Diseño y Desarollo de Tesauros: Biblioteca Humanidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Biblioteca Humanidades

Diseño y desarollo de tesauros

Ana María Martínez Tamayo - Paola Verónica Mendes


Diseño y desarrollo de tesauros
Ana M. Martínez Tamayo
Paola V. Mendes

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Universidad Nacional de La Plata
2015
Esta publicación ha sido sometida a evaluación interna y externa organizada por la Se-
cretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de
la Universidad Nacional de La Plata.

Diseño: D.C.V. Federico Banzato


Tapa: D.G. P. Daniela Nuesch
Asesoramiento imagen institucional: Área de Comunicación Visual
Corrección: Lic. Alicia Lorenzo

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723


©2015 Universidad Nacional de La Plata.

ISBN 978-950-34-1307-4

Colección Biblioteca Humanidades 38

Cita sugerida: Martínez Tamayo, A. M. y Mendes. P. V. (2015). Diseño y


desarrollo de tesauros. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Biblioteca Humanidades ; 38)
Recuperado de http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/
book/68

Licencia Creative Commons 2.5 a menos que se indique lo contrario


1. La organización del conocimiento

En esta obra, entendemos que el tesauro es un sistema de organización


del conocimiento y que su diseño y desarrollo constituyen un conjunto de
procesos de organización del conocimiento. Para establecer el marco de re-
ferencia pertinente, comenzaremos por revisar las distintas concepciones de
la organización del conocimiento -una disciplina emergente- y la diferencia-
remos de otras áreas.

El término organización del conocimiento


La organización del conocimiento -en el sentido que aquí se trata- tiene
una historia varias veces milenaria, que puede remontarse, entre otros antece-
dentes, a las bibliotecas sumerias dos mil años a. C. (Dalby, 1986). En tiem-
pos más cercanos, la organización del conocimiento evolucionó dentro de la
bibliotecología, la documentación y la ciencia de la información (en adelante
BDCI), con los aportes de figuras como los estadounidenses Melvil Dewey,
Charles Ammy Cutter, Henry Evelyn Bliss, Mortimer Taube, Calvin Moers,
Hans Peter Luhn, los belgas Paul Otlet y Henri La Fontaine, el bibliotecario
indio Shiyali Ramamrita Ranganathan y los miembros del Classification Re-
search Group (CRG) de Gran Bretaña, entre los cuales podemos mencionar
a Bernard I. Palmer, Arthur J. Wells, Brian C. Vickery, Douglas J. Foskett,
Barbara Kyle, Jack Mills, Derek W. Langridge, Eric J. Coates, Jason Farra-
dane y Derek Austin.
Se acepta que el término organización del conocimiento fue acuñado por
Henry E. Bliss en dos de sus obras: The organization of knowledge and the
system of the science y The organization of knowledge in libraries and the
subject approach to books. Para Bliss, la organización o clasificación de los
libros en las bibliotecas debía ser consistente con el desarrollo de la ciencia,
es decir, del conocimiento. Este conocimiento -expresado en la investiga-

– 12 –
ción, la enseñanza y la sistematización de los estudios en las universidades,
así como en las publicaciones académicas- debía determinar el orden de los
libros en el estante y de los registros bibliográficos en el catálogo sistemático
(Bliss, 1929, 1933).
Inicialmente, el término organización del conocimiento no tuvo mayor
repercusión, pero en la segunda mitad del siglo veinte comenzó a usarse de
nuevo a partir de las obras del profesor estadounidense Jesse H. Shera (Do-
cumentation and the organization of knowledge) en 1966 y de los profesores
alemanes Dagobert Soergel (Dokumentation und Organisation des Wissens)
e Ingetraut Dahlberg (Grundlagen universaler Wissensordnung) en 1971 y
1974, respectivamente.
Desde entonces, la organización del conocimiento ha ido ganando espa-
cio como un nuevo campo de estudio, particularmente a partir de 1989. Ese
año, la entonces International Society for Classification cambió su nombre
por International Society for Knowledge Organization (ISKO) y su revis-
ta International Classification pasó a llamarse Knowledge Organization. La
institucionalización de la disciplina y su órgano de difusión no solo han dado
nuevo impulso a la idea de Bliss, sino que proporcionan además un fuerte
respaldo académico.
La corriente de ISKO ha encontrado eco en la región del Mercosur, donde
distintos autores la han enriquecido con sus contribuciones. Más aún, en el IV
Encuentro de Directores y III de Docentes de Escuelas de Bibliotecología del
Mercosur, celebrado en Montevideo del 24 al 27 de mayo de 2000, se resol-
vió recomendar a la organización del conocimiento como marco referencial
para la enseñanza de los temas que aquí nos ocupan (Arest & Ceretta, 2001).

¿Qué es la organización del conocimiento?


La especialista alemana Ingetraut Dahlberg, fundadora y ex presidente
de ISKO, recuerda que la existencia de una ciencia descansa sobre el hecho
de que posee su propio objeto de estudio y su propia área de actividad. Así,
explica que en el caso de la organización del conocimiento ambos elementos
se encuentran presentes en el mismo nombre de la disciplina: el conoci-
miento (objeto) y la organización (actividad). Por tanto, cualquier decla-
ración científica relacionada con ella debe reducirse a ambos conceptos
(Dahlberg, 2006a).

– 13 –
Respecto al objeto, es decir, el conocimiento, Dahlberg considera que si
bien es cierto que el conocimiento existe en la mente de una persona y, por
lo tanto, es subjetivo e individual, también es cierto que puede compartirse
gracias a la capacidad de los seres humanos para tratar con las cosas del mun-
do y a su habilidad lingüística para expresar experiencias y puntos de vista.
Entonces, ¿a qué conocimiento se refiere la organización del conocimiento?
Para responder esta pregunta recurrimos al profesor Mario G. Barité de
la Universidad de la República (Uruguay):

El objeto de estudio de esta disciplina [organización del conocimiento]


es el conocimiento socializado, entendiendo por tal todo nuevo cono-
cimiento que se publica y socializa por distintas vías, la mayoría de las
cuales persigue registrar la paternidad y la defensa de los derechos con-
siguientes de sus autores o creadores, tanto como la efectiva difusión del
conocimiento generado o sus aplicaciones (Barité, 2001: 227).

El profesor José Augusto Chaves de Guimarães, de la Universidade Esta-


dual Paulista Júlio de Mesquita Filho (Brasil), coincide con lo anterior cuan-
do afirma:

El objeto de investigación de la Organización del Conocimiento reside


en aquello que Dahlberg (1993: 214) denomina “conocimiento en ac-
ción”, o sea, algo de lo cual existe un cierto consenso social, un cono-
cimiento registrado y socializado, cuya organización y representación
serán desarrollados de modo que a partir de él pueda ser generado nuevo
conocimiento (Guimarães, 2008: 85).

En el mismo sentido, el consultor británico Alan Gilchrist hace referen-


cia a los profesores japoneses Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi, quienes
distinguen entre el conocimiento tácito (almacenado en la mente de un indi-
viduo) y el conocimiento explícito (registrado en un documento). Gilchrist
(2011) señala que la única aproximación al conocimiento en el área de la
BDCI es a través del conocimiento explícito.
Ahora bien, para algunos autores el conocimiento comunicado es justa-
mente la información, como se deduce de las siguientes afirmaciones:

– 14 –
Conocimiento es lo que yo sé. Información es lo que nosotros sabemos,
es decir, el conocimiento compartido (Foskett, 1996: 3).
Información es “el contenido de un mensaje” o “algo que es comunica-
do” (Svenonius, 2000: 7).
Información: conocimiento que es comunicado (ISO, 2001: 8).

La comunicación del conocimiento puede ser oral, como sucede por ejem-
plo cuando se diserta en una conferencia o cuando se debate en una mesa re-
donda. Para que pueda ser organizado en las bibliotecas, los centros de docu-
mentación o la World Wide Web, se requiere que el conocimiento socializado
se registre en un soporte físico (papel, registros audiovisuales, memorias infor-
máticas, etc.), con lo cual se convierte en un documento (ISO, 2001: 11).
Entonces, el objeto de la organización del conocimiento es el conoci-
miento socializado y registrado, explícito o documentado.
En cuanto a la actividad organización, Dahlberg (2006a) distingue dos
aplicaciones:
• Construcción de sistemas de conceptos: consiste en estructurar el co-
nocimiento contenido en las unidades de conocimiento (conceptos) en
un orden sistemático, de acuerdo con sus características, para crear un
sistema de conceptos, por ejemplo un tesauro o un sistema de clasifi-
cación. Otros autores prefieren llamarlos sistemas de organización del
conocimiento (SOC), término que adoptamos en esta obra.
• Correlación de los conceptos con los objetos de la realidad: se refiere
a la correlación de los conceptos contenidos en los SOC con aquellos
expresados en los documentos. Esta correlación incluye: a) la asignación
de notaciones tomadas de un sistema de clasificación y b) la asignación
de términos controlados tomados por ejemplo de un tesauro, o palabras
claves extraídas del propio documento. Estas aplicaciones constituyen
los principales procesos de la descripción de contenido, es decir, la clasi-
ficación y la indización.

Sobre la base de lo anterior, Dahlberg aporta la siguiente definición:

La Organización del Conocimiento es la ciencia de estructurar y ordenar


sistemáticamente las unidades de conocimiento (conceptos) de acuerdo

– 15 –
con sus elementos de conocimiento inherentes (características) y la apli-
cación de conceptos y clases de conceptos ordenados por esta vía para la
asignación de contenidos de valor de los referentes (objetos/sujetos) de
todas clases (2006b).

En otro artículo, Dalhberg (1993) establece el alcance de la organización


del conocimiento mediante un esquema de conceptos que se reproduce en el
Apéndice A de este capítulo. A pesar del tiempo transcurrido y de la necesidad
de incluir algunas novedades como los mapas conceptuales y las ontologías,
el esquema de Dahlberg ayuda a comprender de qué se ocupa esta disciplina.
Por otro lado, la misma Dahlberg (2006a) estima que la organización
del conocimiento puede considerarse una nueva ciencia y la relaciona con
el sistema de clasificación Information Coding Classification, elaborado por
ella misma en 1982. De acuerdo con esto, la ubica en la clase 81 Ciencia de
la Ciencia y, específicamente, dentro de la 814 Sistematología de la Ciencia
de la Ciencia. Esto nos recuerda al Broad System of Ordering publicado hace
más de tres décadas por la Federación Internacional de Documentación y la
Unesco, de modo que podría incluirse en la clase 116 Ciencia de la Ciencia y
del Conocimiento (Coates et al., 1981).
Otros autores también han propuesto definiciones de la organización del
conocimiento. El profesor Birger Hjørland de la Aalborg Universitet (Dina-
marca) define la disciplina en dos sentidos:

En un sentido estricto, la Organización del Conocimiento (OC) trata so-


bre actividades tales como la descripción documental, la indización y la
clasificación llevada a cabo en bibliotecas, bases de datos bibliográficas,
archivos y otros tipos de instituciones de la memoria por bibliotecarios,
archivistas, especialistas de información, especialistas en materias, así
como por algoritmos de computación y personas comunes. La Organiza-
ción del Conocimiento como campo de estudio se ocupa de la naturaleza
y calidad de tales procesos organizadores del conocimiento, así como de
los sistemas organizadores del conocimiento usados para organizar docu-
mentos, representaciones documentales, obras y conceptos.
(…)
En un sentido amplio, la OC trata sobre la división social del trabajo

– 16 –
mental, es decir, la organización de universidades y otras instituciones
de investigación y educación superior, la estructura de las disciplinas y
profesiones, la organización social de los medios de producción y la di-
seminación del conocimiento (Hjørland, 2008a: 86).

La definición de Hjørland, en sentido estricto, abarca tanto los SOC


como los procesos de organización del conocimiento (POC) y resalta varios
aspectos: a) el ámbito en el que se llevan a cabo (bibliotecas, bases de datos,
archivos, etc., a los que en conjunto denomina instituciones de la memoria);
b) quiénes los llevan a cabo (bibliotecarios, archivistas, especialistas de la
información) y c) el aporte de los usuarios y de la tecnología informática.
En cuanto a la definición en un sentido amplio, Hjørland no se limita -como
Bliss- al conocimiento desarrollado en las instituciones académicas, sino que
se extiende también hacia otros organismos productores de conocimiento que
actúan en la sociedad, como las asociaciones profesionales, las empresas, agen-
cias de gobierno, organismos no gubernamentales, etc. (La organización del
conocimiento en sentido amplio escapa al alcance de esta obra).
Broughton et al.-entre los que se encuentra el propio Hjørland- también
distinguen entre el sentido estricto y el sentido amplio de la organización del
conocimiento. Respecto al sentido estricto aportan la siguiente definición:

La Organización del Conocimiento (OC), en sentido estricto, trata sobre


los sistemas organizadores del conocimiento (SOC), tales como los re-
gistros bibliográficos, los sistemas de clasificación (por ejemplo SCDD,
LCC y CDU), los tesauros, las redes semánticas y sobre los procesos or-
ganizadores del conocimiento tales como la clasificación, la descripción
documental, la “catalogación descriptiva”, la indización y el análisis por
materia. La OC se lleva a cabo en instituciones de la memoria, tales como
bibliotecas, archivos, museos y bases de datos en línea y en Internet, pero
también fuera de tales instituciones, por ejemplo en los índices analíticos
de los libros y los llamados sistemas de gestión de información persona-
les […] La asignación de términos, textos y notaciones a los registros (o a
los objetos mismos como en los recursos digitales), está relacionada con
el contenido intelectual o semántico de los recursos y es independiente
del formato en que la información es presentada. La OC también se inte-

– 17 –
resa por el diseño de SOC y los principios y metodologías para construir
herramientas semánticas (Broughton et al., 2005: 133-134).

Al igual que la anterior, esta definición abarca los SOC y los POC, pero
extiende el ámbito de la organización del conocimiento, en sentido estricto,
más allá de las instituciones de la BDCI, para incluir tanto la industria edito-
rial que produce los índices analíticos de libros y revistas como los sistemas
de gestión personales. Señala que los POC se aplican a los registros biblio-
gráficos, pero también a los registros metadatos que se incrustan o vinculan a
los recursos digitales disponibles en la Web. Tanto Hjørland como Broughton
et al incluyen dentro de los POC a los procesos de descripción de contenido
(clasificación, indización, etc.), pero no son muy explícitos en cuanto al dise-
ño y desarrollo de SOC, que, como ya se mencionó, también es un conjunto
de procesos de organización del conocimiento.
El profesor Claudio Gnoli, de la Università degli studi di Pavia (Italia),
propone un modelo tentativo para estudiar la organización del conocimiento,
que se basa en una estructura formada por cuatro capas (Gnoli, 2011). La pri-
mera capa se refiere a las teorías y abordajes del conocimiento que provienen
de otras disciplinas como la filosofía de la ciencia, la psicología, la sociolo-
gía, etc. La segunda capa abarca los SOC. La tercera capa, que Gnoli llama de
representaciones, incluye las normas y formatos de naturaleza técnica como
MARC, RDF, SKOS u OWL, que permiten representar e intercambiar datos
en entornos digitales y que constituyen la gran novedad del tramo final del
siglo veinte y del presente. Por último, la cuarta capa se refiere a la aplicación
de las teorías, los SOC y las representaciones a los directorios, catálogos,
bibliografías, etc. de archivos, bibliotecas, museos u otras instituciones simi-
lares; en otras palabras, la cuarta capa se ocupa de los POC.
Barité et al., en su Diccionario de organización del conocimiento, apor-
tan la siguiente definición:

Área del conocimiento de formación reciente, que estudia las leyes, los
principios y los procedimientos por los cuales se estructura el conocimiento
especializado en cualquier disciplina, con la finalidad de representar
temáticamente y recuperar la información contenida en documentos de
cualquier índole, por medios eficientes que den respuesta rápida a las

– 18 –
necesidades de los usuarios. La Organización del Conocimiento se nutre
de los aportes recibidos de la Informática, la Lingüística, la Terminología
y las Ciencias de la Información. García Marco (1995) señala que
es “una disciplina científica (esto es, sujeta a método científico) y
social, de carácter aplicado” pues tiene como objetivo “optimizar la
circulación del conocimiento en las sociedades”. El objeto de estudio
de la Organización del Conocimiento es el conocimiento socializado o
registrado, y en lo que hace a la Bibliotecología y Documentación, da
cuenta del desarrollo teórico-práctico para la construcción, la gestión,
el uso y la evaluación de clasificaciones, taxonomías, nomenclaturas,
ontologías temáticas y lenguajes documentales. Asimismo, ampara el
conjunto de conocimientos vinculados al análisis de información en
general, considerando aspectos semánticos, cognitivos e informáticos
(Barité et al., 2013).

Para estos autores, la organización del conocimiento abarca la teoría (le-


yes, principios, conjunto de conocimientos) y se ocupa tanto de los SOC -a
los que denominan lenguajes documentales- como de los POC (construcción,
gestión, uso y evaluación de los SOC). Además, reconocen el carácter inter-
disciplinar de la organización del conocimiento (aspectos semánticos, cogni-
tivos e informáticos), pero destacan que ocupa un lugar en la BDCI. Cumple
también con una función (representar y recuperar información, dar respuesta
al usuario) y adhieren a la concepción de García Marco en cuanto se trata de
una ciencia social de carácter aplicado.
Por su parte, el profesor Miguel Ángel Esteban Navarro de la Universi-
dad de Zaragoza (España) propone otra definición:

La Organización del Conocimiento es la disciplina específica que se de-


dica dentro de la Ciencia de la Información Documental al estudio de los
fundamentos teóricos del tratamiento y la recuperación de la información
y a la construcción, mantenimiento, uso y evaluación de los instrumen-
tos lógico-lingüísticos más adecuados para controlar los procesos de re-
cuperación, clasificación, ordenación y almacenamiento del contenido
informativo de los documentos con el fin de permitir su recuperación
y comunicación. Se ocupa, por tanto, de los principios y herramientas

– 19 –
puestos en acción para la gestión del conocimiento humano desde una
triple perspectiva: su representación, su organización y su comunicación
documental (Esteban Navarro, 1996: 97-98).

En esta definición también se hace referencia a la teoría, a los SOC (ins-


trumentos lógico-lingüísticos) y a los POC (construcción de los SOC, recu-
peración, clasificación, ordenación, almacenamiento), y se considera que la
organización del conocimiento es una disciplina dentro de lo que este autor
denomina ciencia de la información documental.
Más allá de estas definiciones, en 1995 el mismo Esteban Navarro con-
sideraba, junto al profesor Francisco Javier García Marco de la Universidad
de Zaragoza, que la organización del conocimiento es una disciplina en for-
mación. En nuestra opinión, si bien se ha avanzado en distintos aspectos, esta
afirmación sigue siendo válida:

La Organización del Conocimiento se encuentra en la actualidad ante dos


retos comunes a todas las disciplinas científicas durante su nacimiento
y consolidación. Por una parte, debe definir sus fundamentos gnoseo-
lógicos, establecer sus principios teoréticos y metodológicos y fijar sus
límites dentro del mapa de las ciencias para diseñar el tipo de relaciones
y de intercambio de conocimientos y de métodos que mantendrá con las
disciplinas concurrentes en su formación o próximas. Y, por otra parte,
debe acotar su campo de acción en la praxis, construir una teoría ade-
cuada para analizar la realidad sobre la que actúa y guiar el ejercicio de
su práctica en ella, y, como complemento, desarrollar los instrumentos
técnicos necesarios para ejercer adecuadamente esa dimensión práctica.
En definitiva, se encuentra generando una tecnología (Esteban Navarro
& García Marco, 1995: 149-150).

La organización del conocimiento y las corrientes de la BDCI


La organización del conocimiento se nutre de otras disciplinas como la
epistemología, la psicología cognitiva, la sociología del conocimiento y, par-
ticularmente, de la conceptología, la lingüística, la terminología, la informá-
tica y la teoría de la comunicación (García Marco, 1995; Guimarães, 2001a).
Sin embargo, la BDCI es considerada como “la disciplina central de la Or-

– 20 –
ganización del Conocimiento en este sentido estricto” (Hjørland, 2008a: 86) y,
por tal motivo, se ha propuesto a la organización del conocimiento como marco
teórico referencial para aquellas actividades de la BDCI relacionadas con el
tratamiento temático del conocimiento explícito o registrado (Barité, 2001).
En varias publicaciones, Guimarães ha procurado encuadrar las distintas
corrientes de la BDCI dentro de la organización del conocimiento (Guimarães,
2001b, 2008, 2009; Guimarães et al., 2012). Así, reconoce tres corrientes:
• Corriente bibliotecológica de origen estadounidense (catalogación de
materia).
• Corriente documental de origen francés (análisis de contenido, análisis
formal de contenido, descripción de contenido).
• Corriente informacional de origen británico (indización).

El autor destaca que estas corrientes comparten una historia común y


estudian fenómenos semejantes a pesar de las distintas denominaciones (Gui-
marães, 2009) y concluye que “la organización del conocimiento actúa como
espacio de agregación entre las demás corrientes, contribuyendo significati-
vamente para el diálogo entre las mismas” (Guimarães et al., 2012).

Ámbito de la organización del conocimiento


Finalmente, puede afirmarse que la organización del conocimiento ya no
es patrimonio exclusivo de las bibliotecas, centros de documentación y otras
instituciones de la BDCI, sino que se ha extendido a otros organismos que
gestionan conocimiento —como las empresas, agencias de gobierno u otros
organismos—, y a la World Wide Web. Como afirma María Inés Cordeiro, ex
directora de la Biblioteca Nacional de Portugal y asesora del Consorcio CDU:

La Organización del Conocimiento ha sido siempre reconocida como


una de las funciones primarias de las bibliotecas, que han sido uno de los
principales proveedores de este servicio. Los profundos cambios intro-
ducidos por Internet han incrementado el interés acerca del conocimiento
y de la Organización del Conocimiento, diversificando las perspectivas
acerca de la gestión de conocimiento. El campo se ha vuelto más comple-
jo y menos claro como campo profesional. De repente, la Organización
del Conocimiento se encuentra a sí misma en la múltiple encrucijada

– 21 –
del paisaje sobrecargado y distribuido de la información generado por la
WWW (Cordeiro, 2003: 66).

Organización del conocimiento vs. organización


de la información
Algunos especialistas limitan la organización del conocimiento al diseño
y desarrollo de SOC, pero consideran que la descripción de contenido es
incumbencia de la ciencia de la información (Bräscher & Café, 2008; Café
et al., 2012).
Otros, por el contrario, consideran que esta disciplina se ocupa solamen-
te de la descripción de contenido. Por ejemplo, el profesor emérito James D.
Anderson, de la Rutgers University (Estados Unidos), propone una definición
que toma en cuenta la indización, la clasificación, etc., pero no hace referencia
al diseño y desarrollo de los SOC necesarios para llevar a cabo esos procesos:

La Organización del Conocimiento en Bibliotecología y Ciencia de la In-


formación consiste en diversos aspectos: identificación de los mensajes
(con frecuencia llamados obras); identificación de los textos en los cuales
se representan los mensajes (obras); descripción de los documentos en
los cuales se presentan los textos; y descripción del contenido, caracterís-
ticas y significado de los mensajes. Las identificaciones y descripciones
resultantes se organizan en índices, catálogos, bases de datos, bibliotecas
digitales y otros sistemas de recuperación de información para el acceso
de los interesados. La creación y organización de estas identificaciones y
descripciones se llaman indización, condensación, catalogación, clasifi-
cación bibliográfica, bibliografía, gestión de registros y gestión de cono-
cimiento, en varios contextos (Anderson, 2003: 471-472).

Otros autores rechazan terminantemente el concepto ‘organización del


conocimiento’ y prefieren ‘organización de la información’, como la pro-
fesora emérita de la University of Pittsburg (Estados Unidos) Arlene G.
Taylor y el profesor emérito de la University of Sheffield (Gran Bretaña)
Tom D. Wilson:

El conocimiento existe en la mente de un individuo que ha estudiado una

– 22 –
materia, la ha comprendido y quizás ha contribuido con algo a través de la
investigación u otros medios […] la información es la comunicación o re-
cepción de conocimiento [...] Así, elegí usar el término información en lugar
de conocimiento como expresión de lo que creo que nosotros organizamos
cuando organizamos en beneficio de otras personas (Taylor, 2004: 3).

El conocimiento involucra los procesos mentales de comprensión, enten-


dimiento y aprendizaje que ocurren en la mente y solo en la mente […]
Siempre que deseamos expresar lo que conocemos, solo podemos hacer-
lo por mensajes de uno u otro tipo: orales, escritos, gráficos, gestuales o
incluso a través del lenguaje corporal. Tales mensajes no portan conoci-
miento, ellos constituyen información que una mente cognoscente puede
asimilar, entender, comprender e incorporar a sus propias estructuras de
conocimiento […] La consecuencia de este análisis es que todo lo externo
a la mente que pueda ser manipulado en cualquier forma, puede definirse
como ‘datos’, si consiste en simples hechos, o como ‘información’, si los
datos están incorporados en un contexto de relevancia para el receptor […]
De modo que los datos y la información pueden ser gestionados, los recur-
sos de información pueden ser gestionados, pero el conocimiento (es decir,
lo que conocemos) nunca puede ser gestionado, excepto por el individuo
que conoce y, aun así, solo imperfectamente (Wilson, 2002).

Representación y organización del conocimiento


Algunos autores, en particular del ámbito iberoamericano, prefieren el
término representación y organización del conocimiento (Esteban Navarro,
1996; Esteban Navarro & García Marco, 1995) o bien al revés, organiza-
ción y representación del conocimiento (Fujita, 2008; Guimarães et al, 2012;
Peña Vera, 2010, 2011). La revista Scire: representación y Organización del
Conocimiento,1 publicada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer-
sidad de Zaragoza, España, hace referencia al término en cuestión tanto en el
subtítulo como en su política editorial.
Según la profesora venezolana Tania Peña Vera (2010, 2011) los proce-
sos de representación incluyen la descripción, la catalogación, la indización

1
Scire: http://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/index

– 23 –
y la condensación, mientras que para Esteban Navarro (1996) comprenden la
indización y la condensación. Ambos autores coinciden en que los procesos
de organización son la clasificación y la ordenación.
Estos procesos de representación se limitan a los POC de la descrip-
ción de contenido, pero el diseño y desarrollo de SOC también incluye otros
procesos de representación. Por eso, adherimos a la posición de Dahlberg
(2006a), para quien la organización del conocimiento comprende la represen-
tación como una forma necesaria para comunicar el conocimiento individual
que es subjetivo, compararlo con las representaciones de otras personas y con-
trastarlo con la realidad para verificar su verdad. La representación del conoci-
miento -afirma Dahlberg- se ocupa tanto de la estructura lógica de los concep-
tos (conceptología) como de la designación de estos (terminología) y distingue
cuatro niveles de representación, de lo más simple a lo más complejo:
• Elementos de conocimiento: son las características de los conceptos
a partir de las cuales se pueden predicar las propiedades o hacer decla-
raciones sobre los objetos. Las características son abstracciones de las
propiedades de los objetos del mundo real o del ideal, que se expresan
mediante enunciados.
• Unidades de conocimiento o conceptos: son representaciones mentales
de los objetos del mundo real o del ideal y constituyen la síntesis de las
características. Se expresan mediante designaciones verbales o simbóli-
cas como los términos preferentes de un tesauro o las notaciones de un
sistema de clasificación.
• Unidades de conocimiento amplias: son combinaciones de conceptos,
como pueden ser las declaraciones, las definiciones y los textos.
• Sistemas de conocimiento: son estructuras planificadas y cohesivas que
ordenan los conceptos de un determinado dominio, por ejemplo un siste-
ma de clasificación o un tesauro.

Entonces, hay representación del conocimiento en la indización y la con-


densación, que son procesos de la descripción de contenido, pero también hay
representación en un tesauro, en un sistema de clasificación o en otros SOC.
La misma Dahlberg (2006a) considera que la representación del conoci-
miento es parte de la organización del conocimiento y por lo tanto basta con
este último término, que en definitiva es el que se ha generalizado. De nuevo

– 24 –
Esteban Navarro & García Marco (1995) ofrecen una explicación:

Se trata, por tanto, de una ciencia tridimensional, ya que se ocupa de los


principios, métodos e instrumentos puestos en acción para la gestión del
conocimiento humano desde una triple perspectiva: su representación, su
organización y su comunicación documental. No obstante, la Ciencia de
la Representación, Organización y Comunicación del Conocimiento se
denomina de modo más simple y breve Organización del Conocimiento,
debido a que la organización es el elemento mediador entre los otros dos
actos, ya que, por un lado, la representación se efectúa con la finalidad de
permitir una eficaz organización, y, por otro, la comunicación exige una
correcta recuperación, cuyo éxito depende de la calidad de la organiza-
ción (Esteban Navarro & García Marco, 1995: 149).

Organización del conocimiento y gestión del conocimiento


El término organización del conocimiento no debe confundirse con otro
término de amplia difusión en años recientes que es gestión del conocimiento.
Este último se refiere a una nueva forma de gestión para las empresas u otros
organismos, basada en el reconocimiento de que su principal activo es el ca-
pital intelectual, es decir, el conocimiento que poseen las personas que allí se
desempeñan. La gestión del conocimiento es:

Un proceso sistémico y específico de cada organismo para adquirir, orga-


nizar y comunicar el conocimiento de los empleados, de modo que otros
empleados puedan hacer uso de ese conocimiento para ser más efectivos
y productivos en su trabajo (Gottschalk, 2007: 25).

En este marco y a partir del trabajo pionero de Nonaka y Takeuchi, se ha


distinguido entre conocimiento tácito y conocimiento explícito (Choo, 2003).
Como ya se mencionó, el conocimiento tácito es aquel que existe en la mente
de las personas y se manifiesta a través de sus acciones. El conocimiento
explícito es el que ha sido formalizado y documentado en manuales de proce-
dimientos, especificaciones técnicas, instructivos, normas, etc.
Un sistema de gestión de conocimiento debe procurar que la mayor can-
tidad posible de conocimiento tácito se convierta en conocimiento explícito,

– 25 –
porque es este último el que puede ser gestionado. En este sentido, Choo
(2003) señala que uno de los proyectos más importantes de la gestión del
conocimiento es la creación de repositorios institucionales que tienen como
objetivo capturar el conocimiento registrado y organizarlo de modo que pue-
da ser recuperado fácil y rápidamente.
En consecuencia, dentro de un sistema de gestión del conocimiento, la
organización del conocimiento es útil para: a) la descripción del contenido de
aquellos documentos que formarán parte del repositorio institucional y b) el
diseño y desarrollo de SOC específicos, particularmente tesauros, taxonomías
y ontologías que serán aplicados al sitio Web y la intranet del organismo.
De este modo, podemos decir que en el ámbito de un organismo público
o privado, la organización del conocimiento puede ser de utilidad para la ges-
tión del conocimiento, de una manera similar -aunque no idéntica- a lo que
ocurre en una biblioteca.

– 26 –
Abreviaturas y siglas

AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación


ANSI: American National Standard Institute
ARMARC: Archivo de Autoridades de Materia en Formato MARC
ASC: Afrika Studiecentrum
ASTIA: Armed Services Technical Information Abstracts
BC: Bibliographic classification
BMD: Bureau Marcel van Dijk
BNF: Bibliothèque Nationale de France
BS: British standard [norma británica]
BSI: British Standards Institute
CAICYT: Centro Argentino de Información Científica y Técnica
CAT: Chinese Agricultural Thesaurus
CC: Colon classification
CDU: Clasificación decimal universal
COSATI: Committee on Scientific and Technical Information
CRG: Classification Research Group
DCMI: Dublin Core Metadata Initiative
DeCS: Descriptores en Ciencias de la Salud
DOI: Digital Object Identifier
FRAD: Requisitos funcionales para datos de autoridad
FRBR: Requisitos funcionales para registros bibliográficos
FRSAD: Requisitos funcionales para datos de autoridad de materia
ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
IFLA: International Federation of Library Associations and Institutions
IRAM: Instituto Argentino de Normalización
ISBN: Número estándar internacional de libros
ISKO: International Society for Knowledge Organization

–7–
ISO: International Organization for Standardization
ISSN: International Standard Serial Number
IUBMB: International Union of Biochemistry and Molecular Biology
IUPAC: International Union of Pure and Applied Chemistry
IZ: Thesaurus Socialwissenschaften
KB: Koninklijke Bibliotheek
KWAC: Keyword and context (palabra clave y contexto)
KWIC: Keyword in context (palabra clave en el contexto)
KWOC: Keyword out of context (palabra clave fuera de contexto)
LCC: Library of Congress classification
LCSH: Library of Congress subject headings
LEMB: Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas
MADS: Metadata authority description schema
MARC Machine Readable Cataloging
MeSH: Medical subject headings
NISO: National Information Standards Organization
OAI-PMH: Open Archives Initiative Protocol Metadata Harvesting
OC: Organización del conocimiento
OIT: Organización Internacional del Trabajo
ONU: Organización de las Naciones Unidas
OWL: Web ontology language
PMEST: Personalidad, materia, energía, espacio y tiempo
POC: Procesos de organización del conocimiento
RDF: Resource description framework
SAR: Sistema de almacenamiento y recuperación
SCDD: Sistema de clasificación decimal de Dewey
Sears: Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas pequeñas de
Sears
SKOS: Simple knowledge organization system (Sistemas simples de organi-
zación del conocimiento)
SOC: Sistema de organización del conocimiento
SWD: Schlagwortnormdatei
TEE: Tesauro europeo de educación
UAT: Unified astronomy thesaurus
UML: Unified modelling language

–8–
UNBIS: United Nations Bibliographic Information System
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura
URI: Uniform resource identifier
W3C: World Wide Web Consortium
Web: World Wide Web
WWW: World Wide Web
XML: Extensible markup language

–9–

También podría gustarte