1.1-Introducción Y Propósito de La Investigación: Conservatorio de Música Selecta "Mario Estenssoro"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 233

Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”

Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 1

1.1- INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra
transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás
no pueden. La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el
hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades
diferentes. Se estima que la música cuenta con gran importancia para el ser humano
ya que le permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso
tipo. La música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane
sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso.

Tal como sucede con muchas otras formas de expresión cultural, la música es una
manera que tiene el ser humano para expresarse y representar a través suyas
diferentes sensaciones, ideas, pensamientos. Así, la música es de vital importancia no
sólo por su belleza y valor estético (ambos dos elementos de suma relevancia en lo
que respecta al acervo cultural de una comunidad o de una civilización), sino también
como soporte a partir del cual el ser humano se puede comunicar con otros y también
consigo mismo (ya que la música puede ser disfrutada tanto social como
individualmente).Otra razón de por qué la música es importante es que la misma es
un fenómeno que permite conocer no sólo al individuo o grupo de individuos que la
componen sino también al oyente o a las personas que la disfrutan, pudiendo entonces
reconocer sus preferencias, su tipo de carácter, su forma de expresión o sus
preocupaciones debido a que todos estos elementos se ven plasmados en el estilo
musical, en la letra, en la melodía, etc. Así, la música puede ser fácilmente un
símbolo cultural que establece estándares no sólo individuales si no también sociales
respecto de los grupos que siguen a tal o cual música y que ven en ella representadas
sus características más relevantes.

“La música es el arte educativo por excelencia que, por medio del sonido, se inserta
en el alma y la forma en virtud”

“Platón”

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 2
Estudiar música si te hace más inteligente. Según la teoría de Howard Gardner
existen múltiples inteligencias, el estudio de la música aumenta la inteligencia
musical, pero también influye sobre la inteligencia lógico-matemática, visual y
espacial. Aprender ciertos movimientos simples en un instrumento para tocar una
canción no nos permite disfrutar de los beneficios de la música. Los verdaderos
beneficios se ven reflejados cuando se estudia música en su forma completa. Cuando
un músico tiene una partitura en frente, debe interpretar los símbolos y la escritura
musical, traducirlos en movimientos corporales, ajustar acciones en milisegundos, y
al mismo tiempo estar pendiente no sólo de la técnica corporal y la partitura, sino del
ritmo, la intensidad, el timbre y la altura de los sonidos. Este ejercicio es tan completo
para el cerebro que no permite distracciones, lo que obliga a la constancia, que se
hace agradable con cada hora de estudio ya que los resultados se alcanzan
rápidamente.

En el caso de Tarija, la música forma parte esencial en la vida cotidiana, de la


identidad del Tarijeño, y existe tanta riqueza musical, que en el actual Instituto de
música “Mario Estenssoro” no se da abasto. Muchos tarijeños esperan la oportunidad
de poder expresarse a través de la música, a través del don con el que nacieron de
poder aprender y ejecutar un instrumento.

El actual Instituto de Música que se encuentra en plena trasformación a ser un


conservatorio y no cuenta con un edificio propio, por el contrario, se encuentra
compartiendo un edificio en el cual funcionan 3 instituciones (Bellas artes, escuela de
música regional Pastor Acha, y oficina de las cebritas). Sus salones en que se
imparten sus clases, no son adecuados, ni tampoco cuenta con el número de
ambientes que un conservatorio exige. Es por eso que se necesita la creación de
nuevas instalaciones que cumplan con las demandas actuales.

El presente trabajo muestra una investigación sobre la importancia musical en el


desarrollo del niño y adolescente. Presenta una reseña histórica de la música y su
aprendizaje, se adentra en el tema de la acústica arquitectónica de salones de clase y
salas de conciertos, incluyendo formulas, definiciones y soluciones. Finalmente,
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 3
brinda un análisis de instalaciones del actual instituto de música “Mario Estenssoro”,
como herramienta para la justificación de la creación de un Conservatorio de música,
que ofrezca tecnologías acústicas, un espacio que promueva la educación musical.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto de Música “Mario Estenssoro” fue fundada el 2 de abril de 1946 con el


nombre de Escuela de Música, por el jefe de Educación Musical y Artística Sr. Luis
Felipe Arce quien en ese entonces represento al Ministerio de Educación Tcnl. Jorge
Calero, quien explico los alcances y la trascendencia de su creación contribuyendo así
al progreso espiritual de Tarija.

Hasta hace 13 años atrás la escuela funcionaba en horario nocturno pero actualmente
funciona en horario diurno, ofreciendo turnos por la mañana y tarde en el edificio de
bellas artes compartiendo el local con la Escuela Regional “Pastor Achá” y Bellas
Artes “José Mujica”.

La poca sensibilidad de Autoridades político-administrativas que tuvieron a su cargo


esta responsabilidad, hicieron que esta escuela se encuentre sin local propio al
cumplir más de medio siglo de existencia, esto ha dificultado su labor, además de que
en su actualidad no se encuentra en buenas condicione, tanto en aulas, ni tampoco se
cuenta con instrumentos suficientes, impidiendo un rendimiento óptimo.

La ausencia de un conservatorio superior de música selecta que ofrezca a los


ciudadanos de Tarija la oportunidad de estudiar música, en un edificio con amplias
instalaciones para los estudiantes, un adecuado personal docente y que además
permita la obtención de títulos avalados por el Ministerio de Educación. Provoca
malestar para aquellas personas que ven la música como una profesión y no como un
pasatiempo.
Se plantea la Creación de un Conservatorio Superior de Música Selecta en la ciudad
de Tarija. Dirigido a formar profesionales altamente calificados, capaces de promover
acciones culturales que contribuyan al fortalecimiento de los procesos de desarrollo
educativo, social, económico, político, cultural y ético que requiere el país.
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 4
1.2.1.- ENCUESTA SOBRE LA PROBLEMÁTICA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA SOBRE “LA


PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
MUSICAL”

1. ¿Cuál cree que es el mayor problema


que presentan los actuales institutos de
música?
16%
16% a) Falta de
Infraestructura
b) Deserción de
68% estudiantes
c) Falta de personal
docente especializado

La grafica anterior muestra claramente que del 100% de los encuestados, el 68%
indica que la falta de infraestructura es el mayor problema que presentan los
actuales institutos de música; le siguen después, cada uno con el 16%, la deserción
estudiantil y la falta de personal especializado.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 5

2. ¿Cuál cree usted que es el motivo


fundamental de la deserción o abandono
en los institutos de música?
37% 42%

a.       Infraestructura
inapropiada
21% b.      Problemas económicos

El 42% de la muestra indica que el abandono se debe a la infraestructura inapropiada


de los actuales institutos. Un 37% elige la falta de motivación. El 21% asegura que es
por problemas económicos.

3. ¿Cómo cree usted que se mejorarían las


clases impartidas en los institutos de
música?
a) Implementando
34% infraestructuras
adecuadas
50%

b) Cambiando los
16% programas educativos

El 50% de los encuestados coinciden en que la concientización a la sociedad es el


camino para mejorar las clases impartidas en los institutos. Un 34% asegura que
implementando infraestructuras adecuadas se logrará ese cometido.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 6

4. ¿Está de acuerdo en que el instituto de


música “Mario Estenssoro” pase a ser un
Conservatorio superior de música?
3%
2% 8%

a)      Si
b)      No
c)       No se
87% d)      No responde

La grafica muestra que el 87% de la población está de acuerdo en que el instituto de


música “Mario Estenssoro” pase a ser un Conservatorio superior de música. Justifican
que existe esa necesidad de infraestructura (32%).

4.1 Si su respuesta es SÍ, ¿Por qué?


a) Porque es necesaria este
13% tipo de infraestructura en
32% Tarija.
16% b) Para generar motivación e
interés por la música en
nuestros jóvenes y niños.
c) Para lograr metas y sueños
16% 16% personales

7% d) Para así crear


oportunidades de formación
profesional

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 7

5. ¿Cuáles son sus objetivos en el estudio


de la música?
3% 13%
26%
a) Ser concertista

29% b) Impartir docencia

29% c) Ser compositor

d) Tomarlo como un
pasatiempo

Los estudiantes eligen estudiar música para llegar a ser concertistas (26%), impartir
docencia (29%) y/o ser compositores (29%).

6. ¿Qué representa para ti la música?


a)      Una profesión b)      Cultura c)       Arte d)      Otros

8%

40%

47%

5%

Para el 47% de la población, la música les representa ARTE y para el 40% una
PROFESIÓN.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 8
1.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA

1.3.1 RAZON: debido a los diversos problemas ya mencionados la razón que motiva
este estudio es justamente el problema de la falta de un conservatorio que pueda
satisfacer las necesidades de las personas que quieran tomar a la música como una
profesión, ya que el actual Instituto de música gracias a la nueva ley Avelino Siñani y
ElizardoPérez, se encuentra en plena transformación a convertirse en un
Conservatorio y actualmente no cuenta con las instalaciones adecuadas para dicha
transformación, lo cual se requiere un espacio nuevo e independiente que pueda
satisfacer con las demandas que un Conservatorio exige para la formación profesional
de un músico.

1.3.2 OPORTUNIDADES
A través del funcionamiento de este conservatorio se pueden estandarizar el manejo
de la música, de acuerdo a las características, gustos, preferencias y necesidades de
los estudiantes. Se pronostica que los músicos que resulten del conservatorio puedan
ejercer su profesión como concertistas, en las diferentes áreas de música que se les
ofrece.
Además del beneficio que traerá a la región por medio de la generación de empleos
directos e indirectos; se desea con este proyecto estimular la vocación cultural y
emprendedora de la región, mejorar el nivel de vida y optimizar el don musical que
tienen muchas personas.

1.4.- ALCANCES Y DELIMITACION DEL TEMA

El Conservatorio Superior de Música Selecta, en la ciudad de Tarija busca atraer a


todas las personas que ven la música como arte que ayuda a enriquecer su nivel
cultural y que quieren hacer de ella una profesión, en un instituto con instalaciones
adecuadas, profesores experimentados en el tema, con todos los instrumentos
musicales necesarios y en un ambiente de estudio acogedor.

La ventaja del servicio es que trae la posibilidad de obtener títulos de tercer nivel al
estudiar música Selecta, lo que es nuevo para los Tarijeños, porque así ya o tendrían
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 9
que salir al extranjero a estudiar música. El objetivo comercial del proyecto, es el
poder lograr una alta demanda, cambiando la percepción que se tiene del estudio
profesional de la música.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General


Diseñar un equipamiento que cumpla con todas las necesidades que requiere tanto un
alumno como el profesor para una enseñanza adecuada y así se pueda formar
integralmente profesionales en música con alto nivel académico y artístico capaces de
promover acciones individuales y colectivas, que contribuyan al fortalecimiento de
los procesos de desarrollo artístico, cultural y estético que requiere el departamento
de Tarija.

1.5.2. Objetivos Específicos

1.- Analizar los problemas actuales de infraestructura que se presentan en la


enseñanza musical para poder determinar las causas y dar solución a las mismas.

2.- Investigar sobre nuevas tecnologías acústicas aplicables a una edificación, para
poder proponer en el diseño del Conservatorio.

3.- Proponer aulas especiales para la enseñanza de instrumentos y corales que brinden
un buen funcionamiento.

4.- Proponer un teatro con las condiciones acústicas adecuadas, para que el estudiante
pueda realizar sus demostraciones del trabajo realizado en el conservatorio.

5.- Con el proyecto, incentivar y desarrollar la creatividad musical en los estudiantes


e incorporarlos al mercado laboral. Para cambiar la óptica que se tiene actualmente
sobre el músico y su desempeño.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 10
1.6.- HIPOTESIS

El proceso de Transformación del instituto de música derivará al respectivo proyecto


de un conservatorio en busca de una mejor enseñanza en todos los aspectos, es decir
virar de una situación insatisfactoria o negativa a otra positiva.

Con el diseño de un conservatorio para la ciudad de Tarija se lograra proyectar el


crecimiento educacional y cultural de la Región, para en un futuro subsanar los
conflictos que atraviesa el actual instituto de música por falta de edificio propio para
poder brindar un mejor rendimiento académico.

1.7. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

1.7.1. MISIÓN

Con el diseño de un nuevo equipamiento, cumplir las necesidades que requiere un


conservatorio de alto nivel para formar profesionales de excelencia en música con
alto nivel académico y artístico, que puedan desenvolverse en la música Selecta y que
sean capaces de contribuir a una cultura musical no desarrollada en nuestra Ciudad.

1.7.2. VISIÓN

Convertir al equipamiento en el mejor conservatorio de música del país con la mejor


infraestructura y llegar a ser la única entidad que otorgue título de tercer nivel en
música selecta.

1.8 CONCLUSIONES

De acuerdo a los puntos analizados se observa que la ciudad de Tarija requiere un


Conservatorio que cumpla las demandas que la sociedad en general exige para un
buen rendimiento del estudiante de música.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 11

2.1- CONCEPTUALIZACION DEL TEMA

Un conservatorio (del lat.conservatorĭus) es un establecimiento en el que se imparten


clases relacionadas con las artes. Aunque la mayoría se centra en la música, también
hay algunos en los que se imparten clases de danza, canto y declamación.

Primeros conservatorios

La música occidental tiene sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel


moralizador y pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos
(siglo X a. C.). Los primeros conservatorios propiamente dichos surgieron en la Edad
Media.

2.2- ANTECEDENTES HISTORICOS

2.2.1.- ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS CONSERVATORIOS

Puede resultarnos sorprendente el hecho de que el origen del conservatorio como tal
se remonte, por lo menos, a seis siglos antes de nuestro tiempo: nacen en
la Italia del Renacimiento, entre los siglos XV y XVI, estrechamente vinculados con
la vida de los conventos y los monasterios, como los conservatorios de la
PietàdeiTurchini; de los Poveri di Gesú Cristo; de Sant’ Onofrio, y de Santa Maria di
Loreto. Sin embargo, como la mayoría eran instituciones destinadas a la caridad
pública, próximos a los asilos de pobres, intercambia

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 12
bles en sus funciones con los hospicios infantiles del Véneto como los de la Pietà,
deiMendicanti, Giovanni et Paolo, genéricamente se conocieron con el nombre de
Ospedale (Hospital).
Estos conservatorios u hospitales atendían preferentemente a niños y jovencitos
desamparados por diversos motivos, muchos de ellos huérfanos o abandonados, con
el fin de encaminarlos a una vida útil, para lo cual les enseñaban un oficio que les
permitiera vivir dignamente, pero también los encauzaban, en la medida que
mostraban disposición para ello, al estudio de algún instrumento musical y
particularmente del canto, habilitándolos para participar en las funciones religiosas o
para integrarse al servicio de reyes, príncipes, nobles o, como quiera que fueran,
‘señores’.2 La atención también se dirigió, en instituciones paralelas y quizá en
menor escala y en años posteriores, a niñas y a jovencitas, e incluso a mujeres
desamparadas, constituyendo uno de los primeros espacios de educación formal
femenina.3
Algunos de estos conservatorios –también hospicios y orfanatorios– lograron
tal calidad en la formación musical, fuera con coros o con conjuntos instrumentales,
que se transformaron en verdaderas escuelas especializadas, semilleros donde
participaban músicos del calibre de Vivaldi y MonteVerdi, para los católicos; de Bach
y Mozart, para los protestantes, y aportaron la escuela que daría por resultado el
gran arte musical delbarroco europeo.
El término conservatorio llegó a significar, finalmente, la función de asistencia social
de ‘conservar’ a las poblaciones más jóvenes y desvalidas de los peligros morales
propios del abandono y, por extensión de las funciones asumidas por la institución, la
‘conservación’ del legado de la música sacra a través de su enseñanza, de la labor de
los copistas, del resguardo físico de los repertorios.
Si analizamos retrospectivamente la vida musical europea podremos explicarnos por
qué estas instituciones de beneficencia habían logrado acumular –conservar–, para el
siglo XVI, tal capital musical. La Iglesia, una vez fortalecida como institución,
durante los siglos de la Edad Media, fue la que estuvo en condiciones de custodiar
los bienes culturales de los pueblos; por otra parte, el mundo de la cristiandad se
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 13
apropió del espíritu religioso, cuya sensibilidad se nutría de la música
sagrada, patrimonio de los monasterios y las catedrales, verdaderos centros de la vida
económica y cultural de la época, que competían entre sí por su fastuosidad y poder.
Los eclesiásticos poco a poco permitieron que los laicos entraran en sus dominios y
compartieran algunas de estas riquezas, como la musical. La fijación de
un sistema de escritura musical alrededor del siglo XI, gracias a Guido D’Arezzo,
facilitó la transmisión de estos legados entre algunos sectores de la población,
ciertamente muy selectos.
Ya para los siglos XVI y XVII, tanto la Reforma religiosa de los protestantes como la
Contrarreforma de los católicos, hicieron de la música un instrumento de
‘conversión’; fueron esos años de gran esplendor y producción musical; dieron lugar
a verdaderas aportaciones tanto en el terreno de la creación musical propiamente
dicha, como en el de canto coral y la ejecución de conjuntos instrumentales, sin
obviar la construcción y conservación de instrumentos musicales.
Para entonces, la capilla musical, integrada a las catedrales, sobre todo, era toda una
institución musical. El maestro de capilla era una verdadera autoridad: a la vez que
dominaba la teoría y la práctica de la música sacra, componía, ejecutaba y asumía la
tarea de instruir a niños y jóvenes en estos menesteres, con el propósito de que
apoyaran los servicios eclesiásticos. Llegó a darse el caso de que las capillas tuvieran
su propio conservatorio musical.

Estructura de las enseñanzas de música

Los alumnos de los actuales conservatorios de música suelen elegir al comienzo de


sus estudios una de las siguientes especialidades: acordeón, arpa, clarinete, clave,
contrabajo, fagot, flauta de pico, flauta travesera, gaita, guitarra, guitarra flamenca,
instrumentos de púa, oboe, percusión, piano, saxofón, trombón, trompa, trompeta,
tuba, txistu, viola, viola da gamba, violín, violonchelo.

En España, el Ministerio de Educación y Ciencia organiza las enseñanzas de música


de la siguiente forma: enseñanza elemental, enseñanza profesional (antiguo Grado
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 14
Medio) y enseñanza superior. Las asignaturas se organizan según la especialidad
elegida.

La Enseñanza Elemental se estructura en cuatro cursos. Se podrá acceder a la edad


mínima de ocho años. En algunos centros por razones de masificación se realiza una
prueba de aptitud.
La Enseñanza Profesional se estructura en seis cursos. Para acceder, tanto los
alumnos que hayan cursado la Enseñanza Elemental como los que no, deberán
realizar una prueba de acceso.
La Enseñanza Superior se estructura en cuatro años y equivale al título de
Licenciado Universitario. Aparecen nuevas especialidades no instrumentales, como
composición, dirección de coros y orquestas, musicología, flamencología,
etnomusicología o pedagogía del lenguaje y la educación musical. Para acceder al
Grado Superior, tanto los alumnos que hayan cursado la enseñanza profesional como
los que no deberán realizar una prueba de acceso.

2.2.2.- QUE ES LA MUSICA?

La música (del griego: "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del
término, elarte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente
de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía,
la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesospsico-anímicos.
El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en
que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario.
Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no
es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias
artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales,
expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este


arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos,

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 15
circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo
perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones
(entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

2.2.3.- DEFINICION DE LA MUSICA

Las definiciones parten desde el seno


de las culturas, y así, el sentido de las
expresiones musicales se ve afectado
por cuestiones psicológicas, sociales,
culturales e históricas. De esta forma,
surgen múltiples y diversas
definiciones que pueden ser válidas en
el momento de expresar qué se
entienden por música. Ninguna, sin
embargo, puede ser considerada como
perfecta o absoluta.

La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la
música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo de manera agradable al
oído". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay
combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.

2.2.4.- PARAMETROS DEL SONIDO

La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 16
El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión
generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el
medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia
perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el
silencio absoluto no se da en la naturaleza.

El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:

 La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir,


de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se
emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y
"agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido.
La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la
onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que
alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.
 La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un
sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene
representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
 La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la
energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
 El timbre es la cualidad que permite distinguir los
diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la
misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos;
es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobre
tonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido
fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la
onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo
denomina espectro.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 17
2.2.5.- ELEMENTOS DE LA MUSICA

 La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito


sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción
horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los
silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al
"discurso melódico".
 La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica
es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y
su enlace con sonidos vecinos.
 La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas
ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una
composición.
 El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con
variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la
capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes
dinámicas, timbres, texturas y sonidos.
2.2.6.- MÚSICA CLÁSICA

En sentido popular, la música clásica es la música de


tradición «culta». Este término tiene mucha
aceptación en los medios escritos, y así lo recoge
la Real Academia Española. Es el nombre habitual
que recibe la música académica (también llamada
música «docta») exclusivamente de Occidente.

En la Historia de la música y la musicología, se


llama «música clásica» únicamente a la música del
clasicismo (entre 1750 y 1820).Con este sentido, el
término música clásica aparece por primera vez en

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 18
el Oxford English Dictionary en 1836: se refería exclusivamente a las composiciones
europeas más destacadas del siglo XVII.

Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de
mayor esplendor: período de la práctica común.

La música académica ―como una música que requería de mucho virtuosismo ―


aparece en Europa aproximadamente en 1450.

Desde principios del siglo XX, la composición culta (la que tiene una cierta
complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse generalmente fuera
de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y
otras tendencias opuestas.

INTERPRETACIÓN

Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de una relación muy profunda
entre su contenido afectivo (emocional), y los medios con los que lo logra. Muchas de
las obras clásicas más elogiadas hacen uso del desarrollo musical, el proceso por el
que un germen, idea o motivo musical es repetido en distintos contextos, o alterados
de tal manera que la mente del oyente, conscientemente o no, compara las diferentes
versiones. Los géneros clásicos de la forma sonata y la fuga emplean rigurosamente
formas de desarrollo musical. Generalmente, las obras de música clásica muestran
una gran complejidad musical gracias al uso que hace el compositor
del desarrollo, modulación (cambios de tonalidad), variación antes que la
exacta repetición, frases musicales que no siempre tienen la misma
longitud, contrapunto, polifonía y una armonía sofisticada.

INSTRUMENTACIÓN

La música clásica y la música popular también se distinguen por los instrumentos que
utilizan. Los instrumentos usados en la práctica común de la música clásica fueron
inventados antes de la mitad del siglo XIX (la mayoría mucho antes), y codificados
en los siglos XVIII y XIX. Consisten en los instrumentos que encontramos en

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 19
la orquesta sinfónica, junto a otros pocos instrumentos solistas (como el piano,
el clavicémbalo y el órgano). Losinstrumentos electrónicos, como la guitarra
eléctrica y el violín eléctrico, juegan un papel predominante en la música popular,
pero de hecho no tienen ninguno en la música clásica antes del siglo XX, y sólo
aparecen ocasionalmente en la música clásica del siglo XX y siglo XXI. Es
importante notar que todos los instrumentos bajos no existían antes del Renacimiento.
En la música medieval, los instrumentos estaban divididos en dos categorías:
instrumentos fuertes para usar en exteriores o en la Iglesia, e instrumentos más suaves
para uso en interiores. La voz humana es también un instrumento musical
privilegiado de la música clásica, aunque también es usado en la música popular.
Diversos géneros utilizan las voces, solas o bien con acompañamiento instrumental:
laópera, la música coral y el lied.

HISTORIA DE LA MÚSICA DOCTA

La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales


occidentales, tanto litúrgicas como seculares, por caso la música de la Antigua
Grecia o la Música de la Antigua Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas),
o la música de la Iglesia católica (principalmente elcanto gregoriano).

Los hitos que definieron su rumbo, sin embargo, fue el descubrimiento y posterior
desarrollo de la polifonía, así como el posterior desarrollo de laarmonía, la revolución
musical conocida como el Arts nova y la evolución de la notación musical, además
del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos que comenzó en
el siglo XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y
sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios.

PERÍODOS HISTÓRICOS

Existe un sistema de división de la historia de la composición de la música clásica en


distintos períodos que es ampliamente aceptado.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 20
 Música renacentista: Entre 1450 y 1600, hallamos un mayor uso de
instrumentos, múltiples líneas melódicas y el uso de los primeros instrumentos
graves o bajos.

 Música barroca: Entre 1600 y 1750. Surge el uso de tonalidades más complejas,
en lugar de la modalidad y el contrapunto. Se popularizan los instrumentos de
teclado (el clavicémbalo y el órgano).

 Música clásica: Entre 1730 y 1820, fue una era importante que estableció varias
de las normas de composición y estructura. El período clásico también está
marcado por la desaparición del clavicémbalo y el clavicordio en favor del
nuevo piano, que a partir de ese momento se convirtió en el instrumento
predominante para la interpretación en teclado y la composición.

 Música romántica: Entre 1815 y 1910. Período en que se codificó la práctica, se


expandió el papel de la música en la vida cultural y se crearon instituciones para
la enseñanza, ejecución y conservación de las obras musicales.

 Música moderna: Entre 1905 y 1985. Representó una crisis en los valores de la
música clásica y su rol dentro de la vida intelectual, y la extensión de la teoría y
la técnica. Algunos teóricos, como ArnoldSchoenberg en su ensayo Brahms, el
progresivo, insisten en que el Modernismo representa una progresión lógica de
las tendencias en la composición del siglo XIX. Otros sostienen un punto de vista
opuesto, que indica que el modernismo representa el rechazo o la negación del
método de composición clásica.

 Música del siglo XX: Usado normalmente para describir la amplia variedad de
subgéneros posteriores al Romanticismo empleados hasta el año 2000,
incluyendo a los posromántico, moderno y posmoderno.

 Música clásica contemporánea: El término es utilizado a veces para describir la


música compuesta en los últimos años del siglo XX hasta el presente.
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 21
 El prefijo neo suele emplearse para describir a una composición del siglo XX o
contemporánea escrita en un género perteneciente a un periodo anterior, como el
clásico, romántico o moderno, pero con un lenguaje moderno. Por ejemplo,
la Sinfonía clásica de Prokofiev ―que acude a los modelos de la sinfonía del
clasicismo de Haydn― es considerada una composición neoclásica.

El siguiente gráfico muestra una selección de los más famosos compositores de


música clásica

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 22
2.2.7.- ORQUESTAS

La palabra orquesta procede del griego ορχήστρα, orchestra y significa lugar para
danzar.

Esta definición se remonta a alrededor del siglo V a. C., cuando las representaciones
se efectuaban en teatros al aire libre, donde en Roma se llamaban anfiteatros. Frente
del área principal de actuación había un espacio para los cantantes, bailarines
e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, el término se refiere a
un conjunto de instrumentos musicales y de los músicos que los tocan o ejecutan.

TIPOS DE ORQUESTA

Durante este siglo, la orquesta de cámara experimentó un creciente impulso renovada.


Hay diferentes tipos de orquestas.

 Orquesta sinfónica: La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una


agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de
instrumentos musicales, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda.
Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene generalmente más de ochenta músicos
en su lista. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de
músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra
que va a ser ejecutada. El término «orquesta» se deriva de un término griego que

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 23
se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa
‘lugar para danzar’.
 Orquesta de cámara: El término orquesta de cámara abarca todo tipo de
conjuntos instrumentales, con la única condición de poseer tal tipo de orquesta un
tamaño pequeño. Al igual que con la música de cámara, el complemento de
«cámara» se refiere al salón en la que se desarrollaban (en su origen los salones
de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII). Desde entonces
significa «orquesta reducida que cabe en un salón». No tiene una formación
concreta de instrumentos.
 Orquesta joven: Es aquella en la que los integrantes son estudiantes de la carrera
de música en el Conservatorio o en academias privadas. Suele haber una en cada
capital de provincia importante o en las regiones. En muchas ocasiones, estas
orquestas sirven, para sus miembros, de antesala a una orquesta sinfónica
profesional.
 Orquesta que utiliza una familia de instrumentos: orquesta de cuerdas,
orquesta de vientos, orquesta de metales, orquesta de percusión.
 Orquesta que utiliza varias familias de instrumentos: orquesta de viento y
percusión (o banda de música), orquesta de viento, percusión y algunos
instrumentos de cuerda (obanda sinfónica).

También se denomina orquesta a otros conjuntos instrumentales de música popular,


de baile, de jazz, siempre que tengan un número considerable de miembros.

2.2.8.- CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS

Existen 3 familias básicas: Cuerdas, Percusión y Vientos. Estas se pueden subdividir


en nuevas subfamilias:
Instrumentos de viento
Se caracterizan porque el sonido que emiten se produce por la vibración del aire en el
tubo. Lo que les diferencia entre sí es la forma en que consigues que la columna de
aire entre en vibración. Nos centraremos en los siguientes grupos:

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 24
De madera: como su nombre indica, la mayoría están construidos en este material. Y
decimos la mayoría porque hoy en día algunos se hacen en metal. Están compuestos
por un tubo con agujeros que se irá tapando con los dedos o con llaves para emitir
distintos sonidos. Estos instrumentos tienen en su interior una lámina muy fina que,
cuando la soplas, vibra contra una pared y suena. Pueden tener embocaduras
diferentes y esto es lo que provoca que el sonido que producen varíe. Distinguimos
entre:
Embocadura de bisel: flauta travesera y flauta dulce.
Embocadura de lengüeta simple: clarinete.
Embocadura de lengüeta doble: oboe y fagot.
De metal: construidos en metal, producen un sonido mucho más variado. Están
compuestos por un tubo de forma cilíndrica que, en algunos casos, se enrolla sobre sí
mismo. Son de metal la trompeta, la tuba, el trombón , el corno, el saxofón y la
trompa.
Instrumentos de cuerda
En este caso no es el aire el que vibra produciendo sonidos, lo que suena es una o
varias cuerdas cuando las haces vibrar.
Existen diferentes técnicas para producir el sonido, pero nos centraremos en los
siguientes grupos:
Frotando las cuerdas: el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Todos ellos
cuentan con un arco para frotar las cuerdas, siendo éste diferente en cada uno. El del
violín, es largo y fino; y el del contrabajo, corto y grueso.
Pulsando las cuerdas: emiten el sonido cuando punteas las cuerdas. Puedes hacerlo
con los dedos o con una púa. Cada cuerda suena de manera diferente cuando la
pulsas. Piensa en el arpa, la guitarra, la mandolina o el laúd.
Cuerda percutida: en esta familia se encuentra el piano, ya que emerge su soniso al
martilleo de las cuerdas.
Casi todos los instrumentos de cuerda cuentan con una caja de resonancia, que sirve
para amplificar el sonido y para enriquecer el timbre.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 25
Instrumentos de percusión
En esta ocasión el sonido se produce porque golpeamos un cuerpo sólido que
hacemos vibrar y, por lo tanto, suena. Esta familia tiene mucha variedad de timbres
que acompañan fácilmente a otros instrumentos musicales.
Los golpes se pueden efectuar con escobillas metálicas, palillos de madera o incluso
con las mismas manos.
Se dividen en dos categorías:
Instrumentos de sonido determinado (Melódicos): son capaces de dar diferentes notas
y el más utilizado es el timbal, que puede contener un pedal mediante el que
cambiamos su afinación. Otros instrumentos son el carillón, el xilófono y el
metalófono.
Instrumentos de sonido indeterminado (Rítmicos): no son capaces de dar ninguna
nota precisa, sencillamente emiten un sonido. Ejemplos son la caja, el bombo, los
platos y el triángulo.
Su sonoridad contribuye a dar emoción y dramatismo a cualquier pieza musical y
suelen tocarse en una orquesta o una banda porque casi no hay composiciones
musicales para ellos solos.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 26
2.3.- ACUSTICA ARQUITECTONICA
2.3.1.- INTRODUCCION

EL SONIDO

El sonido en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de


ondas elásticas audibles o casi audibles, generalmente a través de un fluido (u otro
medio elástico) que esté generando movimiento vibratorio de un cuerpo. El sonido
humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en oscilaciones de la
presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y
percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde
el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la
propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.

EL DECIBELIO

Decibelio es la unidad relativa empleada en Acústica y Telecomunicación para


expresar la relación entre dos magnitudes, acústicas o eléctricas, o entre la magnitud
que se estudia y una magnitud de referencia.

El decibelio, cuyo símbolo es: dB, es una unidad logarítmica. En realidad el decibelio
es un submúltiplo de la verdadera unidad, el belio, que es el logaritmo de la relación
entre la magnitud de interés y la de referencia, pero no se utiliza por ser demasiado
grande en la práctica, y por eso se utiliza el decibelio, la décima parte de un belio. El
belio recibió este nombre en honor de Alexander Graham Bell.

LA ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

La Acústica Arquitectónica estudia los fenómenos vinculados con una propagación


adecuada, fiel y funcional del sonido en un recinto, ya sea una sala de concierto o un
estudio de grabación. Esto involucra también el problema de la aislación acústica. Las
habitaciones o salas dedicadas a una aplicación determinada (por ejemplo para la

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 27
grabación de música, para conferencias o para conciertos) deben tener cualidades
acústicas adecuadas para dicha aplicación. Por cualidades acústicas de un recinto
entendemos una serie de propiedades relacionadas con el comportamiento del sonido
en el recinto, entre las cuales se encuentran:

 Las reflexiones tempranas


 La reverberación
 La existencia o no de ecos y resonancias
 La cobertura sonora de las fuentes
 Etc.

La ciencia acústica es una de las que ha dejado menos huellas. La acústica se ha


centrado en algunos campos sectoriales poco conectados entre sí (el problema del
ruido, la acústica de salas...) ignorando por mucho tiempo aspectos fundamentales
como las formas de percibir e interpretar el sonido por parte del hombre. Así, la
acústica de salas subordinó por mucho tiempo su saber hacer práctico a las analogías
con la óptica geométrica lo que dio lugar a las "salas megáfonos" siguiendo el modelo
de Pleyel. Por haber ignorado durante mucho tiempo el fenómeno de la percepción, la
acústica física, más preocupada por asegurarse el crédito de la abstracción
matemática, ha continuado coexistiendo con creencias casi místicas. Quizás por ello
la ciencia acústica no ha disipado en los arquitectos este sabor de oficio de magia que
envuelve todavía hoy el campo del sonido.

2.3.2.- CUALIDADES ACÚSTICAS DEL SONIDO

Las cuatro cualidades básicas del sonido son: tono, intensidad, timbre y duración.

EL TONO

Viene determinado por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras (es lo que
permite distinguir entre sonidos graves, agudos o medios) medida en ciclos por
segundo o hercios (Hz).
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 28
Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre
el rango de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los
infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia
audible. Cuanta más edad se tiene, este rango va reduciéndose tanto en graves como
en agudos.

LA INTENSIDAD

Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene


determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos
permite distinguir si el sonido es fuerte o débil

Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al
umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los
resultados se expresan en decibelios (dB) en honor al científico e inventor Alexander
Graham Bell.

En música se escriben así: "Pianissimo" (pp) Muy suave, "Piano" (p) suave, "Mezzo
Piano" (mp) medio suave, "Mezzo Forte" (mf) medio fuerte, "Forte" (f) fuerte,
"Fortissimo" (ff) Muy fuerte.

EL TIMBRE

Es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia


fundamental. Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo,
entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos
musicales distintos.

LA DURACIÓN

Es la cualidad que determina el tiempo de vibración de un objeto. Por ejemplo,


podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 29
2.3.3.- CUALIDADES ACÚSTICAS DEL ESPACIO

ECOS

El fenómeno más sencillo que tiene lugar en un ambiente con superficies reflectoras
del sonido es el eco, consistente en una única reflexión que retorna al punto donde se
encuentra la fuente unos 100 ms (o más) después de emitido el sonido. Se produce
después de un tiempo t relacionado con la distancia d a la superficie más próxima por
la expresión:

t=2d/c

dondec es la velocidad del sonido, es decir 345 m/s. El factor 2 se debe a que el
sonido recorre de ida y de vuelta la distancia entre la fuente sonora y la superficie. De
esta fórmula se deduce que para tener un eco la superficie más próxima debe estar a
unos 17 m. Cuando hay dos paredes paralelas algo distantes se puede producir un eco
repetitivo

REFLEXIONES TEMPRANAS

Cuando la fuente sonora está rodeada por varias superficies (piso, paredes, techo) un
oyente recibirá el sonido directo, y además el sonido reflejado en cada pared. Las
primeras reflexiones recibidas, que se encuentran bastante separadas en el tiempo, se
denominan reflexiones tempranas. Esta situación se ilustra en la siguiente figura:

Figura: En línea de puntos, el sonido directo. En líneas llenas, algunas de las


primeras reflexiones o reflexiones tempranas.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 30
En salas no demasiado grandes, las primeras reflexiones está bastante cerca en el
tiempo unas de otras, de manera que no se llegan a percibir como eco.

AMBIENCIA

La distribución en el tiempo de las reflexiones tempranas crea la sensación de


ambiencia, es decir la sensación que permite al oyente identificar auditivamente el
espacio en el que se encuentra. Las personas no videntes desarrollan una especial
habilidad para interpretar la información espacial contenida en la ambiencia.
Arquitectónicamente, el control de la ambiencia se puede lograr mediante un
cuidadoso diseño que involucra trazar, sobre un plano de la sala, rayos acústicos
similares a los de la figura anterior, medir cuidadosamente sus recorridos, y de allí
determinar los tiempos de llegada de las correspondientes reflexiones. Hoy en día este
trabajo se realiza con el auxilio de computadoras digitales y programas adecuados

ABSORCIÓN SONORA

Las superficies de un recinto reflejan sólo parcialmente el sonido que incide sobre
ellas; el resto es absorbido. Según el tipo de material o recubrimiento de una pared,
ésta podrá absorber más o menos el sonido, lo cual lleva a definir el coeficiente de
absorción sonora, abreviado con la letra griega α (alfa), como el cociente entre la
energía absorbida y la energía incidente:

α =Eabsorbida /Eincidente

El coeficiente de absorción tiene una gran importancia para el comportamiento


acústico de un ambiente, y por esa razón se han medido y tabulado los coeficientes de
absorción para varios materiales y objetos. En general, los materiales duros, como el
hormigón o el mármol, son muy reflectores y por lo tanto poco absorbentes del
sonido, y en cambio los materiales blandos y porosos, como la lana de vidrio, son
poco reflectores y por consiguiente muy absorbentes.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 31
TIEMPO DE REVERBERACIÓN

Después del periodo de las reflexiones tempranas, comienzan a aparecer las


reflexiones de las reflexiones, y las reflexiones de las reflexiones de las reflexiones, y
así sucesivamente, dando origen a una situación muy compleja en la cual las
reflexiones se densifican cada vez más. Esta permanencia del sonido aún después de
interrumpida la fuente se denomina reverberación.

Ahora bien, en cada reflexión, una parte del sonido es absorbido por la superficie, y
otra parte es reflejada. La parte absorbida puede transformarse en minúsculas
cantidades de calor, o propagarse a otra habitación vecina, o ambas cosas. La parte
reflejada mantiene su carácter de sonido, y viajará dentro del recinto hasta
encontrarse con otra superficie, en la cual nuevamente una parte se absorberá y otra
parte se reflejará. El proceso continúa así hasta que la mayor parte del sonido sea
absorbido, y el sonido reflejado sea ya demasiado débil para ser audible, es decir, se
extinga.

Para medir cuánto demora este proceso de extinción del sonido se introduce el
concepto de tiempo de reverberación, T, técnicamente definido como el tiempo que
demora el sonido en bajar 60 dB por debajo de su nivel inicial (se ha elegido 60 dB
porque con esa caída se tiene la sensación de que el sonido se ha extinguido
completamente).

El tiempo de reverberación depende de cuán absorbentes sean las superficies de la


sala. Así, si las paredes son muy reflectoras (es decir que reflejan la mayor parte del
sonido que llega a ellas), se necesitarán muchas reflexiones para que se extinga el
sonido, y entonces T será grande. Si, en cambio, son muy absorbentes, en cada
reflexión se absorberá una proporción muy alta del sonido, por lo tanto en unas pocas
reflexiones el sonido será prácticamente inaudible, por lo cual T será pequeño. Dado
que los materiales duros, como el hormigón o los azulejos, son poco absorbentes del
sonido, un ambiente con paredes de este tipo tendrá un tiempo de reverberación largo.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 32
Una sala cubierta con materiales absorbentes como cortinados, alfombras, etc., por el
contrario, tendrá un tiempo de reverberación corto.

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ÓPTIMO

Varias investigaciones realizadas evaluando las acústicas de las mejores salas del
mundo (según la opinión de las audiencias o usuarios y de expertos) han revelado que
para cada finalidad existe un tiempo de reverberación óptimo, que aumenta al
aumentar el volumen en m3 de la sala. En la Figura se muestra el resultado de uno de
estos estudios. Debe aclararse que no hay coincidencia entre los resultados
presentados por diversos investigadores, aunque cualitativamente son similares.

En general, se observa que la palabra requiere menores tiempos de reverberación que


la música, debido a que la parte más significativa de la palabra son las consonantes,
que son a la vez débiles y más cortas que las vocales. En consecuencia, con un tiempo
de reverberación alto las vocales se prolongan demasiado, enmascarando a las
consonantes que les siguen, lo que reduce la inteligibilidad de la palabra. La música,
por el contrario, se beneficia con un tiempo de reverberación considerable, ya que

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 33
éste permite empalmar mejor los sonidos y disimular pequeñas imperfecciones de
ejecución, a la vez que aporta una espacialidad que es deseable en la música.

CAMPO SONORO DIRECTO Y REVERBERANTE

El campo reverberante permite explicar por qué dentro de una habitación los sonidos
se perciben con mayor sonoridad que en un ámbito abierto. En éste último sólo existe
el campo directo. En una habitación el sonido se ve reforzado por el campo
reverberante, que acumula la energía sonora que no es absorbida en las
reflexiones. En el descampado, al no haber reflexiones, la energía sonora
simplemente se aleja continuamente de la fuente, sin posibilidad de acumularse.

De la discusión anterior se desprende que el campo reverberante será tanto mayor


cuanto más reflectoras del sonido sean las superficies de un ambiente (o, lo que es lo
mismo, cuanto menor sea el coeficiente de absorción), ya que en ese caso será, mayor
la energía acumulada. Como también el tiempo de reverberación aumenta cuando
aumenta la reflexión, resulta que a mayor tiempo de reverberación, mayor campo
reverberante. Esto explica por qué en los ambientes con paredes duras, como los
gimnasios, a igualdad de la fuente el nivel sonoro es tan alto. A esto se agrega el
hecho de que el campo reverberante tiende a enmascarar el habla, por lo que la gente
inconscientemente sube la voz para aumentar el campo directo, y poder comunicarse
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 34
por lo menos con las personas más próximas. Esto a su vez incrementa el campo
reverberante, pues significa más energía sonora para acumular en el ambiente.

RESONANCIAS

En las salas pequeñas, aparece un tercer elemento que incide en la calidad acústica,
que son las resonancias o modos normales de vibración. Esto sucede como
consecuencia de las reflexiones sucesivas en paredes opuestas. Si en una habitación
se genera una onda sonora que viaja perpendicularmente a dos paredes enfrentadas, al
reflejarse en una de ellas lo hará también perpendicularmente, de modo que volverá
sobre sí misma y posteriormente se reflejará en la pared opuesta. Así, se generará lo
que se denomina una onda estacionaria, es decir una onda que va y vuelve una y
otra vez entre las dos paredes. Esta onda es, de hecho, una onda sonora que se
escuchará precisamente como un sonido. Si la distancia entre las dos paredes es L, la
longitud de tal onda es 2*L, y por consiguiente deberá cumplirse que:

2*L = c/f

Donde c es la velocidad del sonido (345 m/s) y f la frecuencia del sonido resultante.
De aquí se puede obtener la frecuencia, que resulta ser:

f = c/2*L

Como ejemplo, supongamos que las paredes distan unos 3 m entre sí. Entonces:

f = 345/2*3 = 57,5 Hz

¿Qué consecuencias tiene esto para las condiciones acústicas del recinto? Las
resonancias se ponen de manifiesto cuando aparece un sonido de igual o similar
frecuencia. Por ejemplo, si un bajo ejecuta esta nota, la acústica de la habitación
parecerá, amplificar dicho sonido, en desmedro de los otros sonidos. A esto se agrega
que para las frecuencias de resonancia el tiempo de reverberación es mucho más

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 35
prolongado, por lo cual dicha nota se prolongará más que las otras. Esto se considera
un defecto acústico importante. Entre las posibles soluciones, están:

 Evitar las superficies paralelas, que favorecen las resonancias


 Agregar absorción acústica que reduzca el tiempo de reverberación
 Ecualizar el sistema de sonido de modo de atenuar las frecuencias próximas a
la resonancia o resaltar las otras frecuencias

Las resonancias rellenan el espectro musical, lo cual favorece el canto solista, es decir
las melodías sencillas y no demasiado rápidas. Por ese motivo resulta agradable
cantar en el baño (especialmente para la voz masculina). Es un ambiente pequeño, y
por lo tanto con resonancias notorias. Sin embargo, desde el punto de vista de la
escucha de la música, no resulta tan agradable, porque distorsiona lo que se quiere
escuchar. Otra consecuencia de las resonancias es que la difusión del sonido no es
satisfactoria, es decir que la distribución espacial del mismo no es uniforme: en
algunos puntos el nivel sonoro es mucho mayor que en otros, siendo la diferencia
mayor que la atribuible al campo directo

A medida que crece el tamaño de una habitación, las resonancias tienden a estar cada
vez más próximas entre sí, y se transforman en reverberación, mejorando también la
difusión. Lo mismo sucede cuando la forma de la sala es irregular. En el diseño de
pequeñas salas o estudios de grabación o ensayo es primordial prestar atención a los
problemas de difusión y de resonancias. Las siguientes son algunas recomendaciones:

 Evitar las simetrías. Si la habitación tiene forma rectangular, las aristas


deberían ser todas de diferente longitud (la forma cúbica de algunas
habitaciones es particularmente deficiente desde el punto de vista acústico).
Algunas proporciones satisfactorias son 1 : 1,14 : 1,39, 1 : 1,28 : 1,54 y 1 :
1,6 : 2,23.
 Si es posible, evitar los paralelismos. Esto puede lograrse inclinando una o
dos paredes, e inclusive el cielorraso.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 36
 En casos severos, recubrir con material absorbente una de cada par de paredes
paralelas, o mejor aún (aunque es una solución más costosa), colocar algunas
baldosas difusoras disponibles comercialmente (por ejemplo las RPG).

2.3.4.- MATERIALES EN ARQUITECTURA ACUSTICA

MATERIALES ABSORBENTES EN ARQUITECTURA ACÚSTICA

Los materiales de construcción y los revestimientos tienen propiedades absorbentes


muy variables. A menudo es necesario, tanto en salas de espectáculo como en
estudios de grabación y monitoreo realizar tratamientos específicos para optimizar las
condiciones acústicas. Ello se logra con materiales absorbentes acústicos, es decir
materiales especialmente formulados para tener una elevada absorción sonora.

Existen varios tipos de materiales de esta clase. El más económico es la lana de


vidrio, que se presenta en dos formas: como fieltro, y como panel rígido. La
absorción aumenta con el espesor, y también con la densidad. Permite absorciones
sonoras muy altas. El inconveniente es que debe ser separada del ambiente acústico
mediante paneles protectores cuya finalidad es doble: proteger la lana de vidrio de las
personas, y a las personas de la lana de vidrio (ya que las partículas que se podrían
desprender no sólo lastiman la piel sino que al ser respiradas se acumulan
irreversiblemente en los pulmones, con el consecuente peligro para la salud). Los
protectores son en general planchas perforadas de Eucatex u otros materiales
celulósicos. Es de destacar que salvo las planchas perforadas de gran espesor, no
tienen efecto propio en la absorción, por lo tanto las planchas perforadas aplicadas
directamente sobre la pared son poco efectivas.

En la Tabla se dan los valores de a para varios materiales típicos de construcción,


objetos y personas (ya que las personas también absorben el sonido). Se proporcionan
para varias frecuencias, ya que a depende bastante de la frecuencia. En general la
absorción aumenta con la frecuencia, debido a que para frecuencias altas la longitud

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 37
de onda es pequeña y entonces las irregularidades de la superficie o el propio espesor
del material son más comparables con la longitud de onda. En algunos casos, sin
embargo, algún fenómeno de resonancia entre el material y la pared puede mejorar la
absorción en bajas frecuencias.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 38
Otro tipo de material son las espumas de poliuretano (poliéster uretano, y poliéster
uretano) o de melamina. Son materiales que se fabrican facetados en forma de cuñas
anecoicas. Esta estructura superficial se comporta como una trampa de sonido, ya que
el sonido que incide sobre la superficie de una cuña se refleja varias veces en esa
cuña y en la contigua. El resultado es un aumento de la superficie efectiva de tres
veces o más (Figura).

Para tratamiento acústico de cielorrasos se pueden emplear plafones fonoabsorbentes


basados en fibras minerales (basalto), fibra de vidrio, fibras celulósicas, corcho, etc.
con diversas terminaciones superficiales de fantasía. En general se instalan
suspendidas por medio de bastidores a cierta distancia de la losa. Cuanto mayor es la
separación, mejor es la absorción resultante, sobre todo si se intercala algo de lana de
vidrio. Es necesario efectuar aquí dos advertencias. La primera se refiere al
poliestireno expandido (telgopor). Si bien es un excelente aislante térmico, sus
características acústicas son muy pobres, contrariamente a lo que mucha gente
supone, y por lo tanto no debería utilizarse en aplicaciones en las que la absorción o
la aislación acústica sean críticas. La segunda advertencia es con respecto a la
costumbre de recubrir los cielorrasos con cajas de huevos, bajo la creencia de que son

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 39
buenos absorbentes del sonido. En realidad no son efectivas para esta aplicación,
debido a que carecen de la porosidad y el volumen necesarios. Tal vez la confusión se
origine en la semejanza que presentan con las cuñas anecoicas. No son
recomendables para ninguna aplicación acústica seria. El tratamiento de pisos se
realiza normalmente con alfombras, las cuales son más efectivas si se colocan sobre
bajo alfombras porosos de fibra vegetal (arpillera, yute) o poliéster. El efecto de las
alfombras no se reduce a absorber el sonido, sino que atenúan los ruidos de pisadas u
objetos que caen o rozan el suelo (por ejemplo, cables de micrófonos). A igual
estructura, la absorción de una alfombra aumenta con el espesor. El tipo de fibra
constitutiva de una alfombra (lana, nylon) no afecta significativamente a su
coeficiente de absorción.

Por último, los cortinados también pueden aprovecharse como absorbentes sonoros,
especialmente cuando forman parte del diseño arquitectónico con algún fin estético o
funcional. Hay que tener en cuenta que a mayor separación de la pared, mayor
efectividad en la absorción. También es importante la porosidad, ya que una cortina
plástica impermeable no tiene propiedades absorbentes. Por el contrario, una cortina
de tela gruesa, de terciopelo, etc., será bastante absorbente. La absorción también
aumenta con el plegado, fruncido o drapeado, es decir la relación entre el área
efectivamente ocupada por la cortina y el área de la cortina estirada. Una cortina
fruncida al 50% puede llegar casi a duplicar su coeficiente de absorción.

Una aplicación interesante de las cortinas es la obtención de una acústica variable.


Para ello se coloca una cortina frente a una pared relativamente reflectora. Al correr
la cortina se va descubriendo la pared, y el conjunto se vuelve menos absorbente.

MATERIALES AISLANTES EN ARQUITECTURA ACÚSTICA

Aislar acústicamente un recinto significa impedir que los sonidos generados dentro
del mismo trasciendan hacia el exterior y, recíprocamente, que los ruidos externos se
perciban desde su interior.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 40
La aislación acústica (o aislación sonora) es muy importante en todo lo que tenga
que ver con sonido profesional. Si el recinto es una sala de concierto o de
espectáculos en la cual se ejecuta o propaga música a alto nivel sonoro, es preciso
evitar que los sonidos trasciendan convirtiéndose en ruidos molestos al vecindario. Si
se trata de una sala de grabación o un estudio radiofónico, cualquier ruido
proveniente del exterior contaminará el sonido que se desea difundir o grabar, en
desmedro de su calidad, lo cual también debe evitarse.

En una primera aproximación al problema, podemos observar que la aislación sonora


se logra interponiendo una pared o tabique entre la fuente sonora y el receptor. La
aislación es tanto mayor cuanto mayor sea la densidad superficial (kg/m2) del tabique
y cuanto mayor sea la frecuencia del sonido. Esta es la razón por la cual las paredes
gruesas (y por lo tanto pesadas) ofrecen mayor aislación que las delgadas. También
explica por qué de la música del vecino se escucha mucho más la base rítmica de la
percusión grave (baja frecuencia) que las melodías, por lo general más agudas (alta
frecuencia). Un análisis más detallado indica que es posible obtener una mayor
aislación acústica por medio de tabiques dobles, o, más generalmente, múltiples. En
otras palabras, dada una cantidad de material (por ejemplo 20 cm de espesor de
hormigón) podemos sacarle mayor provecho si lo dividimos en dos partes (en este
caso dos paredes de <b<="" b=""> cada una) y lo separamos con un espacio de aire.
Si el espacio de aire se rellena con algún material absorbente (típicamente, lana de
vidrio), el resultado es una aislación todavía mayor. </b

Este tipo de estructura se utiliza mucho con placas de roca de yeso (Durlock, Placo,
Pladur). Estas placas están formadas por yeso recubierto a ambos lados por celulosa
(cartón). El espesor es, normalmente, unos 12 mm, y se suelen usar de a 2 separadas
50, 70 ó 90 mm mediante perfiles de chapa. El espacio entre ambas placas se rellena
con lana de vidrio (Figura). La aislación que se logra es sorprendente para el espesor
y el peso total. Se puede obtener mayor aislación aún utilizando dos placas de roca de
yeso de cada lado, y montándolas sobre perfiles independientes para evitar las

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 41
conexiones rígidas propensas a transmitir las vibraciones (estructura alternada,
Figura).

También se utiliza el concepto de tabique doble para construir ventanas de gran


aislación sonora, como las peceras que separan la sala de control de la sala de
grabación de los estudios. En este caso se utilizan dos hojas de vidrio grueso de
distintos espesores (por ejemplo 6 mm y 8 mm), fijados al marco mediante masillas
no endurecibles de silicona. En los bordes interiores (en forma más o menos oculta)
se coloca material absorbente, como lana de vidrio o espuma de poliuretano. Para
evitar que por diferencias de temperatura se produzcan condensaciones por dentro, lo
cual empañaría los vidrios, se colocan gránulos de sílica gel, un poderoso des
humectante. En la Figura se muestra la estructura de una ventana de este tipo.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 42

Para catalogar la aislación sonora de diferentes materiales y estructuras se usan dos


parámetros: la pérdida de transmisión, PT, y la clase de transmisión sonora, STC
(Estados Unidos), o el índice de reducción acústica, RW (Europa y Argentina). La
pérdida de transmisión, PT, es un parámetro expresado en dB que depende de la
frecuencia e indica en cuánto se atenúa la energía sonora incidente al atravesar el
tabique. Así, una pérdida de transmisión de 40 dB significa que la energía sonora que
pasa al otro lado es 40 dB menor que la incidente.

Obsérvese que se está hablando de la energía sonora, que no es lo mismo que la


presión sonora. Si un tabique tiene PT = 40 dB, y del lado de la fuente hay un nivel
de presión sonora de 90 dB, no es válido afirmar que del otro lado hay 90 dB - 40
dB, es decir 50 dB. Puede haber menos o más de 50 dB, según las circunstancias. Por
ejemplo, si el lado receptor es muy reverberante, habrá más de 50 dB; y si el tabique
es muy pequeño, por ejemplo una pequeña ventanilla en el medio de una pared muy
gruesa, entonces del lado receptor habrá probablemente menos de 50 dB.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 43

2.3.5.- ACÚSTICA DE ESPACIOS

ACÚSTICA DE ESPACIOS ABIERTOS

En los espacios abiertos el fenómeno preponderante es la difusión del sonido. Las


ondas sonoras son ondas tridimensionales, es decir, se propagan en tres dimensiones
y sus frentes de ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbación en
todas las direcciones. La acústica habrá de tener esto en cuenta, para intentar mejorar
el acondicionamiento de los enclaves de los escenarios para aprovechar al máximo

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 44
sus posibilidades y mirar como redirigir el sonido, focalizándolo en el lugar donde se
ubique a los espectadores.

Los griegos construyeron sus teatros, donde las obras dramáticas y las actuaciones
musicales, en espacios al aire libre (espacios abiertos) y aprovecharon las propias
gradas en donde se ubicaban los espectadores (gradas escalonadas con paredes
verticales) como reflectores, logrando así que el sonido reflejado reforzase el directo,
de modo que llegaban a cuadruplicar la sonoridad del espacio que quedaba protegido
por las gradas. El tamaño de los teatros griegos, alguno de los cuales, gracias a sus
propiedades acústicas, llegó a tener capacidad para 15.000 espectadores, no ha sido
igualado.

Los romanos utilizaron una técnica parecida, no obstante, la pared de las gradas no
era plana, sino curva, lo que permitía que se perdiese menor cantidad de sonido y lo
focalizaban mejor hacia un mismo punto (Planteamiento similar al del reflector
parabólico). Sin embargo los más grandes entre los romanos solamente tenían
capacidad para unos 5.000 espectadores. La pérdida de las condiciones se debió en
gran parte a que la orchestra, que el teatro griego servía para reflejar el sonido, en
Roma fue el lugar que ocupaban los senadores y otros cargos, con lo que empeoraron
las condiciones.

Actualmente, se aprovechan los conocimientos que la cultura clásica nos ha legado y


los recintos abiertos, se construyen con paredes curvas abombadas en forma de
concha o caparazón. Los materiales utilizados tienen propiedades reflectoras para
facilitar el encaminamiento del sonido hacia donde se ubican los espectadores. El
problema es que no hay una respuesta en frecuencia uniforme y los graves llegan con
mayor dificultad hasta el auditorio que los agudos.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 45
ACÚSTICAS DE ESPACIOS CERRADOS

En los espacios cerrados, el fenómeno preponderante que se ha de tener en cuenta es


la reflexión. Al público le va a llegar tanto el sonido directo como el reflejado, que si
van en diferentes fases pueden producir refuerzos y en caso extremos falta de sonido.
A la hora de acondicionar un local, se ha de tener en cuenta, tanto que no entre el
sonido del exterior (Aislamiento acústico).

Además, en el interior se ha de lograr la calidad óptima del sonido, controlando la


reverberación y el tiempo de reverberación, a través, de la colocación de materiales
absorbentes y reflectores acústicos.

2.4.- ANALISIS DEL TEMA

Después de un extenso estudio sobre la


música nos adentramos a ver cómo se maneja
la enseñanza de esta a través de
conservatorios e institutos, su funcionamiento
y sus finalidades que cumplen con los
estudiantes que aspiran a ser grandes
compositores, concertistas, arreglistas,
musicólogos, docentes, etc.

Este análisis se lo realizara en los ámbitos Internacional, Nacional y Regional, para


comparar y ver como es el desempeño de las diferentes instituciones que brindan la
enseñanza superior de música.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 46
2.4.1.- AMBITO INTERNACIONAL

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE BILBAO "JUAN


CRISÓSTOMO ARRIAGA" Y ESCUELA DE LUTHERÍA BELE

El Conservatorio
Profesional de Música de
Bilbao es un centro
perteneciente a la sección
de enseñanzas de
régimen especial
del Departamento de
Educación, Política
Lingüística y Cultura del
Gobierno Vasco. En este centro se imparten las enseñanzas de Música de Grado
Elemental y Grado Profesional.

Los órganos de gobierno de este Centro están compuestos por profesores y profesoras
del conservatorio, alumnas y alumnos, trabajadoras y trabajadores no docentes, así
como padres y madres de alumnado del centro.

MODALIDAD DE ESTUDIO

Organización de estudios en una Escuela de Música

- Nivel 1 ó de contacto de 4 a 7 años. Potenciará el desarrollo armónico de

la personalidad del alumnado a través de la interacción con el/la docente y el

resto de los compañeros y compañeras por medio de la actividad sonora.

- Nivel 2 ó de iniciación. En este nivel el alumno/a tomará el instrumento ola danza


como un elemento expresivo y de desarrollo de su propia personalidad y sensibilidad.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 47
La competencia a conseguir será la de unalumno/a que las enseñanzas elementales de
un Conservatorio.

- Nivel 3 ó de afianzamiento. El alumno/a adquirirá una competencia equiparable al


alumno/a que supera 4º de Conservatorio.

- Nivel 4 ó de actividad preferente. El único límite de competencia es el marcado por


el interés, dedicación y capacidad del alumno/a. Esta competencia se potenciará a
través de la participación en los conjuntos de la Escuela.

Alumnos y alumnas reforzados/as Además de los niveles mencionados tiene que


ofertar también un nivel dealumnos y alumnas reforzados/as. Son alumnos/as que por
sus aptitudes, interés yaprovechamiento especial y mediante una preparación
adecuada pueden acceder, pormedio de una prueba, a las enseñanzas profesionales o
superiores de enseñanza reglada.

ESTUDIOS QUE SE PUEDEN REALIZAR

Las Escuelas de Música pueden ofertar los siguientes estudios:

- Estudios de Canto solista y/o coral.

- Estudios de Música Instrumental y danza de raíz tradicional.

- Estudios de Tendencias diversas: jazz, rock, pop, música electrónica.

- Estudios de Instrumentos Polifónicos, piano, acordeón, guitarra, órgano, clave

- Estudios de instrumentos de la orquesta Sinfónica: cuerda, viento madera, viento


metal y percusión.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 48
GRADO ELEMENTAL

Plan de estudios

TODAS LAS
ASIGNATURAS HORAS SEMANALES TOTAL
ESPECIALIDADES

Lenguaje Musical 2
CURSO 1º y 2º 3
Instrumento 1

Lenguaje Musical 2

Instrumento 1

CURSO 3º y 4º Coro 1 5

Práctica 1
instrumental

A principios de curso se ofertan las especialidades instrumentales con plazas


disponibles

GRADO PROFESIONAL

Plan de Estudios para el curso 2013/2014

Especialidades de Acordeón y Guitarra

Especialidad de Arpa

Especialidades de Viento Madera (excepto Saxofón) y Viento Metal

Especialidad de Contrabajo

Especialidad de Saxofón

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 49
Especialidad de Percusión

Especialidades de Violín, Viola y Violoncelo

Especialidad de Canto

Especialidades de Clave, Órgano y Piano

Especialidades de Flauta de pico y Viola da gamba

Especialidad de Txistu

BACHILLERATO MUSICAL

Hace unos cuantos años se formalizó un acuerdo entre el Instituto Ibarrekolanda y el


Conservatorio de Bilbao con el fin de ofertar los estudios de Bachillerato Musical
para todas aquellas personas, estudiantes de educación secundaria, que quieren
compaginar sus estudios de bachiller con los estudios profesionales de Música.

Actualmente estos estudios se realizan en el propio instituto.

BIBLIOTECA

La biblioteca del Conservatorio de Bilbao es un espacio de uso para los alumnos del centro.
Está concebida y destinada a la lectura y al estudio de partituras, así como para la audición y
escucha de obras (CD, DVD, vinilo y casette) pertenecientes al centro.

CONCLUSIONES

Los conservatorios en Europa son uno de los mejores del mundo, debido a la calidad de
enseñanza como también a la importancia y el valor que se da a esta profesión y el arte. El
sistema de estudio es bien riguroso y ordenado, esto se logró con el pasar del tiempo,
hablamos de años y procesos de transformación en la enseñanza, una transformación que
paso de impartir clases en Conventos y Hospitales en su inicio a 6 siglos atrás hasta llegar a
contar con edificios de alta tecnología en nuestros tiempos, con las mejores condiciones para
un mejor desempeño en la enseñanza, haciendo de estos conservatorios, los mejores del
mundo.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 50
2.4.2.- AMBITO NACIONAL

CONSERVATORIO PLURINACIONAL DE MUSICA DE BOLIVIA

1.- INTRODUCION

A lo largo de su historia el CPM se consolida como la primera institución de


formación musical del país, respondiendo en forma eficiente y eficaz a las
expectativas de la sociedad, orientadas a la formación integral de músicos
profesionales versátiles que se inserten en los distintos mercados laborales, de
acuerdo a sus talentos y a la diversidad de sus expectativas.

En los últimos 5 años el número de inscritos se ha incrementado en un 100%. Para la


gestión 2010 se inscribieron 1.170 estudiantes, un 50% de incremento con relación a
la gestión 2009.

El Conservatorio fue creado en 1907 para impartir educación musical básica


y superior, y promover la profesionalización de instrumentistas, cantantes,
compositores y directores de coro.

Además tiene el propósito de difundir el arte musical mediante conciertos,


concursos, seminarios, talleres y la organización de cursos de capacitación.

2.- INFORMACION ACADEMICA

Los postulantes a cualquier carrera podrán ingresar en la gestión 2015 al


Conservatorio Plurinacional de Música a través de:
- COEM (Curso de Orientación y Evaluación Musical).
- Examen de Suficiencia
- Esta gestión NO contempla la apertura de Cursos Preparatorios de ningún tipo o
nivel.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 51

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 52
INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA (IFA)

El Instituto de Formación Artística o IFA es la instancia educativa que inicia la


formación musical y desarrolla las facultades y competencias musicales básicas en el
estudiante. Plantea tres modalidades que proporcionan tres diferentes alternativas de
desarrollo de los estudios, ya sea esta académica (clásica) o moderna.
La modalidad “infantil” prevé el Ingreso de estudiantes de entre 8 a 10 años y
proyecta 9 años de estudios. La modalidad “juvenil A” está prevista para estudiantes
a partir de los 11 hasta los 13 años y reduce el tiempo de estudios a 6 años.
Finalmente la modalidad “juvenil B” propone un estudio de solo 4 años y un ciclo
para jóvenes de entre 14 a16 años y es la modalidad que alberga, por el rango de
edad, a los estudiantes del área de música Popular y Moderna, así como a los de
Canto Lírico y de instrumentos de bronce.
En esta etapa básica se cursan las siguientes materias: Lenguaje Musical, instrumento
elegido, Expresión corporal, Apreciación musical, Instrumentos originarios,
Introducción a la Armonía, Terminología musical, Introducción al pensamiento
crítico y Práctica Coral, además de las materias curriculares correspondientes a la
especialidad elegida por el alumno.
El Conservatorio Plurinacional de Música por las características peculiares del trabajo
propone una metodología acorde con las especialidades ofertadas. Se contempla dos
modalidades de trabajo: individual y grupal. Las clases grupales en el caso de las
materias teóricas y complementarias, las clases individuales para los instrumentos,
además de las prácticas individuales, las aplicadas de los conocimientos en los
ensambles instrumentales, elencos, grupos musicales, etc.
A la conclusión de todas las materias de los planes generales y curriculares de las
carreras correspondientes a esta escuela, el estudiante rinde un examen de egreso.
Aprobado este examen y habiendo obtenido su Bachillerato y Título en
Humanidades, recibirá el Título de Técnico Medio en Música con mención en el
instrumento elegido.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 53
INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICASUPERIOR (IFA SUPERIOR)
El Instituto de Formación Artística Superior o IFA Superior es una primera instancia
educativa de profesionalización especializada en la cual el estudio musical se
profundiza de acuerdo a la carrera elegida y tiene su equivalencia, tanto por su
duración, por su estructura semestralizada, como por su desarrollo a nivel superior
como una carrera universitaria.
La carrera de instrumentista es, sin duda, la propuesta troncal del IFA Superior, e
incluye el estudio a nivel superior de 21 instrumentos y las carreras de Canto Lírico y
Canto Popular.
Para ingresar al IFA Superior se requiere haber concluido satisfactoriamente el IFA a
nivel de técnico medio y aprobar un examen de ingreso.
Concluidos estos tres años de estudio con aproximadamente 21 materias teóricas,
complementarias y de práctica de conjuntos además de la materia de instrumento, el
estudiante puede optar al título de Técnico Superior con mención en su instrumento.

ESCUELA BOLIVIANA INTERCULTURAL (EBIN)


La Escuela Bolivia Intercultural o EBIN son los dos últimos años de
profesionalización a nivel licenciatura del CPM.
Al concluir esta escuela que además del instrumento contempla alrededor de 14
materias teóricas, complementarias y de práctica profesional de instrumento, el
estudiante debe rendir un examen de egreso para obtener su licenciatura en música
con mención en su instrumento

3.- INFORMACION INSTITUCIONAL

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

El Conservatorio Plurinacional de Música (CPM), fue creado en 1907 para impartir


educación musical básica y superior, y promover la profesionalización de
instrumentistas, cantantes, compositores y directores de coro.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 54
Hoy en día tras el D.S. 1720 del 11 de septiembre de 2013, pertenece a la categoría de
Instituto de Formación Artística y Escuela Boliviana Intercultural, dividiendo su
formación musical en tres escuelas: IFA Básica (nivel técnico medio), IFA Superior
(nivel técnico superior) y EBIM (nivel licenciatura).

La duración de estudio del IFA Básica varía de acuerdo a la necesidad de cada carrera
y la edad de ingreso a la institución, pudiendo durar 4 años (IFA Juvenil B), 6 (IFA
Juvenil A) ó 9 (IFA Infantil). El estudio del IFA Superior es de tres años y de la
EBIM de dos años. Al término de cada escuela se rinde un examen sobre el
conocimiento teórico musical, en las escuelas superiores se presenta un trabajo de
análisis musical y/o de investigación además del concierto de grado.

Al momento se cuenta con 1370 estudiantes, 793 del área moderna y el resto del área
académica.

Para ellos ofrecemos el perfil de instrumentista en las carreras de:

- Área Académica: Piano, Cuerdas (Violín, viola, violonchelo, contrabajo), Vientos


(Flauta traversa, clarinete, oboe, saxofón, fagot, trompeta, tuba, corno francés,
trombón), Guitarra clásica, Canto lírico y Percusión sinfónica.

- Área Moderna: Guitarra eléctrica, Guitarra acústica, Piano moderno, Bajo eléctrico,
Batería, Percusión, Saxofón moderno y Canto moderno.

Proyectando para el futuro los perfiles de compositor, director de coros, director de


orquesta, etc. Además de las clases de instrumento los estudiantes deben cursar
materias complementarias, de expresión corporal, teóricas y de práctica de conjuntos
así como de ensambles y elencos grandes como orquestas y bandas.

Al momento el conservatorio cuenta con cuatro locales:

- La casa principal ubicada en la calle Reyes Ortiz No. 56 cuenta con


aproximadamente 23 salas, 5 de ellas exclusivas para clases grupales, 1 sala de honor
con capacidad para un público aproximado de 30 personas, la biblioteca especializada
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 55
y las oficinas pertenecientes al rectorado, dirección académica y dirección
administrativa.

- La casa de la calle 6 de agosto esquina Aspiazu, con 16 salas, 4 grupales, 1


auditorio con capacidad para 100 personas aproximadamente y biblioteca.
- Tres ambientes ubicados en el edificio de la alcaldía de la calle Colón No. 379 y 4
salas en el Colegio Santa Teresa.

Donde se imparten las clases de instrumento individuales, clases grupales, ensayos de


grupos de cámara y ensambles, ensayos de elencos como ser orquesta y banda.

Edificio central ubicado en la


calle Reyes Ortiz No. 56 Una
vez concluido el Proyecto de
Restauración y Re
funcionalización del inmueble
patrimonial (2002) y ocupadas
sus instalaciones (2003), se
procedió a gestionar la
transferencia definitiva del
derecho propietario del mismo a favor del CNM, en cumplimiento del DS de
Descentralización que le autoriza a contar con un Patrimonio constituido, entre otros,
por “los bienes inmuebles que le fueran transferidos por el sector público o privado”.

MISION:

El Conservatorio Nacional de Música es una institución de formación musical


académica integral que apunta al desarrollo de un músico instrumentista o cantante
con formación intercultural que aporta a la diversidad de la cultura musical
contemporánea con creatividad y calidad en la interpretación musical.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 56
VISION:

El Conservatorio Nacional de Música se consolida como la primera institución de


formación musical del país con 106 años de vida institucional, respondiendo a las
expectativas de la sociedad orientadas a la formación integral de músicos
profesionales que se inserten en el mercado laboral de acuerdo con sus talentos y la
diversidad de sus expectativas.

A partir de su formación académica puede competir, interactuar y compartir con


músicos de otras latitudes.

Su formación le permite investigar, estudiar y aportar al desarrollo de una teoría de la


música boliviana.

OBJETIVO ESTRATEGICO

Recuperar la dimensión cultural de la música y de la formación musical. Desarrollar


procesos de innovación pedagógica, desde los valores y prácticas de la música
boliviana y la música del mundo.

4. INFORMACION ADMINISTRATIVA

PERSONAL ADMINISTRATIVO

TITULACION DE EGRESADOS Y DOCENTES


Las gestiones para la acreditación académica estuvieron siempre articuladas a una
estrategia inmediata, destinada a titular a los alumnos egresados y los docentes del
CPM, como una tarea que permitiría cumplir una deuda histórica con estos grupos, y
para garantizar la legalidad de una Escuela de profesionalización, con docentes
debidamente titulados.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 57
5.- ENSAMBLES Y ELENCOS

ORQUESTA DE GUITARRA PRE-JUVENIL DE CPM

DIR. VITALIANO HUANCA QUISPE

Bajo la dirección del maestro Pastor


Villca se conforma la orquesta infantil de
guitarras el año 2006.

Con el apoyo del director de


Conservatorio, maestro Oldrich Halas, el
año 2012 se conforma Orquesta Pre
juvenil de Guitarras, cumpliendo así la
necesidad de incluir a un mayor numero de estudiantes y prepararlos para su ingreso a
la orquesta juvenil, como también apoyarlos en algunos aspectos de su formación
guitarrística.

ORQUESTA DE GUITARRAS

DIR. MARCOS PUÑA

Nace en 1992 con el objetivo de


enriquecer la formación musical
integral que el CNM ofrece a sus
estudiantes de guitarra; Además de
afianzar importantes elementos técnico
musicales, es un núcleo donde la
amistad y el trabajo mancomunado son
su columna vertebral, siendo materia
curricular y elenco estable del Conservatorio. Sus directores anteriores fueron,
sucesivamente: Miguel Cerruto y KazutoyoIto (1992), GentaroTakada (1993 a 1996),

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 58
Juan Carlos Machicado y Pastor Villca (2000 a 2004) y desde 2006 bajo la dirección
de Marcos Puña.

PRE-BANDA JUVENIL

DIR. HUGO ÁLVAREZ S.

Pre - Banda juvenil inicio a sus


actividades el año 1998 bajo la
Dirección del Prof. Boris Vásquez,
posteriormente se hace cargo el Prof.
Hugo Álvarez S. el año 1999,
iniciando un nuevo ciclo de
actividades de estudiantes Ciclo Básico Infantil y Básico Juvenil.

La finalidad de este Elenco es preparar al estudiante para integrarse con toda la


familia de instrumentos de viento, que mejor que una Banda, es así que desde el año
1999 viene ofreciendo conciertos académicos durante todas las gestiones que
programa la institución, el año 2011 participamos de las ferias Dominicales que
programa la Honorable Alcaldía de la ciudad de La Paz.

CORO ESPECIALIZADO

DIR. FERNANDO FLORES

El Coro especializado está


conformado por estudiantes
de la carrera de Canto
Lírico. Forma parte de la
materia de práctica coral
especializada creada

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 59
específicamente para el abordaje de repertorios que, por su nivel de dificultad
interpretativa exigen un nivel de preparación previa en técnica vocal y lectura
musical.

Fue ganador del festival de Música Navideña el año 2011 organizado por el Gobierno
Municipal de La Paz.

Sus integrantes participaron en conciertos junto a la orquesta sinfónica nacional en


calidad de invitados así como en otros eventos similares de nuestra ciudad.

ORQUESTA SIFONICA JUVENIL

DIR. RANDOLPH RIOS

La Orquesta Sinfónica Juvenil


del CPM inició sus actividades
hace más de una década como
una materia del área de Práctica
de Conjuntos, exclusivamente
para los alumnos del
Departamento de Cuerda;
posteriormente se fueron
incorporando los instrumentos de Viento y Percusión.

Hoy, ocupa un lugar privilegiado en la estructura académica del CNM debido a los
beneficios que reporta su trabajo. En el ámbito interno, se ha constituido en el
principal referente artístico para los estudiantes en general, y en el ámbito externo,
por su permanente labor de extensión hacia la comunidad local y nacional.

6.- BIBLIOTECA ESPECIALIZADA

La Biblioteca es muy importante en una institución como lo es el Conservatorio


Nacional de Música, cuya tarea es la de impartir una formación superior
especializada, al proporcionar acceso directo a la información y al conjunto de

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 60
conocimientos tanto a profesores como alumnos estamos coadyuvando a su
educación y capacitación.

Para brindar comodidad y mejor acceso a nuestro material a los usuarios la


Biblioteca se ha dividido en dos: la Biblioteca de Música Clásica y la Biblioteca de
Música Moderna, en general cuenta con una completa y variada colección
bibliográfica de repertorios nacionales e internacionales.

2.4.3.- AMBITO REGIONAL

INSTITUTO DE MUSICA MARIO ESTENSSORO

El instituto medio de educación musical “Mario Estenssoro” nace como escuela


nacional de música en el año 1946, con el propósito de impartir la enseñanza musical
a niños y jóvenes en los diferentes instrumentos y apoyados en las materias troncales.

En 1989 recibe el nombre de escuela


Nacional de Música Mario Estenssoro en
justo homenaje a esta distinguida
personalidad en el campo de la música, en
un intento fallido en el año 2001 se pierde la
legalidad del funcionamiento por la
transformación de escuela a Instituto
haciendo entrega pública de una resolución
falsa.

No perdiendo las esperanzas es que durante


estos últimos 14 años el grupo de docente conjuntamente la dirección presenta tres
proyectos, que son rechazados y así se cortan las aspiraciones de profesionalizar a
nuestros estudiantes.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 61
Habiendo crecido significativamente nuestra población vemos resultados positivos en
cuanto la formación de nuestros estudiantes lanzados al campo laboral sin ningún
reconocimiento.

Aprovechando el momento coyuntural de transformación que está viviendo nuestro


Estado Plurinacional y viendo que dentro de la educación se reconoce la formación
superior artística a través de la ley 070 Avelino Siñani- Elizardo Pérez, en la sección
3 art 47 estamos seguros de consolidar nuestro reconocimiento como INSTITUTO
SUPERIOR, siendo la única Institución dentro de nuestro departamento con estas
características que cuenta con 68 años de vida. A partir de esta transformación
nuestros profesionales serán reconocidos económicamente en los campos laborales
como ser:

Conciertos, presentaciones, eventos sociales de dúos, tríos ,cuartetos, solistas, y así


generar mejores alternativas educativas y profesionales, hacia el futuro que signifique
un buen desarrollo de recursos humanos, por ende de la región y del país, asumiendo
que la educación, la ciencia y el arte musical en especial son necesarios para lograr el
desarrollo cultural y científico de los pueblos.

Nuestra Institución viene formando jóvenes y niños en el campo de la formación


musical y el arte ballet desde hace 68 años, lanzados al mercado laboral sin ningún
reconocimiento. Con los cambios coyunturales y las exigencias de la sociedad dentro
de nuestro estado plurinacional, es necesario convertirnos en un Instituto superior
para dar legalidad a este tipo de formación que hasta ahora no era reconocida.

Haciendo un estudio de mercado, estos serán fácilmente insertados difundiendo


nuestra cultura y la cultura universal a través de la interpretación de los diferentes
instrumentos, cantos y danzas, produciendo de esta manera artistas, investigadores,
compositores, bailarines, etc.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 62
JUSTIFICACION DEL PROYECTO.-

ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD E IDENTIFICACION DE


NESECIDADES (social, económico, cultural)

Fundamentamos la transformación de nuestra institución por la necesidad prioritaria


de contar con recursos humanos capacitados y reconocidos en el ámbito Nacional e
Internacional capaces de desenvolverse en el campo artístico. Además responder a la
demanda de profesionales en el área de formación especializada.

El proyecto del Instituto de Música Mario Estenssoro del departamento de Tarija está
estructurado en base a un nuevo Pensum de estudios y a una adecuada malla
curricular las cuales están en relación con los principales centros de formación
artística en el país y en el exterior con la finalidad de incorporar al mercado laboral
Nacional e Internacional con excelentes niveles de formación académica que puedan
participar en los diferentes eventos culturales.

ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL PARA LOS FUTUROS


PROFESIONALES.

A). ANÁLISIS DE RELEVANCIA Y PERTINENCIA DE LA CARRERA

Las exigencias del mundo actual y globalizado exigen a nuestra sociedad a que
tengan profesionales en la formación artística musical para poder elevar nuestro nivel
cultural a través de la difusión de las diferentes manifestaciones musicales y artísticas
como el ballet.

Sistemáticamente se señala que nuestra educación debe garantizar una permanente y


sólida formación de nuestros recursos humanos, innovando y renovando
permanentemente, además de utilizar los avances tecnológicos y pedagógicos que
estén disponibles.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 63
B) OBJETIVOS.-

Formar profesionales en el campo del Arte Musical yballet, que se desempeñen como
interpretes en instrumentos musicales, cantantes y bailarines, difundiendo la música
partiendo de lo nuestro hacia lo universal, fortaleciendo el campo laboral en el área
artística.

C) DEFINICION DE:

 REGIMEN DE ESTUDIO.-

1.-Interpretes de instrumentos musicales.

2.-Cantantes

3.-Bailarines

 NIVEL DE FORMACION.-

1.-Tecnico Medio

2.-Tecnico Superior

 CARGA HORARIA.-

1.-Tecnico Medio.- 1920horas

2.-Tecnico Superior.- 2720 horas

 REQUISITOS DE ADMISION.-

La admisión es libre.

D) PERFIL PROFESIONAL POR CARRERA.-

1.-Instrumentistas

2.-Cantantes

3.-Bailarines.
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 64
E) ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR.

SISTEMA ACADÉMICO

TECNICO MEDIO

Nivel Infantil

Taller Musical
6 años(opcional)

Nivel Básico Regular (Niños)

1ero Básico
8-12 años

2do Básico

3ero Básico

4to Básico

CONCIERTO DE PASO DE
NIVEL

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 65
Nivel Medio

1er. Medio

2do. Medio

3er. Medio:

Examen de Grado
Teórico: Investigación
Practico: Concierto de egreso

TECNICO SUPERIOR

Nivel

1ero Curso
Bachiller

2do Curso

3ero Curso

Examen teórico Examen práctico


 Composición  Concierto
 Trabajo de
investigación
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 66
NOMENCLATURA
APM Apreciación Musical
CI Canto Infantil
CPN Concierto de paso de nivel
DIM Dictado Musical
ECO Expresión Corporal
ESP Especialidad Instrumento
LEM Lenguaje musical
PCO Práctica coral
PIC Práctica Instrumental colectiva
ITN Instrumentos Nativos
ESB Ensamble
PDG Preparación de grado

PLAN DE ESTUDIOS
CARRERA: INSTRUMENTISTA NIVEL: TÉCNICO MEDIO
PRIMERO BÁSICO

MATERIA CÓDIGO HORAS/ HORAS MES TOTAL HORAS


SEMANA ANUAL

Lenguaje Musical LEM 010 1 4 40

Rítmica RIT 010 1 4 40

Apreciación Musical APM 010 1 4 40

Especialidad instrumento ESP 010 1 4 40


TOTAL ANUAL 4 16 160

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 67
SEGUNDO BÁSICO

MATERIA CÓDIGO HORAS/ HORAS MES TOTAL HORAS


SEMANA ANUAL

Lenguaje Musical LEM 020 1 2 40

Rítmica Rit 020 1 2 40

Practica Instrumental PIC 020 1 4 40


Colectiva

Dictado Musical DIM 020 1 4 40

Ensamble ESB 020 2 8 80

Practica Coral PCO 020 1 4 40

Especialidad ESP 020 1 4 40


Instrumento

Apreciación Musical APM 020 1 4 40

TOTAL ANUAL 9 36 360

TERCERO BÁSICO

MATERIA CÓDIGO HORAS/ HORAS MES TOTAL HORAS


SEMANA ANUAL

Lenguaje Musical LEM 030 1 4 40

Rítmica RIT 030 1 4 40

Dictado Musical DIM 030 1 4 40

Ensamble ESB 030 1 4 40

Apreciación Musical APM 030 1 4 40

Practica Coral PCO 030 1 4 40

Especialidad ESP030 1 4 40
Instrumento

Practica Instrumental PIC030 1 4 40


Colectiva

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 68
TOTAL ANUAL 8 32 320

CUARTO BÁSICO

MATERIA CÓDIGO HORAS/ HORAS MES TOTAL


SEMANA HORAS
ANUAL

Lenguaje Musical LEM 040 1 4 40

Rítmica RIT 040 1 4 40

Practica Instrumental PIC 040 1 4 40


colectiva

Dictado Musical DIM 040 1 4 40

Ensamble ESB040 1 4 40

Apreciación Musical APM 040 1 4 40

Especialidad ESP 040 1 4 40


Instrumento

Concierto paso de nivel CPN 040 2 8 80

TOTAL ANUAL 7 28 360

PRIMERO MEDIO

MATERIA CÓDIGO HORAS/ HORAS MES TOTAL


SEMANA HORAS
ANUAL

Lenguaje Musical LEM 100 2 8 80

Instrumentos Nativos ITN 100 1 4 40

Practica instrumental PIC 100 1 4 40


colectiva

Ensamble ESB 100 1 4 40

Practica Coral PCO 100 1 4 40


Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 69
TOTAL ANUAL 6 24 240

SEGUNDO MEDIO

MATERIA CÓDIGO HORAS/ HORAS MES TOTAL


SEMANA HORAS
ANUAL

Lenguaje Musical LEM200 2 8 80

Practica instrumental PIC200 1 4 40


Colectiva

Ensamble FM 200 1 4 40

Instrumentos Nativos ITN 200 1 4 40

Practica Coral PCO 200 1 4 40

TOTAL ANUAL 6 24 240

TERCERO MEDIO

MATERIA CÓDIGO HORAS/ HORAS MES TOTAL HORAS


SEMANA ANUAL

Lenguaje Musical LEM300 2 8 80

Practica Coral PCO 300 1 4 40

Instrumentos Nativos ITN300 1 4 40

Practica Coral PIC 300 1 4 40


Instrumental

Ensamble ESB 300 1 4 40

Preparación de grado PDG300 1 4 40

TOTAL ANUAL 8 28 280

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 70
TOTAL DE HORAS GENERALES PARA EGRESAR COMO TECNICO
MEDIO 1.960 HORAS

SINFONICA DEPARTAMENTAL DE TARIJA

La orquesta
sinfónica nace
como un programa
de capacitación y
de ayuda a los
jóvenes y niños
para evitar que
caigan en
problemas de
vicios a temprana
edad. Con
profesores venezolanos, del interior del país como del departamento de Tarija
especializados en la enseñanza se lleva adelante este programa.

Sus instalaciones se encuentran ubicadas


en el barrio Abaroa, no cuentan con
instalaciones propias, si no en un
domicilio alquilado. El programa se
encuentra apoyado y financiado por la
Gobernación de Tarija.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 71
OBJETIVO

Prevención social, reducción de la tasa de delincuencia, alcoholismo, drogadicción y


analfabetismo cultural musical para desarrollar el potencial integral de los niños(as),
jóvenes, estudiantes, en la conformación de la sinfónica departamental.

Utilizar la música sinfónica como un instrumento de rescate y prevención social,


rescate pedagógico, ocupacional y ético de la infancia y la juventud, mediante la
instrucción y la práctica colectiva dela música dedicada a la capacitación, prevención
y recuperación de los grupos más vulnerablesdelpaís, tanto por sus características
etarias como por su situación socio económica.

RESULTADOS ESPERADOS

En el mes de mayo del 2011 se crea la primera orquesta sinfónica Departamental,


integrada por músicos; niños, jóvenes y adultos del departamento de Tarija.

Contribuir al desarrollo integral del ser humano que se vincula con la comunidad a
través del intercambio, la cooperación de cultivo de valores trascendentales que
inciden en la transformación del niño, el joven y el entorno familiar.

Generar oportunidades para el desarrollo personal en lo intelectual, en lo espiritual,


en lo social y en lo profesional, rescatando al niño y al joven de una juventud vacía y
desorientada.

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Es un método multidisciplinario de aprendizaje colectivo y rápido donde el alumno


aprende además trabajo en equipo, mejora su autoestima, motricidad, concentración y
su comportamiento con la colectividad.

La Orquesta Sinfónica Departamental de Tarija se encuentra a la espera de la


aprobación de una Ley, para lo cual se hizo la presentación de un proyecto de ley a la
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 72
Asamblea Departamental para consolidar la creación de la orquesta y fortalecer el
intercambio de experiencias con otras sinfónicas a nivel nacional.
La orquesta sinfónica está integrada por 150 estudiantes entre niños y adolescentes,
además de 5 instructores para la sección de cuerdas (viola, violín, violonchelo y
contrabajos), el sector de maderas (flauta traversa y oboe y el sector metales
(trompetas, cornos, trombones y tubas).

La Orquesta hizo un relanzamiento el viernes en la Gobernación, en presencia de


instructores de la sinfónica, padres de familia, la directora de Gestión Cultural,
Claudia Ayala, la directora de Patrimonio Cultural, Cristina Romero y la Secretaria
de Patrimonio Natural y Cultural, María Nélida Acuña.
Acuña, explicó que la orquesta sinfónica es una obra social para sistematización de la
instrucción y la práctica colectiva de la música es por ello que está abierta para todos
los niños y jóvenes que están interesados en practicar la música. Indicó que desde la
Secretaría también se trabaja en el proyecto ley para consolidar la creación de la
sinfónica a nivel departamento.

Desde mayo del 2011 la sinfónica departamental participó de 49 actividades en la


ciudad y en el interior del país, llevando en alto el nombre de Tarija en
presentaciones como el Festival Internacional de la Cultura en Sucre, explicó Juan
José Chambi, vicepresidente de la orquesta.

A tiempo de pedir a las autoridades brindan más capacitadoras y la dotación


instructores para ampliar el nivel de formación y seguir fomentando el intercambio de
experiencias con orquestas del interior del país.

El presidente de la junta escolar de padres de familia, Manuel Hernández, instó al


gobernador del departamento seguir apoyando a la sinfónica y ampliar la iniciativa a
los barrios, comunidades y provincias a fin de llegar a una mayor población.
“Quisiéramos que el 1% del presupuesto que destina a seguridad ciudadana se
invierta en la música, tomando en cuenta que la música se puede democratizar la

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 73
cultura y en ella no se excluye haciendo que todos los integrante tengan las mismas
oportunidades”.

CORO UNIVERSITARIO “ERNESTO LA FAYE”

A iniciativa de un
reconocido cantautor
tarijeño, Nilo Soruco,
nació la Coral
Universitaria hace más
de 40 años. Sus primeros
integrantes eran
estudiantes de la
Universidad Juan Misael
Saracho. Años después
de su fundación, el coro
se desintegró.

Sin embargo, ante la necesidad de incentivar la cultura musical en la capital chapaca,


un grupo de estudiantes solicitaron al Rectorado volver a conformar el Coro
Universitario, esta vez con la colaboración de la profesora Jhilma Hoyos.

En 1967 se vuelve a conformar el Coro Universitario, con el mismo objetivo que


nació en un principio, poder realizar cultura.

Gilma Hoyos fue llamada después de realizar una beca de un año en Santiago de
Chile, fue convocada para formar en música a los jóvenes. Ha mantenido esa tarea
por 40 años interrumpibles.

En toda su trayectoria el coro recibió tres nombres: Coral Ernesto Lafaye, Coral
Tarija y Coral Universitaria, nombre con el que nació en un principio.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 74
La Coral fue invitada a varios eventos internacionales y nacionales. Tuvieron
presentaciones en la ciudad de Salta, Jujuy, Orán, Tucumán y Antofagasta, en Chile.

En el año 2006 y 2008 participaron del gran Festival de la Misión de Chiquitos, en


donde fueron bien recibidos por los participantes y los asistentes al evento.

Fue galardonada en varias ocasiones por la Casa de la Cultura y el Ministerio de


Cultura, por los años de funcionamiento y contribución a la población.

Entre los grandes aportes a la cultura tarijeña y boliviana, están el haber traído un
coro desde la ciudad de Suiza el año 2005, con quienes participaron en varios
conciertos en la ciudad de Tarija.

CONCLUSIONES

Las instituciones de música en la ciudad de Tarija fueron creciendo con el pasar del
tiempo, ya más de medio siglo que van ejerciendo la labor de la enseñanza, para
formar artistas de buen nivel, pese a sus malas condiciones en cuanto a infraestructura
se logró lanzar a muchos músicos al éxito. con el crecimiento de la población se ha
ampliado las actividades de enseñanza dejando pequeños las instalaciones en donde
se imparten las clases, existe mucho talento en Tarija pero no una formación
profesional que otorgue títulos a nivel licenciatura. Es por eso que muchos
interesados en hacer de la música una profesión abandonan la ciudad a la ciudad de la
paz y algunos incluso al exterior, actualmente el Instituto de Música Mario
Estenssoro se encuentra en plena Transformación a ser un Conservatorio, pero aún no
cuenta con Infraestructura propia. Esta institución una vez transformada formaría
artistas de primer nivel que vayan a satisfacer las necesidades de interés cultural y
social que la población demanda.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 75
2.5 ANALISIS DE MODELOS REALES

2.5.1.- CONSERVATOIRE D’AUBERVILLIERS / AGENCE CHOCHON-


PIERRE

EMPLAZAMIENTO

Arquitectos: AgenceChochon-Pierre
Ubicación: 6 RueÉdouardPoisson, Aubervilliers, Francia
Arquitecto A Cargo: FrançoisChochon, Laurent Pierre
Área: 9000.0 m2
Año: 2013

El sitio de conservación presenta un complejo y cambiante espacio urbano. A los pies


de un bloque de departamentos de treinta años de antigüedad, en línea con una piscina
de impresionante diseño y frente a un teatro local, el Conservatorio Aubervilliers -con
su programa cultural altamente respetado-, es un elemento fundamental en el paisaje
urbano de la ciudad.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 76
ANALISIS FUNCIONAL

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 77
Presenta una planta irregular para darle más dinamismo y fluidez al edificio.

El diseño no es ni sumiso ni condescendiente, pero está siempre abierto a los


diferentes estratos arquitectónicos circundantes, asegurando su correcta integración a
su contexto urbano.

El espacio cultural
multidisciplinario es la parte
más pública de la proyecto.
Desplegado a lo largo de la
RueFirmin-Gémier, su hall
de acceso se abre
directamente en la esquina
de la RueEdouard-Poisson.
De esta manera, se forma
una estrecha relación con el
teatro local como un espacio donde se celebran actividades artísticas. Un jardín de
rocas en la azotea está abierto a los estudiantes como un espacio para el encuentro y
la relajación. Especial atención se ha puesto también en la quinta fachada, para
entregar una buena vista a los residentes del bloque de departamentos de la calle
Gémier.

El diseño funcional de la
ECT es simple: vestíbulo,
cafetería, vestuarios,
oficinas, terraza orientada
al sur y un auditorio con
capas flexibles. Tres
niveles de galerías generan
una cálida presencia de
público en todo el espacio

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 78
y proporcionan amarres para las pasarelas aéreas que mejoran las condiciones de
trabajo y aumentan la flexibilidad de los asientos retráctiles. Este diseño flexible y las
cortinas clásicas a los lados y en la parte trasera del escenario proporcionan una
excelente calidad acústica, sumado a los paneles reversibles montados sobre bisagras.

ANÁLISIS MORFOLOGICO

El resultado morfológico, es la composición y yuxtaposición de volúmenes


irregulares.

Era preferible diseñar una estructura que albergará tanto el Conservatorio Regional
para la danza y la música (CRR) y el Espacio Cultural Multidisciplinario (ECT).

A través del uso de un sencillo sistema de puertas y paneles, tanto en la planta baja
como en el primer piso, es posible proporcionar acceso compartido para las dos
organizaciones o separarlos.

ANÁLISIS TECNOLOGICO ESPACIAL

La entrada al conservatorio es una fisura que la luz que inunda el edificio, guiando a
los visitantes.
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 79
En el centro del terreno, la estructura no está sujeta al límite de 25 metros de altura,
por lo que tiene capacidad para un desarrollo vertical hacia la luz, con vistas lejanas
hacia los árboles de la plaza de Stalingrado.

La Agencia Chochon Pierre ha intentado crear un diálogo entre todos estos


elementos, en lugar de hacer una declaración clásica a través del edificio. El diseño se
ha desarrollado en torno a una idea sencilla: no ser demasiado alto para no opacar al
teatro local y no generar una sombra permanente sobre las calles que rodean el sitio.

La sección de las áreas de enseñanza están distribuidas según la familia de


instrumentos, ya sea de vientos, cuerda, percusión, teclados, etc. De una manera
ordenada para conseguir armonía entre las mismas.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 80

El conservatorio incluye un pasillo compartido, un auditorio y salas de clases de


música y danza.

El pasillo común se encuentra en el centro del sitio. Puertas que ofrecen acceso
público a las diferentes salas están distribuidas a lo largo del camino.

Particular atención se ha puesto en aumentar la flexibilidad del volumen. Los paneles


del escenario del auditorio se han instalado en los lados y la parte posterior del
escenario para permitir el funcionamiento de un techo móvil, con el fin de poder
ajustar el espacio escénico y proporcionar intimidad entre el público y los músicos,
cualquiera sea su necesidad. Aquí, una vez más, una galería periférica elevada
favorece una relación menos dramática con el escenario.

Las instalaciones de enseñanza de instrumentos están en los niveles de clases teóricas.


Esta zona se ubica entre el espacio superior e inferior, justo al lado de la cafetería y la
sala, cerca de las oficinas.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 81
2.5.2.- CONSERVATORIO DE MÚSICA BILBAO

Arquitectos: Roberto Ercilla Arquitectura (Roberto Ercilla, Miguel Ángel Campo)


Ubicación: Plaza Ibarrekolanda, Bilbao, España
Superficie: 11.300 m²
Presupuesto: 11.595.140 €

ANALISIS FUNCIONAL

Debido a la posibilidad de intervenir en todo el espacio circundante, la propuesta


edificada se ciñe a una estrecha relación con la topografía del solar, buscando más la
integración y consolidación urbana del entorno, que un protagonismo singular.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 82
Porque, de hecho, estamos hablando de un centro educativo, donde se debe
estructurar un amplio programa de aulas, talleres, locales de ensayo, etc., incluyendo
un auditorio para 400 personas.

ANALISIS MORFOLOGICO

El edificio es totalmente
acristalado, junto a el se creara
una gran plaza de madera con un
lugar para conciertos al aire
libre:

Para reducir el impacto del


volumen resultante, el cuerpo
edificado se hunde en el terreno,
flanqueado por grietas
separadoras en sus lados largos.
Al exterior, aparece como un
volumen elemental acristalado que alberga en su interior un segundo cuerpo
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 83
fracturado mediante estrechos patios transversales a la fachada que permiten aportar
luz natural a las aulas y locales, reduciendo el posible impacto acústico proveniente
del exterior.

Así todos los locales reciben luz natural, sensación que se percibe al circular por las
zonas comunes del edificio.

ANALISIS TECNOLOGICO Y ESPACIAL

El argumento principal del proyecto, una


vez decidida su ubicación lineal al fondo
de la manzana, fue manifestar la pendiente
natural de toda la plaza a través de la
propia cubierta, de este modo el edificio
acompaña al espacio urbano en su gesto
inclinado.

Corresponde a un sistema de construcción


evolutivo.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 84

2.5.3.- CONCLUSIONES DE ANALISIS DE MODELO

Al diseñar un establecimiento que se encargue de recopilar, enseñar y difundir nuestra


música, canto y danza, es de suma importancia que el hecho arquitectónico sea un
reflejo de nuestro estilo de vida, de nuestra idiosincrasia.

Al mismo tiempo solo el hecho de albergar una actividad de enseñanza artística, los
ambientes así como los espacios abiertos y cerrados, deberán ser impulsadores de
creatividad y de composición, se aprovechara la tecnología de la arquitectura acústica
para poder proponer nuevas alternativas de solución para un buen funcionamiento de
las aulas de enseñanza.

Utilizar una estructura musical, para desarrollar una estructura arquitectónica.

2.6.- CONCLUSIONES GENERALES

Con todo el análisis realizado, se llega a las siguientes conclusiones:

Un conservatorio de música para nuestro medio sería algo ideal tomando en cuenta
que de nuestra ciudad salieron muchos artistas y todavía queda un potencial muy
importante que tendrá la oportunidad de poder desarrollar sus aptitudes aun nivel
profesional.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 85
Los institutos dedicados a la práctica de la música se encuentran relegados aun
segundo plano y no cuentan con el apoyo y la infraestructura necesaria para su
desarrollo, y de esta manera no se puede elevar el nivel de los estudiantes de los
institutos de música.

En el medio actual en que vivimos nos damos cuenta que necesitamos un


Conservatorio de música con la infraestructura adecuada que pueda satisfacer las
necesidades del usuario ya que el “Conservatorio Nacional” y los Institutos de
Música existentes son edificios remodelados e inadecuados para que funcionen como
institutos o Conservatorios, y es necesario una infraestructura con cualidades
espaciales, tecnológicas, funcionales y atrayentes y agradables para un mejor
desarrollo y como desenvolvimiento en el aprendizaje musical.

Un Conservatorio de música en nuestra ciudad sería muy importante ya que en


nuestra ciudad no contamos con una Institución con las características de un proyecto
de esta magnitud. En Bolivia solo contamos con un solo Conservatorio.

En Tarija el máximo grado que se obtiene al concluir los estudios es el de Técnico


Medio (Escuela Regional de Música Pastor Acha) y técnico superior (Instituto de
Música Mario Estenssoro) que recién está haciendo los cambios necesarios para
poder egresar como técnico Superior y sería necesario poder profesionalizar a
nuestros estudiantes en los diferentes institutos para a sin poder conformar una
Orquesta Sinfónica o diferentes grupos Orquestales necesarios.

Habiendo hecho el análisis de los diferentes conservatorios y escuelas luego de haber


hecho las comparaciones entre estos se llega a la siguiente conclusión en cuanto a los
instrumentos que se podrá aprender dentro de este Conservatorio.

Carreras o especialidades:

1.- Instrumento de Viento

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 86
2.- Instrumentos de Metal

3.- Instrumentos de Percusión

4,- Instrumento de cuerda

5.- Instrumento de Teclado

Este sería un modelo de la estructura de la organización de un conservatorio.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CONSERVATORIO

JUNTA DIRECTIVA
CONSEJO ESTUDIANTIL
COMISION ECONOMICA
JUNTA DE DEPARTAMENTOS
CLAUSTRO DE PROFESORES
PERSONAL DE ADMINISTRACION Y SERVICIOS
PERSONAL BOBLIOTECA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 87

3.1.- DIAGNOSTICO DE LA CIUDAD DE TARIJA

3.1.1- UBICACIÓN GEOGRÁFICA.-

El Departamento de Tarija, ubicado al sur de Bolivia, geográficamente se encuentra


entre los paralelos 20°50’ y 22°50’ de latitud sur y los meridianos 62°15’ a 65°20’ de
longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 37.623 km2, que representan 3,4%
del territorio nacional.

Limita al norte con el Departamento de Chuquisaca, al sur con la República


Argentina, al este con la República del Paraguay y al oeste con los Departamentos de
Chuquisaca y Potosí.

3.1.2.- DIVISIÓN POLÍTICA

El Departamento está organizado en seis Provincias, once Secciones de Provincia y


ochenta y dos Cantones. Administrativamente cuenta con una gobernación, seis Sub
gobernaciones y once Gobiernos Municipales.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 88

Capital
Provincia Municipios Cantones
(Sub Prefectura)

Cercado Tarija (*) 1ª Tarija (única) 09

1ª Padcaya
Arce Padcaya 16
2ª Bermejo

1ª Yacuiba

Gran Chaco Yacuiba 2ª Caraparí 09

3ª Villa Montes

1ª Uriondo
Avilés Uriondo 15
2ª Yunchará

1ª San Lorenzo
Méndez San Lorenzo 22
2ª El Puente

O’Connor Entre Ríos 1ª Entre Ríos (única) 11


.
Total 6 6 11 82

3.1.3.- RESEÑA HISTÓRICA:

Historia colonial 251 años fue


fundada el 4 de julio de 1574 hasta
el 6 de agosto de 1825, cuando
nace la República de Bolivia.

El 4 de julio de 1574 Luis de


Fuentes fundó la Villa de San
Bernardo por orden del virrey
Toledo, en un sitio bueno y llano
cerca del río principal
Guadalquivir.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 89
La forma urbana se fue
conformando por 8 manzanas muy
bien estructuradas en forma de
damero en torno a un espacio
abierto constituido por la Plaza
principal.

En la Villa de “San Bernardo de


Tarija”, cuando ésta apenas contaba
con 300 hab. Existían 5 Órdenes
Religiosas. Dominicos, Agustinos,
Jesuitas, Franciscanos. El 15 de
julio de 1577 se empezó a construir la 1ra edificación religiosa la Iglesia “Matriz”,
frente a la Plaza Mayor, sobre la calle Real hoy Gral. Bernardo Trigo esquina La
Madrid.

El 18 de mayo de 1606, se dio inicio a la construcción del Primer Templo y Convento


de la Orden de Los Franciscanos, entre las calles Bolívar (al norte), Daniel Campos
(al oeste), Colón (al este), y La Madrid (al sur).

El aporte de la Compañía de Jesús en Tarija, es digna pues, fueron los jesuitas los que
fundaron Misiones en el chaco tarijeño para la evangelización de sus belicosos
habitantes.

En el siglo XVII en la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija, poseía


800habitantes, seis iglesias cuatro conventos y una capilla, durante el siglo XVIII.
Tarija sobrepaso los 2000 habitantes, la Villa fue construida bajo el patrón urbano
Hispano de damero tradicional que consideraba la plaza, como el centro de estructura
urbana; se establecieron dos plazas, dos mitades de la ciudad: la plaza del rey (plaza
Uriondo con “lo alto”, la otra la plaza común (plaza Luís de Fuentes), constituía “lo
bajo”.

En función a esto se edificó la ciudad basado en el concepto de cuadras y barrios.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 90
En el período de1800 a 1952 se inició la construcción de la ciudad, proceso que tuvo
un hito en tiempos de la guerra del Chaco. Crecieron en dimensión los espacios de la
zona baja. Entre el siglo XVIII y principios del XIX, nació la arquitectura civil con la
construcción de edificios destinados a la administración pública y a espaciosas
residencias privadas. La ciudad empezó a crecer hacia arriba.

Con las tradicionales casas hispánicas de una sola planta, surgieron las viviendas de
dos pisos de numerosas y amplias habitaciones, distribuidas por patios y galerías con
varios ambientes destinados a la activada social, las habitaciones del segundo piso
conectadas generalmente a balcones sin techo, con barandales de hierro forjado,
elementos que enriqueció la fachada, la economía se diversificó, la producción y
comercialización de bienes agrícolas, , favorecido por la situación geográfica de la
ciudad desde donde era posible llegar a los puertos Argentinos sobre el Atlántico.

La revolución de 1952 introdujo una nueva concepción que influyó en el mundo rural
y urbano, ambos conceptos comenzaron a ser considerados, como dos ámbitos
territoriales, claramente diferenciados (campo, ciudad), a partir de esta concepción la
ciudad de Tarija dejo de ser la pequeña villa y comenzó a adquirir lo urbano.

3.1.4.- POBLACIÓN

Tarija tiene una población de 403.079 habitantes, de acuerdo al censo de septiembre


de 2001 que representa el 4.73% del total nacional. Un 63.32% se concentra en el
área urbana y el 36.68% en el área rural, con una densidad de 10.71 habitantes por
km2, superior a la media nacional que es de 6.38 habitantes por km2. La Ciudad de
Tarija cuenta con de 162.973 habitantes (Estimada 2000 INE).

3.1.5.- CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

TOPOGRAFÍA

El departamento se divide en tres provincias fisiográficas: la Cordillera Oriental al


oeste que cubre el 30% de la superficie departamental; el Sub-andino en la parte
central y ocupa el 30% del departamento y al este la Llanura Chaco-Beniana que
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 91
comprende el 37% del territorio departamental. Aproximadamente el 63% de la
superficie total del departamento corresponde a montañas, serranías y colinas, y el
37% conforma planicies, pie de montes y llanuras.

El municipio de Cercado dos zonas:

La zona montañosa (cordillera de los Andes) y está formado por serranías como la de
Sama, Laderas y barrancas, donde se encuentra las cabeceras del valle y áreas de
ladera.

La zona de los valles, áreas de la parte central, con ondulaciones y surcadas por ríos
(Guadalquivir) ubicándose la ciudad de Tarija en una zona con pocas ondulaciones.

HIDROGRAFÍA

A nivel
departamental se
puede diferenciar tres
sistemas hídricos
importantes: la
cuenca del río
Pilcomayo con una
superficie aproximada
de 25.160 km2, que
representa el 67% de la superficie del departamento, y la cuenca del río Bermejo con
una superficie de unos 12.000 km2 que comprende el 32% del departamento; ambos
sistemas pertenecen a la Cuenca del río de La Plata; el tercer sistema corresponde a la
cuenca cerrada o endorreica de Tajzara de aproximadamente 465 km2, equivalente al
1% de la superficie departamental.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 92

MUNICIPIO CUENCA SUB CUENCA AFLUENTES

Alto Guadalquivir Coimata, Pajchani, Erquis,


Sella, Tojti,
CERCADO Guadalquivir Tolomosa
WaikhoTolomosa, El
Santa Ana Molino, Mena, Seco

Nogal

Salinas

CLIMA

La temperatura ambiente del municipio de cercado varía de acuerdo a la topografía,


en general presenta una temperatura media Aritmética:

Temperatura máxima extrema: 26.3 º

Temperatura mínima extrema: 9.6º C

VIENTOS

Predominantes del sur a de 5.2 Km. /h. Las velocidades extremas son las siguientes:
velocidad máxima 7.7 Km. / h, velocidad mínima 4 Km. /h.

La incidencia de los vientos en la ciudad son en su mayor parte del año del sur este y
el asoleamiento es normal de este a oeste.

TEMPERATURA

Cuenta con un clima templado principalmente en primavera y verano; la temperatura


media anual es de 18 º C, las temperaturas medias son las siguientes:

Primavera 18 .80 º C Verano 20.80 º C Otoño 18.10 º C Invierno 14.16 º C

HUMEDAD RELATIVA

Depende de la temperatura, altura, orientación y de las precipitaciones; esta varía de


75 %. Los meses más húmedos son enero a marzo, y 65% en los meses secos.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 93
INSOLACIÓN

La incidencia solar juega un papel importante dentro de cualquier proyecto


arquitectónico, por lo que es importante tomar en cuenta dentro del diseño la
incidencia solar sobre nuestra ciudad ubicada bajo las coordenadas 64 º 40 ‘ 00” 54
º45’ 32” de longitud al oeste y 21º 35’ 00 “- 21º 35’ 00” de latitud sur.

VEGETACIÓN

La vegetación natural corresponde a una estepa arbustiva semi seca y vegetación


secundaria degradada y de poca cobertura formando estratos arbóreos, arbustivos y
herbáceos, a lo largo de las quebradas, ríos, torrentes y algunas laderas. Las especies
predominantes son las que se presentan en el siguiente cuadro.

Nombre Vulgar Nombre Botánico

Churqui Acacia caven

Algarrobo blanco Prosopis alba

Algarrobo negro Prosopisnigra

Molle Schinusmolle

Jarca Acacia visco

Chañar Geofraedecorticans

Alizo Alnussp.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 94

Chilca Bacharis sp.

Tusca Acacia Oromo

Tola Paratrephialepidophylla

CONCLUSIONES

De acuerdo a los puntos analizados dentro del tema de aspectos físicos naturales
diremos que la ciudad de Tarija cuenta con un clima agradable, lo cual hace que la
ciudad sea más atractiva, además de tener una topografía relativamente plana en
especial en la zona central, con leves ondulaciones.

Cabe destacar que uno de los problemas del suelo de Tarija es la erosión, que se ha
debido a la degradación y desgaste de la tierra que tipifica el paisaje tarijeño, creando
terrenos sumamente irregulares con muchas cárcavas, e innumerables quebradas que
son las estructurántes de diferentes zonas de la ciudad, desembocando todas al rio
Guadalquivir.

A esto se asume la característica arcillosa del suelo Tarijeño, que no es muy óptima
para la construcción, sin embargo la tendencia de construcción irónicamente se da en
la zona sur que es la que presenta mayor porcentaje de arcilla, lo cual dificulta la
edificación, y dejando en desuso los suelos aptos para este fin.

En Tarija se cuenta con gran cantidad de áreas verdes dispersas por la ciudad, esto se
debe al crecimiento descontrolado de la mancha urbana.

3.1.6.- ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS

Hay que enfocarse en la población que es a la vez sujeto del desarrollo y de las
actividades económicas y objeto padece de consecuencias del desarrollo.

La economía, al ser ésta una zona productiva, está basada en la agricultura y el


trabajo de la tierra, así como también la explotación del petróleo crudo y el gas
natural, transporte y comunicaciones, y las industrias manufactureras de alimentos.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 95
Basado en información del INE de los años 2008 y 2009, el Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE), la población tarijeña tenía el mejor ingreso per cápita,
por tanto se accedía a una mejor calidad de vida que el resto de las personas que
habitan en los otros ocho departamentos del país debido a la explotación del petróleo
crudo y el gas natural transporte y comunicaciones.

El movimiento económico en la ciudad de Tarija se basa en el comercio agrícola, de


hortalizas, frutales, cereales, tubérculos, floricultura y la vid, los yacimientos
paleontológicos, además del comercio pecuario (ganadería bovina, ovina, caprina,
porcina, equina y aves), la producción artesanal y el turismo.

GRUPOS ÉTNICOS

La población del valle de Tarija, corresponde a la población de origen mestizo.

Chapaco" así como también, grupos étnicos con rasgos culturales propios.

“Chapaco” originalmente es el hombre de campo del valle central de Tarija.


“Chapaca” es un término destinado a la mujer nativa del Valle de Tarija, que se
pintaban las “chapas” o mejillas de rojo, de ésta manera adquirió el denominativo.

La población mestiza se caracteriza por la familia nuclear y el idioma castellano, el


10 % de la población total tarijeña habla quechua y menos de 2 % el aimara.

El 37 % de la población es católica y sólo el 5 % pertenece a otras religiones.

 La población tiene tres formas de procedencia:

- La población oriunda del lugar aproximadamente a 55 %.

- La población rural con un 20 %.

- La población migrante del interior del país es el 25 %.

Los primitivos grupos étnicos que habitaron son: las tribus selvícolas de los Tobas,
Matacos, Chulupis, Caicuris y Chiriguanos que sujetaron a las legiones del inca.

Los Matacos conservan su vestimenta tradicional, costumbres y técnicas, artesanía.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 96
RASGOS CULTURALES

Predominan elementos culturales de clara raigambre hispana. Lengua el castellano,


aún conserva formas, palabras, modismos y expresiones del idioma de los
conquistadores matizado unas veces y suavizado.

IDIOMAS

Las principales lenguas nativas que se habla en el departamento de Tarija son en su


mayoría un 80% el idioma castellano, también se habla el guaraní, y el quechua
criollo.

El idioma que predomina en el área del centro es el español, seguido por una variedad
de lenguas de las etnias que se encuentran en la zona del mercado.

DEMOGRAFÍA

Según el histograma la población del Departamento de Tarija, prácticamente


cuadruplicado en 50 años. El gráfico siguiente muestra la evolución de la tasa de
crecimiento de la población total, urbana y rural, del departamento.

Se comprueba que el crecimiento de la población es más rápido, pero en favor de


zonas urbanas: fenómeno del éxodo rural. La Provincia Cercado es la más poblada
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 97
del departamento, a pesar de su superficie limitada, la población femenina es
superior.

Migración se refiere a los desplazamientos desde o hacia un sitio determinado, con el


fin de llevar a cabo actividades económicas, sociales y culturales, etc.

De manera general, las tasas de crecimiento han disminuido. En Tarija las


migraciones se dirigen esencialmente en dirección de los centros urbanos
[principalmente Tarija]. El más importante flujo de inmigrantes proviene del
Departamento de Chuquisaca, seguidos por los del Potosí y de Santa Cruz.

EQUIPAMIENTOS

La ciudad consta con todos los equipamientos necesarios, éstos están ubicados de
forma que no es necesario recorrer grandes distancias. A su vez encontramos gran
distribución de equipamientos de recreación en cada distrito.

A).- EDUCACIÓN

Los distritos de la ciudad de Tarija cuentan con establecimientos educativos en los


que funcionan todos los niveles, desde nivel inicial hasta bachillerato humanístico y
técnico, con diversas carreras como electricidad, soldadura, carpintería, mecánica
automotriz a la que asisten mujeres y hombres aproximadamente en la misma
proporción. Cada establecimiento educativo muestra una fisonomía muy atractiva,
aulas muy espaciosas con el mobiliario completo, al igual que los espacios

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 98
complementarios como la biblioteca, talleres y laboratorios. En todas las áreas que
circundan la construcción, se han trabajado con los mismos alumnos, jardines muy
bien cuidados con bastantes flores y que sirven para que las profesoras y profesores
expliquen a los niños sus clases de botánica.

Los estudiantes asisten a los establecimientos de sus respectivos distritos, es decir


muy cercanos a sus domicilios ya que el emplazamiento ha sido muy bien pensado,
tienen buena accesibilidad y no existe congestionamiento vehicular. Los alumnos se
preparan para exponer sus distintos trabajos en el salón de actos donde se muestran
las habilidades de acuerdo a sus especialidades.

Dentro de los equipamientos de educación y/o enseñanza

Corresponden:

 Los jardines de infantes.

 Las guarderías.

 Establecimientos Pre-escolares.

 Escuela Básica.

 Colegios Medio.

 Establecimientos Especiales.

 Institutos Comerciales, Técnicos, Politécnicos.

 Universidades.

El área urbana de la ciudad de Tarija cuenta con 74 establecimientos educativos,


ubicados en los diferentes distritos. El total de los establecimientos albergan a 57.595
alumnos, de donde: 28.360 son hombres y 29.235 son mujeres.

En el nivel inicial existen 6.866 alumnos, en el nivel primario 36.344 alumnos y el


nivel secundario cuenta con 14.385 alumnos.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 99
Localización de los equipamientos educativos.-

Los equipamientos educativos están localizados en función a cada situación, a los


habitantes o usuarios y relacionados de acuerdo a consideraciones físicas, económicas
y sociales, etc. condicionando el carácter específico de este equipamiento.

 Crecimiento y densidad poblacional en cada distrito.

 Radio de influencia de los equipamientos.

 Limites naturales y expansión futura.

 Nivel de los ingresos

 Localización participativa.

 Jerarquización y localización

NORMATIVAS

TIPO DE FREC. EL ESPACIO CAPACIDAD RADIO DE LOCALI UMBRAL DE


DE USO OPTIMA POR
EQUIPAMIENTO INFLUENCI ZACION IMPLANTACI
% DE AREA AREA ESTABLECIMIENT A ON

TRIBUTARI O
POBLAC CONSTR. (metros) (viviendas)
A
ION (Personas)
m²/usuario
m²/usuario

GUARDERIA ` 6 4 100 200 UV 300

JARDIN INFANTE 9 3 120 60 400 UV 300

ESCUELA BASICA 15 3 4 1000 800 UV 300

COLEGIO 10 5 4 1000 1200 UD 1000


INTERMEDIO

COLEGIO MEDIO 5 8 4 1000 1600 UD 1500

INST. 2 15 4 400 2500 SM 8500


COMERCIALES

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 100

ESCUELAS 0.60 20 10 1000 2500 SM 28000


TECNICAS

UNIVERSIDADES Variable 35 15 variable intermedio M 75000

Los establecimientos educativos con mayor cobertura estudiantil se encuentran en los


distritos de la zona central.

Referente a la cantidad de alumno/ m², podemos mencionar que en forma general


ninguno de los distritos cumplen con las normas básicas mínimas de desarrollo
urbano, cuyo requerimiento es de 3 m²/alumno, en el mejor de los casos se puede
observar que el distrito 6 es el que tiene una relación mayor, que es del 1,35
m2/alumno, ocurriendo lo contrario en el distrito 11, cuya relación alcanza al 0,44
m2/alumno.

También, podemos mencionar que se tiene mayor cobertura educacional, en la zona


central, cuya relación total hab/cantidad de alumnos asciende al 0.60 %, lo cual
significa que aproximadamente el 13 % de la población estudiantil no asiste a los
diferentes establecimientos.

b).-SALUD

En la ciudad de Tarija los nuevos centros de salud están diseñados para ofrecer
atención de salud familiar preventiva, donde la población está siendo atendida
cómodamente en sus problemas básicos de salud como ser: la atención de la salud y
nutrición de la niñez con sus vacunaciones infantiles, crecimiento y desarrollo de los
niños, las diarreas y las infecciones respiratorias agudas. También se atiende la salud
y nutrición de la mujer con los controles prenatales, del parto, post parto y sus
complicaciones. Por último se atiende la salud de toda la población en general,
educando y prestando servicios de planificación familiar, diagnósticos, etc.

La ciudad de Tarija cuenta con diversos equipamientos de salud que están


distribuidos en la mancha urbana entre los cuales de mayor jerarquía son el Hospital

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 101
General “San Juan de Dios” y el Hospital “Obrero” estos se halla en la pampa, dando
así a esta zona una fuerte tendencia en cuanto a equipamiento de salud. Existen
también otros centros de salud de menor jerarquía que están distribuidos en la ciudad.

c).-COMERCIAL

El comercio de la ciudad de Tarija se encuentra centralizado en 3 puntos importantes


que generan un eje central en la mancha urbana, estos 3 puntos son los siguientes:

 El mercado campesino

 La zona central (Av. Domingo Paz y el mercado Central).

 El tercero que se refleja con menor fuerza en la Av. La Paz.

Actualmente el comercio se ha diversificado y se construyeron nuevos mercados


barriales en El Molino, Luis de Fuentes, San Martin y San Jorge.

d).-RECREACIÓN Y DEPORTE

Se encuentran distribuidos en toda la mancha urbana, pero el punto más importante


en cuanto a deporte se encuentra en la Av. Las Américas (complejo Deportivo García
Ágreda) que se desarrolla a lo largo de la rivera del río Guadalquivir.

En cuanto a equipamiento de recreación se podría decir que cuenta con varias áreas
de recreación distribuidas en toda el área de la ciudad como ser:

 Parque de las Flores.

 Parque zoológico.

 Parque de las Barrancas.

 Mirador Juan Pablo II.

 El corazón de Jesús, etc.

 Complejo deportivo García Agreda

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 102
e).- SERVICIOS BÁSICOS

La ciudad de Tarija consta con todos los servicios básicos como ser agua,
alcantarillado pluvial y sanitario, electricidad, gas y teléfono.

Los distritos cuentan con un 100% de los servicios y son: 1, 2, 3, 4, 5 (ZCP), 6 y 11,
dentro de los cuales es el sector ZCP el que cuenta con un mejor porcentaje de
cobertura de los mismos. Los distritos 7 y 8 no cuentan con servicio de gas
domiciliario, además de tener el porcentaje de alcantarillado pluvial muy bajo.

Los distritos 9,10 y 13 cuentan con poca cobertura en el servicio de gas a domicilio y
alcantarillado pluvial. Finalmente, el distrito cuya menor cobertura se registra es el
distrito 12 donde carecen de alcantarillado sanitario, pluvial y distribución de gas.

AGUA POTABLE

Como se mencionó, la empresa encargada de suministrar agua potable a la ciudad de


Tarija es la Cooperativa COSAALT LTDA., datos proporcionados por la misma, nos
refieren de que en 1998 tenía 19,300 conexiones, para el año siguiente 1999 tiene
20,200 conexiones y un incremento del 4.7% respecto al año anterior. Para el año
2006 COSAALT tiene 24,982 conexiones y su incremento respecto al año anterior
fue del 3.3%.

El servicio de agua potable en la ciudad de Tarija tiene una cobertura de 86,3%, en el


cuadro 71 se puede apreciar que los distritos que cuentan con total cobertura son los
comprendidos del 1 al 5, ubicados al centro de la ciudad. El distrito que menor
cobertura tiene de agua potable es el 12 debido a que algunos de sus barrios se
encuentran en proceso de consolidación

El sistema de distribución de agua potable de Tarija es eficiente, constando solo con


un control de distribución en la época baja de las lluvias. La red está alimentada
directamente por aguas del lago como también de tomas de aguas de la Victoria.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 103

ALCANTARILLADO SANITARIO

La ciudad de Tarija cuenta con una red de alcantarillado sanitario que cubre los 13
distritos urbanos, la Cooperativa de Agua y Alcantarillado COSAALT, encargada de
prestar este servicio, cubre a gran parte de la ciudad mediante una red de recolección
de aguas servidas, las que tienen un tratamiento final en las lagunas de oxidación
ubicadas en el barrio de San Luís, el resto de la ciudad es atendida.

Mediante subsistemas, ubicados sobre todo en los distritos que se ubican en la, banda
del Guadalquivir, el distrito 13 tiene 6 subsistemas y el distrito 12 cuenta con uno, al

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 104
margen del subsistema ubicado en el Hotel Los Parrales, el distrito 10 cuenta con 2 y
finalmente el distrito 11 tiene 4, estos subsistemas funcionan con cámaras sépticas,
cuyas descargas líquidas, son drenadas en los cause de las quebradas .Sagredo, Sossa
y el Guadalquivir. La red del servicio de alcantarillado sanitario tiene una cobertura
del 63%, las viviendas que no tienen acceso a este servicio tienen como sistema de
drenaje los pozos ciegos y letrinas que de una u otra forma se constituyen en focos de
infección de enfermedades diarreicas agudas, para los niños/as. De igual manera
COSAALT tiene 322 Km. de red en toda la ciudad.

Recolección y Tratamiento de Residuos Sólidos

El recojo y posterior disposición de los desechos sólidos que produce diariamente la


ciudad de Tarija es realizada por la Entidad Municipal de Aseo EMAT. Siendo esta
una entidad descentralizada del Gobierno Municipal, sin fines de lucro legalmente
constituida mediante Ordenanza Municipal.

Disposición Final de Residuos

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 105
El área de disposición final de EMAT, está ubicado en la zona Nor Este de la ciudad
distante a 8 Km., tiene una superficie de 10.8 Has. y una posible ampliación futura de
2.06 Has. Los equipos que se utilizan son: un tractor oruga, un cargador frontal,
grupo generador de 11 KW y una báscula para pesar de 30 ton., el personal está
compuesto por ocho trabajadores.

ALCANTARILLADO PLUVIAL

Las condiciones geológicas y topográficas de Tarija hacen que el problema del


drenaje de las aguas de evacuación sea un punto importante de la infraestructura.

El drenaje de la ciudad que se encuentra especialmente en el centro de la ciudad, ya


ha quedado ineficiente, prueba de esto son las lluvias torrenciales que rebasan su
capacidad dejando la ciudad, en sus partes bajas, muchas veces inundadas.

ELECTRICIDAD

La institución encargada de la distribución, conexión y comercialización de Energía


Eléctrica es SETAR S.A. (Servicios Eléctricos Tarija), Para la cobertura de este
servicio se tienen tres plantas de generación, ubicadas en San Jacinto, La Tablada y
barrio Abaroa respectivamente.

La dotación de energía eléctrica en la ciudad de Tarija se constituye en uno de los


problemas más serios y complicados en su solución; cuenta con el 77 % de cobertura
del servicio, llegando a un total de 36.902 usuarios aproximadamente, el uso que se le
da a la misma es para la iluminación de las viviendas y la utilización de artefactos
eléctricos, es decir el mayor consumo eléctrico de energía es por el sector doméstico,
mientras que el uso industrial y comercial es menor. SETAR para la cobertura de
energía tiene instalada un red de aproximadamente 408,9 Km. de tendido eléctrico.

GAS

La empresa encargada de proporcionar este servicio es la Empresa Tarijeña del Gas


(EMTAGAS), como entidad descentralizada, autonomía de gestión técnica
administrativa y económica, para la distribución, suministro y provisión de gas
natural por redes en el departamento de Tarija.
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 106

Otras fuentes de energía la constituyen el gas licuado distribuido por camiones en los
diferentes barrios de la ciudad, distribuyéndose alrededor de 12.000 garrafas diarias,
sin embargo no se tiene una estimación de la cantidad de garrafas que son utilizadas
en las viviendas para la cocción de alimentos y qué porcentaje de garrafas son
utilizadas como combustible para el transporte local.

El gas natural domiciliario tiene una cobertura del 76% de las viviendas del área
urbana, servicio que irá en aumento debido al programa nacional de instalación
domiciliaria gratuita.

3.1.7.- ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Tarija es rica en Cultura y tradiciones, desde años ancestrales, tiene una veriedad de
fiestas que le caracterizan a la región y que atrae a promoverlas vesitas de los
hermanos del interior del pais, como del exterior.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 107

El penúltimo domingo antes del carnaval o


bien el jueves de compadres, se van
Carnaval Chapaco: preparando las comparsas que dan realce y
"Compadres y Comadres" alegría a estos días de libertinaje. Para la
efectividad de estos festejos existe la
tradicional costumbre de los
"compadrazos". Dentro de sus relaciones
íntimas las mujeres de toda clase social
debían mandar un obsequio a la persona
escogida, consistente en una pequeña torta
de masa debidamente elaborada y
adornada con flores y albahacas,
serpentinas, banderitas de papel de seda de
colores, etc.

La Pascua Florida: Es una de las fiestas mas sobresalientes


"Mañanitas de Pascua" del folklore tarijeño que se la festeja en la
ciudad como en algunas provincias del
departamento, con hermosos festivales
donde se puede apreciar la rueda típica
chapaca del zapateo al compás de un
violín chapaco, se ve belleza y colorido
formado por grupos de campesinos de las
diferentes regiones de la campiña Tarijeña.
También se elige a la reina de la "Pascua
Florida".

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 108
San Lorenzo:

"Santo Patrono del Pueblo"

Se festeja el 10 de agosto en la localidad de San


Lorenzo. Consiste en una misa, procesión que es
anunciada por el repique de las campanas y
revienta de camaretas; el santo San Lorenzo es
acompañado en procesión por los Chunchos,
cañeros, bombo, quenilla y tambor. Culminando
con una gran fiesta en el pueblo donde se sirven
una gran variedad de comidas típicas
acompañados por la rica chicha.

Chaguaya:
"Peregrinación al Santuario"
Hoy y siempre, el tarijeño que vive en su
tierra o los que emigraron se reúnen y
cumplen todos los años la promesa de
peregrinación al Santuario de Chaguaya
que se encuentra a 60 Km. Un verdadero
enjambre humano que se manifiesta en
miles de creyentes, entre el 15 de agosto y
14 de septiembre, inician su caminata desde
la Ciudad bien preparados para enfrentar el largo camino.
La Virgencita de Chaguaya está y estará siempre en su santuario y en el corazón de
todos los tarijeños que viven junto al molle y al sauce o de los que tuvieron que
alejarse de su sombra.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 109
San Roque: "El Médico del Pueblo"

(Fiesta Grande de Tarija)

Esta devoción para el tarijeño, tiene gran


trascendencia. Es la fiesta más popular de Tarija, es
el santo llamado "Patrón San Roque" más
reverenciado desde la colonia, para quién tiene el
pueblo y el campesinado, una mística devoción.
Esta tradición se mantiene y se mantendrá a través
de los años, de generación a generación; ¡Es
inmemorial.....!

El instrumento resonante de esta fiesta, es la caña;


que significa para el tarijeño, su pasado y su presente.

Hay que agregar a esta manifestación, la solemnidad de los Chunchos, que delante del
santo van ejecutando sus danzas al compás de una quenilla y tamborcito.

3.1.8.- USO DE SUELOS

Determinada de acuerdo a su crecimiento con los años, partiendo desde el centro


histórico. Esta clasificación es: Uso residencial-comercial-administrativo-financiero;
uso residencial-comercial; uso residencial-industrial; uso transporte; uso residencial;
uso recreativo deportivo y uso agrícola productivo. (Ver plano adjunto).

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 110
USO DE SUELOS ÁREA URBANA CIUDAD DE TARIJA

DISTRITOS URBANOS

La división de distritos de la ciudad está dada de acuerdo al crecimiento de la mancha


urbana que se dio a través de los años.

ESTRUCTURACIÓN VIAL

Está dada partiendo de la retícula, en especial en el centro, a excepción de las


urbanizaciones. La ciudad ésta integrada al país por las Carreteras Tarija – El Puente -
Potosí y Tarija - Villamontes – Santa Cruz; y al Exterior del país con las carreteras
Tarija – Bermejo, Tarija – Yacuiba y Tarija – Villazón, siendo clasificadas como vías
regionales. El sistema de red vial de la ciudad está compuesto:

 Distribuidor principal.- De flujo de tránsito pesado, urbano y periurbano, la


Av. Las Américas y sus prolongaciones y la Circunvalación.
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 111
 Distribuidor Distrital.- Vías de importancia en la estructura urbana, por ser
vías conectoras y distribuidoras de flujos entre distritos, ejm: la calle Colón.

 Viario medio.- De cierta importancia en la estructura, pero por falta de


continuidad de flujos, no son distritales pero salen del ámbito de barrio.

 Distribuidor barrial.- Camino de ingreso a los diferentes barrios.

 Distribuidor local.- Ruta relacionadas directamente con los predios.

 Vías peatonales.- De acceso a los predios y son de menor perfil.

INFRAESTRUCTURA Y ESTADO DE AVENIDAS Y CALLES

22% de calles asfaltadas, muchas con desgaste y baches, 3% de vías enlozetadas,


14% empedrada, ripiadas un 7%, un 22% de vías sin apertura y 32% de tierra.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 112
TRANSPORTE PÚBLICO

Constituido por el servicio de cargas y pasajeros, el de carga formado por vehículos


como camionetas, volquetas y camiones, y pasajeros por taxis, microbuses. S/

PARQUE AUTOMOTOR DE MICROS DE LA


CIUDAD DE TARIJA

Líneas Parada Inicial - Final Minibuses


en
servicio

A Tomatitas - San Jorge 23

B Tomatitas - B.B. Attard 23

C San Bernardo - Mercado 17


Campesino

D Méndez Arcos - La Florida 22

S San Luís - Mercado 20


Campesino

CH Los Chapacos - Avenida las 18


Vegas

G San Blas - Mercado 10


Campesino

U Aranjuez - Mercado 8
Campesino

Total 141

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 113

CONCLUSIONES

Como conclusión podemos decir que todos los aspectos analizados en la provincia
Cercado son importantes, pues estos nos dan referencias dentro de la ciudad, nos
ayuda a ubicarnos en el espacio urbano, sus características, uso de suelo y servicios
básicos.

De esta manera podremos analizar alternativas de emplazamiento de nuestro proyecto


“Conservatorio de Música Selecta Mario Estenssoro” tomando en cuenta los aspectos,
de uso de suelo, grupos sociales e infraestructura de las zonas para poder brindar una
buena elección para que este equipamiento ayude en el desarrollo urbano.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 114
3.2 DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO

“CONSERVATORIO DE MUSICA SELECTA MARIO ESTENSSORO”

3.2.1.- POTENCIAL DE ESTUDIANTES

TIPO TOTAL INTERESADOS


INSTITUCIÓN PORCENTAJE
INTERESADOS ALUMNOS POTENCIALES

Mario Estenssoro 400 80% 320

Sinfónica 140 80% 112

Coro Universitario 50 80% 40


DIRECTOS
Pastor Achá 500 80% 400

Ballet Universitario 100 80% 80

SUB TOTAL 1 952

UAJMS
6800 5% 340
Matriculados
INDIRECTOS
Gestión 2014

SUB TOTAL 2 340

INTERESADOS SUB TOTALES

Directos 952

Indirectos 340

TOTAL POTENCIAL 1292

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 115
3.2.2.- CARGA HORARIA

CONSERVATORIO DE MÙSICA SELECTA “MARIO ESTENSSORO”

TOTAL
TURNO HORARIO
PERIODOS

MAÑANA 07:30 – 12:00 PM 3

TARDE 02:00 – 06:30 PM 3

Nº ALUMNOS SUB TOTAL


ÁREA/TIPO INSTRUMENTO
AULAS POR AULA TOTAL ALUMNOS

Familia Cuerda
Piano 8 3 24 24
Percutida

Violín 4 6 24

Viola 2 6 12
Familia de
54
Cuerda
Chelo 2 6 12

Contrabajo 1 6 6

Guitarra 3 9 27
Familia
Acordeón 2 8 16 59
Estudiantina
Mandolina 2 8 16

Flautín 1 6 6

Flauta dulce 1 6 6
Familia Vientos
Flauta Traversa 2 6 12 54
de Madera
Clarinete 2 6 12

Oboe 2 6 12

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 116
Fagot 1 6 6

Trompeta 4 6 24

Trombón 2 6 12
Familia Vientos
54
de Metal
Corno 2 6 12

Tuba 1 6 6

Voz varones 1 15 15
Educación
30
Vocal
Voz mujeres 1 15 15

Ballet Bailarines 1 30 30 30

TOTAL ALUMNOS POR PERIODO 305

TOTAL ALUMNOS TOTAL


SUB TOTAL 1
POR PERIODO PERIODOS

305 3 915

TOTAL CAPACIDAD
SUB TOTAL 1 TOTAL TURNOS
ALUMNADO

915 2 1830

3.2.3.- CONCLUSIONES

Después de hacer un dimensionamiento, llegamos a la conclusión de que el Conservatorio


demanda aproximadamente 1200 estudiantes, tanto en interesados directos e indirectos, se
dividirá en 2 turnos para que pueda realizar sus actividades de manera eficiente. Y así se
tendría albergando a por lo menos unos 600 alumnos por turno en los diferentes niveles en un
futuro.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 117
3.3.- ALTERNATIVAS DE EMPLAZAMIENTO

3.3.1.- ALTERNATINA N° 1

UBICACIÓN.- el terreno se encuentra ubicado en la zona de San Blas en el distrito


12 del Municipio de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, se encuentra
ubicada geográficamente a la ribera del Río Guadalquivir al Sudoeste de la Ciudad.

CARACTERISTICAS
Vial: Presenta un acceso directo mediante dos vías de primer orden carretera san
Jacinto la otra no cuenta con nombre

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 118

Terreno: La topografía que presenta pendientes es mínima


Conexión con la ciudad: No Tiene una comunicación muy buena con el centro de la
ciudad.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 119
Impacto urbano: el equipamiento puede ayudar al desarrollo y crecimiento de esta
zona a futuro ya que es eso lo que se busca después de realizar un estudio sobre la
problemática actual urbana de la ciudad de Tarija.

Relación con equipamientos existentes:no existe compatibilidad con actividades


que se relacionen con el equipamiento de impacto único en la zona como ser la villa
Olímpica.

Área disponible: Los terrenos son propiedad del municipio.

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

- Accesibilidad - cuenta con - Provoca - Contamina


- Accidentes servicios de contaminació ción
Topográficos Nulos. Transporte público n acústica. ambiental
- Por ser un provocand
- Clima agradable. - No es un lugar
terreno amplio o efectos a
- Cuenta con servicios donde crea
provoca la salud.
básicos (excepto el congestionamiento
vertederos de - Es una
de gas). vehicular.
basura. zona poco
- El terreno es
- En épocas de habitada
amplio lo que nos
lluvia se crean creando el
permite mayor
pequeñas vandalismo
utilidad de el

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 120
- Mayores lagunas. - Nuevas
oportunidades para - Contaminació áreas
generar un n ambiental urbanas sin
ordenamiento deteriorando planificaci
vehicular. el contexto de ón.
la quebrada.

3.3.2.- ALTERNATINA N° 2

UBICACIÓN.-el terreno se encuentra ubicado en el Barrio Guadalquivir del distrito


6 del Municipio de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija.
SUPERFICIE:67.477,478 m2

CARACTERISTICAS
Vial: Presenta un acceso directo mediante dos vías de primer orden av. integración y
las Américas

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 121
Terreno: La topografía que presenta pendientes es mínima

Conexión con la ciudad: Tiene una comunicación muy buena a 5 minutos al centro
de la ciudad.

Impacto urbano: el terreno cuenta con buenas visuales, pero no apto para un
equipamiento de gran magnitud, sino más bien para equipamientos pequeños de
carácter deportivo o áreas de recreación pasiva para que se pueda aprovechar las
visuales y no así taparlas con un equipamiento de impacto.

Relación con equipamientos existentes existe: no cuenta con ningún equipamiento


de relación a su entorno.

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

- El terreno está - No es un lugar - Provoca - Desbordamiento


situado cerca del donde crea contaminación del Rio
centro. congestionamiento acústica. Guadalquivir
- Buena vehicular. - Por ser un - Saturación del
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 122
accesibilidad. - Mejores terreno amplio centro de la
comodidades y provoca ciudad a un
- Clima agradable.
seguridad para vertederos de futuro no lejano.
- Cuenta con
diversas basura.
servicios básicos
actividades. - Contaminación
(excepto el de
ambiental
gas).
deteriorando el
contexto de la
quebrada.

3.3.3.- ALTERNATINA N° 3

CARACTERISTICAS
Ubicación.- El terreno se encuentra situado en el Barrio Lourdes, distrito 8 de la
ciudad de Tarija. Se encuentra ubicado en la parte Noreste de la ciudad.

Vial:La accesibilidad hacia el área de intervención, es buena, ya que se tiene accesos


de vías muy importantes desde diferentes zonas, con afluencias de tráfico

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 123
significativas: Av. Colon, Calle Suipacha, dichas vías estructurantes nacen desde la
Av. Las Américas y continúan su ciclo hasta la 2da Circunvalación.

DISTRIBUCIÓN VIAL

Conexión con la ciudad: Tiene una comunicación buena a 10 minutos al centro de


la ciudad.
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 124
Terreno: La topografía presenta una pendiente mínima. el terreno y su entorno
escasean de vegetación.
Impacto urbano:el equipamiento puede ayudar al desarrollo y crecimiento que está
atravesando esta zona ya que es eso lo que se busca después de realizar un estudio
sobre la problemática actual urbana de la ciudad de Tarija.
Relación con equipamientos existentes: existe compatibilidad con actividades que
se relacionen con el equipamientode educación “U.E. Lourdes”.

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

- El terreno esta - No es un lugar - No tiene - No existe


situado a minutos del donde crea buenas amenazas.
centro. congestionamiento visuales.
- Buena accesibilidad. vehicular. - Carece de
- Mejores vegetación.
- Cuenta con todos los
comodidades y
servicios básicos
seguridad para
- No existe
diversas
contaminación
actividades.
acústica.
- Una zona en miras
- Existe seguridad en
de desarrollo
la zona ya que cuenta
con una EPI.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 125
CONCLUSIONES

SITIO ACCECIBI DIMENSI PAISAJE IMPACTO TOTAL


LIDAD ON URBANO

ALTERNATIVA1 7 7 7 8 30

ALTERNATIVA 2 9 7 9 5 31

ALTERNATIVA 3 9 10 5 10 34

Luego de un análisis de las alternativas se evalúa las ventajas y desventajas de los


posibles sitios a intervenir, y se toma en cuenta la alternativa Nro. 3, el terreno de
Lourdes ya que es una zona en proceso de desarrollo, que favorece a la ciudad para
conseguir una descentralización de la ciudad. Se toma el ejemplo de MEDELLIN en
Colombia una ciudad que se desarrolló en los barrios bajos de esta ciudad, llegando a
ser una de las zonas más concurridas, como también el ejemplo de buenos aires con
PUERTO MADERO. Tarija con el pasar del tiempo se va expandiendo y saturando
en un solo sector. Es por eso que se evalúa la problemática del crecimiento urbano y
se da alternativas de solución para generar un equilibrio en cuanto a infraestructuras
se refiere. En la zona norte no cuenta con equipamientos de impactos a pesar de su
desarrollo y crecimiento. De esta manera se tomara en cuenta la zona para
revitalizarla su entorno, paisaje y crear nuevas oportunidades en cuanto a
infraestructura y así generar un equilibrio en la ciudad.

3.4.- ANALISIS URBANO – DISTRITO 8

Después de realizar un estudio amplio sobre la problemática de educación y los


problemas que se generan en Tarija por la saturación de la zona central evitando
expandirse y descentralizarse, optamos por proponer nuevas alternativas de
intervención en áreas periféricas de la ciudad, para que Tarija se pueda expender sin
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 126
necesidad de causar caos en la zona central. Para esto realizamos un estudio sobre el
distrito 8 que conforma el barrio Lourdes, Abaroa, San José, San Marcos, y el Barrio
óscar Alfaro.

3.4.1.- ASPECTOS ESPACIALES


1. Ubicación Geográfica
El Distrito 8 del Municipio de la Provincia Cercado del departamento de Tarija, se
encuentra ubicado en la parte Noreste de la ciudad.

Limita al Norte con territorio abierto (No ocupado); al Sur con el distrito 2 (Quebrada
del Cementerio), y el distrito 4 (Calle Cochabamba); al Este con la Quebrada El
Monte y el distrito 4 (Calle Santa Cruz); y al Oeste con el distrito 7 (Calle el Monte).

La superficie territorial del distrito, presenta una extensión aproximada de 2’617.000


m², representa un 7.38% de la superficie total de la mancha urbana (35’432.000 m2),
que pertenece al Municipio de la Provincia Cercado.

2. División Político – Administrativa

El distrito 8, comprende a 6 barrios citados a continuación: Eduardo Avaroa, San


José, Lourdes, San Marcos, Oscar Alfaro, y La Florida. Los límites de cada barrio se
anotan en el Cuadro 1, donde los límites son aproximados, debido a que cada junta
vecinal menciona sus límites de diferente forma en cada barrio.

Como se puede observar en el cuadro 1, los límites de los barrios muestran una
diferencia en cuanto se refiere a la extensión territorial ocupada por cada barrio;
dentro del distrito el barrio con mayor extensión territorial es el de Lourdes, y el de
menor extensión es el de Oscar Alfaro respectivamente.

Por otro lado, en el distrito los barrios de mayor extensión territorial presentan una
población y vivienda más dispersas en relación a los barrios de menor superficie
territorial, los cuales presentan una población más concentrada en concordancia con
los límites e identificación en el mapa de la ciudad de Tarija

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 127
Cuadro 1
Barrios y Límites
L I M I T E S

BARRIOS NORTE SUR ESTE OESTE

Abaroa Av. Circunvalac. Queb. Cementerio C. Colón Queb. Cementerio

San José C. Mateo Araoz Queb. Cementerio Queb. El Monte Cs.Colón-Daniel

Lourdes S/N Queb. La Florida Queb. El Monte Queb. El Monte

San Marcos Av. Circunvalac. Cs. Araoz-Litoral Queb. El Monte C. Daniel Campos

Oscar Alfaro C. Salta C. Corrado C. Junín C. Colón

La Florida Queb. La Florida Av. Circunvalac. Queb. El Monte Queb. El Monte

En el distrito cada barrio mencionado anteriormente tiene su respectiva junta vecinal,


organizada de acuerdo a las carteras que se asignan en sus correspondientes reuniones
de barrio.

En el Distrito, 5 de los 6 barrios están reconocidos como OTB’s con su respectiva


personería jurídica; el único barrio que falta tramitar su personería jurídica, es el de
San José, debido a problemas internos del barrio.

3. Uso Actual del Suelo

El espacio territorial se clasifica en: Área Residencial, Área No Edificada, Vías,


Áreas Verdes, Área Productiva, Equipamiento de Educación, Equipamiento de Salud,
Equipamiento Deportivo, Equipamiento de Comercio, Equipamiento Administrativo
o Gestión, Equipamiento Transporte, Equipamiento Industrial, Equipamiento
Servicios Públicos y Equipamiento Diverso.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 128
Área Residencial: Forma parte del equipamiento urbano y ésta es todo aquel suelo
específico para la construcción de viviendas.

De acuerdo con los planes de vivienda que caracterizan a las áreas residenciales, el
distrito en sí no presenta directamente zonas destinadas para la construcción de
viviendas residenciales con su respectivo equipamiento; por lo que la ocupación
actual del territorio del distrito sigue una misma característica de viviendas existentes
en cada uno de los barrios del distrito y representa el 75.87 % de la superficie total
del distrito.

Área No Edificada: Son todos aquellos espacios libres de cualquier tipo de


construcción, es decir no han sido programados todavía.

En el distrito, lo constituye los lotes cerrados o baldíos y representa el 7,08%

Vías: Son aquellas que permiten el movimiento de personas en un determinado


espacio, las mismas que están jerarquizadas de acuerdo a su finalidad o la función que
cumple.

De acuerdo con la jerarquización vial, podemos distinguir dos tipos de distribuidores


viales: Un distribuidor principal en que se constituye la Avenida de La
Circunvalación, que tiene como finalidad conectar las vías de carácter regional y
canalizar el tráfico pesado en el área urbana. En segundo lugar, se tiene en el distrito
distribuidores locales, constituidos por las distintas calles de los barrios que tienen
como finalidad conectar a los mismos y canalizar el tráfico de los vehículos del
transporte público y privado, al margen de servir también como vías de circulación
peatonal, dichas vías se pueden observar en el plano Nº 1, donde se muestra la
cantidad de calles asfaltadas, empedradas, de tierra y calles sin aperturar, donde el
11.78 % de la superficie total del distrito está destinado para este fin.

Áreas Verdes: Están referidas a áreas libres y verdes, como son los parques, plazas,
parques nacionales así como áreas forestales.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 129
Los barrios que conforman el distrito presentan una reducida superficie destinada
para la consolidación y construcción de áreas verdes del 3.37 %, lo que significa que
está por debajo de las normas establecidas por Desarrollo Urbano que es del 15 %.
Muestra de ello es el pequeño número de parques, plazas, plazuelas, etc. que se
encuentran en algunos barrios del distrito.

A la fecha existen barrios como San Marcos que están tropezando con problemas para
poder consolidar terrenos destinados a áreas verdes al igual que otros barrios del
distrito.

Área Productiva: Es el suelo suburbano que tiene un uso predominantemente agrícola


y ganadero.

En el distrito no existe espacios territoriales destinados a la producción agrícola y


ganadera.

Equipamiento de Educación: Es el espacio destinado a la construcción del


equipamiento escolar en sus diferentes niveles.

Cuenta con 3 unidades educativas ubicadas en los barrios: Eduardo Abaroa, La


Florida y Lourdes; además se cuenta con 5 centros de Madres, donde se realizan
actividades de capacitación y asistencia técnica; también existe un Proyecto
denominado “Moto Méndez” en el barrio de Lourdes, que proporciona asistencia y
enseñanza a niños; y por último también se cuenta con el Instituto de Formación
Técnica Tarija. Comprende una superficie de 0,87%.

Equipamiento de Salud: Es el espacio donde se edifican los centros que cumplen


funciones a favor de la salud poblacional.

El distrito presenta un solo centro de salud ubicado en el barrio Eduardo Abaroa, por
lo que la población de los demás barrios se ve obligada a asistir a éste único centro, o
caso contrario recurrir a los servicios de otras unidades de salud ubicadas en otros
distritos de la ciudad.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 130
Por otro lado, existe en el mismo barrio una institución de asistencia en salud “Cruz
Roja”, que también asiste a la población en casos de relativa urgencia. Este tipo de
equipamiento comprende un espacio de 0,03% respecto a la superficie total del
distrito.

Equipamiento Deportivo: Es el lugar donde se practican ejercicios físico que permiten


un relajamiento psicológico personal o colectivo.

En general el distrito presenta algunos parques recreativos para niños


fundamentalmente, los cuales no se encuentran en buen estado, debido en gran parte
al deterioro de su equipamiento.

También existen canchas poli funcionales en cada barrio del distrito, las mismas que
se encuentran dentro de alguna unidad educativa o en zonas del barrio; se cuenta con
2 canchas de fútbol ubicadas en los barrios de Abaroa y San José, las mismas al igual
que las canchas deportivas demandan mayor equipamiento para brindar mayores
comodidades y evitar su rápido deterioro. Teniendo en el distrito un porcentaje de
0,79%.

Equipamiento de Comercio: Es el lugar donde se realiza la actividad del intercambio,


la oferta de bienes a cambio de la retribución monetaria.

Respecto al equipamiento urbano relacionado con el comercio, en el distrito se


identifican una serie de actividades del comercio formal como así también del
informal; lo más común es observar la existencia de pequeñas tiendas de abarrotes
que comercializan sus productos por lo general al por menor.

Existe un sólo mercado de abasto en todo el distrito, ubicado en el barrio Eduardo


Abaroa, al que concurre un buen porcentaje de amas de casa para realizar sus
compras respectivas; por último el distrito presenta una serie de tiendas comerciales
donde se compra y vende o se recurre a un servicio de acuerdo al rubro de la
actividad (Aserraderos, Ferreterías, Lavanderías, etc.). Abarca una superficie de
0,02%.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 131
Equipamiento Administrativo o Gestión: Este equipamiento está referido a la
prestación de servicios tanto de Administración, Seguridad, Justicia, Trámites en
general y de interacción entre los gobiernos y los habitantes.

Existe en el distrito la unidad de la Policía Técnica Judicial, ubicada en el barrio


Oscar Alfaro y encargada de la seguridad ciudadana, tanto de bienes públicos como
privados.

También está la comisaria del mercado de abasto del barrio Abaroa, encargado de
llevar la parte administrativa de dicho mercado. Comprendiendo un espacio de
0,08%.

Equipamiento Transporte: Es el espacio destinado a la ubicación de terminales aéreas


o terrestres. No existe este equipamiento en el distrito.

Equipamiento Industrial: Este equipamiento está definido como los establecimientos


empeñados en la transformación de sustancias y materiales orgánicos e inorgánicos a
nuevos productos mediante el uso de la fuerza motriz y equipos acondicionantes.

En el distrito existe una planta generadora de generadora de Energía Eléctrica que


cubre un porcentaje del servicio para los barrios de la Ciudad, el mismo se encuentra
ubicado en el Barrio Eduardo Abaroa. El cual se destina un espacio del 0,02%.

Equipamiento Servicios Públicos: El equipamiento para servicio público se


denominará grandes equipamientos y se hallan incluidos los servicios como ser
tratamiento de agua potable, lagunas de oxidación, alumbrado público, teléfono,
recolección y tratamiento de residuos sólidos. En el distrito no se da este servicio.

Equipamiento Diverso: Dentro de este equipamiento están incluidos los cementerios,


mataderos, garajes, estaciones de servicio, etc.

Existe un surtidor de combustible que atiende sobre todo la demanda del transporte
pesado, debido a que se encuentra ubicado en la avenida de la circunvalación ( barrio
La Florida ), vía que por lo general es utilizada por dicho transporte. Constituye un
porcentaje de 0,01%.
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 132
Cuadro 2: Uso del suelo

Espacio Territorial Superficie ( m2 ) %

Área Residencial 1.985.468 75,87

Área No Edificada 185.348 7,08

Vías 308.400 11,78

Áreas Verdes 88.300 3,37

Área Productiva - -

Equipamiento de Educación 22.264 0,87

Equipamiento de Salud 800 0,03

Equipamiento Deportivo 20.800 0,79

Equipamiento de Comercio 570 0,02

Gestión y Culto 4.125 0,16

Equipamiento Administrativo o - -
Gestión
- -
Equipamiento Transporte
575 0,02
Equipamiento Industrial
- -
Equipamiento Servicios Públicos
350 0,01
Equipamiento Diverso

Total 2.617.000 100,00

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 133
3.4.2.- ASPECTOS FISICO – NATURALES

1. Descripción Fisiográfica

La topografía del distrito, presenta dos niveles de caracterización en relación a la


superficie territorial; los barrios Oscar Alfaro, San José, San Marcos y Abaroa
presentan una superficie relativamente plana con diferenciación en altitud; mientras
que los barrios La Florida y Lourdes presentan una superficie heterogénea y con un
alto porcentaje de suelos erosionados; y están a una mayor altitud que los demás
barrios del distrito.

En general estos dos últimos barrios presentan suelos más accidentados que los
demás, lo cual en muchos casos se constituyen en uno más de los problemas para
poder acceder a los servicios básicos. Debido a estos factores es que en la actualidad
el costo que significa invertir para posibilitar la dotación de servicios es muy alto,
sobre todo por los suelos que presentan desniveles y alto porcentaje de erosión.

2. Características del Medio Ambiente

En cuanto se refiere a la vegetación, al presentar el distrito realidades diferentes en


cuanto a topografía y ubicación geográfica, la vegetación urbana que presenta el
distrito es variada; en los barrios que se encuentran al sur del distrito (Abaroa, San
José, San Marcos y Oscar Alfaro), se identifican sobre todo vegetación de ornato,
como: Carnaval, pinos, olmo, etc.

En los barrios Lourdes y La Florida por presentar suelos accidentados en su mayoría,


carecen de una adecuada vegetación urbana, sobresaliendo la vegetación típica de los
suelos erosionados, tales como el churqui y el taco.

a. Espacios Verdes

En el Distrito se pueden encontrar espacios verdes que constituyen una superficie de


88.300 m2. La densidad de espacio verde por habitante es de 6 m2 , dicho dato está
por encima de la norma de desarrollo urbano que establece un metro cuadrado por
persona. Sin embargo el total espacio verde comprende solo el 3,37% de la superficie

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 134
total del distrito, que está por debajo del 15% fijado por la norma de desarrollo
urbano, lo que da a entender la existencia de pocos espacios verdes en el distrito.

En el Cuadro 3 se observa la situación de las áreas verdes explicado de la siguiente


manera.

Áreas Verdes Baldíos. Se consideran en este estrato a las áreas verdes sobre las
cuales no se ha efectuado ningún trabajo e inclusive subsisten algunos problemas
legales respecto al terreno destinado para esto. Comprendiendo en el distrito un
porcentaje de 55,66% de lotes baldíos que corren el riesgo de ser loteados para uso de
viviendas.

Áreas Verdes en consolidación. Estrato que se caracterizan por constituir áreas


verdes que se clasifican aquí, no tienen problemas legales respecto a su
documentación y el uso destinado. Abarcando solo un espacio de solo 4,64%.

Áreas Verdes consolidados. En esta categoría se han clasificados aquellos áreas


verdes que además de no tener problemas legales, han alcanzado un nivel de
desarrollo en cuanto a su infraestructura física, parques y jardines que la constituyen
en una área verde con uno de uso consolidado. Presenta una superficie del 39,70%.

Cuadro 3
Áreas Verdes
Barrios Superficie Áreas Verdes (Mt2)
(Mt2)
Baldíos En consolidación Consolidado

Abaroa 36.500 8.500 - 28.000

San José 5.550 5.550 - -

Lourdes 28.250 22.250 - 6.000

San Marcos 2.950 850 2.100 -

Oscar Alfaro 9.500 7.500 2.000 -

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 135
La Florida 5.550 4.500 - 1.050

Total 88.300 49.150 4.100 35.050

Porcentaje 100 55,66 4,64 39,70

Fuente: Plano de la ciudad de Tarija

b. Recursos Hídricos

En el distrito no existe este recurso, solo se destaca la presencia de quebradas.

c. Principales Riesgos Ambientales


Actualmente el distrito no experimenta actividades que caractericen algún posible
riesgo ambiental, no obstante debido a la distancia que guarda el distrito (parte Norte)
con el centro de la ciudad, puede existir el riesgo de la presencia a futuro de un
parque industrial, lo cual puede ocasionar verdaderos problemas de tipo ambiental.

Debido a la topografía del distrito (parte Norte), la situación actual de los suelos
erosionados hace que en muchos casos la población use los terrenos con éstas
características como verdaderos basurales, los cuales se transforman en focos aislados
de contaminación. De igual forma, las quebradas que pasan por el distrito
(Cementerio – El Monte) se constituyen en basurales, lo que hace que la
contaminación se pueda viabilizar, tanto por el aire como por el agua.

3.4.3.- ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

1. Demografía.-

La población que integra el distrito, se ha clasificado para tener un marco de


referencia a cerca del número de hombres y mujeres que conforman las diferentes
familias de un determinado barrio.

Los datos obtenidos del número de familias, número de hombres y mujeres, que
conforman los barrios del distrito se muestran en el cuadro 4. La población del
distrito es de aproximadamente 13804 habitantes, de los cuales el 48,22% son
hombres y el restante 51,88% son mujeres. La densidad poblacional es de
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 136
aproximadamente 53 personas por hectárea. Se observa una mayor concentración de
la población y número de familias en los barrios que están más cerca del centro de la
ciudad, a diferencia de los restantes barrios que presentan una población y vivienda
más dispersa (La Florida y Lourdes).

En el distrito existen 2801 familias, con un promedio de 5 personas por familia.

Cuadro 4
Población Según Número de Familias y Sexo
BARRIOS Nº FLIAS HOMBRES MUJERES TOTAL

Abaroa 1167 2808 3027 5835

San José 474 1122 1243 2365

Lourdes 147 336 401 737

San Marcos 392 948 1015 1963

Oscar Alfaro 200 395 405 800

La Florida 421 1047 1057 2104

TOTAL 2801 6656 7148 13804

PORCENTAJE 48,22 51,88 100

Fuente: INE Elaboración: UTEPLAN

De igual forma, en el cuadro 5 se muestra la estructura poblacional del distrito por


edades, datos que han sido trabajados sobre la base de los índices de grupos etarios
que maneja el Instituto Nacional de Estadística, con lo que se puede observar que
existe una mayor población entre las primeras edades (0-29 años), deduciendo que la
población del distrito es relativamente joven. Asimismo, la población se concentra en
menores porcentajes según sea la edad de la población.

Los mayores porcentajes de población se registran durante los 4 primeros años, a


diferencia de la población que está por encima de los 80 años, y existe un porcentaje
que determina que hay una población en edad de estar potencialmente activa.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 137

Cuadro 5
Población según edades

GRUPO ETAREO INDICE POBLACION %

0–4 0.136028797 1877.74 13.60

5–9 0.125106713 1726.97 12.51

10 – 15 0.115091135 1588.72 11.51

15 – 19 0.113242197 1563.20 11.32

20 – 24 0.111399101 1537.75 11.14

25 – 29 0.091596772 1264.40 9.16

30 – 34 0.069911022 965.05 6.99

35 – 39 0.055701751 768.91 5.57

40 – 44 0.045536555 628.59 4.55

45 –49 0.036317471 501.33 3.63

50 – 54 0.028590162 394.66 2.86

55 – 59 0.022477843 310.28 2.25

60 – 64 0.017333638 239.27 1.73

65 – 69 0.013254359 182.96 1.32

70 – 74 0.009082668 125.38 0.91

75 – 79 0.005403835 74.59 0.54

> - 80 0.003925262 54.18 0.39

TOTAL 13804 100

Fuente: INE Elaboración: UTEPLAN

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 138
2. Base Cultural de la Población

a. Procedencia o lugar de origen

La población que compone el distrito tiene diferentes procedencias, una proporción


viene de distintas partes del país, otra parte es originaria de la ciudad y el
departamento, y es significativo identificar un porcentaje que se ha asentado en el
distrito como resultado de la aplicación del Decreto Supremo 21060 que dio como
resultado a los denominados “relocalizados”.

b. Idiomas

El idioma común que se habla en el distrito es el castellano aproximadamente un 90%


de la población, y un 10% al margen de hablar castellano, utiliza el idioma quechua y
otros idiomas para su respectiva comunicación.

c. Religiones y Creencias

Con relación a las creencias y religión de la población del distrito; se tiene que un
65% es de religión católica cristiana, y un 35% es creyente de otras religiones como:
protestante, testigos de Jehová, evangelistas, etc.

d. Calendario festivo

Como la mayoría de la población es católica cristiana, los creyentes se ajustan al


calendario y costumbres de la región; empezando con las fiestas más tradicionales en
el año: Carnaval en Febrero, la Pascua en Abril, La Cruz en Mayo, San Roque y
Chaguaya en Agosto, Rosario en Octubre, Todos Santos en Noviembre, Navidad en
Diciembre, para luego festejar un nuevo año.

3. Educación

a. Educación formal

El distrito 8 presenta tres unidades educativas: Establecimiento “José Manuel


Ávila”, que funciona en dos turnos y está ubicado en el barrio Eduardo Avaroa (
Calle Colón esq. Abaroa ); la Escuela Educativa “Lourdes”, ubicada en el barrio
Lourdes; y la Escuela “Julio Calvo”, ubicada en el barrio La Florida. Todas estas
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 139
unidades cuentan con servicios básicos y equipamiento; sin embargo, esto no es
suficiente debido a la falta de una mejor cobertura de dichos servicios y a un
adecuado equipamiento de dichas unidades.

Como se puede observar en el cuadro 6, en el distrito 8 se encuentran sólo estos 3


establecimientos públicos a los que asisten 2634 alumnos inscritos de todos los ciclos
con 92 profesores, donde la relación aproximada es de 28 alumnos por cada maestro,
como así también trabajan 28 administrativos.

Con relación a la infraestructura de las unidades, las mismas en su mayoría enfrentan


problemas para poder cubrir las necesidades de trabajo de los estudiantes, debido a la
insuficiencia de infraestructura y equipamiento de los establecimientos.

La unidad educativa José Manuel Ávila cuenta con dos plantas, en las cuales se hallan
construidos 32 ambientes, ubicándose dentro de una categoría de construcción muy
buena; cuenta con los servicios de electricidad, agua potable y alcantarillado. Dentro
de su equipamiento cuenta con 179 bancos bipersonales, 69 mesas, 229 sillas, 9
escritorios, 9 vitrinas y 8 estantes. Abarca una superficie total 2.493 m2, siendo la
superficie construida de 1.684 m2.

La unidad educativa Julio Calvo cuenta con una sola planta, en la cual se hallan
construidos 24 ambientes, hallándose dentro de una categoría construida buena,
cuenta con los servicios de electricidad, agua potable y alcantarillado. Como
equipamiento cuenta con 228 bancos bipersonales, una mesa, 8 sillas, un escritorio y
4 vitrinas. Con una superficie total de 2.731 m2 y una superficie construida de
817m2.

Y por último, la unidad educativa de Lourdes cuenta con una sola planta de 10
ambientes, siendo una construcción económica; tiene los servicios de agua potable y
electricidad. Cuenta con 19 bancos unipersonales, 78 bipersonales, 4 escritorios, 23
mesas y 5 pizarrones. Constituye una superficie total de 17.040 m2 y la superficie
construida es de 591 m2.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 140
Se tiene que la relación superficie construida de los establecimientos educativos con
los alumnos es de aproximadamente un metro cuadrado por alumno, este dato está
por debajo de lo requerido que es de 3 m2 por alumno de la superficie construida
según la Dirección Distrital de Educación de la Provincia Cercado.

Otro aspecto importante que se puede observar es lo relacionado con la población del
distrito y la población que asiste a las unidades educativas del mismo. Relacionando
ambas poblaciones se deduce que aproximadamente sólo un 53.98% de la población
en edad escolar del sector, acuden a las distintas unidades educativas.

Cuadro 6
Niveles y Número de Alumnos por Establecimiento
ESTABLEC. INICIAL BASICO INTERMED. MEDIO DOC. –
ADM.

V M T V M T V M T V M T I B I M
N

José M. Avila 105 85 190 501 457 958 110 102 212 - - - 11 31 14 -

Julio Calvo 37 31 68 256 243 499 107 98 205 54 62 116 3 19 16 11

Lourdes 18 21 39 138 120 258 45 44 89 - - - 1 10 3 -

Fuente: Dirección Distrital de Educación de la provincia Cercado. Elaboración: UTEPLAN

4. Salud

a. Medicina Convencional

La medicina convencional que presenta el distrito, no puede proporcionar en mucho


de los casos un adecuado sistema de asistencia médica para las distintas
enfermedades de la población.

En el ámbito del distrito sólo se cuenta con un centro de salud que brinda atención
primaria como también asistencial, éste centro no cuenta con camas hospitalarias por
lo que no atienden a los pacientes que necesitan internación, enviando a estos como a
los que precisan atención de especialistas al Hospital “San Juan de Dios”, o caso
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 141
contrario los pacientes que puedan contar con mayores ingresos, asistan a clínicas
privadas.

El Centro de Salud Abaroa está ubicado en el barrio del mismo nombre sobre la
Avenida de La Circunvalación; cuenta con dos médicos que prestan servicios de
salud en medicina general, un odontólogo, una enfermera, dos auxiliares de
enfermería y tres funcionarios administrativos (portero, administrador y vacunador),
haciendo un total de 9 funcionarios.

El Centro de Salud Abaroa cuenta con una infraestructura nueva, construida por el
PSF (Programa de Fortalecimiento de Salud) inaugurado el año l997, por lo que la
calidad de la construcción se conserva en buen estado; y lo que respecta al
equipamiento, el mismo se puede considerar como completo en función al personal
con que cuenta el centro y a las actividades que desempeñan cada uno de los
funcionarios en sus respectivas especialidades.

El centro de salud Abaroa recepciona en promedio a una población de 25498


habitantes, que vienen principalmente del área de cobertura de la unidad (Barrio
Abaroa, La Florida, San José, 12 de Octubre, San Marcos, San Bernardo, Lourdes,
Oscar Alfaro, 6 de Agosto, IV Centenario, Maca, 3 de Mayo, 1 de Mayo, Las
Pascuas, Andaluz). El modo de atención de la unidad es a través de campañas de
salud, y en dicho centro.

Por otro lado, también existe la Cruz Roja que es una institución que presta atención
médica, solo en casos de urgencia.

b. Medicina Tradicional

En el distrito existen personas conocidas y populares en la ciudad, que todavía


practican la medicina tradicional; y hoy por hoy a pesar de los avances tecnológicos
de la ciencia, gran parte de la población acude a ésta medicina para poder ser sanados.

En el barrio Abaroa y San José de nuestra ciudad, significativos son los nombres de
“Colque” y “Félix”, que atienden a los pobladores de los distintos distritos de la

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 142
ciudad, en enfermedades que comúnmente tiene que ver con: fisuras, dolores
estomacales, etc.

5. Saneamiento Básico

a. Generalidades

La institución encargada de dotar del servicio de agua potable y alcantarillado en el


distrito como en toda la ciudad, es COSAALT (Cooperativa de Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado Tarija).

b. Agua Potable

Al respecto en el distrito la cobertura de dichos servicios es muy diferente, debido a


la situación tanto geográfica como topográfica de los barrios, los barrios de la parte
Sur están con un porcentaje mayor de cobertura de servicios básicos; mientras que en
los barrios Lourdes y La Florida existe un menor porcentaje de cobertura de los
servicios. Existen muchos factores que obstaculizan entre otros la mayor cobertura de
los servicios, tal es el caso de la situación socioeconómica de los barrios, que en
situaciones extremas no permiten cubrir con el servicio.

Como se puede observar en el cuadro 7 y en el plano Nº 3, la Institución encargada


de dotar los servicios de saneamiento básico, COSAALT, ha cubierto en gran parte
del distrito con el servicio de agua potable, en un promedio del 85.8%.

c. Alcantarillado Sanitario y Pluvial

Con relación al servicio de alcantarillado sanitario el promedio aproximado de


cobertura es del 67.5% en el distrito.

El servicio que menos cobertura presenta es el alcantarillado pluvial, el cual solo ha


cubierto en promedio un l6.6% del distrito; y los barrios que se han beneficiado con
este porcentaje son: San Marcos y Oscar Alfaro.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 143
Cuadro 7
Saneamiento Básico
(En Porcentaje)
SERVICIOS

BARRIOS AGUA POTABLE ALCANT. SANIT. ALCANT.


PLUVIAL

Abaroa 95 90 -

San José 95 90 -

Lourdes 75 - -

San Marcos 75 50 25

Oscar Alfaro 100 100 75

La Florida 75 75 -

Fuente: Boleta Barrial (Junta Vecinal / Barrios) Elaboración: UTEPLAN

d. Recojo y Tratamiento de Residuos Sólidos

Por último, existe otro servicio de saneamiento que en el distrito tiene un alcance
aproximado de un 68.33% en promedio, siendo beneficiados con mayor cobertura del
servicio los barrios que se encuentran más cerca de la ciudad; la empresa encargada
de dotar el servicio es EMAT (Empresa Municipal de Aseo Tarija).

El distrito presenta una diferenciación en cuanto se refiere a la frecuencia de recorrido


y recojo de basura (ver plano Nº 4). Con la ruta 2 del servicio, se cubre a los barrios
de La Florida y Lourdes (días Martes, Jueves y Sábado), de horas 7:20 a.m. a 8:45
a.m. al primero; y de 8:45 a.m. a 9:30 a.m. al segundo barrio respectivamente. Con la
ruta 7 y 8, se cubre a los barrios de San José, San Marcos y Eduardo Abaroa (días
Lunes a Sábado), con ambas rutas de horas 6:00 a.m. a 10:00 a.m.

Otro dato importante que provee EMAT, es lo relacionado con la producción per -
cápita de basura, donde iniciadas las operaciones de registro de peso de basura, se
obtuvo una estimación para el presente año, considerando una población de 109239
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 144
habitantes, con una producción total de residuos de 52.55 toneladas/día, con un PPC=
0.481 kg/habitante/día, calculando que se tendrá un volumen mensual compactando
de 1200 m3 de basura.

6. Fuentes y Usos de Energía.-

a- Generalidades
La institución responsable de proporcionar Energía Eléctrica es SETAR (Servicios
Eléctricos Tarija).

b.- Energía eléctrica Alumbrado Público y Domiciliario


En el cuadro 8 se puede observar que la cobertura del servicio de energía eléctrica
domiciliaria tiene un porcentaje promedio en el distrito de un 89,l6%,
constituyéndose en una proporción significativa para el distrito; con relación al
servicio de alumbrado público, el mismo tiene una cobertura promedio de un 70,8%,
siendo el servicio de menor alcance en los barrios de La Florida y Lourdes.

c.- Gas Natural y Gas Licuado

Otro aspecto es el relacionado con el uso de gas domiciliario; el cual no ha cubierto


para nada la necesidad del distrito, debido a la inexistencia de la red por esa zona, lo
que hace que la población se dote en gran proporción de gas envasado en un 92.5%, y
el restante 7.5% todavía utiliza la leña como medio de energía combustible.

Cuadro 8
Tipo y Uso de Energía
(En Porcentaje)
BARRIOS/ Energía Alumbrado Gas Gas

FUENTES Domiciliaria Público Domiciliario Envasado Leña

Abaroa 95 75 - 90 10

San José 100 100 - 100 -

Lourdes 75 50 - 75 25

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 145
San Marcos 75 75 - 100 -

Oscar Alfaro 100 75 - 100 -

La Florida 90 50 - 90 10

Fuente : Base Boleta Barrial ( Junta Vecinal/ Barrios ) Elaboración: UTEPLAN

7. Vivienda

En cuanto a la tipología de la vivienda, se clasificaron 4 categorías para realizar una


diferenciación: A, B, C, y D. En la categoría A se encuentran las viviendas costosas,
aisladas con o sin jardín de buenos materiales y buen acabado. En la categoría B se
encuentran las viviendas económicas, generalmente viviendas de planes. En la
categoría C se encuentra las viviendas sin revoques, de adobes, generalmente sin
amurallar; y en la categoría D está los edificios comerciales o departamentos.

Como se puede observar en el cuadro 9 de acuerdo a esta clasificación, las viviendas


del distrito 8 se ubican en las categorías B y C principalmente, esto debido
fundamentalmente a las condiciones socioeconómicas de la población. En la categoría
B están aproximadamente un 50.l6% en promedio, y en la categoría C se encuentra
un 47.84% en promedio de las viviendas.

Cuadro 9
Tipología de la Vivienda
(En Porcentaje)
BARRIOS A B C D

Abaroa 1 60 39 -

San José 2 50 48 -

Lourdes - 20 80 -

San Marcos 3 50 47 -

Oscar Alfaro 5 80 15 -

La Florida 1 41 58 -

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 146
En relación a la categorización de la tipología descrita, el estado o calidad de la
vivienda sigue en el distrito y en cada uno de los barrios características dadas,
resultado de ello es que la mayoría de las viviendas van de un regular a mal estado,
debido en muchos casos a las insuficiencias económicas del poblador.

Como se aprecia en el cuadro 10 en el ámbito del distrito, las viviendas están


construidas con ladrillo en un 36.66% en promedio; con adobe en un 57.5%, y con
bloque en un 5.84%.

En resumen, en el distrito existe un mayor porcentaje de casas construidas de adobe;


situación que se debería a dos aspectos: El primero, en los barrios mas alejados como
La Florida y Lourdes esta el factor económico; el segundo aspecto, que en los demás
barrios al margen de lo económico, en gran parte dichas viviendas son de adobe por
la antigüedad y tradición de sus ocupantes. En general, el porcentaje mencionado
anteriormente de cobertura de servicios básicos, hace que una parte de estas viviendas
cuenten con muchos de los servicios básicos.

Cuadro 10
Material de Construcción
(En Porcentaje)
BARRIOS/MAT. LADRILLO ADOBE BLOQUE

Avaroa 45 50 5

San José 50 50 -

Lourdes 15 80 5

San Marcos 20 75 5

Oscar Alfaro 75 20 5

La Florida 15 70 15

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 147
8. Transportes y Comunicaciones

a.- Infraestructura Vial

Como se puede observar en el cuadro 11 y en el plano Nº1, el distrito presenta


aproximadamente en promedio un 20.23% de calles asfaltadas, 31.25% de calles con
tierra, 28.09% de calles empedradas y un 20.43% de calles sin apertura, considerando
la totalidad de extensión de las vías del distrito (308400 m2).

Con relación a los cordones y aceras en las calles, el distrito presenta tres barrios que
cuentan con un l00% de cordones (Abaroa, San José y Oscar Alfaro); San Marcos
tiene cubierto un 80% y La Florida un 50%; mientras que el Barrio Lourdes no
presenta cordones en las calles, haciendo en promedio un 70% de cordones en el
distrito.De acuerdo con las cantidades de calles asfaltadas, empedradas y de tierra
(62040 m.l.), se determina la cantidad aproximada de cordones que tiene el distrito
sobre la base del porcentaje promedio del mismo, obteniendo 43428 metros lineales
de cordones.

En conclusión, se puede observar que la situación de las calles está en directa relación
con la distancia que existe de cada uno de los barrios respecto al centro de la ciudad.

Cuadro 11
Infraestructura de Calles
(En Porcentaje)
Barrio/estado Tierra Asfalto Empedrado Ripio Loseta

Abaroa 20 50 30 - -

San José - 40 60 - -

Lourdes 100 - - - -

San Marcos 20 20 60 - -

Oscar Alfaro 5 85 5 - -

La Florida 30 - 70 - -

Fuente: Base Boleta barrial (Junta Vecinal/Barrios) Elaboración: UTEPLAN


Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 148
b.- Transporte Público

Con relación al transporte existente en el distrito, el mismo solo está delimitado por
los medios que utilizan los vecinos de los diferentes barrios para transportarse a los
lugares deseados. Con esto nos referimos a los servicios de micros y trufis
fundamentalmente; y en menor proporción al servicio de taxis y el particular.

La cobertura promedio de los medios de transporte en el distrito es de un 55%,


considerando solo a micros y trufis, ya que son los medios más usuales con los que la
población se moviliza, debido a que los precios del servicio son más accesibles.

Como se observa en el cuadro 12 y en plano Nº 5, existe una diferencia en la


cobertura de las líneas en cada barrio, referidas al nivel de ingreso de cada línea a un
determinado barrio. En este sentido, el barrio Abaroa es el que mayor cobertura
presenta, a diferencia del barrio San Marcos que presenta la menor cobertura de
transporte.

En general el distrito y considerando a aquellas líneas que tienen una parada fija en
cualquier barrio del mismo, presenta dos líneas de transporte: la línea de micro “D”, y
la línea de trufi “1”. El servicio por lo regular de ambas líneas es de 6:30 a.m. a 20:00
p.m., donde las horas de mayor prestación y uso del servicio es de 7:00 a.m. a 9:00
a.m., 11:30 a.m. a 13:00 p.m., de 14:00 p.m. a 15:00 p.m. y de 18:00 p.m. a 19:00
p.m. (horas pico), de lunes a domingo.

La línea “D” inicia su recorrido en el barrio Méndez Arcos, y finaliza su recorrido en


el barrio Lourdes, normalmente esta línea trabaja con vehículos con capacidad de 21
o más pasajeros.

La línea “1” inicia su recorrido en el barrio Fabril y termina en el barrio La Florida,


esta línea trabaja con vehículos con capacidad de 8 a 15 pasajeros.

Otro aspecto importante es que en forma general, son las mismas líneas que transitan
por cada uno de los barrios del distrito ( líneas D-C-W-3 ), con mayor intensidad
durante el día ( mayor frecuencia del servicio de Lunes a Viernes ).

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 149
Cuadro 12
Medios de Transporte
(En Porcentaje)
BARRIOS MICROS TRUFIS COBERTURA

Avaroa D-C-CH-G 3-W-1 80

San José D-C 3 50

Lourdes D 3 50

San Marcos D-C W 20

Oscar Alfaro D-C 3 70

La Florida D 1-3 60

Fuente: Base Boleta Barrial ( Junta Vecinal / Barrios) Elaboración: UTEPLAN

a.- Equipamiento de Transporte


Este equipamiento comprende la existencia de terminales de buses, paradas de micros
y trufis, etc.. En el distrito no se da este equipamiento.

b.- Comunicaciones

Con relación a la parte de comunicaciones, en el distrito no existe ninguna empresa o


estación local fija de comunicación; de esta forma el distrito solo se transforma en un
receptor de toda la información que viene de estaciones de telecomunicación y
radioemisoras que se encuentran en otros distritos (prensa oral y escrita).

Los canales de televisión que con mayor frecuencia se observan en los barrios, son:
Canal 7, 9, 13, 2, y 4. Las radioemisoras más escuchadas, son: Fides, Tarija, Los
Andes, Guadalquivir.

Lo concerniente al servicio telefónico, la cobertura promedio a nivel del distrito


aproximadamente alcanza al 50%, concentrándose el mismo sólo en los barios de
mayor cercanía al centro de la ciudad. Es significativo hacer notar que en los barrios
del distrito, como Lourdes, no existe por lo menos servicio telefónico público, el cual
se constituye en un servicio de extrema urgencia para la población.
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 150
9. Infraestructura Recreativa

a.- Recreativa Pasiva


Se destaca en el distrito la presencia de dos plazas , una ubicada en el barrio San José
y otra en el barrio Abaroa , que se encuentran en estado regular.

b.- Recreativa Activa


Dentro de esta recreación se destaca la existencia en el distrito de 4 canchas de fútbol
, 4 canchas polifuncionales y 2 parques infantiles.

3.4.4.- ASPECTOS ECONOMICOS – PRODUCTIVOS

1.- Sistemas de Producción


En el distrito no presenta en sí ninguna entidad o empresa que caracterice la
existencia de áreas productivas, por lo que se advierte la presencia de pequeñas
industrias o empresas, tal es el caso, una planta generadora de Energía Eléctrica,
metalúrgicas, barracas aserraderos, surtidor de carburantes, metal mecánica,
estaciones de servicio, etc. Los cuales diariamente ofrecen los servicios de acuerdo al
rubro en el que trabajan.

2.- Sistemas de comercialización.-


a. Formas de Comercialización (Formal e Informal)

De las pequeñas industrias o empresas citadas anteriormente se caracterizan por un


comercio formal, es decir, la venta de los productos es directa al consumidor

b. Ferias y Mercados

En este sentido, el distrito solo presenta dentro del comercio formal una serie de
pequeñas tiendas de abarrotes, que abastecen con diversos productos a la población,
que por lo general son compras realizadas al por menor; también existe un solo
mercado de abarrotes ubicado en el barrio Abaroa, donde se realizan de manera

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 151
similar las operaciones de compra y venta de productos por una gran parte de la
población del distrito.

Por otro lado, la población que se dedica al comercio informal, normalmente no


ofrece sus productos a nivel del distrito, sino que lo hace mayormente en el centro de
la ciudad, donde se les abre mayores y mejores posibilidades para poder
comercializar sus productos con la población existente.

En conclusión, se puede decir que en el distrito no existe una actividad productiva


intensa, debido a las condiciones socioeconómicas de los pobladores, los cuales en
mucho de los casos no pueden inclusive acceder a créditos para mejorar sus fuentes
de trabajo, y hacer que sus pequeñas industrias o empresas sean más competitivas.

3.4.5. ASPECTO ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL


1. Organizaciones Territoriales de Base

El Distrito 8, está organizado de acuerdo a las normas que se han establecido a nivel
de Municipio, de tal forma que la organización comienza a partir de juntas vecinales
que representan a los diferentes barrios de la ciudad, luego se reconoce mediante la
personería jurídica a nivel de una Organización Territorial de Base, donde se agrupan
de acuerdo a la ubicación espacial para formar los distritos, que a su vez conforman el
Municipio de la Provincia Cercado.

Actualmente, los barrios que conforman el distrito están registrados en la


Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), organización que tiene la función de
trabajar junto a los barrios para poder satisfacer las necesidades de cada barrio.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 152
Por otro lado, cada barrio normalmente está organizado de acuerdo a las carteras que
identifiquen y sean necesarias para desempeñar distintas funciones.

Municipio

Distrito 8

OTB´s

Personería Jurídicas

Juntas Vecinales

Oscar Alfaro San José Avaroa Lourdes San Marcos La Florida

2. Organizaciones funcionales

Al mismo tiempo, existen organizaciones de clubes de madres, que por lo general se


dedican a recibir cursos de capacitación y asistencia técnica, como una forma
alternativa de fuente de trabajo para el futuro.

Por último, en la actualidad en el distrito no están trabajando las ONG’s, a excepción


de la Cruz Roja, cuya función es de prestar asistencia médica a casos de urgencia, por
lo que el distrito se encuentra débil institucionalmente, lo cual perjudica
significativamente el que el distrito o los barrios que conforman el mismo puedan
fortalecerse con la ayuda institucional para tener mayores y mejores posibilidades de
generar su propio desarrollo.

3.4.6. SITUACION SOCIO ECONOMICA

1.- Índice de pobreza


Otro aspecto importante que tiene relación con la población, es lo concerniente a las
grandes diferencias que existen con los indicadores socioeconómicos de cada uno de
los barrios que conforman el distrito. Cabe destacar que los barrios del otro lado de la

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 153
circunvalación se puede apreciar una realidad muy distinta a los demás barrios, donde
los parámetros con que se identifican los niveles de la pobreza se presentan en
muchos de casos sólo con observar la realidad de las familias en lo referente a
Ingresos bajos, situación marginal, nivel de educación, desempleo, poco acceso a
servicio, etc.

2.- Relación de Género


a.- Participación de la mujer
En el contexto general se denota una mayor participación de la mujer en la toma de
decisiones, tal hecho se presentó en el distrito cuando se realizó las reuniones
barriales para el levantamiento de las demandas.

3.4.7. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

1.- Potencialidades
En referencia a las potencialidades tenemos:

 Los barrios que comprenden el distrito están organizados de acuerdo a las


normas establecidas a nivel de municipio, por lo que están registrados en la
Federación de las Juntas Vecinales.
 Se destaca la presencia de centros de madres, que facilitan la capacitación de la
mujer para su mejor desenvolvimiento en las diferentes actividades
económicas.
 La existencia de una Planta generadora de Energía Eléctrica , que ofrece sus
servicios a un determinado porcentaje de barrios de la Ciudad.
 Se ubica en este distrito la Unidad de la Policía Técnica Judicial encargada de
la seguridad ciudadana.

2.- Limitaciones
Dentro de las limitaciones tenemos:

 El bajo nivel de ingresos de los vecinos, ocasiona que todos los miembros de
la familia salgan a trabajar en actividades informales.
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 154
 Presentan una reducida superficie destinada para la consolidación de áreas
verdes, además de presentar problemas legales de consolidar dichos terrenos.
 La situación de los suelos erosionados son usados por los propios pobladores
en basurales, que constituyen focos de infección , poniendo en peligro la salud
de los ciudadanos especialmente del distrito.
 Falta de infraestructura y equipamiento educativo en los diferentes niveles
 Las características topográficas del suelo que encarecen la provisión de
servicios básicos.
3.4.8.- CONCLUSIONES

Como conclusión podemos decir que todos los aspectos analizados en el distrito son
importantes, pues estos nos dan referencias dentro el distrito, nos ayuda a ubicarnos
en el espacio urbano, y nos permite estructurar actividades homogéneas.

3.5.- ANALISIS DEL SITIO

El sitio a intervenir, son propiedades de la Alcaldía Municipal, cuenta con una


Superficie de 14339,63 m2 Aproximadamente. Este sitio es considerado para realizar
un proyecto EDUCACIONAL como el CONSERVATORIO DE MUSICA
SELECTA MARIO ESTENSSORO, dada su ubicación en las periferias de la ciudad,
con el objetivo de descentralizar y crear nuevas oportunidades a los alrededores de la
ciudad de Tarija

3.5.1.- UBICACIÓN

El terreno se encuentra situado en el Barrio Lourdes, esta zona cuenta con vías de
acceso directas desde la av. Colon, que recibe flujo vehicular de las vías próximas a
ésta incluida la Avenida las Américas que es una estructurarte de la ciudad.

Su ubicación exacta esta dada en la calle Chaupiano, entre Cobija y Lourdes.

Este lugar será empleado para la creación de un gran espacio Educacional dedicado a
la enseñanza y difusión de las expresiones del arte Musical.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 155

3.5.2 EQUIPAMIENTOS CERCANOS A LA ZONA

Cancha Poli funcional Escuela Lourdes

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 156

Capilla Católica EPI

Mercado Lourdes Tecnológico Tarija

PLANO DE SITIO

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 157
3.5.3.- ACCESIBILIDAD

La accesibilidad hacia el área de intervención, es buena, ya que se tiene accesos de


vías muy importantes desde diferentes zonas, con afluencias de tráfico significativas:
Av. Colon, calle Suipacha dichas vías estructurantes nacen desde la av. Las Américas
y continúan su ciclo hasta la 2da circunvalación.

Av. Colon Calle Suipacha

DISTRIBUCIÓN VIAL

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 158
CONEXIONES

AV. COLON CALLE SUIPACHA C/ COBIJA Santa Bernardita


C/ LOURDES

Las Panosas Lourdes Lourdes


Las Panosas
San Roque
San Roque
Avaroa
Avaroa
Lourdes Florida
Lourdes

3.5.4.- USO DE SUELO

El uso de suelo en esta zona es de carácter residencial y creemos que con la


implementación de Un equipamiento Educacional como es el Conservatorio, se
generaría mas actividades complementarias a su entorno para hacer crecer esta zona.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 159

RESIDENCIAL COMERCIALX

VIVIENDAS MERCADO
DE CARACTER LOURDES
UNIFAMILIAR

3.5.5.- ASOLEAMIENTO

Las fachadas y aberturas más favorecidas con iluminación natural serán las orientadas
hacia el Noreste, lo cual nos permitan aprovechar de mejor manera la iluminación
natural.

3.5.6.- CLIMA

La provincia Cercado en su conjunto posee 7 estaciones climáticas y 18 estaciones


pluviométricas, siendo las estaciones más completas las estaciones del Barrio

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 160
Lourdes, Barrio Abaroa, las mismas ubicadas dentro de la ciudad es de 18.01ºC, y la
humedad relativa es de 60.83% y la velocidad del viento es de 5.75Km/hora.

3.5.7.- VIENTOS

Se considera la dirección de los vientos dominantes, por lo tanto la orientación más


desfavorable por los vientos de invierno es de Sur a Este. Los vientos en la zona del
distrito 8 son de regular intensidad.

3.5.8.- VEGETACIÓN

La vegetación existente en el terreno es escasa y no de gran importancia, ya que estos


terrenos antes carecían de erosión, y poco a poco se va revitalizando a medida que se
va expandiendo la zona.

Entre la vegetación que existe en el lugar podemos destacar:

Churquis Tacos
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 161
3.5.9.- TOPOGRAFIA

La topografía en éste sitio es relativamente plana, pese a las pocas curvas de nivel que
atraviesan el terreno se hace apto para la implementación de cualquier tipo de
equipamiento.

La topografía en éste sitio es relativamente plana, pese a las pocas curvas de nivel que
atraviesan el terreno se hace apto para la implementación de cualquier tipo de
equipamiento.

3.5.10.- TIPO DE SUELO

Las características responden a la de un suelo arcilloso y semi duro; como ya se


mencionó uno de los problemas es la erosión de suelo y con ello la contaminación

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 162
por el polvo, por esta razón se debe arborizar, tratar y rescatar en suelo en la
intervención.

3.5.11.- INFRAESTRUCTURA

El sitio cuenta con todos los servicios básicos como se detalla en el cuadro

3.3.12.- TRANSPORTE

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 163
El sitio cuenta con transporte público, ya transitan las líneas: 3, 1, y la línea D, como
también se cuenta con una línea de taxi trufi.

Línea 1 y línea D Línea 3 y Taxi Trufi

3.5.12.- CONCLUSIÓN DEL ANALISIS DE SITIO

Al haber hecho una evaluación de la alternativa de emplazamiento del proyecto


dentro del área urbana, llegamos a la conclusión de que cumple a cabalidad la idea de
emplazamiento que se tiene para el futuro proyecto.
Después de haber estudiado sobre los problemas que atraviesa la ciudad con la
saturación de actividades en el centro de la ciudad, y como también los problemas del
tema Educación, elegimos este sitio, para poder revitalizar su aspecto urbano, hacer
crecer y generar nuevas actividades a su entorno.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 164
4.1. POLÍTICAS GENERALES.-

Captar recursos para su construcción e incentivo de la música para su mejor


desarrollo de las actividades musicales. Sobre todo si de esta manera se va a fomentar
esta actividad permitiendo que los niños, jóvenes y adultos puedan ejercer esta
vocación, dedicación, responsabilidad y comodidad, no solo a nivel educacional, sino
también en lo práctico y de difusión.

No existe desarrollo económico-social si paralelamente no existe un desarrollo


cultural, es cierto que promover la cultura demanda grandes sumas de dinero, pero
constituye u factor de repercusión en la economía general en la medida que se integra
al desarrollo total.

1.- Desarrollar planes y proyectos para fomentar el desarrollo y la actividad musical.

2.- Fomentar la educación inicial para que el estudiante conozca su verdadera


vocación y así posteriormente se incorpore en el conservatorio de Música con el
cierto nivel musical y esté apto para los niveles superiores.

3.- Atraer recursos tanto nacionales como internacionales para así llegar a la
construcción de un conservatorio adecuado que cumpla con las condiciones óptimas
que satisfaga al Usuario y motivar su actividad.

4.2. PREMISAS GENERALES DE DISEÑO.-

4.2.1. ASPECTOS ESPACIALES.-


Las premisas espaciales se resumen en lo siguiente:
 Espacios interiores y exteriores acordes al uso a desempeñar sobre los mismos
 las dimensiones de los ambientes obedecerán solo a las necesidades y a
normativas
 se crearan espacios agradables tanto en interior como en el exterior para el
confort de los usuarios.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 165
 Relación de espacios interiores con espacios exteriores.

4.2.2. ASPECTOS FUNCIONALES.-

 La edificación tendrá un elemento central que será el patio de encuentros


como núcleo principal, eh aquí de donde nace la toda le idea funcional del
mismo.

DIFUSION
APRENDIZAJE

ADM AREA
SOCIAL

APRENDIZAJE

La imagen nos da una primera idea de lo que queremos lograr en la parte


funcional del conjunto
Características:
 Circulaciones horizontales y verticales amplias para una buena circulación y
para el movimiento de los diferentes instrumentos móviles cuando así se lo
requiera.
 Circulaciones verticales visibles y de fácil acceso.
 Dos ingresos: ingreso principal e ingreso para el teatro.
 Baños ubicados a cada bloque.
 Espacios interiores acordes a las necesidades
 salidas de emergencia.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 166
4.2.3. ASPECTOS MORFOLÓGICOS.-

Se toma como idea e inspiración de la partitura y lasfiguras musicales las cuales


sufren un proceso de transformación para poder llegar a una solución formal. Se
estudia el proceso y la función de cada una de los motivos musicales para poder
extraerlos y componer de esta manera una partida de diseño.

DESFRAGMENTACION DE LOS MOTIVOS MUSICALES

Se procede a tomar tanto las partes de la corchea y la clave de sol para llegar a una
para generar la forma transformada, y llegar a que cada parte de estas figuras cumplan
una función.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 167

4.2.4. ASPECTOS AMBIENTALES.-

 Utilizar elementos naturales: árboles y vegetación, que proporcionen áreas de


sombra en el exterior de las edificaciones y que mantengan fresco el interior
de las mismas.
 Utilizar vegetación en los espacios abiertos de manera que se
logre un ambiente agradable y se evite la radiación solar
directa.
 La contaminación provocada por los autobuses y automóviles,
deberá ser disminuida por medio de la siembra de árboles, en
las áreas exteriores de las edificaciones.
 Utilizar vegetación para definir las circulaciones peatonales y para la
delimitación de áreas específicas.
 Crear la relación entre los elementos arquitectónicos y los naturales
(vegetación), para lograr una integración de conjunto, que
se conserve la identidad del lugar.
 La altura de la vegetación debe proporcionar bloqueo
visual a vistas no deseadas, evitar erosión del suelo y
bloqueo de fuertes vientos y polvo.
 Orientar las edificaciones de este a oeste para el
aprovechamiento de los vientos cruzados y poder evitar la
exposición del sol.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 168

 Debe considerarse la construcción de aleros o similares para


la protección de lluvia, en el caso de vientos o bien grandes
alturas.

4.2.5.- ASPECTOS TECNOLÓGICOS

LANA DE VIDRIO:
 Esto se debe a la baja rigidez dinámica de la lana de vidrio, que
absorbe de manera óptima los impactos, cabe decir que a mayor
rigidez dinámica corresponde menor absorción.

Aplicación: Aislamiento térmico y acústico contra ruidos de impacto en pisos. La


lana de vidrio es un material elástico, es posible montar sobre él un contra piso
flotante, obteniendo así un amortiguamiento y reducción de los ruidos.

AISLAMIENTOS ACUSTICO EN MUROS:


El ruido es muy importante en la música, mas aun en su aprendizaje, ya que la
enseñanza entra por el oído, es por eso que se requiere emplear tecnología acústica
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 169
para poder brindar a los usuarios una mejor calidad de enseñanza con ambientes
acústicos confortables, empleando para esto, muros con aislantes, conchas acústicas y
cielos falsos con textura de manera que absorban el sonido evitando la reverberación

La colocación de doble muro ira situado entre las aulas, para evitar la propagación del
sonido entre las mismas. En medio de los muros irán placas elásticas de aislante
acústico hechas de lana de vidrio con un grosos de 5 centímetros aproximadamente.
Todo esto con el fin de brindar un mejor ambiente para la enseñanza de música.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 170
Existen varios tipos de materiales de esta clase. El
más económico es la lana de vidrio, que se
presenta en dos formas: como fieltro, y como
panel rígido. La absorción aumenta con el
espesor, y también con la densidad. Permite
absorciones sonoras muy altas.

Un tabique de ladrillo hueco de 8 cm brinda


aproximadamente un índice de reducción sonora
compensado (RW) de 37 dB* –decibelios, la
unidad en que se mide el nivel del sonido– de
aislamiento entre dos ambientes contiguos. Un
tabique simple de placa estándar de 15 mm con absorbente en su interior tiene un RW
de 45 dB, el mismo aislamiento acústico de un muro de ladrillos macizos, pero con
10 veces menos peso.

Según nos comentan empresas especializadas, el aislamiento acústico también se


puede realizar en cielorrasos, tabiques o revestimientos sobre muros existentes. El
costo estimado de la solución de aislamiento acústico es de $77 por m2. Este precio
incluye el material y la mano de obra.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 171
CIELO FALSO CON PLACAS DE POLIURETANO

Causan absorción del sonido quitando la reverberación y resonancia.

Para tratamiento acústico de


cielorrasos se pueden emplear
plafones fonoabsorbentes basados
en fibras minerales (basalto), fibra
de vidrio, fibras celulósicas,
corcho, etc. con diversas
terminaciones superficiales de
fantasía. En general se instalan
suspendidas por medio de
bastidores a cierta distancia de la
losa.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 172
4.3.- ANALISIS ERGONOMETRICO

PESO

Kg.

Hombres 97,7
95
Mujeres 74,9

Hombres 62,5
5
Mujeres 47,4

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 173

DIMENSIONES ESTRUCTURALES COMBINADAS DEL CUERPO

cm.

Hombres 91,9
95
Mujeres 81,3

Hombres 78,2
5
Mujeres 68,2

cm.

Hombres 120,1
95
Mujeres 110,7

Hombres 104,9
5
Mujeres 98

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 174
C

cm.

Hombres 174,2
95
Mujeres 162,8

Hombres 154,4
5
Mujeres 143

cm.

Hombres 52,6
95 E
Mujeres 43,2
cm.
Hombres 44,2
5 Hombres 69,3
Mujeres 37,8 95
Mujeres 62,5

Hombres 60,2
5
Mujeres 53,8

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 175

cm.

Hombres 94
95
Mujeres 94

Hombres 81,3
5
Mujeres 68,6

cm.

Hombres 86,1
95
Mujeres 80,5

Hombres 76,2
5
Mujeres 71,4

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 176

DIMENSIONES FUNCIONALES DEL CUERPO

cm.

Hombres 97,3
95
Mujeres 92,2

Hombres 82,3
5
Mujeres 75,9

cm.

Hombres 117,1
95
Mujeres 124,5

Hombres 100,1
5
Mujeres 86,4

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 177
C

cm.

Hombres 131,1
95
Mujeres 124,7

Hombres 149,9
5
Mujeres 140,2

cm.

Hombres 88,9
95
Mujeres 80,5

Hombres 75,4
5
Mujeres 67,6

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 178

cm.

Hombres 86,4
95
Mujeres 96,5

Hombres 73,7
5
Mujeres 68,6

cm.

Hombres 224,8
95
Mujeres 213,4

Hombres 195,1
5
Mujeres 185,2

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 179

cm.

Hombres 52,9
95
Mujeres 46,8

Hombres 44,4
5
Mujeres 38,6

cm.

Hombres 29,7
95
Mujeres 27,1

Hombres 21
5
Mujeres 19,2

O cm.

cm. Hombres 69,6


95
Hombres 42,4 Mujeres 63,1
95
Mujeres 41,6 Hombres 60,6
5
Hombres 34,4 Mujeres 54,2
5
Mujeres 35,4

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 180
CUADRO SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN ELTRABAJO
ERGONOMETRICO EN EL AULA

ERGONOMÍA PROFESOR ERGONOMÍA ALUMNO


Conciliación vida artística y profesional Aprendizaje y destreza
Flexibilidad horaria: asistencia a Flexibilidad horaria: asistencia a las
actividades artísticas del alumno, clases del profesor, participación en
participación en proyectos de demostraciones y ejecución del
investigación (pedagogía-música) instrumento.
Adecuación de infraestructuras y medios: insonorización, aulas para ensayo, salón
de actos, aula para ensambles ,etc.
La iluminación: aumento de miopía, fatiga visual: bombilla “luz natural”
Mobiliario: sillas, atriles, e instrumentos.
El aislamiento acústico (interrupción clase)+ acolchamiento acústico (ecos)
El espacio: proyección del sonido, comodidad optimo entre 5 alumnos

- Ambiente relajado: 25m2

- Organización/disponibilidad horaria de los espacios


Ratio de alumnos promedio 1m2
La temperatura (17º por RD): 20-25º.

- Evitar trabajo muscular en frío

- Calefacción central. Desafinación


instrumentos

- Heridas en las yemas de los dedos


(instrumentista de cuerda)

- Evitar Ruido por ventiladores

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 181
INSTRUMENTOS DE CUERDA DE MENOR TAMAÑO

Guitarra – violín – viola - mandolina

La relación entre el intérprete y el instrumento de acuerdo a sus dimensiones, se


generara un espacio de 1m2

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 182
INSTRUMENTOS DE CUERDA DE MAYOR TAMAÑO

Entre el intérprete y su instrumento se genera un área de 1,20 m2, según la dimensión


del instrumento y la postura del intérprete.

INSTRUMENTOS DE VIENTO

Los instrumentos de viento en su mayoría son similares en su dimensión, y la relación


entre intérprete e instrumento generan un área de 1m2
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 183
INSTRUMENTO DE PIANO

El piano por su gran dimensión y relación entre el intérprete requiere un área de 3m2
y el piano vertical 1,5 m2.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 184
4.4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES
4.4.1.- DEFINICION DE SECTORES

- Administración
- Difusión
- Aprendizaje
- Social
- Información e investigación
- Servicio al usuario (café)

4.4.2.- SUBSECTORES

Administración

- Hall receptor
- Secretaria
- Dirección Administrativa
- Dirección Académica
- Sala de reuniones
- Depósito de Instrumentos
- Baño

Difusión

- Escenario
- Camerinos comunes
- Camerino individual
- Baños de artistas
- Almacén de instrumentos
- Cabinas de apoyo al escenario
- Foyer
- Boletería y taquilla
- Guarda ropa
- Baños de espectadores

Aprendizaje

- Aula de Instrumentos
- Aula de Ensambles
- Aulas Teóricas
- Salón de Ballet

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 185
Social

- Enfermería
- Librería
- Patio calle
- Plazas

Información e investigación

- Sala de lectura
- Estantería y cajonería
- Fichero
- Internet
- Sala de Audio video

Servicio al Usuario Gastronómico (cafetería)

- Consumo y barra
- Cocineta
- Cajonería

Estacionamiento

- Parqueo de estudiantes y docentes

Portería

- Dormitorio de portero
- Baño
- Cocineta
- Mantenimiento
- Cuarto de maquina

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 186
4.4.3.- CUANTIFICACION DE AMBIENTES Y AREAS

AMINISTRACION

SUP. SUP
AMBIENTE Nro. TOTAL
PARCIAL TOTAL
HALL RECEPCION 80 1 80
SECRETARIA 15 1 15
DIRECCION
20 1 20
ADMINISTRATIVA
DIRECCION
40 1 40
ACADEMICA
SALA DE REUNIONES 45 1 45
BAÑO 6 2 12 212

DIFUSION

SUP. SUP
AMBIENTE Nro. TOTAL
PARCIAL TOTAL
ESCENARIO 200 1 200
SALA DE OYENTES 480 1 480
CAMERINO COMUN 40 1 40
CAMERINO
4 5 20
INDIVIDUAL
BAÑOS DE ARTISTAS 13 2 26
ALMACEN DE
40 1 40
INSTRUMENTOS
CABINA DE APOYO 25 1 25
FOYER 200 1 200
BOLETERIA Y
15 1 15
TAQUILLA
GUARDA ROPA 20 1 20
VENTA DE
15 1 15
SUVENIERS
BAÑOS DE 15 2 30
1151
ESPECTADORES 20 2 40

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 187
APRENDIZAJE

SUP. SUP
AMBIENTE Nro. TOTAL
PARCIAL TOTAL
SALON DE BALLET 210 1 210
AULADE
70 7 490
ENSAMBLES
AULADE
25 50 1250
INDTRUMENTOS
AULA TEORICA 60 8 480 2430

SOCIAL

SUP. SUP
AMBIENTE Nro. TOTAL
PARCIAL TOTAL
AMBIENTE AMBVIENT
PLAZAS- CALLE 1 5600
FLEXIBLE E FLEXIBLE

INFORMACION E INVESTIGACION (BIBLIOTECA E INTERNET)

SUP. SUP
AMBIENTE Nro. TOTAL
PARCIAL TOTAL
SALA DE LECTURA 70 1 60
ESTANTERIA Y
55 1 56
CAJONERIA
FICHERO 10 1 10
INTERNET 20 1 20
SALA DE AUDIO
100 1 100 246
VIDEO

SERVICIO AL USUARIO – GASTRONOMICO (CAFETERIA)

SUP. SUP
AMBIENTE Nro. TOTAL
PARCIAL TOTAL
CONSUMO Y BARRA 220 1 220
COCINETA 25 1 25
BAÑO GENERAL 15 1 15 260

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 188
ESTACIONAMIENTO

SUP. SUP
AMBIENTE Nro. TOTAL
PARCIAL TOTAL
PARQUEO DE
ESTUDIANTES Y
1500 1 1500 1500
DOCENTES

PORTERIA

SUP. SUP
AMBIENTE Nro. TOTAL
PARCIAL TOTAL
DORMITORIO DEL
15 1 15
PORTERO
BAÑO 5 1 5
COCINA 10 1 10
MANTENIMIENTO 15 1 15 45

TOTAL EN AREA REQUERIDA: 11444 M2

4.4.4.- CLASIFICACION DE SECTORES Y AMBIENTES

ADMINISTRACION
AMBIENTE FUNCION USUARIO N° DE ACTIVIDAD N° DE EQUIPO
USUARIOS

Hall receptor
Secretaria 4 Sillones
Depósito de 4 Escritorios
Investigación Directores Administrar
Instrumentos 16 Sillas
Dirección Secretaria Todos los del Dirigir y
Dirección 4 Mesas/Comp.
Reunión Profesores conservatorio gestionar
Administrativa 1 Mesa de reunión
Alumnos
Dirección Académica 4 Estantes
Sala de Reuniones

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 189
DIFUSION
AMBIENTE FUNCION USUARIO N° DE USUARIOS ACTIVIDAD N° DE EQUIPO
Músicos y 80 Artistas Ejecución de 80 Atriles
Escenario Conciertos
Cantores 90 Coristas instrumentos 90 Sillas
Circular
Sala de Albergar Público en Sentarse
520 espectadores 500 Butacas
oyentes Espectadores general Observar
Escuchar
Sentarse
Cambiarse
Guardar
Camerinos Apoyo al prendas
Artistas 100 artistas sillas y tocadores
comunes usuario Observarse
Precalentar
instrumento

Sentarse
Cambiarse
Apoyo al Guardar
Camerino
usuario Artistas 1 Artista prendas silla y tocador
individual
Músico Observarse
Precalentar
instrumento
Satisfacer 4 inodoros
Baño de Sentarse
necesidades Artistas 100 Artistas 3 urinarios
artistas Pararse
biológicas 3 lavamanos
Almacén de Guardar Ingresar
Artistas 80 instrumentos Estantes
instrumentos instrumentos Salir
Sentarse
Cabinas de Control de Control de Mesas
apoyo al iluminación Técnicos 2 Técnicos iluminación Equipos
escenario y sonido Sonido
Efectos
Caminar
Descanso en Descansar
Público en Paneles
Foyer intermedio 520 espectadores Comprar
general Basureros
de conciertos boletos
Informarse
Vender
Boletería y boletos y Vendedores Vender Taburetes
2 Personas
taquilla numeración de boletos boletos Mostrador
de boletos
Guardarropa Guardar Espectadores 10% de Guardar Colgadores
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 190
prendas de espectadores ropa Mostrador
vestir Taburetes
Estantes
Venta de Vender Mesas
Venta de 20% de
productos Espectadores Productos Estantes
Suvenires Espectadores
del artista del artista Mostradores
Satisfacer 5 inodoros
Baño de Público en Sentarse
necesidades 500 espectadores 3 urinarios
espectadores general Pararse
biológicas 4 lavamanos

APRENDIZAJE

AMBIENTE FUNCION USUARIO N° DE USUARIOS ACTIVIDAD N° DE EQUIPO


1 Piano de cola
Salón de Practica de Barra
Estudiantes 30 Alumnos Danzar
Ballet Danza Espejos
Escritorio
Sentarse
Leer e Sillas, Atriles
Sala de Ensayo de
Músicos 15 Músicos interpretar Pizarra
Ensambles orquesta
Acomodar Base p/Director
instrumentos
Tocar instr.
Leer 7Atriles
Aula de Ensayos Alumnos 3 - 8 Alumnos Sentarse Pizarra
instrumentos grupales Maestros Profesor Escuchar Espejos
Instruir Sillas
Observar
Sentarse
Dictan Tomar 30 Pupitres
Alumno 25 – 30 Alumnos
Aula teórica clases apuntes 3 Pizarras
Maestro Profesor
técnicas Escuchar 1 Piano vertical
Enseñar
SOCIAL

AMBIENTE FUNCION USUARIO N° DE USUARIOS ACTIVIDAD N° DE EQUIPO


Comunicación
Estudiantes
Relacionar Descanso Bancas
Público en
actividades Circulación Sillas
Plazas- Calle general Variable
del Recreación Paneles de
Artistas
Conservatorio cultural expresión
invitados
Exposiciones

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 191
INFORMACION E INVESTIGACION

AMBIENTE FUNCION USUARIO N° DE USUARIOS ACTIVIDAD N° DE EQUIPO


Sala de Ambiente de Sentarse Sillas
Estudiantes 30 Estudiantes
lectura lectura Leer Mesas
Guardar
Estantería y Facilitar el
Estudiantes 2 Encargados Sacar Estantes
cajonería uso de libros
Circular
Tener un
Fichero listado de toda Estudiantes 30 Estudiantes Ver Estantes
la información
Acceder a
información Computadoras
Buscar
Internet computarizada Estudiantes 6 Estudiantes Sillas
información
observar los Escritorios
videos
Observar los Sentarse D.V.D
Sala de videos Observar Estantes
audio y Acceso a la Estudiantes 30 Estudiantes Escuchar Sillas
video música Escribir Compacteras
fácilmente música
SERVICIO AL USUARIO - GASTRONOMICO (CAFETERIA)

AMBIENTE FUNCION USUARIO N° DE USUARIOS ACTIVIDAD N° DE EQUIPO


Sentarse
Comer Mesas
Consumo y Consumo de Público del 60 Personas Beber Sillas
barra menú limitado conservatorio Conversar Equipo de
Escuchar música
música
Preparar
alimentos
Cortar Mesón
alimentos Cocina
Preparar todos Personal de Fritar Refrigerador
Cocineta 1-2 Cocineros
los refrigerios cocina alimentos Lavaplatos
Hornear Tachos de
alimentos basura
Lavar platos
Botar basura
Guardar
Guardar todos Personal de vajillas Espacio para
Cajoneria 1-2 Cocineros
los utensilios cocina Guardar guardar
enlatados
Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 192
ESTACIONAMIENTO

AMBIENTE FUNCION USUARIO N° DE USUARIOS ACTIVIDAD N° DE EQUIPO


Parqueo de
Estudiantes Guardar
estudiantes y Estacionar 125 125 autos
Docentes Parquear
docentes

PORTERIA

AMBIENTE FUNCION USUARIO N° DE USUARIOS ACTIVIDAD N° DE EQUIPO


Dormitorio del
Cama
portero
Mesa y sillas
Baño
Guardia del Dormir Cocina
Cocineta Portero 1
centro Descansar Lavaplatos
Mantenimiento
Ducha, Inodoro
Cuarto de
Lavamanos
máquinas

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 193
4.5.- ESQUEMAS

ESQUEMA DE RELACIONES AMBIENTE - AMBIENTE

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

SERVICIO AL USUARIO
ADMINISTRACIÓN

GASTRONÓMICO
APRENDIZAJE
SECTORES

DIFUSIÓN

SOCIAL
ADMINISTRACIÓN

DIFUSIÓN

APRENDIZAJE

SOCIAL

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

SERVICIO AL USUARIO GASTRONÓMICO

ESQUEMA DE TODOS LOS SECTORES

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 194

ESQUEMA DE RELACIONES AMBIENTE - AMBIENTE

SALA DE REUNIONES

ADMINISTRACIÓN

SECRETARIA
DIRECCIÓN
SUB - SECTORES

BAÑO
HALL
HALL

SALA DE REUNIONES

DIRECCIÓN

ADMINISTRACIÓN

SECRETARIA

BAÑO

SECTOR ADMINISTRACIÓN

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 195

ESQUEMA DE RELACIONES AMBIENTE - AMBIENTE

SALA DE CONCIERTOS - ESCENARIO


SALA DE OYENTES – BUTACAS

APOYO AL ESCENARIO
SUB - SECTORES

FOYER
HALL
HALL

FOYER

SALA DE OYENTES – BUTACAS

SALA DE CONCIERTOS - ESCENARIO

APOYO AL ESCENARIO

SECTOR DIFUSIÓN

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 196

ESQUEMA DE RELACIONES AMBIENTE - AMBIENTE

AULA DE INSTRUMENTOS
AULA DE ENSAMBLES

SALON DE BALLET
AULAS TEÓRICA
SUB - SECTORES

BAÑO
HALL
HALL

AULAS TEÓRICA

AULA DE ENSAMBLES

AULA DE INSTRUMENTOS

BAÑO

SALON DE BALLET

SECTOR APRENDIZAJE

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 197

ESQUEMA DE RELACIONES AMBIENTE - AMBIENTE

HALL DE BIBLIOTECA

OFICINA DE APOYO
SALA DE LECTURA

SALA DE VIDEO
INTERNET
SUB - SECTORES

HALL DE BIBLIOTECA

SALA DE LECTURA

INTERNET

SALA DE VIDEO

OFICINA DE APOYO

SECTOR INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 198

ESQUEMA DE RELACIONES AMBIENTE - AMBIENTE

ESPACIO PARA CONSUMIR

DESPENSA – CAJONERÍA
MOSTRADOR - BARRA

BAÑOS PÚBLICOS
VESTÍBULO

COCINETA
SUB - SECTORES

VESTÍBULO

ESPACIO PARA CONSUMIR

MOSTRADOR- BARRA

BAÑOS PÚBLICOS

COCINETA

DESPENSA – CAJONERÍA

SECTOR – SERVICIO AL USUARIO - CAFÉ

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 199

ESQUEMA DE PERSONA - PERSONA

DIRECTOR ADMINISTRATIVO
DIRECTOR ACADÉMICO

SECRETARIA
DIRECTOR
PERSONAS

DIRECTOR

DIRECTOR ACADÉMICO

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

SECRETARIA

SECTOR – ADMINISTRACIÓN

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 200

ESQUEMA DE RELACIONES PERSONA - PERSONA

PERSONAL DE APOYO (Boletero,

PERSONAL DE APOYO (Músico,


MÚSICO - CANTORES
Guardarropia)
PERSONAS

PÚBLICO

Cantores)
PERSONAL DE APOYO (Boletero, Guardarropía)

PÚBLICO

MÚSICO – CANTORES

PERSONAL DE APOYO (Músico, Cantores)

SECTOR – DIFUSIÓN

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 201

ESQUEMA DE RELACIONES PERSONA - PERSONA

PROFESORES
ALUMNOS
PERSONAS

ALUMNOS

PROFESORES

SECTOR – APRENDIZAJE

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 202

ESQUEMA DE RELACIONES PERSONA - PERSONA

ENCARGADO DE SALA
BIBLIOTECARIO
ESTUDIANTES
PERSONAS

ALUMNOS

PROFESORES

ENCARGADO DE SALA

SECTOR – INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 203

ESQUEMA DE RELACIONES PERSONA - PERSONA

CONSUMIDORES (Estudiantes)

CAMAREROS (Mostrador)
CAMAREROS

COCINEROS
PERSONAS

CONSUMIDORES (Estudiantes)

CAMAREROS

CAMAREROS (Mostrador)

COCINEROS

SECTOR – SERVICIO AL USUARIO CAFÉ

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 204

ESQUEMA DE RELACIONES AMBIENTE - PERSONA

DIRECTOR ADMINISTRATIVO
DIRECTOR ACADÉMICO

SECRETARIA
PERSON

DIRECTOR
AS

SUB - SECTORES

HALL

SALA DE REUNIONES

DIRECCIÓN
C
ADMINISTRACIÓN

SECRETARIA

BAÑO

SECTOR – ADMINISTRACIÓN

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 205

ESQUEMA DE RELACIONES AMBIENTE - PERSONA

PERSONAL DE APOYO

PERSONAL DE APOYO
MÚSICO – CANTORES
(Boletero- Guardarropía)

(Músico. Cantores)
PERSON

PÚBLICO
AS

SUB - SECTORES

HALL

FOYER

SALA DE OYENTES - BUTACAS


C
SALA DE CONCIERTOS- ESCENARIO

APOYO AL ESCENARIO

SECTOR – DIFUSIÓN

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 206

ESQUEMA DE RELACIONES AMBIENTE - PERSONA

PROFESORES
PERSON

ALUMNOS
AS

SUB - SECTORES

HALL

AULA TEÓRICA

AULA ENSABLES

AULA DE INSTRUMENTOS

BAÑO

SALO DE BALLET

SECTOR – APRENDIZAJE

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 207

ESQUEMA DE RELACIONES AMBIENTE - PERSONA

(Internet - Biblioteca . Video)


ENCARGADO DE SALA
BIBLIOTECARIO
ESTUDIANTES
PERSON
AS

SUB - SECTORES

HALL DE BIBLIOTECA

SALA DE LECTURA

INTERNET

SALA DE VIDEO

OFICINA DE APOYO

SECTOR – INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 208

ESQUEMA DE RELACIONES AMBIENTE - PERSONA

CONSUMIDORES

COCINEROS
CAMARERO

CAMARERO
(Estudiantes)

(IMostrador)
PERSON
AS

SUB - SECTORES

VESTÍBULO

ESPACIO PARA CONSUMIR

MOSTRADOR - BARRA

BAÑOS PÚBLICOS

COCINETA

DESPENSA – CAJONERÍA

SECTOR – SERVICIO AL USUARIO- CAFÉ

RELACIONES ALTA

MEDIA

BAJA

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


ORGANIGRAMA

USUARIOS
DIRECTOR
DIRECTOR

DIRECTOR
DIRECTOR DIRECTOR ADMINISTRATIVO
ACADÉMICO ADMINISTRATIVO
DIRECTOR
ACADÉMICO
SECRETARIA
SECRETARIA

ALUMNOS
DOCENTES
DOCENTES

ALUMNOS

SECTOR - ADMINISTRACIÓN 1
209
ORGANIGRAMA

PÚBLICO USUARIOS
PUBLICO

BOLETERO
GUARDARROPA BOLETERO SUB - SECTOR GUARDARROPA
ESPECTADORES
ARTISTAS

TÉCNICOS

PÚBLICO
SUB - SECTOR
ARTISTAS

TÉCNICOS

SECTOR - DIFUSION 2
210
ORGANIGRAMA

ALUMNOS USUARIOS
ALUMNOS
DOCENTES BIBLIOTECARIO DOCENTES

ENCARGADO DE
SECRETARIA SALAS
ENCARGADO
DE SALAS BIBLOTECARIO

SECRETARIA
DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR
ACADÉMICO ADMINISTRATIVO
DIRECTOR
ADMINISTRATIVO
DIRECTOR DIRECTOR
ACADÉMICO

3
211
ORGANIGRAMA

USUARIOS
BIBLIOTECARIO BIBLOTECARIO

ENCARGADO DE
SALAS

ENCARGADO ALUMNOS
DE SALAS
DOCENTES
ALUMNOS

DOCENTES

SECTOR - INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4


212
ORGANIGRAMA

CONSUMIDORES USUARIOS
(Estudiantes) CONSUMIDORES
(Estudiantes)

CAMARERO

CAMARERO ADMINISTRADOR CAMARERO


CAFÉ (Mostrador)

COCINERO

ADMINISTRADOR
CAMARERO CAFÉ

(Mostrador)

COCINERO

SECTOR – SERVICIO AL USUARIO - CAFÉ 5


213
ORGANIGRAMA
USUARIOS
DIRECTOR
DIRECTOR

DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR ACADÉMICO


ACADÉMICO ADMINISTRATIVO
DIRECTOR
SECRETARIA ADMINISTRATIVO

SECRETARIA
DOCENTES
DOCENTES

BIBLIOTECARIO ENCARGADO DE BIBLIOTECARIO


SALAS
ENCARGADO DE SALAS
ALUMNOS
ADMINISTRADOR CAFÉ

COCINERO CAMARERO
CAMARERO ADMINISTRADOR
CAFÉ
COCINERO

SEGURIDAD
SEGURIDAD PORTERO PORTERO

GENERAL 6
214
ORGANIGRAMA

DIRECTOR AMBIENTES
HALL

SALA DE REUNIONES
SALA DE ADMINISTRACIÓN
REUNIONES DIRECTOR

SECRETARIA
SECRETARIA
ADMINISTRACIÓN

BAÑO

BAÑO HALL

SECTOR - ADMINISTRACIÓN 7
215
ORGANIGRAMA

ESCENARIO AMBIENTES
HALL PRINCIPAL

FOYER

SALA DEL PÚBLICO


SALA DE ENSAYO SALA DEL
PÚBLICO SALA DE ENSAYO
APOYO AL
ESCENARIO ESCENARIO
HALL APOYO AL
PRINCIPAL
ESCENARIO

BAÑO
FOYER BAÑO

SECTOR - DIFUSIÓN 8
216
ORGANIGRAMA
AMBIENTES

AULAS TEÓRICAS HALL

AULAS DE PRÁCTICA
GRUPAL
AULA DE
AULAS TEÓRICAS
INSTRUMENTOS
AULAS DE PRÁCTICA
INDIVIDUAL
AULAS DE
ENSAMBLES HALL BAÑO SALA CORAL

SALA DE
INSTRUMENTOS
SALON DE
BALLET BAÑO

SECTOR - APRENDIZAJE 9
217
ORGANIGRAMA

HALL AMBIENTES
PRINCIPAL
HALL PRINCIPAL

SALA DE AUDIO
SALA DE AUDIO VIDEO
VIDEO SALA DE
LECTURA SALA DE LECTURA
INTERNET

INTERNET

ESTANTERIA
ESTANTERÍA
OFICINAS DE APOYO

OFICINA DE
APOYO

SECTOR - INVESTIGACION 10
218
ORGANIGRAMA

HALL AMBIENTES
HALL

DISTRIBUIDOR
AUDITORIO ADMINISTRACIÓN
AUDITORIO

DISTRIBUIDOR ADMINISTRACIÓN
SNACK ADMINISTRACIÓN SECTOR
APRENDIZAJE

SNACK

SECTOR
APRENDIZAJE

SECTOR - DISTRIBUICION 11
219
ORGANIGRAMA

VESTIBULO AMBIENTES
FOYER

ESPACIO DE
ESPACIO DE
CONSUMO
CONSUMO

BAÑO PÚBLICO
BAÑO PÚBLICO ESCENARIO CAFÉ ESCENARIO CAFÉ
BARRA
BARRA

COCINETA
COCINETA
DESPENSA

DESPENSA

SECTOR - SERVICIO AL USUARIO - CAFÉ 12


220
ORGANIGRAMA

ESCENARIO
APOYO AL AMBIENTES
ESCENARIO
ADMINISTRACIÓN ESCENARIO
SALA DEL
PÚBLICO SALA DEL PÚBLICO

APOYO AL ESCENARIO
SALA DE
PREPARACION BAÑO
BAÑO
ADMINISTRACIÓN
DISTRIBUIDOR
DISTRIBUIDOR
BIBLIOTECA BIBLIOTECA

SNACK
AULAS SNACK
AULAS

SALA DE PREPARACION
BAÑO

ESQUEMA GENERAL DE DISTRIBUICION 13


221
ESQUEMAS FUNCIONALES

BAÑO SALA DE REUNIONES AMBIENTES


HALL

SALA DE REUNIONES
DIRECTOR
ADMINISTRATIVO DIRECTOR

DIRECTOR HALL SECRETARIA

DIRECTOR ACADÉMICO
DIRECTOR
ACADÉMICO DIRECTOR
ADMINISTRATIVO

BAÑO
SECRETARIA

BAÑO

SECTOR – ADMINISTRACIÓN 14
222
ESQUEMAS FUNCIONALES

BUTACAS AMBIENTES
HALL PRINCIPAL
FOYER BAÑO
HALL FOYER
PRINCIPAL
SALA DEL PÚBLICO

BUTACA
SALA DEL APOYO AL ESCENARIO
INGRESO
PÚBLICO
BAÑO

ESCENARIO

INGRESO APOYO AL BAÑO


ESCENARIO

SECTOR – DIFUSIÓN 15
223
ESQUEMAS FUNCIONALES

BIBLIOTECA AMBIENTES
HALL

BIBLIOTECA
HALL AULAS DE PRÁCTICA
GRUPAL

AULAS TEÓRICAS

AULAS DE AULAS DE PRÁCTICA


PRÁCTICA GRUPAL INDIVIDUAL
SALA CORAL
SALA CORAL
AULAS TEÓRICAS
SALA DE SALA DE
INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS
AULAS DE PRÁCTICA
INDIVIDUAL BAÑO
BAÑO

SECTOR – APRENDIZAJE 16
224
ESQUEMAS FUNCIONALES

AMBIENTES
SALA DE INTERNET
HALL PRINCIPAL

SALA DE AUDIO Y VIDEO

SALA DE LECTURA

SALA DE INTERNET
ESTANTERIA HALL SALA DE INTERNET
PRINCIPAL ESTANTERIA

SALA DE AUDIO
VIDEO

SECTOR – INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN 17


225
ESQUEMAS FUNCIONALES

INGRESO
AMBIENTES
HALL
HALL
DISTRIBUIDOR

TEATRO

ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
TEATRO
SECTOR APRENDIZAJE
DISTRIBUIDOR SNACK
SNACK ADMINISTRACIÓN

SECTOR
APRENDIZAJE

SECTOR – SOCIAL 18
226
ESQUEMAS FUNCIONALES

INGRESO INGRESO
AMBIENTES
ESPACIO DE CONSUMO
VESTÍBULO FOYER
FOYER
PRINCIPAL
VESTÍBULO PRINCIPAL

BAÑO PÚBLICO

ESPACIO DE BARRA
BAÑO CONSUMO
PÚBLICO COCINETA

ESCENARIO CAFÉ

BARRA

INGRESO
COCINETA

SECTOR – SERVICIO AL USUARIO - CAFÉ 19


227
ESQUEMAS FUNCIONALES

ADMINISTRACIÓN DIFUSIÓN
AMBIENTES
ADMINISTRACIÓN

DIFUSIÓN

INFORMACIÓN E APRENDIZAJE
INVESTIGACIÓN
SOCIAL
SOCIAL INFORMACIÓN E
INVESTIGACIÓN
APRENDIZAJE
SERVICIO AL USUARIO

SERVICIO AL
USUARIO
GASTRONÓMICO

ESQUEMA RESUMEN 20
228
Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 229
MEMORIA DESCRIPTIVA

TEMA: “CONSERVATORIO DE MUSICA SELECTA MARIO


ESTENSSORO”

5.1.- ANTECEDENTES:

El haber realizado un análisis de la problemática en educación a nivel nacional,


departamental, a nivel urbano sobre y posteriormente a nivel de sitio, permite
tener una idea clara de que tipo de equipamiento hace falta implementar o
mejorar en la ciudad de Tarija, para que con este no solo se solucione las necesidades
sino también se fortalezca el mismo.

5.2.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ANÁLISIS:

A) LOCALIZACIÓN.-

El proyecto se encuentra localizado

BARRIO: LOURDES DISTRITO N°8

CIUDAD: TARIJA

CALLES: Se encuentra ubicado en la C/ SUIPACHA entre C/LOURDES Y


C/COBIJA.

B) SUPERFICIE DEL TERRENO.-

El terreno tiene superficie de 14771,2 m2 de los cuales 8740,5 m2 son construidos.

Este tiene 2 niveles más una planta baja y las superficies en cada una son:

PLANTA BAJA ----------------------- 4885 m2

PLANTA PRIMERA ------------------ 2450,5 m2

PLANTA SEGUNDA ----------------- 1405 m2

TOTAL----------------------------------------- 8740.5 m2

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 230
5.3.- ACCESOS.-

Principal.- Tiene la particularidad de distinguirse mediante una clara jerarquización,


además de ser significativo en su representación.

peatonal en el cual el peatón atraviesa el edificio mediante un galería de arte


(escultura de los músicos más representantes de todos los tiempos en la música
selecta) el cual le permite apreciar y disfrutar desde dentro y fuera lo que se
ésta exponiendo, invitándolo a pasar y deleitarse con el mundo de la música.

Acceso vehicular.-El accesovehicular se encuentra sobre la calle LORDES para


reducir el tráfico vehicular aprovechando la “plaza del Músico” y el Teatro y así
acceder fácilmente a los edificios del conjunto. Llegando a una playa de
estacionamientos para 36 autos.

5.4.- ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO.-

Actividad principal del Equipamiento:

El equipamiento tiene como función principal acoger a las personas interesadas en el


aprendizaje de la Música, y hacer de ella una profesión.

Áreas funcionales.-

Se divide en sectores definidos los cuáles son:

- Administración
- Difusión
- Aprendizaje
- Social
- Información e investigación
- Servicio al usuario (café)

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 231
5.5.- DESCRIPCIÓN DE CADA SECTOR.-

 Sector Administrativo: Situado en el elemento central en el primer piso, esto


permite la flexibilidad de la administración en los dos espacios importantes,
como ser las aulas y el área social.

 Sector de Difusión: Dispuesto en la primera planta de apoyo a la área de los


de enseñanza para sus demostraciones y espectáculos.

 Sector Aprendizaje: Situado en los tres niveles interrelacionados,


distribuidos y ordenados según su actividad específica a desenvolverse, aula
de vientos, de cuerdas, estudiantina, coros, ballet y aulas teóricas.

 Sector Social: Para éste sector se ha previsto dotar al visitante de una


cafetería para su consumo y una gran área esparcimiento al aire libre.

 Sector de Información e Investigación: situado en el bloque “c” aislado de


las aulas de instrumentos, para una mejor concentración, está equipado con
una biblioteca, sala audio visual y un internet.

 Sector de Servicio: Ubicado en los niveles del primer y segundo piso son
previstos para el almacén de Instrumentos, mantenimiento, restauración y
servicio de instalaciones para el edificio.

5.6.- CIRCULACIONES.-

- Verticales: son 4, éstas se encuentran distribuidas de la siguiente manera: tres en


los bloques de las aulas y uno en el centro, de éste modo se facilita la fluidez.

- Horizontales: Son claras y distribuyen desde un punto central que es el patio de


encuentro de ahí se generan los hall de distribución hacia los diferentes sectores.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 232
5.7.- SOLUCIÓN TECNICO-CONSTRUCTIVA.-

El material empleado para el proyecto responde a la función que éste cumplirá


utilizándose material existente en el mercado Boliviano.

Fundaciones: Serán de HºAº, contando con las fundaciones de tipo aisladas.

Cimientos: Estos serán de una dimensión de 0.6 x 0.8 reforzando las zapatas
evitando desplazamiento.

Cerramiento: Para este se utilizará verjas con ladrillo cerámico de 6h. De primera.

Carpintería: Se empleará carpintería de aluminio y carpintería de madera.

Vigas y columnas: Estas serán de HºAº con secciones definidas de acuerdo a


las cargas.

Estructura de la Cubierta: Para esto se utilizará cerchas metálicas para cubrir


las luces que lo requiere el auditorio.

Cubierta: Cuenta con dos tipos de cubierta, una de fibrocementoy un domo de


policarbonato, ambas con estructura metálica.

Dobles Muros: se utilizara dobles muros de ladrillo de 6h y en medio de ellos


láminas de aislante acústico hechos de lana de vidrio.

Cielo Falso: se utilizara placas de cielo falso de material absorbente a base de


espuma poliuretánica con una terminación superficial en cuñas anecoicas.

Revestimiento: Estos varían de acuerdo a los ambientes en los exteriores se manejará


la piedra laja manteniendo un lenguaje como son los pisos actuales exteriores en el
centro, en los espacios interiores como vestíbulos pasillos salas granito esmaltado,
baños y vestuarios cerámica.

El terminado de los muros exteriores será de Hº pulido.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda


Conservatorio de Música Selecta “Mario Estenssoro”
Proyecto de Grado – U.A.J.M.S. 233
5.8.- INSTALACIONES.-

En cuanto a las instalaciones necesarias serán de acuerdo a las exigencias del


proyecto.

Para realizar las mismas no se tuvo restricción alguna al contar con el tendido de red
de servicios sobre calles principales.

Univ. Raúl García Pórtela Arq. Patricia Miranda

También podría gustarte