Definición de Trabajo Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nombre del Maestro: Luis Francisco Monter Martel

Tema: Taller de Trabajo Social en medios de información con personas adultas mayores
Alumna: Concepción Delgado Rayas

Definición de Trabajo Social: “Profesional titulado en una escuela de trabajo


social. Se designa a toda persona que realiza una labor cuya modalidad operativa
exige una dimensión o preocupación social: maestro, medico, sacerdote, etc.
Aquel que lleva a cabo una actividad que se realiza actuando sobre algún aspecto
de la realidad social en vista de mejorar y transformar las condiciones sociales de
un individuo, grupo o comunidad.”1
Para mí es la disciplina que mediante estrategias de trabajo, técnicas e
instrumentos ayuda a la posible solución de una problemática social.
Antecedentes: Tener registro de los hechos históricos de alguna disciplina.
Antecedentes de trabajo social:
Históricamente en relación con los orígenes del Trabajo Social, se aprecia cómo
desde los primeros siglos de esta era aparecen preocupaciones e iniciativas
dirigidas al mejoramiento de las condiciones del ser humano; pero las mismas
tenían una expresión esporádica en contadas personas y patrocinadas por
instituciones poderosas como la Iglesia, siempre encaminadas a sectores
limitados de la población.
Estas acciones con magníficas intenciones, innegablemente resultaban
insignificantes para colmar la ayuda que recababan los males sociales, además
nunca atacaban las causas reales que daban origen a los disímiles problemas que
se presentaban.
El empleo de métodos científicos de investigación posibilitó el enriquecimiento
paulatino del Trabajo Social.
En sus inicios, fue considerado como un arte en el que los conocimientos de la
ciencia de las relaciones humanas y su aplicación práctica posibilitó la
movilización de actitudes en el individuo y los recursos de la comunidad.
Más tarde, se define como tecnología social, al aplicar las teorías de las ciencias
sociales en el campo del bienestar social. Existen criterios que el Trabajo Social
ha dejado de ser arte y tecnología para devenir en disciplina científica, por cuanto
da cumplimiento a las leyes del desarrollo social y el método científico que propicia
bienestar a los colectivos humanos. Según Ezequiel Ander Egg, en la historia del
Trabajo Social se definen tres momentos esenciales: Asistencia Social, Servicio
Social y Trabajo Social; definiendo este último sobre la base de una concepción
operativa, expresando al respecto: "El Trabajo Social tiene una función de
concientización, movilización y organización del pueblo para que en un proceso de
formación del autodesarrollo, individuos, grupos y comunidades realizando
1
(Ander-Egg, 1986)
proyectos de trabajo social, inserta críticamente y actuando en sus propias
organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto político
que signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra
plena participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación
que cree las condiciones necesarias para un nuevo modo de ser hombre" .
El Trabajo Social es concebido como un modo superior de Asistencia y de Servicio
Social.
En Cuba comienza a desarrollarse el Trabajo Social de manera profesional en
1943, pero al igual que en otros países sólo servía para aliviar algunas
necesidades y orientar a una pequeña muestra de la población necesitada y es a
partir del año 1959 es cuando se pone en práctica por primera vez el principio de
que todas las personas sea cual fuere su origen, raza y condición, tienen derecho
a alcanzar y participar en todos los bienes materiales y culturales que la sociedad
posee, así como el deber de contribuir y desarrollar esos bienes. Se elimina por
completo los conceptos de caridad, limosna y dádiva, para empezar a hablar de
derechos y deberes. La revolución plantea una máxima: eliminar las condiciones
que causan los males de la sociedad con el propósito de erradicarlos y con ello la
posibilidad de lograr un hombre nuevo, que reciba por derecho y que dé por deber.
Al hablar de Trabajo Social a partir del año 1959 y de sus principales logros es
preciso que se aluda a una de sus dos grandes conquistas: la educación y dentro
de ella, la que por su contenido marcadamente humanista personifica al Trabajo
Social: la Educación Especial.
Luis I. Gómez Gutiérrez, Ministro de Educación de Cuba, refiriéndose a esta
educación expresó: "Antes del año 1959, Cuba no contaba con un sistema de
escuelas especiales organizado y estructurado científicamente. Sólo existían 15
centros o instituciones pequeñas- con una matrícula de 134 alumnos- financiados
en su mayoría por patronatos o personas motivadas por sentimientos
humanitarios".
Y agregaba: "Había un centro de carácter estatal y no existía preocupación alguna
por desarrollar tan importante sistema de atención".
En realidad, en esa época no eran escuelas, sino asilos que prestaban atención a
un número insignificante de niños. La gran mayoría de las deficiencias físicas o
mentales tenían como única perspectiva la explotación humana, el abandono
social y la miseria.
La creación de la red de centros y escuelas especiales en todo el país constituye
el ejemplo más fehaciente de las grandes transformaciones que se operaron en
Cuba a partir de 1959 y con ello la adecuada y progresiva solución a la atención y
educación de los niños con Necesidades Especiales.
El artículo No. 42 de la Constitución de la República apunta: "La discriminación por
motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y
cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la
ley".
Por su parte, a modo de reafirmación en cuanto a la atención al niño con
Necesidades Especiales en Cuba, el artículo No. 29 de la Ley No. 16 del Código
de la Niñez y la Juventud expresa: "... presta especial atención al desarrollo de las
escuelas especializadas para niños con limitaciones físicas, mentales o con
problemas de conducta, a fin de facilitarles, en lo mayor medida posible y según
sus aptitudes individuales, que además de valerse por sí mismos, se incorporen a
la vida en sociedad".
A partir de la década de 1960, Cuba inició programas a largo plazo con desarrollo
de políticas en la esfera de las Necesidades Especiales a través de una estrategia
multisectorial y multidisciplinaria.
En el año 1981 declarado por las Naciones Unidas como "Año Internacional de la
Persona Discapacitada", se constituyó un Comité Nacional que devino en un
grupo de trabajo actualmente dirigido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, que conjuntamente con los Organismos de la Administración Central del
Estado, Órganos del Poder Popular y otras instituciones del país, elaboran un plan
de trabajo anual en coordinación con las Asociaciones de Personas con
Necesidades Especiales, con el propósito de apoyar sus actividades y propiciar un
mayor y más sistemático respaldo hacia ese sector de la población.
Cuba dio respuesta en el año 1993, al llamado de las Naciones Unidas
exponiendo los resultados obtenidos en el decenio 1983-1993 destacando los
logros alcanzados en las esferas de la prevención, rehabilitación, integración
social y equiparación de oportunidades en las personas con Necesidades
Especiales. Resultados que no hubieran sido posible de no existir una política
integradora y coherente de desarrollo social con la participación activa de las
propias personas con Necesidades Especiales y la cooperación plena de toda la
población.
Definición de Campo:
Campos de Trabajo Social. “Con esta expresión se alude a los ámbitos de
intervención social propios de la profesión. Si bien es posible diferenciar
conceptualmente los campos de trabajo social de las áreas y de los sectores de
intervención, en la práctica se produce un cruzamiento de áreas, campos y
sectores. Hecha esta observación, pueden señalarse los siguientes campos de
trabajo social:
• salud (asistencia pública, atención hospitalaria, salud mental);
• educación
• programas de vivienda de interés social
• seguridad social
• servicios sociales en la empresa
• trabajo social sindical
• bienestar social familiar
• bienestar social de la infancia y adolescencia
• programas para la tercera edad
• promoción de la mujer
• servicios para la juventud
• reinserción de disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales
• justicia (prevención, tutela y rehabilitación)
• emigrantes
• refugiados
• inserción social de marginados y/o grupos con necesidades especiales: ex
presos, enfermos mentales, alcohólicos, drogadictos, transeúntes, colectivos en
situación de alto riesgo, etc.
• actuaciones en situaciones de emergencia social” 2

Para mi el concepto de campo son las diferentes áreas donde se puede


desarrollar una problemática social.
Definición de Metodología: Estudio del método.
Este estudio puede realizarse a dos niveles diferentes, de ahí que el término tenga
dos acepciones principales. En unos casos se designa el estudio de los supuestos
ontológicos, lógicos, epistemológicos, semánticos, gnoseológicos, paradigmáticos
o modelísticos, que subyacen en la formulación de los procedimientos y procesos
que ordenan una actividad establecida de manera explícita y repetible con el
propósito de lograr algo. En otros casos se alude al estudio de los métodos en sí,
es decir, la definición, construcción y validación de los métodos como conjunto de
actividades intelectuales que, con prescindencia de los contenidos específicos,
establece los procedimientos lógicos, formas de razonar, operaciones,
procedimientos y reglas que, de una manera ordenada y sistemática, deben
seguirse para lograr un fin dado o resultado.
Los problemas metodológicos comenzaron a adquirir importancia al inicio de la
Edad Moderna.
Bacon y Descartes plantearon la cuestión “del mejor camino para llegar a un
conocimiento efectivo y, a la vez, riguroso de la realidad”. Pero fue Galileo —siglo
XVII— quien inauguró lo que en sentido estricto hoy se denomina método
científico, no por lo que escribió sobre el tema, sino por su modo de proceder en el
estudio de la realidad.
Actualmente, los problemas metodológicos han ido adquiriendo un amplio
desarrollo como fundamentación teórica de los métodos, esto es, como “ciencia
del método” y también como estrategia de la investigación.
2
(Ander-Egg, 1986)
Si bien se habla de la metodología sin más, algunos suelen distinguir entre la
metodología general que, como parte de la lógica, de la epistemología o de la
teoría del conocimiento, se ocupa de estudiar los métodos generales empleados
en las ciencias y en la filosofía (deducción, inducción, análisis, síntesis,
experimentación, clasificación, la idea de ley, la conceptualización, etc.). Como
decía J. S. Mill, se trata de generalizar los “modos de investigar la verdad y de
estimar la evidencia”. Y las metodologías especiales, ligadas a un cuerpo
particular (matemáticas, física, sociología, trabajo social, etc.) con que se alude a
los procedimientos que utiliza una determinada disciplina.
Para mí la metodología son lo pasos a seguir para identificar una problemática, así
como para dar una posible solución.
Definición de reto: Es una situación que nos obliga a superarnos en cualquier
ámbito.
En trabajo social tenemos muchos
retos, pero uno de ellos es el
siguiente:
“Ya que mencionamos como reto o
desafío trascender el hacer, es
importante referirnos por unos
momentos a las competencias,
entendidas como el conjunto de
habilidades y aptitudes que permiten
desarrollar, en nuestro caso,
procesos de forma exitosa para los
colectivos, las sociedades en
contextos, con ellos y para ellos, con
miras a lograr cambios y
transformaciones que aporten al
bienestar, a la calidad de vida, en
últimas, al desarrollo. Las
competencias son
multidimensionales y son de carácter
complejo al ser características
permanentes de la persona, y se
presentan ‘cuando se realiza una actividad, tarea o trabajo, posibilitando la
realización exitosa de esa actividad con la realización de varias tareas a la vez.
Hay diversos estudios que definen y clasifican las competencias, el cuadro
siguiente evidencia algunos de ellas.” 3

3
(Cajamarca, 2019)
Definición de debilidades: Escases o ausencia de cualquier ámbito.
Las debilidades que encontramos en nuestro campo de estudio por mencionar
algunas son las siguientes:
 Involucrarnos emocionalmente.
 Intervención de los familiares del sujeto de trabajo.
 Control de nuestro lenguaje.
 Prestación de recursos.
 Cumplimento de objetivos.

Bibliografía
Ander-Egg, E. (1986). Diccionario de Trabajo Social. Colombia Bogota: Ed.
Colombia Ltda.
Cajamarca, P. D. (2019). Retos y desafios para el profesional de T.S. Colombia:
Consejo Nacional de Trabajo Social.

También podría gustarte