Explicación de La Velocidad de Rotación en Galaxias Espirales Interpretación Lagragiana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Explicación de la velocidad de rotación en galaxias espirales

Interpretación Lagragiana
(Yul Goncalves, [email protected])

A continuación se presenta una demostración de la velocidad de rotación en galaxias espirales, que


puede coincidir en la forma observada en contraste con la interpretación Kepleriana. Para tal
demostración se utiliza la ecuación de Euler-Lagrange o el Lagragiano, aplicada a una órbita de
un objeto puntual de masa “m” que se moverá alrededor del centro galáctico de masa “M” separado
una distancia dinámica “r”.

Veamos la siguiente fig.1 de la galaxia:

Fig.1

Análisis del Lagragiano:

1) El Lagragiano del objeto m viene dado por (sin usar relatividad):

𝐿 = 𝐸𝑐 − 𝐸𝑝 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 − 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝒆𝒄. 𝟏

1 𝐺𝑀
𝐿= 𝑚𝑣 2 + 2 𝑚𝑟 𝒆𝒄. 𝟐
2 𝑟

Siendo el cuadrado de la velocidad de rotación:


𝑣 2 = 𝑟̇ 2 + 𝑟 2 𝜃̇ 2 𝒆𝒄. 𝟑
Entonces el Lagragiano es:
1 𝐺𝑀
𝐿 = 𝑚(𝑟̇ 2 + 𝑟 2 𝜃̇ 2 ) + 𝑚 𝒆𝒄. 𝟒
2 𝑟

2) Aplicando la ecuación de Euler-Lagrange respecto al ángulo de rotación, tenemos:


𝑑 𝜕𝐿 𝜕𝐿
( )− =0 𝒆𝒄. 𝟓
𝑑𝑡 𝜕𝜃̇ 𝜕𝜃
Observamos que:
𝜕𝐿
=0
𝜕𝜃

𝜕𝐿
= 𝑚𝑟 2 𝜃̇
𝜕𝜃̇
Luego sustituyendo en la ec.5:
𝑑 𝜕𝐿 𝑑 𝑑
(𝑚𝑟 2 𝜃̇) − = 0 => (𝑚𝑟 2 𝜃̇) − 0 = 0 => (𝑚𝑟 2 𝜃̇) = 0
𝑑𝑡 𝜕𝜃 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Por lo tanto la cantidad dentro del paréntesis debe ser una constante:
𝑚𝑟 2 𝜃̇ = 𝑙 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
De allí que podemos hacer:
𝑙
𝜃̇ = 𝒆𝒄. 𝟔
𝑚𝑟 2

3) Aplicando la ecuación de Euler-Lagrange respecto al radio de rotación, tenemos:


𝑑 𝜕𝐿 𝜕𝐿
( )− =0 𝒆𝒄. 𝟕
𝑑𝑡 𝜕𝑟̇ 𝜕𝑟
Observamos que:
𝜕𝐿 𝐺𝑀𝑚
= 𝑚𝑟𝜃̇ 2 −
𝜕𝑟 𝑟2

𝜕𝐿 𝜕 𝜕𝐿
= 𝑚𝑟̇ => ( ) = 𝑚𝑟̈
𝜕𝑟̇ 𝜕𝑡 𝜕𝑟̇
Luego sustituyendo en la ec.7:
𝐺𝑀𝑚
𝑚𝑟̈ − 𝑚𝑟𝜃̇ 2 + =0
𝑟2
𝐺𝑀
𝑟̈ − 𝑟𝜃̇ 2 + =0 𝒆𝒄. 𝟖
𝑟2

Ahora si sustituimos la ec.6 en la ec.8, entonces:

𝑙2 𝐺𝑀
𝑟̈ − 𝑟 + =0
𝑚2 𝑟 4 𝑟2

𝑙2 𝐺𝑀
𝑟̈ − 2 3
+ 2 =0 𝒆𝒄. 𝟗
𝑚 𝑟 𝑟

Si multiplicamos toda la ecuación ec.9 por 𝑟̇ , tendremos:

𝑙2 𝐺𝑀
𝑟̇ 𝑟̈ − 2 3 𝑟̇ + 2 𝑟̇ = 0 𝒆𝒄. 𝟏𝟎
𝑚 𝑟 𝑟
Se puede interpretar que:
𝑑 𝑟̇ 2 𝑑 𝑙2 𝑑 𝐺𝑀
( )+ ( 2 2) − ( )=0
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 2𝑚 𝑟 𝑑𝑡 𝑟

Sacando el operador derivada:


𝑑 𝑟̇ 2 𝑙2 𝐺𝑀
( + 2 2
− )=0
𝑑𝑡 2 2𝑚 𝑟 𝑟
Concluimos que dentro del paréntesis debe ser una constante, esa constante es una velocidad al
cuadrado, que la representaremos como vc :
𝑟̇ 2 𝑙2 𝐺𝑀
+ 2 2
− = 𝑣𝑐 2
2 2𝑚 𝑟 𝑟
Al despejar 𝑟̇ :
𝐺𝑀 𝑙2
𝑟̇ 2 = 2 (𝑣𝑐 2 + )− 2 2 𝒆𝒄. 𝟏𝟏
𝑟 𝑚 𝑟

Recordando que: 𝑣 2 = 𝑟̇ 2 + 𝑟 2 𝜃̇ 2 𝒆𝒄. 𝟑


Al sustituir la ec.11 y la ec.6 en la ec.3, resulta:
𝐺𝑀
𝑣 2 = 2𝑣𝑐 2 + 2
𝑟
Por la tanto queda demostrado que la velocidad de rotación orbital, tiende a una velocidad
distinta de cero y viene dada por:

1
𝐺𝑀 2
𝑣(𝑟) = (2𝑣𝑐 2 + 2 ) 𝒆𝒄. 𝟏𝟐
𝑟

4) Interpretación de la velocidad de rotación orbital dada por la ec.12. Para ello veamos la
fig.1 de la galaxia, y observemos la siguiente gráfica fig.2:

Fig.2
a) En el rango de radio 𝑟𝜖[0, 𝑎], para reconstruir la gráfica de la fig.2 y viendo la fig.1,
dentro del volumen ¨Vol¨, como normalmente se hace, podemos aproximarnos a una
densidad constante D, dentro del radio ¨ 𝑎 ¨ :

𝑀 4𝜋 3
𝐷= => 𝑀(𝑟) = 𝐷. ( ) 𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝜖[0, 𝑎]
(4𝜋/3)𝑟 3 3

Usando la misma ec.12 dentro del radio 𝑎, y sustituyendo la M(r) anterior,


1 1
𝐺𝑀(𝑟) 2 4𝜋 2
𝑣(𝑟) = (2𝑣𝑐 2 + 2 ) => 𝑣(𝑟) = (2𝑣𝑐 2 + 2𝐺. 𝐷. ( ) 𝑟 2 )
𝑟 3
Al ver la gráfica fig.2, notamos que en el radio 0 la velocidad v(0)=0, entonces:

1
4𝜋 2
𝑣(𝑟 = 0) = (2𝑣𝑐 + 2𝐺. 𝐷. ( ) . 02 ) = 0
2
3
Por lo tanto:
1
𝑣(0) = 0 = (2𝑣𝑐 2 + 0)2 => 𝑣𝑐 = 0

Vemos también que en el radio 𝑎, la velocidad es 𝑣𝑎 entonces:


1
4𝜋 2 (𝑣𝑎 )2
𝑣(𝑟 = 𝑎) = 𝑣𝑎 = (2𝐺. 𝐷. ( ) . 𝑎2 ) => 𝐺. 𝐷 =
3 4𝜋
2 ( 3 ) . 𝑎2

Por lo tanto deducimos que dentro del radio “a”:


1
2
2
(𝑣𝑎 ) 4𝜋
𝑣(𝑟) = (2. . ( ) . 𝑟 2)
4𝜋
2 ( 3 ) . 𝑎2 3

En definitiva en el rango de radio 𝑟𝜖[0, 𝑎]:


𝑟
𝑣(𝑟) = 𝑣𝑎 ( ) 𝒆𝒄. 𝟏𝟑
𝑎

b) En el rango de radio 𝑟𝜖[𝑎, ∞] , podemos decir que la densidad decrece y es


inversamente proporcional al cubo del radio, ya que la masa M permanece constante.
Igualmente observando la fig.1 y la gráfica fig.2, junto a la ec.12. Notamos que el
factor 𝑓𝜖 [0,1] lo podemos fijar como una fracción de la velocidad pico o 𝑣𝑎 , así se
tendrá una velocidad 𝑓. 𝑣𝑎 que se alcanzará a un radio 𝑛 -veces 𝑎 o 𝑟 = 𝑛. 𝑎, con
todo ello presente, ahora podemos decir que:

1
𝐺𝑀 2
𝑣(𝑟) = (2𝑣𝑐 2 + 2 ) 𝒆𝒄. 𝟏𝟐
𝑟
1
𝐺𝑀 2
𝑣(𝑟 = 𝑎) = 𝑣𝑎 = (2𝑣𝑐 2 + 2 ) =>
𝑎

𝐺𝑀
(𝑣𝑎 2 − 2 𝑎 )
𝑣𝑐 2 = 𝒆𝒄. 𝟏𝟒
2

Al sustituir la constante 𝑣𝑐 2 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐. 12, 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠:

1
1 1 2
𝑣(𝑟) = (𝑣𝑎 2 + 2𝐺𝑀 ( − )) 𝒆𝒄. 𝟏𝟓
𝑟 𝑎

Ahora si tomamos el punto donde el radio es 𝑟 = 𝑛. 𝑎 y la velocidad es 𝑓. 𝑣𝑎 y


sustituyéndola en la ec.15, y despejando G.M, notamos que:

𝑛. 𝑎. (1 − 𝑓 2 ) 2
𝐺𝑀 = 𝑣𝑎 𝒆𝒄. 𝟏𝟔
𝑛−1
5) Interpretación kleperiana ec.18, la cual sabemos que parte de pensar que la velocidad de
rotación en 𝑟𝜖[𝑎, ∞], es:
1
1 2
𝑣(𝑟) = (𝐺𝑀 (𝑟 )) para ella 𝐺𝑀 = 𝑎. 𝑣𝑎 2 𝒆𝒄. 𝟏𝟕 entonces:
1
𝑎 2
𝑣(𝑟) = 𝑣𝑎 ( 𝑟 ) 𝒆𝒄. 𝟏𝟖 Interpretación Kleperiana

6) Resumen comparativo de las ecuaciones deducidas:

La interpretación Lagragiana y kepleriana coinciden en el rango 𝑟𝜖[0, 𝑎]


𝑟
𝑣(𝑟) = 𝑣𝑎 ( ) 𝒆𝒄. 𝟏𝟑
𝑎
Interpretación Lagragiana en el rango 𝑟𝜖[𝑎, ∞]:
1
𝐺𝑀 2
2
𝑣(𝑟) = (2𝑣𝑐 + 2 ) 𝒆𝒄. 𝟏𝟐
𝑟
𝐺𝑀
(𝑣𝑎 2 − 2 𝑎 )
𝑣𝑐 2 = 𝒆𝒄. 𝟏𝟒
2
1
1 1 2
𝑣(𝑟) = (𝑣𝑎 2 + 2𝐺𝑀 ( − )) 𝒆𝒄. 𝟏𝟓
𝑟 𝑎

𝑛. 𝑎. (1 − 𝑓 2 ) 2
𝐺𝑀 = 𝑣𝑎 𝒆𝒄. 𝟏𝟔
𝑛−1
Siendo 𝑣(𝑟 = 𝑛. 𝑎) = 𝑓. 𝑣𝑎

Interpretación Kleperiana en el rango 𝑟𝜖[𝑎, ∞]:


𝐺𝑀 = 𝑎. 𝑣𝑎 2 𝒆𝒄. 𝟏𝟕
1
𝑎 2
𝑣(𝑟) = 𝑣𝑎 ( ) 𝒆𝒄. 𝟏𝟖
𝑟
7) Uso de Excel para graficar, usando el resumen comparativo de las ecuaciones deducidas,
usando valores imaginarios o genéricos (se colocó apropósito una pequeña diferencia en
los valores de la velocidad Kepleriana, dentro del radio 𝑟𝜖[0, 𝑎] para aprecias los colores,
pero sabemos que deberían ser iguales, ec.13):

8) Algunas gráficas tomadas de Internet con curvas reales de rotación de galaxias y comparadas
con una interpretación teórica Kepleriana:

8) Como observamos la interpretación Kleperiana hace decar a cero (0) la velocidad a medida
que el radio “r” aumenta. Mientras que la interpretación Lagragiana, previamente deducida, tiende
a una asíntota horizontal de velocidad distinta de cero. Esta interpretación Lagragiana es
compatible con la observación real de las galaxias, por tal motivo, hay una coincidencia y en un
primer momento vuelven a encontrase la teoría con la realidad.
9) El factor 𝑓𝜖[0,1] genera una familia de curvas que van desde las que caen más abruptamente
que la klepleriana, pasando por la klepleriana si f=0.5 hasta muy planas si f=0.99, por ello vemos
muchas curvas en las galaxias.
10) Podemos observar que el factor 𝑓𝜖[0,1], también nos dice que al tender a cero(0) la masa de
la galaxia M es más alta y la curva de rotación tiene más decaimiento, mientras que si el factor
tiende a uno(1), la masa M es más baja y la curva de rotación es muy plana. Si vamos más allá, y
colocamos el factor f por encima de uno(1) la masa M da negativa, y la curva tiende a subir, por
encima de 𝑣𝑎 , es como si existiera un tipo de materia distinta a la que bariónica, tal vez materia
oscura, pero con energía negativa. La ecuación no se ve restringida con el valor negativo de M, de
encontrarse curvas así, la interpretación Lagragiana expuesta aquí, también coincide con ello, lo
predice.
Factor f=0.6

Factor f=0,95

Factor f=1,2

Pic16f4550_yul

También podría gustarte