar un estudio enmarcado en el diseo de la investigacin de campo. Al respecto la UPEL (1998) refiere que: Se entiende por investigacin de campo el anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos Los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad. (p. 5) En trminos generales se infiere que la investigacin desarrollada permite describir con precisin posible el fenmeno en estudio (La planificacin de los Proyectos de Aula). Adems de recoger las informaciones de la realidad donde ocurren los hechos, aspecto que le confiere el carcter de investigacin descriptiva. Las investigaciones de campo adquieren el carcter descriptivo cuando pueden: describir situaciones y eventos. Esto es, decir como es y cmo se manifiesta determinado fenmeno... buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis. (Danke, 1986 citado por Hernndez y otros, 2001. p. 60-61). Al respecto se puede seleccionar los hechos y cuestiones que interesan para medirlos, cada uno en una relacin que se deriva de los conceptos o variables manejados en el contexto de la investigacin. Considerando lo anteriormente expuesto, se busca especificar como los docentes que laboran en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica en las Escuelas dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes, en el Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui, desarrollan el proceso de planificacin del Proyecto de Aula, para describir como es esa ocurrencia.

Partes: 1, 2, 3, 4

Captulo II

MARCO TERICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN Se abordan los antecedentes histricos de la investigacin examinando algunas referencias respecto a los Proyectos de Aula y a los procesos gerenciales desarrollados por los Directores como gerentes institucionales y los docentes como gerentes de aula, al respecto se mencionan: Ordaz (2000), al realizar una Propuesta para la Aplicacin Eficiente de los Proyectos Pedaggicos de Aula en las Escuelas de la Primera Etapa, ubicada en el sector "El Perci", Ciudad Bolvar, Estado Bolvar, mediante un estudio descriptivo desarrollado bajo el enfoque cualitativo, determin que a los docentes hay que orientarlos en la realizacin de los referidos instrumentos, dado por el hecho que representa el ser una actividad novedosa para ellos y por tanto, requieren ser entrenados para poder superar el esquema que tenan con la planificacin tradicional de los planes de clase por lapsos, donde no haba integracin entre las reas de conocimiento, tal como se exige ahora con el constructivismo. La referida investigacin concuerda con la que se presenta porque abordan ambas la planificacin de los proyectos de aula. Prez (2000), en su Propuesta de un Programa de Capacitacin Docente en Gerencia y Administracin Educativa, a partir de un estudio de campo tipo descriptivo, que le permiti determinar las deficiencias presentes durante el desarrollo de la gerencia educativa por parte de los Directores de varias instituciones educativas, lleg a las siguientes conclusiones: (a) los gerentes con responsabilidad administrativa adolecen de grandes deficiencias en su desempeo por falta de formacin, capacitacin y actualizacin; (b) los directivos no dan cumplimiento a la normativa legal, (b) no se evala el trabajo gerencial del docente, (c) escasa orientacin en materia gerencial. Investigacin donde se atienden aspectos referidos a la labor del Director como gerente educativo y en la presente el rol del gerente educativo en la orientacin y supervisin de los proyectos de aula, por lo que existen correspondencia entre las dos investigaciones. Martnez (2001). Anlisis, Supervisin y Evaluacin de los Proyectos de Aula en la Segunda Etapa de las Escuelas Bsicas Nacionales "Salto ngel", "El Dorado" y "Carlos Afanador Real" y "El Per"" de Ciudad Bolvar, Estado Bolvar. En una investigacin de campo tipo descriptivo, determin los principales errores que cometen los docentes durante las fases de planificacin, ejecucin y evaluacin de los proyectos de aula, resaltando los aspectos positivos de los mismos, donde resalta que el trabajo colaborativo entre los docentes, representantes y directivos, es una estrategia de gran valor para el xito de los mismos. El trabajo es pertinente como antecedente por abordar las mismas variables de investigacin. Villasmil (2001) realiz una investigacin titulada: Propuesta de un Programa de Entrenamiento para Optimizar la Funcin Gerencial en el Aula Dirigido a los Docentes de Educacin Bsica I, II y III Etapa en Ciudad Bolvar. Mediante un estudio de campo y descriptivo, donde sostuvo las siguientes conclusiones: (a) la mayora de los docentes

consider que el aula es un sistema social donde interactan en perfecta concordancia docente-alumnos-escuela y comunidad, (b) para los alumnos la actuacin del docente es muy autocrtica, lo que les conduce a una gerencia de aula que no comulga con los principios de la calidad total, (c) los docentes para planificar simplemente se adaptan al programa. Solamente una pequea minora se refiri que se diriga proporcionar una educacin de calidad, (d) existe un marcado desconocimiento de los principios que orientan la buena marcha del proceso educativo, a travs de una excelente gerencia de aula. El educador no se ha actualizado en este sentido. El examen de las conclusiones sealan la pertinencia de la referida investigacin con la presente. FUNDAMENTOS TERICOS Algunas Consideraciones Histricas sobre los Proyectos de Aula La educacin es el instrumento ms efectivo para alcanzar la igualdad social, poltica y econmica y as, participar en las decisiones polticas, y en la produccin y disfrute de bienes y servicios. Al respecto, Crdenas (1996), en el Proyecto Educativo "Reto, Compromiso y Transformacin" expres: Los venezolanos estamos convencidos de que la educacin se merece los mejores esfuerzos. Tal conviccin ha llevado a tomar decisiones y a realizar acciones muy diversas para impulsar su desarrollo. Pero, a pesar de todos los esfuerzos expresamos insatisfaccin con la situacin educativa ya que, la educacin que queremos es de calidad. (p. 16) Esos aspectos permiten inferir que todava el pas posee un sistema educativo que no ofrece calidad, pero con la creciente conviccin de que la educacin es el elemento clave para incrementar la productividad y los niveles de conocimiento de la gente. De igual forma se afirma que la principal riqueza de un pas es el conocimiento o el saber que posee cada persona y la sociedad en su conjunto y los principales actores para el logro de ese planteamiento son los educadores y educandos. Tal situacin es referida por el precitado autor al afirmar: la riqueza de un pas no radica en su materia prima, sino en su materia gris; es decir, que la riqueza o la pobreza de la gente est en el cerebro, en las manos y en el corazn, ya que los pueblos que tienen el poder, son los pueblos que tienen el conocimiento, la informacin y la capacidad de manejar la inteligencia. (p. 18) Por lo expresado anteriormente, se considera que si se quiere acceder a un desarrollo sostenible y no quedarse al margen de la historia, es necesario levantar la educacin del colapso en que se encuentra y emprender una profunda reforma educativa en procura de una educacin de calidad, ya que la riqueza no est en la materia prima, sino en la materia gris, en los aspectos intelectuales del ser humano. Parte de esos elementos referidos anteriormente, sirvieron de soporte al proceso de reforma educativa, planteado por el Estado venezolano a travs del Ministerio de Educacin, como formula que buscaba responder a las aspiraciones de diversos sectores de la vida nacional, y como una forma de promover cambios significativos que conduzcan a la formacin de un ser humano capaz de practicar, dentro de una sociedad cambiante, valores como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor por la vida, la responsabilidad y la justicia; formndose de esa manera el hombre integral requerido por la sociedad venezolana. Dentro de ese contexto hay que ubicar los cambios y transformaciones que se esperan de la educacin, los cuales de acuerdo al Proyecto Educativo de Educacin Bsica

(op. cit) se pueden resumir en: (a) la concepcin de una educacin de integracin centrada en el desarrollo holstico del individuo, es decir, con un verdadero perfil en el ser, conocer, hacer y convivir; (b) la conduccin de una educacin autnoma de autoconstruccin, concebida como una educacin por proceso y de proceso en el educando. Teniendo como prioridad el desarrollo de habilidades de razonamiento y capacidades para resolver problemas (aprender a pensar por uno mismo), (c) surgimiento de una pedagoga constructivista, una educacin para formar individuos con una mentalidad amplia, flexible, analtica, crtica, capaces de hacer y crear una educacin significativa orientada hacia los problemas sociales, ticos y morales del entorno. Por ello, el docente debe tener claro que tiene que orientar las estrategias didcticas para conducir la construccin de los aprendizajes, ya que la educacin actualmente est concebida bajo un punto de vista constructivista, lo cual permite ayudar al educando de manera progresiva y secuencial a adquirir un estadio superior de conocimiento, tomando en cuenta el desarrollo intelectual, edad cronolgica y el desarrollo evolutivo para su construccin. Desde esas perspectivas se plantea una planificacin por Proyectos, los cuales hoy da constituyen herramientas de la enseanza a travs del cual los docentes organizan y programan los contenidos globalizados de aprendizaje, permitiendo la integracin de las diferentes reas acadmicas y la interrelacin de los ejes transversales, los cuales deben ser seleccionados de manera consensuada, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los educandos. Sin embargo, se hace referencia a los antecedentes de los Proyectos de Aulas, los cuales surgen de una serie de reformas, planes, y proyectos que en un momento histrico determinado cubrieron las necesidades educativas del pas. Entre estos se destacan de acuerdo al Ministerio de Educacin (1997): 1. 2. 980. El Proyecto Educativo presentado por Luis Herrera Campins, entre las innovaciones ms resaltantes esta la U.G.A. "Unidad Generadora de Aprendizaje", donde se fomentaban los aprendizajes integrados y la participacin en la solucin de problemas de la escuela y la comunidad.
3. 1983. El Proyecto Educativo presentado por el gobierno de Jaime Lusinchi,

aplicando la evaluacin conceptual y situacional a las escuelas experimentales a fin de verificar la eficacia del proyecto puesto en marcha por el gobierno anterior
4. 1985. Las modificaciones y revisiones que se hicieron a los proyectos mencionados,

trajo como consecuencia que en la I Etapa de Educacin Bsica se enfatizara el desarrollo de las habilidades para la comprensin de la lectura, escritura, clculo y la creacin de manuales didcticos para el docente.
5. 1992 1993. Se pone en prctica el Plan Lector, proyecto para el mejoramiento de

la lectura, el cual fue implementado por Fundalectura, paralelamente a este, la Direccin de Educacin del Estado Bolvar utiliz la misma metodologa pero con nombre diferente, Escuela Activa o Proyecto Marrero. Posteriormente Fe y Alegra. Cesap, Tebas y otros pusieron en prctica la planificacin por Proyectos.
6. 1996. El Ministerio de Educacin, presenta un Plan de Accin en el cual se advierte

la redefinicin del Proyecto Educativo Nacional como aspecto fundamental para abordar los nuevos cambios y transformaciones de la sociedad a travs de la

implementacin de una educacin que est a tono con las exigencias educativas mundiales. Los Proyectos de Aula enmarcados en una visin gerencial Los cambios buscados en la sociedad venezolana, obligan a que la educacin busque adaptarse a las necesidades y exigencias del desarrollo socio-econmico, as como al fortalecimiento de la democracia participativa, donde la escuela se transforme en una unidad capaz de generar las soluciones de los problemas locales y nacionales por medio de la profundizacin de los conocimientos. De acuerdo al Proyecto Educativo de Educacin Bsica (op.cit) el papel de los entes intervinientes en el proceso de aprendizaje (padres, representantes, comunidad, educandos, docentes entre otros) debe ser reformulado, ya que su participacin total y plena es la pieza clave en este proceso. Se pretende entonces transformar el rol del docente, convirtindolo en un mediador del aprendizaje, donde asuma como suyo el proyecto educativo y sea capaz de producir soluciones a situaciones inherentes a dicho proyecto. Desde esa ptica el docente debe desarrollar en su accionar un proceso de gerencia de Aula, consustanciado con el deber ser de la organizacin donde se desempea. Hay que destacar, que todas las organizaciones tienen una visin y misin, para alcanzar sus metas y objetivos planificados; al respecto, una organizacin se define como: "Un sistema de actividades conscientemente coordinadas, formados por dos mas personas orientadas a la realizacin de metas, deliberadamente estructurada, an cuando se refiere particularmente a personas capaces de comunicarse dispuesta a activar conjuntamente para obtener un objetivo comn". (Chiavenato, 2000) Es importante inferir que las organizaciones son algo ms que un conjunto de individuos, son entidades que cuentan con forma, estructura y caractersticas propias, a pesar que son parte necesaria en el entorno social y que asegura la eficacia, eficiencia y existencia. Cabe decir que las organizaciones alcanzan el xito cuando logran sus objetivos y tambin al satisfacer sus obligaciones sociales, esto depende en gran medida del desempeo gerencial de la organizacin, la cual lo lograr siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados, con la organizacin adecuada que permita la ejecucin armnica de los procesos que en ella se desarrollen en la bsqueda de las metas propuestas. Las personas que asumen el desempeo gerencial de una organizacin se llaman "Gerentes", y son los responsables de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas. La base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y la eficacia que sta tenga para lograr las metas de la organizacin, la cual se manifiesta en la capacidad que tienen de reducir al mnimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organizacin (hacer las cosas bien) y la capacidad para determinar los objetivos apropiados (hacer lo que se debe hacer). Por lo tanto, ningn grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia, de manera tal que un gerente ineficaz no puede alcanzar, las metas de la organizacin. Por ello, se establece que la eficacia es la clave del xito de las organizaciones. El ser gerente no solo es dirigir las actividades, implica perpetuar la organizacin de acuerdo con la misin, incrementar la tecnologa y la productividad para satisfacer a los empleados y contribuir con la comunidad y el desarrollo de la organizacin, mejorar constantemente los procesos de planificacin, logrando los objetivos a fin de mejorar la

calidad de educacin, adoptar y establecer la direccin, minimizar la barreras existente entre el personal, alcanzar la calidad y ser un buen lder. El gerente para poder cristalizar todos los aspectos antes mencionado debe saber usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de sus seguidores en distintas formas, sin olvidar que es lo que se quiere lograr y hacia donde va con un lxico comn. La Gerencia, es un cargo que ocupa una persona en determinada institucin, lo cual tiene dentro de sus mltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a travs del proceso de planeamiento, organizacin, direccin y control a fin de lograr objetivos establecidos. Al respecto Sisk y Suerdlik (1999) expresan que: El trmino (gerencia) es difcil de definir; significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos la identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores, Gerencia es sinnimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo. (p. 15). De all, se analiza que la gerencia cumple diversas funciones debido a que las personas que desempean el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador, etc., es por eso que existe dificultad de establecer una definicin concreta de su trmino. En una institucin siempre se da la necesidad de una buena gerencia, y para ello se hace necesario la formulacin de dos tipos de preguntas claves tales; como: Por qu? y Cundo? la gerencia es necesaria. Las respuestas a estas preguntas definen, en parte, un aspecto de la naturaleza de la gerencia: la gerencia es responsable del xito o el fracaso de una institucin y dice por que se necesita una gerencia, pero no indica cuando ella es requerida. Igualmente, se establece que la buena gerencia provee el liderato, direccin y coordinacin de esfuerzo para la accin del grupo, adems es requerido siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados. Cuando se estudia la Gerencia como una disciplina acadmica es considerada como un proceso. Cuando la gerencia es vista, como un proceso puede ser analizada y descrita en trminos de varias funciones fundamentales. Al discutir sobre el proceso gerencial es conveniente, y aun necesario describir y estudiar cada funcin del proceso separadamente. Como resultado, podra parecer que el proceso gerencial, es una serie de etapas separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimiento aparte. Esto no es as aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deber ser subdividido, y cada parte componente discutida separadamente. En la prctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las siguientes funciones: planeamiento, organizacin, coordinar, ejecutar, controlar y evaluar, las cuales se caracterizan y diferencian de las diferentes formas: (a) Planeamiento: proceso que consiste en conocer profundamente la estructura organizacional, a fin de prevenir los recursos, los objetivos, los alcances y las bases del proceso. La planificacin se hace sobre la base de la observacin, la toma de decisiones y el diagnstico de la Institucin y orientada en las metas prefijadas, en su misin y visin; (b) Organizacin: es llevar a la prctica y ejecucin los planes previamente elaborados y establecidos. La funcin organizadora crea lneas de autoridad y responsabilidad a fin de mejorar el control del gerente; (c) Coordinar: envuelve los conceptos de guiar, dirigir y actuacin con el fin de lograr las metas y fines de la

organizacin; (d) Ejecutar: su funcin es de ejecutar con calidad y eficiencia la planificacin, la organizacin, direccin y el control; (e) Controlar y Evaluar: su propsito inmediato es medir cualitativa y cuantitativamente el desempeo de las actividades de los subordinados para asegurar que la planificacin se est llevando a cabo con xito; (f) Toma de Decisiones: permite determinar si se sigue en la misma ruta que se abord, o se vuelve necesario reorientar los procesos. Desarrollar un proceso gerencial de calidad requiere la implementacin efectiva de todas las funciones gerenciales, dado a que de esa forma se pueden alcanzar ventajas, y competitividad en la organizacin, mediante el desarrollo de fortalezas que facilita estrategias metodolgicas dirigidas a transformar su cultura. Desde esas perspectivas, se ubica la gerencia educativa entendida como el control y manejo de los recursos materiales y humanos para ponerlos al servicio de los grandes fines y aspiraciones determinadas por la poltica educacional y que tiene como fin mejorar el proceso administrativo de las diferentes instituciones escolares, el aprendizaje de los alumnos, la eficiencia del personal docente y la situacin educativa en general. Una Gerencia Educativa eficiente debe desarrollar un conjunto de procesos concatenados en lo que se destaca la planeacin, organizacin, ejecucin, control, evaluacin y toma de decisiones. En la actualidad el rol de la gerencia es guiar y dirigir las organizaciones de tal manera que sus objetivos contribuyan a resolver las necesidades de la sociedad y su grupo tan eficientemente como le sea posible. Igualmente es indispensable que, la gerencia educativa est inmersa bajo los soportes de liderazgo, participacin, dilogo y democracia a fin de lograr una administracin proactiva del hecho educativo. Segn el Centro de Recursos de Informacin Educativa, en el Mdulo de Gestin Estratgica para Instituciones Educativas expresa que: el proceso de conduccin de una institucin educativa, por medio del ejercicio del conjunto de habilidades directivas estn orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestin estratgica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedaggica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural (p. 17) De esta manera, las instituciones educativas en Venezuela podrn encontrar nuevas respuestas para as mejorar la accin educativa, logrando ensear para lograr; hombres de bien, as mismo motivan a aprender sobre valores humanos que son los idearios para as construir una mejor educacin. En la misma vertiente de conocimientos se habla de la Organizacin Educativa, la cual se define como una red social, consciente y democrtica que surge de la integracin dinmica y participativa de todos sus actores (Personal Directivo, Docentes, Administrativos y Obreros, Educando, Padres y Representantes y Comunidad en general, lo que es igual a entorno), con un fin u objetivo comn, formar nuevas generaciones afianzndolas a travs de la planificacin, organizacin, coordinacin, direccin, ejecucin control, evaluacin y toma de decisiones. (Chiavenato, 1998). Las organizaciones educativas la constituyen seres humanos con un propsito especial: guiar, promover, incentivar, fortalecer y motivar a los sueos de otros seres humanos. Al mismo tiempo, coordinar los recursos humanos, materiales y financieros para el logro de los objetivos organizacionales y as solventar las necesidades de su entorno. Igualmente desarrollar un clima cnsono para que pueda alcanzar sus fines individuales y colectivos a

travs de las relaciones interpersonales y la toma de decisiones. Sobre ese particular, Hersy y Kenneth (1980) (citados por Chiavenato, op.cit) dice que: Las organizaciones educativas alcanzan el xito cuando pueden correlacionarse y ejecutar con eficacia los procesos administrativos, es decir las habilidades humanas y conceptuales. Cuando se habla de tcnicas, se refiere al uso de conocimientos, mtodos y equipos tcnicos necesarios para la realizacin de las tareas especficas, en segundo lugar las habilidades humanas radican en el criterio para comprender y trabajar en grupo aplicando la motivacin y el liderazgo eficaz y por ltimo lo conceptual, el cual consiste en comprender la complejidad total de la organizacin y la adaptacin del comportamiento de las personas dentro de la organizacin (p. 4) Esta aseveracin permite realizar una crtica acerca de las organizaciones educativas, es decir, pretende que estas adapten a nuevas perspectivas estratgicas con un claro perfil transformador, comprometidas, con el objeto de desarrollar una serie de precedentes que faciliten gerenciar con calidad y adems articular con la sociedad o colectivo comunitario, para formar instituciones y organizaciones autnomas y ciudadanos que asumen su gestin de responsabilidad ante situaciones presentadas. Las Organizaciones Educativas deben desarrollar un proceso de planificacin, la cual se concibe como una accin donde se combinan objetivos, recursos y actividades que deben ser ejecutadas en un plazo determinado, a fin de obtener los cambios factibles de algunas situaciones existentes. Ciertamente, la planificacin cumple un papel importante en todo avance, ya que permite reflexionar las necesidades bsicas de un grupo especfico, de una institucin y de una comunidad, para tomar decisiones, y as alcanzar los objetivos deseados. Logrndose de este modo los cambios pertinentes en beneficio del hecho educativo. En sentido general la planificacin en el proceso educativo busca la eficiencia institucional, es decir, integrar la visin a largo, mediano y corto plazo. Por otra parte, se enfoca en las diversas necesidades de la misma, permitiendo gerenciar sobre las decisiones ms importantes de la organizacin. La Planificacin a nivel educativo estimula la coordinacin entre las unidades de la organizacin, enfatizando la participacin y responsabilidad de los actores, adems permite manejarla con facilidad ya que si estas mantienen una buena planificacin se desarrollaran mejor en un medio cambiante. Igualmente, cabe destacar que la planificacin efectiva se realiza cuando se desarrollan estrategias y recursos adecuados que permitan lograr los objetivos a travs de un proceso sistemtico de aplicacin. La planificacin no debe concebirse como el acto de adivinar el futuro, ella es producto de un diagnstico y del conocimiento de todos aquellos factores que de una u otra forma intervienen en la organizacin. Por lo tanto, estar siempre vigente, lo que perder actualidad son los modelos especficos para disear la accin, la clave est en adecuar y crear modelos que se ajusten a la realidad del contexto educativo. En este sentido, se sealan las etapas de la planificacin de acuerdo a la UNITEC (1999), las cuales permiten aplicar la toma de decisiones de forma sistemtica y las metas u objetivos preestablecidos por la organizacin. A continuacin se especifican: (a) Anlisis del medio Ambiente: es el proceso de reconocer las condiciones actuales y futuras del medio para obtener el diagnostico de las necesidades y problemas que deben ser resueltos.

Adems permite conocer como esta la organizacin para llevar a cabo sus tareas; (b) Establecimientos de Objetivos: consiste en fijar claramente lo que se desea lograr a travs del proceso de planificacin, sin olvidar que los objetivos inmersos en la misma deben coincidir con los de la organizacin; (c) Establecimiento de Premisas: se refiere a los supuestos que harn que el plan sea factible, tomando en consideracin las polticas establecidas por los organismos de nivel superior, para que las vas alternas den soluciones a los problemas determinados y estn en concordancia con las normas, estatutos y dems ordenamientos vigentes; (d) Generacin de Alternativas: se encarga de plantear todos los caminos o cursos de accin que permitan lograr los objetivos propuestos y acorde con las premisas establecidas; (e) Evaluacin de las Alternativas: es el proceso que involucra medir, de acuerdo a un determinado patrn; (f) Seleccin de la mejor Alternativa: consiste en escoger la alternativa que ha sido planteada y evaluada, es decir, aquella que cumple con los criterios establecidos; (g) Elaboracin del Plan: es la fase donde se redactan los resultados de la planificacin. Es por ello que la gerencia de calidad promueve actividades que permiten planificar objetivos y decidir las prioridades que la organizacin tiene. Por esta razn, los objetivos son vitales, ya que obligan a los gerentes a examinar las alternativas disponibles y proporcionar medios confiables para evaluar el desempeo gerencial. Al respecto, la participacin y el trabajo en equipo aumenta la productividad haciendo mas eficiente los procesos, mejora la calidad del producto y los servicios, eleva la calidad de vida de los empleados en el trabajo, reduce el ausentismo y los conflictos interpersonales, aumenta la flexibilidad de la organizacin y su capacidad de respuesta, reduce los costos operativos y fomenta la creatividad y la innovacin. Estas condiciones son fundamentales para el funcionamiento efectivo de una organizacin, adems del esfuerzo que realizan todos sus integrantes debe ser aprovechado por cada uno mediante la fijacin de metas, el trabajo en equipo, la proposicin de sugerencias o cualquiera otra de las actividades asociadas al proceso de mejoramiento continuo. En consecuencia, la suma de los esfuerzos individuales produce una fortaleza extraordinaria: se cumple la premisa de que el total es mas grande que la suma de las partes. Sin olvidar que la mejor combinacin es cuando se juntan talento y trabajo en equipo, lo cual produce una sinergia muy poderosa. Por eso se dice que la gerencia de calidad de acuerdo a Chiavenato (2000), est compuesta por una cantidad de personas que generan el xito en la organizacin y que posee las siguientes caractersticas: (a) madurez emocional, (b) desarrollo intelectual, (c) claridad de objetivo, (d) apertura y flexibilidad, (e) visin y futuro, (f) cultura general, (g) eficaces relaciones pblicas y humanas, (h) conocimiento pleno de la organizacin, (i) responsabilidad, compromiso y disciplina. El Director como Gerente Institucional: El director de un plantel es el profesional que lleva las riendas del centro educativo, sobre l recaen las responsabilidades, los aciertos y fracasos; al respecto, Lemus (citado por Douglas. 1990). Asevera que: El director no es slo la persona principal de una institucin, sino un lder de una comunidad. El director debe ser un inteligente organizador de la labor educativa, debe proporcionar la ayuda necesaria para que los docentes de una institucin desarrollen una actividad armoniosa y eficiente mediante la aceptacin de metas comunes. (p.31)

Considera el autor antes mencionado, que orientar a los docentes en un plantel es sumamente difcil porque ellos estn en el mismo nivel social y educacional del director, este debe tratarlos como colegas y colaboradores, ms que como subalternos. El director como gerente de su institucin, debe contar con el concurso de un personal idneo, a fin de lograr metas y objetivos planteados, su xito depender de la calidad de su grupo de trabajo y para lograr esto, es necesario que concilie los intereses particulares y obtenga los objetivos sociales. Se coincide con Douglas (1990) cuando afirma que una buena direccin se identifica con los principios de la gerencia moderna, entre los cuales se destacan los de eficiencia, toma de decisiones, coordinacin e integracin. El Docente y la Gerencia de Aula Segn lo expuesto en el Mdulo de la Evaluacin Educativa, (CERINED, 1.999) La funcin particular que debe cumplir el docente que se dispone a evaluar el programa de aula, es la de recolectar y organizar informacin pertinente e incluso realizar un primer anlisis que sirva de base para iniciar la interpretacin que no es exclusiva del docente. Por lo tanto, debe hallar un espacio para que otros involucrados entren en la discusin y reconstruccin de esa realidad. (p.176) De acuerdo a lo sealado en la cita anterior se puede decir que la gerencia de aula es desempeada por el docente, el cual debe cumplir sus funciones para as mejorar el proceso de aprendizaje en los alumnos. Es importante sealar que la gerencia de aula cumple un papel protagnico, ya que a travs de esta se adjudicarn los beneficios propuestos; por lo que deber estar enmarcada en el progreso del alumno, la familia, la institucin y el contexto social, a fin de lograr cambios favorables que permitirn enfrentar diversas situaciones. Esta depende en gran parte de la gestin del docente, de modo que su formacin y competencia son herramientas necesarias para la transformacin requerida en el pas. Adems, su labor pedaggica es decisiva en la formacin integral del nio debido a que sus insumos permiten relacionar la prctica educativa con el contexto. Es meritorio resaltar que el actual gerente de aula entre sus caractersticas debera contar con las siguientes de acuerdo al Manual del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes (1999): (a) promotor y lder de la Institucin a fin de enriquecer la prctica pedaggica, (b) abierto al cambio, (c) emocionalmente seguro de lo que persigue, (d) impartir una educacin significativa orientada hacia los problemas sociales, ticos y morales del entorno; (e) formar individuos con mentalidad amplia, sensible, analtica, crtica, capaces de hacer, crear y dispuestos a servir a la humanidad, respetando sus valores autctonos, (f) desarrollar una educacin bajo un punto de vista constructivista para ayudar al educando de manera progresiva y secuencial, (g) tomar en cuenta su edad cronolgica y su desarrollo para la construccin de su conocimiento, (h) propiciar experiencias de aprendizaje en el aula y fuera de ella para as estimular actividades indagadoras. Lo anteriormente expuesto conlleva a hacer referencia a lo relacionado con el Nuevo Diseo Curricular que de acuerdo al Proyecto Educativo de Educacin Bsica (op. cit) se distingue por presentar las siguientes caractersticas: (a) Centrado en la escuela: Ya que se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institucin escolar, sus componentes y el entorno; (b) Sustentado en teoras pedaggicas y psicolgicas de aprendizaje: En este nivel se concibe una visin holstica, integral,

sistemtica sustentada en principios comunes, destacndose las siguientes: El Humanismo y el desarrollo evolutivo de Piaget; la Teora Sociocultural de los Procesos Superiores, es decir, la zona del desarrollo prximo de socializacin de Vigotski; la Teora del Aprendizaje Significativo planteado por Ausubel, las Teoras el Aprendizaje por descubrimiento de Brunner, entre otros; (c) Consensuado: Mediante la aplicacin de ste principio se abre espacio a todos los sectores involucrados en el quehacer educativo (Docente, educadores, directores, supervisores, padres y representantes, sociedad civil y medios de comunicacin.); (d) Abierto y Flexible: Por cuanto permite integrar y potenciar los aportes de los docentes y especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo, adems considera las necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollarse el proceso educativo. Tambin accede a los cambios mientras se est desarrollando; (e) Organiza el conocimiento por contenido: El diseo contempla una tipologa que incluye contenido de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, que generan aprendizajes significativos y que contribuye a la concrecin de las instituciones educativas; (f) Igualmente planifica en base a proyectos: producto de los aprendizajes de los alumnos, de sus expectativas, intereses y de todo aquello que de una u otra forma desean conocer, aprender y por supuesto dar a conocer producto de las caractersticas particulares de cada Aula y por consiguiente adaptado a las necesidades educativas del plantel y de la comunidad. Sobre ese ltimo punto, Rodrguez (1998), documenta que: Los Proyectos de Aula permiten la globalizacin e integracin de los aprendizajes y favorecen el aprendizaje significativo. Es decir, mediante el desarrollo de los Proyectos de Aula los alumnos asimilan y atribuyen significado a los contenidos propuestos, para ello establecen las relaciones entre los conocimientos previos que ya poseen y los contenidos nuevos, objeto del aprendizaje (Pg. 5) Al respecto, se alude que la funcin primordial de los Proyectos es proporcionar a los educadores, educandos, padres y representantes, una mejor calidad de la educacin, a fin de garantizar la equidad, adems de adecuarlo a las necesidades especficas del entorno donde se encuentran ubicadas las instituciones. De acuerdo al Proyecto Educativo de Educacin Bsica (op. cit) en los Proyectos de Aula estn presentes tres principios fundamentales: (a) Globalizacin: es la utilizacin de metodologas integradoras que permiten determinar qu, cundo y cmo ensear y evaluar; (b) Sistematizacin: todo elemento interviniente en el Proyecto se concibe en funcin de algn otro, trayendo como consecuencia que ninguno sea excluido; (c) Evaluacin: es de carcter cualitativo, donde la presencia de la heteroevaluacin, coevaluacin y Autoevaluacin permite que el Proyecto sea retroalimentado y por consiguiente as alcanzar la optimizacin del proceso de aprendizaje. Igualmente el referido documento seala que los Proyectos de Aula se caracterizan por ser: (a) Integradores: ya que en ellos se toma en cuenta los aprendizajes previos de los educandos, favoreciendo el proceso a travs del aprendizaje significativo; (b) Pertinentes: porque contextualizan y adaptan los objetivos de etapa, rea, los ejes transversales, los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal en atencin a las expectativas, necesidades y caractersticas de los educandos y a la realidad del plantel escolar; (c) Didcticos: porque facilitan una adecuada intervencin pedaggica. Colectivos puesto que permiten definir responsabilidades (individuales grupales), estrategias de participacin y de trabajo establecidas tomando en consideracin su aplicabilidad y factibilidad.

As mismo, refiere que dentro de los Proyectos de Aula, encontramos objetivos relacionados con los educandos, docentes y con la institucin educativa. Son objetivos inherentes a los Educandos: 1. 2. Proporcionar un aprendizaje significativo integral en el educando, a fin de contribuir al desarrollo personal del individuo de manera holstica es decir Educar para la Vida. 3. Coadyuvar a la bsqueda del sentido de su propia existencia mediante la elaboracin de proyectos cnsonos con su realidad cultural, econmica y personal. 4. Educar para la democracia y la convivencia social, con el propsito de propiciar la argumentacin como la manera de razonamiento, a fin de garantizar la capacidad de aceptacin entre los entes presentes en dicho proceso. Los objetivos referentes a los docentes son: 1. 2. Estimular el desempeo profesional de los docentes, ofrecindoles oportunidades de formacin y auto desarrollo. 3. Estimular la iniciativa y la creatividad del Docente, propiciando espacios de accin, participacin, convivencia y comunicacin que permitan la bsqueda de soluciones. Los objetivos concernientes a la Institucin Educativa: 1. 2. Elevar la eficacia y la calidad de la escuela.
3. Contextualizar la educacin impartida en la institucin escolar. Todo ello a travs

del diagnstico de las fortalezas y debilidades, para as obtener una informacin objetiva de la realidad, a fin de adecuar y adaptar los objetivos y contenidos establecidos en el Currculo Bsico Nacional, a las caractersticas de los educandos y al entorno sociocultural de la institucin. Elementos de los Proyectos de Aula: Los Proyectos de Aula deben estar estructurados tomando como punto de partida las programaciones ordenadas y secuenciadas por grados de estudio, que de alguna manera pretenden operacionalizar las instituciones educativas, a travs de la concrecin de los ejes transversales, los contenidos, las estrategias, las actividades de aprendizaje y la evaluacin. Para su elaboracin se debe tomar en cuenta los siguientes elementos: (a) nombre o ttulo del Proyecto de Aula, (b) tiempo de desarrollo corto mediano largo plazo, (c) lapso escolar, (d) nombre de las reas acadmicas a integrar; (e) contenidos: Conceptuales, Procedimentales, Actitudinales, (f) ejes transversales. Dimensiones. Indicadores, (g) estrategias didcticas, (h) actividades, (i) recursos, (j) evaluacin. El Proyecto de Aula posee caractersticas flexibles en cuanto a su elaboracin ya que a partir de componentes bsicos, le da al docente y a los educandos la capacidad de crear alternativas pedaggicas que favorezcan este proceso. Los Proyectos de Aula son hoy en da la herramienta pedaggica de planificacin indispensable, utilizada para dinamizar el proceso de aprendizaje, aspirndose que

alcanzada la meta propuesta la misma repercuta en la formacin integral de los educandos, de la institucin y por consiguiente de la comunidad en general. Es importante sealar que dentro de los elementos a gerenciarse en la Educacin Bsica Venezolana (I y II Etapa) estn los Proyectos de Aula: La gerencia de los Proyectos de Aula debe ser una herramienta competitiva de progreso centrada en los docentes, alumnos, padres y representantes, fundamentalmente en el entorno, es decir, contextualizado con la finalidad de crear ese sentido de pertenencia y una cultura participativa que permita solventar necesidades de los sectores menos vulnerables. Desde esas perspectivas, se necesita un docente que como gerente de aula enfrente nuevos retos cada da y se adapte al proceso de globalizacin, a las complejas fuerzas sociales, a las innovaciones y cambios tecnolgicos, ya que las instituciones educativas requieren de gerentes con capacidad para mantener e incrementar la productividad, la competencia y la calidad. Estos nuevos adelantos, ya estn exigiendo que se tomen en cuenta los nuevos patrones para desarrollar con calidad cursos de accin y estrategias que permitan ser aplicados a los recursos humanos, y as alcanzar los objetivos determinados, que arrojen unos resultados positivos para la Gerencia de los Proyectos de Aula, implica estar claro en la realidad social que lo rodea, en las polticas, programas y proyectos sociales, en las condiciones financieras de la institucin y en los valores, estilos de vida y caractersticas culturales de la comunidad. En otras palabras, el docente como gerente educativo debe tener la capacidad para promover los grandes cambios que se planteen en el Sistema Educativo, a travs de la planificacin de objetivos de corto y mediano plazo y de sus efectos en el largo plazo. El gerente educativo desde esa visin podr proyectarse hacia la: (a) descentralizacin, autonoma, reflexin, e innovacin; (b) atender a las particularidades de cada situacin escolar, (c) innovar y supervisar la prctica pedaggica continuamente, (d) promover proyectos y procesos concretos de actualizacin pedaggica, (e) incentivar la integracin activa de la comunidad a la escuela, (f) desarrollar una gerencia que transcienda a la comunidad y contribuya a su crecimiento, (g) generar programas especficos para el mejoramiento de la calidad de enseanza, sin olvidar el seguimiento, el control, la evaluacin y la toma de decisiones. En consecuencia se lograr: (a) una formacin individual y ciudadana, (b) Personalidades orientadas hacia la solidaridad, la justicia, la equidad consustanciada con los nuevos cambios tecnolgicos, cientficos y culturales, (c) Conciencia ambientalista; (d) Centrado en la autonoma, reflexin, trabajo y creatividad; (e) excelencia Institucional, (f) herramientas que le permiten convivir con la familia y la sociedad, adems de tener un sentido tico, responsable y democrtico; (g) difusin de conocimiento e informacin. El Enfoque de la Teora Constructivista y los Proyectos de Aula. El enfoque constructivista ha tenido gran influencia en el campo educativo. En este sentido, es importante sealar que es un movimiento psicolgico desarrollado para la dcada de los aos treinta del pasado siglo por dos grandes psiclogos: Piaget y Vigotsky, quienes se encargaron de estudiar e investigar el desarrollo del nio en cuanto a su aprendizaje, conocimiento y socializacin en el medio que le rodea. Todos estos aspectos marcaron la pauta de dicha teora. Segn Vigotsky (1979) citado por Vsquez (2000) afirma que "El aprendizaje escolar jams parte de cero, todo aprendizaje del nio en la escuela tiene su historia." (p. 6) Este descubrimiento, llevo a reconsiderar las

bases de la enseanza tradicional y crear una teora que tuviese en cuenta las formas como el nio aprende. Considerando los aspectos mencionados anteriormente, se ha formulado que la teora constructivista no es un mtodo de enseanza, sino ms bien un conjunto de estrategias didcticas para motivar el aprendizaje en el nio, es decir, que aprenda a aprender para la vida con una formacin integral holstica. Es por ello que Daz y Hernndez (1989), citado por Vzquez (op. Cit) seala que el aprendizaje constructivista "es un proceso constructivo interno auto estructurante que depende del nivel de desarrollo cognitivo y de conocimientos previos para luego establecer la reconstruccin de saberes culturales y facilitar la interaccin con otros procesos de reorganizacin interna" (p. 69). Se puede interpretar entonces, que el aprendizaje constructivista se debe centrar en la construccin de significados. En otras palabras, se aprende cuando se atribuye significado en los distintos niveles, segn los intereses y necesidades del nio. En trminos generales se establece que el constructivismo en el aprendizaje tiene por objetivo facilitar un aprendizaje significativo de construccin individual, donde los nuevos conocimientos pueden modificar o complementar la estructura cognitiva del nio. Aprendiendo todo lo que sabe a travs del contacto que tiene con el mundo que lo rodea, el cual opera de adentro hacia afuera y de lo complejo hacia lo simple. Esta concepcin es un proceso de reconstruccin personal donde el individuo no tiene lmites de aprendizaje, ya que aprende con su propia estructura cognitiva dentro del mbito escolar o fuera de l. Considerando el enfoque antes expuesto, el aprendizaje constructivista sostiene que el ser humano construye representaciones de s mismo, de la sociedad y de la naturaleza. Estas representaciones se organizan en estructuras conceptuales metodolgicas polivalentes y que a partir de ellas se dan actuaciones comunicativas, afectivas, artesanales, cientficas, tecnolgicas y comerciales. Posteriormente, se espera que el nio sistemticamente interprete la informacin que recibe y sea capaz de transformar el mensaje para ser asimilado; es decir, que modifique la estructura conceptual y las representaciones que les son inherentes, siempre y cuando exista la disposicin para que esto ocurra. El desarrollo de esto se inicia cuando se produce un desequilibrio cognitivo y se construyen los procesos de asimilacin y acomodacin abriendo la posibilidad de generar una gama de perspectivas que permitan desarrollar la capacidad crtica, creativa y de investigacin. Adems se puede acotar, que este aprendizaje es parte de la vida diaria del individuo que genera cambios y transformaciones, de tal manera que el cambio producido sea duradero en el sujeto para que luego ste adopte nuevas destrezas, habilidades y estrategias en el conocimiento y accin de la vida. La Investigacin Accin Participativa y el trabajo Docente para el desarrollo de los Proyectos de Aula. La Investigacin Accin Participativa es una modalidad asociada con diversos autores de la dcada de los sesenta y ha sido determinante en el xito y resultado de diversas actividades cientficas.

La investigacin accin participativa es un acto de conocimiento donde est presente el sujeto cognoscente, el investigador, los grupos populares y la realidad concreta por descubrir de acuerdo a lo planteado por Freire (1975) citado por Vsquez (op. cit): Esta forma de investigacin sostiene la premisa que educo y me estoy educando, ya que se ponen en prctica los resultados de la investigacin. Por otra parte se establece que esta es una de las modalidades investigativas ms polmicas por los cientficos y acadmicos, tal vez porque desafa todas las concepciones y procedimientos propios de la investigacin tradicional. Es por ello, que este tipo de investigacin exige el desarrollo de un proceso de comunicacin, decisin y ejecucin que posibilite el intercambio permanente de conocimientos y experiencias para poder definir los niveles de instancias, decisin y responsabilidad de la comunidad, en el proceso de gestin, programacin y desarrollo de acciones conjuntas; para as lograr la participacin activa, deliberada, organizada, eficiente y decisiva. Considerando lo anteriormente mencionado, se puede acotar que la investigacin accin participativa es un punto de apoyo que ha resultado de gran utilidad para los psiclogos comunitarios y educadores debido a que le facilita desenvolverse con mejor eficacia en las ciencias sociales en general. Sobre ese particular, Borda (1998) expresa que: La Investigacin Accin no es un desafo cientfico y ni siquiera como en los ochenta un desafo poltico. Hoy por hoy, hacer Investigacin Accin Participativa es casi un suicidio, sin que ello puede hacernos echar para atrs entre otras cosas, porque tampoco queda otro camino.(Pg. 15) Se observa que la investigacin accin participativa es de suma importancia para el abordaje de la nueva reforma educativa, ya que a travs de sta el investigador sale a la calle a trabajar con el objeto de estudio, es decir, desde ellos y para ellos porque datos hay de sobra pero muy poco se hace con ellos. La investigacin accin participativa y todas sus variantes estn de moda en la actualidad y el boom participativo ha invadido los crculos educativos y de los investigadores sociales. Es por esto que existe una clara avidez por encontrar un nuevo camino, que permita insertar al educador en la problemtica popular y darle una mayor credibilidad a la ciencia como mecanismo transformador de la realidad. Tal como lo requieren los proyectos de aula sealados en la Reforma Educativa. Bases Legales de los Proyectos de Aula. Existe una dicotoma en cuanto al punto de vista legal, ya que se posee una Ley Orgnica de Educacin (1986) y una Constitucin nueva (1999). Sin embargo, si se examinan los Proyectos de Aula con respecto a su marco legal, se observa como hoy en da, stos se adaptan a la finalidad expresa de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, relativo a los Deberes y Derechos de los venezolanos a la educacin. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela expresa en su Artculo 102 que todos los venezolanos tienen derecho a la educacin, en la bsqueda de la formacin de un ciudadano apto para la vida en democracia, con el fortalecimiento de sus capacidades, todo esto enmarcado en un ambiente de solidaridad, trabajo y responsabilidad. Por otro lado, la Resolucin 266 aparecida en la Gaceta Oficial del 20 de Diciembre de 1.999, manifiesta lo siguiente en relacin a la finalidad del nivel de Educacin Bsica: (a) la formacin integral y holstica del educando, para la vida, la convivencia en una sociedad

democrtica, justa, libre, sustentada en la familia como clula fundamental de la sociedad; (b) el logro de un individuo sano, crtico, consciente de sus derechos y deberes, apto para el ejercicio de la democracia, comprometido en el cumplimiento de sus responsabilidades sociales a travs de su participacin activa, responsable y solidaria en los procesos de transformacin social; (c) la formacin de un individuo consustanciado con valores fundamentales de la humanidad como: la tica, la Identidad Nacional, el amor y respeto por la vida, la libertad, la perseverancia, la honestidad, la convivencia, la comprensin, la tolerancia, la solidaridad y dems actitudes que favorezcan la construccin de una sociedad ms justa y equitativa; (d) la formacin de un ciudadano que se identifique y contribuya con el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vnculos de integracin y solidaridad latinoamericana; (e) el desarrollo de un individuo consciente de la necesidad de preservar el ambiente y de participar en el uso racional de los recursos naturales; (f) el desarrollo de destrezas, de la capacidad cientfica, tcnica, humanstica, cultural y deportiva; (g) la consolidacin en el educando de las destrezas para el manejo del lenguaje, de los procesos de pensamiento y la valoracin hacia el trabajo. Todo relacionado estrictamente con el Nivel de Educacin Bsica, donde se refleja la finalidad, los principios, las directrices de este nivel en concordancia con el individuo que se espera formar. Por otra parte, el Artculo 3 expone: El proyecto pedaggico de Aula se originar de la evaluacin diagnstica. Estar centrado en los intereses y necesidades de los alumnos, resultar del intercambio de ideas entre el docente y los estudiantes de acuerdo con el contexto histrico social. Las competencias establecidas para su logro y aquellas no previstas que surjan en su desarrollo sern evaluadas por todos los actores de los procesos de ensear y de aprender. Constatndose aqu, el origen y las caractersticas de los Proyectos de Aula. Permitiendo as explicitar las intenciones educativas definidas en el Currculo Bsico Nacional, identificndose tambin con las intenciones propias de la institucin escolar con miras a la bsqueda del mejoramiento de la calidad de la educacin. En este sentido, el proyecto de Aula permite la toma de decisiones con respecto a la formulacin de objetivos locales y regionales, as como la seleccin de estrategias metodolgicas adecuadas a las caractersticas de los educandos, la organizacin, distribucin y seleccin de recursos, espacios y tiempo y la estructuracin de una evaluacin compartida (coevaluacin, heteroevaluacin y autoevaluacin). Algunas Orientaciones para la Construccin de los Proyectos de Aula: Los proyectos de aulas constan de tres fases importantes para su elaboracin, en cada una de ellas se dan unos procesos claramente diferenciados de la siguiente forma: Primera Fase: La primera fase se inicia con un plan de accin que se aplica al comienzo del ao escolar con una evaluacin diagnostica explorativa, que tiene una duracin de dos (02) semanas segn el Resolucin 266 emanada del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. En esta etapa el docente organiza actividades de observacin y sistemtica, fija criterios de forma clara y objetiva, ya que el Manuel del Proyecto de Aula, lo establece como tal. Igualmente, el docente evala los siguientes criterios: (a) Aspecto Fisiolgico: edad, sexo, talla, estatura, deficiencia visuales y auditivas; (b) Aspecto Socioemocional: como se comporta el nio en el aula y fuera de ella, si comparte si se asla; (c) Aspecto Psicomotor:

como camina, manera de sentarse, forma de tomar el lpiz, destrezas corporales y desarrollo del aprendizaje; (d) Aspecto cognitivo: enmarca su estilo de aprendizaje y desarrollo. Para tal fin, se utilizan entrevistas, producciones escritas, orales y pruebas. En este lapso se puede pedir la ayuda del equipo interdisciplinario de la institucin; (e) Aspectos familiares socioeconmicos: comprende la conformacin del grupo familiar, nivel de participacin, compromiso de los padres y representantes con el aprendizaje del educando, situacin econmica y grado de instruccin; (f) Ambiente de aula: los materiales didcticos disponibles en el aula. Segunda Fase: La segunda fase que comprende la construccin conjunta del proyecto de aula alumnodocente, docente alumno. Que a continuacin se explica: El docente debe intercambiar ideas o propiciar la tcnica de la pregunta para que el alumno participe activamente. Ejemplo: Qu quieres aprender?, cmo quieres aprender?, qu te gustara aprender?, es decir, se realiza una revisin de conocimientos previos tomando en cuenta los ejes transversales, dimensiones y alcances, los cuales se contextualizaran de acuerdo a la realidad del nio. Tercera Fase: La tercera fase comprende la redaccin del proyecto. Este se puede redactar a manera de informe, utilizando un formato o un mapa conceptual. Consta de siete (7) elementos bsicos: (a) Identificacin, (b) Nombre del proyecto, (c) Tiempo para el desarrollo corto mediano y largo alcance, (d) Objetivos o propsito del proyecto se relacionan con los ejes, alcances, competencias y contenidos, (e) Actividades didcticas, (f) Evaluacin del proceso, (g) Resultados del proyecto de aula. CAPTULO III

MARCO METODOLGICO
DISEO DE LA INVESTIGACIN En toda investigacin cientfica, se hace necesario, que los hechos en estudio, as como las relaciones que se establecen entre estos, los resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas en relacin con los investigado, adems de los nuevos conocimientos que es posible situar, renan las condiciones de fiabilidad, objetividad y validez interna; para lo cual requiere delimitar los procedimientos de orden metodolgico. En consecuencia, la presente investigacin, donde se propone analizar la planificacin de los Proyectos de Aula en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica en las Escuelas dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes ubicadas en el Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui, requiere desarrollar un estudio enmarcado en el diseo de la investigacin de campo. Al respecto la UPEL (1998) refiere que: Se entiende por investigacin de campo el anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos Los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad. (p. 5) En trminos generales se infiere que la investigacin desarrollada permite describir con precisin posible el fenmeno en estudio (La planificacin de los Proyectos de Aula).

Adems de recoger las informaciones de la realidad donde ocurren los hechos, aspecto que le confiere el carcter de investigacin descriptiva. Las investigaciones de campo adquieren el carcter descriptivo cuando pueden: describir situaciones y eventos. Esto es, decir como es y cmo se manifiesta determinado fenmeno... buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis. (Danke, 1986 citado por Hernndez y otros, 2001. p. 60-61). Al respecto se puede seleccionar los hechos y cuestiones que interesan para medirlos, cada uno en una relacin que se deriva de los conceptos o variables manejados en el contexto de la investigacin. Considerando lo anteriormente expuesto, se busca especificar como los docentes que laboran en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica en las Escuelas dependientes del Ministerio de Educacin y Deportes, en el Municipio Simn Rodrguez del Estado Anzotegui, desarrollan el proceso de planificacin del Proyecto de Aula, para describir como es esa ocurrencia.

También podría gustarte