Multilinguismo y La Subliteratura
Multilinguismo y La Subliteratura
Multilinguismo y La Subliteratura
internacionales
“Universidad Roosevelt”
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
Huancayo – 2022 II
2128025 Facultad: Administración y Negocios
internacionales
El multilingüismo es un fenómeno esencial para comprender la historia de la cultura occidental. El término multilingüismo describe el hecho de que
una persona o una comunidad sea multilingüe, es decir que sea capaz de expresarse en varias lenguas. El caso más frecuente es el bilingüismo incluso
el “trilingüismo” cuando dos o tres lenguas son utilizadas por la misma persona o por la misma comunidad. Así como lo muestra esta definición, existen
un multilingüismo individual y un multilingüismo colectivo.
El multilingüismo se ha convertido en un asunto internacional importante porque, estos últimos años, es percibido por los que lo defienden como una
solución al problema de la desaparición de numerosas lenguas. Sabemos en efecto que entre el 50 % y el 90 % de las lenguas son amenazados de
extinción y deberían desaparecer en 50 años1.
Para la lingüista Zarina Estrada Fernández, de la Universidad de Sonora, la preservación y vinculación de las lenguas indígenas en un entorno de
multilingüismo es posible, ya que el multilingüismo siempre ha existido, y el poder económico y político de ciertas regiones es el que le da dominio a
una lengua sobre otra.
México por naturaleza ha sido históricamente multicultural y multilingüista; incluso, antes de la llegada de los españoles ya había infinidad de
pueblos, muchos de ellos ya extintos, que convivían en este territorio y que no tuvimos la oportunidad de conocer realmente su situación y su riqueza
multicultural y multilingüe.
El español se nutrió al mezclarse con los pueblos de la Conquista. Porque los primeros españoles llegan al Caribe y ahí pasan de inmediato muchas
palabras, por ejemplo, canoa y cacatúa, vocablos que luego llevan a otras regiones del mundo y las absorben de inmediato. Después los frailes, que
escribían las gramáticas de la lengua, no se daban cuenta de que ya no eran realmente palabras que procedían del español, sino que procedían de
lenguas indígenas ya americanas; ese fue un proceso de evolución, y esto es natural en toda la historia de la humanidad y en toda la historia de las
lenguas.
La mayoría de los indígenas de México tiene la riqueza de conocer al menos dos lenguas distintas, la materna y el español, además de otras lenguas o
variantes de su región y, en el caso de algunos migrantes, el inglés. La población indígena mexicana, eminentemente rural, ha estado inmersa en la
dinámica de migración que ha caracterizado al campo en las últimas décadas. Muchos de sus idiomas son hablados en diversas partes del territorio
nacional y de los Estados Unidos.
Gestión de las lenguas
En realidad, si el inglés es la lengua más hablada por todo el mundo hoy, es más bien porque la gestión de las lenguas verdaderamente no está
garantizada sobre la web. El ICANN y la lengua inglesa ejercen una hegemonía en Internet.
Existen otras lenguas en clara expansión. Este es el caso del idioma español. Fuentes oficiales académicas sostienen que para el año 2030 el español
será el segundo idioma más hablado del mundo, detrás del chino mandarín,3 y para el 2045 se prevé que llegue a ser el primero.
2128025 Facultad: Administración y Negocios
internacionales
Existen métodos, basados en el empleo de comunidades de interés, de normas de metadatos, y de servicios, que permiten adaptarse a la diversidad de
las lenguas empleadas en Europa y en el mundo. La lengua es un parámetro que podría administrarse mejor, para que las lenguas de balizaje
frecuentemente empleadas sobre la web accedan más eficazmente a los recursos informáticos empleados en el mundo en distintas lenguas.
¿Cuál es la importancia del multilingüismo?
Además de estas ventajas, el multilingüismo facilita la expansión de los horizontes y permite la comunicación entre individuos sin las barreras del
idioma. Ahora, el mundo necesita personas que aparte de tener habilidades y conocimientos, tengan un mayor alcance en la interacción comunicativa
de la lengua.
Parafraseo de la subliteratura:
Después de haber leído la siguiente información, entendí por subliteratura aquellos libros que son escritos sin tanto cuidado, que más bien están hechos
para ser populares, sin cuidar los aspectos que lo convierten en literario.
La subliteratura se apoya principalmente en el mercado y en la inexperta opinión del público. La subliteratura pretende suplantar a la verdadera
literatura, se elige en su simulacro, la suplanta en muchos casos. Los estantes de los hipermercados avalan esa subliteratura que ya ha suplantado a la
2128025 Facultad: Administración y Negocios
internacionales
literatura. Ahora bien, la subcrítica se apoya en los suplementos literarios de los periódicos, y suele camuflarse entre la literatura real: la subliteratura
esta potenciada por los efectos mediáticos y por cualquier fenómeno o boom, que enmascaran operaciones editoriales y comerciales.
Estructura de la Subliteratura:
M
E
Roger Bacon D
escribe “La suma I
gramática” A
Escuela estructuralista: Escuela de Escuela idealista: Aparición de la Prisciano escribe
Circulo de Praga. Ginebra: Nace a La lingüística es gramática Port Royal; “Fundamentos
Estudiaron el lenguaje raíz de estudiar el una ciencia Perfeccionamiento de de la gramática” Dante define las
desde una perspectiva sentido de la lengua espiritual, no la fonética (XVII) lenguas vulgares
gramatical, estilista. (semiología) natural. (1305)
SIGLO XX RENACIMIENTO
Multinguismo peruano
Arawaw. - Los Arawakos hablan el idioma Arahuaco o Arawak, el cual es una lengua nativa de
América del Sur, posiblemente originaria del Amazonas, con algunas variaciones dialectales en cada
pueblo. El 99% de la población nativa habla el idioma y la mayoría también habla el español, es decir,
son bilingües.
Aru. - Durante el apogeo y expansión wari, quienes imponían el aymara como idioma oficial, se
supone que esta lengua abarcó una gran área geográfica,
Cahuapana. - Las lenguas cahuapananas o cahuapanas incluyen dos lenguas indígenas de la selva
amazónica del norte del Perú, la chayahuita y el jébero.
Castellano. - El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado. Pertenece
al grupo ibérico y es originaria de Castilla, reino medieval.
Harakmbut. - Los harákmbut son una etnia amazónica que habita las riveras de los ríos Colorado,
Hablan la lengua amarakaeri que forma parte de las Lenguas harákmbet.
Huitito. -Se consideran también como miembros de la familia lingüística uitoto dos idiomas
diferenciados: el ocaina y el nonuya.
Jibaro. - que la familia lingüística Jíbaro presenta cinco etnias que son: Aguaruna (Aguajun), Achual,
Huambisa, docentes no indígenas, solo 26 hablan la lengua.
Pano. - Las lenguas pano-tacanas (también conocidas como Pano-takana y tacapano) constituyen
una familia de lenguas habladas en Perú, oeste de Brasil,
Peba-Yagua. - La lengua Yagua (ISO: yad), también conocida como yihamwo o ñihamwo, es la
única lengua de la familia lingüística Peba-Yagua. Es hablada por el pueblo del mismo
Quechua. -El quechua sureño, descendiente de la lengua general colonial, es la lengua quechua más
extendida, seguido del quichua norteño (de Ecuador, Colombia
Tacana. - Las lenguas tacananas o lenguas tacana son una familia de lenguas indígenas de América
de cuatro o cinco lenguas oriundas de la selva amazónica extendidas
Tucano. -Además de los tucanos, integrantes de otras etnias de la región son hablantes de este
idioma, debido a los intercambios matrimoniales y a su uso como lengua
Tupi-Guarani. - Las lenguas tupí-guaraní constituyen una subfamilia de 53 lenguas de la familia
macro-tupí que se hablan o se hablaban en la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana
Francesa, Paraguay, Perú, y Venezuela.
Uo-Chipaya. - El chipaya, lengua hablada en las estepas del Salar de Coipasa, en el departamento
altiplánico de Oruro (Bolivia), es la única variedad sobreviviente de la otra familia lingüística uro, que
en el siglo XVI se hablaba a lo largo del eje lacustre Titicaca -Poopó,
Zaparo. - Las nuevas generaciones del pueblo zápara también hablan el idioma, aunque con
modificaciones fonéticas, ya que mezclan español, el propio.