2° Caracterización Mateo
2° Caracterización Mateo
2° Caracterización Mateo
EPISTEMOLOGIA POSITIVISTA/EMPIRISTA.
Los pasos que se presentan son: definición del problema y justificación del
estudio, en éste se expresa la manera de definirlo respondiendo a las preguntas
del por qué y para qué, su trascendencia y magnitud, otro es; señalar los objetivos
de la investigación, continuando con el planteamiento científico del problema el
cual contiene el surgimiento, las características y tendencias, siguiendo con los
elementos del marco teórico y conceptual, posteriormente la formulación de
hipótesis ésta muestra el surgimiento de éstas y los elementos que la conforman, ,
dando paso a la operacionalización de hipótesis.
Este paradigma tiene sus antecedentes a principios del siglo XX con L.S Vigotsky,
sin embargo, sus ideas fueron desarrolladas o tuvieron gran auge muchos años
después.
El analizar cada uno de los paradigmas con sus ventajas y desventajas para
realizar un proyecto de investigación y elegir satisfactoriamente el más “adecuado”
para llevarla a cabo, es complejo, debido a las características que conforma cada
uno de ellos y que éstas características específicas de un paradigma pareciera
que encajan para nuestros posibles objetivos, pero otras no y es entonces en
donde deja un hueco que pareciera que se pudiera llenar con las de otro
paradigma para completar el desarrollo de nuestra investigación. Enseguida se
realizará las descripciones de las ventajas y desventajas de los paradigmas
positivista, interpretativo y socio-crítico.
El paradigma positivista.
Ventajas:
Desventajas.
Este paradigma a ocasionado una serie de críticas por considerársele como único,
Usher (1991). Hace un reclamo respecto a lo ontológico y epistemológico del
paradigma, señala que éstas posturas las sostiene el investigador y por lo tanto
ningún método se autovalida, pues cada ontología y epistemología son en sí
mismas culturalmente específicas, históricamente localizadas y valoradas.
Las críticas que el mismo autor señala referente a realizar investigación social y
educativa fundada en una epistemología positivista/empirista con énfasis en las
ciencias naturales, “es que sus supuestos ontológicos acerca de la naturaleza del
mundo, es decir que éste es ordenado, sometido a leyes y por consiguiente,
predecible, son altamente problemáticos. Los sucesos, procesos y fenómenos
sociales se les ve de manera más útil en su carácter de abiertos e indeterminados”
(Usher, 1996, p. 7).
Llega a la conclusión de que las ciencias naturales y las ciencias sociales no son
tan diferentes, en las primeras son “objetivas” y en las segundas son subjetivas,
debido a que cualquier proceso de investigación tiene una dimención interpretativa
hermenéutica, pues los datos no pueden hablar por si mismos para llegar a una
verdad y tampoco considera que haya verdades absolutas, pues las
investigaciones son el resultado de un logro evolutivo histórico social,
caracterizado por crisis y discontinuidades.
Estas críticas dejan una reflexión acerca del proceso para hacer ciencia, con una
investigación positivista, en relación a lo antrior, al desarrollar un proceso de
investigación con las características del paradigma positivista nos estaría
delegango a ser únicamente objetivistas, cuando uno como sujeto investigador
observa, saca hipótesis pero a la vez se está emitiendo juicios sobre lo observado,
entonces resultaria díficil permanecer ajeno al fenómeno investigado y
únicamente remitirnos a lo que las encuestas escritas u orales arrojan. Rojas
Soriano en su texto ya mencionado muestra una serie de pasos a seguir para la
investigación social, pero aún así están establecidos y secuenciados con reglas
rígidas para obtener los resultados de la investigación.
Paradigma interpretativo.
Ventajas:
“De esta manera, el método para conocer ese mundo de la vida no puede ser la
observación exterior de los fenómenos, sino la comprensión de las estructuras
significativas del mundo de la vida por medio de la participación en ellas a fin de
recuperar la perspectiva de los participantes y comprender el sentido de la acción
en un marco de relaciones intersubjetivas” (Vacilachis de Gialdino, 1993) p. 36
Desventajas.
Estas desventajas tienen que ver con las ventajas mencionadas, pues también
dentro del proceso de investigación se podría caer en unas interpretaciones muy
personales como consecuencia de la comprensión de esos hechos,
específicamente tiene que ver con los valores que poseen los sujetos participantes
pues, “De ello resulta un relativismo que vuelve difícil la interpretación, un
relativismo subjetivo… acusan al paradigma interpretativo de “blando”, “acientífico”
… dado que consideran que es imposible hacer ciencia verdadera desde la
subjetividad” (Figueroa Salgado, s.f.) p. 6.
Socio-critico.
Ventaja:
El analizar los tres paradigmas lleva a tomar una postura por donde se orientará el
proceso de investigación, considero que siendo una investigación del quehacer
educativo, se tornaría la inclinación en favor de los enfoques cualitativos es decir
por el interpretativo y el socio-crítico, aunque del último desconozco algún texto
que oriente el proceso de investigación, pero me parece interesante el objetivo
que persigue haciendo al investigador activista y crítico frente a los conocimientos
utilizados, así como que dé apertura a la interpretación, considero que si se apega
a las recomendaciones de los autores que defienden estos paradigmas y que
tienen fundamentos teóricos para realizarse, por qué no dar la bienvenida a lo más
reciente en los métodos de investigación.
CONCLUSIONES
Rojas Soriano, R. (2010). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, S. A.
de C. V. .
Usher, R. (1996). Una crítica de los supuestos epistemológicos que subyacen en la investigación
educativa.