Proyecto Servicio de Área Programática y Redes en Salud (SAPS)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Proyecto 

 
Servicio de Área Programática 
y Redes en Salud (SAPS) 
 
Dirección Provincial de Hospitales 
Dirección de Políticas de Atención de la Salud 
 
Agosto - Septiembre  
2020 
Proyecto
Servicio de Área Programática y Redes en Salud (SAPS)

ÍNDICE
Presentación 3

Fundamentación 3

Marco de referencia 5

Propósitos y Objetivos 9

Líneas de Trabajo de los Equipos 10


V.a.- Asistencia 11
V.b.- Investigación y Formación 14

Sobre la creación de los equipos 15


Estructura orgánico funcional de los SAPS 15
Vinculación y acompañamiento institucional 16
Composición de los equipos 17
Modo de contratación 18
Coordinación de equipos 18
Formación en Servicio y Educación Permanente 18
Jornada laboral 19

Inserción Territorial 19

Tareas y agenda de trabajo 20


Actividades reservadas de los SAPS 20
Actividades incumbentes de los SAPS 21

Recursos 21

Implementación 21

A modo de cierre 22

2
I. Presentación

El sistema de salud argentino se caracteriza por una cobertura médica segmentada


y por un desarrollo histórico de vaivenes políticos con fuertes procesos de fragmentación
organizacional. La cotidianeidad de las problemáticas sociales y su relación con el sistema
de salud muta constantemente en una dinámica acelerada y arrasadora. Desde el
acrecentamiento de enfermedades crónicas con fuerte arraigo en las desigualdades y las
conductas sociales, al avance de la telemedicina y la incorporación de tecnologías blandas
vuelven aún más complejo el mundo en el que se insertan y sobre el que trabajan nuestros
hospitales y otros efectores de salud.
Estos cambios sociopolíticos requieren un nuevo modelo hospitalario que adquiera
un rol articulador en la dinámica sanitaria de las comunidades en las que se insertan, lo que
nos lleva a pensar respuestas que apunten a la integración de los diferentes niveles del
sistema sanitario y a la ampliación del acceso por parte de la población a su derecho básico
a la salud.
En este marco, proponemos la creación del ​Servicio de Área Programática y
Redes en Salud ​(que denominaremos ​SAPS​) en los Hospitales y Unidades de Pronta
Atención (UPA) de gestión pública de la provincia de Buenos Aires.
Desde un enfoque de la ​Atención Primaria de la Salud y ​Redes en Salud​, los
SAPS apuntan a fortalecer la prevención y la promoción, la atención integral, la continuidad
asistencial, actuando como vínculo entre la comunidad y los hospitales, UPAS y otros
efectores de salud de gestión provincial, permeando, a su vez, los servicios estos
establecimientos con la realidad territorial en la que se insertan.

II. Fundamentación

Recuperando la tradición histó​rica impulsada por referentes como Ramón Carrillo y


Floreal Ferrara, ávidos intérpretes de sus épocas en clave sanitaria, entendemos que los
tiempos actuales interpelan a autoridades y sanitaristas a transformar el rol centrípeto, la
estructura y la función de los hospitales en el siglo XXI.

En consecuencia, resulta imperioso que las instituciones hospitalarias se abran a la


comunidad formando parte de una organización mucho más integrada en la sociedad y más
flexible al extender su actividad más allá de sus propios límites físicos.

De tal modo, la prevención y promoción de la salud, la atención integral, la


continuidad asistencial, el respeto, el trato humano y la seguridad del paciente deberán ser

3
los objetivos fundamentales de todos los actores sanitarios. Los hospitales, UPAS y otros
efectores de salud de gestión provincial serán un ​nodo versátil en una red con múltiples
recursos asistenciales descentralizados,​ con especial consideración de la accesibilidad,
eficiencia, calidad e inserción articulada al área programática.

Resulta fundamental la creación y consolidación de Redes en Salud ​dond​e los


efectores provinciales promuevan la articulación hacia el exterior, con otros efectores de
salud (de gestiones nacionales, provinciales y municipales) organizaciones sociales,
instituciones públicas y privadas, entre otros actores; ​y hacia el interior, ​entre servicios
dentro del mismo establecimiento.

En este sentido, creemos que la implementación de un ​Servicio de Área


Programática y Redes en Salud ​en l​os ​hospitales​, UPAS y otros efectores de salud de
gestión provincial ​constituye una estrategia coordinada de acciones que buscan fortalecer y
promover vínculos con la comunidad. Desde un enfoque de ​Atención Primaria de la Salud​,
las acciones que comprenden estos servicios deben ajustarse a las realidades específicas
de los establecimientos, de sus áreas programáticas, áreas de influencia y del territorio y
población en el que se insertan.

Se establecen dos líneas de trabajo centrales para el desarrollo de las actividades


de los equipos. Por un lado, una línea destinada a la tarea asistencial, que contempla
acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación y por otro, una línea de
formación e investigación.

Al interior de los establecimientos, la potencialidad de lo​s SAPS reside en la


construcción de espacios de ​coordinación entre los distintos servicios respecto a las
necesidades específicas que afectan al establecimiento. Este servicio será el encargado de
pensar y abordar transversalmente estas problemáticas mediante diversas acciones como:
relevar y sistematizar información; gestionar formación específica vinculadas a la APS y
Salud Comunitaria; y articular los servicios a partir de problemáticas comunes que los
atraviesan o situaciones concretas de personas que se acercan al SAPS.

Hacia el exterior, los SAPS tienen como objetivos centrales ​promover y consolidar un
vínculo entre el efector de salud y la comunidad en la que se inserta,​ ​construir redes
intersectoriales en salud y fortalecer el sistema de Referencia y Contrareferencia. ​Las
acciones que se comprenden en este nivel son: participar y/o promover mesas barriales y
comités de crisis; aportar a la construcción de vínculos institucionales con otros efectores de

4
salud; difundir las experiencias y la producción académica que se lleva adelante en el
hospital, construir materiales y propuestas educativas (charlas, encuentros, talleres, etc) en
articulación y destinadas a organizaciones sociales, clubes, instituciones educativas,
comedores comunitarios, bibliotecas populares, entre otros.

Creemos que la creación de los SAPS constituye un eje estratégico en el avance


hacia un nuevo modelo político sanitario basado en la Atención Primaria de la Salud. En ese
sentido, es necesario constituir un proceso de formalización e institucionalización de estos
servicios que garantice su perdurabilidad y su desarrollo en el tiempo.

III. Marco de referencia

Para la construcción del proyecto de creación del Servicio de Área Programática y


Redes en Salud en los hospitales, UPAS y otros efectores de salud de la provincia de
Buenos Aires, partimos de una caracterización general del sistema de salud argentino,
basado en dos elementos: la existencia de una fuerte segmentación en la cobertura y el
acceso a la atención sanitaria, y el desarrollo histórico de procesos de fragmentación
organizacional.
Según el ​Censo Nacional de 20101, alrededor de un tercio de la población no
cuenta con aseguramiento formal y accede sólo a los servicios públicos mientras que casi
dos tercios, tienen cobertura de seguro -se trate de obras sociales nacionales, provinciales
o de empresas de medicina prepaga.
Con respecto a la oferta, el sistema está compuesto por tres subsistemas de
cobertura que cuentan con fuentes diversas de financiamiento:
○ El ​subsistema público se financia a través de los impuestos (o recursos del
Tesoro) recaudados a nivel nacional, provincial y/o municipal.
○ Las ​obras sociales ​reciben aportes y contribuciones obligatorias de
trabajadorxs2 y empleadorxs cuyo destino son los seguros sociales.
○ El ​subsistema privado se financia con los gastos de las familias (también
denominados gastos de bolsillo), que incluyen tanto a los consumos programados (pagos
por las primas o mensualidades de las empresas de medicina prepaga) como a los
esporádicos (también denominados desembolsos directos).

1
Disponible en ​https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
2
En vistas a no contribuir con un lenguaje que invisibilice a las mujeres y las disidencias, en el
presente proyecto hemos decidido hacer uso de la letra “x”.

5
En este marco, la provincia de Buenos Aires representa un universo complejo
donde se concentran, en sus 135 municipios, un poco más de ​16 millones de personas​.
Entre las misiones y funciones de la administración del Gobierno de la Provincia,
garantizar el derecho a la salud constituye un objetivo central. En ese sentido, el Ministerio
de Salud se jerarquiza como el responsable de llevar a cabo las gestiones que permitan el
acceso a este derecho, atendiendo la complejidad que presenta el sistema de salud
argentino. El Ministerio es el encargado de coordinar políticas para los ​2655
​ rganizados en 12 regiones sanitarias que abarcan la
establecimientos efectores de salud, o
totalidad del territorio provincial, y de los cuales ​273 pertenecen a la gestión pública.​
Podemos sistematizar las características del sistema de salud bonaerense en los
siguientes ejes:
○ Sostiene en sus objetivos garantizar una cobertura universal adecuada, al
plantear un Programa Médico Obligatorio, gestionado a través de la seguridad social. Los
trabajadores informales y desempleados (aproximadamente el 12,4% de la población
económicamente activa), sin embargo, sólo cuentan con la atención que brinda la red
pública, que presenta algunos problemas estructurales.
○ Se encuentra afectado por las políticas de fragmentación iniciadas con el
derrocamiento del peronismo, continuadas en la oleada neoliberal de la década del 90 y
fuertemente profundizadas con el vaciamiento del período 2015-2019. La creciente
influencia de las prepagas y del subsector privado, en general, atentó contra una visión
totalizante y centralizada del sistema de salud. Territorialmente, el subsistema público no
logra abordar la atención a la comunidad en sectores, fundamentalmente, del conurbano
bonaerense, no solamente por cuestiones cuantitativas sino por problemas de
organización territorial.
○ Existen dificultades en la gestión de los hospitales públicos en relación a los
recursos humanos. Las condiciones laborales, el poder de los médicos en negociaciones
directas con las obras sociales sindicales y la jerarquización de la estructura de
decisiones, muchas veces complica las conducciones en las instituciones de salud
públicas.
○ Escasa generación de conocimiento propio del territorio bonaerense, tanto en
el sector privado como público.
○ El mercado de los medicamentos y otros insumos fue creciendo en poder de
lobby y​ negociación con los actores del sistema de salud, condicionando decisiones y
capacidades estatales.

6
Para hacer frente a la fragmentación y segmentación del sistema de salud nacional,
provincial y municipal, se han erigido numerosos aportes conceptuales desde algunas
organizaciones internacionales, preocupadas por la mejora en el proceso de
salud-enfermedad-atención-cuidado, concibiendo a la ​Atención Primaria de la Salud ​como
la estrategia principal para mejorar la situación de salud de las poblaciones.
A nivel global, los debates en torno a la incorporación de la comunidad en el sector
de la salud se remontan a la década del ´70. La conocida “Declaración de Alma Ata”, entre
sus principales enunciados, plantea que dentro de la estrategia de la Atención Primaria de
la Salud es necesario:

(...) ​“fomentar y exigir” la participación de la comunidad y del individuo en


“la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la atención
primaria de salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y
nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla mediante la
educación apropiada la capacidad de las comunidades para participar
(Declaración de Alma Ata, 1978).

En el año 2017 la Organización Mundial de la Salud, actualizando el enfoque


participativo de la Declaración de Alma Ata, organizó un encuentro que se llevó a cabo en
Washington donde participaron expertos que trabajan en los sistemas de salud de catorce
países del continente americano. Allí, se puntualizó en el concepto de Salud Comunitaria,
con el objetivo de revitalizar este paradigma y generar estrategias para fortalecerlo en la
búsqueda de ​“(...) herramientas innovadoras para comenzar a abordar la salud de la
comunidad en esta era” (​ OMS, 2017).

En el año 2018, un encuentro de la OMS en Astaná, Kazajistán, revitalizó y


actualizó este debate, aportando al impulso internacional de incrementar la inversión y
fortalecer las políticas de Atención Primaria de la Salud a fin de alcanzar una cobertura
sanitaria universal.

En un plano nacional, en línea con estas discusiones se registran distintas


experiencias en nuestro país y en nuestra provincia en pos de articular el sistema y superar
la fragmentación, focalizando en una estrategia de APS.

En el año 1987, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires bajo la


conducción de Floreal Ferrara creó el programa ​Atención Ambulatoria y Domiciliaria de
la Salud ​(ATAMDOS). Este programa fue una política sanitaria que consistió en construir

7
equipos interdisciplinarios que focalizaron la atención en el primer nivel, bajo el paradigma
de la participación comunitaria. Paralelamente, una de las funciones que cumplió fue
disputar fuertemente el debate sobre las políticas sanitarias y criticar el modelo médico
hegemónico, que hace epicentro en la enfermedad, propiciando mecanismos mercantilistas,
medicalizantes y no saludables.

Otra de las experiencias que han recuperado la importancia de la APS, de la


inserción territorial y del primer nivel desde un punto de vista estratégico, fue el ​Programa
Médicos Comunitarios llevado adelante en el año 2004. Estas experiencias crearon un
vínculo directo entre la Nación y los municipios, insertando profesionales en el territorio y
sistematizando una gran cantidad de materiales que han quedado como saldo para la
formación de futurxs profesionales y residentes. No obstante, la informalidad en las
modalidades de contratación, la falta de políticas de re-absorción de esos recursos
humanos formados y la endeblez de una estructura hospitalaria en red, han sido algunos de
los aspectos que han erosionado su potencialidad. En virtud de ello, iniciativas de este tipo
han sido fácilmente vaciadas por gobiernos neoliberales, entre otros motivos, por la falta de
arraigo que han tenido en la estructura provincial de salud​.

En provincias como por ejemplo Santa Fe y Neuquén los centros de salud


destinados a la APS mantuvieron su gestión provincial, lo que permitió mejores condiciones
estructurales para el trabajo, y la conformación y permanencia de redes de trabajo
comunitario.

En la provincia de Buenos Aires, en los años 90, se municipalizaron las


instituciones destinadas a la APS. Esta situación profundizó la fragmentación entre los
distintos niveles, produciendo un desmantelamiento del Centro, acrecentando procesos
ineficaces en su atención.

En diálogo con la perspectiva de la APS, es importante retomar el enfoque de la


Salud Colectiva, surgido a finales de la década de los años 70 como un nuevo paradigma,
que comprende a la salud como un ​proceso, y no como un estado, pensada desde y con la
sociedad. En este sentido, la Salud Colectiva comprende:

un conjunto complejo de saberes y prácticas, técnicas científicas y


culturales, ideológicas, políticas y económicas, relacionados al campo
de la salud, involucrando desde las organizaciones que prestan
“asistencia” a la salud de las poblaciones hasta las instituciones de

8
enseñanza, de investigación y organizaciones de la sociedad civil que
puedan tener un carácter científico o sindical interesadas en defender el
sistema público de salud en el marco de la lucha por el “derecho a la
salud” de la ciudadanía (Liborio, 2013)3.

Desde este enfoque, se aborda a la salud en clave histórica, en pos de recuperar y


analizar los emergentes socio-sanitarios propios de cada tiempo y espacio social. Esto
significa, reformular la forma de mirar, conocer y actuar alrededor de las implicaciones que
suponen los procesos de salud-enfermedad-cuidado/atención de la población.

Con la incorporación de los SAPS, se buscará una articulación específica entre los
hospitales, UPAS y otros efectores de salud de gestión provincial con otros establecimientos
destinados a la APS para, a partir de actividades de formación e investigación, fortalecer
este servicio en el territorio y por otro, complementar a partir de asistencia específica desde
el propio servicio.

IV. Propósitos y Objetivos

Propósito
Contribuir a la gestación de una nueva cultura organizacional sanitaria en la
Provincia de Buenos Aires, superando la fragmentación disciplinaria e instalando a los
hospitales, UPAS y otros efectores de salud de gestión provincial como instituciones
integrales que fortalezcan las políticas de promoción y prevención de la salud en una
relación de intercambio permanente con la comunidad.

Objetivo General
Promover la articulación de los efectores provinciales con los actores de su área
programática aportando a la construcción de redes intersectoriales que integren a la
comunidad en pos de mejorar la accesibilidad, garantizar el derecho a la salud y generar
información para la gestión de políticas públicas.

Objetivos específicos

a) Instituir la estrategia de Atención Primaria de la Salud como eje rector de las


planificaciones de los establecimientos dependientes de la DPH.

3
Liborio, Mónica (2013) ¿Por qué hablar de salud colectiva? Revista Médica. Nro 79. Rosario. Pág. 136-141.

9
b) Conformar SAPS con anclaje territorial en la estructura orgánica de los
efectores dependientes de la DPH que planifiquen, ejecuten y evalúen desde una
estrategia participativa en salud.
c) Mejorar la accesibilidad a la salud y la construcción de redes intersectoriales.
d) Fomentar la participación comunitaria a partir del fortalecimiento y/o
implementación de dispositivos intersectoriales (como comités de crisis barriales y
hospitalarios, mesas barriales o técnicas, etc.) articulando con CAPS,
organizaciones sociales, sindicales, obras sociales e instituciones privadas,
instituciones educativas formales y no formales, entre otras.
e) Fortalecer y/o construir dispositivos institucionales que fortalezcan el Sistema
de Referencia y Contrarreferencia dentro del área programática.
f) Impulsar actividades de diagnóstico, producción, sistematización y análisis de
la información que contribuyan a la planificación de la política pública y a la
distribución de los recursos en salud.
g) Promover la formación continua de los equipos del SAPS en articulación con
la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”, los Servicios de Docencia e
Investigación de los hospitales, las universidades y la comunidad.

V. Líneas de Trabajo de los Equipos

Si bien la realidad de los distintos establecimientos sanitarios de la provincia es muy


diversa, se detectan dos problemáticas comunes a todas las regiones sanitarias: dificultades
en el acceso al Primer Nivel de Atención y desarticulación entre los distintos
establecimientos sanitarios. Ante esto, los Servicios de Área Programática y Redes en
Salud (SAPS) promueven la configuración de diferentes dispositivos sanitarios que buscan
el abordaje de estas problemáticas detectadas, en articulación con las distintas áreas ya
existentes en los hospitales, UPAS y otros efectores de salud de gestión provincial en pos
de garantizar el derecho a la salud.
En este marco, los SAPS buscan fortalecer y/o construir redes en salud en distintos
planos: por un lado, entre los efectores de salud provinciales, las instituciones y la
comunidad, y por otro, hacia el interior de los establecimientos, articulando con sus distintos
servicios. En primer lugar, el trabajo en red reside en unificar esfuerzos, evitando
duplicaciones y promoviendo una complementariedad que busque mejorar la capacidad
resolutiva entre los distintos efectores de salud insertos en una comunidad y entre servicios
internos de los establecimientos. En segundo lugar, en actualizar y formar de manera

10
continua al personal de la salud. Por último, en construir de forma colectiva conocimiento
respecto a las problemáticas presentes en los distintos territorios.
Asimismo, los SAPS se constituyen como espacios posibles para la realización de
prácticas pre profesionales de las diferentes disciplinas afines a la salud, así como también
en espacios de rotación de las distintas Unidades de Residencia. Para esto, se proponen
espacios de tutorías, seguimiento y acompañamiento de los residentes que opten por este
espacio. En esta misma línea, se propone una articulación específica con las diferentes
universidades en sus tres funciones principales: la docencia, la investigación y la extensión.
Por último, y focalizando en las actividades a desarrollar por los SAPS, éstas se
enmarcan en dos líneas de trabajo que deben pensarse de manera territorializada y flexible,
permeadas por el contexto específico del servicio y determinadas por su área programática
y de influencia:

● Asistencia.
● Investigación y formación.

V.a.- Asistencia

La asistencia es entendida como el conjunto de procesos mediante los cuales se


concreta la provisión de prestaciones y cuidados de salud a la comunidad.
El SAPS busca gestionar e implementar acciones en articulación con los distintos
efectores en pos de garantizar el derecho a la salud, captando la demanda que no llega al
hospital para poder direccionar y articular con los demás servicios de cada establecimiento.
Con el objetivo de descentralizar las acciones sanitarias del efector de salud, cada
SAPS deberá localizar territorialmente aquellos casos y/o grupos poblacionales de mayor
vulnerabilidad (por ejemplo: embarazadas, niños, adultos mayores, etc.) y construir
instrumentos que permitan georreferenciar las intervenciones en su área programática.
Las actividades comprendidas en esta línea de trabajo, buscan fortalecer los
mecanismos de referencia y contrarreferencia en la Red de Atención del hospital,
principalmente con los CAPS del área programática en función de las características de la
situación de salud de los usuarios.

Los dispositivos específicos de asistencia que conforman el SAPS se asientan en


procesos inter y transdisciplinarios, retomando las formaciones y experiencias de las
diferentes disciplinas que componen el equipo de trabajo. Estos dispositivos incorporan
tecnologías blandas como eje prioritario de intervención, trabajando en los siguientes

11
aspectos del proceso de atención: promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y
cuidados paliativos. Los integrantes del equipo de salud se encuentran ante la necesidad y
responsabilidad de instrumentar formas de atención transformadoras que faciliten a las
personas el ejercicio pleno de sus derechos y que permitan, además, una mayor
satisfacción profesional en la tarea diaria.

Los dispositivos asistenciales deberán atender a los siguientes ejes de acción:

● Abordaje de Enfermedades Crónicas no transmisibles desde una perspectiva


integral. Se buscará la conformación de una orientación preventiva, basada en la
equidad con participación activa de la persona, su familia y la comunidad.
● Articulación con servicios hospitalarios y otros efectores de salud que necesiten
o requieran dispositivos de abordaje comunitario para garantizar la adherencia, el
seguimiento y la atención continua en:
○ Control y Seguimiento de enfermedades infecciosas transmisibles
emergentes: COVID-19, tuberculosis, HIV, ETS, dengue, etc.
○ Seguimiento longitudinal de pacientes con riesgo elevado de (re) internación
(ancianos frágiles, pacientes con enfermedades respiratorias crónicas,
pacientes con cardiopatías crónicas, etc.).
○ Seguimiento, captación y búsqueda activa de personas gestantes, recién
nacidxs sin control y niñxs.
○ Acompañamiento de las personas que se encuentren realizando una
Interrupción Legal del Embarazo (ILE).
● Asesorías en derechos sexuales (no) reproductivos​, desarrollando dispositivos
(o articulando con los ya existentes) que atiendan las demandas y que construyan
espacios comunitarios en términos de salud sexual, fortaleciendo la autonomía de
las personas para la toma de decisiones.
● Atención domiciliaria y cuidado paliativo ​dirigido a pacientes con enfermedad
oncológica avanzada, asegurando una atención continua e integrada.
● Abordaje del consumo problemático de sustancias desde una mirada
transdisciplinaria y con articulación en Red con CPA.
● Rehabilitación basada en la comunidad​, promoviendo la generación de redes
entre los referentes comunitarios, personas con discapacidad, sus familias e
instituciones afines.
● Atención de adultos mayores para fortalecer y promover el desarrollo de políticas
de salud destinadas a garantizar su atención en todos los niveles, así como

12
promover el envejecimiento saludable, su autonomía e integración a la comunidad.
Se propone la articulación con PAMI, cuidadores domiciliarios, Residencias de Larga
Estadía, e instituciones afines.
● Gestión y planificación de acciones respecto a la Salud Bucal, ​que busquen ​la
atención y formación de la comunidad, apostando a un cambio en la situación
bucodental de la población e introduciendo elementos y flujos de transformación en
los modelos de atención y participación.
● Promover la salud integral de lxs niñxs, adolescentes y su familia ​con énfasis
en el crecimiento y desarrollo saludable, que busque generar información precisa,
actualizada y relevante referida a la población materno-infantil y adolescente. Se
propone la articulación con el servicio de Pediatría y planes nacionales: PROSANE y
Plan ASI.  
● Articulación con trabajadorxs formales e informales del área programática,
tomando contacto con ellxs directamente y/o con sus organizaciones representativas
para estudiar los problemas de higiene, seguridad industrial y salubridad en el
ámbito laboral, articulando con otras políticas sanitarias dirigidas a ellxs.
● Acciones referidas a la Salud Mental de base comunitaria​, priorizando el derecho
de las personas con padecimientos mentales a recibir una atención integral,
oportuna y de calidad. Se orientará al reforzamiento, restitución o promoción de los
lazos sociales
● Atención de Personas privadas de su libertad​, a través de articulaciones con los
programas ministeriales específicos.
● Fortalecimiento de servicios de Telemedicina hospitalarios​, que desarrollen la
teleconsulta como una herramienta más a la consulta presencial que mejore el
seguimiento, y la adherencia de enfermedades crónicas no transmisibles. A su vez,
promover la tele-interconsulta entre el equipo de salud del SAPS y el profesional
especializado hospitalario para discutir la atención integral de lxs pacientes.
● Acciones tendientes a la ampliación de los derechos y acceso al sistema de
salud de las personas de la comunidad LGBTTTQI+ en articulación con la Dirección
Provincial de Equidad de Género en Salud.
● Actividades de promoción y prevención que aporten a mejorar la calidad de vida
individual, familiar y comunitaria a partir de la formación en las temáticas
socio-sanitarias diagnosticadas como emergentes del área programática.

13
Los distintos ejes de acción mencionados constituyen propuestas a modo de orientación del
trabajo. Resulta de vital importancia la realización, como primera tarea, de un diagnóstico
previo de la situación de salud de la población del área programática, a partir del cual
surgirán ejes específicos asistenciales a desarrollar por el equipo de salud.

A su vez, durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio debido a la pandemia del


COVID-19, se han producido al interior de los efectores provinciales, una diversidad de
experiencias y estrategias de atención no convencionales que sería importante relevar y
recuperar. Puede incluirse esto en el análisis diagnóstico que mencionamos en el párrafo
anterior.

V.b.- Investigación y Formación

Las tareas de investigación y formación serán estructurales a la labor cotidiana de los


equipos y articuladas con las áreas de docencia e investigación de cada hospital.

Estas comprenden:

1. ​Producción de información para la acción:

- Generar mapeos colectivos socio-sanitarios.


- Diagnosticar y analizar problemáticas socio-sanitarias.
- Sistematizar información y construir informes.
- Desarrollar  boletines  informativos  mensuales  o  bimestrales,  mostrando  y  contando 
experiencias y/o trabajos de investigación para generar intercambios. 

2. ​Producción de conocimiento sobre la implementación de las diversas acciones


propuestas:

- Analizar sobre los alcances e impacto de las acciones realizadas.


- Producir indicadores de seguimiento y análisis de su evolución.
- Evaluar la calidad y accesibilidad de la atención.
- Desarrollar investigaciones aplicadas sobre problemas de salud prioritarios en el
área programática y de influencia.

3. ​Actividades de formación:

- Proporcionar herramientas para comprender y priorizar problemas de salud.


- Gestionar programas de educación permanente para los y las trabajadores/as de la
salud.

14
- Difundir información respecto a diversas temáticas a partir de la elaboración de
materiales educativos, guías metodológicas y protocolos.
- Promover la integración del equipo de salud a partir de la conformación de un marco
conceptual e ideológico consensuado.

VI. Sobre la creación de los equipos

A. Estructura orgánico funcional de los SAPS

Los SAPS estarán incorporados a la estructura orgánico funcional de los hospitales,


UPAS y otros efectores de salud a los fines de brindarle estabilidad y jerarquía.
La estructura de inserción de los equipos dependerá del tipo de establecimiento
sanitario -ya sean generales o especializados- y del tipo de perfil/complejidad:
Establecimiento Perfil A (Hospitales Locales) , Establecimiento Perfil B (Hospitales
Sub-zonales), Establecimiento Perfil C (Hospitales Zonales) y Establecimiento Perfil D
(Hospitales Interzonales).
Las actividades desempeñadas por los SAPS, independientemente del lugar que
ocupen en la estructura, serán supervisadas por la Dirección Asociada correspondiente del
hospital.

Estructura jerárquica ilustrativa de inserción de los SAPS en Estructura


orgánico-funcional de los hospitales y UPAs de la DPH.

15
B. Vinculación y acompañamiento institucional

El SAPS estará conformado por un equipo interdisciplinario, según el perfil del


efector de salud, las características del área programática y la población a la que se asiste.
Cada SAPS contará con un Jefe/a de Servicio con funciones de coordinación de
equipo.

A su vez, para cada SAPS, se generará un proceso de vinculación y


acompañamiento por parte de la DPH, a través de su Dirección de Políticas de Atención de
la Salud, con el objetivo de fortalecer su funcionamiento, mediante:

● Acompañar el proceso de formación de los equipos


● Generar materiales de trabajo
● Confeccionar manuales de acompañamiento en temas específicos
● Elaborar dispositivos de investigación
● Organizar encuentros plenarios entre los servicios provinciales y regionales
● Monitorear su funcionamiento

Para eso, se propone la firma de un ​Convenio de Formalización de Consensos


sobre la dinámica de trabajo y las tareas incumbentes a los SAPS, que garantice la
estabilidad de los equipos y el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

16
Esquema de coordinaciones (hospitalaria y central) planteado para el desarrollo de los SAPS.

C. Composición de los equipos

Cuando pensamos en la construcción de los equipos de salud, es importante


mencionar que ésto no se logra mediante la mera yuxtaposición física de sus componentes
y actividades, sino que es necesario que asuman objetivos comunes y se establezcan entre
ellos vínculos funcionales que posibiliten un desarrollo armónico y un conjunto de tareas.
El trabajo en equipo es un proceso dinámico, abierto y participativo en la
construcción política, social y técnica del cambio en el sistema de salud para la aplicación
de un nuevo modelo de atención. En función de esto, se pretende promover que los y las
integrantes del mismo se consideren e identifiquen como trabajadores y trabajadoras de la
salud, independientemente del rol que les toque desempeñar.
El trabajo interdisciplinario y la participación comunitaria facilitan la definición,
desarrollo y evaluación de competencias de atención integral de salud a nivel local,
produciendo una renovación e integración de capacidades clínicas y de salud pública en los
equipos de salud.4
La composición se ajustará tanto a las características del establecimiento como de la
comunidad en la que se inserta. En este sentido, se evidencia que no existen modelos

4
Organización Panamericana de la Salud (2008): “Sistemas de salud basados en la Atención
Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS”. Washington, D.C.

17
universales que permitan describir una composición válida para todos los lugares y
contextos sociales.
Se propone, entonces, la siguiente composición:
● 2 Médicxs Generalistas ó 1 Médicx Generalista + 1 Pediatra ó 1 Clínicx o perfil
equivalente.
● 2 Enfermerxs.
● 1 Psicólogx.
● 1 Trabajador/a Social
● 1 Obstétricx.
● 1 Epidemiólogx o Sociólogx.
● 1 Odontólogx.

A su vez, sugerimos la incorporación de otros perfiles de trabajadorxs, sujeta a las


necesidades particulares de los establecimientos como: Promotorxs de salud, Kinesiologxs,
Fisiatras, Profesorxs de Educación Física, Gerontólogxs, Administrativxs.

D. Modo de contratación

Las modalidades de contratación previstas para componer los SAPS son las actualmente
existentes en el ámbito público sanitario, a saber:
- Planta Temporaria y Permanente (Ley 10471). Régimen horario: 36 y 48 hs.
- Ley 10430.
- Becas de Contingencia.

E. Coordinación de equipos

La coordinación de los SAPS se realizará mediante una Coordinación Central y una


Coordinación Hospitalaria. Desde el nivel central se establecerá una Unidad Ejecutora
conformada por representantes de la Dirección Provincial Escuela de Gobierno Floreal
Ferrara y la Dirección Provincial de Hospitales. Las funciones de este equipo serán de
articulación, coordinación, monitoreo, tutoría y supervisión de los servicios. Desde las
Direcciones de los Hospitales se realizará una coordinación con las Áreas de Docencia e
Investigación, Servicio de Área Programática, Jefaturas de Servicio de las que dependan los
equipos.

F. Formación en Servicio y Educación Permanente

La Dirección Provincial de Hospitales, en coordinación con la Dirección Provincial


Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”, elaborará programas de capacitación en

18
servicio y educación permanente que contemplen los ejes y perspectivas centrales de
intervención de estos equipos y otras de relevancia acordes al contexto.
Dichos programas deberán contemplar la participación de residentes y/ o
estudiantes que participen de las actividades de los equipos.

G. Jornada laboral

La jornada laboral se ajustará a los regímenes y bonificaciones salariales previstas


en las respectivas modalidades de contratación, que representen un incentivo para la
incorporación de profesionales a estos equipos.
Es así como, para lxs agentes designados/as en el marco de la Ley 10.471, se
promoverá el nombramiento con jornada laboral de 48 hs semanales, según lo establecido
en el Artículo 25 de la norma.
Por su parte, para el personal enmarcado en la Ley 10.430, se buscará formalizar
una jornada laboral efectiva de 48 horas semanales, con su correspondiente adecuación
salarial.

VII. Inserción Territorial

Cada efector de salud, como parte del diagnóstico de su área programática, realizará
un relevamiento de los actores civiles, sociales, políticos, educativos, sanitarios y religiosos
que componen su territorio.
La inserción territorial de los equipos interdisciplinarios procurará maximizar los
recursos ofrecidos, evitando la superposición de acciones con otros establecimientos como
los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y los Centros Provinciales de Atención
a las Adicciones (CPA) (entre otros), y fomentando la articulación con organizaciones
sociales, clubes e instituciones educativas con el objetivo de crear un tejido institucional que
permita la atención y un sistema referencia y contrarreferencia de casos, así como la
priorización de problemas sobre los que se dirijan las acciones de prevención y promoción.
Cada equipo del SAPS deberá fomentar este mecanismo de referencia y
contrarreferencia con las instituciones sanitarias de su área programática y de influencia,
articulando de forma permanente a fin de fortalecer el entramado de redes comunitarias en
salud.
El espíritu central de la inserción de los equipos será el de incorporar al Hospital o
UPA como un actor central en la política sanitaria, descentralizando su intervención y
promoviendo su incorporación activa en la gestión de la salud colectiva de su territorio.

19
VIII. Tareas y agenda de trabajo

Los equipos interdisciplinarios de los SAPS tendrán como acciones centrales la


elaboración, planificación, ejecución y evaluación de estrategias participativas en salud con
anclaje territorial.
En este sentido, se establecen lineamientos generales para trabajar con redes en
cada territorio. Entre los lineamientos más importantes diferenciamos entre ​actividades
reservadas a los equipos​, que atañen exclusivamente a estos servicios, y ​actividades
incumbentes​, que se comparten y coordinan con otros servicios del hospital o de la UPA.

Actividades reservadas de los SAPS

a) Elaborar un diagnóstico participativo / ASIS del área programática:


● Determinación y descripción del área programática
● Identificación, monitoreo y acciones de prevención y asistencia sobre problemas de
salud prevalentes.
● Caracterización y análisis de epidemiología local.
● Priorización de acciones en salud desde una perspectiva de género y de acceso a
derechos.
● Georreferenciación de personas y grupos poblacionales atendidos.
● Mapeo de acciones y territorios cubiertos.
● Construcción de un recursero institucional y comunitario.
● Impulso de reuniones semanales del equipo del SAPS donde se contemple la
evaluación de las tareas.

b) Referencia y contrarreferencia con otros actores sanitarios:


● Construir una agenda de trabajo para el fortalecimiento o creación de referencia y
contrarreferencia con los CAPS y otras instituciones del área programática.
● Participar en mesas intersectoriales y consejo de salud local.
● Planificar acciones con instituciones educativas y en mesas y consejos sociales y
locales.

20
Actividades incumbentes de los SAPS

a) Capacitación a los diferentes equipos en coordinación con otras áreas. Ej: Servicio
de Docencia e Investigación, Ministerio de Salud (Escuela de Gobierno y Dirección
Provincial de Hospitales).

b) Articulación con servicios hospitalarios afines para generar dispositivos específicos


de atención comunitaria para su trabajo y desarrollo en conjunto.
- Servicio de Clínica Médica
- Servicio de Tocoginecología
- Servicio de Odontología
- Servicio de Salud Mental
- Servicio de Pediatría
- Departamentos de Enfermería
- Servicio de Docencia e Investigación

c) Generación de un espacio asistencial interdisciplinario que aborde problemas de


salud con la estrategia de APS, nombradas en la ​Línea de Trabajo (punto V)
Asistencia (punto B)​.

IX. Recursos
A los fines de realizar las tareas reservadas e incumbentes, los SAPS deben contar
con la siguiente infraestructura:
- Espacio físico propio, acorde a las necesidades del Equipo.
En los casos en que sea necesario, la utilización de espacios de los municipios para las
tareas de los equipos tendrá lugar bajo convenio.
- Computadoras y conexión a internet.
- Insumos.
- Móvil para traslado.

X. Implementación
La incorporación de los SAPS en los diferentes Hospitales y UPAS de la Red
Provincial será paulatina y flexible, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de
los efectores de salud.

21
Se propone el armado de los primeros SAPS para el mes de octubre de 2020,
comenzando por aquellos hospitales que contarán con el ingreso de residentes que finalizan
en septiembre su ciclo y que estén dispuestos a formar parte de estos servicios.
Por otro lado, se contemplarán para esta etapa inicial aquellos efectores que
cuenten con la posibilidad de reorganizar el personal a cargo para destinarlos al armado de
un SAPS o que en la práctica cotidiana cuenten con algún dispositivo que pudiera ser
reconvertido para constituirse formalmente como SAPS de la institución.
Se considera necesario acordar con cada Director/a Ejecutivx el lugar en el
organigrama que cada SAPS ocupará, así como también la designación de un
coordinador/a que pertenezca a la institución y se encuentre en condiciones de desarrollar
la tarea hasta tanto sea modificada la estructura hospitalaria y se incluyan los SAPS con el
consecuente concurso de funciones.

XI. A modo de cierre

El contexto actual que transitamos nos obliga a preguntarnos sobre la adecuación y


transformación de las instituciones sanitarias, respecto de los problemas actuales de la
población bonaerense.
Nos encontramos discutiendo sobre los procesos de atención-cuidado, las
condiciones laborales del personal de salud, el vínculo de las instituciones con la comunidad
en la que se insertan, las dificultades en el acceso a la salud de ciertos grupos, entre otros
ejes.
En este marco, consideramos fundamental comenzar a caminar soluciones que
institucionalicen una mirada sobre lo sanitario basada en una perspectiva de derechos
humanos, de géneros y sexualidades, ​decolonial, intercultural​, de clase y ambiental.
La creación del SAPS como nuevo servicio en los marcos de las instituciones de
salud provinciales, promueve la reflexión y el accionar en este paradigma sanitario que nos
provee de un marco propicio y esperanzador a la hora de aportar a la transformación del
sistema de salud de nuestra provincia.

22

También podría gustarte