Guia Resumen I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

C U R S O: FÍSICA COMÚN

MATERIAL: FC-19

GUÍA RESUMEN I
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

Las unidades fundamentales en el Para abreviar se usan prefijos que


Sistema Internacional son: indican la multiplicación por alguna
potencia de 10:
Magnitud
Nombre Símbolo
Fundamental Factor Prefijo Símbolo
Longitud metro m 10 6
Mega M
Masa kilogramo kg 10 3
Kilo k
Tiempo segundo s 10 2
Hecto h
Intensidad de 10 1
Deca da
ampere A
corriente eléctrica
-1
10 Deci d
Temperatura kelvin K
-2
10 Centi c
Cantidad de
mol mol 10-3 Mili M
sustancia
Intensidad 10-6 Micro μ
candela cd
luminosa

Se definen dos tipos de magnitudes:

1) Escalares: Son aquellas magnitudes que solo se distinguen por su módulo magnitud.
Ejemplos: rapidez, masa, tiempo, distancia, área, perímetro, densidad, volumen, temperatura,
etc.

2) Vectoriales: Son aquellas que se distinguen con 3 características fundamentales:


Módulo o magnitud, dirección y sentido. Ejemplos: desplazamiento, velocidad, aceleración,
fuerza, momentum lineal, torque, etc.

Adición y Sustracción de Vectores

a b

Adición Sustracción
b -b
a
a+b a
a–b

2
CINEMÁTICA

Movimientos sin aceleración

Relaciones para el movimiento relativo entre dos cuerpos

Si viajan con sentido opuesto

t(s): tiempo que tardan en encontrarse.


d
t= d(m): separación inicial entre los móviles.
v1 + v2 v1(m/s): rapidez del móvil 1.
v2(m/s): rapidez del móvil 2.

Si viajan con igual sentido

d
t(s): tiempo que tarda un móvil en alcanzar al otro.
t=
v1  v2
d(m): separación inicial entre los móviles.
v1(m/s): rapidez del móvil 1.
v2(m/s): rapidez del móvil 2.

Rapidez media

d to ta l dtotal = distancia total


VM = ttotal = tiempo total
t to ta l

Velocidad Media

d to ta l dtotal = desplazamiento total


VM =
t to ta l ttotal = tiempo total

Movimientos con aceleración

Aceleración media

V V f in a l  V in ic ia l
a=
t t f in a l  t in ic ia l
=

Ecuaciones de Cinemática

x: posición del cuerpo en función del tiempo (m).


x(t) = v0 · t 
1
· a · t2 a: aceleración (m/s2).

v = v0  a · t
2 t: tiempo (s).
v0: velocidad inicial (m/s).
v2 = 2
v0  2·a·d v: velocidad final (m/s).
d(m): distancia recorrida.
±: Si v0 y a tienen el mismo sentido se ocupa signo + y si
tienen sentidos distintos se ocupa -.

3
CAIDA LIBRE Y LANZAMIENTO VERTICAL

x (t) =  v 0 · t 
1
· g · t
2 x(m): posición del cuerpo en función del tiempo.
a(m/s2): aceleración.
v(t) = v0 – g · t
2
t(s): tiempo.
v0(m/s): velocidad inicial.
a(t) = -g = cte.
g(m/s2): aceleración de gravedad, de valor.
aproximado 9,8 m/s2, o 10 m/s2.
±: Si v0 y g tienen el mismo sentido se ocupa signo - y si
tienen sentidos distintos se ocupa +.

tsubida : tiempo que tarda en subir el cuerpo


v0
t s u b id a =
g hmáx : altura máxima que alcanza a subir el cuerpo, como
se aprecia sólo depende de la velocidad inicial ya que g
2 es constante.
(v 0 )
hm ax =
2 · g
v0: velocidad inicial (m/s).
g: aceleración de gravedad (m/s2), de valor aproximado
9,8 m/s2, o 10 m/s2.

Lanzamiento vertical:
 El tiempo de subida es el mismo que de
bajada.
 La aceleración siempre es g, apunta hacia
abajo y nunca se hace cero.
 La altura máxima y el tiempo de subida no
dependen de las masas de los objetos.

DINÁMICA

Primera Ley de Newton (Principio de Inercia)


Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (MRU), a menos
que una fuerza externa actúe sobre él.

Segunda Ley de Newton


Siempre que una fuerza no equilibrada actúa sobre un cuerpo, en la dirección y sentido de la
fuerza se produce una aceleración, que es directamente proporcional a la fuerza, si la masa
es constante e inversamente proporcional a la masa del cuerpo, si la fuerza es constante.
Matemáticamente la ley se expresa de la siguiente forma:

m(kg): masa.
FNETA = m · a a(m/s2): aceleración.
Fneta(N): fuerza neta

4
Tercera Ley de Newton (Principio de acción y reacción):
Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, éste reacciona sobre A con una
fuerza de igual magnitud, igual dirección y de sentido contrario.

Fuerza de Roce

e : coeficiente de roce estático.


fe = e · N c : coeficiente de roce cinético.
fC = C · N
N: normal o fuerza normal (N).
fe : fuerza de roce estático N).
fc : fuerza de roce cinético (N).

Momentum o Cantidad de movimiento

m: masa (kg)
p=m·v v: velocidad (m/s) Momentum:
p: momentum (kg · m/s)  En un choque, el momentum
antes del choque debe ser
Impulso igual al momentum después
del choque. Si no hay fuerza
I = F · t t: intervalo de tiempo (s)
F: fuerza (N) externa neta.

I: impulso (N · s)

Impulso y variación del momentum

I = p

I = m · v2 – m · v1

W(J): trabajo.
W = F · d · cos 
F(N): fuerza.

: ángulo que forma el vector F con el vector d.


d(m): desplazamiento.

Potencia Mecánica

P(watt): potencia.
P =
W
[w a tt]
W(J): trabajo.
t t(s): tiempo.

 J o u le 
1 [w a tt] = 1  
 s e g u n d o 

5
Energía Cinética

1
EC = · m · v2
2

Relación entre el trabajo neto y la variación de energía cinética

WNETO = EC (final) – EC (inicial)

 2 2 
v  vi
1
 F 
W n e to = ·m ·
2

Energía potencial

Ep(J): energía potencial.


EP = m · g · h m(kg): masa.
h(m): altura.

Relación entre el trabajo hecho por la fuerza peso y la variación de energía


potencial

Ep(J): variación de la energía potencial.


WPeso = -EP
w(J): trabajo hecho por la fuerza peso.

Esta relación es válida sólo si no existe fuerza de roce


WPeso = Ep(inicial) - Ep(final)

Energía Mecánica Energía Mecánica:


EM(J): energía mecánica.  En ausencia de fuerzas
EM = EC+EP EC(J): energía cinética. disipativas, la energía mecánica
EP(J): energía potencial. se conserva.
Temperatura

Relación entre las distintas escalas de temperatura

9
TF = TC + 32
5
TC: temperatura en grados Celsius.
TF: temperatura en grados Fahrenheit.
5
TC = (TF – 32) TK: temperatura en Kelvin
9

TK = TC + 273

9
TF = TK – 459,4
5

6
Relación entre variaciones de temperatura

TºF = · TºC TC: variación de temperatura en grados Celsius.


9

TF: variación de temperatura en grados Fahrenheit.


5

TK: variación de temperatura en Kelvin.


TK = TºC

Dilatación

L =  · L · T L(m): variación de la longitud.


A(m2): variación del área.
V(m3): variación del volumen.
A =  · A · T (1/ºC): coeficiente de dilatación lineal.
(1/ºC): coeficiente de dilatación superficial.
(1/ºC): coeficiente de dilatación volumétrico.
V =  · V · T
L(m): longitud o largo inicial.
A(m2): área inicial.
V(m3): volumen inicial.
T(ºC): variación de temperatura.
Se cumple aproximadamente que  = 2 y que  = 3
Calor
Calor absorbido o cedido

Tº(ºC): variación de temperatura.


Q(cal): calor cedido o absorbido.

Q =  m · c · T
El calor:
c(cal/g·ºC): calor específico.  El calor es energía en tránsito.
m(g): masa.  Pasa espontáneamente de un
cuerpo de mayor temperatura a
uno de menor temperatura.
Tº(ºC): variación de temperatura.  Los cuerpos “no poseen calor”.
Q(cal): calor cedido o absorbido.
Q
Τ
C=
Trasmiten o reciben calor.
 El frío es la ausencia de calor y
C(cal/ºC): capacidad calorífica.
no fluye a través de los
cuerpos, lo que fluye es el
c(cal/g·ºC): calor específico. calor.
C
c= m(g): masa.
m
C(cal/ºC): capacidad calorífica.

El equivalente mecánico del calor nos dice que: 1 caloría = 4,186 Joules.

Mezclas: en las mezclas entre dos sustancias que están aisladas, se cumple que:

QCEDIDO + QABSORBIDO = 0

mA · cA · TA = -mB · cB · TB

7
Cambios de estado: el calor necesario para un cambio de estado se obtiene como:

Q: calor (cal).
Q=m·L m: masa (g).
L: calor latente (cal/g).

Sublimación

Solidificación Condensación
SÓLIDO LÍQUIDO GAS

Fusión Vaporización

Propagación del Calor

El calor se propaga por:


Conducción: Mediante el choque de las moléculas y partículas en los sólidos.
Convección: Mediante el movimiento de un fluido dentro del mismo fluido.
Radiación: Mediante la emisión de ondas electromagnéticas, en el espectro infrarrojo
principalmente. Por ser de carácter electromagnética puede ocurrir en el vacío también.

8
Ley de Hooke en un resorte

Esta ley establece la relación que existe entre la fuerza de restitución del resorte versus el
estiramiento (o contracción) Δx del resorte. En esta ley se afirma que el alargamiento de un
resorte es directamente proporcional al módulo de la fuerza que se le aplique, siempre y
cuando no se deforme permanentemente dicho resorte, es decir

F = -k  Δ x

Donde F es la fuerza elástica que ejerce el resorte, la cual es opuesta a la que se ejerce sobre
el resorte, de ahí el signo menos. k es la constante de elasticidad del resorte, que es una
constante propia de cada resorte. La unidad de medida en el SI para k es N/m. Cuanto más
alto es el valor de k más costará estirar (o comprimir) el resorte, y viceversa.

Δx

ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA (U)

La energía de deformación o energía potencial elástica asociada al estiramiento del resorte


viene dada por la siguiente ecuación:

k  Δx
1 2
U =
2

Y como toda energía se mide, en el SI, usando el Joule (J)

9
EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico, este método está sujeto a una serie de pasos, para obtener un
conocimiento válido desde el punto de vista científico, para esto se requiere de instrumentos
que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad
del científico en su trabajo.

Toda investigación científica se somete siempre a una serie criterios en que sus
descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona
y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación. El
investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en
que éste se muestra en la realidad. A partir de las observaciones los científicos deben extraer
los principios particulares de ellas, esto se conoce cono inducción, el planteo de una hipótesis
la cual surge de la propia observación, la demostración o refutación de la misma y la
presentación de la tesis, que sería la teoría científica.

EL METODO CIENTÍFICO

Antecedentes
Ley,
principio
Duda, pregunta, problema

Reformulación Hipótesis

Revisión Diseño experimental Teoría

Experimentación, observación,
recolección de datos
Generalización

Resultados

Evaluación de los Repetición


resultados

Rechazo, Aceptación de la
refutación Conclusiones Hipótesis

Publicación

10
El cuadro anterior muestra de manera general el orden de los pasos a seguir en el método
científico. Pero lo más relevante es observar como cada paso es susceptible de revisión, es
decir, algo que puede aceptarse como verdad en una época, al avanzar la ciencia y encontrar
nuevas cosas, que pudieran ir en contradicción con lo aceptado, entonces esto último se
somete a nuevos juicios. Hay que tener en cuenta que el diseño de un experimento puede ser
equivocado. En el desarrollo de un experimento se pueden cometer errores. Las conclusiones
pueden ser erradas. La falta de la instrumentación necesaria por la situación de la tecnología
o los conocimientos necesarios etc, todo esto puede llevar a teorías equivocadas o teorías
incompletas.

Existen varios modelos de método científico a lo largo de la historia pero todos tienen unas
características comunes. Estos dos métodos son los más representativos:

 El método experimental o inductivo.

Es el más utilizado y el que se desarrolla de forma más completa en este tema. Probando
nuestras predicciones vamos formando y mejorando nuestro esquema del mundo.

 El método teórico o deductivo.

En los casos de la gravitación universal y la teoría de relatividad, de Newton y Einstein


respectivamente, se usó este método.

11
ONDAS

: longitud de onda, es la longitud que tiene un ciclo (m). 


monte monte
f: frecuencia, es el número de ciclos que ocurren en cada
segundo. amplitud
v
f se mide en (1/s) o (Hertz) o (RPS).
T: periodo, es el tiempo que dura una oscilación o ciclo.
T se mide en (s).
amplitud
Relación frecuencia- periodo es f = 1/T.
valle

Velocidad de una onda: sólo depende del medio en el que viaja y se puede obtener como:

m 
v=  · f  
 s 

d m 
v=  
t  s 

Ondas Estacionarias

Las ondas estacionarias a diferencia de las ondas viajeras se mueven entre dos puntos fijos,
se producen por reflexión e interferencia entre ondas que tienen igual amplitud, frecuencia y
velocidad.

Se forma /2
2 nodos, 1 vientre o antinodo. Primer armónico o frecuencia
fundamental, n = 1.

Se forma una 
3 nodos, 2 vientres o antinodos. Segundo armónico o primer
sobretono, n = 2.

Se forma una 1,5 


4 nodos, 3 vientres o antinodos. Tercer armónico o segundo
sobretono, n = 3.

Para ondas estacionarias que se producen en una cuerda que está tensa.
La relación entre el largo de la cuerda, que se pone a vibrar, y la longitud de onda de las
ondas que se forman en ella es
n
L=
2

Donde n es el número de antinodos o vientres.

12
Las frecuencias a las que se producen estas ondas en la cuerda está dada por:

 : densidad lineal de la cuerda que se obtiene dividiendo la masa


T: tensión de la cuerda (N).
n T
f=
2L  de la cuerda entre el largo de la cuerda (kg/m).
n: número de antinodos.

velocidad de una onda viajando en una cuerda

 : densidad lineal de la cuerda que se obtiene dividiendo la masa


T: tensión de la cuerda (N).
T
v=
 de la cuerda entre el largo de la cuerda (kg/m).
v: velocidad de la onda en la cuerda (m/s).

Rango audible de frecuencias

se puede decir que en general el rango de frecuencia que perciben las personas, es

f = 20 hertz f = 20.000 hertz


infrasonido ultrasonido
 = 17 m  = 0,017 m

donde la longitud de onda se ha obtenido usando v = 340 m/s y la ecuación  = v/f.

Efecto Doppler

Cuando hay movimiento relativo entre la fuente sonora o de luz y el observador, se produce
el fenómeno conocido como Efecto Doppler. Este efecto consiste en que, cuando se acercan
entre sí la fuente y el observador, este percibe una frecuencia mayor. En el caso del sonido
esto implica escuchar un tono agudo. En el caso de la luz sería ver la luz, como si esta
tuviera una longitud de onda menor. Al separarse fuente y observador, el sonido percibido
será de menor frecuencia, es decir escuchar un tono más grave. En el caso de la luz sería ver
luz, de mayor longitud de onda, se dice que existe un corrimiento al rojo.

Eco
Para que exista eco el tiempo transcurrido entre el sonido emitido y el que regresa al oyente debe ser
mayor o igual a 0,1 s, esto hace que si se toma la velocidad del sonido como 340 m/s la persona se
debe parar frente al obstáculo a 17 m pero si la velocidad fuese 360 m/s entonces deberá pararse a
18 m frente al obstáculo, lo importante es el tiempo que tarda la onda en ir y volver.

13
LUZ

Ley de Snell

Cuando la luz se refracta se cumple que

n1: índice de refracción del medio 1.

1:
n1 · sen1 = n2 · sen2 n2: índice de refracción del medio 2.

2:
ángulo incidente.
ángulo de refracción.

El índice de refracción depende del medio transparente por donde viaja la luz y se obtiene
como:

n: índice de refracción.
c
v: velocidad de la luz en el medio (m/s).
n= c: velocidad de la luz en el vacío (m/s).
v
c = 3 · 108 (m/s).
c = 3 · 105 (km/s).

Relación entre la velocidad de la luz en el medio 1 y 2 con el índice de refracción en el medio


1 y 2 es
n v1
2
=
n v
1 2

En la refracción de una onda se cumple que


Si 1 > 2

1 > 2
v1 > v2

medio 1
1 n 1 < n2
2
Si 2 > 1
medio 2

2 > 1
v2 > v1

n 2 < n1

Dispersión de la luz, se produce porque el mismo medio transparente a la luz presenta un


mayor índice de refracción a los colores con menor longitud de onda y viceversa, por lo tanto
sufrirán mayor desviación y viajarán más lento, los colores de menor longitud de onda. Se
sabe que:

violeta < azul < verde < rojo

Espejo plano: solo forma imágenes virtuales de igual tamaño y derechas.

ángulo  es igual a
n: el número de imágenes que forman dos espejos planos entre si, cuando hay entre ellos un

360  

n=

14
Espejo Cóncavo: forma imágenes reales de mayor, menor e igual tamaño, y también forma
imágenes virtuales de mayor tamaño.
Espejo Convexo: sólo forma imágenes virtuales de menor tamaño.
Lente convergente o biconvexo: forma las mismas imágenes que el espejo cóncavo.
Lente divergente o bicóncavo: forma las mismas imágenes que el espejo convexo.

LA TIERRA Y SU ENTORNO
El Sistema Solar

El orden de los planetas, respecto a su distancia al sol, es el siguiente:

Sol

Los planetas del sistema solar se pueden clasificar en:

Planetas interiores y rocosos: formados principalmente por materiales rocosos y


metálicos. Ellos son, Mercurio, Venus, Tierra, Marte.

Planetas exteriores y gaseosos: son esencialmente gaseosos. Ellos son, Júpiter, Saturno,
Urano, Neptuno.

Tierra

Debido a diversos estudios se conoce que la edad aproximada de la Tierra es 4600 millones
de años. La mayor parte de este tiempo la tierra se estuvo enfriando y creando la atmósfera
de la cual disfrutamos hoy en día. La atmósfera está compuesta de una mezcla de gases, un
78% nitrógeno, 21% oxígeno y los restantes gases inertes como argón, dióxido de carbono,
vapor de agua entre otros.

Movimientos de la Tierra

Traslación: Es el movimiento de la tierra alrededor del Sol. Una vuelta completa requiere un
tiempo de 365,2422 días.
Rotación: Es el giro de la tierra con respecto a su mismo eje. Una vuelta completa requiere
un tiempo de 24 horas.
Precesión: Es un lento balanceo que dura 25,767 años donde el eje de la tierra describe un
cono de abertura 47°.
Nutación: es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la
esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol
con la Tierra. Esta oscilación es similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde
fuerza y está a punto de caerse

Nota: Las estaciones del año se producen por que el eje de la tierra está inclinado con
respecto al plano de traslación aproximadamente 23°.

15
Sismos o Terremotos

Los sismos y terremotos se producen por el rompimiento de las rocas al interior de la tierra y
generalmente se ubican en las zonas de contacto de las placas tectónicas. El lugar específico
donde se produce la ruptura se llama hipocentro y su proyección en la superficie se llama
epicentro.
La trasmisión de la energía generada en la ruptura se realiza principalmente por la
propagación de dos ondas. Las ondas P (primarias) de tipo compresional y las ondas S
(secundarias) donde la deformación del material es perpendicular a la propagación. Las
ondas S no se propagan en los fluidos y viajan más lento que las ondas P.
Para la medición del impacto de un sismo se usan habitualmente dos escalas de medida. La
escala Richter que mide la energía liberada y se basa en el registro sismográfico y la escala
Mercalli que se basa en los daños en las estructuras y la sensación percibida por la gente.
En el hipocentro se producen las ondas S y P y al llegar al epicentro se producen ondas
superficiales llamada Love y Rayleigh que viajan en las capas superficiales de la Tierra y son
las más destructivas, y las más lentas también.

Volcán

Un volcán se origina de la emisión de material desde el interior de la Tierra, a través de


fisuras en la superficie terrestre (también puede originarse desde el suelo submarino) el
material expulsado desde el interior se enfría al salir al exterior, formando una pequeña
colina o montaña en cuya cima se ubica lo que se conoce como cráter. En el interior se
forma un tubo que se llama chimenea, es por el cual el magma asciende, desde una zona
llamada cámara magmática. La gran presión que ejerce este líquido viscoso provoca que se
desarrollen fracturas en las laderas, que tienen el nombre de conos adventicios.

El vapor de agua es el gas más abundante que expulsa un cráter debido a la existencia de
aguas subterráneas. Pero también hay anhídrido carbónico, nitrógeno, anhídrido sulfuroso,
hidrógeno, óxido de carbono, metano, azufre, cloro, sales amoniacales, etc. Los gases que se
desprenden de la lava fundida pueden formar grandes nubes, las fumarolas

Los productos emitidos por un volcán durante la erupción se pueden dividir en tres clases:
productos sólidos, roca fundida o magma gases

Los volcanes se pueden clasificar con base en la frecuencia de sus erupciones en activos,
inactivos (durmientes) o extintos.

La temperatura, composición, viscosidad y elementos disueltos en el magma son los factores


que determinan el tipo de erupción y la cantidad de productos volátiles que la acompañan.

Existen numerosos volcanes submarinos ubicados a lo largo de las dorsales oceánicas y otros
que alcanzan alturas sobre los 6000 metros sobre el nivel del mar, entre ellos, el volcán más
alto del mundo, el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile

Los volcanes suelen situarse en los extremos entre las placas tectónicas, losas de roca
enormes que componen la superficie de la Tierra. Aproximadamente el 90% de todos los
volcanes se sitúan dentro del Cinturón de Fuego a lo largo de los bordes del Océano Pacífico.

16
PENDIENTES Y AREAS BAJO LA CURVA

En todos los gráficos se ha usado P para expresar lo que representa la pendiente y ABLC para
expresar lo que representa el área bajo la curva.

distancia vs tiempo velocidad vs tiempo


d(m)
P: velocidad.
ABLC: nada P: aceleración.
ABLC: distancia recorrida
t(s)

aceleración vs tiempo fuerza vs distancia

P: nada.
ABLC: variación P: nada.
de la velocidad. ABLC: trabajo realizado.

fuerza vs tiempo fuerza vs velocidad

P: nada.
ABLC: impulso P: nada.
ejercido ABLC: potencia.

potencia vs tiempo momentum vs tiempo

P: nada. P: fuerza.
ABLC: trabajo. ABLC: nada.

momentum vs velocidad calor vs. temperatura

P: nada. P: m·c (masa por calor específico)


ABLC: variación de ABLC: nada.
la energía cinética.

17
GLOSARIO

Aberración: Deformación de una imagen producida por una lente.

Amplitud: Distancia del punto medio al máximo (cresta) de una onda o, lo que es
equivalente, del punto medio al mínimo (valle).

Ángulo crítico: Ángulo de incidencia mínimo para el cual un rayo de luz experimenta una
reflexión total dentro de un medio.

Antinodos: Posiciones de una onda estacionaria donde se presentan las amplitudes


mayores.

Año luz: Distancia que recorre la luz en el vacío durante un año.

Apogeo: El punto de la órbita elíptica de un satélite más alejado del centro de la Tierra.

Aumento: Es la razón entre el tamaño de la imagen y el tamaño del objeto.

Batidos: Son fluctuaciones periódicas y repetitivas en la intensidad de un sonido cuando dos


ondas de frecuencias parecidas se hacen interferir.

Cal: Símbolo de caloría.

Calor: Transferencia de energía por movimientos moleculares al azar, cuyo resultado es la


ganancia o pérdida de energía interna.

Caloría: Unidad de calor. Una caloría (símbolo cal) es el calor necesario para aumentar la
temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius. Una Caloría (con C mayúscula)
equivale a mil calorías y es la unidad que se emplea para describir la energía disponible de
los alimentos. (1 cal = 4.186 J, 1J = 0.24 cal)

Canal auditivo: conducto que conecta el medio ambiente con el tímpano.

Calor específico: Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de
masa de una sustancia en un grado Celsius.

Centro de gravedad: Punto central de la distribución del peso de un objeto, donde se puede
considerar que actúa la fuerza de gravedad. Se abrevia CG.

Cero absoluto: Temperatura a la cual una sustancia no tiene ya energía cinética por
partícula (térmica) que ceder. Esta temperatura corresponde a 0 K, ó a -273ºc.

Coherentes: En relación con las ondas de luz, las que tienen frecuencia y fase idénticas y
que viajan en la misma dirección. Un láser produce luz coherente.

Colisión elástica: Colisión en la cual los objetos que chocan rebotan sin sufrir una
deformación duradera y sin generar calor.

Colisión inelástica: Colisión en la cual los objetos que chocan se deforman o bien generan
calor en el momento del impacto.

18
Compresión: (a) En mecánica, la acción de apretar un material para reducir su volumen.
(b) En el sonido, pulsación de aire comprimido (u otro material); es lo contrario de
rarefacción.

Convección: Forma de transferencia de calor por el movimiento de la sustancia misma que


se calienta; por ejemplo, por las corrientes de un fluido.

Cuerpo negro: es idealmente un elemento que absorbe la totalidad de la energía radiante


que le incide.

Difracción: Desviación de una onda en torno a una barrera, como un obstáculo o los bordes
de una abertura.

Dispersión: Separación de la luz en colores dispuestos de acuerdo con su frecuencia, por


interacción con un prisma o una rejilla de difracción, por ejemplo.

Eclipse lunar: Obstrucción del paso de la luz que ilumina la Luna llena cuando la Tierra está
directamente entre el Sol y la Luna, de modo que su sombra se proyecta sobre ésta.

Eclipse solar: Interrupción del paso de la luz solar hacia un observador situado en la Tierra
cuando la Luna se encuentra directamente entre el Sol y la Tierra.

Efecto de invernadero: Efecto de calentamiento causado por la energía radiante de longitud


de onda corta del Sol, que penetra la atmósfera es absorbida por la Tierra, con más facilidad
que la energía que puede escapar de longitud de onda larga emitida en la Tierra.

Eficiencia: En una máquina, el cociente de la energía útil producida entre la energía total
suministrada, o bien, el porcentaje del trabajo suministrado que se transforma en trabajo
producido.

Elástico: Término que se aplica al material que recupera su forma original después de que
ha sido alargado o comprimido.

En fase: Término que se aplica a dos o más ondas cuyas crestas (y valles) alcanzan un
punto al mismo tiempo, de modo que sus afectos se refuerzan mutuamente.

Energía interna: Energía total almacenada en los átomos y moléculas de una sustancia.

Energía radiante: Cualquier tipo de energía, incluso calor, luz y rayos X, que se transmite
por radiación. Esto ocurre en forma de ondas electromagnéticas.

Equilibrio térmico: Estado de dos o más objetos o sustancias en contacto térmico cuando
han alcanzado una misma temperatura.

Foco: En óptica, es el punto donde convergen los rayos de luz paralelos.

Fotón: En el modelo corpuscular de la radiación electromagnética, única partícula que viaja


con la rapidez de la luz y cuya energía está relacionada con la frecuencia de la radiación en el
modelo ondulatorio.

Frente de onda: Cresta, valle o cualquier porción continua de una onda bidimensional o
tridimensional en la cual las vibraciones están en la misma etapa al mismo tiempo.

19
Fuera de fase: Término que se aplica a dos ondas para las cuales la cresta de una onda
llega a un punto al mismo tiempo que el valle de la otra. Sus efectos se cancelan
mutuamente.

Hertz: Unidad de frecuencia del Sistema Internacional. (SI) Un hertz (Hz) es una vibración
por segundo.

Hipermétrope: Término que se aplica a una persona que tiene dificultad para enfocar los
objetos cercanos debido a que sus globos oculares son tan cortos que las imágenes se
forman detrás de la retina.

Impulso: Producto de la fuerza por el intervalo de tiempo durante el cual actúa la fuerza. El
impulso es igual al cambio de cantidad de movimiento.

Inercia: Resistencia que todo objeto material opone a los cambios en su estado de
movimiento. La masa es una medida de la inercia.

Infrarrojo: Ondas electromagnéticas de frecuencia menor que la luz visible de color rojo.

Infrasónido Término que se aplica a un sonido cuyo tono es demasiado bajo para que lo
pueda percibir el oído humano; es decir, su frecuencia es inferior a 20 hertz.

Iridiscencia: Fenómeno en el cual la interferencia de las ondas de luz de diferentes


frecuencias que se reflejan de las partes superior e inferior de una película delgada produce
un espectro de colores.

J: Símbolo de joule.

Joule: Unidad de medida de energía.

Kcal: Símbolo de kilocaloría.

Kilocaloría: Unidad de calor. Una kilocaloría equivale a 1000 calorías, o a la cantidad de


calor necesaria para elevar la temperatura de un kilogramo de agua en 1ºc.

Láser: Instrumento óptico que produce un haz de luz coherente, es decir, un haz cuyas
ondas tienen todas la misma frecuencia, fase y dirección.

Longitud focal: Distancia entre el centro de una lente y cualquier punto focal.

Miope: Término que se aplica a una persona que ve con claridad los objetos cercanos pero
no los distantes. El globo del ojo está alargado y las imágenes se enfocan delante de la retina
y no sobre ella.

Modos normales: La forma de las ondas estacionarias se llaman modos resonantes o


normales.

Monocromático: Que tiene un solo color o frecuencia.

20
Movimiento armónico simple: Movimiento periódico en el cual la aceleración es
proporcional a la distancia respecto a una posición de equilibrio y se dirige hacia dicha
posición.

Newton: Unidad de fuerza del Sistema Internacional. Un newton (N) es la fuerza que
aplicada a una masa de un kilogramo produce una aceleración de un metro por segundo al
cuadrado.

Nodo: Cualquier parte inmóvil de una onda estacionaria.

Normal: Línea perpendicular a una superficie.

Onda: perturbación que se repite de manera regular en el espacio y el tiempo y que se


transmite progresivamente de una región de un medio a otra sin transporte de materia.

Onda de choque: Onda cónica generada por un objeto que atraviesa un fluido con rapidez
supersónica.

Onda electromagnética: Onda que es en parte eléctrica y en parte magnética y transporta


energía. La emiten las cargas eléctricas oscilantes.

Onda estacionaria: Onda en la cual ciertas partes de la misma permanecen estacionarias y


parece que la onda no se desplaza. Es el resultado de la interferencia entre una onda
incidente (original) y una onda reflejada.

Onda longitudinal: Onda en la cual la vibración ocurre en la misma dirección en que la onda
está viajando y no en ángulo recto respecto a ella.

Onda transversal: Onda cuya vibración se lleva a cabo en ángulo recto respecto a la
dirección de desplazamiento de la onda.

Opaco: Término que se aplica a los materiales que absorben luz sin reemitirla y que, en
consecuencia, no permiten que la luz los atraviese.

Patrón de interferencia: Patrón que se forma por la superposición de dos o más ondas que
llegan a una región al mismo tiempo.

Penumbra: Sombra parcial que aparece donde la luz de una parte de la fuente está
bloqueada y la luz de otra parte de la fuente no lo está.

Perigeo: Punto de la órbita elíptica de un satélite donde éste se encuentra más cercano al
centro de la Tierra.

Periodo: (a) Tiempo necesario para una órbita completa. (b) Tiempo necesario para que un
péndulo complete una oscilación en ambos sentidos. En general, el tiempo necesario para
completar un ciclo.

Polarización: Alineación de las vibraciones de una onda transversal. Se consigue casi


siempre eliminando por filtración las ondas que tienen otras direcciones.

Potencia: Rapidez con la que se realiza trabajo o se transforma energía; es igual al cociente
del trabajo realizado o la energía transformada entre el tiempo; se mide en watts.

21
Principio de Huygens: todos los puntos de un frente de ondas se pueden considerar como
fuentes puntuales de ondas secundarias.

Pulsaciones: Variación pulsante de la intensidad del sonido causada por interferencia


cuando dos tonos de frecuencia ligeramente distinta suenan al mismo tiempo.

Radiación: (a) Energía que se transmite por medio de ondas electromagnéticas. (b)
Partículas que emiten los átomos radiactivos como el uranio.

Rapidez de escape: Rapidez mínima necesaria para que un objeto escape de manera
permanente de un campo gravitacional que lo retiene.

Rapidez instantánea: Rapidez en un instante cualquiera.

Rapidez lineal: Distancia recorrida por unidad de tiempo. Se llama también simplemente
rapidez.

Rapidez Terminal: Rapidez a la cual la aceleración de un objeto que cae es cero porque la
fricción equilibra el peso.

Rarefacción: Perturbación del aire (o de la materia) en la cual la presión se reduce. Es lo


contrario de la comprensión.

Reflexión: Rebote de una partícula u onda que incide en el límite entre dos medios.

Reflexión difusa: Reflexión en muchas direcciones de las ondas que inciden sobre una
superficie áspera.

Reflexión interna total: Reflexión (sin transmisión) de 100% de la luz que incide en el
límite entre dos medios con un ángulo mayor que el ángulo crítico.

Refracción: Cambio de dirección de una onda cuando cruza el límite entre dos medios en los
cuales la onda viaja con diferente rapidez.

Resonancia: Fenómeno que ocurre cuando la frecuencia de las vibraciones forzadas que se
imponen a un objeto coinciden con la frecuencia natural del objeto; en consecuencia, se
produce un aumento notable en la amplitud.

Reverberación: Persistencia de un sonido debida a las reflexiones múltiples, como en un


eco.

Sonar: Sistema de emisión de ondas ultrasónicas y recepción de las ondas ultrasónicas


reflejadas por objetos.

Temperatura: Propiedad de un material que indica qué tan caliente o frío está en relación
con un estándar. En un gas ideal es la energía cinética molecular por molécula. (La energía
cinética molecular promedio).

DMQFC-19

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra web


http://www.pedrodevaldivia.cl/

22

También podría gustarte