Guia Unidad 2 Admon y Derecho
Guia Unidad 2 Admon y Derecho
Guia Unidad 2 Admon y Derecho
POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA DE ORIENTE
UNIDAD 2:
ORIGENES DE LA ADMINISTRACIÓN
MODULO II: ORÍGENES DE LA ADMINISTRACIÓN
Desde la aparición del hombre en la tierra hasta inicios del siglo XX, la
administración se desarrolló de manera muy lenta. Sólo a partir del siglo XX
atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación. Las actuales
concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los
mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo
sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas.
2.1.1. Sumeria
Aparecen ahora las grandes organizaciones de los templos y los palacios, que
diferenciarán substancialmente la ciudad de las aldeas. Los templos se
dedicaban al culto y eran casas de los dioses, mientras que los palacios eran
habitados por los reyes, en compañía de su corte y eran centros
administrativos. Los excedentes se acumulaban en los almacenes de los
palacios, y en estos se realizaban también tareas artesanales mediante la
escritura y los archivos. Templos y palacios disponían de edificios donde vivían
los empleados dedicados a ellos. El personal especializado trabajaba para el
estado; vivía de el directamente o recibía tierras para cultivar. Eran auténticos
siervos y formaban una elite social, política y económica. Los trabajadores del
palacio eran muy variados, como se desprende de las listas de profesiones
conocidas. Los objetos se producían en serie, formándose una jerarquía entre
maestros artesanos, obreros y aprendices. El pago del trabajo dependía de la
capacidad del obrero y del puesto que desempeñaba, lo que llevo a una
verdadera estratificación laboral.
Los registros de control de Sumeria son, incluso, más antiguos que la escritura.
La escritura aparece como resultado de un estímulo económico desarrollado
por los sacerdotes con fines administrativos, y no por razones litúrgicas.
2.1.2. Egipto
Egipto resulta el país más antiguo cuya administración estatal aparece para la
regulación pública y colectiva de los canales de todo el país. Por razones
técnicas y económicas, su existencia y desarrollo. Esto favorecía a una
centralización de este aspecto para garantizar la subsistencia económica del
país.
2.1.3. Babilonia
2.1.4. Hebreos
En los tiempos de nómadas, los hebreos vivían en tiendas con pocos muebles.
Esta forma de vida les facilitaba su traslado en búsqueda de pasturas para sus
rebaños. Luego de asentarse en Palestina, habitaron en casas de piedra,
conformando poblados.
Época patriarcal: Ésta se inicia con el viaje que Abraham realiza desde Ur de
los Caldeos a lo que más tarde habría de ser la Tierra Prometida: Canaán.
Debe notarse en estos patriarcas el gobierno por razones familiares y, con ello,
se esboza un tipo de paternalismo que, aunque con muchas modificaciones y
características diversas, puede decirse que aún en estos días, se da en
diversas instituciones como empresas, gobiernos, etc.
2.1.5. China
En principio debe decirse que este reino, que es de los más antiguos de la
Tierra, era desde entonces tan vasto que puede deducirse que sin duda
requirió de una gran perfección en sus aspectos administrativos para poder ser
gobernado.
3. “que las relaciones estén de tal manera entabladas que hay cooperación
entre todos”: Se transluce un reconocimiento muy antiguo del papel de la
comunicación informal
4. “Que los procedimientos que el gobierno utilice sean de tal índole que
este gobierno sea eficiente.”: La necesidad de que los sistemas
conduzcan a la eficacia.
5. “Que las formalidades estén tan bien establecida que el gobierno tenga
permanencia”: Para hacer depender la subsistencia de una institución a
sus formalidades.
6. “Que los controles sean de tal naturaleza que el gobierno pueda ser
completo”: Realmente los controles permiten asegurar que la acción
administrativa no faltará en cada tiempo y lugar en que sea necesaria.
7. “Que las sanciones existan de tal modo que la administración pueda ser
corregida”: El papel de la sanción es restituir el orden administrativo.
8. “Que los ajustes se realicen con tal frecuencia que el gobierno pueda ser
revisado”: La idea que expone es más bien que pueda ser auditado;
establece el principio básico de la revisión de los sistemas y métodos
administrativos.
Reglas De Confucio:
Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la
más adecuada resolución.
La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera
objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional.
Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un
amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre
funcionarios.
La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se
sobrepondrá.
La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para
mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos
hacia sus colegas.
2.1.6. Grecia
Tanto esparta como Atenas comienza con reyes, siguen con formas de
gobierno aristócratas, esto es, en las que varias participaban en ese gobierno,
y terminan, por lo que hace a Atenas, al menos en una forma, quizá la más
notable, de democracia y de participación. La democracia en Atenas es directa:
por razón de su tamaño, todos los ciudadanos toman parte en las decisiones.
Existía la Asamblea que en sus últimos tiempos estaba formada por todos
aquellos que eran mayores de 30 años. La Gerusía estaba constituida por
veintiocho ciudadanos, que eran quienes preparaban los negocios que debía
discutir la Asamblea.
Los que realmente gobernaban eran los Éforos, que eran cinco y duraban sólo
un año, pero éstos solamente podían ejecutar lo que la Gerusía había decidido.
Se advierte ya un cierto apunte de la organización de una empresa actual, en
una asamblea de accionistas, un consejo de administración y luego un
ejecutivo.
Asimismo, la Heliaca tenía que llevar a cabo las decisiones de la Ecclesia; así
pues, sus miembros eran los verdaderos ejecutores. Lo anterior hace recordar
las divisiones que se san en la administración de funciones directivas,
funciones ejecutivas y funciones supervisoras.
2.1.7. Persas
Las conexiones entre el centro del imperio y la periferia eran limitadas y casi en
ningún caso intentaron reorganizar profundamente las organizaciones sociales
y culturales existentes. Los reyes persas optaron por circuitos económicos
separados y relativamente cerrados, en lugar de favorecer nuevos mercados
fruto de los contactos entre diferentes grupos de población. Además un
sistema centro/periferia, como el persa, donde la riqueza acumulada en el
centro se basa en la producción de un área de mayor extensión, tienden a ser
inestables ante la dificultad de control de las áreas periféricas.
Ciro II el Grande. Rey de Persia (550-529 a.C.) Lideró la rebelión contra los
medas acabando con este Imperio. Posteriormente, se nombró rey de Persia y
rigió un territorio que se extendía desde el río Halys (actual Kizil Irmak) al
oeste, hasta el Imperio babilónico al sur y al este. Babilonia, Egipto, Lidia y las
ciudades-estado de Esparta lucharon juntas intentando limitar su poder. En el
546 a.C. Ciro derrotó a Creso, rey de Lidia, controlando Asia Menor y el 539
a.C. Babilonia también cayó. El Imperio persa fue el estado más poderoso del
mundo hasta su conquista en el 331 a.C. por Alejandro Magno. Liberó a los
judíos de su exilio en Babilonia, permitiéndoles volver a Palestina, y dio orden
de reconstrucción del templo de Salomón en Jerusalén.
2.1.8. Roma
Un pueblo que tuvo un especial sentido del orden, una destacada capacidad
para la organización y que controló el más grande imperio de toda la
antigüedad, calculado en cincuenta millones de personas, debió poseer
necesariamente especiales cualidades administrativas y realizar modelos que
ofrecen excepcionales ejemplos y adelantos para la administración profesional.
Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran
importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar
establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores.
Correspondió a Diocleciano (284-205 d. C.) reformar la autoridad imperial;
eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema
administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del
emperador venían los prefectos pretorianos. Najo ellos los Vicario o
gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de
provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia.
2.2.1. Sócrates (470-399 a. de C), fue el primer occidental en afirmar que “todo
el conocimiento de los sentidos es falso, no digno de confianza por
imperfección de los mismo”, es decir, genera conocimiento subjetivo, no
objetivo como el basado en los hecho”.
Como una extensión del pensamiento socrático, hoy podemos afirmar que, en
las organizaciones modernas, el empleado y el operativo conocen ciertas
causas de los procesos mejor aún que los directivos, aunque estos últimos
tengan una visión global más precisa.
2.2.2. Platón (427-347 a.C.) Habla de las aptitudes naturales de los hombres,
da origen a la especialización. En el planteamiento Platónico la cuestión
primaria es: ¿Qué es el Hombre? ¿Qué es el alma? ¿Cuál es el origen y la
organización política de la sociedad?, ¿en qué consiste la moral individual y
social? Si hay respuestas para estas últimas cuestiones, quedaría resuelto el
problema de la naturaleza o esencia del hombre.
Para Platón la ética y la política eran casi la misma cosa, salvo que una se
aplicaba al hombre y la otra a la sociedad. Tratándose del individuo, tiene tres
partes: el alma racional, el alma irascible y el alma concupiscible. La función de
la primera es conocer y gobernar; la función de las otras dos es actuar bajo el
control de la primera. Si esto sucede en un individuo, de él diríamos que es
justo.
En la sociedad también hay tres partes: Gobernantes, soldados y productores.
La virtud de los gobernantes es la prudencia; la de los soldados es la valentía;
la de los productores es la moderación, si cada sector cumple con su cometido
el Estado será justo, habrá justicia social.
Según Aristóteles, el ser se define como “lo que puede existir o existe”. Lo que
puede existir, pero aún no existe, se llama “ser posible” y lo que existe se llama
“ser real”, así por ejemplo, el huevo que tiene todas las condiciones apropiadas
y las circunstancias favorables para originar un pollo, es un pollo posible. El
pollo originado es un pollo real, en consecuencia, el posible es posible, pero
todavía no es real; es real cuando pasa de la mera posibilidad a la realidad.
Según Aristóteles, nada hay en el entendimiento que se haya dado antes en los
sentidos. En otras palabras, la experiencia sensible es la única fuente original
del conocimiento.
La teoría sobre la ética de Aristóteles toma como punto de partida la siguiente
afirmación: “El fin último del hombre es la felicidad”. Nadie puede negar que
toda actividad tiene un fin. Todo el que hace algo, el que actúa, lo hace por
algo. El fin que mueve al sujeto necesariamente tiene que ser considerado por
este como un bien para él.
Pericles fue reelegido año tras año como estratego, por su experiencia,
capacidad y honradez personal, muy manifiesta: pospuso sus intereses
personales, en todo momento, a los de Atenas. Su autoridad y prestigio eran
tales que, según Tucídides, Atenas era una democracia pero estaba dirigida
por su primer ciudadano. La Asamblea, siempre recelosa de los magistrados,
confió grandemente en Pericles.
2.3. INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
CATOLICA
En la iglesia católica existen formas de staff que no han podido ser aún
copiadas o aplicadas en las empresas, y que probablemente tendrá una gran
importancia en los cambios que se avisoran sobre la forma de ejercer el
mando, lo que llaman el staff “obligatorio”, al mismo tiempo que
“independiente”. El primero consiste en que un jefe está obligado a escuchar a
cierto número de auxiliadores que le son impuestos antes de tomar decisiones
de importancia, pero al mismo tiempo que tiene esa obligación, sin cuyo
cumplimiento la decisión sería nula, él puede tomar la decisión que mejor le
parezca.
2.5.2. Adam Smith (1780). Adam Smith se conoce por sus contribuciones a la
doctrina de la economía clásica, pero su análisis en La Riqueza de las
Naciones, que se publicó en 1776, incluía un brillante argumento sobre las
ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad podrían obtener de
la división del trabajo. Él empleó para sus ejemplos la industria de fabricación
de alfileres. Smith menciona que diez individuos, cada uno realizando una
actividad especializada, podrían producir entre todos alrededor de 48 mil
alfileres al día. Sin embargo, si cada uno trabajara en forma separada e
independiente, con un poco de suerte esos diez trabajadores podrían fabricar
200 (o incluso diez) alfileres al día. Si cada trabajador tuviera que jalar el
alambre, estirarlo, cortarlo, martillar la cabeza a cada alfiler, afilar la punta, y
soldarle la cabeza a cada pieza, sería un verdadero reto producir diez alfileres
al día.
Smith concluyó que la división del trabajo aumenta la productividad al
incrementar la habilidad y destreza de cada trabajador, al ahorrar tiempo que,
por lo general, se pierde al cambiar de actividades, y al crear inventos y
maquinaria que ahorraban trabajo. La amplia popularidad actual de la
especialización del trabajo ( tanto en puestos de servicio como la enseñanza y
la medicina como en las líneas de ensamble en las plantas de automóviles) se
debe sin lugar a duda a las ventajas económicas que citara hace más de 200
años Adam Smith.
Para llevar a cabo su trabajo, Frank Gilbreth contó con la gran ayuda y el
respaldo de su esposa William. Ella fue una de las primeras psicólogas
industriales y recibió su doctorado en esta disciplina en 1915. Después de la
repentina muerte de su esposo en 1924, se hizo cargo de su negocio de
consultoría y fue muy aclamada como la “primera dama de la administración”
durante toda su larga vida que terminó en 1972, a la edad de 93 años.
El interés de William Gilbreth por los aspectos humanos del trabajo y el interés
de su esposo por la eficiencia (la búsqueda de la mejor forma de hacer una
tarea determinada) dieron lugar a una rara combinación de talentos. Frank
Gilbreth insistió en que en la aplicación de los principios de la administración
científica, en primer lugar es necesario considerar a los trabajadores y
comprender sus personalidades y necesidades. También resulta interesante
que los Gilbreth llegaran a la conclusión de que no es la monotonía del trabajo
lo que ocasiona tanto descontento en el trabajador sino, más bien, la falta de
interés de la administración por los trabajadores.
BIBLIOGRAFÍA