Ensayo Del Iusnaturalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ensayo elaborado por: Chipani Borda José Ronaldo

Frase: Todo lo que se conforma con las leyes naturales, debe encontrarse entre las
cosas buenas. (Marco Tulio Cicerón).

El iusnaturalismo

Es el derecho derivado de la condición humana, puesto que existen por si


mismos, es decir proviene de la propia naturaleza humana, así lo menciona Marcone, J.
(2005) “El iusnaturalismo, explica que la naturaleza es algo que existe por sí
mismo,  independientemente de nuestra voluntad y de nuestra fuerza. Por eso, este
derecho natural, que se supone supremo y trascendente, no depende en lo más mínimo
de las consideraciones ni de las formulaciones humanas”. Así como también es un
derecho con carácter supra legal ya que esta se alza sobre toda ley, teniendo validez
universal derivado del supuesto de que cualquiera que hiciera uso de su propia razón
podría distinguir lo bueno de lo malo, y lo justo de lo injusto, así este derecho descansa
en la moral, conforme a un hipotético orden justo, racional, universal y necesario. Dicho
en otras palabras, los seres racionales pueden y deben conocer ciertos principios
normativos de la conducta humana que, dado que está en su propia naturaleza
constituyen el fundamento de sus acciones. Para analizar el iusnaturalismo, me centrare
en la siguiente interrogante: ¿El iusnaturalismo es manipulable?

El problema del iusnaturalismo como lo señala Kelsen (1993) y otros juristas


contemporáneos, es que se basa en la falacia lógica que consiste en inferir el "deber ser"
del "ser". Apelan a un orden trascendente pero nunca señalan quién establece y
determina los contenidos de esos supuestos dictados de la naturaleza o de la razón. Por
eso la pretensión de deducir el derecho natural (y, más aún, el derecho positivo) a partir
de un supuesto orden justo y bueno, universal y trascendente, conlleva el riesgo de
justificar, en nombre de ese mismo orden, leyes que a todas luces podrían resultar más
peligrosas para la sociedad que las que dicta un Estado legal y legítimamente
constituido.

Dando la idea de que en efecto para un orden justo debe existir un ente regulador, que
determine que es lo justo o injusto, puesto que los humanos contraponen a la propia
justicia para poner sus intereses sobre no solo el derecho, sino también sobre los
intereses del pueblo que será legislado con normas naturales existentes solo en la razón,
puesto que las acciones de un monarca estarán fundadas sobre lo que considere justo y
esta misma justicia se tergiversa a favor de él.

Según Alexy, R. (1997) existen tres elementos del concepto de derecho: eficacia,
corrección moral y legalidad. Quien priorice la corrección moral defenderá un concepto
iusnaturalista.

La validez del derecho en el pensamiento medieval serán fundamentales para entender


los límites y aspectos que se debe contar para considerar justa a un orden iusnatural: la
propuesta de San Agustín y la de Santo Tomas. Agustín de Hipona distingue tres tipos
de leyes: la ley eterna, la ley natural y la ley positiva. Ahora bien, no se trata de tres
leyes sino de una sola que se despliega en tres momentos y objetos diferentes. La ley
eterna es la razón ordenadora del Cosmos al cual pertenece el mundo humano; por
tanto, la ley natural es la misma ley eterna en cuanto participa de ella y la ley eterna es
la misma ley natural en tanto se aplica al ámbito de lo humano. Por su parte, la ley
positiva, producto de la razón humana, debe concordar con las dos anteriores en la
solución más concreta de los problemas de cada sociedad atendiendo a sus
particularidades. Esta última para ser justa y legítima debe estar de acuerdo con la ley
eterna, de allí su lapidaria frase de que no es ley la que no es justa.

Tomás de Aquino, propone una versión más débil y atenuada de la tesis anterior y
distingue entre ley eterna, ley divina, ley natural y ley humana. La ley natural surge de
la participación de la criatura racional en la ley eterna y la ley humana es a su vez
derivada, por el legislador o por la costumbre, de la ley natural. Cuando la ley humana
viola la ley natural estamos en presencia de la ley corrompida o corrupta, pero no
inválida o inexistente; una especie de leyes imperfectas, pero válidas. Estas leyes
pueden ser injustas de dos maneras. En primer lugar, porque son contrarias al bien del
hombre o se oponen al fin natural de las cosas; estas leyes, a pesar de su injusticia,
deben ser obedecidas para evitar el escándalo y el desorden. En segundo lugar, las leyes
pueden ser injustas porque se oponen a la ley divina, en cuyo caso de ningún modo
pueden observarse.

Por ultimo nos acercamos más a la actualidad y tomamos la teoría del garantismo
jurídico, para sustentar las limitantes que se debe tomar a la hora de ostentar un derecho
iusnatural recalcando que el iusnaturalismo son derechos fundamentales y hoy en día
estos deben ser plasmado en una normativa, como la constitución política y así vemos
viable el paso de la integración del derecho iusnatural al derecho positivo, ahora bien la
teoría del garantismo jurídico hace referencia a la defensa de los derechos individuales y
tendrá el propósito de defenderlos de los abusos cometidos por la autoridad, este está
encaminado a la garantía de los derechos subjetivos.

Se tiene esta concepción, puesto que una de sus principales ideas es la incredulidad o la
desconfianza hacia todo tipo de poder y no se hace ilusiones con la idea de encontrar un
poder bueno que respete los derechos de los ciudadanos, razón por la cual prefiere
verlos limitados más aún si se tratan de derechos fundamentales. La teoría del
garantismo jurídico va a tener como base las ideas ya presentes en Locke y Montesquieu
“la de esperar siempre del poder un abuso y siempre va a ser preciso neutralizarlo con
un sistema de garantías para la protección de los derechos”.

(Ferrajoli) Nos menciona que por garantismo debemos entender un modelo de derecho
que va a estar dirigido a la a la garantía de los derechos subjetivos.

Entendiendo “garantía” como lo dice el mismo Ferrajoli cualquier técnica normativa de


tutela de un derecho subjetivo. Esta teoría va a estar relacionada con el actual estado de
derecho puesto que va a asegurar la mayor efectividad de los derechos fundamentales
(naturales) sobre el cual se va a dar un orden y una estructura a la sociedad,
considerando que este derecho va a tener un producto que es la constitución, porque es
el orden normativo donde están inmersas los derechos fundamentales de los hombres y
dicha constitución va a tener que servir como limite al poder y como una forma de
garantizar los derechos fundamentales.

Conclusión

En efecto se aprecia que el derecho iusnatual es manipulable, esto desde la perspectiva


moral, pudiendo el monarca establecer normas de carácter natural pero en ellas inmersas
los intereses del mismo y no de todas las personas pertenecientes a esa sociedad, por
ello debe existir limitantes y reglas para considerar al derecho como tal, así
mencionamos las tres leyes de san Agustín de Hipona y santo Tomas de Aquino, los
cuales sustentan la validez jurídica de esas normas como producto moral, considerando
la relación que se debe tener con el derecho positivo y justicia, pues el aporte humano es
de hecho esencial para regular conductas no dichas en el derecho iusnatural, por ultimo
tomamos la teoría del garantismo jurídico, explicando que ya es necesario plasmar las
normas en un orden normativo y estos serán concebidos de las normas iusnaturalistas de
forma que asegure los intereses de todos los hombres pertenecientes a una misma
sociedad, puesto que el derecho iusnaturalista son los derechos fundamentales de cada
persona y en la actualidad dichos derechos están concebidos en la constitución política,
por tanto es viable el paso del derecho iusnaturalista al derecho positivista.

Bibliografía

Marcone, J (2005) Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, Scielo, vol.1.

Kelsen, Hans (1993a), ¿Qué es justicia? Barcelona: Planeta–Agostini.

ALEXY, Robert. El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Editorial Gedisa.


1997. ROBLES, M. Introducción a la teoría jurídica. Ed. Gedide, Barcelona,
1993, pág. 58.

BOBBIO, Norberto. Teoría general del derecho. Bogotá: Editorial Temis. 1992. pág. 20

Ferrajoli, L. (2011) El constitucionalismo garantista. Entre paleo-iuspositivismo y neo-


iusnaturalismo
Ensayo elaborado por: Camacho Huayta Edward

Frase: La peor injusticia es la justicia simulada. (Platón)

Iusnaturalismo Teológico y Racional

El iusnaturalismo es una concepción jurídico-filosófica que considera que las normas


establecidas por el hombre deben estar directamente vinculadas a principios éticos
universalmente validos e inmutables.  Como lo señala Carlos Mouchet en su libro
Introducción al Derecho; el orden jurídico se justifica por su conformidad a los
principios superiores que deben guiarlo, y cuyo conocimiento permite valorar el
contenido de las nomas. Para los iusnaturalistas las normas no deben ser una expresión
únicamente de un legislador, sin tener un contenido legitimador intrínseco.  Las normas
cuando están basadas en principios universales se vuelven moralmente obligatorias, ya
que la conciencia humana responde a las exigencias de la naturaleza, la justicia y la
razón. Esta corriente filosófica se divide en dos, por un lado, para la corriente
iusnaturalista desde un punto de vista teológico las leyes humanas caducan y son
cambiantes, por lo tanto, tienen una validad relativa; sin embargo, existe una categoría
especial de leyes que devienen de una divinidad, fuera de cualquier arbitrariedad,
prejuicio, o atributo de un legislador y por el otro lado El Iusnaturalismo racionalista
empieza por otro lado, a suprimir o eliminar las concepciones de la Ley Divina, aunque
no en su totalidad aquí se empieza a decir ya, que el fundamento del Derecho y de la
Ley, es la racionalidad humana, que es capaz de descubrir las leyes universales e
inmutables, en medio de la naturaleza. Para analizar el iusnaturalismo teológico y
racional, centrare el ensayo en la comparación de ambos a través de la siguiente
interrogante: ¿Qué tipo de iusnaturalismo es mejor para concebir el derecho?

El Iusnaturalismo teológico tiene como sus máximos representantes a los filósofos


tomistas quienes creen que el origen del derecho natural es Dios y que las leyes
positivas deben derivarse de éste.
El cristianismo aportó tres ideas fundamentales:

1)    La idea de Dios súper- terreno y súper mundano, trascendente, legislador en el


sentido absoluto con un mensaje de justicia y caridad.

2)    La idea de la iglesia como institución encargada de la salvación de la Humanidad,


funcionando paralelamente al Estado y colocado por encima de él en asuntos de la fe y
la moral.

3)    La idea de la persona en un sentido más profundo y con un objetivo supra-terrestre,


eterno que trasciende al Estado, el Derecho la costumbre y la sociedad.

Según Basadre, J. (1956) “Estás ideas deberían afectar todo el problema del derecho
natural, en el sentido de explotarlo minuciosamente buscar sus fundamentos y, sobre
todo, identificarlo con la ley divina, desarrollándolo y aplicándolo en el campo de las
instituciones jurídicas y también en las de orden político, inclusive en lo que atañe a los
fundamentos de la autoridad.”

El pensamiento escolástico afirmó, en conjunto, que existen principios inalterables de


moral y Derecho: que la naturaleza es un producto de voluntad de Dios y que ésta es
perceptible como voluntad racional pudiendo la razón humana afirmar la facultad de
interpretarla; existe una diferencia entre las acciones de los hombres y el resto de la
naturaleza, pues al hombre la ley eterna le dice “tú tienes que” hay prioridad de la razón
sobre la voluntad (Derecho es razón) en Dios y en el hombre; que si la ley divina es
revelada por Dios al hombre de modo sobrenatural con fines trascendentes, el derecho
natural es la participación de la razón humana en la razón eterna para los continuos fines
terrenales.

De éste modo la iglesia llegó a afirmar que el derecho natural es algo por encima del
Emperador y del Papa, del pueblo y de la “comunidad de los mortales” y que, si la ley
escrita o la costumbre están en conflicto con él, no son Derecho verdadero sino su
perversión.
Para el iusnaturalismo racional el derecho deriva de la naturaleza humana no por ser
hijo de Dios sino por su calidad racional y social. Sin embargo, ambas posturas reducen
el derecho a un contenido intrínsecamente justo o natural, ya que para los iusnaturalistas
-tanto teológicos como laicos o racionales- el derecho es un valor justo o natural.

En contraposición del iusnatulismo teológico el derecho natural no es considerado


como producto de Dios, sino de la naturaleza o de la razón humana. Entre sus
representantes están: Baruch Spinoza; Samuel Pufendorf; Eric Wolff; Emanuel Kant;
Rudolf Stambler.

Resumiendo, las ideas principales de esta, frente al iusnaturalismo teológico son:

La sociedad cambia, el derecho hace lo mismo. Imposible determinar el contenido del


derecho a través de una concepción universalmente válida (contrario al neotomismo)

Una teoría del derecho que busque validez universalmente válida, sólo es posible
formalmente e independientemente del material empírico del derecho positivo según
Stambler. Ahora, para que el legislador realice justicia se requiere de:

1. El contenido de la volición de una persona no debe de depender del deseo arbitrario


de otra.

2. Toda exigencia jurídica debe tener tal forma, que la persona obligada pueda
conservar la independencia de su personalidad

3. Una persona sujeta a una obligación jurídica no debe de ser excluida arbitrariamente
de su comunidad.

Aspectos que iusnaturalismo teológico no proporciona, puesto que se basa en las leyes
divinas sustentadas en la justicia moral, de esta forma se puede conjeturar que la
aplicación del iusnaturalismo racional garantiza una efectivo orden y aplicación del
derecho en juicios jurídicos, concluyendo que el uso de este es el mejor que el del
teológico, puesto que la ley divina no asegura una justicia tal que el ciudadano pueda
gozar, ya que los interés de los mismos que la aplican sobresale más que el interés del
ciudadano, como ejemplo podemos mencionar a las atrocidades que hizo la Santa
Inquisición a todas las personas que desobedecieron sus normas divinas, no sustentadas
en la razón el derecho se vuelve objeto de manipulación moral por parte de quien las
crea, es decir por parte de la monarquía, estado o ente regulador de las normas en una
sociedad .

Bibliografía

BASADRE, Jorge, Los fundamentos de la Historia del Derecho, Lima-Perú, 1956.

DORADO PORRAS, Javier, Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico, Madrid, edit.


Dykinson, 2004.

También podría gustarte