Guerra Fria
Guerra Fria
Guerra Fria
Para ello la CIA se infiltró en todas las disciplinas culturales, tales como la literatura, la
música y, por supuesto, la pintura. Había que buscar un arte opuesto a la artificial,
anticuada, y por momentos ridícula iconografía realista soviética. Una expresión pictórica
al que se la pudiera oponer, mostrando la pujanza creativa americana; un arte novedoso que
mostrara al mundo el régimen de libertades individuales que imperaba en los Estados
Unidos. Una extraña dualidad… el macarthismo y la libertad creadora. La CIA empezó a
buscar la respuesta americana, un vehículo propagandístico. Y dieron con el conocido como
incipiente expresionismo abstracto americano.
Así, al igual que en la Unión Soviética las vanguardias habían sido objeto de burla por la
gran mayoría de los dirigentes, en Estados Unidos hasta el mismo presidente Truman
tachaba públicamente a los jóvenes pintores pertenecientes al expresionismo abstracto de
«desertores de la brocha gorda». Además, una gran cantidad de artistas de esta corriente
militaban en la izquierda, y habían sufrido una agresiva campaña contra ellos debido a su
ideología. Si a esta aversión ideológica se le suma un cambio quizás demasiado radical en
su percepción pictórica («la evolución más radical que sufrió la pintura en las dos últimas
décadas») para las mentes más conservadoras republicanas, las obras del expresionismo
abstracto pudiera parecer que atentaban directamente contra el estilo de vida genuinamente
americano.
Estados Unidos versus Unión Soviética, fase final del hockey masculino, Juegos
Olímpicos de Invierno. E.E.U.U., 1980.
Este resultado le significo al equipo ruso su primera derrota en esta competencia después de
12 años. El impacto mediático de este inesperado resultado fue tan grande que se lo ha
denominado como ¨El milagro sobre hielo¨. La revista estadounidense Sport Illustrated lo
catalogo como ¨el momento único más indeleble de la historia del deporte en E.E.U.U.; un
equipo que llevo a una nación entera al frenesí y reavivo el patriotismo¨.
En la música:
El 9 de noviembre de 1989, cuando el muro de Berlín empezó a caer y a entregar una vida a
miles de personas luego de habérsela arrebatado por 28 años, muchos querían acercarse al
borde del muro occidental donde algo estaba cambiando el futuro de Alemania, fue
entonces cuando el violonchelista Mstislav Rostropovich se sentó justo en este lugar y tocó
la zarabanda de la Segunda Suite para violonchelo de Bach.
Escrita en 1973, cuenta la historia del encuentro de un protagonista con su amante en medio
de una Alemania dividida. Tan pronto salió, la Revista Rolling Stone la enmarcó como
‘ofensiva’, sin embargo, con el pasar de los años se posicionó como uno de los mejores
discos dentro de un escenario político y musical.
Creada en 1990 un año después de la caída del muro, es una crítica de los comunistas que
atacaban el capitalismo, el buen vivir y el materialismo innecesario, pero que cuando
llegaron al poder no rechazaron todos esos ‘lujos’, todo lo contrario, los disfrutaron tanto o
más que los capitalistas.
Wayne Shanklin escribió esta canción en 1962 inspirado en una pareja que queda separada
por el muro de Berlín. La voz de la canción es su esposa Toni Fisher quien a través de su
voz, expresa esperanza con letras como: “A pesar de que estemos lejos por un tiempo, mi
corazón esperará hasta que ambos podamos sonreír”.
En el cine:
El cine era una parte importante del ocio en las sociedades desarrolladas. Era accesible para
todo el mundo. La política no pasó esto por alto y vislumbró el camino a seguir para
trasladar un mensaje que calara en las masas. No difiere mucho de la actualidad. Todos
conocemos esos programas de Prime Time que se acogen a un discurso que santifica a
unos, demoniza a otros y millones de personas se lo compran.
El cine de espías se convierte en todo un subgénero en EEUU que triunfa entre las masas.
Ahí sienta sus bases la saga James Bond donde en la mayoría de películas, ‘el malo’ es un
soviético o un oriental en alusión al creciente poder de Mao. También se observa en Con la
muerte en los talones (Alfred Hitchcock, 1959) donde el personaje de James Mason es un
agente soviético.
Links: https://www.jotdown.es/2017/01/expresionismo-abstracto-la-guerra-fria-llega-la-
pintura/
https://canaltrece.com.co/noticias/la-caida-del-muro-de-berlin-musica/
https://highwaymagazine.wordpress.com/2014/09/13/el-cine-en-tiempos-de-la-guerra-fria/