TEORIA GRAL DEL PROCESO Modulo-2
TEORIA GRAL DEL PROCESO Modulo-2
TEORIA GRAL DEL PROCESO Modulo-2
IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO
Introducción
UN IDAD 4: LA ACCIÓN
Introducción a la unidad
Tema 1: La acción
Tema 2: Naturaleza
Tema 4: La pretensión
Cierre de la unidad
UN IDAD 5: EL PR OCESO
Introducción a la Unidad
Tema 1: Concepto
Introducción a la unidad
Tema 3: Modo
Tema 5: Audiencias
Cierre de la unidad
Introducción
En este módulo el alumno comenzará a introducirse en la actividad procesal propiamente, estudiando la acción, los principios procesales, los actos del proceso, y
fundamentalmente la importancia de los plazos en la materia.
4.2 Naturaleza: evolución de las teorías. La teoría clásica y la teoría moderna. La polémica Windscheid-Müther. Chiovenda.
4.3 La acción procesal civil y la acción procesal penal: concepto unitario. Diferencias. Contenido. Características. Clasificación. Condiciones de procedibilidad.
Extinción.
5.2 Presupuestos procesales: órgano jurisdiccional competente, cuestión propuesta, intervención de las partes.
5.3 Unidad y clases: concepto unitario del proceso. El conflicto. Prevención y resolución de los conflictos. Proceso civil, laboral y penal. El proceso administrativo.
Proceso de conocimiento, de ejecución y los denominados voluntarios. Tercerías. Procesos generales y especiales. Proceso arbitral, árbitros y amigables
componedores. Proceso oral. Diferentes métodos de resolución de conflictos. Mediación.
5.4 Principios procesales: concepto. Inquisitivo-dispositivo. Preclusión. Oralidad-escritura. Inmediatez. Contradicción. Bilateralidad. Economía procesal. Publicidad.
Concentración. Otros.
6.8 Actos procesales: Concepto. Clasificación. Requisitos, estructura y presupuestos. Actos del juez y de las partes. Actos de terceros.
6.12 Sanciones procesales: concepto. Causales. Forma y poder de policía del juez. Nulidad, inadmisibilidad, preclusión, caducidad. Sistema de nulidades.
Lesson 2 of 29
Introducción a la unidad
Objetivos de la unidad
Contenido de la unidad
Naturaleza: evolución de las teorías. La teoría clásica y la teoría moderna. La polémica Windscheid-Müther. Chiovenda.
La acción procesal civil y la acción procesal penal: concepto unitario. Diferencias. Contenido. Características. Clasificación. Condiciones de procedibilidad.
Extinción.
Acción procesal (del latin “agere”, ‘obrar’). Poder jurídico que tiene todo sujeto en el derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de jurisdicción,
exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma como correspondiente a un derecho vulnerado.
La acción civil es el poder ejercido a través de la demanda que expresa una determinada pretensión ante los organismos jurisdiccionales del Estado con el fin de
reclamar un derecho o protección, restitución de derechos
La acción penal es la actuación del Estado, por intermedio de sus organismos, ante el conocimiento de un delito, para pedir a juez penal una sanción acerca de la
noticia criminal
Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.
IR AL CONTENIDO
Lesson 3 of 29
Tema 1: La acción
Concepto:
Acción procesal (del latin “agere”, ‘obrar’). Poder jurídico que tiene todo sujeto en el derecho,
consistente en la facultad de acudir ante los órganos de jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y
formulando la petición que afirma como correspondiente a un derecho vulnerado.
Consecuentemente la acción tiene carácter instrumental, porque se concreta a través de la pretensión y del hombre (pretensión = petición).
Potestativo. Lo del derecho potestativo en el sentido de que el ciudadano no está obligado a utilizar.
Genérico y público. Porque la acción está regulada por normas sustantivas de carácter público.
Concreto. Es un derecho concreto en el sentido de que le incumbe a una persona en particular cuando ha sido reconocido uno de sus derechos subjetivos.
Lesson 4 of 29
Tema 2: Naturaleza
La teoría clásica o de la doctrina civilista de la acción (posición adoptada desde el derecho romano): dentro de la evolución del derecho romano tenemos que la
noción del derecho de acción ha ido sufriendo igualmente cambios. Así tenemos que, originalmente, la noción de acción es sinónimo de un conjunto de ritos
sagrados y procedimientos ineludibles; y es durante el denominado procedimiento formulario del derecho romano, que el derecho de acción pasa a ser el propio
derecho material que se exige y deduce dentro del juicio. Más adelante, en la etapa del procedimiento extraordinario (que se reproduce en la época del emperador
Justiniano), encontramos a la siguiente definición de acción: “(…) el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe”. Dicha definición (mantuvo considerable
acogida en su época), hoy en desuso y que pertenece a la etapa pre científica del proceso, identifica a la acción con el derecho material que se discute en juicio, es
decir, señala que ambos son equivalentes, de tal modo que quien tenía acción tenía el derecho, y no podía obtener otra cosa del órgano jurisdiccional que una
resolución favorable.
Antes de 1856, la concepción clásica o romana del derecho de acción se mantuvo invariable, pero es a partir de dicho año que empiezan a salir a la luz varias
teorías que tienen como rasgo más importante la separación o autonomía del derecho de acción sobre el derecho que se discute material que se discute en juicio:
La polémica Windscheid – Muther: es importante mencionar a Bernard Windscheid pues, a pesar de ratificar y defender la concepción clásica del derecho de
acción, es a partir de la crítica hecha a sus trabajos por Teodor Muther que se habla por primera vez de que el derecho de acción y el derecho material que se
discute en juicio son no sólo diferentes, sino independientes. Este fue el primer aporte para uno de los rasgos elementales del derecho de acción: su “autonomía”.
Sin embargo, la concepción de Muther aún concibe al derecho de acción como uno concreto, en la medida que afirma que todo sujeto de derecho que tiene acción
tiene, a la vez, derecho a una sentencia favorable en juicio. Por otro lado, es claro para Muther que la acción es un derecho “subjetivo” “público”, en la medida que va
dirigido al Estado para que éste le conceda tutela jurídica.
La teoría de Giuseppe Chiovenda (1903): la tesis del procesalista italiano es un momento estelar en la evolución del derecho de acción y, con ello, marca con
absoluta claridad que la acción no es un derecho material. Con ello pues, se entiende que nace el proceso, sustituyendo al procedimiento, y la ciencia del derecho
procesal. Para Chiovenda el derecho de acción es potestativo y está dirigido contra el adversario. Este carácter potestativo que le atribuye tiene su correspondencia
frente al adversario, sin que éste, además, pueda hacer algo para evitarlo. Esta concepción de Chiovenda, de los derechos potestativos, descarta el carácter
público de la acción y acentúa la condición de obtener sentencia favorable, con lo que le otorga a la acción un carácter concreto (sólo puede usar el derecho de
acción quien tiene la razón y el derecho), característica que ya había sido descartada por los procesalistas alemanes arriba mencionados. De otro lado, para
Chiovenda el derecho de acción es renunciable o incluso puede ser transferido, posición que no puede ser compartida, pues, como se verá más adelante estamos
ante un derecho inherente a la persona humana, y por ello mismo es irrenunciable. Así pues, señala que la acción es un poder frente al adversario, más que contra
el adversario. Con dicha distinción este autor expresa la idea de que la acción no supone obligación alguna.
Lesson 5 of 29
La acción civil es el poder ejercido a través de la demanda que expresa una determinada pretensión ante
los organismos jurisdiccionales del Estado con el fin de reclamar un derecho o protección, restitución de
derechos.
Retractable. Por ser las partes dueñas del proceso, y por ello, pueden disolver el proceso.
Revocable.
Disponible. Las partes pueden disponer del proceso aun estando ésta en base a normas jurídicas de carácter público.
La acción penal es la actuación del Estado, por intermedio de sus organismos, ante el conocimiento de un
delito, para pedir a juez penal una sanción acerca de la noticia criminal.
Obligatoria. El Estado debe ejercerla, salvo en los casos en que la norma permite llegar a un acuerdo con el imputado.
Es única.
Público. Está regida por normas jurídicas de carácter público, tanto subjetiva como objetivamente.
Lesson 6 of 29
Tema 4: La pretensión
Como dijimos, la acción es un poder jurídico que tiene todo ciudadano de reclamar la prestación de la función jurisdiccional.
La pretensión es la declaración hecha ante el juez y frente al adversario. Es un acto por el cual se busca que el órgano jurisdiccional reconozca algo concreto con
respecto a la relación jurídica en particular donde se haya desconocido un derecho de esa naturaleza. Es decir, un derecho particular. La pretensión es igual a
declaración de voluntad.
La pretensión integra el objeto de la demanda, el cual es el acto material que da inicio a un proceso. Es un acto de procedimiento.
Jaime Guasp desarrolló, en 1952 su teoría sobre “La pretensión procesal” expresó que la acción siempre se inicia como un hecho, no como un derecho, una
facultad o un poder pretensión y de esta forma el objeto de la litis queda identificado. Entendía que la regulación normativa es siempre una estructura de recepción
de hechos y conductas configurativos de un a priori social; de esta forma el derecho se vincula a la sociología para tomar los problemas de la comunidad y plasmar
en normas jurídicas los verdaderos problemas que el grupo social entiende como prioritario.
Lesson 7 of 29
Tema 5: Clasificación
Acciones constitutivas
–
El actor busca que con el fallo del juzgador se obtenga la creación, modificación o la extinción de un derecho, una obligación o una situación jurídica específica.
Acciones declarativas
–
El actor busca que con el fallo del juzgador se limite a reconocer oficialmente un derecho a favor del actor en la forma que le ha sido reclamada.
Acciones de condena
–
El actor busca que con el fallo del juzgador que condene al demandado a la realización de una conducta de dar, hacer o no hacer. Su incumplimiento traería como resultado la
ejecución forzosa a través de la vía de apremio.
Lesson 8 of 29
La demanda se interpone en las jurisdicciones civil, laboral y administrativa, mientras que la denuncia y querella sólo proceden en el ámbito penal
Tanto la querella como la demanda son escritos procesales que inician el procedimiento. La diferencia está en que la querella inicia un procedimiento penal y la
demanda un procedimiento civil. Por tanto, no deben confundirse. Tampoco deben utilizarse términos propios del ámbito civil, como actor o demandante, para
hacer referencia a sus equivalentes en derecho penal, que serían querellante o denunciante, según el caso, o bien acusación.
El procedimiento penal puede iniciarse mediante una querella o mediante una denuncia. En la denuncia se ponen en conocimiento de la autoridad estatal un hecho
considerado delictivo, en tanto el querellante además de efectuar la comunicación del delito se presenta como acusador, e integra el proceso.
Extinción de la acción
2 Por la amnistía.
3 Por la prescripción
5 Por aplicación de un criterio de oportunidad, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes.
6 Por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes.
7 Por el cumplimiento de las condiciones establecidas para la suspensión del proceso a prueba, de conformidad con lo previsto en el Código Procesal Penal y las
leyes procesales correspondientes.
En tanto en materia civil, podemos decir que se extingue en forma voluntaria e involuntaria.
En forma voluntaria mediante:
–
El desistimiento.
El allanamiento.
En forma involuntaria:
–
Por la muerte del demandado, salvo que sea posible perseguir a sus causahabientes.
Por caducidad: en cualquiera de sus formas la caducidad opera como un plazo fatal y perentorio para el ejercicio de determinados derechos. El efecto de la caducidad radica
en que el transcurso del tiempo prefijado legalmente, sin haberse ejercido el derecho, efectuada la manifestación, contestado la reclamación o impugnado la situación
jurídica, que se encontrare sometida a plazo de caducidad, produce la pérdida del derecho o la consolidación definitiva de la situación no cuestionada. El efecto básico de la
caducidad es la extinción del derecho y la pérdida de su correspondiente acción judicial para ejercerlo.
Por prescripción: en la prescripción se extingue la posibilidad de accionar por transcurso del tiempo. El derecho subsiste, y se transforma en un derecho natural. La
prescripción se suspende e interrumpe.
En la prescripción existe una inercia o negligencia incluso al menos relativamente imputable al titular del derecho, que es sancionada por la norma.
Excepciones procesales
La excepción es la oposición, que sin negar el fundamento de la demanda, trata de impedir la prosecución del juicio paralizándolo momentáneamente o
extinguiéndolo definitivamente.
Naturaleza
Inicialmente, la excepción era un derecho independiente (derecho romano) posteriormente se lo considera un derecho concreto (el derecho corresponde al
demandado) luego se lo considera un derecho abstracto (derecho de todos los ciudadanos) y finalmente se lo considera un poder jurídico (potestad de todo
ciudadano para acudir al órgano jurisdiccional, en este caso de la excepción, para contra demandar).
Clasificación:
Excepciones perentorias
Son acciones interpuestas por el demandado con la finalidad de dar por concluido el proceso. Extinguen el derecho del actor o destruyen la acción principal. Buscan
excluir la acción del actor y, lógicamente su pretensión.No están en los códigos de procedimiento sino están en el derecho sustantivo.
Excepciones dilatorias
Excepciones previas (o dilatorias, del latin “dilatorium”, aplazamiento’). Aquellas que tienden a postergar la contestación en razón de carecer la demanda de
requisitos para su admisibilidad y andamiento que lleva a pedir al demandado que le dispense de contestar la demanda hasta que cumpla con los requisitos.
Lesson 9 of 29
En nuestro Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, clasifica las mismas en excepciones previas a las siguientes:
1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.
3) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta, sin perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de que
el juez la considere en la sentencia definitiva.
4) Litispendencia.
6) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las dos (2) contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a
decisión judicial, o que por existir continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o la
pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve.
8) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como la responsabilidad por no hacer el inventario el heredero (artículo 2321 del
Código Civil y Comercial de la Nación).
La existencia de cosa juzgada o de litispendencia podrá ser declarada de oficio, en cualquier estado de la causa.
Determina dicha norma la forma de deducirlas, sus plazos y efectos, en particular dice que se opondrán únicamente como de previo y especial pronunciamiento en
un solo escrito, juntamente con la contestación de demanda o la reconvención.
Si se dedujere como excepción, se resolverá como previa si la cuestión fuere de puro derecho.
La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención, en su caso, salvo si se tratare de las de falta de personería,
defecto legal o arraigo.
Arraigo. Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la República, será también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades
inherentes a la demanda, a fin de asegurar el pago de las costas del juicio.
Para admitir su tratamiento debe reunir los requisitos para la admisión, bajo apercibimiento de no dar curso a las mismas. Así establece que no se dará curso a las
excepciones:
1) Si la de incompetencia lo fuere por razón de distinta nacionalidad y no se acompañare el documento que acredite la del oponente; si lo fuere por distinta
vecindad y no se presentare la libreta o partida que justificare la ciudadanía argentina del oponente; si lo fuere por haberse fijado de común acuerdo por las partes
el juez competente, cuando ello es admisible, y no se hubiere presentado el documento correspondiente.
2) Si la de litispendencia no fuere acompañada del testimonio del escrito de demanda del juicio pendiente.
4) Si las de transacción, conciliación y desistimiento del derecho no fueren acompañadas de los instrumentos o testimonios que las acrediten.
En los supuestos de los incisos 2, 3 y 4, podrá suplirse la presentación del testimonio si se solicitare la remisión del expediente con indicación del juzgado y
secretaría donde tramita.
Con el escrito en que se propusieren las excepciones, se agregará toda la prueba instrumental y se ofrecerá la restante. De todo ello se dará traslado al actor, quien
deberá cumplir con idéntico requisito.
Resolución y recursos
El juez resolverá previamente sobre la declinatoria y la litispendencia. En caso de declararse competente, resolverá al mismo tiempo sobre las demás excepciones
previas.
La resolución será apelable en relación, salvo cuando se tratare de la excepción prevista en el inciso 3, del artículo 347, y el juez hubiere resuelto que la falta de
legitimación no era manifiesta, en cuyo caso y sin perjuicio de lo establecido en dicho inciso, la decisión será irrecurrible.
Cuando únicamente se hubiera opuesto la excepción de incompetencia por el carácter civil o comercial del asunto, el recurso se concederá al solo efecto
devolutivo, si la excepción hubiese sido rechazada. En el supuesto de que la resolución de la cámara fuese revocatoria, los trámites cumplidos hasta ese momento
serán válidos en la otra jurisdicción.
Clases
Durante la instrucción, las partes podrán interponer las siguientes excepciones de previo y especial pronunciamiento:
2°) Falta de acción, porque no se pudo promover o no fue legalmente promovida, o no pudiere ser proseguida, o estuviere extinguida la acción penal.
Las excepciones se substanciarán y resolverán por incidente separado, sin perjuicio de continuarse la instrucción.
Se deducirán por escrito, debiendo ofrecerse en su caso y bajo pena de inadmisibilidad, las pruebas que justifiquen los hechos en que se basan.
Del escrito en que se deduzcan excepciones se correrá vista al ministerio fiscal y a las otras partes interesadas.
Prueba y resolución
Evacuada la vista, el juez dictará auto resolviendo primero la excepción de jurisdicción o de competencia; pero si las excepciones se basaren en hechos que deban
ser probados, previamente se ordenará la recepción de la prueba por un término que no podrá exceder de quince (15) días, vencido el cual se citará a las partes a
una audiencia para que, oral y brevemente, hagan su defensa. El acta se labrará en forma sucinta.
Cuando se hiciere lugar a la falta de jurisdicción o de competencia, el juez remitirá las actuaciones al tribunal correspondiente y pondrá a su disposición los
detenidos que hubiere.
Excepciones perentorias
Cuando se hiciere lugar a una excepción perentoria, se sobreseerá en el proceso y se ordenará la libertad del imputado que estuviere detenido.
Excepción dilatoria
Cuando se hiciere lugar a una excepción dilatoria, se ordenará el archivo del proceso y la libertad del imputado; sin perjuicio de que se declaren las nulidades que
correspondan, con excepción de los actos irreproducibles, se continuará la causa una vez que se salve el obstáculo formal al ejercicio de la acción.
Interés difuso
Interés difuso es el de un sujeto jurídico, en cuanto compartido - expandido - o - compartible - extendible - por una universalidad, grupo, categoría, clase o género de
los mismos; cuyo disfrute, ostentación y ejercicio son esencialmente homogéneos y fungibles y que adolece de estabilidad y coherencia en su vinculación
subjetiva, así como de concreción normativa orgánica en sus tutelas material y procesal.
Cuando un grupo se encuentra en una misma situación jurídica o cuando una pluralidad de sujetos se ven afectados por un mismo hecho, y los integrantes del
grupo o los afectados están determinados o pueden ser determinados sin dificultad; por ejemplo: un grupo de padres de alumnos de un colegio, o un grupo de
clientes que suscribieron con una determinada entidad bancaria un crédito hipotecario en un concreto año.
El derecho pretende regular las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la
seguridad y la salubridad público, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definan en ella.
Lesson 10 of 29
Cierre de la unidad
La acción es un poder jurídico que tiene todo ciudadano de reclamar la prestación de la función
jurisdiccional.
La pretensión es la declaración hecha ante el juez y frente al adversario. Es un acto por el cual se
busca que el órgano jurisdiccional reconozca algo concreto con respecto a la relación jurídica en
particular donde se haya desconocido un derecho de esa naturaleza. Es decir, un derecho particular. La
pretensión es igual a declaración de voluntad.
La pretensión integra el objeto de la demanda, el cual es el acto material que da inicio a un proceso. Es
un acto de procedimiento.
Material didáctico
La acción y la pretensión.
En pocas imágenes el estudiante puede ver la relación entre la acción y la pretensión, integrando ambas el objeto dentro de una demanda judicial.
Lección: la acción y la pretensión, Derecho Procesal - UNIR
UNIR Universidad Internacional de la Rioja. (2011, mayo 20). Lección: la acción y la pretensión, Derecho Procesal UNIR ]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=npQr1ejVMBw
Lesson 11 of 29
Introducción a la Unidad
Contenidos de la unidad
Presupuestos procesales: órgano jurisdiccional competente, cuestión propuesta, intervención de las partes.
Unidad y clases: concepto unitario del proceso. El conflicto. Prevención y resolución de los conflictos. Proceso civil, laboral y penal. El proceso administrativo.
Proceso de conocimiento, de ejecución y los denominados voluntarios. Tercerías. Procesos generales y especiales. Proceso arbitral, árbitros y amigables
componedores. Proceso oral. Diferentes métodos de resolución de conflictos. Mediación.
Principios procesales: concepto. Inquisitivo-dispositivo. Preclusión. Oralidad-escritura. Inmediatez. Contradicción. Bilateralidad. Economía procesal. Publicidad.
Concentración. Otros
En esta unidad analizaremos la insuficiencia de las normas que regulan el comportamiento de los miembros de la Se estudiarán los diferentes tipos
sociedad, porque éstos pueden infringirlas. La vida en sociedad trae a diario conflictos de intereses, conflictos que deben de proceso: proceso civil, laboral,
ser solucionados por el Estado, evitando de esta manera que las personas se hagan justicia por sí, delegando en el órgano penal y administrativo, sus etapas y
jurisdiccional la posibilidad de administrar justicia. Sin perjuicio de ello, se han establecido métodos alternativos de clasificación.
resolución de conflictos, cuales son la mediación y la conciliación, buscando reducir el alto grado de conflictividad y los
procesos judiciales mediante una solución consensuada, justa y equitativa para las partes, de forma tal que no lleguen a
También se verán los diferentes
materializarse en procesos judiciales.
principios procesales.
En cuanto al material, recomiendo
leer y estudiar el material de lectura
de la Unidad, y complementarlo con
la normativa y artículos del Código
Procesal Civil y Comercial de la
Nación enumerados a lo largo del
referido material.
Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.
IR AL CONTENIDO
Lesson 12 of 29
Tema 1: Concepto
Conjunto de actos jurídicos relacionados en forma ordenada y gradual, conforme un código de forma,
que tienen lugar cuando se somete a la decisión de un órgano judicial o arbitral la solución de
conflictos suscitados entre dos o más partes, o cuando se requiere la intervención de un órgano judicial
para que constituya, integre o acuerde eficacias a una determinada relación o situación jurídica.
Objeto
Es el restablecimiento o mantenimiento del orden jurídico conforme un procedimiento común para todos los intervinientes, con la finalidad de mantener la paz
social y la realización del valor justicia.
Contenido y Etapas
La división en etapas del proceso es una forma de ordenar el mismo en función de los postulados previstos en los códigos procesales.
Las referidas etapas del proceso civil, comercial, laboral y de familia serían:
1 Etapa postulatoria o expositiva: donde se plantean las pretensiones de las partes y se establece la litis.
2 Etapa probatoria: donde se ofrecen las pruebas, a fin que el juez las admite o deseche las mismas, para luego producirse. Esta etapa se clausura con los alegatos.
3 Decisoria: es la etapa resolutoria, donde el juez valora las pruebas y dicta la sentencia.
4 Impugnativa: donde las partes pueden interponer los recursos en función de los agravios que el decisorio judicial le haya provocado.
1 Una etapa de instrucción o investigación, también denominada preparatoria, cuyo cometido principal consiste en la preparación de la acusación o del juicio.
2 Una etapa crítica o del control del resultado de esa investigación, donde el magistrado determina el eventual procesamiento del imputado.
3 La etapa del juicio propiamente dicho, generalmente oral y ante un tribunal, donde se emite la sentencia.
Sujetos
Son todos aquellos que intervienen en el proceso de alguna u otra forma, y podemos distinguirlos según el tipo de proceso.
En el proceso penal: el juez, el fiscal, el defensor, el imputado, el actor civil y el tercero civilmente responsable. Son sujetos procesales indispensables el juez, el
fiscal, el defensor y el imputado. Son sujetos procesales dispensables la parte civil y el tercero civilmente responsable
En los otros procesos: el juez, el ministerio público, el actor, el demandado y el tercero citado. El fiscal y el ministerio público pueden no llegar a intervenir.
Lesson 13 of 29
Presupuestos procesales:
Son los que le dan validez y existencia a cualquier tipo de juicio. Es decir, son aplicables para cualquier juicio sin importar la rama del derecho al que pertenezcan
(penal, civil, familiar, fiscal, laboral, administrativo, etc.), sin ellos el magistrado no podrá pronunciarse, y son a saber:
1 Órgano jurisdiccional competente: es decir, que el juez sea competente para entender el asunto que se trata.
3 Intervención de las partes: que las partes sean capaces y estén correctamente legitimadas para intervenir en proceso.
Lesson 14 of 29
Es aquel que busca unir los postulados comunes a los diferentes procesos, que los hace compatibles con todas las ramas del derecho.
El conflicto
Los seres humanos viven interrelacionados en una comunidad, y para hacer posible esta vida en sociedad el Estado establece un sistema de normas que hacen
viable la convivencia en el ámbito social que se desarrolla.
Es evidente que no es suficiente que se expidan normas que regulen el comportamiento de los miembros de la sociedad, porque éstos pueden infringirlas. La vida
en sociedad trae a diario conflictos de intereses, conflictos que deben ser solucionados por el Estado, evitando de esta manera que las personas se hagan justicia
por sí, delegando en el órgano jurisdiccional la posibilidad de administrar justicia.
El alto grado de judicialización de los conflictos jurídicos que afecta a nuestra sociedad, con resultados finales que en muchas oportunidades los propios
involucrados lo califican como insatisfactorios a pesar de haber obtenido el reconocimiento de sus pretensiones, nos lleva a la necesidad de un cambio de actitud
frente a un conflicto jurídico aun no iniciado.
Por ello, en forma previa a iniciar un proceso en los ámbitos civil, comercial, laboral y familiar, salvo las cuestiones de orden público, el propio Estado requiere la
intervención de un mediador o de un conciliador. De esta forma se busca reducir ese alto grado de conflictividad y los procesos judiciales que se presenten en el
futuro, buscando una solución consensuada, justa y equitativa para las partes, de forma tal que no lleguen a materializarse en procesos judiciales.
Si volvemos al concepto unitario del proceso, en este tipo de procedimientos confluyen etapas y partes muchas veces comunes, y que tienden a brindar la
información fluida para que el magistrado tome la decisión ajustada a derecho que permita a la sociedad restablecer ese orden jurídico alterado.
La gran brecha se produce entre el proceso penal y los demás procesos de otras ramas del derecho, porque el bien tutelado es generalmente económico, y en el
proceso penal en tanto prevalece el orden social, y se coloca en juego a la libertad del individuo.
El proceso administrativo
En tanto, en el proceso administrativo, la actividad jurisdiccional es llevada a cabo principalmente por una de las partes interesadas: el Estado.
En efecto, es la propia administración pública quien debe resolver los conflictos que tienen los ciudadanos por una defectuosa prestación de un servicio, o para
obtener el resguardo respecto de un derecho que ha sido afectado por la propia actividad del Estado, cuando por ejemplo ha emitido un acto administrativo de
alcance general o particular que afecta al administrado.
Sobre esta cuestión, en el orden nacional, mediante la Ley de Procedimientos Administrativos (Ley Nº 19549) y sus decretos reglamentarios se reguló el
procedimiento para acudir ante el Estado, en forma previa a la acción judicial.
Este reclamo administrativo previo para accionar contra el Estado solo no será necesario si mediare una norma expresa que así lo establezca y cuando:
a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen pagado indebidamente.
El Código de Procedimiento de la Nación, que instituye los procesos -procedimientos- de conocimiento, dentro de los cuales regula el proceso ordinario, y
sumarísimo (ver arts. 319, y 498 del CPN); como así también los procesos -procedimientos- de ejecución, dentro de los cuales distingue a los generales (art. 520
CPN), y por otra parte ejecuciones especiales, como la ejecución hipotecaria (arts. 597 a 599 CPN); la ejecución prendaria (arts. 600 y 601 CPN); la ejecución
comercial (arts. 602 y 603 CPN); la ejecución fiscal (arts. 604 y 605 CPN), además debemos mencionar los procesos voluntarios, las tercerías y los procesos
especiales.
El proceso de conocimiento es aquel que tiene por objeto una pretensión tendiente a conseguir que el magistrado obtenga la totalidad de la prueba y resuelva,
mediante la aplicación de las normas jurídicas pertinentes, los hechos alegados por las partes. La característica de este tipo de procesos, que no puede faltar y de
la cual deriva su nombre, es el conocimiento por el tribunal del fondo de la cuestión debatida.
Procesos de ejecución
Son aquellos en los cuales, preexistiendo un derecho cierto o presumiblemente cierto, se procura efectivizar para satisfacer el interés del titular. En este tipo de
proceso se pretende que se ejecute un derecho reconocido en una sentencia o en un título de crédito o de otro documento que puede ser ejecutado
Se trata de procedimientos en donde la prueba está prácticamente preconstituida en el título que sirve de base a la ejecución, el cual goza de una presunción de
autenticidad o de una sentencia firme, pretendiendo quien acciona su directa ejecución.
En este tipo de proceso, las defensas, que puede oponer el ejecutado a la acción del ejecutante, están limitadas y en general no se produce prueba.
Procesos voluntarios
Son aquellos procesos de corta duración que tienen por objeto obtener una declaración judicial sobre determinada cuestión, con intervención del interesado y a
veces del Ministerio Público.
Están regulados en el CPCC a partir del art. 774 encontramos entre otros: la autorización para contraer matrimonio por parte de incapaces, la tutela, la curatela, el
examen de los libros por parte del socio, entre otros.
Tercerías
La tercería judicial es la oposición hecha por un tercero que se presenta en un proceso entablado por dos o más partes, a fin de deducir su derecho con exclusión
de los otros.
El CPCC la trata a partir del Art. 97, y dice que deberán fundarse en el dominio de los bienes embargados o en el derecho que el tercero tuviere a ser pagado con
preferencia al embargante. Quien la deduce debe probar con instrumentos fehacientes o en forma sumaría, la verosimilitud del derecho en que se funda. No
obstante, aún no cumplido dicho requisito, la tercería será admisible -dice el código- si quien la promueve diere fianza para responder de los perjuicios que pudiere
producir la suspensión del proceso principal.
La demanda por tercería deberá deducirse contra las partes del proceso principal y se substanciará por el trámite del juicio ordinario, sumario, o incidente, según lo
determine el juez atendiendo a las circunstancias
Lesson 15 of 29
Debemos de entender por principios procesales aquellos criterios que dirigen la estructura y
funcionamiento de un procedimiento jurídico. En ese sentido, los principios procesales son las directrices
de carácter general que orientan la realización adecuada de los actos dentro del proceso.
Principio dispositivo
Este principio establece que el ejercicio de la acción procesal está encomendado en sus dos formas: activa y pasiva a las partes, quienes deben aportar los
elementos probatorios para acreditar los hechos relatados en la demanda. El impulso es de los particulares.
Principio de preclusión
El proceso está ordenado en etapas, y a fin de garantizar ese orden y los eventuales derechos de las partes se determinó que las partes deben ejercer y hacer valer
sus derechos en la etapa procesal oportuna.
Si éstos derechos procesales no se hacen en el momento procesal oportuno, se cierra la etapa para llevarlos a cabo y se les tendrá por extemporáneos
Principio de inmediatez
Consiste en la posibilidad que tiene el Juez de estar en contacto personal con las partes, es decir, sea quien reciba las pruebas, oiga sus alegatos y los interrogue.
Principio de publicidad
El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso
como partes, funcionarios o auxiliares.
En ese sentido, también se pretende facilitar el acceso a los particulares, para que tomen conocimiento de los procedimientos.
A partir de la utilización de internet como herramienta se han alcanzado niveles importantes de publicidad procesal (www.pjn.gov.ar).
Los procesos penales y de familia tienen restricción respecto del libre acceso a los portales de internet.
Principio de concentración
Se pone de manifiesto en que debe haber el menor número posible de audiencias para que el Juez reúna en las mismas la mayor cantidad de elementos técnicos
de juicio para brindar una resolución fundada.
Lesson 16 of 29
Algunos códigos procesales regulan los denominados procesos de menor cuantía, los cuales son juicios
del ámbito civil y comercial que, por sus particulares características, tiene un trámite simplificado y
gratuito ante los denominados juzgados de paz.
Estas acciones de menor cuantía permiten a las partes resolver sus reclamos hasta un monto determinado de dinero de una manera más rápida y sencilla que un
procedimiento ordinario.
El procedimiento es gratuito para garantizar el acceso a la justicia. Además, es informal y respeta los principios de bilateralidad, igualdad, colaboración y derecho
de defensa.
Cabe señalar que por su especial naturaleza, en general se excluyen del procedimiento de menor cuantía las acciones judiciales por sucesión, familia, laborales y
desalojo.
Es un procedimiento especial, que tiene por objeto garantizar el acceso a la justicia de quienes carecen de recursos para llevar adelante un proceso judicial, ello
ante la necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos propios o del cónyuge o de hijos menores
A partir del art. 78 el CPCCN regula el procedimiento, y establece que los que carecieren de recursos podrán solicitar antes de presentar la demanda o en cualquier
estado del proceso, la concesión del beneficio de litigar sin gastos, con arreglo a las disposiciones contenidas en este capítulo.
No obstará a la concesión del beneficio la circunstancia de tener el peticionario lo indispensable para procurarse su subsistencia, cualquiera fuere el origen de sus
recursos.
El juez ordena la producción de la prueba que considere para acordar el beneficio en forma total o parcial, pudiendo denegar la petición.
Los procesos especiales son aquellos procesos que tienen reglas propias derivadas de la naturaleza del
derecho que se pretende tutelar.
Objeto
En general tienen por objeto obtener la inmediata recomposición de un derecho, impedir que un derecho sea alterado, o consolidar una situación jurídica
determinada.
Contenido
Las acciones posesorias, la denuncia de daño temido, oposición a la ejecución de reparaciones urgentes y la denuncia de daño temido.
Etapas
Son procesos sumarísimos, es decir, que tienen plazos muy exiguos para permitir brindar rápidamente una respuesta ante la situación planteada. El magistrado
puede incluso trasladarse para verificar las condiciones planteadas al interponer la acción.
Sujetos
Intervienen los interesados, pero el procedimiento se inicia con el requerimiento de la parte que precisa la inmediata resolución de la cuestión sometida a
discusión.
Lesson 18 of 29
Cierre de la unidad
Encontramos diferentes tipos de procesos judiciales, y éstos varían según el tipo de acción encarada,
como por ejemplo el proceso civil, comercial, de familia, laboral y penal.
Existen procesos en los cuales no interviene el poder judicial para resolver el conflicto, tales como el
proceso arbitral, bien sea resuelto por árbitros o amigables componedores.
También existen procedimientos previos al juicio en sí, que son métodos alternativos de resolución de
conflictos, tales como la mediación y la conciliación.
Material didáctico
Al acceder al Link se pueden visualizar e ingresar a los registros oficiales de mediadores y conciliadores en el ámbito
nacional, además de brindar información de lugares donde se encuentran los organismos oficiales. Brinda los
conceptos y tipos de mediación y conciliación.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2011, enero 29). Mediación y métodos participativos de resolución de conflictos.
Recuperado de: http://www.jus.gob.ar/mediacion.aspx
ACCEDER A WEB
Lesson 19 of 29
Introducción a la unidad
Contenido de la unidad
Lugar y tiempo: circunstancias de lugar y tiempo. Días y horas hábiles. Plazos y términos. Concepto. Importancia. Caracteres. Función. Cómputo. Clasificación.
Actos procesales: concepto. Clasificación. Requisitos, estructura y presupuestos. Actos del juez y de las partes. Actos de terceros.
Sanciones procesales: concepto. Causales. Forma y poder de policía del juez. Nulidad, inadmisibilidad, preclusión, caducidad. Sistema de nulidades.
En esta unidad veremos el conjunto coordinado de actos que pueden o deben cumplir También se analizará en que consiste la inactividad procesal y sus
los intervinientes en el proceso de conformidad con las normas procesales, en procura consecuencias dentro del proceso.
de la obtención de la cosa juzgada o la solución del diferendo, denominada actividad
procesal.
Su importancia radica en analizar los requisitos en cuanto al modo de expresión, al Por último, se verán los sistemas de nulidades del Código Procesal Civil
lugar y al tiempo en que deben cumplirse, denominadas formas procesales. y Comercial de la Nación como también del procedimiento Penal.
Por otro lado, luego veremos los actos emanados de las partes, de los órganos Para su estudio, debemos abocarnos a analizar el material de lectura, y
jurisdiccionales y terceros ligados al proceso, capaces de crear, modificar o extinguir complementarlos con los artículos referenciados de los Códigos
efectos procesales. Procesales Civil y Comercial de la Nación, como también por el Código
Procesal Penal.
Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.
IR AL CONTENIDO
Lesson 20 of 29
La actividad procesal se define como el conjunto coordinado de actos que pueden o deben cumplir los intervinientes en el proceso de conformidad con
las normas procesales, en procura de la obtención de la cosa juzgada o la solución del diferendo. Es importante señalar que los actos que conforman la
actividad tienen la particularidad de darse en forma progresiva y concatenada. Asimismo, ha de tomarse en cuenta que con la realización de los actos
llevada a cabo por los sujetos del proceso, éstos buscan un determinado fin. Al respecto, se dice que ―la mínima expresión de esa actividad es el acto
procesal; se lo podría comparar con la molécula en su proyección a la materia, siendo posible su descomposición en átomos para analizarlo en sus
distintos elementos que conforman su estructura individual, y que se proyecta a otras unidades. Por esta proyección se van comunicando como en
cadena para determinar los distintos aspectos de la actividad, encarrilándose en función de las diversas fuerzas que inciden sobre el objeto del proceso
y lo van amoldando conforme a su tendencia de alcanzar el fin común.
En torno a su naturaleza, debemos considerar si la misma es voluntaria -corriente privatista- o deviene de la aplicación de la norma -acuden al derecho público-.
Entendemos que existen elementos de ambos, en particular, cuando las partes deciden someterse a la decisión de un tercero en forma voluntaria -privatista- y
cuando son llamadas por aplicación de la norma -publicista-.
-Es uniforme, toda vez que todas las partes deben adecuarse al Código de forma.
-Puede ser facultativo u obligatorio, dependiendo del tipo y etapa del proceso.
Lesson 21 of 29
Los distintos actos procesales están sometidos a ciertos requisitos relativos al modo de expresión, al
lugar y al tiempo en que deben cumplirse. Estos requisitos, es decir, los modos en los cuales deben
realizarse estos actos -dentro del proceso-, se denominan formas procesales.
La importancia de las formas en el proceso es tal, que muchas veces la inobservancia de ellas produce la pérdida del derecho.
Desde el derecho italiano, Chiovenda, nos enseña que no habría mayor razón para quejarse de las formas que la que tendría una paloma para quejarse del aire que
disminuye la velocidad de su vuelo, sin darse cuenta de que precisamente es aquel aire el que le permite volar.
En la actualidad existen dos teorías: los partidarios de la libertad de forma, que son aquellos que ven el resultado desde las consecuencias que las formas pueden
producir en el proceso, y aquellos que miran preferentemente los beneficios que producen las formas a las partes, son partidarios de la legalidad de las formas
procesales. Nuestra ley procesal, se aboca a esta última postura.
Lesson 22 of 29
Tema 3: Modo
El art. 115 del Cod. Procesal Civil y Comercial de la Nación dispone que
“En todos los actos del proceso se utilizará el idioma nacional. Cuando éste no fuere conocido por la persona que deba prestar declaración, el juez o tribunal
designará por sorteo UN (1) traductor público. Se nombrará intérprete cuando deba interrogarse a sordos, mudos o sordomudos que sólo puedan darse a entender
Ahora bien, cuando el documento sea realizado en modo extranjero, el art. 123 aclara que “Cuando se presentaren documentos en idioma extranjero, deberá
acompañarse su traducción realizada por traductor público matriculado."
Publicidad
Los procesos son públicos y los actos procesales son públicos a menos que una ley o disposición dispongan lo contrario. Por ejemplo, esta excepción es
alcanzada en los procesos penales y de familia. El acceso a los procesos escritos en el orden nacional están en el portal web: www.pjn.gov.ar.
Actas
Cuando en el proceso resulte necesario que el funcionario público que intervenga en el mismo deba dar fe de los actos realizados por él o cumplidos en su
presencia, labra un acta con mención y firma de todos los intervinientes -vgr. juez, el fiscal, secretario, policía, testigos, imputados, etc-.
Estas actas en general acreditan actos irreproducibles y definitivos, tales como el secuestro, inspecciones oculares, requisa personal, pero puede ser también una
declaración testimonial o una indagatoria.
Las actas deberán contener: la fecha; el nombre y apellido de las personas que intervengan; el motivo que haya impedido, en su caso, la intervención de las
personas obligadas a asistir; la indicación de las diligencias realizadas y de su resultado; las declaraciones recibidas; si éstas fueron hechas espontáneamente o a
requerimiento; si las dictaron los declarantes.
La falta de un elemento esencial, produce la nulidad del acta y los actos que fueron su consecuencia.
Escritos
Los “escritos” son presentaciones judiciales que se realizan en el expediente. Son el medio idóneo para comunicarse dentro del proceso.
El Código Procesal Civil y Comercial remite al Reglamento de la Justicia Nacional en cuanto a los requisitos de la redacción y presentación. Es así que en el art. 46
dispone que
“En todos los escritos deberá emplearse exclusivamente tinta negra. En ningún caso las firmas podrán estar totalmente comprendidas dentro de las estampillas
fiscales y siempre deberán ser aclaradas al pie. Los abogados y procuradores indicarán, además, el tomo y folio o el número de la matrícula de su inscripción.”
- art. 46
Y el art. 47 que:
“Todo escrito debe encabezarse con la expresión de su objeto, el nombre de quien lo presenta, su domicilio constituido y la enunciación precisa de la carátula del
expediente. Las personas que actúen por terceros, deberán expresar, además, en cada escrito el nombre completo de todos sus representados y del letrado
patrocinante, si lo hubiera.”
- art. 47
Lesson 23 of 29
Los actos procesales son aquellos actos emanados de las partes, de los órganos jurisdiccionales y terceros ligados al proceso, capaces de crear,
modificar o extinguir efectos procesales.
Existen tres clases de actos procesales, aquellos emanados del órgano jurisdiccional; de las partes y de terceros.
Entre los del organo juridiccional se pueden citar los actos de decisión, de comunicación que se dan mediante resoluciones judiciales y actos de
documentación. Entre los actos de las partes se encuentran los actos de obtención y los actos dispositivos. Los actos de terceros son de prueba, de
decisión y de cooperación.
Lesson 24 of 29
Tema 5: Audiencias
La audiencia es un acto procesal donde acuden las partes y el Órgano Jurisdiccional para un propósito concreto fijado en la norma.
La finalidad de la audiencia es que las partes participen del proceso, permitiendo que interactúen bajo las reglas preestablecidas en las normas
procesales, las cuales se desarrollan en presencia de los funcionarios judiciales.
Las clases de audiencia varían según el tipo de proceso, pero en general son:
Conciliatorias
De prueba
De debate
Las audiencias, salvo disposición en contrario, se ajustarán a las siguientes reglas: 1) Serán públicas, bajo pena de nulidad, pero el tribunal resolver, aun de oficio,
que total o parcialmente, se realicen a puertas cerradas cuando la publicidad, afecte la moral, el orden público, la seguridad o el derecho a la intimidad. La
resolución, que será fundada, se hará constar en el acta. Desaparecida la causa de la clausura, se deberá permitir el acceso al público. 2) Serán señaladas con
anticipación no menor de tres días, salvo por razones especiales que exigieren mayor brevedad, lo que deberá expresarse en la resolución. Toda vez que proceda la
suspensión de una audiencia se fijará, en el acto, la fecha de su reanudación. 3) Las convocatorias se considerarán hechas bajo apercibimiento de celebrarse con
cualquiera de las partes que concurra. 4) Empezarán a la hora designada. Los citados sólo tendrán obligación de esperar treinta minutos, transcurridos los cuales
podrán retirarse dejando constancia en el libro de asistencia. 5) El secretario levantará acta haciendo una relación abreviada de lo ocurrido y de lo expresado por las
partes. El acta será firmada por el secretario y las partes, salvo, cuando alguna de ellas no hubiera querido o podido firmar; en este caso, deberá consignarse esa
circunstancia. El juez firmará el acta cuando hubiera presidido la audiencia. 6) Las audiencias de prueba serán documentadas por el Tribunal. Si éste así lo
decidiere, la documentación se efectuará por medio de fonograbación. Esta se realizará en doble ejemplar, uno de los cuales se certificará y conservará
adecuadamente hasta que la sentencia quede firme; el otro ejemplar quedará a disposición de las partes para su consulta. Las partes que aporten su propio
material tendrán derecho a constancias similares en la forma y condiciones de seguridad que establezca el tribunal de superintendencia. Estas constancias
carecerán de fuerza probatoria. Los tribunales de alzada, en los casos de considerarlo necesario para la resolución de los recursos sometidos a su decisión podrán
requerir la transcripción y presentación de la fonograbación, dentro del plazo que fijen al efecto a la parte que propuso el medio de prueba de que se trate o a la que
el propio tribunal decida, si la prueba fuere común. 7) En las condiciones establecidas en el inciso anterior, el tribunal podrá decidir la documentación de las
audiencias de prueba por cualquier otro medio técnico.
En tanto dentro del Código Procesal Penal encontramos preceptos que nutren el funcionamiento de las mismas: forma oral, pública, contradictoria, respetándose
los principios de inmediación, bilateralidad, continuidad y concentración.
En el proceso penal, para el caso de flagrancia dispone que las resoluciones que se adopten por los delitos se notificarán oralmente en la misma audiencia y los
recursos de reposición y apelación se interpondrán y concederán del mismo modo. Agrega que se labrará un acta sucinta de la audiencia, la que será grabada en
forma total mediante soporte de audio y, en la medida de las posibilidades del tribunal, video (cfr. art. 353 bis y siguientes del CPPN).
Lesson 25 of 29
Los actos de comunicación son aquellos por los cuales se ponen en conocimiento de las partes las
decisiones del proceso.
Estos actos de comunicación, son aquellos mediante los cuales el juez informa a las partes y a terceros intervinientes, todo lo relativo al estado del proceso (p. ej.:
resoluciones judiciales), así como también los requerimientos que estime necesario (p. ej.: comparecencia de determinadas personas).
Traslados: son las providencias mediante las cuales el juez o tribunal resuelve poner en conocimiento de una de las partes alguna petición formulada por la otra.
Vistas: las vistas tienen, fundamentalmente, la misma finalidad que los traslados, con la diferencia de que son utilizadas en determinados casos.
Oficios: son las comunicaciones escritas que los jueces, con distintos fines, nacionales pueden cursar: 1) A otros del mismo carácter ; 2) A otros organismos,
personas físicas o jurídicas.
Exhortos: son las comunicaciones escritas que los jueces nacionales dirigen a los jueces de otra jurisdicción con el objeto de requerirles el cumplimiento de
determinadas diligencias.
Notificaciones: son los actos procesales mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes, o de terceros, el contenido de una resolución judicial. Las
notificaciones pueden ser personales, por cédula, por acta notarial, telegrama o carta documento, por edictos y, finalmente, por radiodifusión.
Mandamiento: es un instrumento por el cual el magistrado imparte instrucciones para que el Oficial de Justicia efectivice las instrucciones que permiten
materializar las decisiones adoptadas en el proceso, como por ejemplo un mandamiento de embargo, de secuestro, etc
Lesson 26 of 29
Constituye uno de los presupuestos de la caducidad como medio anormal de terminación del proceso y comprende también el supuesto de la actuación no idónea,
entendida como aquélla donde no impulsa el proceso por la falta de realización de los actos necesarios para concluir la etapa.
Es misión del abogado patrocinante no sólo preparar los escritos que deban llevar su firma sino que el patrocinio implica asumir la plena dirección jurídica del
proceso, el cabal cumplimiento de los deberes que ello comporta y el empleo de toda su diligencia para conducirlo de la mejor manera posible hasta su
terminación.
La falta de impulso procesal conlleva a comprometer la situación del cliente, y puede generar una responsabilidad profesional por los errores cometidos en la
tramitación del juicio, y puede conllevar a que el cliente le reclame al letrado los daños y perjuicios por la inactividad procesal.
Lesson 27 of 29
Las sanciones procesales son las que la ley procesal establece para privar de los efectos producidos de
los actos o que debían producir aquellos actos viciados. Entre esas sanciones se destacan la
inadmisibilidad y principalmente la nulidad. La sanción procesal tanto puede recaer sobre los actos de las
partes como sobre los del órgano jurisdiccional.
1 La nulidad propiamente dicha, que consiste en privar de eficacia a un acto procesal como consecuencia de hallarse impedido de producir los efectos previstos por
la ley, por un vicio.
2 La inadmisibilidad: es una sanción que impide el ingreso del acto viciado, al proceso. Es de carácter preventivo.
3 La caducidad: el acto, procesal aunque pueda ser válido, su titular pierde el derecho a consecuencia del transcurso del plazo.
Asimismo, como la nulidad, la preclusión, se basa en la pérdida o extinción de una facultad o potestad procesal. Esta sanción encuentra su fundamentación en el
orden que lleva el proceso.
La caducidad es aquella institución jurídica por la que un derecho se extingue a consecuencia del transcurso del plazo legalmente establecido para su ejercicio sin
que éste se hubiera ejercitado.
Preclusión y caducidad
La preclusión existe para evitar las imprecisiones procedimentales y la dilación indebida del proceso. Digamos que se relaciona con los aspectos temporales del
proceso.
La palabra “preclusión” hace referencia al castigo que conlleva el no llevar a cabo un procedimiento dentro del témino legal, una sanción por ejercer una acción
fuera del tiempo oportuno y propuesto a tal fin.
A la preclusión se puede llegar desde diferentes vías, bien por no haber cumplido el orden legislado, bien por haber realizado dos actividades incompatibles entre sí,
bien por haber consumado ya dicha acción.
La caducidad es la pérdida del derecho a ejercer la acción legal que le corresponde a una persona, que, si bien teniendo la posibilidad de ejercer dicho acto, no lo ha
hecho dentro de un plazo de tiempo perentorio.
Se trata de un tipo de extinción procesal que se da sin llegarse a la sentencia definitiva, fruto de la mencionada inactividad por parte de las personas interesadas.
Si se trata de la caducidad de instancia se extingue la acción y permanece el derecho, consiguientemente puede a volver a iniciarse un nuevo juicio.
Declarada la caducidad de la primera instancia, las costas del juicio deberán ser impuestas al actor.
En el sistema de nulidades del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación se prevé que art. 169: ningún acto procesal será declarado nulo si la ley no prevé
expresamente esa sanción.
Sin embargo, la nulidad procederá cuando el acto carezca de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad.
No se podrá declarar la nulidad, aún en los casos mencionados en los párrafos precedentes, si el acto, no obstante su irregularidad, ha logrado la finalidad a que
estaba destinado.
La nulidad no será admisible cuando el acto haya sido consentido, aunque fuere tácitamente, por la parte interesada en la declaración.
Se entenderá que media consentimiento tácito cuando no se promoviere incidente de nulidad dentro de los cinco (5) días subsiguientes al conocimiento del acto.
Tampoco es admisible cuando la parte que hubiere dado lugar a la nulidad, no podrá pedir la invalidez del acto realizado.
“La nulidad podrá ser declarada a petición de parte o de oficio, siempre que el acto viciado no estuviere consentido.
Quien promoviere el incidente deberá expresar el perjuicio sufrido del que derivare el interés en obtener la declaración y mencionar, en su caso, las defensas que no
ha podido oponer.
En materia penal, la regla general, cfr. el art. 166 del Código Procesal Penal de la Nación: "Los actos procesales serán nulos sólo cuando no se hubieran observado
“Se entenderá siempre prescripta bajo pena de nulidad la observancia de las disposiciones concernientes:
1°) Al nombramiento, capacidad y constitución del juez, tribunal o representante del ministerio fiscal.
2°) A la intervención del juez, ministerio fiscal y parte querellante en el proceso y a su participación en los actos en que ella sea obligatoria.
3°) A la intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y formas que la ley establece.”
- art. 167
En este tipo de proceso, cuando el tribunal que compruebe una causa de nulidad tratará, si fuere posible, de eliminarla inmediatamente. Si no lo hiciere, podrá
declarar la nulidad a petición de parte.
Solamente deberán ser declaradas de oficio, en cualquier estado y grado del proceso, las nulidades antes señaladas cuando impliquen violación de las normas
constitucionales, o cuando así se establezca expresamente.
Podemos definir al poder de policía como la potestad que tiene un órgano dentro del marco de la Constitución y bajo el principio de razonabilidad y por cierto bajo
control jurisdiccional, la posibilidad de limitar los derechos de los individuos en pro del bien común, para satisfacer principios del bien general.
Esta potestad es ejercida por los diferentes poderes que integran el Estado, dentro del marco y límites normativos determinados por la propia norma que lo faculta.
Así el funcionario policial (que integra el PE) puede, ante la flagrancia proceder a la detención del presunto autor del delito.
En tanto, el juez también puede ordenar la ejecución de actos que impliquen restricciones a los derechos y garantías constitucionales para cumplir con las
demandas procesales, por ejemplo librar una orden de allanamiento, de detención, etc.
Lesson 28 of 29
Cierre de la unidad
En el sistema de nulidades del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación se prevé que ningún acto
procesal será declarado nulo si la ley no prevé expresamente esa sanción. Sin embargo, la nulidad
procederá cuando el acto carezca de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad.
En materia penal, la regla general, cfr. el Código Procesal Penal de la Nación es que los actos
procesales serán nulos sólo cuando no se hubieran observado las disposiciones expresamente
prescriptas bajo pena de nulidad.
Material didáctico
Mediante este recurso se accede a una publicación de la Revista de la UBA, mediante la cual el famoso procesalista en materia penal supra referenciado
desarrolla el objeto de la sanción de nulidad, cual es obligar al juez y a las partes a cumplir con los formas legales (Ej.: emplazamiento y notificación de la demanda;
formas y requisitos de la demanda y de la sentencia) judiciales. Relata el origen etimológico de la palabra nulidad, y su evolución histórica dentro del derecho
procesal.
esquema-juridico-de-la-nulidad-procesal.pdf
704.2 KB
Soler, E. O. (1964). Esquema jurídico de la nulidad procesal. Lercciones y Ensayos (27), 59-77. Recuperado de
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/27/esquema-juridico-de-la-nulidad-procesal.pdf
Lesson 29 of 29