Esquema de Contenido (Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO TÉCNICO PRIMERA ESCUELA DE

HOTELERÌA Y TURISMO DE BOLIVIA


CARERA GASTRONOMÍA Y ARTE CULINARIO

COSTUMBRES GASTRONÓMICAS EN LA PROVINCIA


OMASUYOS

Postulante : Diana Callisaya Pusarico (62310246)


Tutor : Lic. Meliza Maceda Mena

MONOGRAFÍA PRESENTADA COMO MODALIDAD DE PRÁCTICA


PREPROFESIONAL

LA PAZ- BOLIVIA
SEPTIEMBRE, 2021
Resumen

La ciudad de La Paz cuenta con una gastronomía amplia con distintos orígenes
culturales y varía según a las zonas geográficas es decir sus provincias y municipios,
cada una cuenta con distintas costumbres.

En esta monografía se hablará sobre las costumbres gastronómicas que se realizan


en la provincia Omasuyos, con el propósito de revalorar sus tradiciones, describiendo
así las características culinarias dentro de su cultura que se han heredado de sus
antepasados, existen diferentes tipos de tradiciones culinarias que aún se siguen
practicando en su día a día, como el wallaqi, la huatia, al aphtapi o merienda, todos
santos y la feria del pescado, estas actividades se encuentran descritas de cuando se
las realizan. También se muestra que ingredientes y preparaciones más importantes
se utilizan y consumen en la provincia los cuales son el P’isqi, waja, p’api, k’ispiña,
qhathi, jawas p’utunku, phiri, chuño, haba verde y caya, es la variedad que se tiene en
el lugar.

Palabras claves: tradiciones, costumbres, provincia Omasuyos, características.


Índice de contenidos

1.2. Objetivo general.......................................................................................................1


1.3. Objetivos específicos.............................................................................................1
Sustento teórico........................................................................................................... 2
2.1 Gastronomía boliviana..........................................................................................2
2.2 Gastronomía Paceña.............................................................................................2
2.3 Gastronomía en los pueblos Aymaras.................................................................3
2.3.1 Cultura gastronómica...............................................................................................4
3. Características de la provincia Omasuyus............................................................4
3.1 Características de los Municipios..........................................................................4
3.2.1 Aporte gastronómico de la provincia Omasuyos............................................6
3.3 Actividades productivas..........................................................................................7
3.4. Principales costumbres gastronómicas en la provincia Omasuyos..............7
3.4. 1 Huatía, Watía o Guatía......................................................................................7
3.4.2 Wallaqi..................................................................................................................7
3.4.3 Aphtapi.................................................................................................................8
3.4.4 Todos santos....................................................................................................10
3.4.6 feria del pescado..............................................................................................10
3.5 Platos e ingredientes utilizados dentro de las costumbres............................11
4. Conclusiones......................................................................................................... 15
5. Recomendaciones.................................................................................................16
Referencias................................................................................................................ 17
Índice de tablas

Tabla 1.................................................................................................................................15
Tabla 2.................................................................................................................................15
Tabla 3.................................................................................................................................16
Tabla 4.................................................................................................................................16
Tabla 5.................................................................................................................................17
Tabla 6.................................................................................................................................17
Tabla 7.................................................................................................................................18
Tabla 8.................................................................................................................................18
Tabla 9.................................................................................................................................18
Tabla 10...............................................................................................................................18
1. Objetivos

1.2. Objetivo general


Describir las características y costumbres gastronómicas que tiene la provincia
Omasuyos

1.3. Objetivos específicos

- Identificar las características generales de la gastronomía paceña y de los


pueblos aymaras
- Especificar los ingredientes y preparaciones representativas dentro de las
costumbres más importantes.

1
Sustento teórico

2.1 Gastronomía boliviana

La Comida Boliviana no es muy conocida internacionalmente, pero más gente de


todo el mundo la empieza a descubrir, atraídos principalmente por su variedad y sabor.
La Comida Boliviana tiene sus orígenes en profundas raíces españolas e indígenas y
el encuentro y unión de estas culturas, en una simbiosis que se enriquece desde el
momento que los europeos desembarcaron en nuestras costas y se encontraron con
un paraíso de condimentos e ingredientes que enriquecieron para siempre los
recetarios internacionales. Las cocinas de ambos mundos compartieron recetas e
ingredientes dando como fruto la variada gastronomía boliviana. La cocina del viejo
mundo aporto a esta unión con ingredientes como la carne de res, haba, arveja, oveja,
cordero, cerdo, etc. entre muchos otros, desconocidos en América hasta entonces, y la
cocina nativa contribuyó entre otros con ingredientes como la papa o patata, el chuño,
la tunta, quirquiña, ají, el locoto, maíz, yuca, etc. Todos muy utilizados en la
preparación de los exquisitos platos de comida boliviana (Mamani, 2017: ,38)

2.2 Gastronomía Paceña

La ciudad de La Paz, una tierra rica llena de una variedad de sabor y cultura,
cuenta con una gastronomía muy singular, no solo pos sus cualidades culinarias, sino
también por las circunstancias históricas, sociales y culturales, al cual se encuentra
muy arraigada. Todos los componentes de la gastronomía paceña se distinguen por
sus ingredientes y modos de preparación, pero también por las historias que tiene
unas tras otras,

Se considera que la ciudad de La Paz y su área metropolitana son el referente más


importante de la actividad cultural de la nacionalidad boliviana. Parte componente
esencial de esta cultura es necesariamente la comida y el conjunto de su gastronomía,
asunto tan importante para cualquier pueblo del mundo, que se manifiesta de acuerdo
con su realidad geográfica, usos, costumbres, horarios y realidad agrícola de sus
campos.

La región en la que se desarrolla esta ciudad es un territorio que desde sus


ancestros pertenece al pueblo aymara, quienes fusionaron su cultura inicialmente con

2
los quechuas, que los dominaron, y posteriormente con los españoles, gestándose de
esta manera una cultura mestiza rica en valores de toda índole y en particular de una
cultura culinaria exquisita, con una fuerte identidad aymara, que impregna a lo
boliviano de una manera intensa.

En esencia se trata de una cocina aymara fusionada con conceptos culinarios


españoles o europeos, fundamentalmente, (como el chairo, la sajta de pollo, el plato
paceño, la picana, el fricasé, el thimpu, la jakonta, el queso humacha o el uso intensivo
del perejil en sus preparaciones) y también creaciones nuevas de reciente data, que
interpretan su mundo gustativo de una manera ecléctica.

La ciudad capital y sus provincias están definitivamente influidas de ese mundo


andino tan especial, tan diferente a otras áreas del continente americano. Tierra de
grandes creadores y diseñadores, espíritu alegre del continente, llevan su música, sus
vestimentas y sus interpretaciones de la vida a todas partes del mundo. (Página siete
[en línea].1de junio de 2021).

2.3 Gastronomía en los pueblos Aymaras

La cocina aymara es una las cocinas étnicas más importantes de Sudamérica, un


patrimonio cultural vivo, con sofisticadas técnicas de cocción, reglas culinarias, fuerte
simbolismo que puede evidenciar jerarquías, prestigio social, resaltar antiguos y
nuevos roles sociales, organizar y homogenizar a los hombres en grandes comidas
ceremoniales. Maneja criterios funcionales, intencionalmente puede movilizar los
sentidos, moldear conductas, equilibrar comportamientos, activar el funcionamiento de
los órganos del cuerpo. Los platos de la cocina aymara se caracterizan por sus
sabores fuertes, perfumados y de texturas naturales.
Ella combina magistralmente papas, chuño y charqui, logrando una trilogía de
sabores sutiles, intensos y provocadores. En cada uno de sus potajes procura conciliar
el sabor y la técnica con la precariedad dela naturaleza. Sus legendarios caldos
logrados con prolongadas cocciones pueden perfumar a todo el pueblo; igualmente los
guisos o segundos cotidianos, llenos de vitalidad y sabor, pueden indicarnos tiempos
de abundancia y también épocas de escasez de alimentos. La alegría que nos
proporcionan los platos de fiesta es registrada por los finos paladares y olfatos
soberanamente sensibles de los aymaras. Sin embargo, la fuerza de la cultura
culinaria de los aymaras se concentra en los legendarios fiambres, donde todos los
aymaras le rinden culto al chuño, ala papa y al ancestral ají. Igualmente resalta la gran

3
variedad de panes y quesos cuyos sabores se han convertido en huellas digitales de
cada pueblo aymara. (Cornejo, 2012,12)

2.3.1 Cultura gastronómica

Cultura gastronómica es un; termino que aparece en la literatura popular y


plataformas de difusión mediáticas desde los años sesenta del siglo pasado hasta
estos días; éste ha ido evolucionando durante todos estos años, convirtiéndose en un
concepto aceptado y adoptado por los expertos en gastronomía, teóricos y científicos,
quienes definen a la cultura gastronómica como una estructura cultural firme y
determinada.
La necesidad de este análisis crítico, por tanto, se encuentra en la aparición
masiva de términos culinarios en el lenguaje cotidiano, la modificación cultural en la
forma de alimentarnos, la incursión progresiva de innumerables programas televisivos
sobre comida y/o cocina, así como los cambios en los modos de relación entre los
miembros de una sociedad, donde el factor cultural principal de relación social está
pasando a ser la gastronomía, y todo su despliegue teórico que lo permite y fomenta.
Es decir, todo el grueso donde la cultura gastronómica despliega su carga teórica.
Carga teórica que necesita de ser analizada y explicada, a pesar de su compleja
estructura. (Bosch, 2019: ,1).

3. Características de la provincia Omasuyus

La Provincia Omasuyos fue creada con Decreto Supremo del 7 de septiembre de


1863. Tiene una extensión territorial de 2.065 Km2 y una población aproximada de
84.634 habitantes (INE 2012). Limita al este con las provincias de Larecaja y Los
Andes, al Oeste con el Lago Titicaca, al Norte, con las provincias Larecaja y Muñecas
y al Sud con el lago Titicaca.

La provincia es pionera en la educación indígena. La antigüedad de la provincia


Omasuyos está escrita en documentos coloniales del siglo XVI.(Gobierno autónomo
de la paz, [en línea] 2 de agosto del 2021).

3.1 Características de los Municipios

La provincia Omasuyus está conformada por 6 municipios que son:

4
- Santiago de Huata: El municipio de Santiago de Huata fue creado el 20 de
enero de 2009. Tiene una extensión de 92,51 km2. Su topografía se encuentra
en serranías y colinas. El clima es frio. Tiene una población aproximada de
8.562 habitantes. Limita al norte con los municipios de Achacachi, Ancoraimes,
Puerto Carabuco y el Lago Titicaca; al Sur con el municipio de Achacachi, San
Pedro de Tiquina y Lago Titicaca; al este con el municipio de Achacachi y
Huarina; al oeste con el Lago Titicaca y República del Perú. Su principal
actividad económica es la agropecuaria. (Gobierno autónomo de la paz, [en
linia] 2 de agosto del 2021).
- Achacachi: El municipio de Achacachi fue creado el 23 de enero de 1826.
Tiene una extensión de 2065 km2. Su geografía se encuentra en el altiplano.
El clima es frio. Tiene una población aproximada de 827.823 habitantes.
- Limita al norte y este con la provincia Larecaja, al sur y al oeste con el lago
Titicaca, al noroeste con el municipio Ancoraimes. Su principal actividad
económica es la agricultura. (Gobierno autónomo de la paz, [en linia] 2 de
agosto del 2021).
- Huarina: El municipio de Huarina fue creado el 15 de julio de 2005. Tiene una
extensión de 1.113 km2. Su geografía se encuentra en el altiplano. El clima es
frio. Tiene una población aproximada de 7.948 habitantes. Limita al norte con
el municipio de Achacachi; al sur con el Lago Titicaca; al este con el municipio
de Batallas; al oeste con el municipio de Achacachi. Su principal actividad
económica es la agropecuaria. (Gobierno autónomo de la paz, [en linia] 2 de
agosto del 2021).
- Huatajata: El municipio de Huatajata fue creado el 31 de mayo de 2012. Tiene
una extensión de 1.684 km2. Su geografía se encuentra en el altiplano. El
clima es frio. Tiene una población aproximada de 3.927 habitantes. Limita al
norte con los municipios de Achacachi y Huarina; al sur con el Lago Titicaca; al
este con el municipio de Huarina; al oeste con el municipio de Chua cocani. Su
principal actividad económica es la agropecuaria. Este municipio es declarado
la Capital de Navegación de Altura y Turismo del Departamento de La Paz.
(Gobierno autónomo de la paz, [en linia] 2 de agosto del 2021).
- Ancoraimes: El municipio de Ancoraimes fue creado el 15 de junio de 1980.
Tiene una extensión de 516 km2. Su geografía se encuentra en el altiplano. El
clima es frió. Tiene una población aproximada de 13.136 habitantes. Limita al
norte con la provincia Muñecas, al Sud con el Lago Titicaca, al este:con la
primera sección de Achacachi, al oeste con el Municipio de Carabuco. Su

5
principal actividad económica es la agropecuaria. (Gobierno autónomo de la
paz, [en linia] 2 de agosto del 2021).
- Chua Cocani: El municipio de Chua Cocani fue creado el 31 de mayo de
2012. Tiene una extensión de 76,87 km2. Su topografía se encuentra en
montaña Alta y Montaña Baja. El clima es máximo de 16.5ºC a 17ºC, las
mínimo es de 2ºC a -1ºC. Tiene una población aproximada de 5003
habitantes. Limita al norte con el municipio de Achacachi; al sur con el Lago
Titicaca, al este con los municipios de Huarina y Huatajata de la Provincia
Omasuyos; al oeste con el municipio de Achacachi. Su principal actividad
económica es la agropecuaria. (Gobierno autónomo de la paz, [en linia] 2 de
agosto del 2021).

3.2.1 Aporte gastronómico de la provincia Omasuyos


Genaro Bilbao la Vieja, escribe: “la papa o patata es un tubérculo muy abundante
y originario del país. En la provincia hay cerca de 360 variedades, a cual más sabrosas
e interesantes.
Después de la conquista fue exportada a Europa donde su cultivo y consumo se ha
extendido rápidamente hasta llegar a constituir uno de los alimentos indispensables.
La papa Boliviana tiene un valor alimenticio excepcional, mientras que la de otras
regiones rápidamente degenera.”
Los principales cultivos de la provincia son: (cultivos ancestrales) Quinua, Cañahua,
Maíz, Ocas, Papalisa, kantuta, totora. (Cultivos de productos traídos por los
españoles) Arvejas, cebollas, haba, legumbres en general, centeno, trigo, avena.
(Ganado local - Llama, Alpaca, Vicuña.)(Animales de crianza, introducidos por los
españoles -Oveja, caballo, Buey, cerdo, gallina)
Peces endémicos del Lago Titicaca:
Karachi, Boga, Suche, Mauri, Kaño pongo, ispi. Sapos del Lago. (Iraola, [en línea] 17
de agosto del 2021.
La gastronomía en la provincia Omasuyus se destaca por sus raíces indígenas,
tradiciones culturales que aún siguen vigentes, la pesca en un pequeño bote a remos,
el uso del fogón echo de barro que arde en llamas altas con la leña recién cortada de
los eucaliptos que abundan por sus tierras, sin olvidar el uso de la bosta de las vacas,
moler sus productos aun de manera artesanal en un amplio batan, guardar la
merienda en un tari y preparar sus quesos con cuajo natural de vaca, las técnicas y
costumbres que se han manejado desde la antigüedad han determinado que la
provincia Omasuyos se caracteriza por mantener sus usos y costumbres casi intactas
en la mayoría de sus municipios .

6
3.3 Actividades productivas

Debido a su cercanía con el lago tiene una fuerte actividad piscícola, producción
de leche, y tiene un fuerte mercado de exportación de productos en base a la lana de
camélidos, la principal actividad económica es la agricultura en la mayoría de los
municipios que conforma la provincia. Achacachi es uno de sus centros poblacionales
más importantes centro de residencia de los famosos “ponchos rojos”; indígenas de
ancestros guerreros.
3.4. Principales costumbres gastronómicas en la provincia Omasuyos

3.4. 1 Huatía, Watía o Guatía: es un término andino de origen aimara, un plato


típico de la gastronomía andina, siendo consumido actualmente en Bolivia, Perú y el
norte de Argentina y Chile. Es conocida también como la pachamanca (olla de tierra) y
su elaboración e ingredientes presentan características particulares dependiendo el
uso en diferentes regiones locales.

La Madre Tierra siempre representó la fertilidad, por lo que cocinar en sus


entrañas los productos que ella misma fecundó es una costumbre ancestral andina
muy apreciada que hasta el día de hoy se sigue practicando. ( azafran, [en línea] 2 de
agosto]
La watia en la provincia Omasuyos, en sus municipios siguen vigentes hoy en
día, mas no de manera constate ahora solo se elabora cuando hay grupos grandes, al
momento de la cosecha de la papa se llama a amigos y familiares o simplemente se
hace un intercambio de trabajo por uno a dos surcos de papa ya que nose podía llevar
tanta comida para los trabajadores entonces la dueña o el dueño de la cocecha hace
una selección de papas medianas para ingresarlas a la tierra y hacerlas cocer por este
método ya que es más fácil y rápido de elaborar, antes se consumía juntamente con la
phasa ya que se consumían solo con ella, porque las papas recién cosechadas son
dulces, entonces solo se llevaba la phasa y se la mesclaba antes de empezar la
cosecha.

3.4.2 Wallaqi: es un plato típico del sector lago de Departamento de La Paz,


consumido por los ciudadanos nacionales y muy poco por los turistas extranjeros, solo
pocos se atreven a probar este plato. Casi todos los que vivían a orillas del lago se
alimentaban de este plato en la mañana. Antes Wallaqi era preparado de papa,
pescado, q’uwa y aji molida en batan, todos cocinado en olla de barro. La papa era

7
cortada en cuatro que significaban las cuatro estaciones y los cuatro puntos
cardinales, el pescado tenía que ser qarachi y la cebolla de igual forma tenía que ser
cortada en cuatro y el chuño que acompaña siempre. La mayoría de personas que
consumían este plato eran inteligentes, porque la vitamina estaba en pescado (fosforo)
era muy accesible para todos, primero porque había mucho pescado, segundo porque
no costaba mucho. Hoy en día Wallaqi es un plato más consumido por personas con
dinero y más lucrativo (el lago no es rico de pescado como antes), sobre todo se come
en las fiestas por las mañanas. Los ingredientes siguen los mismos, pero las papas
son enteras, el aji no es molido en batan y no cocinan en olla de barro.
(Mamani,2017,74)
El wallaqi es un plato que se elabora aun en la provincia Omasuyos por su
cercanía al lago ya que la mayoría de las familias tiene acceso, una de las costumbres
es ir de pesca y al día siguiente al llegar con los pescados y si en la red la mayoría de
los peses son el Karachi amarillo se prepara el wallaqi ya que los peces son frescos y
se dice que tiene mejor sabor, el plato se caracteriza por prepararlo sin sacar las
entrañas del pescado. Los comunarios acostumbran preparar este plato porque
también es muy fácil de elaborar por los ingredientes que tiene, se va muy temprano a
la pesca y al hacer la selección de los peces, se dirigen directo a la venta de los
pescados en la feria y vuelven directo a comer.

Wallaqi
Fuente: Elaboración propia.

3.4.3 Aphtapi: Se lo puede considerar una costumbre o práctica cultural de los


pueblos y naciones andinas. En él participan todos los miembros de la comunidad, sin
exclusión alguna. Por este sentido de inclusión, incorporación y respeto, el Apthapi se

8
define como una práctica abierta y democrática. A partir de esta práctica comunitaria,
algunos pre-juicios o expresiones de racismo o discriminación de género -e inclusive
por enfermedad- desaparecen. Más al contrario, todos tienden a ser e incluidos,
tolerantes y tolerados.
Otra de las características del Apthapi, es su accesibilidad. Es abierto y sin
limitaciones, con un profundo sentido de respeto a todos y todas. En el Apthapi se da
la lógica del buen comer en medio de conversaciones y chistes. Cabe el humor a partir
de analogías que aluden en muchos casos a la vida sexual de los comensales. No es,
por tanto, un espacio de represión de la condición humana y comunitaria. (Ministerio
de relaciones exteriores. [en línea], diciembre del 2009, 44).
Los comuneros de la provincia cuentan que al aphtapi, también se le denomina
merienda puesto que no solo se lo consume en reuniones se ha vuelto parte
fundamental de sus platos, se acostumbra elaborar esta merienda que por lo general
está compuesta por, chuño, papa, choclo (maíz) habas frescas o deshidratas y la caya
o umacaya, son los componentes de esta merienda que se convertido en un
acompañamiento de sus comidas, se denomina merienda porque se lo consume entre
media mañana o media tarde, las mujeres van con la merienda envuelta en su tari,
cargándola en aguayo en su espalda, al llevar el ganado a pastear o al recogerlos esta
merienda es acompañada con el aji jallpawaica, queso pelliscado y pescado frito.

Fuente: Elaboración propia.

3.4.4 Todos santos: Las costumbres y tradiciones en las fiestas de Todos los
Santos en el Municipio de Huatajata inician a medio día del 1ro. de noviembre con el

9
armado del altar de panes, frutas, cañas, comidas, bebidas y cuanto pueda disponer la
familia del doliente; luego se reune los familiares a compartir el almuerzo y empezar a
rezar por el difunto, por la noche los jóvenes en su mayoría se organizan en conjuntos
de música autóctona con tarkas y/o pinquillo para visitar a la familia doliente, de la
misma manera al día siguiente van al cementerio de su comunidad y tocan la música
nativa cerca las tumbas, los dolientes a cambio le dan panes, frutas, cañas, bebidas,
etc. y rezan por el difunto. (Municipio de huatajata, [en linia], 1 de agosto).

La tradición de todos santos se realiza de igual manera en todos los municipios


de la provincia Omasuyos, donde se realiza una mesa para el difunto adornado con
cañas, dulces, panes y frutas, los platos que se elaboraban antiguamente era el aji de
arveja, sin embargo, con el paso del tiempo eso fue cambiando en algunas provincias
ahora se elaboran los platos favoritos del difunto. El recordar con ofrendas sobre las
tumbas acompañadas de los conjuntos de tarkas o pinquillos es una tradición en las
comunidades; sin embargo, los cementerios fueron construidos en lugares
clandestinos a criterio familiar

3.4.6 feria del pescado: Uno de los principales objetivos, de acuerdo con la
autoridad de Achacachi, es mostrar todo el poder productivo que tienen varios
sectores de esta población que circundan el lago Titicaca y que cuentan con la
posibilidad de extraer las diferentes variedades de pescado que producen en estas
aguas.

Por otro lado, se ha garantizado la presencia de pobladores de otras


comunidades aledañas a Achacachi, se harán presentes en esta actividad mostrando
diferentes danzas típicas de la región, así como la comida que caracteriza a la misma,
con productos que son propios de la región.

“Nosotros contamos con una variedad de pescados como el carachi, mauri,


ispi, pejerrey, los cuales derivan en diferentes platos típicos, pero lo más importante es
que nuestros visitantes podrán degustar estos productos de la manera más fresca,
porque son directamente extraídos para el consumo y en este caso de la feria,
podremos tener estos productos de esta manera”.

Entre otros objetos que serán expuesto en esta feria se encuentran los tejidos,
con lana de oveja, además otros materiales como la cerámica como vasijas de barro y
otros que son fabricados por los propios comunarios de la región. (El Diario, [en línea],
2 de agosto de 2021).

10
Fuente: En línea (Facebook).

3.5 Platos e ingredientes utilizados dentro de las costumbres

Tabla 1

Tabla Nro. 1
P’isqi
Es una comida de valor nutritivo del sector
altiplano, es un plato principal de los aymaras que
se prepara directamente de los granos de quinua.
Anteriormente se comía solamente quinua cocida.
Ahora se acompaña con leche y también con queso
rallado y ahogado. Es una comida más conocida
por la quinua, actualmente es un grano que cuesta
mucho, sobre todo en los países europeos, y la
mayoría de personas tratan de consumir por su
valor nutritivo.

Tabla 2

Tabla Nro. 2
Waja

11
Es comida del sector altiplano de Bolivia, Bertonio
lo llamaba vakha. Antes siempre lo realizaban en la
época de siembra para máximo ocho personas,
actualmente lo hacen muy raramente, pero la
costumbre sigue en algunas familias, con el fin de
beneficio propio, en los hornos industriales. Ahora,
gracias a los utensilios de los hornos industriales,
cocinan esta comida por muchas personas sobre
todo por acontecimientos.

Tabla 3

Tabla Nro. 3
P’api
Es pescado cocido en piedra, comida de la época Fuente propia
seca del año. Serbia para hacer trueque, la gente
se movía del sector lago al valle para hacer
chhalaqa intercambio, (pescado seco del lago
“p’ap’i”, trueque con maíz de valle), y esta
costumbre se mantiene muy poco en esto tiempo.
Actualmente no hay esa actividad de ir a pie con
burro del altiplano al sector valle.

Tabla 4

Tabla Nro. 4
K’ispiña
Es una de masita de Quinua que se consume en el
la provincia, la mayoría de personas del sector
lago la consumían en 24 de enero y cuando
habían fiestas, aniversarios y reuniones generales
y sobre todo en todos santos para hacer
animalitos, sigue se mantiene esta costumbre. Hoy
en día ya hay muchas cosas hechas por la quinua
molida: galletas de quinua, tortas de quinua,
cereales de quinua. Esta comida es muy
consumida por la gente porque es un alimento de

12
alto valor nutricional y medicinal.

Tabla 5

Tabla Nro. 5
Qhathi
Es papa cosida, alimento de los comunarios del
altiplano. Muchas de las personas utilizaban en la
época de siembra, en las reuniones, en las fiestas,
en los usos y costumbres de la comunidad y esta
costumbre sigue manteniéndose, ahora el qhathi es
uno de los ingredientes infaltables dentro de la
gastronomía de las comunidades.

Tabla 6

Tabla Nro. 6
Jawas p’ut’unku
Tiene cantidad de proteínas, es recomendado
especialmente para el desarrollo muscular.
Actualmente el haba tostada es más utilizada como
aperitivo.

Tabla 7

Tabla Nro. 7
Phiri

13
Es comida del altiplano, lo consumían los niños,
adolescentes y las personas a mayores, sobre todos
lo llevaban para pastorear. Phiri está hecha
mayormente por cebada molida. Vuelva redondita.
Esto alimento puede durar como tres o cuatro días.
Es también alimento de los pastores. Phiri lo
decimos porque es una comida hecha como sea y
rápida. Las bolitas no siempre son iguales son de
diferente forma y de diferente tamaño”.

Tabla 8

Tabla Nro. 8
Ch’uño
Es alimento de los Andes, esta papa deshidratada
tiene una finalidad de conservar las papas durante
larga temporada. Ch’uño siempre a compaña a
wallaqi y al apthaphi. comida ordinaria de los indios.
Actualmente ch’uño sigue acompañando wallaqui y
apthapi, platos como el chairo, fricase.
(Mamani,2017).
Tabla 9

Tabla Nro. 9
Haba verde
Se cultiva en las zonas altas, una de las
especies que soporta temperaturas bajas, este
producto es muy usado en el altiplano, se ha
vuelto parte de la gastronomía del altiplano, se
siembra por los meses de agosto a octubre y se
cosecha entre febrero y marzo.

Tabla 10

Tabla Nro. 10
CAYA

14
Uno de los alimentos básicos de la alimentación de
varias comunidades, la caya se obtiene del secado
por el sol de las ocas, también se puede obtener
mediante la deshidratación por frío, lavado y
secado a la sombra que da como resultado un
producto de color blanco llamado okhaya o
umakcaya
(Gustublog [en línea], 2 de agosto de 2021).

4. Conclusiones

En esta investigación, se logró describir las características


gastronómicas que se manifiestan en la provincia Omasuyos, tomando en
cuenta las costumbres de los municipios y sus comunidades, determinando así
que su gastronomía se caracteriza por mantener sus usos y costumbres casi
intactas en la mayoría de sus municipios, los cuales se caracterizan por la
variedad de insumos alimenticios que tienen para preparar una serie de
platillos esto se debe a que esta provincia es parte del altiplano paceño. Las
costumbres gastronómicas que se realizan en la provincia Omasuyos, son: la
huatia que aún se practica en el momento de la cosecha de la papa, el Wallaqi
que se prepara siempre que se va de pesca ya que es un alimento que calienta
el cuerpo ya que se saca el pescado a muy tempranas horas, Apthapi o
también denominada (merienda) ya que se lo consume a media mañana o
tarde, que está compuesto por una serie de productos que se tiene en
abundancia, La fiesta de todos santos que se realiza cada noviembre donde se
arma una mesa para recibir a los difuntos y por último, La feria del pescado que
no hace mucho que se ha vuelto una costumbre anual donde todas las
provincia participan y llevan los peces que sacan del lago, sus artesanías y
cocinan variedad de platos del lugar para ser comercializados en la feria.
Además se logró identificar las características generales de la
gastronomía paceña señalando que esta depende mucho de las zonas
geográficas, a si también identificando la gastronomía de los pueblos aymaras,
que se definen, por la fertilidad de sus tierras, mostrando asi platos con
texturas, se debe señal que sus ingredientes provienen de productos
cultivados, dentro de estas se encuentran, la papa, oca, habas, quinua, etc.

15
Cuentan con alimentos que provienen de animales, que son: la carne de abeja,
llama, res, y también mencionar a los peces que abundan alrededor de los
pueblos por su cercanía al lago.
Se especificó los ingredientes y preparaciones representativas dentro
de las costumbres más importantes de la provincia que son, P’isqi, Caya, P’api,
K’spiña’, Qhat’hi, Jawas p’ut’unku, Phiri, Chuño, haba verde y la caya, los
cuales fueron descritos uno a uno.

5. Recomendaciones

Al plantear el presente trabajo se denota que la investigación no es totalmente


profunda. Es una entrada para seguir adelante para más investigaciones sobre la
cultura gastronómica en las provincias de la ciudad de La Paz. Dentro de ellas se
puede realizar investigaciones como ser: fiestas y ritos culturales en ciudad-provincia
en los que se comen o beben platos y bebidas tradicionales, que actividades agrícolas
que se realizan dentro de provincias.

Se sugiere en futuras investigaciones lograr recuperar más información de las


comunidades, que productos o preparaciones aún se mantienen intactas.

Se sugiere en una futura investigación poder conocer los usos y costumbres de las
diferentes provincias de la ciudad de La Paz, así como también poder conocer la
variedad gastronómica que se tiene.

Se sugiere para futuras investigaciones visitar los municipios de las provincias e ir


con los comunarios antiguos, observar que tipo de técnicas aún se están empleando
dentro de su cultura, para que se pueda revalorizar a nuestros pueblos originarios.

Referencias

16
- Bosch Cerdà, M. A. Cultura gastronómica. Una mirada crítica. UNIVERSITAT
DE LES ILLES BALEARS, 2019
- Mamani, Ricardo. Estudio léxico de la gastronomía aymara en El municipio de
Santiago de huata. Tesis de licenciatura inédita, La Paz: universidad mayor de
San Andrés, 2017
- Azafran,La Watía, una técnica enlazada con la Madre Tierra, [en línea],
[consulta 2 de agosto] disponible en:
https://azafranbolivia.com/2020/11/18/watia-huatia-guatia-bolivia-madre-tierra/
- Ministerio de relaciones exteriores [en línea], diciembre del 2009, 44
- Municipio de huatajata [en línea], [consulta 2 de agosto] disponible en:
http://huatajata.blogspot.com/2015/11/todos-los-santos-en-huatajata.html
- Cornejo Hernan. La cocina aymara. Editorial USMP,2012
- El Diario, [en línea], 28 de septiembre del 2019 disponible en
https://www.eldiario.net/movil/index.php?n=62&a=2019&m=09&d=24
- Iraola, Guillermo. La Gastronomia paceña en la ciudad y provincias [en línea]
[consulta: el 1 de junio de 2021] disponible en
http://cocinadealtura.blogspot.com/2008/07/la-gastronomia-pacea-ciudad-y.html
- Gustublog [en línea], 2 de agosto de 2021 disponible en https://blog.gustu.bo/?
p=556

17

También podría gustarte