Estrategias Gerenciales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN

La sociedad venezolana actual está envuelta en un complicado


proceso de transformación. Estos cambios tienen un reflejo visible en
la escuela como institución encargada de formar a las futuras
generaciones. Los estudiantes hoy en día, disponen de muchas más
fuentes de información que las que utilizaban hace diez años

Este panorama exige cambios en los procedimientos, sistemas de


planeación y de gestión administrativa en las instituciones educativas
del país, con el propósito de mejorar sus niveles, y con el objetivo de
transformar la educación en una herramienta de desarrollo que
fomente la integración social, además que apoye la expectativa de
construir una nueva educación de calidad. Cuando se plantea un
cambio o modificación en las funciones gerenciales, se debe tomar en
cuenta los procesos administrativos que están surgiendo en la
necesidad de lo nuevo e impulsar una tarea de transformación en las
aulas.

Para ello, se debe seguir el rumbo hacia la participación


protagónica de los docentes educativos, en lo político, administrativo,
gerencial, pedagógico, formativo, brindando espacios para su
formación e organización dentro de una estructura flexible y
democrática como miembros activos de la sociedad venezolana. La
calidad de la educación, depende principalmente de todos los agentes
encargados del proceso transformador, desde el directivo, como mayor
figura representativa en la pirámide jerárquica, hasta el personal que
forma la base de la misma en la estructura educativa; aunado a ello,
debe considerarse el entorno donde se desenvuelve el educando.
Pero, es el docente, quien directamente influye en el proceso
transformador y en la medida que cumpla sus funciones se sentirá
más comprometido con la realidad social del país.
ESTRATEGIAS GERENCIALES

La gerencia a nivel mundial ha sufrido cambios y transformaciones


administrativas como educativas. Según Campos (Chiavenato (2001)
que explica que la gerencia “se ha empleado como sinónimo de
administración, o de quien administra” Es decir la gerencia se refiere a
las organizaciones que se efectúan actividades de planeación,
organización, dirección y control a objeto de administrar los recursos
con la finalidad de alcanzar los objetivos. Por lo cual, la gerencia en
las instituciones educativas, está relacionada con el manejo eficiente
de los recursos tanto físico como financiero que posee la misma. Por
su parte, Ferreira (Villasmil (2006) señala que la Gerencia: Es un cargo
que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus
múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y
coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento,
organización, dirección y control a fin de lograr los objetivos
establecidos.

Cabe señalar, que la gerencia es el proceso de conducción de una


institución educativa por medio de un conjunto de directivos con
capacidades y habilidades orientadas a las funciones gerenciales del
docente en el aula, con el fin de alcanzar, planificar, organizar,
coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades
planificadas para el logro de los objetivos y metas propuestos. A su
vez, Campos (Graffe (2002) sostiene que: La gerencia de una
institución educativa es el proceso a través del cual se orienta y
conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus
relaciones con el entorno para seguir los objetivos institucionales
mediante el trabajo de todos los miembros dela comunidad educativa,
a fin de proveer un servicio de calidad.
Por ello, el docente con las funciones gerenciales debe manejar el
recurso humano (estudiantes), académico, administrativo, comunidad
logrando un servicio en las instituciones de creatividad y calidad. De
acuerdo a lo señalado por los autores se puede decir que la gerencia
esta desempeñada a múltiples funciones en lo organizativo en el área
de administrar los recursos y en lo educativo orienta las funciones al
directivo, docente en la administración del manejo eficiente tanto
físico, financiero, humanó, para lograr los objetivos y metas
planteados. Además implican, qué el docente desarrollo las
habilidades como gerente educativo en pro dl trabajo eficaz dentro de
las instituciones.

Las estrategias gerenciales son parte elemental para el


cumplimiento progresivo de los negocios, porque la responsabilidad es
parte vital para la duración en los mercados mucho mas en épocas
que estamos en globalización y competitividad, esto lleva a generar el
dinamismo a producir acciones y decisiones prioritarias para la
generación de mecanismos que permitan satisfacer las expectativas
del consumo y llevando estos a determinar que es de calidad. Estas
estrategias gerenciales dependerá del grado de conocimiento,
comprensión y fondo filosófico de la organización ya que estas deben
ser prácticas diarias, muchos les denomina como un sistema de
principios gerenciales porque establecen un punto de equilibrio entre
lo interno de los negocios y lo externo del mercado.

Serna (2006) define las estrategias gerenciales, como un marco de


acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de
los objetivos de la organización, de cada unidad de trabajo, de esta
manera hacer realidad los resultados esperados al definir los
proyectos estratégicos.

La estrategia educativa es definida como un sistema de acciones a


corto, mediano y largo plazo, de la que se sirve el claustro para la
transformación consciente de los modos de actuación del estudiante.
Puede ser mediante la utilización de métodos participativos en el
proceso enseñanza- aprendizaje.

Este proceso de gestión son el conjunto de acciones de


planeamiento, organización, dirección de la ejecución, control y
evaluación necesarios para el eficiente desarrollo de la acción
educativa. Las estrategias pedagógicas son una serie procedimientos
que realiza el docente con la finalidad de facilitar la formación y el
aprendizaje de los alumnos, mediante la implementación de métodos
didácticos de los cuales ayuden a mejorar el conocimiento de manera
que estimule el pensamiento creativo y dinámico del alumno.

La eficiencia y la eficacia se mostrarán en un manejo adecuado de


los procesos, utilización correcta de los recursos en la distribución y
presentar contablemente alternativas de liquidez, entre las tareas para
el cumplimiento serán la planificación estratégica, diseño organizativo,
orientación al cliente, sistema de gestión de calidad, recursos
humanos e investigación.  Una educación de calidad, requiere de una
gerencia ejercida por profesionales, directivos, docentes y
administrativos, que actúen desde una actitud trascendental, que
garanticen una educación de calidad para que egresen estudiantes
solidarios y productivos, de pensamiento universal, reflexivo, crítico,
estratégico y ecológico para la satisfacción de las necesidades,
intereses y expectativas de los que acuden a las aulas. Mejorar la
gestión escolar de tu centro es vital para ofrecer un servicio de una
mayor calidad y conseguir que tu centro sea más rentable.

Los centros educativos que trabajan de manera constante en la


mejora de su gestión, cuentan con una ventaja significativa a la hora
de competir con otras instituciones que no lo hacen.

A continuación se presenta algunas claves para introducir una


mejora de las comunicaciones y la gestión económica:

 Mejorar la comunicación interna y con las familias:


En cualquier centro escolar ésta es un área fundamental de la
gestión escolar. La comunicación de un centro es complicada, ya que
abarca la comunicación interna entre departamentos, la comunicación
entre profesores y alumnos, la comunicación entre profesores y
padres, la comunicación entre el área de gestión económica y los
padres, entre otros.

El centro es quien debe de facilitar una comunicación fluida


entre todos los actores implicados y hacerlo adaptándose a los
formatos que son más cómodos y eficaces para ellos.

La llegada de las nuevas tecnologías ha abierto numerosas


posibilidades de comunicación más eficaces a través de aplicaciones
móviles y a través de internet, que permiten una comunicación más
inmediata y fiable, ideal para las necesidades de un centro educativo.

Gracias a ello, ahora es fácil centralizar toda la información


importante en la página web del centro, tener apps móviles para
padres, profesores y alumnos, o hacer envíos masivos de emails o
incluso sms informativos. Concertar una cita con un profesor a través
de una aplicación móvil o hacer un seguimiento de la asistencia o las
calificaciones de nuestros hijos en tiempo real, son posibilidades que
hoy en día están al alcance de cualquier centro.

 Ahorrar tiempos y aumentar la eficacia de la gestión


económica:

La gestión económica del centro es también un área fundamental


en la que se pueden introducir mejoras que lleven a un importante
ahorro económico y en el tiempo dedicado a las gestiones
administrativas. Un centro escolar necesita emitir cientos de recibos
con diferentes periodicidades, a diferentes pagadores y por conceptos
diversos: cuotas del colegio, actividades extraescolares, cuotas de
comedor y una gran variedad de extras que varían según el centro.

Debido a la complejidad del área económica de un centro


educativo, es recomendable usar un software de facturación que
permita almacenar los datos de facturación de los diferentes
pagadores y hacer facturaciones periódicas automatizadas por
diferentes conceptos. Además este tipo de software facilita también el
seguimiento de los pagos, la gestión de la morosidad, entre otros,
mejorando la eficacia de la gestión.

Existen varias plataformas o software de gestión escolar diseñados


justamente para facilitar el trabajo a los equipos directivos y
administrativos de centros educativos un software para la gestión
integral de centros educativos que cuenta entre otras funciones con un
importante módulo de comunicaciones y otro de gestión económica en
el que podrás encontrar todo tipo de herramientas que te permitirán
mejorar la gestión de tu centro. Con una plataforma de este tipo,
podrás disponer de todos los datos de tu centro de forma centralizada,
almacenados de forma segura en la nube. Así el centro podrá llevar
una gestión más integrada de todas las áreas que la componen,
facilitando y automatizando procesos fundamentales para su buen
funcionamiento.

Con un software de gestión integral deja de ser necesario utilizar


diferentes programas para cada área y tener que importar los datos de
uno a otro manualmente. Toda la información está centralizada y
actualizada, almacenada de forma segura, lo que facilita todas las
gestiones del centro.

Las principales Características de la Gerencia estratégicas Por otra


parte, Montiel (Marsick 2007) se presentan las siguientes:

 Las tareas.
 Las funciones
 La responsabilidad
 La actividad
 La conducción
 La dirección
 La administración
 La coordinación

Estas características de la gerencia son esenciales para la


aplicación en cualquier organización o institución, ya que un verdadero
líder en gerencia debe aplicarlas. En cierta manera, los gestores
educativos para llevar a cabo su labor con éxito y alcanzar sus
objetivos deben asumir las características mencionadas anteriormente
para coordinar las actividades laborales la mejor toma de decisiones
en beneficio de coordinar con éxito los procesos educativos.

El Gerente Educativo debe comprometerse con su desarrollo


personal y con el desarrollo de su organización; estimulando los
valores personales y sociales, mejorando la interrelación entre las
funciones pedagógicas, administrativas y de extensión a la comunidad
entre los directivos docentes y alumnos de la organización esta
constituye una importante herramienta indispensable para la
organización en cuanto al nivel de logro y funcionamiento efectivo de
la estructura organizativa, es entendida como el proceso de
organización y empleo de recursos para lograr los objetivos
preestablecidos a través de una eficiente.

Dentro de las estrategias docentes que pueden ser aplicadas en


este nivel se encuentran:

 El juego como medio de aprendizaje. Como una actividad natural


de la edad preescolar los niños suelen inclinarse por actividades
lúdicas.
 Expresión oral mediante el ejercicio.
 Decodificación.
 La observación.
 Resolución de problemas.
Es necesario señalar que La gestión escolar comprende cuatro
dimensiones claves (Estratégica, Administrativa, Pedagógica y
Comunitaria). Estas dimensiones son los ámbitos de operación que la
gestión escolar utiliza para organizar sus prioridades y acciones y así
lograr ofrecer un servicio educativo de calidad. El directivo es la guía
a la institución educativa, orientando y conduciendo la labor docente y
administrativa y sus relaciones con el medio, a fin de ofrecer un
servicio de calidad; que con el trabajo conjunto los llevará hacia la
consecución de proyectos comunes.

El enfoque general se centra en cómo lograr la motivación y


satisfacción de los empleados por la influencia directa del
comportamiento de los gerentes, usando la comunicación, el
establecimiento de metas y el reconocimiento al lograr las metas.

Reingeniería y círculos de calidad

La técnica de la reingeniería provoca cambios profundos y


radicales sobre los procesos de una organización, llegando a tocar
incluso aquellos en los cuales no se había pensado en un inicio. No
actúa sobre funciones aisladas, actúa sobre los procesos. La
reingeniería con frecuencia crea organizaciones más planas, que
incentiva la política de puertas abiertas y las nuevas tendencias de
liderazgo participativo.

La  reingeniería es una opción para reaccionar ante la situación


actual y sus cambios. La reingeniería, enfocada en procesos eficientes
que se basen en la satisfacción del cliente, logra eliminar la antigua
forma de funcionamiento de las empresas.

En la reingeniería ha tenido un nivel de éxito asombroso,


comenzando de cero, es un cambio de todo o nada, además ordena la
empresa alrededor de los procesos, esta requiere que los procesos
fundamentales de los negocios sean observados desde una
perspectiva transfuncional y en base a la satisfacción del cliente.

Para que una empresa adopte el concepto de reingeniería, tiene


que ser capaz de deshacerse de las reglas y políticas convencionales
que aplicaba con anterioridad y estar abierta a los cambios por medio
de los cuales sus negocios puedan llegar a ser más productivos. La
definición más aceptada actualmente es la siguiente «La Reingeniería
es el replanteamiento fundamental y el rediseño radical de los
procesos del negocio para lograr mejoras dramáticas dentro de
medidas críticas y contemporáneas de desempeño, tales como costo,
calidad, servicio y rapidez». (Hammer 1994).

En la definición anterior planteada por Hammer y Champy existen


cuatro palabras claves: Fundamental, Radical, Dramáticas y Procesos.
Estas palabras son claves debido a que:

 Una reingeniería buscará el porqué se está realizando algo


fundamental.
 Los cambios en el diseño deberán ser radicales (desde la raíz y
no superficiales).
 Las mejoras esperadas deben ser dramáticas (no de unos pocos
porcentajes).
 Los cambios deben enfocarse únicamente sobre los procesos.

Se puede decir que una reingeniería es un cambio dramático en el


proceso y que como efecto de esto se tendrá un rompimiento en la
estructura y la cultura de trabajo. Siendo la base fundamental el
servicio al cliente, a pesar del énfasis en esto, en general las
empresas no logran la satisfacción del cliente y una de las razones es
que los métodos y los procesos han dejado de ser inadecuados en tal
grado que el reordenamiento no es suficiente, lo que se necesita es
elaborar de nuevo la «ingeniería» del proceso.

A juicio de Hammer la esencia de la reingeniería es que la gente


esté dispuesta a pensar de un modo diferente en el proceso y accedan
a deshacerse de las anticuadas reglas y suposiciones básicas de los
procesos en la organización.

Además la reingeniería requiere el abandono de los viejos procesos


y la búsqueda de nuevos que agreguen valor al consumidor,
rompiendo la estructura y cultura de trabajo. Otra característica de la
reingeniería es que en general debe ser rápida porque los ejecutivos
esperan resultados en tiempos muy cortos, estos resultados deben ser
radicales para que logren resultados notables y sorprendentes. La
importancia básica de estas definiciones consiste en dejar claro que
no todo cambio o transformación que se instrumente en una
organización responde al concepto de reingeniería, no es una moda,
es una revolución en el pensamiento y en la manera de actuar y
operar de una organización en todos y cada uno de sus procesos, no
son cambios parciales, sino radicales. En cuanto a sus directivos y
recursos humanos implica no sólo una forma de ver el mundo, sino
una nueva manera de vivir en el mundo.

La idea básica delos círculos de calidad consiste en crear


conciencia de calidad y desarrollo de conocimientos en todos y cada
uno de los estudiantes a través del trabajo en equipo.

Los círculos de calidad de aula son grupos


pequeños. En ellos pueden participar desde 4 hasta 8
estudiantes, esta decisión se tomará de acuerdo al
número de estudiantes en el aula y en horarios de
clases. Los miembros de cada equipo deben ser del mismo curso y
trabajar sobre el mismo tema y ser continuos en el tiempo.

Los estudiantes del círculo deben recibir


instrucciones claras y precisas de parte del docente, tanto
previa a la creación del círculo como continua
durante su operación. Todos los círculos habrán de recibir apoyo del
docente de la signatura, estos no son para sostenerlos durante un
tiempo y luego abandonarlos, sino que hay que mantenerlos
permanentemente en operación, procurando siempre su mejoramiento.
Mediante la aplicación de los círculos de calidad en aula, se pretende
lograr la mejora de la calidad de aprendizaje de los estudiantes que se
traducirá en un mayor rendimiento académico, y será una herramienta
didáctica y motivadora.

Por otra parte la estructuración de los


círculos de calidad dan la posibilidad de desarrollar las capacidades
cognoscitivas a través de las cuales se logrará el desarrollo de las
categorías del razonamiento lógico para alcanzar finalmente el
desarrollo del pensamiento formal requisito para la expresión de las
ideas mediante un  lenguaje  ya sea oral o escrito.

La idea básica de los Círculos de Calidad consiste en crear


conciencia de calidad y productividad en todos y cada uno de los
miembros de una organización, a través del trabajo en equipo y el
intercambio de experiencias y conocimientos, así como el apoyo
recíproco.

ALIANZAS ESTRATEGICAS

Una alianza estratégica es una relación entre dos o más entidades


que acuerdan compartir los recursos para lograr un objetivo de
beneficio mutuo. Una alianza estratégica es un acuerdo entre dos
empresas independientes que comparten recursos con el fin de lograr
un objetivo común.

En las alianzas estratégicas, las empresas participantes


permanecen separadas y no forman una nueva empresa, los
proyectos que comparten tienen una duración determinada.

Las Alianzas Estratégicas para el Mejoramiento de calidad de


la educación son una modelo de cooperación pública o privada, en el
que una universidad, un colegio privado y una empresa acompañan el
mejoramiento de la gestión escolar en instituciones educativas
oficiales de nuestro departamento.
El objetivo de la Alianza es fomentar modelos educativos que se
sustenten en las competencias, para que la educación media técnica,
técnica profesional, tecnológica y profesional, en el marco de
programas asociados al desarrollo de software se implementen con
ciclos propedéuticos, lo que aporta a la formación flexible. Uno de los
aspectos que se deben tener claros al momento de buscar aliados
estratégicos son los objetivos del acuerdo. Es necesario que ambas
partes tengan claridad al momento de exponer los motivos que
podrían llevarlos a cooperar en un futuro

Se considera que la planificación estratégica favorece el cambio


positivo, que orienta a las instituciones de educación superior de un
estado real hacia uno deseado y factible de alcanzar, identificando la
razón de ser, las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas
así como los principales implicados.

Se resalta la importancia que las alianzas han generado la


priorización, por parte de diversos actores, del tema educativo como
un motor del desarrollo local. Desde cada sector, los empresarios y
líderes de los gobiernos locales, los rectores y docentes, los
estudiantes y sus familias han encontrado un punto común con
relación al proyecto de vida y a las prioridades de desarrollo en las
regiones. En las alianzas ha sido importante el papel de las
Secretarías de Educación y de las instituciones de educación superior.
Estas deben tener un panorama claro de su entidad territorial y deben
conocer los potenciales y alcances de las entidades municipales,
distritales o departamentales que puedan ser beneficiosas para
trabajar con el sector educativo y aportar sus propias fortalezas para el
mejoramiento de la calidad educativa.
CALIDAD TOTAL
El término Calidad Total (CT), se utiliza para describir el proceso
de lograr que los principios de calidad constituyan parte de los
objetivos estratégicos de una organización, aplicándolos a todas las
operaciones junto con el mejoramiento continuo, y enfocando las
necesidades del cliente para fabricar cosas bien .

La Calidad Total, también conocida como Excelencia, se puede


definir como una estrategia de gestión de la organización, cuyo
objetivo principal es satisfacer de una manera equilibrada las
necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés. Estos
grupos de interés suelen estar formados normalmente por empleados,
accionistas y la sociedad en general.

Según Miranda (Martínez 2009) que define a la calidad “como un


proceso continuo que permite a la organización identificar, satisfacer y
superar constantemente las necesidades de los clientes”. Es decir, la
calidad es lograr sus procesos organizativos en beneficio de satisfacer
positivamente al cliente.

El concepto de calidad total tiene implícita la noción de mejora


continua orientada en la organización e involucramiento de todos sus
miembros, y busca satisfacer tanto al cliente interno como externo, ha
sido particularmente importante en la representación de los escenarios
educativos como empresa.

Según, Duk y Narvarte (Toranzos 1996) menciona tres


dimensiones vinculadas a la calidad de la educación: eficacia,
relevancia y procesos: Eficacia corresponde a que los alumnos
realmente aprendan lo que se supone que deben aprender, aquello
que está establecido en los planes y programas curriculares, al cabo
de determinados ciclos y niveles. La dimensión de eficacia enfatiza los
resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción
educativa. Relevancia se refiere a que los contenidos respondan
adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como
persona (intelectual afectiva, moral y físicamente) y para
desempeñarse en los distintos ámbitos de la sociedad (político,
económico y social). La dimensión de procesos está vinculada a un
adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente
convenientemente preparado, buenos materiales de estudio y de
trabajo, estrategias didácticas adecuadas etc. Estas dimensiones de
calidad en la educación se relacionan directamente con el gerente
educativo, en mejorar su formación docente, incorporen los
conocimientos básicos, capacidades cognitivas y que tenga como eje
la producción de información en el aprendizaje del estudiante que han
sido logrados.

La concepción actual de la calidad responde a diferentes


aportaciones y teorías que han ido surgiendo a lo largo del siglo XX.
En la actualidad, la Calidad Total es un conjunto de las mejores
prácticas en el ámbito de la gestión de organizaciones. A este conjunto
de mejores prácticas se les suele denominar los 8 principios de la
Calidad Total:

1. Orientación hacia los resultados.


2. Orientación al cliente.
3. Liderazgo y coherencia en los objetivos.
4. Gestión por procesos y hechos.
5. Desarrollo e implicación de las personas.
6. Aprendizaje, innovación y mejora continuos.
7. Desarrollo de alianzas.
8. Responsabilidad social

La gestión de la calidad total cuenta con una serie de características


fundamentales entre las que se pueden destacar las que se enumeran
a continuación:

1) Valor de los empleados internos. La calidad total otorga gran


relevancia al papel de los trabajadores y trabajadoras de la
propia organización. Tanto la opinión de estos últimos como su
crecimiento, personal y profesional, y su desarrollo se convierten
en elementos centrales para la compañía.
2) Valor de los empleados externos. Este espacio hace
referencia a la importancia que ostentan tanto los proveedores
como cualquier otro empleado externo a la empresa u
organización. La calidad total primará la mejora continua para
mantener los estándares deseados.
3) Foco sobre los clientes. En este sentido, y en línea con la
calidad total, la compañía otorgará importancia a la satisfacción
de las necesidades y expectativas de sus clientes y clientas. Del
mismo modo se depositará este interés sobre los productos y
servicios ofrecidos.
4) Liderazgo en línea con los objetivos. Los objetivos
establecidos por la empresa u organización en materia de
calidad total tendrán que ir alineados con la filosofía de la
compañía, materializada en un liderazgo que tiene el foco sobre
la mejora continua.
5) Mejora continua como base de toda gestión. Tanto la gestión
como la toma de decisiones de la compañía comulgarán con la
mejora continua, estableciendo cuestiones y análisis previos en
todos los casos.

La apuesta por la calidad total a escala internacional ha dado


lugar a la aparición de varios modelos de Excelencia en la Gestión.
Estos modelos tienen una doble utilidad:

 Por un lado, identifican los principios de la excelencia mediante


un marco o modelo de gestión, formado por listados de buenas
prácticas aplicables a la mayoría de las organizaciones.
 En segundo lugar, sirven como instrumento de autoevaluación
para el personal interno de las organizaciones.
 Por otra parte, los organismos que gestionan dichos modelos
los difunden a través de la entrega anual de premios que se
otorgan como resultado de las evaluaciones externas llevadas a
cabo por personal ajeno a la organización.

A través de  las plataformas tecnológicas las organizaciones tienen a


su alcance la evaluación constante de su adaptación a los diferentes
Modelos de Excelencia. Las distintas aplicaciones ayudan al análisis
de la situación actual y los resultados a alcanzar, el establecimiento de
prioridades, la puesta en marcha de acciones específicas y la
evaluación de los resultados logrados.

Para aplicar la calidad total se debe realizar lo siguiente:

 Planificar las metas (fase «planificar»)


 Hacer los cambios necesarios (fase «hacer»)
 Verificar el funcionamiento (fase «verificar»)
 Determinar si los cambios serán permanentes (fase «actuar»).

La calidad total tiene como importancia general en reducir


defectos de producto; minimizar el desperdicio de producción;
y descubrir áreas potenciales para la innovación. De igual
forma dentro del marco educativo supone transformar todos los
componentes del sistema escolar para que tanto los procesos como
los resultados obtenidos se enmarquen dentro de la excelencia, en un
sistema de valores, capaz de garantizar una equidad en educación y
proteger a los más desfavorecidos, tomando en cuenta su contexto y
origen.

Desde un modelo de Gestión de la Calidad Total en educación,


podemos ver como un líder es la persona encargada de conseguir los
objetivos buscados por la empresa, de tal modo que está encargado
de ser dinamizador de los “equipos de trabajo” y de potenciar todos los
elementos y recursos puestos a su disposición para lograr el éxito. Un
modelo como éste, dentro del contexto educativo, da lugar a dejar de
lado la compensación de las desigualdades que puedan haber por
origen social o contexto, siendo aquí el elemento abanderado la
meritocracia (Fernández Sierra), donde el esfuerzo y capacidades de
cada uno están por encima de cualquier otro elemento compensador,
olvidando que la escuela es un espacio democrático y un medio e
instrumento del que se ha dotado la sociedad para asegurar el acceso
a una ciudadanía en igualdad de condiciones, sea cual fuere el origen
social o contexto del que provienen el futuro de nuestras sociedades.

Siguiendo en una perspectiva del mundo empresarial y de una


educación al servicio de la calidad total, las escuelas-empresas desde
el modelo anteriormente citado, evalúan la calidad tomando como
referencia dos aspectos fundamentales en sus mediciones que son,
por una parte la efectividad, y por otra parte la eficiencia, que
posteriormente son las claves para la elección que hará el consumidor
(Carbonell Sebarroja), de tal modo que la escuela se convierte en un
instrumento reproductor de las desigualdades sociales, de una
economía de la globalización, donde la excelencia académica, junto a
la eficacia y la eficiencia son los ejes transversales de la escuela,
transformándose así la función de la escuela en una función
empresarial, cuyo último objetivo es proporcionar al mundo laboral
mano de obra que responda a las necesidades de una economía
globalizada y de un mundo laboral en constante cambio para lo que el
mundo empresarial exige a la escuela una respuesta,
instrumentalizando ésta a los designios cambiantes de una era
posmoderna y neoliberal, donde el hombre poco a poco llega a una
pérdida de identidad y de valores en pos de una liberalización de todos
los sectores de la vida, para lo cual, la propuesta económica neoliberal
fomenta y da fuerza a los aspectos más detestables de una cultura
consumista y los de una subjetividad aislacionista (Angulo Rasco).

Según Guzmán y Cedeño, (Colom 2006), señala que la calidad


educativa “no puede ser concebida como un concepto riguroso, sino
debe ser un término orientativo y flexible donde se vislumbren los
niveles de mejoras obtenidos en una institución educativa, por medio
de un proceso evaluativo permanente”. Asimismo, se busca durante la
evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes
se verifique que las competencias han sido alcanzadas. Por ende, el
docente orienta y facilita la utilización de procedimientos e
instrumentos objetivos, confiables, precisos, para verificar si las
competencias han sido alcanzadas, según lo especifican los
indicadores de logro.
Narváez (Marchesi 2000) dice: Un centro educativo de calidad es
aquél que potencia el desarrollo de las capacidades cognitivas,
sociales, afectivas, estéticas y morales de los alumnos, contribuye a la
participación y a la satisfacción de la comunidad, promueve el
desarrollo profesional de los docentes e influye con su oferta educativa
en su entorno social.

De lo expresado, las escuelas necesitan de nuevos docentes


gerente de aula que imparta nuevas estrategas de enseñanza y
aprendizaje logrando un aprendizaje significativo. Es importante
señalar que una educación de calidad que está enmarcada en el
progreso del alumno, la familia, la institución, el contexto social y
depende en gran parte de la gestión del docente, de modo que su
formación, competencias son herramientas necesarias para la
transformación requerida en el país.

TEORIA DE DECISIONES
Tomar decisiones no es algo desconocido para nosotros: lo
hacemos todos los días, es probable que al tomar tantas, algunas
parezcan automáticas, por lo que hay que tener especial cuidado con
estas. Las buenas decisiones no se logran fácilmente, son el resultado
de u arduo ordenado proceso mental. Las condiciones cambian, así
que no podemos exponernos a los riesgos de una respuesta mecánica
o un enfoque intuitivo. De hecho, las experiencias para decisiones
rápidas pueden ser tan grandes que nos pueden llevar; sin darnos
cuenta, a una trampa.

El análisis de decisiones sustenta todas las funciones directivas.


Nada de lo que un directivo hace es más importante que el uso de la
mejor información disponible para tomar buenas decisiones. El daño
causado a una organización por una decisión básicamente
desacertada no puede ser evitado ni por la más cuidadosa
planificación ni por una implementación básica.
Reemont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para el
organismo la conducta de la organización. La toma de decisión
suministra los medios para el control y permite la coherencia en los
sistemas. (KAST, 1979).

Moody, es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más


tiempo para recoger información.

Leon Blan Buris define que una decisión es una elección que se


hace entre varias alterativas.

Le Moigne define el termino decidir como identificar y resolver los


problemas que  se le presenta a toda  organización.

Para Huber existirá un problema cuando hay diferencia entre la


situación real y la situación deseada. La solución del problema puede
consistir en modificar una u otra situación, por ello se puede definir
como el proceso consciente de reducir la diferencia entre ambas
situaciones.

Greenwood afirma que la toma de decisiones para la


administración equivale esencialmente a la resolución de problemas
empresariales. Los diagnósticos de problemas, las búsquedas y las
evaluaciones de alternativas y la elección final de una decisión,
constituyen las etapas básicas en el proceso de toma de decisiones y
resolución de problemas.

Todas las decisiones no son iguales, ni producen las mismas


consecuencias, ni tampoco su adopción es de idéntica relevancia, por
ello existen distintos tipos de decisiones, para su clasificación
destacaremos las  más representativas. (Claver, 2000).

Para Chiavenato (2002), la toma de decisiones es el proceso de seleccionar un


curso de acción entre varias alternativas, para enfrentar un problema o aprovechar
una oportunidad.
Según Robbins & Coulter (2005), el proceso de toma de decisiones, una serie
de ocho etapas que comienza por identificar un problema y los criterios de
decisión y por ponderarlos; enseguida se pasa a trazar, analizar y elegir una
alternativa para resolver el problema, y para concluir se evalúa la eficacia de la
decisión .

Para tomar mejores decisiones, lo principal es reconocer la in- fluencia de las


emociones propias. Luego, hay que reducir la dificultad emocional de la toma de
decisiones, considerar los factores secuencialmente, y confrontar las reacciones
emocionales de forma directa.

La teoría de la decisión se ocupa de analizar cómo elige una persona aquella


acción que, de entre un conjunto de acciones posibles, le conduce al mejor
resultado dadas sus preferencias. La teoría de la decisión se ocupa de analizar
cómo elige una persona aquella acción que, de entre un conjunto de acciones
posibles, le conduce al mejor resultado dadas sus preferencias.

Esta teoría es un método para la toma de decisiones que se caracteriza por


hacer elecciones de forma coherente cuando se presentan varias opciones. Una
matriz de decisiones es una herramienta para evaluar y elegir la mejor opción
entre diferentes alternativas.

En la década de los 40´ Von Newmann y Morgenstem sostuvieron que la gente


no siempre toma decisiones buscando maximizar el valor monetario esperado sino
que busca maximizar la utilidad esperada, así nace la teoría de la utilidad cardinal
o utilidad en riesgo. El proceso de la toma de decisiones es sin duda una de las
mayores responsabilidades, sin embargo las decisiones marcan el éxito o fracaso
de cualquier organización, son como el motor de los negocios.

En el momento de tomar una decisión es importante  que se pueda estudiar el


problema o situación y considerarlo profundamente para elegir el mejor camino a
seguir según las diferentes alternativas y operaciones. También es de vital
importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y
coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.

También el tomar una decisión consta de la resiliencia por que nunca nos
debemos de dar por vencidos ante los obstáculos que se nos pongan enfrente.
Después de tomar una decisión ya no hay marcha atrás y tendrás que afrontar las
consecuencias por eso tomate un tiempo para analizar lo que vas hacer.

Es importante mencionar que las reglas de la decisión desde la perspectiva


organizacional, según McLeod (2000), son una parte del modelo de racionalidad
limitada.
Esto es, proporcionar formas rápidas y fáciles de llegar a una decisión sin
análisis y búsquedas detalladas. Están escritas y se aplican con facilidad.

APRENDIZAJE GRUPAL
La educación es un proceso colaborativo y cooperativo. Este fomenta el
crecimiento individual. Todo a través de la adquisición de conocimientos y el
establecimiento de relaciones interpersonales. La educación, entonces, propicia el
descubrimiento de habilidades desde la manera en la que los individuos se
relacionan con el mundo. Es en razón de esto que el aprendizaje grupal cobra
importancia El aprendizaje se incentiva de múltiples formas, dependiendo de las
condiciones específicas de los estudiantes. Aún así, la implementación de las
técnicas de aprendizaje grupal es uno de los factores que más ayudan a los
tutores para fomentar la participación activa y el aprendizaje estratégico y
organizado. Además de esto, facilita el proceso de evaluación y lo vuelve amento
y agradable.

Al implementar actividades grupales dentro de los ambientes de aprendizaje, el


entorno y el proceso de los estudiantes comienza a girar en torno a ellos . La
construcción de conocimientos se da a partir de las necesidades y objetivos del
grupo, integrándolos a los objetivos del proceso pedagógico.

El aprendizaje grupal es un proceso a través del cual se posibilita la interacción


de los estudiantes. Este aprendizaje se da a través de la creación de grupos
dinámicos. En ellos se involucran los tutores, estudiantes, actividades, métodos y
técnicas de aprendizaje.

El método de grupos es un medio de organización, permanente o


parcial. Además, este método también actúa como estrategia complementaria
para otras actividades, como exposiciones o investigaciones académicas .El
aprendizaje grupal se basa, entonces, en el compartir de experiencias de los
miembros del equipo. Este compartir conlleva a procesos de retroalimentación y
puesta en práctica. De esta manera los conceptos y la teoría se transforman en
conocimiento consciente y significativo.

Se presentan las siguientes Características del proceso de formación en grupo:


 Didáctica y dinamismo: Debido a que se involucra a múltiples individuos,
el aprendizaje grupal debe incluir recursos educativos que favorezcan la
pedagogía teórico-práctica. Aunque pueden surgir de acuerdo a ciertos
parámetros básicos, lo ideal es que los grupos se conformen de manera
espontánea y libre.
 El aprendizaje grupal: Está compuesto por el aprendizaje individual y
grupal y el proceso de enseñanza.
 El rol del docente y del estudiante se modifica: Los maestros o tutores
dejan de ser los únicos que transmiten conocimiento y lo incentivan. Por el
contrario, se transforman en coordinadores y guías, dándoles la posibilidad
a los estudiantes de desenvolverse en el aprendizaje autónomo.

Dentro del aprendizaje grupal se conjugan múltiples estrategias de


aprendizaje. Estas deberán responder tanto al aprendizaje cognitivo como al
emocional y afectivo. Para que al aprendizaje grupal sea efectivo la educación
debe ir más allá del único intercambio de información. Un proceso educativo
grupal y de calidad debe darse dentro de un clima social favorable. Este
último perfeccionado por la comunicación desarrolladora y el compromiso.

Es de mucha importancia presenta las Ventajas del aprendizaje grupal para la


construcción del conocimiento:

 Desarrollo de habilidades comunicativas. El trabajo en grupo fomenta el


desarrollo de destrezas relacionadas con al aprendizaje académico. Aún
así, favorece también la aparición de nuevas habilidades, especialmente,
las relacionadas con la expresión oral.
 Favorece el aprendizaje autónomo y la autodisciplina. Los grupos de
aprendizaje buscan que los estudiantes determinen sus necesidades e
intereses.
 Se generan conocimientos a partir de ellos. Las experiencias individuales
se transformarán en fuentes de aprendizaje grupal y enriquecerán el
conocimiento adquirido anteriormente.

El aprendizaje grupal es también muy beneficioso para facilitar la toma de


decisiones. Los estudiantes aprenderán a resolver problemas complejos y a
aplicar dichas soluciones a la vida real.

Gracias al aprendizaje colaborativo, los estudiantes adquieren destreza para


elaborar procesos y conocimientos más profundos. Además de esto, aumenta
exponencialmente los alcances creativos de los miembros del grupo.
Por último, más allá de los espacios académicos en los que se instaura, el
aprendizaje grupal brinda una luz para que los estudiantes se organicen de
manera colectiva. Esta organización dependerá del respeto y la ayuda mutua.

El trabajo en grupo se lleva a cabo a través de múltiples técnicas. Estas son


procedimientos a través de los cuales se organizan actividades y se constituyen
los grupos. Para comprender a totalidad lo que son las técnicas de
aprendizaje estás se deben entender desde la didáctica y a objetivos claros y
coherentes. Además, es fundamental que hagan parte integral de la dinámica de
grupo propuesta desde el comienzo.

La mayoría de técnicas grupales responden a dos propósitos elementales . En


primer lugar, algunas de ellas participan como métodos de elaboración o
planificación de una actividad. Por otro lado, otras actuarán como métodos o
estrategias de presentación. La implementación de este tipo de técnicas movilizan
a los tutores y a los estudiantes hacia el aprendizaje creativo, organizado y
estructurado. De esta manera se abarca tanto el plano grupal como el plano
individual. En el plano grupal las técnicas de aprendizaje transforman al grupo en
un agente social con amplia influencia en el crecimiento personal y educativo de
los participantes. Dentro de este plano se vuelve fundamental la implementación
de estrategias motivacionales que fomenten la confianza y la participación.

Por otro lado, en el plano individual, los estudiantes y maestros se ven


sometidos a un proceso de intercambio de valores, principios e ideas que
modificarán al individuo en su actuar cotidiano. Dichos valores, además, serán los
que los identifiquen como miembros activos del grupo.

Entre las técnicas grupales más comunes se encuentran:


 Diálogos simultáneos

Esta técnica funciona a través de formulación de preguntas. Dichas preguntas


serán respondidas de manera grupal. Es una técnica muy favorecedora debido a
que enseña a compartir conocimientos de manera respetuosa e igualitaria

 Debates en grupo

Los debates se dan alrededor de un tema específico. A través de ellos los


estudiantes amplían la perspectiva que tiene del tema y la enriquecen con las
posturas en favor o en contra de sus demás compañeros. De igual manera, les
permiten encontrar soluciones a problemáticas determinada de manera eficiente y
en un corto periodo de tiempo.

Estas son solo ejemplos de las técnicas de aprendizaje grupal básicas que
generalmente hacen parte de los programas de estudio. Lo anterior no implica que
no se puedan integrar otros elementos como los juegos, las representaciones,
entre otros. Aunque las técnicas mencionadas anteriormente y los principios del
aprendizaje grupal caben perfectamente dentro de los parámetros de la educación
virtual, el E-Learning aporta nuevas posibilidades de dinamización y de
innovación, tanto para maestros como para estudiantes.

Cuando la educación se da en línea y a través de dispositivos tecnológicos se


debe sortear un reto importantísimo: la falta de interacción física. El vacío que
llega con esta problemática significa la reducción de la comunicación efectiva
entre los integrantes del entorno educativo y del ambiente de aprendizaje.

Las plataformas de educación virtual,  han incentivado el desarrollo de


estrategias de aprendizaje grupal que fortalezcan las conexiones interpersonales
entre los estudiantes y con los maestros. De la mano con esto, hacen uso de
instrumentos didácticos y divertidos que conlleven a resaltar la importancia de la
generación de experiencias individuales y en comunidad.

En el aprendizaje grupal existen ideas y técnicas altamente efectivas como


son:

 Juegos o metodologías de gamificación: Nada mejor que un juego de


plataforma interactivo para fomentar la participación activa y la motivación
de los estudiantes. 
 Pizarra virtual compartida: El maestro o el tutor no es el único con la
posibilidad de compartir conceptos o ideas. A través de la pizarra virtual los
estudiantes pueden complementar la información, agregar comentarios o
ejemplos del tema tratado.
 Tareas grupales a través de herramientas digitales: Muchas plataformas
y programas tecnológicos permiten la ejecución de trabajos con edición
múltiple. Esto quiere decir que se pueden desarrollar grupal y
simultáneamente. Un ejemplo de estas herramientas es Google. Los
estudiantes escriben, comentan y editan a medida que la tarea se
desarrolla

Sin duda alguna, el aprendizaje grupal es obligatorio dentro de la educación


tradicional como dentro de la educación virtual. A través de él, los educadores
tienen acceso al panorama de necesidades colectivas e individuales de sus
estudiantes y pueden dar respuesta a ellas de la manera más adecuada posible.

La noción del aprendizaje grupal implica la construcción del conocimiento,


aprender a pensar como instrumento para indagar y actuar en la realidad. Los ejes
metodológicos de los grupos de aprendizaje (tarea, temática, técnica y dinámica)
son los que permiten al docente-facilitador el diálogo, como parte fundamental de
la interacción grupal para el desarrollo de las competencias. En el centro del
debate educativo de nuestro tiempo se plantea la disyuntiva de si se va a la
escuela a adquirir conocimientos o a desarrollar competencias. El dilema va más
allá de pensar que la educación basada en competencias se trata de una simple
moda o de una exigencia de la globalización de la economía, de la educación, el
conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación. Se trata de superar la visión
tradicionalista de la educación, de sólo trasmitir conocimientos para pasar a una
nueva forma de educar en la que el alumno desarrolle todas sus capacidades, a
partir de la adquisición de competencias para la escuela, para el trabajo y para la
vida.
Conclusión
La educación es un proceso continuo que debe ser evaluado constantemente,
ya que está sometido a los innumerables problemas que afectan a la sociedad, lo
que invita a centrar la atención en descubrir un universo ilimitado de posibilidades
en el área gerencial y la organización interna de las instituciones. En este sentido,
para un exitoso papel dentro de la gerencia educativa es necesario que los roles
del docente y estudiante se encuentre bien definidos con el fin de realizar las
exigencias requeridas en los casos que se amerite. En el cumplimiento de las
funciones de los docentes, estos deberán estar enmarcados en las cualidades
básicas como en la empatía, comprensión hacia los demás, saber escuchar,
comunicar, inspirar autoconfianza, ser optimistas, a su vez desarrollar habilidades
para orientar a los demás, que amplíen la habilidad de liderazgo, toma de
decisiones, a través de la gerencia en las aulas de clases se propicie un ambiente
favorable para estimular, la participación, la integración, la convivencia para
alcanzar el éxito hacia la calidad educativa. La educación podría decirse que es un
sistema complejo, es decir, un sistema donde existe la diversidad con múltiples
determinaciones. Por lo cual, el mejoramiento de la calidad educativa se ha
convertido en un reto que todos los docentes deben asumir con compromiso de
forma particular y directa, donde mejore la educación e innovar en las prácticas
pedagógicas de la gerencia en las aulas de clases. De allí que la formación, sea
clara para las transformaciones escolares anheladas, ya que la gerencia educativa
demanda de docentes gerenciales que tengan capacidades, aptitudes que
además dispongan de instrumentos necesarios para cumplir su labor en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Cabe considerar que estos imponen nuevos roles para los educadores del
proceso educativo que permite retos, desafíos y les da aún más importancia a la
gerencia en el aula que influye en la calidad de la educación. De esta manera se
necesita una replantación de las prácticas de enseñanza, con énfasis en el
estudiante como el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje si desestimar
la importancia del docente, que conduce y facilita aprendizajes más amplios en
una multiplicidad de nuevos escenarios donde la gerencia debe responder a
grandes necesidades e intereses de los educandos.
BIBLIOGRAFIA

Google:

Chehaybar y Kuri, E. (1996). Técnica para el aprendizaje


grupal, UNAM, CISE, México.

https://www.ecured.cu.”Aprendizaje grupal”

https://innovayaccion.com.”Teoria de decisiones”

Academia.com “Estrategias gerenciales”

https://Humanidades.com.”Calidad total”

También podría gustarte