Guia Unidad 2 Admon y Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS

POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA DE ORIENTE

GUÍA DE ESTUDIO MODULO 1:


INTRODUCCION A LA
ADMINISTRACIÓN

UNIDAD 2:
ORIGENES DE LA ADMINISTRACIÓN
MODULO II: ORÍGENES DE LA ADMINISTRACIÓN

2.1. LA ADMINISTRACIÓN EN EL MUNDO ANTIGUO


2.1.1. SUMERIA
2.1.2. EGIPTO
2.1.3. BABILONIA
2.1.4. HEBREOS
2.1.5. CHINA
2.1.6. GRECIA
2.1.7. PERSAS
2.1.8. ROMA

2.2. INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS


2.2.1. SÓCRATES
2.2.2. PLATÓN
2.2.3. ARISTÓTELES

2.3. INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA


CATÓLICA.

2.4. INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2.5. PERSONAJES RELEVANTES


2.5.1. MAQUIAVELO
2.5.2. ADAM SMITH
2.5.3. HENRY L. GANTT
2.5.4. FRANK Y WILLIAM GILBRETH
Desde que el ser humano apareció en la tierra ha tenido que trabajar para
subsistir, tratando de lograr en su quehacer cotidiano la mayor efectividad
posible; para tal caso, ha utilizado en cierto grado a la administración.

El proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos


individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno
de ellos pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previa
y cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar objetivos con los
menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los
individuos.

La administración, del modo que la conocemos hoy día, es el resultado


histórico e integrado de la contribución acumulada de numerosos pioneros, que
con el transcurso del tiempo fueron desarrollando y divulgando obras y teorías
en cada uno de sus campos de actividades.

Desde la aparición del hombre en la tierra hasta inicios del siglo XX, la
administración se desarrolló de manera muy lenta. Sólo a partir del siglo XX
atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación. Las actuales
concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los
mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo
sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas.

En esta clase se estudiarán los orígenes de la administración, desde el mundo


antiguo hasta el inicio de la administración moderna, pasando por su estudio en
la edad media y la revolución industrial. Asimismo, se estudiarán a los filósofos
clásicos y a los pioneros de la administración.

2.1. LA ADMINISTRACIÓN EN EL MUNDO ANTIGUO

El estudio histórico de la evolución administrativa nos muestra los enfoques


que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, entre otras
civilizaciones, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en
esos lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo, entre ellas de la
organización funcional de los poderes del Estado.

2.1.1. Sumeria

En la sociedad sumeria la escritura fue la base del progreso, y precisamente a


Sumeria se debe esta invención hacia el año 3.000 a.C. Surgió con el
desarrollo del comercio, cuando los sumerios necesitaron un sistema para
registrar sus transacciones comerciales. Al principio grababan en tablas de
arcilla, con un punzón de caña, sencillas representaciones de objetos,
denominadas pictografías. Los datos importantes se conservaban en tablas
cocidas al horno. Así pues, fueron los primeros en tener escritura.

Revolución urbana: La revolución urbana trajo consigo la aparición del Estado


y una determinada estratificación económica y social, así como el uso de la
escritura. Con ella se asiste a una separación entre la producción primaria de
alimentos y a las técnicas especializadas. Las aldeas, encargadas de la
producción de alimentos, no tardaron en quedar subordinadas a los grandes
centros urbanos. Los excedentes de alimentos permitieron a los especialistas
de las ciudades vivir sin preocupación de esta labor. Los productores de
alimentos, a su vez, recibían productos especializados de los artesanos, cuyo
control de las técnicas les permitió gozar de un cierto prestigio social y cultural
sobre el resto de la población. Sin embargo, el estrato superior de la población
lo ocupaban en la ciudad, los sacerdotes y quienes desarrollaban funciones
administrativas, como los escribas.

Aparecen ahora las grandes organizaciones de los templos y los palacios, que
diferenciarán substancialmente la ciudad de las aldeas. Los templos se
dedicaban al culto y eran casas de los dioses, mientras que los palacios eran
habitados por los reyes, en compañía de su corte y eran centros
administrativos. Los excedentes se acumulaban en los almacenes de los
palacios, y en estos se realizaban también tareas artesanales mediante la
escritura y los archivos. Templos y palacios disponían de edificios donde vivían
los empleados dedicados a ellos. El personal especializado trabajaba para el
estado; vivía de el directamente o recibía tierras para cultivar. Eran auténticos
siervos y formaban una elite social, política y económica. Los trabajadores del
palacio eran muy variados, como se desprende de las listas de profesiones
conocidas. Los objetos se producían en serie, formándose una jerarquía entre
maestros artesanos, obreros y aprendices. El pago del trabajo dependía de la
capacidad del obrero y del puesto que desempeñaba, lo que llevo a una
verdadera estratificación laboral.

La dualidad templo-palacio: La cultura sumeria se caracterizó por la


existencia de dos polos, el templo y el palacio. Ambos tenían en común el ser
centros económicos de producción, distribución, transformación y comercio de
primer orden.

Los templos tenían importantes explotaciones agrícolas y ganaderas.


Funcionaban como empresas autónomas con personal especializado de todo
tipo: pastores, agricultores, cuidadores, tejedores, carpinteros, carniceros, etc.
Un sacerdote, un intendente y un inspector eran los encargados de la
administración, ayudados por los escribas. En el templo trabajaban esclavos
dedicados a labores de jardinería y molienda, pero también hombres libres que
recibían un salario en especie y lotes de tierra para cultivar con su familia.

Los sacerdotes llevaban en forma arcaica, el control administrativo del cobro de


los impuestos. Es decir, existía en Sumeria un sistema tributario, y los
sacerdotes eran los encargados de recolectar los tributos. Se pidió a los
sacerdotes rendir cuentas de los tributos recibidos, lo cual constituye una
práctica arcaica de control administrativo.

Dada la variedad y cantidad de los tributos que se daban, los sacerdotes


idearon un sistema de registro de datos de todas las transacciones realizadas.
El registro de estas transacciones tenía varias ventajas: Toda operación
quedaba documentada; y el cobro de tributos y el pago de dudas no dependía
sólo de un sacerdote, sino de un sistema ya establecido, se encuentra aquí ya
cierta previsión de riesgos. En Sumeria existían controles exactos y rigurosos
de la riqueza, lo cual puede ser considerado como un antecedente remoto de la
contabilidad.

Los registros de control de Sumeria son, incluso, más antiguos que la escritura.
La escritura aparece como resultado de un estímulo económico desarrollado
por los sacerdotes con fines administrativos, y no por razones litúrgicas.

El segundo polo era el palacio, donde residía el rey. El monarca desempeñaba


las funciones de juez y de sumo sacerdote. Como vicario del dios sobre la tierra
era el que administraba sus bienes, pero también administraba sus ciudades
como si de una gran propiedad se tratara.

El mantenimiento de los canales, tan necesarios para la agricultura, y la


defensa del territorio eran otras de sus responsabilidades. El ejercito estaba
formado por los servidores de palacio.

Los palacios funcionaban como grandes dominios. Su importancia era no solo


de carácter administrativo y político sino también económico. Junto a estos dos
polos, existían barrios de casas privadas, donde residían las familias dedicadas
a las actividades económicas.

2.1.2. Egipto

Los egipcios contaban con dirigentes capaces de planear, organizar y controlar


a miles de trabajadores en la ejecución de sus monumentos. Las pirámides de
Egipto son evidencia actual de que se intentaron proyectos de enorme alcance,
que emplearon decenas de miles de personas, con bastante anticipación a los
tiempos modernos. Las obras arquitectónicas que realizaron los egipcios
requirieron de gran coordinación de elementos materiales y humanos, lo cual
hace pensar que conocían y dominaban ciertas técnicas administrativas. Para
la construcción de una sola pirámide se necesitó el trabajo de cien mil hombres
durante veinte años.

Conforme se desarrollaba el pueblo egipcio fue centralizando el mando. En sus


primeras etapas históricas su organización fue descentralizada, pero como se
dio una mala distribución de los atributos, así como un mal manejo de los
mismos, los faraones fueron centralizando cada vez más su gobierno. Los
egipcios fueron los primeros en demostrar que la descentralización sólo es
buena cuando se establecen controles centrales efectivos.

En el antiguo Egipto puede deducirse que existía ya un sistema definido de


administración. En el tipo de administración se refleja una coordinación con un
objetivo previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos
especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo
importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores
para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a
sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros
objetos.

Egipto resulta el país más antiguo cuya administración estatal aparece para la
regulación pública y colectiva de los canales de todo el país. Por razones
técnicas y económicas, su existencia y desarrollo. Esto favorecía a una
centralización de este aspecto para garantizar la subsistencia económica del
país.

Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante


amplio, que ha sido clasificado por Max Weber como "burocrático". Debido a
los medios de comunicación marítimo-fluvial, así como el uso comunal de la
tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de
manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central.

La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII


dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos
económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros
de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de
prosperidad.

2.1.3. Babilonia

La denominación de este territorio, que llegó a constituirse como un gran


imperio, deriva del nombre de la ciudad de Babilonia. La civilización babilónica,
que duró desde el siglo XVIII hasta el VI a.C., era, como la sumeria que la
precedió, de carácter urbano, aunque se basaba en la agricultura más que en
la industria. El país estaba compuesto por unas doce ciudades, rodeadas de
pueblos y aldeas.

A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que


ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de él había un grupo
de gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de
ancianos de la ciudad se ocupaban de la administración local.

Los babilonios modificaron y transformaron su herencia sumeria para adecuarla


a su propia cultura y carácter. El modo de vida resultante demostró ser tan
eficaz que sufrió relativamente pocos cambios durante aproximadamente 1.200
años. Influyó en sus países vecinos, especialmente en el reino de Asiria, que
adoptó la cultura babilónica prácticamente por completo. Una de las más
importantes obras de literatura babilónica es la magnífica colección de leyes
(siglo XVIII a.C.) frecuentemente denominada Código de Hammurabi, que,
junto con otros documentos y cartas pertenecientes a distintos periodos,
proporcionan un amplio cuadro de la estructura social y de la organización
económica. Este código trata fundamentalmente sobre diversos aspectos: civil,
penal, mercantil, etc. En él figuran también ciertas leyes relacionadas con la
actividad administrativa. Los aspectos administrativos que se tratan en el
Código de Hamurabi son los siguientes: Salario; Control; y Responsabilidad.
Ley y justicia eran conceptos fundamentales en el modo de vida babilónico. La
justicia era administrada por los tribunales, cada uno de los cuales tenía entre
uno y cuatro jueces. Los ancianos de una ciudad frecuentemente formaban un
tribunal. Los jueces no podían revocar sus decisiones por ninguna razón,
aunque podían dirigirse apelaciones contra sus veredictos ante el rey. Las
pruebas consistían en afirmaciones de testigos o de documentos escritos.

Los juramentos, que desempeñaban un papel importante en la administración


de justicia, podían ser prometedores, declaratorios o exculpatorios. Los
tribunales aplicaban castigos que iban desde la pena de muerte al azote, la
reducción del estado social a la esclavitud y el destierro. Las compensaciones
por daños iban desde 3 a 30 veces el valor del objeto perjudicado.

Para asegurar que sus instituciones legales, administrativas y económicas


funcionaban eficazmente, los babilonios utilizaban el sistema de escritura
cuneiforme desarrollado por los sumerios. Para formar a sus escribas,
secretarios, archiveros y demás funcionarios administrativos, adoptaron el
sistema sumerio de educación formal, bajo el cual escuelas seglares servían
como centros culturales. El plan de estudios consistía principalmente en copiar
y memorizar ambos libros de textos y los diccionarios sumero-babilónicos que
contenían largas listas de palabras y frases, incluidos los nombres de árboles,
animales, pájaros, insectos, países, ciudades, pueblos y minerales, así como
una gran y diversa colección de tablas matemáticas y problemas

Administrador inusualmente activo y capaz, Hammurabi ofreció su atención


personal a detalles tales como la limpieza de canales de irrigación y la
introducción de un mes más en el calendario. Era un extraordinario legislador;
el Código de Hammurabi es uno de los documentos legales más importantes
jamás descubierto. También era un inspirado líder religioso; durante su reinado
el dios de la ciudad babilónica Marduk se convirtió en el líder reconocido en el
panteón de las deidades.

2.1.4. Hebreos

Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización, los Diez


Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control. La sociedad
israelita estaba íntimamente relacionada con su religión. El núcleo de la
sociedad hebrea es la familia; esta es patriarcal. El padre es la máxima
autoridad.

En los tiempos de nómadas, los hebreos vivían en tiendas con pocos muebles.
Esta forma de vida les facilitaba su traslado en búsqueda de pasturas para sus
rebaños. Luego de asentarse en Palestina, habitaron en casas de piedra,
conformando poblados.

Al establecerse en Palestina tomaron las costumbres sedentarias y agrícolas.


El cultivo característico era el olivo y la vid, también obtuvieron legumbres y
lentejas. El pastoreo de ovejas, bueyes, cobras, caballos y camellos
acompañaba la actividad agrícola. También trabajaron cerámica y
confeccionaron numerosos tejidos de lana y lino. Lo más importante de su
actividad económica fue el comercio. Esto se debía a que su lugar de
asentamiento, Palestina, era una tierra puente, es decir, un lugar de transito de
mercaderes entre Mesopotamia y Egipto: exportaban aceite y vino e
importaban metales (cobre de Chipre, hierro de Australia, oro de Arabia), marfil
y especies.

En cuanto a la organización política estaban divididos en doce tribus, sin


conformar un solo estado. Su vínculo primordial era el religioso. Cuando eran
atacados por enemigos (momentos difíciles) las tribus aceptaban
eventualmente a un único jefe, llamado juez, que era, generalmente, un
caudillo. Este unía a varias tribus bajo su autoridad. Entre ellos se destacaron
Gedeón, Sansón y Samuel.

A fines del siglo XI a.C., estas unidades temporales se transformaron en una


unidad permanente con la creación del reino de Israel. Estos organizaron un
solo Estado: nació la monarquía. En el plano internacional era una época de
florecimientos de pequeños reinos independientes. Los grandes Imperios
Antiguos habían decaído y todavía no había surgido el terrible poder asirio. Era
un buen momento para unirse y derrotar a los filisteos con los que disputaban
la zona.

Aunque la importancia y el papel destacado se da en lo religioso, pueden


distinguirse principalmente las siguientes etapas:

Época patriarcal: Ésta se inicia con el viaje que Abraham realiza desde Ur de
los Caldeos a lo que más tarde habría de ser la Tierra Prometida: Canaán.
Debe notarse en estos patriarcas el gobierno por razones familiares y, con ello,
se esboza un tipo de paternalismo que, aunque con muchas modificaciones y
características diversas, puede decirse que aún en estos días, se da en
diversas instituciones como empresas, gobiernos, etc.

Época profética: Mediante la historia de José, hijo de Jacob, que es vendido y


llevado a Egipto, donde llega a ser prácticamente el Primer Ministro del Rey
los otros hermanos de Jacob, con todas sus familias, se trasladan a aquel país,
y allí prácticamente llegan a formar un pueblo, pero sujeto, por supuesto, a los
egipcios.

Cuando después de la muerte de José de les hostiliza, un hombre enviado por


Dios, Moisés, hace todas las gestiones necesarias para que los dejen salir
hacia la tierra de Canaán, y cuando al fin lo consigue se realiza un éxodo
espectacular de decenas de miles de personas a las que conduce a la
península arábiga, por donde vagan durante 40 años. Debe admitirse, que la
preparación y ejecución de esa salida implican necesariamente una gran
organización.

Por otra parte, se apunta también ya la distinción entre el mando político, el


mando religioso y, de algún modo, el militar. El primero lo conserva Moisés, el
segundo Aarón y el tercero Josué, aunque subordinado a Moisés.
Sin embargo, quizá la enseñanza administrativa más completa de este pueblo
se refiere a la delegación. En el modelo de la delegación hecho por Moisés,
con el fin de poder atender a todo el pueblo que trataba de verlo, sin
conseguirlo, se encuentran muchos de los aspectos que señala la doctrina
como las ventajas que producen este principio.

La razón fundamental radica en que aumenta el tiempo de que puede disponer


el gran líder y conductor Moisés para atender asuntos importantes,
descargándolo de detalles. Con ello se mejora automáticamente la eficiencia,
pues una decisión bien tomada por un alto jefe multiplica la eficacia de todos
los detalles realizados por quienes dependen de él.

2.1.5. China

En principio debe decirse que este reino, que es de los más antiguos de la
Tierra, era desde entonces tan vasto que puede deducirse que sin duda
requirió de una gran perfección en sus aspectos administrativos para poder ser
gobernado.

A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de


orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante
satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración
pública.

La dinastía Chow sostiene en su famosa constitución, ocho reglamentos para


gobernar.

1. “que la organización sea tal que el gobierno se establezca”: Reconoce la


necesidad de una estructura administrativa.

2. “que las funciones sean de tal naturaleza que el gobierno se defina”:


Mira ya a las funciones como los medios para alcanzar el objetivo y la
necesidad de definirlas

3. “que las relaciones estén de tal manera entabladas que hay cooperación
entre todos”: Se transluce un reconocimiento muy antiguo del papel de la
comunicación informal

4. “Que los procedimientos que el gobierno utilice sean de tal índole que
este gobierno sea eficiente.”: La necesidad de que los sistemas
conduzcan a la eficacia.

5. “Que las formalidades estén tan bien establecida que el gobierno tenga
permanencia”: Para hacer depender la subsistencia de una institución a
sus formalidades.
6. “Que los controles sean de tal naturaleza que el gobierno pueda ser
completo”: Realmente los controles permiten asegurar que la acción
administrativa no faltará en cada tiempo y lugar en que sea necesaria.

7. “Que las sanciones existan de tal modo que la administración pueda ser
corregida”: El papel de la sanción es restituir el orden administrativo.

8. “Que los ajustes se realicen con tal frecuencia que el gobierno pueda ser
revisado”: La idea que expone es más bien que pueda ser auditado;
establece el principio básico de la revisión de los sistemas y métodos
administrativos.

La Constitución de Chow señala, además, ocho métodos para gobernar al país:

1. “Que existan ritos y cultos para controlar el espíritu”: Parece indicar la


necesidad de una motivación interna, además de las leyes exteriores.

2. “Que existan reglamentos y normas para controlar a los altos


funcionarios”: Facultades limitadas de los jefes.

3. “Que haya remoción y nombramientos para controlar a los


funcionarios menores”: Señala la conveniencia de que en este nivel
existan esos estímulos

4. “Que existan remuneración y rangos para controlar a toda clase de


funcionarios”: En estos tres parece señalar que las normas se dirigen
principalmente a los altos jefes, la movilidad para los inferiores, y la
remuneración y rangos para todos. Es notable la coincidencia de esto
último con la finalidad de enfoques modernos como la valuación de
puestos.

5. “Que existan impuestos para controlar los recursos”

6. “Que existan ceremonias y costumbres para controlar al pueblo”:


Parece pretender que, con ambos medios, se creen hábitos
positivos.

7. “Que haya penas y premios para controlar la fortaleza de los


súbditos.”: Es la motivación positiva y negativa para compensar la
natural debilidad humana.

8. “Que existan cultivos, y otros empleos, para controlar las acciones


que deben realizar el pueblo.”: Parece esbozar la necesidad del
pleno empleo

Como se ve, existían apreciaciones relacionadas con la Administración. Si bien


obviamente no con la perfecta claridad con que hoy se requiere.

En otras palabras, la Constitución Chow nos muestra lo siguiente:


 Antes de gobernar hay que organizar al mismo gobierno. Es imposible
que alguien que no se organiza internamente o propiamente sea capaz
de llevar la batuta de un estado.
 Definición de funciones. El definir correctamente nos ahorra trabajo y se
es más productivo.
 Cooperación. Es indispensable para mostrar óptimos resultados.
 Procesos eficientes. Si el proceso es bueno el resultado será mejor.
 Formalidad de elementos humanos. Es la base de toda organización así
que deben de esta bien formalizados para un desempeño optimo y por
consiguiente mejores resultados.
 Personal optimo para Gobierno. En este renglón no se debe escatimar
en el personal mejor capacitado ya que es el que dará mejores
secuelas.
 Sanciones. Es la manera más lógica de y natural de corregir los errores.
 Ajustes para valorar administración. Este nos servirá para saber como
es que nos esta funcionando la administración llevada hasta ese
momento.

Confucio, filósofo, teórico social y fundador de un sistema ético -más que


religioso- considerado el padre de la China ancestral, educador de maestros y
pensadores, sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar
de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los
diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer
ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y
gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.

Lejos de la mística y de las creencias religiosas, el confucionismo se propone


como una filosofía práctica, como un sistema de pensamiento orientado hacia
la vida y destinado al perfeccionamiento de uno mismo. Para Confucio el
objetivo, en último término, no es la "salvación", sino la sabiduría y el
autoconocimiento.

Reglas De Confucio:
 Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la
más adecuada resolución.
 La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera
objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional.
 Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un
amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre
funcionarios.
 La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se
sobrepondrá.
 La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para
mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
 El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos
hacia sus colegas.
2.1.6. Grecia

Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración


(Sócrates); iniciaron el método científico para la solución de los problemas. La
aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus
filósofos.

Ahora, aunque el pueblo griego no aporta a la organización ni la administración


instituciones tan valiosas y espectaculares como lo hizo en otros campos, V.gr.
la filosofía, el arte, etc., brinda importantes lecciones al respecto.

Las dos primeras son de carácter general.

a) La influencia que el medio ambiente ejerce sobre las diversas


organizaciones. Grecia, formada por una enorme cantidad de pequeñas
islas, y en su parte continental surcada de montañas abruptas, que
dejan entre ellas pequeños valles, hace que, en vez de formarse un gran
Estado, se instituyan más bien ciudades – estado llamadas “polís”.
Todas ellas formaban confederaciones, las cuales a veces luchaban
entre si, indiscutiblemente, esto demuestra que la ecología influye
mucho sobre la organización.
b) La “Polis” sirvió también para estimular la discusión en los asuntos
comunes y, con ello, una supervisión deliberativa.

En la cultura griega puede estudiarse a fondo cómo se evoluciona de las más


centralizadas monarquías, y aun totalitarismo, hacia formas democráticas o de
participación.

Tanto esparta como Atenas comienza con reyes, siguen con formas de
gobierno aristócratas, esto es, en las que varias participaban en ese gobierno,
y terminan, por lo que hace a Atenas, al menos en una forma, quizá la más
notable, de democracia y de participación. La democracia en Atenas es directa:
por razón de su tamaño, todos los ciudadanos toman parte en las decisiones.

Existía la Asamblea que en sus últimos tiempos estaba formada por todos
aquellos que eran mayores de 30 años. La Gerusía estaba constituida por
veintiocho ciudadanos, que eran quienes preparaban los negocios que debía
discutir la Asamblea.

Los que realmente gobernaban eran los Éforos, que eran cinco y duraban sólo
un año, pero éstos solamente podían ejecutar lo que la Gerusía había decidido.
Se advierte ya un cierto apunte de la organización de una empresa actual, en
una asamblea de accionistas, un consejo de administración y luego un
ejecutivo.

Sin embargo en Atenas donde pueden encontrarse lecciones más importantes.


En primer lugar existía la Ecclesia, que era la asamblea de todos los
ciudadanos mayores de edad, los cuales votaban asistiendo personalmente al
ágora y levantando la mano para aprobar u oponerse a las decisiones.
La Ecclesia solamente trabajaba sobre los aspectos que le eran presentados
por la Boule o asamblea de los quinientos. Esta Boule en realidad tenía una
especie de función Staff. Esto es, ella no tomaba ninguna decisión, sino que
sugería los aspectos que debía tratar la Ecclesia, la cual era la única que
decidía, pero dentro de los criterios marcados por la Boule a través de
psefismos. Mooney compara a esos psefismos con las políticas de la
administración actual.

Asimismo, la Heliaca tenía que llevar a cabo las decisiones de la Ecclesia; así
pues, sus miembros eran los verdaderos ejecutores. Lo anterior hace recordar
las divisiones que se san en la administración de funciones directivas,
funciones ejecutivas y funciones supervisoras.

2.1.7. Persas

El imperio persa, se basó en la ocupación permanente de los territorios


conquistados y en la explotación de los mismos. Pero los persas tendieron a
organizar su proceso de expansión con poca reestructuración de la
organización anterior de los grupos y territorios conquistados, es decir,
detentaron un imperio de tipo "patrimonial".

Frecuentemente la administración imperial persa utilizaba los cuadros


organizativos existentes, subordinados al sátrapa y su personal en las
obligaciones a la monarquía, a saber: en la percepción del tributo y en la
movilización de las tropas. La división del Imperio Persa en satrapías será una
de las principales aportaciones de Ciro a la administración.

Las conexiones entre el centro del imperio y la periferia eran limitadas y casi en
ningún caso intentaron reorganizar profundamente las organizaciones sociales
y culturales existentes. Los reyes persas optaron por circuitos económicos
separados y relativamente cerrados, en lugar de favorecer nuevos mercados
fruto de los contactos entre diferentes grupos de población. Además un
sistema centro/periferia, como el persa, donde la riqueza acumulada en el
centro se basa en la producción de un área de mayor extensión, tienden a ser
inestables ante la dificultad de control de las áreas periféricas.

Algunos griegos de profesiones específicas: médicos, arquitectos, escultores,


trabajaron para los persas, de hecho hay una notable influencia griega en la
arquitectura y escultura aqueménidas. Pero el Imperio Persa no podía ofrecer
oportunidades de gran importancia económica a las ciudades griegas
orientales, cuya expansión anterior había sido marítima.

Ciro II el Grande. Rey de Persia (550-529 a.C.) Lideró la rebelión contra los
medas acabando con este Imperio. Posteriormente, se nombró rey de Persia y
rigió un territorio que se extendía desde el río Halys (actual Kizil Irmak) al
oeste, hasta el Imperio babilónico al sur y al este. Babilonia, Egipto, Lidia y las
ciudades-estado de Esparta lucharon juntas intentando limitar su poder. En el
546 a.C. Ciro derrotó a Creso, rey de Lidia, controlando Asia Menor y el 539
a.C. Babilonia también cayó. El Imperio persa fue el estado más poderoso del
mundo hasta su conquista en el 331 a.C. por Alejandro Magno. Liberó a los
judíos de su exilio en Babilonia, permitiéndoles volver a Palestina, y dio orden
de reconstrucción del templo de Salomón en Jerusalén.

2.1.8. Roma

Un pueblo que tuvo un especial sentido del orden, una destacada capacidad
para la organización y que controló el más grande imperio de toda la
antigüedad, calculado en cincuenta millones de personas, debió poseer
necesariamente especiales cualidades administrativas y realizar modelos que
ofrecen excepcionales ejemplos y adelantos para la administración profesional.

La romana, es una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento


administrativo, quien marcó las bases más importantes de la sociedad
moderna. El pueblo romano influyó en la sociedad actual haciendo uso de la
administración que incluso teniendo administradores que se hacían cargo de
ella, que recibían el nombre de gestores o mandatarios.

La organización de Roma repercutió significativamente en el éxito del imperio


romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se
sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden
jerárquico de importancia para el estado.

Ahora, no sólo conquistó inmensos territorios, sino que supo organizarlos en un


imperio que mantuvo siempre un orden: la famosa “Paz Romana”. El fenómeno
administrativo se da en roma, principalmente en las épocas de la república y en
la del imperio.

Dentro de estos dos periodos, y principalmente en la iniciación del imperio, se


da el hecho de que Roma, que prácticamente había sido una ciudad, se
convierte en un dominio sobre casi toda Europa y parte de Asia, esta evolución
hizo que se revelara su genio organizador, brindando importantes lecciones al
administrador moderno.

Una de las primeras manifestaciones de este genio se encuentra en un


funcionalismo altamente diversificado. Existen los cónsules, pretores, tribunos,
cuestores, ediles, censores etc. lo cual no sólo ofrece una viva impresión de
variedad y separación de funciones, sino que, por otra parte, supone el estudio
de las interrelaciones que existían entre ellas.

Roma clasifica a las empresas en tres: a) Públicas: Las que realizan


actividades del Estado; b) Semipúblicas: Las que pertenecen a sindicatos; y c)
Privadas: Las que eran manejadas por civiles.

Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la


república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos
forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios.
Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores
(finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos
cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones
de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra,
constituye el curus honorum. Por último, todos los antiguos magistrados
componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior.

A cada uno de los pueblos sometidos se les suministra un importante


contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando
progresivamente a estos últimos, cada día más numerosos, la mayor parte de
sus tareas. Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los
romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su
inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y
acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también les
quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados
ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del
siglo IV de nuestra era.

El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se


lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las
instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede
dividir en las dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a
saber: La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la
monarquía y la autocracia militar. La primera época de la República
comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su transformación en Imperio
mundial, y es justamente este último período el que puede ser de mayor interés
de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y
éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el
proconsular que trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul.
Fue así como éstos y los pretores recibían una extensión del territorio bajo su
tutela, después de un año de trabajo y pasaban así a tener jurisdicción sobre
una provincia, bien como cónsules o como pretores.

Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran
importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar
establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores.
Correspondió a Diocleciano (284-205 d. C.) reformar la autoridad imperial;
eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema
administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del
emperador venían los prefectos pretorianos. Najo ellos los Vicario o
gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de
provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia.

Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos


romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad
de Roma al Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las
judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de
autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los
derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que
tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la
concepción del derecho.
Se pueden mencionar como principales aportaciones de la cultura romana lo
siguiente: Desarrollaron sistemas de fabricación de armamento, de cerámica y
textiles; construyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando
el trabajo especializado; formaron los gremios; emplearon una estructura de
organización autoritaria basada en funciones.

2.2. INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS

2.2.1. Sócrates (470-399 a. de C), fue el primer occidental en afirmar que “todo
el conocimiento de los sentidos es falso, no digno de confianza por
imperfección de los mismo”, es decir, genera conocimiento subjetivo, no
objetivo como el basado en los hecho”.

Se puede considerar a este filósofo como padre de la dialéctica, ya que afirmó


“lo único que sé, es que no sé nada”. Éste era su principio fundamental para
llegar a la verdad, por lo cual preguntaba a todo aquel que encontraba el
porqué de las cosas.

Como una extensión del pensamiento socrático, hoy podemos afirmar que, en
las organizaciones modernas, el empleado y el operativo conocen ciertas
causas de los procesos mejor aún que los directivos, aunque estos últimos
tengan una visión global más precisa.

Sócrates utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el


conocimiento técnico de la experiencia. Era un personaje polémico, en la
historia se encuentran tres versiones acerca de él, la más conocida es la que
nos presenta Platón en cuyos diálogos Sócrates es el personaje central, el
conduce la discusión y él quien ofrece la mejor solución para la cuestión que se
discute. Decía... “No es investigando las cosas del universo como
encontramos la verdad, sino conociéndonos a nosotros mismos”, de allí su
frase célebre: “Conócete a ti mismo”.

2.2.2. Platón (427-347 a.C.) Habla de las aptitudes naturales de los hombres,
da origen a la especialización. En el planteamiento Platónico la cuestión
primaria es: ¿Qué es el Hombre? ¿Qué es el alma? ¿Cuál es el origen y la
organización política de la sociedad?, ¿en qué consiste la moral individual y
social? Si hay respuestas para estas últimas cuestiones, quedaría resuelto el
problema de la naturaleza o esencia del hombre.

Para Platón la ética y la política eran casi la misma cosa, salvo que una se
aplicaba al hombre y la otra a la sociedad. Tratándose del individuo, tiene tres
partes: el alma racional, el alma irascible y el alma concupiscible. La función de
la primera es conocer y gobernar; la función de las otras dos es actuar bajo el
control de la primera. Si esto sucede en un individuo, de él diríamos que es
justo.
En la sociedad también hay tres partes: Gobernantes, soldados y productores.
La virtud de los gobernantes es la prudencia; la de los soldados es la valentía;
la de los productores es la moderación, si cada sector cumple con su cometido
el Estado será justo, habrá justicia social.

Platón en su libro "La República" da sus puntos de vista sobre la administración


de los negocios públicos y el principio de especialización. Platón que dentro de
sus grandes aportaciones están:
1.- La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en:
-Aristocracia : Gobierno de la nobleza o clase alta.
-Oligarquía : Gobierno de una sola clase social.
-Democracia : Gobierno del pueblo.
-Tiranía : Gobierno de una sola persona.
2.- Clasificación de las clases sociales que se dividen en:
-Oro : Eran los gobernantes.
-Plata : Los guerreros y
-Bronce : Eran los artesanos y comerciantes.

2.2.3. Aristóteles (384-322 a. de C). Su obra más discutida en administración,


ciencia política, derecho y economía es La Política, en la que distingue los
conceptos de Estado y Gobierno (autoridad) y plantea la necesidad de separar
la autoridad del Estado en tres Poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, para lo
cual señala la organización y funciones de éstos.

Según él, los actos administrativos desde el punto de vista económico,


pertenecen a dos categorías:

a) La economía natural, que se encarga de la administración de los


recursos.
b) La crematística, que se encarga del incremento y adquisición de los
recursos.

No cabe duda que los pensamientos de Aristóteles continúan vigentes en


nuestra civilización, ya que las empresas, en tiempos de abundancia de
recursos, orientan su crecimiento hacia el mercado, se dedican a vender y
descuidan su administración interna e incluso desperdician recursos. En
épocas de crisis se dedican a controlar mejor los recursos y logran disminuir
desperdicios, tiempos muertos y gastos innecesarios.

Según Aristóteles, el ser se define como “lo que puede existir o existe”. Lo que
puede existir, pero aún no existe, se llama “ser posible” y lo que existe se llama
“ser real”, así por ejemplo, el huevo que tiene todas las condiciones apropiadas
y las circunstancias favorables para originar un pollo, es un pollo posible. El
pollo originado es un pollo real, en consecuencia, el posible es posible, pero
todavía no es real; es real cuando pasa de la mera posibilidad a la realidad.

Según Aristóteles, nada hay en el entendimiento que se haya dado antes en los
sentidos. En otras palabras, la experiencia sensible es la única fuente original
del conocimiento.
La teoría sobre la ética de Aristóteles toma como punto de partida la siguiente
afirmación: “El fin último del hombre es la felicidad”. Nadie puede negar que
toda actividad tiene un fin. Todo el que hace algo, el que actúa, lo hace por
algo. El fin que mueve al sujeto necesariamente tiene que ser considerado por
este como un bien para él.

En su libro "La política" distingue tres formas de administración pública:


Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Aristóteles: filosofo que clasificó a la
administración pública en:
a) Monarquía: Gobierno de uno sólo.
b) Aristocracia: Gobierno de la clase alta.
c) Democracia: Gobierno del pueblo.

2.2.4. Pericles (495-429 a. C.): Nos da unos de los principios básicos de la


administración que se refiere a la selección de personal. En el año 451-450
hizo aprobar una ley que excluía de la ciudadanía a quienes no fuesen
atenienses por parte de padre y madre. Los matrimonios mixtos eran
frecuentes en la clase alta, menos prejuiciada por el concepto de ciudadanía
que por el de la alcurnia, por lo que la norma pudo dirigirse a satisfacer a las
clases bajas. La posteridad elogió el valor que con ello había dado incluso a las
atenienses más pobres esta especie de dote jurídica, que las hacía más
estimables que cualquier extranjera si el marido deseaba tener hijos
atenienses. O el beneficio mayoritario que suponía restringir las subvenciones y
emolumentos que, en grado creciente, el Estado pagaba a los ciudadanos por
el ejercicio de funciones públicas exclusivamente reservadas a los atenienses.
Pero no hay indicio ninguno para pensar en una política xenófoba, pues eran
muchos los inmigrantes que servían en la flota, trabajaban en las obras
públicas y comerciaban activamente, solamente excluidos de la vida política y
de la propiedad de bienes raíces (tierra y edificios).

Pericles reunió a los aliados y a otros Estados griegos para promover


contribuciones que reconstruyesen los templos dañados por los persas,
ofrecerles sacrificios de gratitud y mantener la libertad de navegación mediante
la presencia disuasoria de la flota federal (ateniense en aplastante mayoría).
Esparta declinó colaborar, pero no la mayoría de los restantes convocados. La
restauración más brillante fue, naturalmente, la de la Acrópolis incendiada por
el Gran Rey, empezando por el Partenón, iniciado en el 447 (con las famosas
imagen y frisos de Fidias), el templo de la Victoria y los Propíleos (que no eran
ningún templo), iniciados en el 437, en un conjunto de tamaño y riqueza
insólitos en Grecia.

Pericles fue reelegido año tras año como estratego, por su experiencia,
capacidad y honradez personal, muy manifiesta: pospuso sus intereses
personales, en todo momento, a los de Atenas. Su autoridad y prestigio eran
tales que, según Tucídides, Atenas era una democracia pero estaba dirigida
por su primer ciudadano. La Asamblea, siempre recelosa de los magistrados,
confió grandemente en Pericles.
2.3. INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
CATOLICA

El conocimiento de la organización de la Iglesia Católica Apostólica Romana es


muy interesante para conocer la importancia que tiene en administración el
adoctrinamiento para la prosecución de un objetivo, a pesar de que las
estructuras y procedimientos puedan no satisfacer todos los principios teóricos
administrativos.

En la iglesia católica existen formas de staff que no han podido ser aún
copiadas o aplicadas en las empresas, y que probablemente tendrá una gran
importancia en los cambios que se avisoran sobre la forma de ejercer el
mando, lo que llaman el staff “obligatorio”, al mismo tiempo que
“independiente”. El primero consiste en que un jefe está obligado a escuchar a
cierto número de auxiliadores que le son impuestos antes de tomar decisiones
de importancia, pero al mismo tiempo que tiene esa obligación, sin cuyo
cumplimiento la decisión sería nula, él puede tomar la decisión que mejor le
parezca.

La iglesia católica como institución y como organización social es y ha sido


modelo de estructura: su sistema jerárquico, se división territorial, su división
entre lo administrativo y lo eclesiástico le han permitido subsistir durante casi
dos milenios. También el concepto de autoridad y obediencia es básico para el
funcionamiento de esta institución.

La Iglesia Católica Romana representa un ejemplo interesante de la práctica de


la administración; la estructura actual de la Iglesia quedó establecida, en
esencia, en el siglo II d.C. En ese tiempo se definieron con mayor rigor sus
objetivos y doctrinas. La autoridad final se centralizó en Roma. Se creó una
estructura jerárquica simple, que en lo básico aún prevalece sin cambios a lo
largo de más de 2000 años.

En la edad media la Iglesia Católica no acepta el lucro y el comercio como una


actividad honesta, al no ser aceptado esto, nace una nueva corriente llamada
ética protestantista que sí acepta y fomenta la acumulación de la riqueza.

2.4. INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Las innovaciones técnicas de la Revolución Industrial produjeron por si solas


un impacto sobre el pensamiento administrativo, más poderoso que todo lo que
había ocurrido anteriormente. Puede decirse que existen tres etapas básicas
en el cambio de la estructuración de las empresas en este periodo.

a) El sistema familiar. Este sistema fue predominado en la organización del


trabajo artesanal en la Edad Media, y continuó hasta los inicios de la
Revolución Industrial, pero permitiendo a cada familia productora
especializarse en alguna área. La especialización máxima que se logra
en este sistema es que cada grupo familiar no produzca sólo para
satisfacer sus necesidades, sino también para la venta o el trueque.
Había pocas posibilidades e interés para buscar y desarrollar técnicas
de administración aún más productivas, porque el mercado lo constituye
la propia ciudad en que encuentra la empresa o, al menos, los lugares
más cercanos, por falta de transportación adecuada para los productos.
b) El sistema de trabajo a domicilio. La parición de herramientas más
eficientes para producir hacía que quienes no podían adquirirlas
estuvieran en desigualdad en la competencia con los demás fabricantes,
en materia textil, la máquina de hilar sustituía con creces la labor de
muchos trabajadores y hacia el producto más barato. Por otra parte,
quienes contaban con máquinas podían además controlar y acaparar la
materia prima. El resultado fue que algunos empresarios actuaran como
contactos o corredores en las ferias rurales, comprando por una parte o
controlando la materia prima, y contratando por la otra la producción
que con ella harían las familias dedicadas a esos artículos, pagándoles
por el producto final a una tasa por pieza, esto es, a lo que hoy en día se
denomina “destajo”. Dentro de este sistema el empresario fungía como
coordinador, los trabajadores no laboraban juntos sino cada quien en su
casa y entregaban lo producido con la materia prima que se les había
proporcionado, recibiendo el pago según las piezas que hubieran
elaborado.
c) El sistema fabril. Se constituyó hasta que apareció la maquinaria movida
por monitores de vapor. Las maquinas se colocaban juntas bajo un
mismo techo, y los empleados iba a trabajar a esas factorías. Se afina el
control de costos de capital, para buscar cómo maximizar la utilización
de éste, lo que consideran que sólo se puede lograr supervisándolos en
grupos en vez de que estuvieran trabajando en lugares distintos y en
forma individual. Los mecanismos de la transmisión de la fuerza motriz
fueron algunos elementos que permitieron mejorar aún más la
productividad.

Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y


descubrimientos, por ejemplo, la máquina de vapor, que propició el desarrollo
industrial y, consecuentemente, grandes cambios en la organización social.
Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizó la producción, lo que dio
origen al sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios
de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo. Surgió la
especialización y la producción en serie. La administración seguía careciendo
de bases científicas, se caracterizaba por la explotación inhumana del
trabajador (horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores
peligrosas, etc) y por ser una administración de tipo coercitivo, influida por el
espíritu liberal de la época, que otorgaba al empresario gran libertad de acción.

Por otra parte, la complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición de


especialistas, incipientes administradores, que manejaban directamente todos
los problemas de la fábrica.

Todos estos factores provocaron la aparición de diversas corrientes del


pensamiento social en defensa de los intereses de los trabajadores y el inicio
de investigaciones que posteriormente originarían la administración científica y
la madurez de las disciplinas administrativas.

2.5. PERSONAJES RELEVANTES

2.5.1. Nicolás Maquiavelo (1525). Trabajaba como funcionario cuando


comenzó a destacar al proclamarse en el año 1498 la república en Florencia. A
los veinticinco años se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci, encargado
de la segunda cancillería de Asuntos Exteriores y Guerra de la república.
Realizó misiones diplomáticas ante el rey francés, la Santa Sede y el
emperador. De 1503 a 1506 organizó las defensas militares de la república de
Florencia. En el año 1512 los Médici retoman el poder en Florencia y es privado
de su cargo y encarcelado por conspiración. Puesto en libertad, se retira a sus
propiedades cercanas a Florencia, donde escribe sus obras más importantes.
Sus escritos hablan sobre los principios en los que se basa un Estado ideal y
los medios para mantenerlos. Su obra más destacada es El príncipe (1532),
que le acarreó fama de cínico amoral. En ella describe el método por el cual un
gobernante puede adquirir y mantener el poder político. Con frecuencia el
escrito ha sido considerado una defensa de la tiranía de dirigentes como César
Borgia. Afirmaba que el gobernante debería preocuparse solamente del poder y
rodearse de aquellos que le garantizaran el éxito en sus actuaciones políticas.
Otra de sus obras son: Sobre el arte de la guerra (1521), donde trata de las
ventajas de las tropas reclutadas frente a las mercenarias.

Los principios que planteó se pueden adaptar y aplicar a la administración de


las organizaciones contemporáneas.
1. Una organización es más estable si sus miembros tienen el derecho de
manifestar sus diferencias y resolver sus conflictos dentro de ella.
2. Si bien una persona puede iniciar una organización, “ésta será duradera
cuando se deja en manos de muchos y cuando muchos desean conservarla.”
3. Un gerente débil puede seguir a uno fuerte, pero no a otro débil, y conservar
su autoridad.
4. Un gerente que pretende cambiar una organización establecida "debe
conservar, cuando menos, la sombra de las costumbres antiguas."

2.5.2. Adam Smith (1780). Adam Smith se conoce por sus contribuciones a la
doctrina de la economía clásica, pero su análisis en La Riqueza de las
Naciones, que se publicó en 1776, incluía un brillante argumento sobre las
ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad podrían obtener de
la división del trabajo. Él empleó para sus ejemplos la industria de fabricación
de alfileres. Smith menciona que diez individuos, cada uno realizando una
actividad especializada, podrían producir entre todos alrededor de 48 mil
alfileres al día. Sin embargo, si cada uno trabajara en forma separada e
independiente, con un poco de suerte esos diez trabajadores podrían fabricar
200 (o incluso diez) alfileres al día. Si cada trabajador tuviera que jalar el
alambre, estirarlo, cortarlo, martillar la cabeza a cada alfiler, afilar la punta, y
soldarle la cabeza a cada pieza, sería un verdadero reto producir diez alfileres
al día.
Smith concluyó que la división del trabajo aumenta la productividad al
incrementar la habilidad y destreza de cada trabajador, al ahorrar tiempo que,
por lo general, se pierde al cambiar de actividades, y al crear inventos y
maquinaria que ahorraban trabajo. La amplia popularidad actual de la
especialización del trabajo ( tanto en puestos de servicio como la enseñanza y
la medicina como en las líneas de ensamble en las plantas de automóviles) se
debe sin lugar a duda a las ventajas económicas que citara hace más de 200
años Adam Smith.

En 1776 Adam Smith, considerado como el padre de la Economía clásica


publica su obra La riqueza de las naciones, en donde aparece la doctrina del
Laissez-Faire (dejar hacer, dejar pasar), que sirvió de base filosófica a la
revolución industrial y que ha tenido su aplicación en la administración y en la
economía; él anunció el principio de la división del trabajo, considerándolo
necesario para especialización y para el aumento de la producción.

2.5.3. Henry L. Gantt (1861–1919). Ingeniero mecánico que apoyó


vigorosamente las ideas de Taylor y realizó mucho trabajo de consultoría en la
selección científica de los trabajadores y el desarrollo de sistemas de incentivos
mediante bonos. Abandonó el sistema de tasas diferenciales porque consideró
que era fuente de muy poca motivación y, a cambio, presentó otra idea: cada
uno de los trabajadores que terminará la porción de trabajo diaria que se le
hubiera asignado, obtendría una bonificación de 50 centavos. Además,
aumentó otro aliciente: el supervisor obtendría una bonificación por cada uno
de los trabajadores que cumpliera con la ración diaria, más otro bono
extraordinario si todos los trabajadores lo hacían. Según Gantt, esto motivaría
que los supervisores prepararan a sus trabajadores para desempeñar mejor su
trabajo.

El avance de cada uno de los trabajadores era calificado públicamente y


registrados en las comunas individuales de las gráficas, en negro cuando el
trabajador llegaba al parámetro y en rojo cuando no lo hacían. Además, Gantt
fue el iniciador de las gráficas para calendarizar la producción; la “gráfica de
Gantt” se sigue usando en nuestros días. Además, sentó las bases en dos
instrumentos para graficar, que fueron inventados para ayudar a planificar,
administrar y controlar organizaciones complejas: el Método de la Ruta Crítica
(CPM por sus siglas en inglés), inventado por Du Pont y la Técnica para
Revisión y Evaluación de Programas (PERT por sus siglas en inglés),
desarrollados por la Armada de Estados Unidos. El Lotus 1-2-3 también es una
aplicación creativa de la gráfica de Gantt.

Los conceptos de costos organizacionales y el plan de bonificaciones podrían


ubicarlo fácilmente con los tradicionalismos. Sin embargo, en todo su trabajo,
Gantt demostró un interés casi emotivo por el trabajador como individuo y
abogo por un enfoque humanitario. En 1908 presento una conferencia ante la
sociedad americana de ingenieros mecánicos en la cual pedía una política de
enseñanza e introducción para los trabajadores, en lugar de la acostumbrada
dirección autocrática, una afirmación de la psicología de Gantt sobre las
relaciones con, los empleados. En vista de sus incansables esfuerzos en favor
de la clase trabajadora, Gantt tiene lugar en parte responsable por el
crecimiento de la escuela del comportamiento.

2.5.4. Frank y William Gilbreth (1868). El famoso equipo de los esposos


Frank y William Gilbreth también respaldó y ayudó vigorosamente al desarrollo
de las ideas de Taylor. Frank Gilbreth renunció a la universidad para
convertirse en un albañil a la edad de 17 años en 1885; diez años después
ascendió al puesto de superintendente jefe de una empresa constructora y
poco después se convirtió en contratista independiente. Durante este período y
bastante independientemente del trabajo de Taylor, se interesó en los
movimientos desperdiciados en el trabajo; al reducir de 18 a 5 el número de
los movimientos necesarios para colocar ladrillos, hizo posible duplicar la
productividad de un albañil sin necesidad de un esfuerzo mayor. Pronto su
empresa constructora se dedicó principalmente a la consultoría sobre el
mejoramiento de la productividad humana. Después de conocer a Taylor en
1907, combinó sus ideas con las de éste para poner en práctica la
administración científica.

Para llevar a cabo su trabajo, Frank Gilbreth contó con la gran ayuda y el
respaldo de su esposa William. Ella fue una de las primeras psicólogas
industriales y recibió su doctorado en esta disciplina en 1915. Después de la
repentina muerte de su esposo en 1924, se hizo cargo de su negocio de
consultoría y fue muy aclamada como la “primera dama de la administración”
durante toda su larga vida que terminó en 1972, a la edad de 93 años.

Los Gilbreth fueron los primeros en utilizar películas de movimiento para


estudiar los movimientos corporales y manuales. Inventaron un micro-
cronómetro que registraba el tiempo a 1/2000 de segundos, los colocaban en el
campo de estudio que estaban fotografiando, y así determinaron cuánto tiempo
se tardaba un obrero para llevar a cabo cada movimiento. Así se podían
identificar y eliminar los movimientos inútiles que no se percibían a simple vista.
Los Gilbreth diseñaron a su vez un sistema de clasificación para darle nombre
a 17 movimientos básicos manuales que ellos llamaron therbligs (“Gilbreth”
escrito de derecha a izquierda con la “th” traspuesta). Esto le permitía a los
Gilbreth analizar con mayor precisión los electos exactos de los movimientos
manuales de cualquier obrero.

Movimientos elementales (Therbligs)


1. Buscar
2. Escoger
3. Pegar
4. Transportar desocupado
5. Transportar cargado
6. Posicionar (colocar en posición)
7. Ubicar previamente (preparar para colocar en posición)
8. Unir (juntar)
9. Separar
10. Utilizar
11. Descargar
12. Inspeccionar
13. Asegurar
14. Esperar inevitablemente
15. Esperar cuando es evitable
16. Reposar
17. Planear

El interés de William Gilbreth por los aspectos humanos del trabajo y el interés
de su esposo por la eficiencia (la búsqueda de la mejor forma de hacer una
tarea determinada) dieron lugar a una rara combinación de talentos. Frank
Gilbreth insistió en que en la aplicación de los principios de la administración
científica, en primer lugar es necesario considerar a los trabajadores y
comprender sus personalidades y necesidades. También resulta interesante
que los Gilbreth llegaran a la conclusión de que no es la monotonía del trabajo
lo que ocasiona tanto descontento en el trabajador sino, más bien, la falta de
interés de la administración por los trabajadores.

BIBLIOGRAFÍA

Chiavenato, Idalberto, INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA


ADMINISTRACIÓN, Mc Graw Hill, cuarta edición, Colombia, 1995.

Galindo, Munch, García, Martínez, FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN,


Trillas, 1991.

Hampton R David, ADMINISTRACIÓN, Mc Graw Hill, segunda edición en


español, México, 1989.

Harold Koontz y Heinz Weihrich, ADMINISTRACIÓN, UNA PERSPECTIVA


GLOBAL, Mc Graw Hill, México, 11ª edición, México, 1998.

Hernández y Rodríguez, Sergio, INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN:


UN ENFOQUE PRÁCTICO, México, DF, Mc Graw Hill, 1994.

Munich Galindo, García Martínez. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN,


México, Trillas, 1991

Reyes Ponce, Agustín, ADMINISTRACIÓN MODERNA, Limusa, México, 1996.

Robles Valdés, Gloria, Alcérreca Joaquín Marcos, ADMINISTRACIÓN: Un


enfoque interdisciplinario, Prentice Hall, 2000.

También podría gustarte