TP Nº7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Máximo Guerra Historia 1º3ª GAO

Historia
Máximo Guerra

1º3º C.S.G.A.O.

Profesora: Silvia A. Carrasco

Escuela: E.E.T. Nº24 “Simón de Iriondo”

Jueves 08 de Julio del 2021

Clase Virtual Nº7

TP Nº7
Máximo Guerra Historia 1º3ª GAO

Generación del 80

Actividades:

1. Transcribir todo el material a sus carpetas.


2. Mencionar dos acontecimientos importantes ocurridos en cada una de las
presidencias mencionadas.

Julio Argentino Roca 1880 – 1886:

 Durante su gestión se sancionó el Código Penal y el de Minería de la Nación; se organizó el


gobierno municipal de la nueva Capital Federal y se fundó la ciudad de La Plata, capital de la
provincia de Buenos Aires.
 Este período se caracterizaría por la introducción en 1883 del frigorífico -inventado poco
antes, como uno de los ejes centrales de la economía argentina. El frigorífico llevó a que los
terratenientes bonaerenses adoptaran en sus estancias una modalidad de producción mixta,
combinando agricultura y ganadería, modalidad dual dio generalizó en Argentina el adjetivo
"agropecuario"

Miguel Juárez Celman 1886 – 1890:

 El 12 de octubre asumió la presidencia; en su discurso inaugural anunció su ideario liberal,


que incluía la promoción de la educación, de la inmigración europea —con la que pretendía
revertir la "inferioridad" de la sangre nativa— y de la empresa privada. Su énfasis en el papel
de los individuos contrastaba sin embargo marcadamente con su estilo de gobierno;
habituado a la dirección autocrática de los asuntos públicos, rápidamente entró en conflicto
con Roca, quien aspiraba a mantener su influencia sobre el gobierno y el Partido Autonomista
Nacional.

El P.A.N. (Partido Autonomista Nacional) no tuvo una organización interna ni definió reglas fijas para la
selección de candidatos. La aspiración de sus principales dirigentes y caudillos por controlar la política
nacional y provincial se tradujo en un constante proceso de divisiones internas, que afectó
permanentemente al partido.

TP Nº7
Máximo Guerra Historia 1º3ª GAO

 Desde el primer momento, su administración se caracterizó por una exacerbación del


presidencialismo, la enorme concentración del poder político en su persona y en
funcionarios directamente designados desde la presidencia, le valieron a su gobierno
el mote de Unicato.

Juárez Celman era un liberal autócrata que pronto se desprendió de la tutela de Roca para asumir no
sólo la conducción del Estado sino también la estructura partidaria convirtiéndose en jefe del P.A.N
(Partido Autonomista Nacional), se refería a su pretensión de concentrar todo el poder político y público
en el presidente, en tanto que Jefe Único de la Nación y del Partido Autonomista Nacional.

Carlos Pellegrini 1890 – 1892:

 Una medida que completó el plan para salir de la crisis fue el proyecto que presentó
con Aristóbulo Del Valle en 1881, durante su época de senador nacional por la provincia de
Buenos Aires. Este nuevo esquema consistía en la creación del Banco de la República. En
consiguiente en 1891 se fundó el Banco de la Nación Argentina, de capitales mixtos y con la
suma de cincuenta millones de pesos; su primer presidente fue Vicente Casares. Luego de
que la moneda argentina recuperara respaldo, se creó la Caja de Conversión, estas medidas,
sumadas al aumento de la moneda en circulación, fueron las que terminaron con la crisis.
 El gobierno había buscado fondos para fundar el banco que satisfaría las necesidades del
comercio e industria. Para conseguir el capital tuvo que terminar por pedir créditos internos,
tras algunos intentos fallidos de pedidos al exterior. Hasta que este se cubriera, para que
iniciara inmediatamente sus operaciones, así se fundó el Banco de la Nación Argentina,
propiciado por el gobierno como un banco privado

Luis Sáenz Peña 1892 – 1895

 Decidió no contraer nuevas deudas, y renegoció las existentes en Londres en forma


personal: la situación financiera obligó a los banqueros a aceptar las condiciones
impuestas por el Ministro de Hacienda, Juan José Romero, que consiguió algunas
quitas en el capital y un plazo algo más largo. Para mediados de 1893, la crisis podía
considerarse terminada.

TP Nº7
Máximo Guerra Historia 1º3ª GAO

 El Ministerio de Obras Públicas logró expandir la red ferroviaria, al punto de todas las
capitales de provincia —excepto La Rioja— quedaron vinculadas por los rieles. Las
ciudades de Buenos Aires, Rosario y Santa Fe terminaron sus puertos, y la capital abrió
la Avenida de Mayo, que durante más de medio siglo sería la vidriera de la gran ciudad.

José Evaristo Uriburu 1895 – 1898

 Durante su mandato, iniciado sin los apuros económicos de sus antecesores, se revirtió
la tendencia a la baja de los precios agrícolas, que en 1897 alcanzaron el nivel más alto
hasta ese momento.
 Inició una etapa de inversiones públicas. Varias obras que habían quedado detenidas
desde cinco años atrás se terminaron durante su gestión: tales fueron los casos
del Museo Nacional de Bellas Artes en su primera sede en un sector de las Galerías
Pacífico.

Julio Argentino Roca 1898 – 1904

 Durante la segunda presidecia de este Presidente se sanciono la Ley 4.144 de


Residencia, que permitía la expulsión inmediata de extranjeros activistas contrarios al
régimen, por ejemplo en su Articulo 1 dictaba: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la
salida del territorio de la Nación a todo extranjero que haya sido condenado o sea
perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes.
 Durante sus presidencias continuó el desarrollo de la telegrafía argentina, finalizó el
enlace telegráfico que unía Cabo Vírgenes en el Estrecho de Magallanes con la red
nacional, que para entonces contaba con 50 000 km de recorrido, que en relación a
una población de ocho millones de habitantes, la convirtió en una de las más
importantes del mundo. También sería uno de los principales propulsores del uso
militar de dicha tecnología.

Manuel Quintana 1904 – 1906

 Su presidencia se desarrolla en el ámbito del período denominado la "República


liberal" o "República Conservadora", marcado por el gobierno elitista del Partido

TP Nº7
Máximo Guerra Historia 1º3ª GAO

Autonomista Nacional: Se trató de un desprendimiento en disidencia del hegemónico


Partido Autonomista Nacional (PAN), que estuvo en el poder ininterrumpidamente y
establecer un sistema electoral no fraudulento.
 Se destacan la nacionalización de la Universidad de La Plata, la reglamentación del
ejercicio de las profesiones liberales, la sanción de la ley de descanso dominical,
propuesta por el diputado socialista Alfredo Palacios, y la "Ley Láinez" de creación de
escuelas elementales en las provincias.

Figueroa Alcorta 1906 – 1910

 En octubre de 1907, un equipo que perforaba en busca de agua


descubrió petróleo en Comodoro Rivadavia, un aislado puerto del Territorio Nacional
del Chubut, donde se habían establecido estancieros y colonos bóeres, provenientes
de Sudáfrica.
 El presidente Figueroa Alcorta solicitó al Congreso la reserva fiscal de un gran territorio
alrededor del yacimiento, para que el Estado lo explotara en exclusiva. No obstante,
el Congreso terminó aprobando –en 1909– la reserva de apenas algo más del 10% de
la superficie solicitada. El senador Joaquín V. González llegó a afirmar que la reserva
estatal era inconstitucional, dejando en claro un solapado enfrentamiento entre
sectores liberales y estatistas en el PAN.

Roque Sáenz Peña 1910 – 1914

 Roque Sáenz Peña fue un abogado y político, elegido como presidente por pertenecer
al sector modernista del Partido Autonomista Nacional. Su obra más destacada fue la
elaboración y promulgación de la Ley Sáenz Peña o Ley 8.871 que instauró
en Argentina el voto universal para varones, secreto y obligatorio. Articulo 1: Son
electores nacionales los ciudadanos nativos y los naturalizados desde los dieciocho
años cumplidos de edad, siempre que estén inscriptos unos y otros en el padrón
electoral.

TP Nº7
Máximo Guerra Historia 1º3ª GAO

 También inauguró el primer subterráneo, el 1 de diciembre de 1913, y fue construida


por la Compañía de Tranvías Anglo Argentina, que había recibido la concesión en 1909.
Esa línea unía las estaciones de Plaza de Mayo y Plaza Miserere, en Buenos Aires. Y
termino el monumental Estación Retiro.

Victorino de La Plaza 1914 – 1916

 Antes de ser Presidente fue Vicepresidente; se hizo cargo de la presidencia un año


antes de la muerte del Presidente Roque Sáenz Peña. Era experto en las finanzas, creo
la Caja Nacional de Ahorro Postal: fue una entidad financiera argentina creada el 5 de
abril de 1915, durante el gobierno del presidente Victorino de la Plaza, con la finalidad
de fomentar el hábito del ahorro.
 También Sanciono las leyes de Accidentes de Trabajo y de Casas Baratas para
empleados y obreros, llamada Ley Cafferata por su inspirador, el diputado Juan Félix
Cafferata. Esta Ley establecía una Comisión Nacional de Casas Baratas, integrada por
cinco miembros ad honorem designados por el Poder Ejecutivo, que tendrían
funciones de fomento, dirección y control de viviendas con base en un fondo creado
ya por la Ley 7.102.

TP Nº7

También podría gustarte