2° Caracterización Mateo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN.

La Investigación es un proceso, que por medio de la aplicación del método


científico, procura obtener información relevante y digna de credibilidad para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Al aplicar algún tipo de investigación, siendo que la investigación está


estrechamente relacionada a los seres humanos, posee una serie de pasos para
lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. Además, la
investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a
regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que
posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. Lo anterior
genera un compromiso de parte del investigador por ser consciente del paradigma
a elegir, como guía para realizar su investigación y así obtener resultado de
manera clara y precisa.

Dicha investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, pues


ésta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la
profesión; La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite
establecer contacto con la realidad para conocerla mejor. La finalidad de ella
reside en formular nuevas teorías o modificar las existentes, incrementar los
conocimientos, es decir poner nuestro granito de arena a lo ya investigado, esto
sería el modo de llegar a elaborar teorías.

El éxito de nuestra investigación dependerá de la conducción eficaz que incluyen


una serie de elementos que hacen accesible al objeto de estudio, además de una
sabia elección y aplicación.

En la actualidad existe un asentimiento bastante generalizado en aceptar tres


paradigmas fundamentales presentes en el proceso investigativo: positivista,
interpretativo y socio-crítico.

El presente trabajo hace un análisis y reflexión de éstos paradigmas. En el primer


capítulo se presenta las generalizaciones de ellos, es decir los aspectos más
relevantes de cada uno, en el segundo capítulo se hace una reflexión sobre las
ventajas y desventajas significativas para realizar investigación.

GENERALIDADES DE LOS PARADIGMAS: POSITIVISTA/EMPIRISTA,


INTERPRETATIVA/HERMENÉUTICA Y SOCIO-CRITICO.

Dentro de este capítulo se expondrán los paradigmas dominantes en la


investigación educativa.

EPISTEMOLOGIA POSITIVISTA/EMPIRISTA.

La epistemología positivista/empirista, como una manera de investigación


cuantitativa para hacer ciencia surgió como una necesidad para responder y
distinguir entre un “conocimiento” y “no conocimiento”, un sistema filosófico que
contrapuso el espíritu naturalista y científico a las tendencias metafísicas y
religiosas del Romanticismo y que dominó el pensamiento de casi todo el siglo XIX
teniendo un lugar privilegiado, oponiéndose a toda clase de especulación que
divagaba en sus procesos para dar respuesta evidenciada del fenómeno
estudiado, es decir, que dicha investigación tendría que someterse a la
comprobación directa, para tener la validación o reconocimiento de ella.

Según Kuhn , “un paradigma denota todo el conjunto de creencias, de valores


reconocidos y de técnicas que son comunes a los miembros de un grupo dado”
(citado por Figueroa, s.f. p. 1).

Un paradigma de investigación según Lincoln y Guba, para que sea considerado


como tal, debe de reunir una ontología, una epistemología y una metodología
claramente establecidas. El paradigma positivista ontologicamente es realista, es
decir, que los investigadores positivistas se basan en una realidad es externa e
independiente a los sujetos, con su epistemología objetivista la cual consiste en
que todo investigador no será influenciado por el objeto de estudio, actuará de
manera neutra e imparcial y en su metodología experimental, los positivistas
defienden que hay un orden y razón en el mundo con forma de causa-efecto, por
lo tanto sus los resultados de sus investigaciones se someten a comprobación .
En los experimental, la obra del Profesor Raúl Rojas Soriano, “Guía para realizar
investigaciones sociales”, presenta una serie de pasos a seguir que precisamente
sirven de guía en el proceso de investigación, también expone los alcances y
limitaciones, todos estos basados en el rigor científico.

Los pasos que se presentan son: definición del problema y justificación del
estudio, en éste se expresa la manera de definirlo respondiendo a las preguntas
del por qué y para qué, su trascendencia y magnitud, otro es; señalar los objetivos
de la investigación, continuando con el planteamiento científico del problema el
cual contiene el surgimiento, las características y tendencias, siguiendo con los
elementos del marco teórico y conceptual, posteriormente la formulación de
hipótesis ésta muestra el surgimiento de éstas y los elementos que la conforman, ,
dando paso a la operacionalización de hipótesis.

Esta epistemología positivista según Usher (1996), sostiene los siguientes


supuestos:

El mundo es “objetivo”, es decir que existe independientemente de los sujetos


cognoscentes, con eventos y fenómenos ordenados de acuerdo con leyes
naturales, a través de la observación sistemática y de la aplicación de métodos
científicos correctos, es decir, siendo “objetivos”, así es posible descubrir esta
legalidad y explicar, predecir y controlar sucesos y fenómenos. La separación
entre sujetos y objetos, el conocedor “subjetivo” y el mundo “objetivo”. Distinción
entre hechos y valores, el investigador se involucra sólo con lo primero (excepto
cuando lo segundo, los valores, sea el objeto de la investigación). Lo subjetivo (los
intereses y valores del investigador) no debe interferir con el descubrimiento de la
verdad “objetiva”.

La validez de las proposiciones sobre conocimiento es un asunto de como éstas


afirmaciones se basan en el uso de los sentidos, en la observación reforzada por
la medición como meta específica llegar siempre a las mismas conclusiones. El
mundo social es muy parecido al mundo natural, es decir que hay un orden y
razón en el mundo social, de acuerdo a patrones, las cosas no ocurren al azar,
como finalidad desarrollar leyes generales y universales que expliquen el mundo.
Todas las ciencias se basan en el mismo método de indagación sobre el mundo.
Las ciencias naturales y las ciencias sociales comparten una lógica y una
metodología de investigación comunes.

Lo anterior conduciría en la investigación a acentuar un determinismo, una


racionalidad, una impersonalidad y predicción, es un enfoque irreflexivo debido a
que se centra únicamente en los métodos y resultados y no hace
cuestionamientos sobre el proceso de investigación.
PARADIGMA INTERPRETATIVA/HERMENÉUTICA.

Otra manera de realizar un proceso de investigación de manera cualitativa seria


por el enfoque interpretativo de las ciencias sociales, este se inicia en el siglo
XVIII, cuando la hermenéutica fue llevada a otros campos como la literatura, las
obras artísticas y los documentos históricos, pero fue a fines del siglo XIX y
comienzos del XX, época en la cual el positivismo estaba en pleno auge, fue
entonces que un grupo de teóricos y sociólogos alemanes sentaron las bases
epistemológicas de una ciencia social interpretativa.

Se conoce también como cualitativo, fenomenológico, humanista, naturalista o


etnográfico. Ha surgido como una alternativa al paradigma positivista.

La polémica frente al positivismo fue que para algunos filósofos el conocimiento


del hombre en cuanto ser histórico y social, no podía ser reducido a las ciencias
de la naturaleza, por eso se empezó a hablar de las ciencias del espíritu.

De acuerdo a Dilthey (1973), “por su parte entiende que la base científica


naturalista tiene a lo espiritual sólo como efecto colateral (sombra de lo real). El
conocimiento de la naturaleza puede conquistar el orden legal de los hechos, pero
en ese conocimiento rige el concepto de causalidad, y cuando éste de- termina
unilateralmente la experiencia, no queda espacio para los conceptos de valor y
finalidad” (citado por Vacilachis de Gialdino, 1993. p. 33).

La epistemología interpretativa como resultado a la necesidad de que el


conocimiento no podía ser reducido a la investigación positivista como única para
la investigación social y educativa, la cual sostiene que el modelo a seguir no debe
ser el de la lógica idealizda y universal de la investigación científica poque dicho
modelo resulta inapropiado.
En la clasificación de los componentes básicos como la ontología, la
epistemología y la metodología de cada paradigma, con las coincidencias de
varios autores en Figueroa.

La ontología del interpretativo es relativista (dualista) es decir que le concede un


lugar a los comportamientos observables, pero con la particularidad de la relación
que mantengan con las significaciones dandole más peso a la última, de esta
manera, el método para conocer ese mundo de la vida no puede ser la
observación exterior de los fenómenos, sino la comprensión de las estructuras
significativas del mundo de la vida por medio de la participación en ellas a fin de
rescatar la perspectiva de los participantes y comprender el sentido de la acción
en un marco de relaciones intersubjetivas. Lon anterior deja ver que este
paradigma le da mas importancia al descubrimiento de las significaciones donde
los investigadores por medio de su experiencia y a partir de sus observaciones
pueden darle significado a lo que estan observando.

Lo anterior permite al investigador

Su epistemología se rige por la subjetividad, es decir Este paradigma dentro de la


investigación social y educativa se enfoca en las prácticas sociales. “asume que
toda acción humana es significativa y así tiene que ser interpretada y entendida
dentro del contexto de las prácticas sociales” (Usher, 1996 p. 11). Lo anterior
describe una metodología en la cual el sujeto durante el proceso de la
investigación y en la búsqueda de sus respuestas, para darle sentido al mundo y a
las acciones la realizaría por medio de una interpretación, dando énfasis en el
descubrimiento de las significaciones, tomando en cuenta los aspectos
interpersonales.

La metodología es hermenéutica/dialéctica. Lo cual significa que la investigación


desde este paradigma sería de tipo cualitativo para lo social, de manera que el
investigador y los investigados interactuen y así supone su comprensión por
medio de la interpretación, valores, intencionalidades, etc. evitando el uso de relas
rígidas.

Lo anterior nos llevaría a la explicación del mundo social por medio de la


necesidad de comprenderse, darle sentido y así comprender los significados que
construyen y son construidos por el comportamiento humano participativo,
mediante esquemas interpretativos o marcos de referencia a lo anterior Usher le
denomina “la doble herméneutica”.

El paradigma interpretativo está en vías de consolidación y su supuesto básico es


la necesidad de comprensión del sentido de la acción social en el contexto del
mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes
PARADIGMA SOCIO-CRITICO

Este paradigma tiene sus antecedentes a principios del siglo XX con L.S Vigotsky,
sin embargo, sus ideas fueron desarrolladas o tuvieron gran auge muchos años
después.

Ha surgido como una opción de los paradigmas positivista e interpretativo, con el


objetivo de superar el reduccionismo del primero y el conservadurismo del último,
dentro de éste, se introduce de forma explícita la ideología y la autorreflexión
crítica en los procesos del conocimiento con la elaboración de juicios y la toma de
decisiones correctas y apropiadas según las circunstancias de la situación. Otros
objetivos son; el de transformar las estructuras sociales, que la investigación no
sea mecánica, determinista, sino más bien dialéctica, donde el investigador
juegue un papel de objetivista y subjetivista.

El término de crítica según Habermas (1972) “se refiere aquí a la detección y


desenmascarado de creencias y prácticas que limitan la libertad humana, la
justicia y la democracia” (citado en Usher, 1996. p.15). Supone también una
investigación que permita hacer caer la balanza a favor de la libertad, la justicia y
la democracia en este mundo,para lo anterior es fundamental la relación entre
teoría y praxis.

La clasificación del paradigma sociocrítico según Figueroa, en su ontología,


epistemología y metodología consite en:

La ontología de este paradigma se basa en un realismo histórico debido a que los


autores hacen referencia a que dentro de esta se incluyen los valores sociales,
políticos, culturales, económicos, étnicos y de género vistos a través del tiempo.

Su epistemología es transaccional/subjetivista, por la interrelación que se


suministra entre el “objeto” investigado y el investigador, en esta relación están
inmersos los valores y por consiguiente resulta una investigación influenciada por
la historicidad y la ideología de ambos. Este paradigama supone que el
investigador gestione acción y no sólo se quede con la interpretación de la
realidad social de su investigación.

La metodología dialógica/dialéctica, se refiere al suspuesto de que el investigador


es considerado actor, con un grado de conciencia crítica y de compromiso, por
consiguiente constructor de nuevos conocimientos por medio del análisis de sus
investigaciones, estas serán el resultado de una acción inmersa en ellas, entonces
serán de carácter dialógico.
ANALISIS DE LOS PARADIGMAS.

El analizar cada uno de los paradigmas con sus ventajas y desventajas para
realizar un proyecto de investigación y elegir satisfactoriamente el más “adecuado”
para llevarla a cabo, es complejo, debido a las características que conforma cada
uno de ellos y que éstas características específicas de un paradigma pareciera
que encajan para nuestros posibles objetivos, pero otras no y es entonces en
donde deja un hueco que pareciera que se pudiera llenar con las de otro
paradigma para completar el desarrollo de nuestra investigación. Enseguida se
realizará las descripciones de las ventajas y desventajas de los paradigmas
positivista, interpretativo y socio-crítico.

El paradigma positivista.

Ventajas:

Es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas debido a que está


gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del
mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manera objetiva y libre de
valor por los investigadores con métodos adecuados. Tradicionalmente la
investigación en la educación ha seguido los postulados y principios surgidos de
este paradigma, por consiguiente es el que la mayoría de instituciones solicita
como enfoque para desarrollar un proyecto de investigación por considerarlo
“adecuado” y darle la validación. Rojas Soriano en el texto “Guía para realizar
investigaciones sociales” señala lo siguiente:

La investigación social es un proceso en el que se vinculan diferentes niveles


de abstracción, se cumplen determinados principios metodológicos y se llevan
a cabo diversos procesos específicos lógicamente articulados, apoyados en
teorías, métodos y técnicas e instrumentos adecuados y precisos para poder
alcanzar un conocimiento objetivo, es decir verdadero, sobre determinados
fenómenos sociales. (Rojas Soriano, 2010, p. 31)
Es decir que una investigación en lo social y educativo se puede realizar bajo
estos supuestos pues se presenta como un sistema de variables. Éstas son
elementos distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones.

La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean


fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de
análisis que sean operativizables.

Desventajas.

Este paradigma a ocasionado una serie de críticas por considerársele como único,
Usher (1991). Hace un reclamo respecto a lo ontológico y epistemológico del
paradigma, señala que éstas posturas las sostiene el investigador y por lo tanto
ningún método se autovalida, pues cada ontología y epistemología son en sí
mismas culturalmente específicas, históricamente localizadas y valoradas.

Las críticas que el mismo autor señala referente a realizar investigación social y
educativa fundada en una epistemología positivista/empirista con énfasis en las
ciencias naturales, “es que sus supuestos ontológicos acerca de la naturaleza del
mundo, es decir que éste es ordenado, sometido a leyes y por consiguiente,
predecible, son altamente problemáticos. Los sucesos, procesos y fenómenos
sociales se les ve de manera más útil en su carácter de abiertos e indeterminados”
(Usher, 1996, p. 7).

En las criticas de Kuhn.

Considera que este paradigma se le considera como individualista, es decir que el


investigador se le considera ajeno a la realidad investigada, considera que se
colocan en una situación de individuos abstractos, sin historia y no afectados por
la cultura, los valores, los discursos y las estructuras sociales, él, propone lo
siguiente “a la ciencia como una práctica sociohistórica llevada a cabo en
comunidades de investigación, dentro de las cuales se localizan los esfuerzos de
los investigadores individuales” (Usher, 1996, p. 7) en relación a lo anterior se
tendría un investigador que se siente parte a ninguna comunidad de investigación.
También señala que resulta difícil sostener una idea en donde se separe sujeto-
objeto con un ejemplo de lo anterior señala que “En la física cuántica, los eventos
no tienen causas bien definidas debido a que ocurren espontáneamente, su
ocurrencia depende de la dinámica del sistema en lugar de una simple relación
causa-efecto, se tiene una interconexión de la parte con el todo” (Usher, 1996 p. 9)

Llega a la conclusión de que las ciencias naturales y las ciencias sociales no son
tan diferentes, en las primeras son “objetivas” y en las segundas son subjetivas,
debido a que cualquier proceso de investigación tiene una dimención interpretativa
hermenéutica, pues los datos no pueden hablar por si mismos para llegar a una
verdad y tampoco considera que haya verdades absolutas, pues las
investigaciones son el resultado de un logro evolutivo histórico social,
caracterizado por crisis y discontinuidades.

Estas críticas dejan una reflexión acerca del proceso para hacer ciencia, con una
investigación positivista, en relación a lo antrior, al desarrollar un proceso de
investigación con las características del paradigma positivista nos estaría
delegango a ser únicamente objetivistas, cuando uno como sujeto investigador
observa, saca hipótesis pero a la vez se está emitiendo juicios sobre lo observado,
entonces resultaria díficil permanecer ajeno al fenómeno investigado y
únicamente remitirnos a lo que las encuestas escritas u orales arrojan. Rojas
Soriano en su texto ya mencionado muestra una serie de pasos a seguir para la
investigación social, pero aún así están establecidos y secuenciados con reglas
rígidas para obtener los resultados de la investigación.

Paradigma interpretativo.

Ventajas:

Este paradigma nos permite interpretar nuestras observaciones, extraer


significaciones por medio de la interacción con los sujetos de estudio en el
contexto real, de la vida que nos rodea, ademas de las causas que determinaron
históricamente que se haya producido así el fenómeno de estudio y no de otra
forma, dando apertura a lo que conforma al sujeto investigador como los valores,
sus propias interpretaciones, intencionalidades, etc. sin seguir reglas rígidas.

“De esta manera, el método para conocer ese mundo de la vida no puede ser la
observación exterior de los fenómenos, sino la comprensión de las estructuras
significativas del mundo de la vida por medio de la participación en ellas a fin de
recuperar la perspectiva de los participantes y comprender el sentido de la acción
en un marco de relaciones intersubjetivas” (Vacilachis de Gialdino, 1993) p. 36

La posición distante, de acuerdo con la Vacilachis (1993) la no práctica del


observador supone una separación entre los fines teóricos de la comprensión de
la misma y los fines prácticos, directamente interesados de la comprensión
práctica.

Desventajas.

Estas desventajas tienen que ver con las ventajas mencionadas, pues también
dentro del proceso de investigación se podría caer en unas interpretaciones muy
personales como consecuencia de la comprensión de esos hechos,
específicamente tiene que ver con los valores que poseen los sujetos participantes
pues, “De ello resulta un relativismo que vuelve difícil la interpretación, un
relativismo subjetivo… acusan al paradigma interpretativo de “blando”, “acientífico”
… dado que consideran que es imposible hacer ciencia verdadera desde la
subjetividad” (Figueroa Salgado, s.f.) p. 6.

Socio-critico.

Ventaja:

La posición de este paradigma es con el objetivo de que la investigación permita


cambiar al mundo a favor de la libertad, la justicia y la democracia, persigue la
crítica y la transformación, del objeto de estudio, además de que el investigador
debe comprometerse de manera ideológica y actuar como militante o activista.
Desventaja:

Al igual que el interpretativo con la interrelación del sujeto investigador y objeto de


estudio y considerando que también los valores y la ideología de ambos están
inmiscuidos dentro de la relación, por lo tanto se considera que repercuten en la
investigación, sin saber hasta qué grado están influenciados o mediatizados por
los valores o ideologías.

El analizar los tres paradigmas lleva a tomar una postura por donde se orientará el
proceso de investigación, considero que siendo una investigación del quehacer
educativo, se tornaría la inclinación en favor de los enfoques cualitativos es decir
por el interpretativo y el socio-crítico, aunque del último desconozco algún texto
que oriente el proceso de investigación, pero me parece interesante el objetivo
que persigue haciendo al investigador activista y crítico frente a los conocimientos
utilizados, así como que dé apertura a la interpretación, considero que si se apega
a las recomendaciones de los autores que defienden estos paradigmas y que
tienen fundamentos teóricos para realizarse, por qué no dar la bienvenida a lo más
reciente en los métodos de investigación.
CONCLUSIONES

La exposición de los tres paradigmas dominantes en la actualidad para realizar


investigación, tienen su reconocimiento con características positivas y negativas,
positivas en el sentido de que dependiendo del objeto de estudio puede aplicarse
el que mejor convenga y se adecue a los objetivos de estudio y en lo negativo se
refiere a las características de cada uno de ellos que no encajan, además de las
que por circunstancias propias del método, generen en el investigador un
apasionamiento que desvíe los resultados de la investigación.

Las generalidades de los paradigmas analizados son:

En el positivismo es de una metodología cuantitativa, el lugar del investigador se


rige por el objetivismo y neutralidad, su visión de la realidad es la independencia
del objeto de estudio en referencia del sujeto investigador, busca la producción de
generalizaciones debido a que considera una verdad única, además que considera
que los resultados de la investigación siempre deben ser los mismos por la
derivación de causa-efecto.

El interpretativo a diferencia del anterior su metodología es


cualitativa/interpretativa, el conocimiento generado es resultado de las
interpretaciones del investigador, en donde van ligados a la subjetividad, se
permite el no despojo de los valores, lo cual permite construir la realidad del
contexto del objeto estudiado.

Por último el socio-crítico, mostrando una inclinación en la investigación-acción,


comprometiendo al investigador en cambiar favorablemente la realidad estudiada.
REFERENCIAS

Figueroa Salgado, L. (s.f.). Los paradigmas dominantes en la investigación educativa.

Rojas Soriano, R. (2010). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, S. A.
de C. V. .

Usher, R. (1996). Una crítica de los supuestos epistemológicos que subyacen en la investigación
educativa.

Vacilachis de Gialdino, I. (1993). Metodos cualitativos I. Obtenido de


http://es.escibd.com/doc/34545628/5.

También podría gustarte