Examen Partida Obra Gruesa
Examen Partida Obra Gruesa
Examen Partida Obra Gruesa
En este informe se dará a conocer las distintas partidas que se presentaran en un plano dado
por el profesor, también vamos a identificar los recursos de cada una de las partidas, ya sean los
materiales, los insumos, mano de obra y hasta las herramientas que conlleva utilizar en cada una
de estas partidas, también en este informe se va a identificar los pasos a seguir en cada partida,
se redactara el paso a paso de los procesos constructivos que estarán dentro de cada partida
presentes dentro de una obra, con el fin de desarrollar los aprendizajes adquiridos durante todo
el semestre.
Uno de los objetivos presentes dentro de este informe es mejorar la interpretación de planos, ya
que se deberá reconocer las partidas que hay en faena y en planos, este trabajo tendrá como
tarea desarrollar el aprendizaje adquirido durante todo el semestre en las distintas asignaturas,
en el caso de este informe se tendrá que analizar los planos para saber cuáles son las partidas
que estén presentes.
Otro objetivo que tendremos en este informe es detallar las herramientas, insumos, etc. De cada
partida por ende nos ayudara a reconocer que detalles tiene cada partida, por lo tanto, en un
futuro nos brindara más apoyo, ya sea para llevar a cabo el itemizado, presupuestos, esto nos
ayudara a corto-largo plazo ya que esto nos ayudara a adquirir más experiencia dentro y fuera
de nuestra carrera presente.
Otro objetivo más a realizar este trabajo es adquirir más experiencia sobre redacción de informes
y así mejorar el vocabulario, acentuación y puntuación de estos mismos.
Lo que se redactará en este informe será lo aprendido en clases durante el semestre, el objetivo
principal de este informe es dar a conocer la experiencia adquirida a lo largo de estos meses de
clases, se redactara detalladamente las partidas presentes dentro de una faena, para esto nos
guiaremos por planos y itemizados dados por el profesor de la asignatura.
2.0 Desarrollo
En este informe se redactará 12 partidas dentro de la faena, esta se basará en una casa de
123,82 m2, la casa que se construirá será de albañilería, se utilizará un ladrillo de grado 1 clase
Mqh, el mortero será de relación cemento/arena 1:4 lo que
En la instalación de faena podemos encontrar una serie de partidas de las cuales se estarán
revisando en este informe, nos encontramos con las partidas de cierre provisorio, Oficinas de
bodega, Empalmes provisorios, instalaciones provisorias y cierre malla Rachell, todas estas
partidas las podemos encontrar en el itemizado y se hablara detalladamente.
Cierre provisorio: Esta partida tendrá como objetivo marcar los territorios del área de
construcción, también se realiza esta partida para que personas externas no se acercan a la
obra, generalmente se debe adjuntar esta partida con señaléticas.
Los materiales a utilizar son:
Polin torneado impregnado 4*2.4
mt, como primer paso se debe
realizar unas excavaciones
donde irán los polines enterrados,
esta partida la puede realizar un
ayudante supervisado por un
carpintero
Oficinas de bodega
Luego de hacer el cierre provisorio viene la partida de oficinas de bodegas, la que tiene como fin
realizar un espacio en el cual se podrá instalar personal encargado para ciertas tareas, por
ejemplo; recursos humanos, servicios, etc.
Empalmes Provisorios
Luego de las oficinas de bodega viene la partida de empalmes provisorios, esta partida es muy
importante ya que esta es la que le da energía a toda la faena, esta partida tiene como objetivo
dar luz y energía a toda la faena, esta se realiza con un eléctrico que este certificado ya que si
no se fiscaliza.
Excavaciones: Son todas aquellas extracciones de materiales de la corteza terrestre que son
espacios confinados que se excavan, generalmente, para la colocación y renovación de redes
de distribución, canalizaciones de agua, desagües, drenajes, conducciones de gas, electricidad
y comunicaciones, así como la ejecución de cimentaciones tradicionales y especiales en
edificación.
Primeramente, para la elaboración de las excavaciones se realiza la limpieza del
terreno para preparar el lugar donde se va a construir, quitando del terreno basura, yerba,
escombros arbustos o restos de construcciones anteriores.
Así mismo se debe nivelar el terreno en el caso que existan montones de tierra o
algún otro material.
Una vez terminados con limpieza del terreno, nivelación, compactación, trazado y
replanteo, se procede a retirar el material común sobrante de las excavaciones hacia los sitios
de desecho para poder realizar los trabajos de las cimentaciones.
2.2.1 Rellenos
Debido a que este relleno solo servirá de apoyo al falso piso, podrás utilizar
también el material extraído de las excavaciones de la cimentación, pero antes debes quitar las
piedras con tamaños mayores a 5 cm y los materiales de desmonte, plásticos y basura, si los
encuentras.
Debes humedecer este material por lo menos con un día de anticipación antes de ser usado.
Esto permitirá que el agua penetre, de tal manera que cuando se le manipule hasta su lugar de
colocación, esta humedad se uniformice en todo el material.
Para calcular el nivel de estos puntos de control del relleno, debes descontar al
nivel del piso terminado, los espesores del piso terminado, del contra piso y del falso piso, tal
como lo indican los planos, lo que aproximadamente suma unos 11 cm. Los niveles y espesores
de estas capas se indican en los planos de arquitectura.
Materiales:
Manguera Manguera de nivel, la
transparente nivelación básica de albañil
de toda la vida. La nivelación
con manguera es una
operación de nivelación muy
antigua, que consiste en
transportar referencias
de nivel y
calcular niveles con la
ayuda de
una manguera transparente
llena de agua
Saco de gravilla Se trata de un tipo de arena
cuyo grano supera los 5
milímetros de diámetro. Este
tipo de árido se suele
emplear para fabricar
hormigón (junto con el
cemento y la arena fina.
Tierra La tierra amarilla o tierra de
relleno es un material
terroso que se utiliza para
rellenar una depresión o un
agujero en el suelo o para
crear montículos y no
modificar artificialmente el
grado o la elevación de
bienes inmuebles.
Agua Materia prima para la
confección y el curado del
concreto u hormigón debe
cumplir con determinadas
normas de calidad
Arena La arena es un conjunto de
fragmentos sueltos de rocas
o minerales de tamaño
pequeño, ya que se mezcla
con cemento con el objetivo
de crear hormigón, que es
el material con el que se
construyen la mayoría de los
edificios
Herramientas.
2.2.2 Hormigones:
El hormigón es un material de construcción formado por una mezcla de cemento, arena,
agua y grava o piedra machacada. Además, el hormigón puede llevar algún tipo de aditivo para
mejorar sus características en función del uso que se le vaya a dar a la mezcla.
El hormigón puede ser manipulado y transportado por muchos métodos, tales como
canales, carretillas, cucharones manipulados por grúas, pequeñas vagonetas de carril,
camiones, cintas transportadoras y también mediante bombeo a través de tuberías.
La resistencia e impermeabilidad del hormigón mejoran con buen curado, siempre que
las condiciones sean favorables para la hidratación del cemento. Otras cualidades, tales como la
resistencia a las heladas y deshielos, se ven similarmente influenciadas. El proceso de fraguado
y endurecimiento inicial solo requieren humedad y temperatura favorable.
Materiales:
Cemento Es el material de
construcción más
utilizado en el mundo.
Aporta propiedades útiles
y deseables, tales como,
resistencia a la
compresión (el material
de construcción con la
mayor resistencia por
costo unitario),
durabilidad y
estética para una
diversidad de
aplicaciones de
construcción
Agua Materia prima para la
confección y el curado del
concreto u hormigón
debe cumplir con
determinadas normas de
calidad
Arena La arena es un conjunto
de fragmentos sueltos de
rocas o minerales de
tamaño pequeño,
ya que se mezcla con
cemento con el objetivo
de crear
hormigón, que es el
material con el que se
construyen la mayoría de
los edificios
Aditivos Elementos que
reaccionan
químicamente con la
mezcla de hormigón. Se
agregan al hormigón
fresco en proporciones
menores (1 a 2% en
peso) para modificar
alguna de sus
propriedades físicas o
mecánicas.
Adiciones Son aquellos materiales
que agregan al hormigón
fresco en proporciones
importantes para
modificar algunas
propriedades físicas o
mecánicas del hormigón
una vez endurecido.
Gravilla Se trata de un tipo de
arena cuyo grano supera
los 5 milímetros de
diámetro. Este tipo de
árido se suele emplear
para fabricar hormigón
(junto con el cemento y la
arena fina.
Herramientas:
2.2.3 Armaduras:
Se define como hormigón armado al producto formado por el hormigón y las armaduras de fierro.
Una estructura de hormigón correctamente diseñada y construida conforma un sólido muy
resistente capaz de soportar grandes esfuerzos. Ambos materiales se complementan de modo
que su trabajo conjunto les permite absorber y disipar esfuerzos mecánicos de diversos tipos de
forma más efectiva que individualmente. En general se dice que el hormigón resiste a la
compresión y el acero resiste a la tracción.
Materiales:
Herramientas:
Tipos de moldajes:
Estos Moldaje son metálicos, forrados con una plancha de fierro de 5 a 6 mm de espesor.
Se realiza una instalación simultanea tanto del muro como de la losa formando un túnel,
lo que permite una gran rapidez de avance.
Para su colocación y descimbre es indispensable el uso de grúa, y su empleo se justifica
para edificios diseñados para este moldaje y que sean repetitivos.
Si bien su costo de adquisición es mayor a otros sistemas, la cantidad de usos que se les
pueden dar tiende a infinito.
Alumalight:
Este Moldaje está formado por una estructura de aluminio, forrada en placa de terciado.
El moldaje de muros es independiente al de losas.
Para su colocación y descimbre se requiere del uso de grúa.
Su costo de adquisición es elevado dada la estructura de aluminio y su reutilización tiende
a infinito, con la excepción de la placa de terciado la que tiene una utilización de 12 a 20
usos.
El moldaje de losa consiste en una verdadera mesa conocida como “cerchas voladoras"
la cual se nivela a través de tornillos en sus patas.
Colocación y rendimiento.
Tal como se explicó anteriormente, la colocación de un moldaje podrá ser manual, o bien
requerir el uso de grúa. En este último caso, se deberá estudiar cuidadosamente el
proyecto, pues puede darse que el moldaje tipo túnel ocupe durante gran parte del tiempo
la grúa para los trabajos de instalación y descimbre, en cuyo caso deberá disponer de
una segunda grúa u otro medio de transporte vertical para las otras actividades.
Algunos rendimientos a tener en cuenta para los distintos tipos de moldaje son los
siguientes:
• Colocación en muros con moldaje no industrializado: menor a 8 m2/HD
• Colocación en muros con moldaje industrializado: 20 a 32 m2/HD
• Colocación en losas con moldaje no industrializado: 10 m2/HD
• Colocación en losas con paneles: 13 a 18 m2/HD
Los sistemas de unión entre los tableros podrán ser mediante clavos, cuñas, pernos,
pasadores, trabas, etc.
Para asegurar que el ancho del muro a hormigonar sea de acuerdo con lo proyectado, se
emplearan polines de estuco o tais, según sea el sistema, lo que se instalaran entre la
armadura. Es indispensable el uso de separadores (plásticos, de mortero, piedras) para
asegurar el recubrimiento del hormigón.
2.2.5 Estucos
Los Estucos son Revestimientos Continuos realizados con capas sucesivas de mortero,
por lo general, coloreados, con una terminación definida por un diseño determinado.
El estuco es una de las técnicas más antiguas de aplicación en paredes y techos. Aún
hoy, es muy común ver esta técnica en cantidad de locales y hogares, otorgándole a la
estancia una sensación de calidez y elegancia.
Tipos de estucados.
Estucados en frio:
Es el más usado, se aplica en exteriores y también en interiores.
La preparación del mortero se realiza mezclando cal apagada en pasta, árido de mármol
blanco, polvo de mármol y colorante como aglomerantes.
Este proceso se desarrolla en una operación ya con el color incluido; de esta manera la
superficie que se logra no tiene irregularidades ni en el plano de la superficie ni en su
coloración.
Estucado liso:
Estucado raspado:
Este estucado es similar al anterior, con la diferencia que la tercera capa aplicada es de
mayor grosor y con el agregado de árido de mármol. Por lo general se lo aplica en
interiores, ya que al exterior no posee uno de los requisitos fundamentales que debe tener
un revestimiento: la protección.
Como posee una textura rugosa y de gran porosidad, esto la vuelve muy permeable al
agua provocando rápidos deterioros si se aplica al exterior.
Para realizar este estuco se aplica primero sobre revoque seco, este es el soporte
adecuado, una capa de 4 mm de mortero graso de cal y arena de mármol.
A continuación, se extienden dos capas del mismo mortero, pero coloreadas con el tono
de piedra a imitar.
Finalmente se aplica una tercera capa de mortero con polvo de mármol de un espesor no
mayor de 1 cm, que se enlucirá.
Estando aún fresco, se dibuja encima el despiece del aparejo a imitar con una regla y un
punzón.
Estuco en caliente:
Este revestimiento es muy bueno para exteriores por su fina textura, pulida y brillante,
tiene gran transparencia, según el color que se haya elegido.
Se realiza su primera capa con un mortero de cal apagada y árido de mármol blanco con
dosificación grasa. Esta capa es de gran adherencia a la superficie de soporte. El soporte
se ejecuta con mortero de cal y una cantidad pequeña de cemento para aumentar el
endurecimiento y secado.
Mientras la pasta todavía está fresca, se procede al enlucido de esta última con una llana.
Se deja un lapso prudencial, por ejemplo, entre la mañana y la tarde, y luego se realiza
la terminación del estuco en caliente.
Este procedimiento se basa en pasar la plancha en caliente, controlando siempre la
temperatura, pasándola como mínimo dos veces y en direcciones opuestas. Esto produce
un cierre del poro y un estuco más consistente. Su cierre, mayor temperatura y el
apretado, logran ese brillo característico de este estuco.
Preparar la zona.
Como en cada una de las reformas que realizamos nuestro primer consejo y el más
importante es el acondicionamiento de la pared que vamos a tratar.
Y aunque todos los pasos son esenciales, limpiar y eliminar las impurezas además de las
irregularidades que nos encontramos en la pared, es crucial para conseguir una buena
adherencia del estucado.
Paso a paso.
Para comenzar necesitamos aplicar una capa de imprimación, así evitamos que
aparezcan imperfecciones en la superficie. Dejaremos secar unas 12 horas. (Si lo crees
necesario da una segunda capa de imprimación)
El siguiente paso, es lijar toda la pared con suavidad y con una lija de grano fino.
Si quedan imperfecciones, grietas… ¡éste es el momento para repararlas!
Cuando ya tengas tu mezcla de estuco y el color elegido, comienza a extender la masa
dejando una capa muy fina.
Cuando hayas terminado y ésta capa aún esté húmeda comienza con la segunda, pero
esta vez realiza movimientos de arriba hacia abajo y también en diagonal.
Con ayuda de la espátula aplica manchas sobre la superficie. Para conseguir el efecto
deseado debes mezclar el tinte que usaste en las primeras dos capas, y ahora frotar con
la espátula para conseguir ese efecto mármol.
Se llama albañilería a una estructura construida sobre la base del empleo de ladrillos de
cerámica, bloques de cemento, piedras o algún otro elemento de forma semirregular, los
cuales están unidos entre sí por una capa de mortero. Los diversos materiales con que
se puede hacer una albañilería son:
cerámica
cemento
piedra
adobe
La unión de las piedras para que formen una estructura integral se hace mediante el uso
de mortero de cemento. Con él se debe lograr, además:
Dar prioridad de resistencia al muro, produciendo la adherencia entre los bloques, al fin
de que trabajen en forma monolítica.
Lograr un sellado hermético entre las juntas.
Conseguir adherencia con el acero de refuerzo en las juntas; los amarres metálicos y
pernos de anclaje si los hubiera.
Dar una buena calidad arquitectónica a las estructuras de los bloques de hormigón o
arcilla
Muros de ladrillos
Los muros de ladrillo deben conformar un bloque sólido y resistente que puede formar
parte de la estructura de una edificación, muros de contención y otros. En edificación y
de acuerdo con su forma de trabajo, existen tres tipos de albañilería de ladrillo:
3.0 Techumbre
Se entiende por techumbre a todos los elementos que conforman la parte superior de una
edificación ubicada sobre el cielo del último piso, cuya finalidad es proteger del medio ambiente
y a su misma vez aislar la construcción del medio ambiente, protegiéndola del frío, calor, viento,
lluvia y/o nieve, generando un habitad sano, seguro y confortable.
La cubierta está compuesta por vertientes o aguas, superficies planas inclinadas, encargadas
Formas de techumbre
Existe una gran cantidad de posibles soluciones en esta parte de la construcción, lo que se define
en la etapa de diseño, las condiciones climáticas de la zona, en combinación con la arquitectura
de la vivienda realizada.
Pendiente
La pendiente se hace necesaria básicamente para el escurrimiento de las aguas. Puede ser
expresada en porcentaje o en grados.
Proyección
Las aguas pueden proyectarse más allá de la línea de muros perimetrales, apareciendo el alero
tanto por razones arquitectónicas como funcionales de protección perimetral a la vivienda.
Encuentros
• Cumbrera: arista superior más alta que separa dos aguas de la techumbre.
• Limatón o limatesa: elemento angosto que va sobre la arista inclinada que se genera en
la
• Techumbre en cola de pato: prolongación de la cumbrera y de las aguas que ésta divide,
que conforma un alero especial como protección de un paramento, en el cual
normalmente se ubica una ventana o celosía para ventilación de la techumbre.
Estructuración
La estructura de techumbre será la encargada de soportar la cubierta y las cargas que la solicitan,
transmitiéndolas a los muros soportantes.
Generalmente las luces que deben salvar en construcciones tradicionales no son mayores a 10
mts.
La madera resulta ser un material idóneo para solucionar la techumbre de bajo peso en relación
a su resistencia, con posibilidad de aumentar su resistencia y largos mediante traslape de piezas
paralelas y otros métodos (vigas compuestas, reticulados, doble T y maderas laminadas).
• Diafragmas inclinados
• Cerchas
Proyecto de techumbre
Para realizar una buena estructura se necesitan planos acordes a la normativa vigente.
Planos de frontón
Planos de lucarnas
Muestra los largos y disposición de las diferentes piezas que conforman las estructuras de
lucarna, para ello se deben abatir los planos geométricos hacia un plano bidimensional.
Fabricación y montaje
En esta etapa se deben distinguir los procesos de construcción involucrados en función del tipo
de solución estructural establecido en el proyecto de techumbre (cercha o diafragma).
1. Fabricación
2. Montaje y fijación.
En el caso de diafragma inclinado, tendrán una etapa de replanteo en las líneas de corte, sobre
los elementos que los conformarán, posterior corte de aquellos y armado en el lugar que
corresponda.
Esta solución entrega una estructura cuya unidad planimetría básica es el triángulo (figura
geométrica indeformable), que en una o múltiples combinaciones conformará la cercha.
La cercha es de fácil y rápida confección. Puede ser prefabricada o armada a pie de obra, y su
diseño le permite salvar grandes luces. El tamaño no está limitado por el largo de las piezas
comerciales, puesto que existen sistemas de unión que permiten conformar elementos de
dimensiones mayores. Su uso en construcciones evita, tanto sobrecargar la estructura de los
pisos inferiores, como la necesidad de tabiques estructurales interiores.
• Par o pierna: cada una de las dos piezas inclinadas de un tijeral, que forman las aguas
de una techumbre.
• Tirante: pieza horizontal de una cercha que une el extremo inferior de los pares e impiden
que se separen.
• Péndola o montante: elemento vertical que une un pinto del par con otro punto del tirante.
• Pendolón: elemento vertical que une un punto de la cumbrera con otro del tirante.
Tipos de cercha
Se clasifican por su forma, distribución de las piezas interiores, sección, materiales que la
conforman y por el tipo de unión a emplear.
Cercha Pratt
Los montantes trabajan a la
compresión y las diagonales a
la tracción
Una cercha se clasifica, igualmente, por la composición de los elementos en uno, dos o tres
planos geométricos.
Clasificación por materialidad
Montaje y armado
El constructor debe tomar todas las precauciones durante la manipulación y montaje de las
piezas considerando las indicaciones del calculista, para asegurar que las cerchas no se dañen,
ya que, de no ser así, podría reducir su desempeño estructural.
Es así como las cerchas pequeñas que pueden manipularse a mano, deben acopiarse con gran
cuidado para no deformarlas, ser tomadas para ubicarlas sobre las soleras de amarre en los
puntos que determine el calculista y colocarse, una a una, en su posición definitiva.
Montaje y armado
Las de mayor envergadura se montarán con grúas, las cuales deberán tomar las cerchas de
puntos específicos determinados por el calculista, para luego aplomarlas y fijarlas en su ubicación
definitiva. A medida que se van instalando, se deben arriostrar para asegurarlas y mantener su
plomo.
Todas las cerchas de una techumbre se amarran a la primera cercha que se coloca,
correspondiente al frontón. Por lo tanto, el éxito en una techumbre de este tipo, depende en gran
medida de cómo se fijó y arriostró la primera cercha instalada.
Las cerchas de término se balancean en el extremo de la vivienda, para luego ser fijados y
arriostrados a plomo.
La manera ideal de arriostrar el frontón es alzaprimarlo al terreno por medio de riostras y tacos
firmemente anclados al suelo. Las riostras al piso deben apoyarse en los pares del frontón y en
línea con la llegada de las diagonales a los pares. La primera cercha se fija entonces a la solera
de amarre y temporalmente a las riostras.
Nunca debe fijarse la primera cercha solamente con tacos y clavos, ya que, por un fuerte
movimiento, golpe o viento, esta puede colapsar provocando daños no tan solo a la edificación,
sino a algún trabajador o personas que esté cerca de la construcción.
Arrostramiento provisorio de las cerchas
A medida que las cerchas se van colocando en su lugar definitivo, se clavan a la solera de amarre
o se fijan por medio de conectores metálicos, siempre verificando su plomo.
Las riostras provisorias deben aplicarse a tres planos del conjunto de cerchas: el plano de los
pares, piezas que reciben el tablero de la techumbre; el plano de los tirantes, que recibe la
subestructura al cual se fija el cielo; y el plano vertical, compuesto por las diagonales en ángulo
recto al plano de las cerchas.
Si es posible, este arrostramiento debe colocarse en la cara inferior de los pares, de manera de
no tener que retirarlos al comenzar la colocación de los tableros de la techumbre.
Para mantener el espaciamiento debido entre tirantes, se deben aplicar riostras laterales
continuas de todo el largo de la techumbre. Estas riostras deben clavarse a la cara superior de
los tirantes, en intervalos no mayores de 2,4 a 3,0 metros, a todo el ancho de la techumbre.
En muchos casos las riostras provisorias colocadas en los tirantes, se pueden incorporar como
definitivas, siempre que cumplan con la sección, largo y fijaciones que el calculista ha definido
en los planos de cálculo de
Las riostras provisorias de ese plano, son elementos perpendiculares al plano de las diagonales,
partiendo desde un par en una cercha y llegando al tirante de la cercha subsiguiente.
Encuentro de techumbres
Encuentro de techumbres
Para el armado de este encuentro se debe colocar y fijar en primer lugar una cercha doble, de
tamaño y forma igual a las cerchas tipos de la techumbre de menor ancho, que va en la abertura
donde los dos techos se intersectan. Utilizando fijaciones metálicas, se asegura el cordón inferior
de las cerchas de limahoya a los pares de las cerchas que van en la techumbre adyacente.
Encuentro de techumbres
Entre cerchas de limahoya se colocan cadenetas, también aseguradas con fijaciones metálicas,
las que sirven de arriostramiento a las cerchas y otorgan una superficie de clavado a los tableros
estructurales que irán sobre ellas.
Tableros estructurales
Son tableros cuyo espesor es determinado por cálculo (mínimo 15 mm), deben ser colocados
perpendiculares a los pares. Los encuentros de tableros deben coincidir sobre los ejes de los
pares (en los extremos), y sobre cadenetas en los bordes longitudinales, quedando separados
una de otra en una medida de 3 a 4 mm.
Alero
El alero es una proyección de la techumbre, la cual sobresale del muro perimetral. Sus funciones
son proteger los muros perimetrales de la acción directa de la lluvia, así como ayudar en la
aislación térmica en verano, evitando la acción directa de los rayos solares sobre los muros
exteriores y permitir la ventilación de la techumbre.
Existen distintos tipos de aleros: con canes a la vista, el cual no lleva forro de alero por lo que se
puede ver el tablero estructural, can horizontal forrado y can inclinado forrado.
Para la colocación del alero, se deben trabajar y rebajar los extremos de la cercha, de forma que
la solución permita conservar la pendiente y poder anclar a los elementos complementarios que
se coloquen en voladizo.
Faldón
Se puede construir de dos maneras. La primera utiliza cerchas trapezoidales que disminuyen su
altura a medida que avanzan desde el centro de la construcción hasta el punto de alero,
configurando un cadeneteado por cerchas para finalizar con pequeños triángulos.
La segunda forma considera utilizar media cercha central en el faldón, en línea con la cumbrera,
para ir cerrando en medias cerchas en depresión de altura en toda la línea de limatón hasta el
encuentro de dos aleros.
4.0 Hojalatería.
Al referirnos a hojalatería conjugamos todos aquellos elementos construidos en metal,
fundamentalmente acero zincado (hojalata), que sirven a distintos propósitos.
Existen:
Cada canaleta lleva pendiente hacia una bajada de agua, tubo que bota el agua como chorro.
La mayoría es de acero zincado, pudiendo ser de cobre o aluminio. Las de borde tiene un doblez
especial en su borde para darle mayor rigidez.
Bajadas de agua
Son tubos dispuestos de forma vertical para conducir hacia abajo las aguas lluvia recibidas por
las canaletas, de forma de llevarlas al terreno.
Forros.
Los forros son Láminas de acero cincado o de otro metal resistente al medio, que se doblan para
cubrir el remate superior de un muro o cualquier elemento que quede muy expuesto.
Ductos de Ventilación. Los ductos de ventilación tienen dos partes: una interior y otra exterior.
La parte interior puede tener distinta materialidad, La exterior, que sobresale al plano de cubierta,
debe ser resistente a los agentes externos. Se prefiere el acero zincado porque es liviano y fácil
de colocar. Los ductos deben llevar una protección superior, conocida como gorro, para evitar la
filtración de agua al interior del tubo.
5.0 Impermeabilización
La impermeabilización es uno de los pasos más importantes en la construcción de cualquier tipo
de inmueble. Impide que el agua penetre en el interior, evitando así los daños que esto puede
ocasionar a corto, medio y largo plazo.
El impermeabilizante es una sustancia cuya principal función es defender las superficies del paso
del agua. Si no estuvieran, el agua podría filtrarse, dando lugar así a la aparición de humedad y
proliferación de bacterias de todo tipo.
Las terrazas y tejados están permanentemente sometidos a los cambios climáticos como la lluvia,
Por ello, se hace necesario que estas cubiertas cuenten con un sistema impermeabilizante que
las proteja de filtraciones, fisuras y otro tipo de patologías, la impermeabilización también tiene
como función básica la resistencia a las fuerzas del viento, comportamiento ante fuego.
Estructuras y elementos que se deben impermealizar
Cimentaciones
Losas de piso
Tanques
Muros y fachadas
Áreas húmedas
Techos y cubiertas
Tipos de impermeabilización
Impermeabilización Rígida: Se clasifica como rígida por que se emplean materiales que cuando
se secan totalmente, se endurecen o rigidizan. Ejemplo: Aplanados o estucos.
Impermeabilización flexible: Se clasifica como flexible porque se emplean materiales que son
elásticos o de gran deformidad, capaces de absorber movimientos. Ejemplo: Impermeabilizante
acrílico.
Todas las edificaciones tienen zonas que deben utilizarse sistemas de impermeabilización rígida,
flexible o combinación de ambas.
Tipos de impermeabilizantes
Todos los impermeabilizantes sirven para proteger las paredes, muros o tejados de las
filtraciones de agua, pero los hay de diferentes tipos y composición
Acritón impermeable
Se caracteriza por su sencilla aplicación y por su gran elasticidad. Esta característica hace que
tenga menos tendencia a las fisuras.
Impermeabilizantes asfálticos
Impermeabilizantes acrílicos
Fabricados con resinas, pigmentos y componentes cerámicos, son muy fáciles de aplicar y se
pueden utilizar sin membrana de refuerzo.
Impermeabilizantes cementosos
Se aplican sobre todo en construcciones de concreto, mortero y mampostería, tales como muros
de contención o depósitos de agua.
Impermeabilizantes prefabricados
Impermeabilizantes ecológicos
Son aquellos impermeabilizantes que no contienen plomo, tóxicos o cualquier otro tipo de
material contaminante para el medio ambiente, tienen una duración aproximada de 10 años.
Impermeabilizantes fibratados
Su principal ventaja es que protegen cualquier tipo de techo de las filtraciones de agua, tienen
una durabilidad de entre 3 y 5 años.
Conclusión
Siendo nuestro último trabajo del semestre fue fácil de lograr, esto fue gracias a nuestro profesor
y su método de enseñanza, lo que nos facilitó la ejecución de este informe. También se nos
facilitó gracias al hecho de lo práctico del taller complementando con conocimientos previos. Lo
más complicado y difícil de lograr en este informe fue desarrollar el diagrama y el check list; ya
que, este requería un buen nivel de la plataforma Word.
Fue bastante satisfactorio poder desarrollar este informe ya que nos ayudó a reforzar algunos
detalles que en clase no se logran profundizar. Este informe es un gran inicio y fin de lo que
fueron las clases este semestre, también para que nosotros pudiéramos comprender y analizar
las distintas partidas que existen en una obra y también los riesgos asociados a estas partidas
como son los peligros que se ven dentro de una obra, ya sea caídas, torcimientos, electrificación,
estrangulamiento y hasta accidentes fatales como la muerte, por más simple que se podían ver
los trabajo, siempre existen muchos riesgos a considerar por lo cual a nosotros nos sirvió para
profundizar en los riesgos que conlleva trabajar en la construcción. Nos ayudaron bastante otras
clases asociadas a nuestra carrera; como, por ejemplo, herramientas digitales, la cual nos ayudó
a desarrollarnos en plataformas como Word y otros tipos de software, también la clase teórica de
partida de obra gruesa nos ayudó a la hora de realizar este informe, ya que en la asignatura se
ven pinceladas de lo que se realizara en nuestro taller y eso nos ayuda a comprender de ante
mano las tareas a realizar.
En general cumplimos los objetivos propuestos antes de realizar este informe, por lo que estamos
muy satisfechos de lo que logramos en este informe y también por lo que aprendimos durante el
semestre, estamos formándonos como personas y como futuros trabajadores, los conocimientos
que hoy estamos adquiriendo serán de gran ayuda en el ámbito laboral a futuro y esto es gracias
a las enseñanzas de nuestro establecimiento y profesores de asignatura.
Pudimos cumplir también los objetivos sobre aprendizaje, como, por ejemplo: Nombrar partidas
ubicadas dentro de un plano (Obras previas, hormigones, tipos de hormigones, etc), también
nombrar los, materiales asociados a cada partida, recursos y hasta la mano de obra de cada una
de las partidas que están dentro de una obra o faena de construcción.
Al ser un informe examen nosotros como grupo tratamos de analizar a fondo el tema acordado
a cada partida por lo que concluimos que nuestro informe fue bastante extenso, pero a la vez
esto refleja que llevo un gran trabajo de por medio, nosotros concluimos que nuestro informe
está bastante completo y está muy nutrido de información, la que más adelante podremos volver
a analizar, para recordar conceptos o materias que se nos puedan olvidar.