Unidad 5C 2019
Unidad 5C 2019
Unidad 5C 2019
APUNTES UNIDAD 5C
Trastorno deglutorio y los trastornos del esófago, estómago
y duodeno, Trastornos intestinales
CUIDADO NUTRICIONAL EN TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
Se denomina deglución al conjunto de actos que garantizan el paso de alimentos sólidos o líquidos
desde la boca hasta el estómago atravesando la laringe y el esófago.
Requiere de una serie de contracciones musculares interdependientes y coordinadas que ponen en
juego a cinco pares craneales, cuatro nervios cervicales y más de treinta pares de músculos a nivel
bucofonador.
La deglución puede dividirse en tres fases:
1. BUCAL U ORAL
Fase voluntaria, y que inicia el proceso.
-La preparación del bolo alimenticio: Los alimentos que son llevados a la boca son cortados,
triturados y desgarrados por los dientes: es la masticación. La lengua permite llevar los alimentos hacia
los dientes. Se asegura la formación del bolo cuando estos alimentos se juntan con la saliva.
-La propulsión de este bolo alimenticio: El bolo es empujado por un movimiento de elevación del
ápex (puntal) de la lengua y de la propulsión antero posterior, asociado a un retroceso de la raíz de la
lengua. Alcanza el istmo de fauces, espacio delimitado por los pilares posteriores del velo del paladar.
Este último, esta descendido en esta etapa y asegura la continencia bucal con la base de la lengua.
2. FARÍNGEA
Fase involuntaria que abarca el paso del alimento a través de la faringe hacia el esófago.
Se conoce como “automática-refleja”. Comienza un mecanismo complejo e indispensable que
constituye el reflejo de deglución.
-El velo del paladar se eleva y cierra la parte nasal de la faringe.
-La función respiratoria se interrumpe. Comienza la entrada del bolo alimenticio de la boca a la
faringe.
-El peristaltismo se pone en marcha desde la parte proximal a la distal empujando al bolo hacia el
esófago.
-La epiglotis desciende para asegurar la estanquidad de la laringe.
3. ESOFÁGICA
- Involuntaria que promueve el paso del bolo desde la laringe hacia el estómago.
El trastorno deglutorio o disfagia es la dificultad para tragar o deglutir los alimentos líquidos y/o
sólidos por afectación de una o más fases de la deglución. La alteración puede presentarse en la
preparación oral del bolo o en el desplazamiento del alimento desde la boca hasta el estómago La
patología que compromete la fase oral es variada, puede consistir en patología simple como mala
dentición, disminución del flujo de saliva, uso de algunos fármacos (anticolinérgicos, antihistamínicos,
antidepresivos), lesiones herpéticas, mucositis, o bien patología compleja como los accidentes
cerebrovasculares o la enfermedad de Alzheimer.
La fase faríngea suele estar comprometida en la patología esencialmente neurológica, como los
accidentes cerebrovasculares (ACV), la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica.
Puede haber también patología local, como los abscesos retrofaríngeos, los osteofitos cervicales y
divertículos de Zenker o estar asociado al envejecimiento.
La disfagia esofágica es un síntoma frecuente en la enfermedad por reflujo gastroesofágico cuya
prevalencia está también aumentada en pacientes con disfagia neurológica.
- ACV.
- Enfermedad de Parkinson.
- Parálisis supranuclear progresiva.
- Enfermedad de Alzheimer.
- Traumatismos encéfalo craneanos.
- Esclerosis lateral aminotrófica.
- Esclerosis Múltiple.
- Miastenia gravis.
- Miopatías.
- Tumores benignos o malignos del sistema nervioso central.
LAS MANIFESTACIONES DEL TRASTORNO PUEDEN SER OBSERVADAS EN:
- Dificultad para tragar saliva, babeo.
- Tos durante o después de la deglución.
- Ausencia del reflejo tusígeno.
- Parálisis o disminución de la sensibilidad.
- Dificultad para mantener o mover el alimento en la boca.
- Deglución y masticación muy lentas.
- Presencia de residuos alimentarios en la boca después de la deglución.
- Sofocos durante la comida.
- Alteraciones en la voz.
- Salida de resto de comida por el estoma traqueal, por la nariz.
- Salivación excesiva o el contrario, falta de salivación.
- Pérdida de apetito, cambios de peso.
- Neumonías de repetición.
- Fiebre sin razón aparente.
FÍSICOS
Consistencia: Según el trastorno deglutorio se puede manejar:
- Tipo néctar o semilíquida.
- Cremosas.
- Semisólida o tipo pudding.
Cuando existe alteración del control lingual presentan una mayor dificultad para el inicio de la ingesta
de sólidos que de líquidos.
Cuando existe retraso del inicio del reflejo deglutorio el paciente deglute mejor los alimentos de
consistencia semisólida y se atraganta más con los líquidos, que caen hacia la vía aérea antes de que se
desencadene el reflejo de la deglución. Cuando la disfagia es esofágica afecta precozmente a los
sólidos con sensación de detención de los mismos.
La modificación en la textura de los líquidos es especialmente importante para asegurar que los
pacientes con disfagia neurógena o asociada al envejecimiento estén adecuadamente hidratados sin
riesgo de presentar aspiraciones. Esto puede lograrse fácilmente con el uso de agentes espesantes
apropiados.
Temperatura: los alimentos fríos o calientes estimulan la deglución.
Fraccionamiento: Normal a aumentado. El volumen por comida debe ser disminuido.
Digestibilidad y Residuos: Normal (llevados a la consistencia que corresponda).
QUÍMICOS
Sabor y Aroma: los sabores ácidos estimulan el reflejo deglutorio.
SELECCIÓN DE ALIMENTOS
Para la realización del plan de alimentación hay que tener en cuenta aquellos alimentos considerados
“riesgosos” y en casos particulares, será necesario eliminarlos de la dieta. Ellos son:
- Alimentos que se hacen líquidos a temperatura ambiente: gelatinas y helados.
- Preparaciones de consistencia mixta: sopa de cereales, áspic de frutas, cereales con leche.
- Alimentos fibrosos: lechuga, apio, ananá, palmitos, alcaucil.
3
Nutrición 2019
- Alimentos con forma esférica: arvejas, choclo, lentejas, garbanzos, porotos, arroz, semillas.
- Alimentos que hacen migas: pan tostado, galletitas, tortas, alfajores.
También estaría indicada la nutrición artificial en aquellos pacientes que no pueden ingerir el 75% de
sus necesidades nutricionales y/o el 90 % de sus necesidades hídricas.
Es indudable que una intervención nutricional apropiada y a tiempo juega un rol vital en la
recuperación de los pacientes con disfagia, minimizando los riesgos de aspiración, deshidratación y
desnutrición.
MODIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LAS PREPARACIONES
Se puede lograr en forma práctica a través de espesantes comerciales instantáneo ya sea de alimentos o
bebidas.
En el mercado nacional se dispone del espesante Espesan que es libre de lactosa y de gluten.
Su base es almidón de maíz modificado y se administra de acuerdo a la consistencia deseada en los
alimentos, en función de los requerimientos de cada paciente en particular.
Se caracteriza por espesar instantáneamente, no formar grumos y poder mezclarse tanto en alimentos
sólidos y líquidos, fríos o calientes. No altera el sabor de los alimentos y bebidas a los que se agrega.
Está indicado en disfagias producidas por enfermedades neurológicas, tumores de cabeza y cuello,
parálisis cerebral y senectud.
4
Nutrición 2019
PATOLOGIAS ESOFAGICAS
5
Nutrición 2019
SÍNTOMAS
- Regurgitación ácida.
- Pirosis.
- Disfagia (menos frecuente).
El reflujo puede causar laringitis ronquera, afonía, bronquitis y tos crónica.
COMPLICACIONES:
- Esofagitis por reflujo: se caracteriza por presentar disfagia y pirosis.
- Esófago de Barrett: producido por RGE de larga duración; llega a afectar hasta el 11% de los
pacientes sintomáticos en donde el epitelio normal del esófago es sustituido por un epitelio
metaplásico. La complicación más importante es el desarrollo de adenocarcinoma.
- Estenosis esofágica.
- Aspiración broncopulmonar.
- Hemorragias.
- Úlcera péptica del esófago.
El nivel del tono basal registrado en el EEI es variable, influenciado por diferentes
factores:
- Dietéticos
- alcohol;
- grasas;
- chocolate;
- menta;
- café, té.
Medicamentos
- agentes anticolinérgicos;
- bloqueadores adrenérgicos;
- agentes bloqueadores del Ca.
Hormonales
- progesterona;
- secretina;
- colecistoquinina;
- glucagón.
Mecánicos
- distensión del estómago;
- distensión abdominal;
- tabaquismo.
PRESCRIPCION DIETOTERAPICA
7
Nutrición 2019
- los aleáceos por los compuestos azufrados, siendo los que más influyen cebolla, ajo y puerro. Se
encuentran en esta misma situación las coles.
- los ácidos orgánicos tanto de algunos vegetales y frutas (como tomate y cítricos) como los
condimentos ácidos (el jugo de limón o vinagre). No se indicarán los condimentos picantes y se hará
hincapié en los aromáticos.
- otro factor que actúa como irritante son las temperaturas extremadamente calientes, muchas veces
consumidas por el hábito del paciente, pero muchas veces mal indicada frente a un obeso para lograr
valor de saciedad. Se podrán indicar temperaturas calientes pero no extremas.
5. -Que la cena no sea la comida más importante del día, o bien no acostarse antes de las dos
horas de cenar.
PATOLOGIAS GASTRICAS
9
Nutrición 2019
Para poder realizar un adecuado cuidado nutricional en los pacientes que presentan alguna patología
gástrica, es necesario tener presentes tanto las funciones principales del estómago, como las
situaciones fisiopatológicas que se pueden presentar.
El estómago representa el primer órgano de la digestión. Sus principales funciones son:
GASTRITIS
Es la inflamación histológicamente demostrada de la mucosa gástrica. Puede ser aguda o crónica, la
aguda es de naturaleza transitoria; puede ser totalmente asintomática o cursar con dolor, vómitos o
hemorragia franca. En la crónica se produce atrofia pudiendo llegar a una displasia.
El ácido clorhídrico y la pepsina son los dos principales productores de la secreción ácida, capaces de
inducir lesión en la mucosa.
-purinas,
-cafeína,
-alcohol,
-pimienta,
-hiperconcentración de azúcares.
-tabaco.
-AINE (antinflamatorios no esteroides)
-cloruro de sodio.
ÚLCERA PÉPTICA
Úlcera péptica es el término general dado a la lesión erosiva de la mucosa en la porción central del
tracto gastrointestinal que produce un defecto local o una excoriación a causa de una inflamación
activa.
Independientemente de los factores favorecedores o lesivos, se desarrollan como consecuencia de un
desequilibrio entre los mecanismos de protección y reparación de la mucosa y los factores agresores.
De las distintas clases de úlceras, el 15% son gástricas (a menudo asociadas a neoplasias gástricas) y el
85% son duodenales, habitualmente en los primeros 30 cm del duodeno (rara vez son malignas).
11
Nutrición 2019
SÍNTOMAS
-Dolor epigástrico constante: comienza por la noche o primeras horas del día y calma con la
ingesta de alimentos o sustancias alcalinas.
Ardor.
- Naúseas, vómitos, flatulencia, eructos.
- Pérdida de peso.
COMPLICACIONES:
- Hemorragia (más frecuente).
- Perforación.
- Obstrucción por edema o cicatrización.
PROCESO DEL CUIDADO NUTRICIONAL
12
Nutrición 2019
13
Nutrición 2019
CEREALES Y DERIVADOS
- Almidón de maíz, féculas, harinas finas y gruesas: sémola, semolín, polenta.
- Cereales decorticados: arroz, avena, cebada perlada.
- Pastas simples de laminado fino semoladas y rellenas con rellenos permitidos.
- Con salsas dietéticas: tomate, bechamel; con aceite, con margarina untable dietética. Sustituir el
queso de rallar por muzarella rallada.
- Pan blanco desecado, preferentemente de panadería que tiene menor contenido graso que los panes
de molde envasados, galletitas de agua de bajo tenor graso (menos del 5 %), bizcochos secos, grisines,
tostines.
HORTALIZAS Y FRUTAS
Sin piel, sin semillas, sin tallos ni nervaduras. Se seleccionaran los vegetales con predominio de pulpa
tales como calabaza, zapallo, zanahoria sin el centro, zapallito, zucchini, chaucha, puntas de
espárragos, centro de palmito, champiñones, y en progresión se agregará acelga, espinaca cocida y
bien subdividida, batata y papa. De acuerdo a la tolerancia se incorporarán los vegetales con bajos
ácidos orgánicos tales como corazón de alcaucil, tomate y berenjenas.
Entre las frutas se preferirán banana bien madura sin hilos, manzana, pera, durazno, damasco, melón
rocío de miel y membrillo. Baja concentración de azúcar.
De las frutas desecadas seleccionar los orejones de las frutas permitidas; las frutas envasadas deberán
ser escurridas, sin el almíbar. No utilizar frutas secas.
CONDIMENTOS
Se utilizaran los aromáticos; canela, vainilla, nuez moscada, orégano, azafrán, albahaca, laurel, perejil,
tomillo, estragón, menta, comino, salvia, clavo de olor.
Los alimentos-condimentos como crema de leche, margarina untable de bajo tenor graso, queso magro
tipo Por Salut rallado, se manejarán en base al tenor graso de la dieta.
Control del estrés
En técnicas de control del estrés, se plantearán medidas higiénico-dietéticas para transformar el
momento de la comida, en un momento agradable, preferentemente sin tensiones, en un clima de relax,
comer en forma pausada y en lo posible no fumar.
CONSEJOS GENERALES
15
Nutrición 2019
ESTIMULOS INTESTINALES
Fracionamiento,
MODERA _Fibra soluble_.
DOS
16
Nutrición 2019
- Colitis ulcerosa.
- Enfermedad de Crohn.
A su vez, el paciente puede presentar diferente sintomatología intestinal, en forma aislada como tal, o
formando parte de alguna de las patologías mencionadas, siendo las más comunes la distensión
abdominal y meteorismos.
Normalmente, el gas intestinal se elimina por vía oral (flatos orales o eructos) y por vía rectal
(ventosidades anales). Ambas son funciones digestivas normales y necesarias que permiten eliminar el
gas intestinal; sin embargo un 10% a 20% de las personas tienen la impresión de sufrir distensión
abdominal (hinchazón) y flatulencia, lo que atribuyen a exceso de gas intestinal.
Muchas veces esta sensación se acompaña de malestar abdominal o dolor tipo cólico.
Los síntomas más frecuentes atribuidos a gases intestinales son eructos, flatulencia, distensión
abdominal (hinchazón) y dolor o malestar abdominal. Sin embargo, alguno de estos síntomas son
producidos por otras enfermedades digestivas, como el síndrome de intestino irritable, más que por
exceso de gases.
Se da en personas con patología funcional, o aquellos que tiene tránsito acelerado que no les permite
una digestión completa especialmente de los carbohidratos, y determinados nutrientes pasan a colon
donde son fermentados por las bacterias colónicas, aumentando así la producción de gas.
EN ESTA SITUACIÓN CONVIENE EVITAR A LOS ALIMENTOS PRODUCTORES
DE GAS:
-Legumbres.
-Hortalizas crucíferas.
-Vegetales del grupo C.
-Aliáceos.
-Pescado.
-Huevo.
-Quesos de pasta firme y condimentados.
-Frutas: sandía, melón y cítricos.
-Frutas secas.
-Bebidas fermentadas.
-Exceso de azúcares.
DIARREAS
La diarrea es un signo que revela una alteración fisiopatológica de una o varias funciones del intestino
(secreción, digestión, absorción, o motilidad) y que en último término indica un trastorno del trasporte
intestinal de agua y electrolitos.
La diarrea se define como el aumento de volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones en relación
con el hábito intestinal normal de cada individuo.
El síndrome diarreico constituye un serio problema de salud en muchos países, y particularmente en
niños pequeños, en los que existe una elevada mortalidad, siendo una de las principales causas de
deshidratación y desnutrición.
La enfermedad diarreica aguda es más frecuente en los países donde predominan las condiciones de
vida desfavorables, con hacinamiento, falta de agua potable y deficiente cobertura de los servicios de
salud.
Puede acompañarse o no de trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido básico, y según su
duración se clasifican en:
-Diarreas agudas: menos de 2 a 3 semanas de duración.
-Diarreas persistentes: son intermitentes, con remisiones y exacerbaciones y persisten en forma
ininterrumpida.
-Diarreas crónicas: más de 2 a 3 semanas de duración.
17
Nutrición 2019
La gran mayoría de las diarreas agudas suelen ser de origen infeccioso y tener un curso autolimitado.
Según los criterios de diagnóstico de ROMA III del 2006, la diarrea funcional es un síndrome continuo
o recurrente en el que las deposiciones son suaves o acuosas, sin presentar dolor o malestar abdominal.
Esta fórmula está comercializada en todos los países del mundo de forma estándar, en sobres (cada
sobre aporta 27.9 g) que hay que diluir en un litro de agua, agitar hasta su disolución y comenzar a
beber inmediatamente, en pequeñas cantidades cada 1-2 horas. Pero a falta de esta posibilidad, existe
el recurso de preparar una fórmula muy similar en forma casera, con lo siguiente:
- Agua, 1 litro.
- Azúcar: 2 cucharadas soperas.
- Sal: ½ cucharada de café.
- Bicarbonato: ½ cucharada de café.
- Potasio: el jugo de 1 limón mediano.
La etiología y el pronóstico de la diarrea crónica son muy variables, por lo que es necesario el estudio
con profundidad del paciente.
Dieta astringente
DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
- Prevenir deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico y pérdida de peso.
- Restablecer la motilidad normal del intestino.
- Preservar el correcto estado nutricional.
CONSTIPACIÓN
La constipación se define como la retención de materia fecal en el colon por un tiempo de tránsito
intestinal mayor del normal, después de la ingestión de alimentos. El tiempo de tránsito intestinal hace
referencia a la cantidad de tiempo que toman los alimentos para transitar desde su ingestión hasta la
eliminación fecal. Este tiempo, especialmente a nivel del tránsito colónico, es variable pudiendo verse
afectado por diversos factores, no sólo de persona a persona sino también en un mismo individuo en
diferentes momentos. Puede resultar afectado por la dieta, el estrés, los fármacos, las enfermedades e
incluso los patrones sociales y culturales.
19
Nutrición 2019
Un tiempo de tránsito intestinal prolongado aumenta el tiempo que dura la absorción de líquidos en el
colon, lo que hace que las heces adquieran mayor consistencia y como consecuencia, se presenten
dificultades para su expulsión.
La constipación funcional es el quinto desorden digestivo funcional en orden a las referencias de
artículos del Medline; pero es quizás tan frecuente como la dispepsia funcional y más común que el
SII, la diarrea funcional y la disfagia funcional.
CONSTIPACIÓN ATÓNICA
La constipación atónica se debe a una disminución en la capacidad motora del colon. En general se
relaciona más con el colon proximal y el recto. Fundamentalmente se debe a una menor actividad
motora que se asocia al sedentarismo, represión del reflejo, falta de estímulos alimentarios y abuso de
laxantes. No es dolorosa.
Su prevalencia es muy elevada en la población general, estimándose que el 30% de los mayores de 65
años la padecen, siendo más habitual en las mujeres que en los varones. Según autores como Curi y
col. en nuestro país, en un estudio prospectivo realizado en el sector de motilidad digestiva del
Servicio de Gastroenterología del Hospital de Clínicas José de San Martín, durante cinco años, se
reportó que del total de pacientes constipados crónicos, el 17 % eran hombres y el 83% mujeres.
Los objetivos nutricionales para el tratamiento de esta sintomatología van a ser:
- Estimular el peristaltismo intestinal.
- Proveer un adecuado aporte de líquidos y de fibra dietética.
- Implementar las pautas higiénico-dietéticas apropiadas.
Se manejaría un aporte hídrico mayor a 2 litros por días. La densidad calórica será menos de 1.
En cuanto a las pautas higiénico-dietéticas se tendrán en cuenta:
- Evitar el sedentarismo.
- Evitar el uso de laxantes, que producen acostumbramiento.
- Realizar ejercicios físicos tales como caminata, paseos en bicicleta y abdominales que fortalezcanlos
músculos abdominales.
- No reprimir el deseo defecatorio.
- Respetar los horarios habituales de defecación.
CONSTIPACIÓN ESPÁSTICA
La constipación espástica o hipertónica se produce por estrechamiento de la contracción colónica y hay
un enlentecimiento del tránsito con cólicos, causado por ansiedad, estrés u obstrucción.
Generalmente se asocia al colon distal y el transito intestinal está disminuido pero debido a espasmos
(contracciones involuntarias del músculo liso) que no permiten el avance de la materia fecal. Es
dolorosa, pudiendo presentarse distensión abdominal y cólicos.
Los objetivos nutricionales serán favorecer el tránsito intestinal sin acentuar los cólicos ni provocar
otra sintomatología intestinal.
PLANIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
Se manejará un régimen con los estímulos moderados del peristaltismo.
- Fraccionamiento: Se aumentará el número de comidas para estimular el reflejo
gastroduodenocólico. Aporte de líquidos mayor de dos litros por día.
- Fibra dietética: 15 a 20 g/día tanto soluble como insoluble, pero siempre modificada por subdivisión
y cocción durante los episodios dolorosos. Luego incrementar en forma progresiva. También se
manejarán las pautas higiénico-dietéticas ya mencionadas.
El cuadro pueden presentarse con diarrea funcional (DF) como único síntoma, constipación funcional
(CF) asociada a la distensión abdominal (DA) como único síntoma o presentarse con carácter
alternante (DF-CF DA).
Según los criterios de ROMA III del 2006, se define al síndrome de intestino irritable como:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
Dolor o malestar abdominal recurrente al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses
asociado a dos o más de los siguientes:
1. Mejoría con la defecación.
2. Comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones.
3. Comienzo asociado con un cambio en la consistencia (forma o apariencia) de las deposiciones.
Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber comenzado
un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico.
El tratamiento deberá adecuarse a la sintomatología presente.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
- Evitar la sintomatología presente.
- Mantener o normalizar el estado nutricional.
21
Nutrición 2019
Forma de presentación
La dietoterapia se adecuará a las dos formas de presentación del SII.
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
La enfermedad diverticular es en gran medida una afección del siglo XX. Ocurre con igual frecuencia
relativa en hombres que en mujeres, aunque recientemente ha sido sugerida una incidencia creciente en
mujeres (3:2).
Es relativamente rara en pacientes menores de 40 años, creciendo la prevalencia con la edad de manera
lineal.
Se desarrolla por puntos de debilidad en la pared muscular que se producen por aumento de la presión
intraluminal en el colon, principalmente en la región sigmoidea, dando lugar a los divertículos.
22
Nutrición 2019
Diverticulitis
- Asegurar el reposo intestinal para prevenir la perforación de los divertículos.
- Evitar el efecto laxante del exceso de fibra.
- Prevenir los abscesos y la peritonitis.
PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS
Enfermedad diverticular
- Se indican estímulos moderados del peristaltismo.
- Comenzar con 15-20 g de fibra dietética e incrementar gradualmente la cantidad.
Diverticulitis
- No se indican estímulos intestinales, se actúa como en diarrea aguda y se progresa lentamente.
ENFERMEDAD CELÍACA (EC)
La Enfermedad Celíaca (EC) es una enteropatía inducida por ciertas proteínas de la dieta, caracterizada
por una lesión típica pero inespecífica de la mucosa del intestino delgado, con mal absorción de
nutrientes en el área afectada y mejoría clínica e histológica después de la suspensión de ciertos
cereales de la dieta, constituye un modelo de enfermedad autoinmune con disparador conocido
(gluten) y una respuesta humoral específica: los anticuerpos antitransglutaminasa tisular o
transglutaminasa 2 (Ac antiTg).
Características
- Es la intolerancia alimentaria genética más frecuente en la especie humana.
- En los últimos años se ha incrementado su prevalencia a nivel mundial.
- Dado que la mayoría de los casos no son sintomáticos, todavía hoy esta enfermedad se halla
subdiagnosticada.
- La EC puede ser tratada pero por el momento no tiene cura.
La eliminación de los alimentos que contienen avena, cebada y centeno no es muy complicado, pero
suprimir la harina de trigo es más difícil, ya que es un componente esencial en la dieta argentina.
En nuestro país, aproximadamente el 33% del valor energético diario es aportado por los derivados de
este cereal, esta proporción es una de las más altas del mundo.
Los cereales pertenecen a la familia de las gramíneas (planta monocotiledónea). el cultivo de los
cereales constituye posiblemente la actividad agrícola más antigua y se vincula al nacimiento de las
antiguas civilizaciones.
La naturaleza de sus granos o semillas y su valor alimentario fueron motivo de su elección como
cultivo básico, en épocas remotas.
El trigo y la cebada son los cereales de más antigua explotación. Su cultivo se remonta aentre 10.000 y
15.000 años atrás. El trigo es la planta más cultivada del mundo. Junto con sus derivados, tienen un
impacto considerable sobre la nutrición humana.
El pan es un alimento clásico y básico, derivado fundamentalmente de este cereal. Otros cereales que
proporcionan harinas panificables son el centeno y la cebada, si bien su empleo no alcanzó la
extraordinaria difusión y magnitud de la harina del trigo.
Los otros cereales, como la avena, arroz y maíz, no dan harinas panificables y se emplean como
alimento en otras formas.
Tanto los cereales panificables como los no panificables se siguen consumiendo en altas cantidades de
la alimentación humana.
Su cultivo se intensifica constantemente pues dada su alta estabilidad frente a las alteraciones
biológicas, constituyen productos fundamentales para la reserva alimentaria mundial.
Y justamente en este grupo de alimentos tan utilizado por el ser humano y por la industria, es donde
radica el problema de la dietoterapia para el manejo de la enfermedad celíaca.
Y el aspecto a tener en cuenta de los cereales es la fracción proteica. La fracción proteica de los
cereales, según su solubilidad en el agua, se divide en solubles e insolubles (Osborne 1907).
Dentro de la fracción soluble se encuentran las albúminas y las globulinas. Y dentro de la fracción
insoluble, las prolaminas y las gluteninas.
Esta fracción insoluble es la principal del total proteico, y es la que a través del amasado y empaste de
las harinas con el agua, se desarrolla la red de gluten. De acuerdo a como sea esta red es que se volaran
las características de las harinas para la panificación.
Sólo las prolaminas del trigo, centeno, cebada y avena han mostrado su toxicidad en esta enfermedad.
La capacidad de la fracción de gliadina de exacerbar la enfermedad celíaca está bien documentada. Se
investigó in vitro e in vivo la toxicidad posible de las subunidades de gluteninas de alto peso molecular
(HMW-GS). Se encontró que estas estimulan líneas de la célula T- de algunos pacientes celíacos y
exacerban la enfermedad celíaca in vivo, induciendo la expresión de interleuquinas, esto sugiere una
inmunorespuesta natural a estas proteínas. Aún faltan más estudios para comprobar su toxicidad pero
ya se comienza hablar de Plan Libre de Proteínas Tóxicas en vez de prolaminas como se maneja hasta
este momento.
La avena pareciera ser que es un detonante más débil en relación a los otros tres cereales. Observando
los valores presentados en el siguiente cuadro, se aprecia que la proporción de prolaminas de la avena
es mucho menor que en los otros cereales.
24
Nutrición 2019
Por otro lado se vio que el trigo, centeno y cebada pertenecen a unas de las familias de las gramíneas,
así como la avena y el arroz por un lado, y el mijo, sorgo y maíz forman parte de otra familia de
gramíneas.
La afinidad entre ellas también se refleja en la toxicidad de los diferentes cereales.
SELECCIÓN DE ALIMENTOS
Para la selección de alimentos se deben tener en cuenta tres grandes grupos de alimentos:
- Por un lado los que tienen proteínas tóxicas tal el caso de granos y derivados de trigo, cebada,
centeno y avena.
- Por otro lado alimentos que pueden tener proteínas tóxicas en su composición tal el caso de la
cerveza (bebida malteada que contiene residuos de cereal cebada) o en su elaboración.
- Y por ultimo alimentos libres de proteínas tóxicas, donde uno tiene la seguridad de no encontrarlas;
tal es el caso de alimentos frescos como frutas, verduras, huevos, aceite, azúcar.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Maria Elena Torresani y Maria Inés Somoza. Lineamientos para el cuidado nutricional. - 3a ed.
-Buenos Aires : Eudeba, 2009.
2. Apunte de Clase de Lic. Natalia Sofia Casella
25