UDB - Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

FORMACIÓN

PROFESIONAL
DEL PRODUCTOR
ASESOR DE
SEGUROS

Reservado los Derechos de Autor (Prohibida su reproducción y/o publicación)


AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

CURSO DE CAPACITACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA “B”

Parte 1. Actuación
Profesional:
La actividad del PAS
Defensa del Asegurado
Ética en el Ejercicio
Profesional

1
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La actividad del PAS


Parte 1

Actividad Profesional Defensa del Asegurado

Ética en el ejercicio profesional

LA ACTIVIDAD DEL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS

El Seguro en la Argentina
El mercado asegurador ofrece distintas alternativas a la plaza de cómo y dónde tomar
coberturas aseguradoras. Este mercado, así como su andamiaje jurídico, operativo y
administrativo, se encuentra en constante cambio; es una estructura eminentemente
dinámica. Esta constante metamorfosis tiene asidero en que las coberturas
aseguradoras acompañan siempre a los nuevos descubrimientos y a las nuevas
actividades que se van creando con el devenir de los tiempos.
Si quisiéramos clasificar las distintas alternativas de comercialización de seguros,
debemos mencionar dos grandes grupos:
a. A través de un Productor Asesor

b. De manera directa

El productor asesor se considera el medio más idóneo, ya que plantea un contrato


adecuado entre un experto en la materia (el asegurador) y un neófito (el asegurado),
procurando velar por los intereses de su cliente seleccionando al asegurador adecuado.
Como Productor Asesor, y atendiendo a nuestra actividad como reales profesionales
que somos, creemos que una de las principales formas de afianzar la conciencia
aseguradora de la que tanto hablamos es dignificar una profesión que es vital para su
desarrollo.

El Mercado Asegurador Argentino


Si bien en el territorio argentino, se registran normas legales sobre supervisión de
seguros desde 1890, recién en 1937 se resuelve crear un organismo especializado que
tiene por objeto el contralor de la actividad aseguradora. Es así que mediante el Decreto

2
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

108295 de junio de 1937, se crea la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN),


que comienza formalmente sus actividades el 4 de agosto de 1938.
En la actualidad la SSN es un organismo público descentralizado dependiente del
Ministerio de Hacienda y Ministerio de Finanzas, a cargo de la supervisión y regulación
de la actividad aseguradora en la República Argentina. Su función es la de fiscalizar a
todos los entes aseguradores en cuanto a su organización, funcionamiento, solvencia y
tiene a su cargo la liquidación de las entidades aseguradoras, así como las actividades
de las reaseguradoras y de los intermediarios/asesores de ambos niveles.
A comienzos de la década de los noventa, comienzan a dictarse normas específicas para
el sector seguros cuyo enunciado principal es:
Desregulación de la actividad aseguradora, con la liberalización de las condiciones de
pólizas, tanto en materia de coberturas como de costos, y con la inclusión de los
márgenes de intermediación.
 Liberación del reaseguro “monopólico”, a través del Instituto Nacional de
Reaseguros, dando lugar al ingreso de reaseguradores que tenían interés en
operar con el país.
 Establecimiento de mayores exigencias patrimoniales, basándose en un
esquema de márgenes de solvencia
 Una mayor capacidad de control sobre los operadores, difundiéndose con
mayor eficiencia y seguridad su situación patrimonial.
 El retiro del Estado de la actividad aseguradora directa.
 La igualdad de trato entre los inversores nacionales y extranjeros.

El desarrollo de coberturas y actuaciones en el mercado basado en la experiencia y


profesionalización permite
ver que el volumen de primas se incrementó y que crece cada año.
Los seguros patrimoniales han ido creciendo y las coberturas fueron actualizándose a
las necesidades de la sociedad. En la evolución de los seguros de personas es
fundamental un drástico control de la inflación recurrente que durante décadas ha
hecho muy complicada la colocación de seguros de vida sobre base actuarial, así como
también la autorización de emitir coberturas en moneda extranjera.
Así mismo, en los últimos años el problema inflacionario ha incidido en el crecimiento y
desarrollo de los seguros de renta vitalicia y de invalidez. Otro de los Sectores que se vio
afectado es el de Riesgos del Trabajo, razón por la cual fue necesaria la publicación de
diversas leyes que modifiquen y den fortaleza al sistema.

3
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Igual y a pesar de que a veces hay circunstancias que resultan negativas, el mercado
asegurador nacional ha ido creciendo y mejorando, generando así nuevas posibilidades
de negocios, pero fundamentalmente de protección.
Es importante mencionar:
 La paulatina pero incesante concentración de la producción en el grupo de los
líderes.
 La apertura del mercado para la instalación de nuevas compañías, si bien con
mayores requisitos en materia de capitales mínimos frente a los operadores
anteriores.
 La modificación sustancial del régimen de reservas para los distintos ramos.
 La regulación especial sobre los operadores de la cobertura de transporte
público de pasajeros, estableciendo condiciones rigurosas para su
funcionamiento.
 La importante depuración del mercado, que provocó el cierre de numerosas
entidades.
 El desarrollo de la banca-seguros y, el acceso a presupuestos y contratación vía
Internet para las coberturas de vida personales, accidentes personales,
automóviles y viviendas particulares.
 La abundante oferta de reaseguro, gracias a empresas nacionales e
internacionales asentadas con equipos de trabajo que gestionan operaciones,
difunden nuevas modalidades y apoyan el desarrollo del sector.

Debido a la Pandemia por Covid, declarada así por la OMS en el año 2020, ha cambiado
al mundo conocido, esta terrible enfermedad, no ha discriminado, ha atacado a todos
por igual y sólo la capacidad que tenga cada país para auto inventarse y reconfigurarse
es lo que determinará el resultado final. Los ciudadanos debimos adaptarnos a las
nuevas realidades, re organizarnos y transformarnos.
El Mercado Asegurador también tuvo la necesidad de adaptarse, ya que, aumenta el
teletrabajo y disminuye el trabajo desde las oficinas, aumenta la incidencia de
problemas de salud sobre las personas, crece la búsqueda de nuevas coberturas.
Algunas coberturas como la de ART, debió adaptarse a este nuevo panorama, buscando
analizar si se considerará al Covid como una enfermedad profesional o no, por supuesto
dependiendo de la actividad a realizar.
Si bien al principio de la pandemia, algunos ramos de seguros han perdido primaje, con
el correr de los meses, se fue recuperando, es así que el Mercado Asegurador, a pesar
de la crisis provocada por esta inusual situación ha crecido durante el año 2020, donde
aumentó la solicitud de coberturas de seguros de personas.

4
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

En un análisis realizado por el Anuario Mercado de Seguros (Edición 8va), podemos


visualizar cómo se ha distribuido el mercado según los distintos ramos

El siguiente cuadro nos muestra el crecimiento de producción en el año 2020. En una


comparativa desde el año 2015 (Fuente Anuario Mercado de Seguros, Edición 8va.)

5
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

6
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Comercialización de Seguros en la Argentina


Los Canales de Comercialización constituyen un factor estructural del Mercado
Asegurador, que influye y condiciona la participación de los asegurados y sus relaciones
con las entidades aseguradoras.
Cada canal resuelve de una manera particular el equilibrio entre información,
confiabilidad, accesibilidad, flexibilidad y seguridad, que forman el núcleo de la relación
entre el asegurado y el asegurador. La elección de uno u otro canal, generalmente está
en el criterio del asegurado.
Según un informe de la SSN y basado en datos suministrados por las aseguradoras se
desprende que la participación (sobre la producción total del mercado asegurador) de
los Productores Asesores de Seguros y de las Sociedades de Productores constituyen más
del 66%. El resto se divide en un 22% para la Venta Directa y menos de un 12% para los
Agentes Institorios.

En los Seguros de Daños Patrimoniales se destacan los Productores Asesores de Seguros,


ya sean Personas Humanas o Jurídicas (Sociedades de Productores) con el 74.8% a finales del
ejercicio 2019, 9.2% de las ventas tuvo intervención de Agentes Institorios y 15.3% fue
contratación de Seguros Directos, mientras que en los Seguros de Personas sobresale la
comercialización por Venta Directa de las propias compañías que concentra el 51.4%, el
30.3% en manos de Productores Asesores y el 18.3% es comercializado por Agentes
Institorios.
Analizando los canales más importantes en la comercialización de seguros, se verifica en
el cierre del ejercicio de fines de 2019 que del 100% de las Coberturas de ART
contratadas, el 87,8% se realizó a través de los Productores Asesores de Seguros, en
cambio en Seguros de Retiro y Personas fue preponderante el canal directo. (Situación
que el PAS debería invertir, no hay contrato de seguros más personal que los de Vida
Individual y Retiro)

7
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Estas cifras demuestran claramente las preferencias de los consumidores en el


momento de contratar un seguro.

Breve Historia de la Intermediación en el Mercado Asegurador Argentino


Nacional e internacionalmente se ha dado que quienes desean intercambiar bienes y
servicios pueden operar en el mercado de manera directa o por medio de un
intermediario.
Actuar directamente es en forma personal (mostrador) o a través de representantes
directos de la empresa, en cambio cuando se actúa “indirectamente” es a través de un
intermediario, quién efectúa el acercamiento y facilita la realización de la transacción
deseada.
El vocablo “intermediación” posee dos acepciones bien diferenciadas:
 Intermediación Comercial
 Intermediación Jurídica
 Intermediación Comercial:
Es aquella en la que en una cadena de comercialización
el intermediario no actúa como elaborador primario
del bien o servicio que se comercializa, ni como sus
consumidores finales. El intermediario comercial es aquél individuo que trabaja
por cuenta propia y se encarga de transferir mercancías a un consumidor
Ejemplos de Intermediación Comercial:
 Supermercados.
 Agencias de autos
 Inmobiliarias
 Ferreterías
 Otras
 Intermediación Jurídica:
Es aquella acción de una persona que participa
activamente en la celebración de un negocio jurídico
(contrato), propiciando y favoreciendo su concreción, sin
ser ninguna de las partes contratantes, ni un representante
o mandatario de las mismas.

8
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El Productor Asesor de Seguros ejerce una Intermediación Jurídica.

Es importante diferenciar el hecho de que quien actúa como representante de alguna


de las partes en la celebración de un contrato asume en la contratación la personalidad
de aquél a quien representa, mientras que por el contrario el intermediario carece de
esas facultades.
Un representante de alguna de las partes no puede actuar como intermediario.
En seguros la intermediación es la actividad propia de quien participa de manera activa
en la celebración del contrato de seguros, propiciando su concreción pero, sin ser
ninguna de las partes contratantes (Asegurado o Asegurador). En la Argentina sólo
pueden realizar tareas de intermediación en seguros los profesionales llamados
Productores Asesores de Seguros, quienes para poder ejercer dicha labor deben
inscribirse en un registro nacional controlado por la Superintendencia de Seguros de la
Nación.
En la Argentina los aseguradores pueden operar en el mercado a través de
intermediarios o si no lo desean pueden recurrir a la comercialización directa a través
de representantes que pueden ser dependientes, representantes legales, agentes o
mandatarios. Sí, está prohibido en el mercado asegurador argentino encomendar la
tarea de intermediario a quien no esté inscripto como productor asesor de seguros.
La primera de las leyes que hacen referencia específica a la actividad del Productor
Asesor de Seguros es la Ley 17418, que diferencia a dos figuras en la comercialización
de seguros, una de ellas la del Productor o Agente de Seguro luego denominado
Productor Asesor de Seguros (Art.53) y la otra es la del Agente Institorio al cual se le
aplican las reglas del mandato. (Art.54).

“SECCION XIV: Intervención de auxiliares en la celebración del contrato


Auxiliares: Facultades
Art. 53. El productor o agente de seguro, cualquiera sea su vinculación con el
asegurador, autorizado por éste para la mediación, sólo está facultado con respecto a
las operaciones en las cuales interviene, para:
a. Recibir propuestas de celebración y modificación de contratos de seguro;
b. Entregar los instrumentos emitidos por el asegurador, referentes a contratos o
sus prórrogas;
c. Aceptar el pago de la prima si se halla en posesión de un recibo del asegurador.
La firma puede ser facsimilar.

9
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Agente Institorio. Zona asignada


Art. 54. Cuando el asegurador designa un representante o agente con facultades para
actuar en su nombre se aplican las reglas del mandato. La facultad para celebrar seguros
autoriza también para pactar modificaciones o prórrogas, para recibir notificaciones y
formular declaraciones de rescisión, salvo limitación expresa. Si el representante o
agente de seguro es designado para un determinado distrito o zona, sus facultades se
limitan a negocios o actos jurídicos que se refieran a contratos de seguro respecto de
cosas que se hallen en el distrito o zona, o con las personas que tienen allí su residencia
habitual.

Conocimiento equivalente
Art. 55. En los casos del artículo anterior el conocimiento del representante o agente
equivale al del asegurador con referencia a los seguros que está autorizado a celebrar.”
La actividad del PAS también se encuentra regulada por la Ley 22400 (Régimen de los
Productores Asesores de Seguros) y en la Ley 20091 (Ley de las Entidades de Seguros y
su Control), en la que se fijan las distintas sanciones de carácter administrativo por la
violación del PAS en el deber de actuar con la debida diligencia y buena fe. Además de
permitir la sanción penal correspondiente en caso de retención indebida de primas o de
actitud dolosa por parte del productor de seguros y sancionar dicha conducta con prisión
e inhabilitación.
Al margen de esta situación el PAS es además un ciudadano más que debe responder
civilmente en todo actuar culposo, negligente o doloso por ello si dicho actuar deriva
del ejercicio de su profesión también deberá afrontar las consecuencias previstas en el
sistema de responsabilidades de nuestro Código Civil y Comercial de la Nación.

La Actividad Del PAS


Si analizamos la actividad del productor asesor de seguros no podemos dudar que es un
intermediario entre el asegurado y el asegurador. Aun cuando en determinadas
circunstancias pueda asumir algún tipo de obligación que corresponda a alguna de las
partes, no puede por ello perder su carácter de intermediador.
Según el Art.1 de la Ley 22400 define a la actividad del Productor Asesor de Seguros
como la de intermediación cuya función principal es la del asesoramiento de asegurados
y asegurables.
En el Art.2 se establece que la actividad de intermediación podrá ejercerse como:
 Productor Asesor Directo:
Persona física que realiza la tarea de intermediación de manera individual

10
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Productor Asesor Organizador:


Éste es un productor asesor directo que además de su producción individual,
se une con otros productores (mínimo 4 PAS directos en total) a los que
organiza, asesora, instruye y dirige.
El Productor Asesor Organizador cobra comisión sobre aquellas operaciones en
que hubieren intervenido los Productores Asesores Directos a los que asiste y
además cobra comisiones sobre su producción propia Art.4
Los Productores Asesores Organizadores tienen también que cumplir con los
deberes impuestos al PAS directo, los registros deben ser completados (Sólo
con la producción personal), deberes y derechos regulados en el Art.10

 Productor Asesor Persona Jurídica (Sociedad de Productores)


Los Art.20 y 21 de la Ley 22400 se legisla sobre:
Art.20- Los productores asesores de seguros podrán constituir sociedades de
cualquiera de los tipos previstos en el Código de Comercio, con el objeto
exclusivo de realizar las actividades enunciadas en el Art.1.
Estas sociedades deberán realizar dichas actividades por intermedio de
productores asesores registrados e inscribirse en registros especiales que
lleva la autoridad de aplicación.

Art.21- Cualquiera sea la forma particular o tipo elegido para


la organización societaria, 4 de sus integrantes como mínimo,
o todos ellos en caso de ser menor, deberán estar inscriptos
como productores asesores en alguna de sus modalidades,
debiendo uno de ellos desempeñarse como director o gerente
de la entidad.
La reglamentación del Art.20 determina que no se aceptará solicitud de
inscripción de una sociedad aspirante a aquella matrícula que tuviere alguna
actuación sumarial en su contra hasta tanto resuelva la misma.
Para constituir una sociedad de productores deberán ser como mínimo 2 PAS
Directos con matrícula vigente y activa, a partir de allí los 4 primeros socios
deberán ser PAS Directos, si se unen nuevos socios a la sociedad, es decir a
partir del 5to socio, no hace falta que sean PAS, pueden ser sólo aportadores
de capitales. Si alguno de los socios tiene matrícula Art.19 o matrícula de vida,
toda la sociedad estará limitada por la matrícula de este socio.

11
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Los productores que integren la sociedad deberán cumplir con todas las
obligaciones y deberes que les corresponde a los productores.
Las sociedades de productores deberán inscribirse a su vez en el Registro de
Sociedades de Productores y de Sociedades de Seguros de Vida, según
corresponda

El Art.22 de la Ley 22400 regula sobre las sanciones a aplicar a las sociedades
de productores
Art.22- Las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas por una
sociedad de productores asesores o, individualmente por uno de los socios
cumpliendo una decisión social, alcanzarán también, en
su caso, a los demás integrantes inscriptos y,
patrimonialmente a la sociedad, de acuerdo con las
normas del derecho común.
Si, por el contrario, la infracción se cometiese por uno de
los integrantes de una sociedad de productores asesores
de seguros, pudiéndose comprobar su exclusiva
responsabilidad personal, la sanción no alcanzará a los demás integrantes en
forma individual y la responsabilidad de la sociedad se determinará de acuerdo
a las normas del derecho común.
Normalmente a las sociedades comerciales no se las sanciona penalmente,
pero en el caso de seguros, la actividad se personalizó y esto implica que a la
sociedad se la personaliza en la persona del socio que ha transgredido a nivel
societario y en estos casos será pasible de sanción la sociedad, esta sanción es
a nivel económico y a los socios involucrados se los puede sancionar en el
aspecto punitorio, inclusive a nivel de pérdida de la libertad personal.
En caso de la desvinculación de algún productor de la sociedad, esta situación
debe ser informada, ya que cambia el Estatuto Social.

Tanto los PAS Directos, como las Sociedades de Productores deberán abonar un derecho
anual de inscripción. Vencidos 5 períodos anuales sin abonar dicho derecho y su
correspondiente multa por mora, se producirá la caducidad automática de la inscripción.
(Resolución SSN 29419)

Diferentes Matrículas de Productor Asesor de Seguros


Actualmente en el país existen 4 diferentes tipos de matrícula:

12
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

1. Matrícula de Productor Asesor de Seguros Patrimoniales y sobre las Personas


de Actuación Geográfica Libre
2. Matrícula de Productor Asesor de Seguros sobre las Personas de Actuación
Geográfica Libre
3. Matrícula Art.19 (Ley 22400) de Actuación Geográfica limitada por el Artículo
4. Matrícula de Productor Asesor de Seguros persona jurídica (Puede tomar
cualquiera de las modalidades anteriores, según su estatuto y socios)

Según la Resolución 31559 se suspende la inscripción de PAS en ciudades de hasta


200.000 habitantes a través del Art.19, hoy todos deben acreditar competencia a través
del examen. Aquellos productores que tienen su matrícula por el Art.19 hoy pueden
rendir examen de Ampliación de Matrícula para Actuación Geográfica Libre.

Requisitos Reglamentarios de la Actividad del Productor Asesor


Para ejercer como PAS vemos que los requisitos se encuentran enunciados en la Ley
22400
Art.4: Para el ejercicio de la actividad de productor asesor en cualquiera de las
categorías previstas en el artículo 2 de la presente ley, los interesados deberán hallarse
inscriptos en el registro que se crea en el artículo anterior.
Para inscribirse se requerirán las siguientes condiciones:
a. Tener domicilio real en el país
b. No encontrarse incurso en las inhabilidades previstas por el Art.8
c. Acreditar competencia ante la comisión instituida por el Art.17 mediante
examen cuyo programa será aprobado por la autoridad de aplicación a
propuesta de la citada comisión. Los empleados en actividad de entidades
aseguradoras que acrediten una antigüedad no menor de 5 años a la fecha de
la publicación en el Boletín Oficial de la presente ley podrán inscribirse en el
Registro de Productores Asesores sin rendir el examen previsto en el primer
párrafo de este inciso, siempre que lo hagan dentro de los 360 días de su
entrada en vigencia.
Las situaciones análogas serán resueltas por la autoridad de aplicación, vía
reglamentación
d. Abonar el "derecho de inscripción" que oportunamente determine la autoridad
de aplicación, el que será renovado anualmente por el importe y en las
condiciones y oportunidades que la misma establezca

13
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La falta de pago del derecho de inscripción hará caducar automáticamente la


inscripción en el registro. (Modificado por Resolución 29419 de la SSN, la
matrícula caduca luego de 5 años consecutivos de falta de pago, a los dos años
consecutivos de no abonar, la matrícula queda suspendida)
El producido del derecho de inscripción será destinado a solventar los gastos
que demande la aplicación de la presente ley.
El inc. c) de este Artículo es aplicable a la fecha de entrada en vigencia de la
Ley, hoy todos aquellos ciudadanos que deseen obtener la matrícula de
Productor Asesor de Seguros deben rendir el examen, luego de haber aprobado
un Curso Regular que responde al Programa Oficial determinado por la SSN.

Para mantener la matrícula de PAS vigente, el productor debe cumplir con:


a. El pago del derecho anual
b. Tener domicilio real en el país y éste debe estar declarado ante la SSN
c. Llevar el Registro de Operaciones de Seguros, hoy bajo formato de Rúbrica
Digital (dicho libro debe permanecer en el domicilio comercial declarado en la
SSN) (Por Resolución 40761/2017 se elimina el Registro de Cobranzas y
Rendiciones)
d. Realizar los Cursos de Capacitación Continuada que son de carácter obligatorio.

Domicilio Real Comercial Declarado


(Reglamentación art. 4 ley 22400:
 Las personas físicas deberán denunciar un único domicilio como asiento de su
actividad, bajo declaración jurada, y en el cual deberán tener todos sus registros
y documentación respaldatoria de sus operaciones. El referido domicilio podrá
coincidir con el domicilio real que deben tener en el país.
 El domicilio denunciado como asiento de la actividad del productor asesor, será
el único válido para verificaciones y/o notificaciones que en ocasión o como
consecuencia del contralor que ejerce la SSN, sea necesario efectuar)

Cambio de domicilio
Todo cambio de domicilio deberá ser comunicado a la SSN dentro de las 48hs de
producido el mismo. Dicha comunicación se hará en forma fehaciente, debiendo ser
suscripta por el productor. (En la actualidad la notificación a la SSN del cambio de
domicilio del PAS se realiza mediante la plataforma digital de Trámites a Distancia)

14
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La omisión de denunciar el cambio de domicilio hará subsistir el anterior, lo que puede


generar las respectivas actuaciones sumariales en caso de no haber respuesta por parte
del productor ante alguna notificación por parte del Organismo de Control.

Inhabilidades
¿Qué se entiende por inhabilidades?
Las inhabilidades son de orden Constitucional y Legal, ellas implican: incapacidad,
ineptitud o impedimento para el desempeño de un empleo, imposibilitan el ejercicio de
las funciones.
Las causas que producen inhabilidad son de diferente orden y especie, generalmente
obedecen a razones de tipo natural, jurídico o moral entre otras, la incursión en ellas
constituye falta disciplinaria y dicha conducta debe ser investigada dentro del proceso
disciplinario correspondiente
La finalidad de las inhabilidades es garantizar la idoneidad, moralidad, probidad y
eficacia en el ejercicio de un cargo o de una profesión. Las inhabilidades son
limitaciones precisas para garantizar la objetividad e imparcialidad en los trámites
precontractuales o contractuales
Las inhabilidades en la actividad del Productor Asesor de Seguros quedan determinadas
por los Arts.8 y 9 de la Ley 22400

Inhabilidades Absolutas
Las inhabilidades absolutas pueden se permanentes (no se plantean tiempos de
“duración” de la inhabilidad) o temporarias (se pautan tiempos regulados por SSN)
Art.8:
No podrán inscribirse:
 Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta (hasta 10 años después de su
rehabilitación)
 Los fallidos por quiebra causal o los concursados (hasta 5 años después de su
rehabilitación)
 Los directores de sociedades cuya conducta se calificare de culpable (hasta 10
años después de su rehabilitación)
 Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos
(hasta 10 años después de cumplida la condena)
 Los condenados por delitos de robo, hurto, emisión de cheques sin fondo, etc.
(hasta 10 años después de cumplida la condena)

15
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Los liquidadores de siniestros y comisarios de averías


 Los directores, síndicos, administradores, inspectores, etc de las entidades
aseguradoras
 Los funcionarios o empleados de la SSN y los funcionarios jerárquicos de las
entidades aseguradoras
 Los funcionarios o empleados del Instituto Nacional de Reaseguros
 Quienes operen como productores asesores de seguros sin estar inscriptos y
quienes sean excluidos del Registro por infracciones a la Ley

Inhabilidades Relativas
Art.9:
Directores, gerentes, administradores y empleados, en relación con los seguros de los
clientes de las instituciones en la que presten servicio

Funciones y Deberes
Art.10:
Productores Asesores Directos
a. Gestionar operaciones de seguros
b. Informar sobre la identidad de las personas que contraten por su intermedio,
así como también los antecedentes y solvencia moral y material de las mismas,
a requerimiento de las entidades aseguradoras
c. Informar a la entidad aseguradora acerca de las condiciones en que se
encuentre el riesgo y asesorar al asegurado a los fines de la más adecuada
cobertura
d. Ilustrar al asegurado o interesado en forma detallada y exacta sobra las
cláusulas del contrato, su interpretación y extensión y verificar que la póliza
contenga las estipulaciones y condiciones bajo las cuales el asegurado ha
decidido cubrir el riesgo;
e. Comunicar a la entidad aseguradora cualquier modificación del riesgo de que
hubiese tenido conocimiento. Cobrar las primas de seguros cuando lo autorice
para ello la entidad aseguradora respectiva. En tal caso deberá entregar o girar
el importe de las primas percibidas en el plazo que se hubiere convenido, el
que no podrá exceder los plazos fijados por la reglamentación

16
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

f. Entregar o girar a la entidad aseguradora, cuando no esté expresamente


autorizado a cobrar por la misma el importe de las primas recibidas del
asegurado en un plazo que no podrá ser superior a 72 horas
g. Asesorar al asegurado durante la vigencia del contrato acerca de sus
derechos, cargas y obligaciones, en particular con relación a los
siniestros
h. En general ejecutar con la debida diligencia y prontitud las instrucciones que
reciba de los asegurables, asegurados o de las entidades aseguradoras, en
relación con sus funciones
i. Comunicar a la autoridad de aplicación toda circunstancia que lo coloque
dentro de alguna de las inhabilidades previstas en esta ley
j. Ajustarse en materia de publicidad y propaganda a los requisitos generales
vigentes para las entidades aseguradoras y, en caso de hacerse referencia a
una determinada entidad, contar con la autorización previa de la misma
k. Llevar un registro rubricado de las operaciones de seguros en que interviene,
en las condiciones que establezca la autoridad de aplicación
l. Exhibir cuando le sea requerido el documento que acredite su inscripción en
el registro

Productores Asesores Organizadores


a. Informar a la entidad aseguradora, cuando ésta lo requiera, los antecedentes
personales de los productores asesores que integran su organización
b. Seleccionar, asistir y asesorar a los productores asesores directos que forman
parte de su organización y facilitar su labor
c. Cobrar las primas de seguros en caso que hubiese sido autorizado en la forma
y con las obligaciones previstas en los apartados f) y g) del inciso anterior
d. En general contribuir a ejecutar con la debida diligencia y prontitud las
instrucciones que reciba en forma directa o por medio de los productores
asesores vinculados a él, de los asegurables, asegurados y aseguradores, en
relación con sus funciones
e. Comunicar a la autoridad de aplicación toda circunstancia que lo coloque
dentro de las inhabilidades previstas en esta ley, así como las relacionadas con
los productores asesores que integran su organización, cuando fuesen de su
conocimiento
f. Ajustarse en materia de publicidad y propaganda a lo prescripto en el apartado
k) del inciso anterior

17
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

g. Llevar un registro rubricado de las operaciones de seguros en que interviene,


en las condiciones que establezca la autoridad de aplicación.

El PAS debe asesorar al asegurable sobre el tipo de contrato y ubicarlo en una empresa
aseguradora solvente.
Una vez emitida la póliza, en función de la confianza que el asegurado ha depositado en
su Productor de Seguros, éste debe realizar un control de los contenidos, verificando
que dicho contrato refleje la cobertura pactada, finalmente, debe ver la forma de que
llegue a manos del asegurado. Es necesario recordar que, actualmente el Mercado
Asegurador ingresó en el proceso de digitalización, por lo que hoy los contratos de
seguros se entregan por mail en PDF o a través del logueo del asegurado en su Compañía
Aseguradora
Ante el siniestro el Productor de Seguros debe asesorar a su cliente
sobre los trámites a realizar, informarle sus derechos, pero
también sus obligaciones, además de ser un apoyo moral del
asegurado ante la situación, ya que es en estos momentos cuando
el cliente puede “ver” realmente lo que compró. El productor de
seguros debe actuar como intermediador y colaborador tanto con
la compañía aseguradora como con el asegurado, debe ser un
“facilitador” para realizar los trámites, recibe la denuncia por parte del asegurado y
acerca dichos documentos al asegurador.
Un detalle importante a tener en cuenta: el PAS no es el asegurado, en caso de
ocurrencia de un siniestro, la declaración de la forma de cómo ocurrieron los hechos la
debe realizar el asegurado o aquella persona que intervino en la situación dañosa, el
productor asesor facilita el trámite y asesora sobre ello, informa al asegurador del hecho
dañoso y transfiere las declaraciones del asegurado. También, teniendo en cuenta la
informatización del mercado, muchos de estos trámites se realizan por internet, en la
página web del asegurador.

Sanciones
Ley 22400
Art.13:
El incumplimiento de las funciones y deberes establecidos en la Ley por parte de los
Productores Asesores los hará pasibles de las sanciones previstas en el Art.59 de la Ley
20091.
También se puede disponer la cancelación en el Registro de Productores Asesores
Art.14:

18
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

En el caso de incumplimiento respecto del cobro de primas se aplicarán las sanciones


previstas en el Art.60 de la Ley 20091
Art.15:
Se considerará falta grave facilitar o cooperar con personas que, debiendo estarlo, no se
hallen inscriptas en el registro correspondiente, aplicándose las sanciones previstas en
el Art.59 de la Ley 20091
Art.16:
El procedimiento para aplicar las sanciones anteriormente mencionadas se regirá por
las disposiciones de los Arts.62 y 63 de la Ley 20091

Ley 20091
Esta Ley regula las sanciones a aplicar a los PAS y/o Aseguradores que no cumplan con
las disposiciones vigentes
Art.59:
Según las funciones del infractor, la gravedad de la falta y la reincidencia, se graduarán
las distintas penas.
Las penas a aplicar son:
 Llamado de atención
 Apercibimiento
 Multa
 Inhabilitación de hasta cinco (5) años

Los responsables serán solidariamente obligados al pago de la multa.


Los Aseguradores no podrán pagar las multas impuestas ni abonar retribución alguna
cuando se disponga la inhabilitación.
La multa no pagada se transformará en arresto a razón de un día de arresto por cada
cuarenta pesos ($40), no pudiendo exceder los sesenta (60) días.
Art.60:
(Sanciones por retención indebida de primas)
 Prisión de uno (1) a seis (6) años
 Inhabilitación: doble tiempo de la condena
Art.62:

19
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Las multas serán abonadas en el tiempo de diez (10) días de hallarse firme la resolución
definitiva de la autoridad de control, y el pago será perseguido judicialmente por la
misma.
Art.63:
Las sanciones aplicables en virtud de esta Ley no excluyen las que correspondan por los
delitos previstos en el Código Penal u otras leyes.
Denuncia: En caso de que la autoridad de control compruebe la existencia de hechos
que puedan constituir delito, los pondrán en conocimiento del juez en lo penal
competente
Pena de arresto: Para el cumplimiento de las penas de arresto se dará intervención al
juez nacional de 1ª instancia en lo criminal y correccional federal de la Capital Federal, y
en el interior el juez federal que corresponda.

Frente a la Ley 22400


Personas no inscriptas
Según el Art.7: Las personas físicas o jurídicas no inscriptas en el Registro de Productores
Asesores de Seguros no tienen derecho a percibir comisión o remuneración alguna por
las gestiones de concertación de contratos de seguros.
Los aseguradores deberán abstenerse de operar con personas no inscriptas en el
Registro.
Queda prohibido el pago de comisiones o cualquier retribución a personas no inscriptas.

PAS dados de baja del Registro


Las aseguradoras deben abstenerse de operar con los Productores Asesores de Seguros
que fueron dados de baja del registro por disposición de la Superintendencia de Seguros
de la Nación.
Para favorecer dicho control la SSN hace llegar a cada asegurador la nómina de
matrículas vigentes.
En caso de operar con un PAS cuya baja fue dispuesta por la SSN, se producirá un
“ejercicio anormal de la actividad aseguradora”, según los términos del Art.58 de la Ley
20091

Requisitos para el Mantenimiento de la Matrícula


Para mantener la matrícula el Productor Asesor de Seguros debe abonar un canon
anual, que tiene como vencimiento el 30 de abril de cada año.

20
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Para las Sociedades de Productores el Derecho de Actuación es obligatorio abonar el


canon de la matrícula social (como persona jurídica) y también la matrícula anual de
cada PAS Socio.
En caso de no cumplir con las normas vigentes y de no haber pagado la matrícula en los
tiempos pautados, se abonarán con multas.
Además, el Productor Asesor debe cumplir con las correspondientes horas del Programa
de Capacitación Continuada, pudiendo de esta forma estar actualizado en todos los
temas que hacen a la Actividad y al Mercado Asegurador. En caso de no cumplir con el
Programa, los productores deberán rendir al año siguiente, una evaluación de los temas
obligatorios que debieron haberse cursado en el año en vigencia.
Normalmente es la SSN quien publica en Boletín Oficial la Resolución que plantea cómo
deberá cumplimentarse esta capacitación. Si el Productor Asesor de Seguros al llegar al
31 de diciembre de cada año cumplió con los requisitos, ya está en condiciones de poder
pagar su matrícula antes del 30 de abril del año siguiente, en caso contrario, deberá
actualizar sus obligaciones y recién entonces podrá abonar su matrícula anual. (Es
importante tener en cuenta que a los 2 años seguidos de no haber hecho efectivo el
pago, se produce la suspensión de la matrícula del PAS)
Dentro de las nuevas obligaciones del Productor Asesor de Seguros por Resolución
38332, está obligado a poseer la Credencial de Identificación Profesional (CIPAS), que
deberá llevar consigo y presentar en caso de ser solicitada.
Por otra parte, por Resolución 332/2020, Art.1:” … en cada uno de los locales donde
desarrollen actividades las entidades aseguradoras, Agentes Institorios, Productores
Asesores de Seguros y Sociedades de Productores Asesores de Seguros, deberá exhibirse
el Certificado de Aptitud para el Ofrecimiento Público de Contratos de Seguros
(CAOPCS), el cual deberá ser descargado del sitio web de la SSN…”
Este Certificado deberá ser exhibido en lugares visibles al público de los locales donde
se realiza el ofrecimiento de contratos de seguros.

Suspensión de la Matrícula
Según Resolución 2018/249 de SSN, se regula que:
Art. 3: Sustituir el punto 4.5.1. del Reglamento General de la Ley 22400, aprobado por
Resolución General SSN 24828 de fecha 30 de septiembre de 1996, por el siguiente:
“4.5.1. Cuando los Productores Asesores de Seguros resuelvan no ejercer la actividad un
lapso no inferior a 1 año ni superior a 5, en caso de no existir deudas de Matrícula, ni
denuncias en su contra o actuaciones sumariales en trámite, podrán solicitar la
suspensión en el Registro de Productores Asesores de Seguros, fundada en razones de

21
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

trabajo, de enfermedad o de indispensable descanso u otras razones de evidente


fundamento, extremos que deberán acreditarse en la presentación que realicen a tal
efecto.
Mientras la matrícula se encuentre suspendida el Productor Asesor de Seguros se
encontrará impedido de ejercer la actividad de asesoramiento y producción de
contratos de seguros, debiendo abonar en concepto de mantenimiento de su inscripción
un importe, cuyo monto y fecha de vencimiento de pago serán determinados por esta
Autoridad de Control. El Productor Asesor de Seguros quedará liberado de realizar
cursos de capacitación continuada mientras su matrícula se encuentra suspendida.
En cualquier momento podrán reanudar el ejercicio de su actividad, solicitándolo en
forma fehaciente. A tales fines deberán abonar el importe correspondiente al derecho
anual de inscripción, del cual se detraerá el importe relativo al mantenimiento de
inscripción, en caso de haber sido abonando este último durante el mismo período.
Asimismo, deberán cumplir previamente con el esquema de cursos del Programa de
Capacitación Continuada fijados para el año del trámite de levantamiento de la
suspensión.
El ejercicio de la actividad por parte de aquellos productores cuya matrícula se
encuentre suspendida por aplicación de los puntos 4.2.4. y 4.5.1. los hará pasibles de
las medidas previstas en las Leyes 20091 y 22400”

Registros Obligatorios de
Productores Asesores de Seguros y Sociedades de Productores
El Art.10 de la Ley 22400 la obligatoriedad de llevar un registro rubricado de las
operaciones de seguros en las que interviene.
Según la Circular 2567 la Superintendencia de Seguros de la Nación reglamenta el
trámite de rúbrica de los Libros de Registro de Productores Asesores de Seguros.
Según las distintas Resoluciones y/o Circulares se formulan las siguientes aclaraciones:
 Los registros, tanto en uso como los terminados deberán encontrarse
permanentemente en el domicilio comercial declarado del PAS, o en su
defecto, se guardarán en su domicilio particular.
 Los registros, así como la documentación respaldatoria pertinente a los mismos
deberán conservarse por un plazo mínimo de 10 (diez) años.
 La anotación de las operaciones recibidas por el Productor Asesor, comenzará
en el momento en que el mismo concreta su actuación conforme a lo dispuesto
en las Leyes 20091 y 22400, independientemente que el seguro solicitado no
haya sido aceptado por el asegurador interviniente.

22
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Los organizadores registrarán exclusivamente, las operaciones relativas a su


cartera de productor cuando actúen como Productores Asesores Directos.

Así mismo se ratifica la obligación de hacer constar Nº de matrícula del PAS interviniente
además de su nombre y apellido completo o denominación social si la hubiere, en toda
emisión de la póliza o endoso.
En caso de no cumplir con lo antedicho, se considerará el ejercicio anormal de la
actividad y se aplicarán las penas que devienen de los Arts.58 y 59 de la Ley 20091
El 23/11/12 por Resolución SSN 37267 se reglamenta el Sistema de Rúbrica Digital.
A partir del 01/03/2013 es de carácter obligatorio para las Sociedades de Productores y
para todo aquel Productor Asesor de Seguros que se matricule a partir de la fecha
mencionada.
El Productor o Sociedad de Productores deberá contar con los Registros Digitales dentro
de los 30 días posteriores a la fecha de Resolución que lo inscribe en el
Registro pertinente. (Comunicación 3591)
El Sistema permite al organismo de control acceder antes a la
información, analizarla y prevenir posibles anomalías, dándole una posición proactiva.
A través de la implementación de la Rúbrica Digital, la SSN podrá tener acceso a todos
los “rincones” del país, brindando iguales oportunidades tanto a los productores de
capital como del interior.

Modalidad de Uso
Para que el Productor Asesor de Seguros pueda acceder al sistema deberá disponer de
una Clave Fiscal, que debe ser de Nivel 2 o superior. La Clave Fiscal de los PAS es de
Nivel 3
Una vez obtenida la clave, adherirse al Servicio “SSN-Rúbrica Digital de Libros de
Productores” también a través del sitio del AFIP.
Al acceder, el PAS como usuario encontrará las siguientes funcionalidades:
 Saldos: permite generar las boletas de pago o verificar los saldos de registros
de la cuenta corriente del productor
 Herramientas: link a través del cual se pueden generar cargas manuales,
combinar archivos para que los ordene cronológicamente, pasar archivos TXT a
XML, etc.

23
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Enviar: link a través del cual se deberá enviar el archivo generado en


herramientas o a través del sistema administrador de cartera del propio
productor asesor, o bien acceder a consultar los libros enviados a la SSN, etc.

Al adherirse al Sistema de Rúbrica Digital 2.0, hay que “comprar” créditos prepagos que
habilitan al PAS la rúbrica posterior de determinada cantidad de registros de sus libros.
El importe se va consumiendo proporcionalmente por cada registro, una vez que el saldo
llega a cero se deberá volver a depositar para poder continuar realizando los envíos,
independientemente de ello, se pueden comprar registros en cualquier momento. Para
verificar el saldo de créditos en la cuenta corriente hay que acceder a través del link
Saldos – Cuenta Corriente
El PAS puede comprar tantos paquetes de créditos prepagos como desee, dependiendo
indudablemente de la cantidad de operaciones que realice.
Entre las 24 y 48hs de haber hecho efectivo el pago, la Superintendencia ya tiene en su
sistema la información necesaria como para habilitar al productor a subir sus registros.
En caso de que esto no suceda, es necesario comunicarse con el organismo de control,
ya sea por vía telefónica o por mail.

Cómo Operar
Una vez realizado el pago y habilitado, el Productor Asesor puede comenzar a enviar su
información, ésta básicamente es la misma que se registraba con los formatos
anteriores, sólo con algunos cambios de formas y no de fondo.
Para enviar la información, primero se debe confeccionar un archivo que se debe validar,
no se analiza la información sino la consistencia. Si se detectan errores; en la página
siguiente van a aparecer marcados en rojo, si en cambio no hay errores y el archivo se
valida correctamente, aparece la leyenda “Aceptado”.

24
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Dentro de las 48hs. posteriores al envío, es posible descargar una copia “firmada
digitalmente” por la SSN, esta copia se debe guardar en una carpeta en la PC o imprimir
y archivar.
Si no se guarda el archivo PDF firmado por la SSN; durante un tiempo estará disponible
en el aplicativo, pero periódicamente se irán “limpiando”.

Es importante y de carácter obligatorio guardar y conservar dichos


PDF, ya que ellos son los REGISTROS RUBRICADOS

La información ingresada tiene carácter de “Declaración Jurada”.


En todo momento durante proceso de carga y envío, el productor asesor puede o
corregir o cancelar la operación si advierte que hay errores.

Según Comunicación 3591


Existen dos tipos de archivos para el envío de la información, referida a los libros de:
 Registro de Operaciones de Seguros (ROS)

25
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Registros de Cobranzas y Rendiciones (RCR) (Actualmente dados de baja por


Resolución 40761/2017)
 Registro de Operaciones de Seguros (ROS)
El Productor Asesor de Seguros debe volcar toda la información relacionada
tanto con la promoción de los contratos de seguros como la relativa con la con
la modificación de los contratos ya emitidos por las respectivas aseguradoras.
El Productor Asesor Organizador estará obligado a registrar las operaciones en
las que intervenga como tal.

Obligaciones sobre los Libros y la documentación respaldatoria


Los libros digitales, sus copias y la documentación respaldatoria deberán encontrarse
disponibles permanentemente en el domicilio que el PAS haya declarado como sede
comercial. Es obligatorio presentarlos ante el primer requerimiento que le sea
efectuado por la SSN.
Toda registración digital debe contar con su documentación respaldatoria y ser
conservada por un plazo de 10 años.

Formatos
El formato en que se deben subir estos archivos es en XML.
El sistema en el link “Herramientas” permite transformar archivos de “TXT” a “XML”
(Aclaración:
Formato TXT:
Es un archivo de texto llano, simple y plano, sólo caracteres, esto lo hace legible para
todos. Carecen de información destinada a generar formatos como ser negritas,
subrayado, cursivas…, tampoco permite cambios en tipos de letras.
Formato XML:
Es un meta-lenguaje de “Marcado Extensible”. Este lenguaje se utiliza para poder enviar
grandes masas de datos y es utilizable en Internet. Para leer los documentos XML y
acceder a su contenido y estructura, se necesita un software o programa procesador de
XML)

Combinación de Archivos
Utilizando el Link “Herramientas” se pueden combinar dos archivos de distintas
empresas aseguradoras, se los sube al sistema y el mismo los combina y ordena

26
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

cronológicamente. En caso de tener que combinar tres o más archivos, se deben ir


subiendo de a dos.
El productor de seguros no tiene por qué cambiar su sistema informático, simplemente
debe preparar un archivo con la información solicitada y luego conectarse a través de
internet para enviarlo al sitio disponible de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Plazos
Según Comunicación SSN 4827:
Los supervisados contarán con un plazo de 20 días corridos para informar los registros
de operaciones de seguros, vencido dicho plazo el sistema permitirá el envío, pero los
diferenciará en color rojo.
El plazo se contará desde que el Productor Asesor de Seguros o la Sociedad de
Productores Asesores de Seguro concreten su actuación de acuerdo a lo dispuesto por
las Leyes 20091 y 22400.
La remisión fuera de los plazos previstos en este punto será pasible de sanciones
conforme lo previsto el Art.59 de la Ley 20091.

Delegación de Servicios
El productor asesor de seguros puede delegar el servicio de carga y envío de datos a una
empresa especializada en sistemas, a su contador, etc.
En caso de ocurrir esto, esta persona es considerada un “Usuario Externo”, para poder
enviar la información y generar los libros rubricados debe cumplir con los mismos
requisitos que el PAS que lo contrata (Clave Fiscal de Nivel 2 o más, ingreso con CUIT…).
Por otra parte, a esta persona hay que inscribirla como usuario externo y él debe aceptar
a través de la página del AFIP la delegación, una vez cumplidos los trámites, recién en
este momento está habilitado para ingresar al aplicativo de Rúbricas Productores a
través de la página de la SSN.
Si ambos, productor y usuario externo se inscriben siguiendo los pasos establecidos, los
dos podrán ingresar de manera independiente al aplicativo.

Datos Mínimos a Volcar


Los datos mínimos a volcar en los Registros son los mismos independientemente del tipo
de formato a utilizar, sólo varía en cómo se visualizan los datos:
 Encabezado (Este encabezado ya está pre armado)

27
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El encabezado se genera automáticamente al realizar los envíos, es el mismo


para todos.
Debe constar de los siguientes datos:
PRODUCTOR – TIPO DE PERSONA – MATRICULA - CUIT
Se indica el tipo de productor, el número de matrícula y el CUIT.
El valor para TIPO PERSONA será: 1 para persona física o 2 para persona
jurídica.
El valor para MATRICULA será el número de matrícula del productor
CUIT la correspondiente también al productor

 Registro de Operaciones de Seguros (ROS)


En el Registro de Operaciones se registran todas las propuestas solicitadas por
el Productor Asesor de Seguros, fundamentalmente aquellas propuestas que
hacen a la Praxis del Productor Asesor de Seguros.
Es decir, propuestas de pólizas nuevas, endosos, anulaciones, altas y bajas de
un vida colectiva o accidentes personales colectivo, etc.

Fecha de Registro
Marca que indica la fecha de registro de la operación. (Fecha en la que
interviene el PAS)
El formato será AAAA-MM-DD

Asegurado y/o Proponente:


Marca que identifica a cada uno de los asegurados incluidos en la póliza.
 Tipo Asegurado: persona física o persona jurídica.
 Tipo de Documento: DNI, una Cédula de Identidad, CUIT, etc.
 Nro. de Documento: que debe coincidir con el informado en Tipo de
Documento
 Nombre Asegurado: Nombres y Apellidos del asegurado si es persona física
y Razón Social si es persona jurídica.
 CPA: Indicar el Código Postal Alfanumérico del proponente (De no existir el
CPA cargar el CP)

28
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Observaciones del CPA se indicará cualquier dato necesario que no cubriera


el campo CPA anterior (Paraje, cuartel, campo, chacra, parcela,
circunscripción, localidad, etc.)
 CPA Cantidad: Cantidad de ubicaciones del riesgo que contenga la póliza.
CPA: Un Código Postal, por cada Ubicación del Riesgo.
 Organizador- Tipo Persona – Matricula
 Cía. ID: indica al Entidad Aseguradora.
 Bien Asegurado: Individualizar el bien objeto del seguro
 Ramo: Indicar el ramo
 Suma Asegurada: Indicar el importe de la suma asegurada
 Suma Asegurada Tipo: Moneda en que se celebra el contrato
 Cobertura Fecha Desde - Fecha Hasta: Fechas de inicio y fin de la cobertura.
Para cualquiera de los casos, el formato será AAAA-MM-DD
 Tipo de Operación: Indicar algún tipo de operación solicitada:
 Solicitud seguro nuevo
 Solicitud renovación
 Solicitud endoso
 Solicitud anulación
 Póliza: Indicar el número de póliza afectada, siempre que no sea la Solicitud
de Seguro Nuevo
 Flota: Tildar si la póliza se corresponde a una flota
 Operación Origen: indicar el origen de la solicitud de póliza según sea:
 Presencial
 Telefónica
 Vía e-mail
 Vía internet

Incumplimiento de las Obligaciones del Productor Asesor


Distintos Ámbitos de Responsabilidad
En caso del no cumplimiento de las obligaciones y deberes del PAS éste es responsable
por dicho incumplimiento y le son aplicable distintas sanciones.

29
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El productor de seguros tiene ante el asegurado y ante la sociedad en general


responsabilidades:

Responsabilidad Penal:
Falta de cumplimiento de sus responsabilidades ante el cometido de un delito.
La responsabilidad penal la impone el Estado y consiste en una pena que busca castigar
al delincuente e intentar su reinserción social para evitar que vuelva a delinquir.
La responsabilidad penal que atañe al PAS es de las características de
Responsabilidad Penal Común (atañe al delito cometido por cualquier individuo
de la sociedad), no así la Responsabilidad Penal Especial (cuando el delito es
cometido por un funcionario público aprovechándose de su condición de tal).
En el Capítulo IV del Código Penal vemos aquellos artículos que tratan sobre
estafas y defraudaciones, que son aquellos puntos donde más es posible culpar
penalmente a los productores asesores de seguros.
Por ejemplo:
Art.172:
“Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con nombre
supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o
aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de
cualquier otro ardid o engaño”

Art.173:
“Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se considerarán casos
especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece:
1º. ....
2º. El que con perjuicio de otro se negare a restituir o no restituyere a su debido
tiempo, dinero, efectos o cualquier otra cosa mueble que se le haya dado en
depósito, comisión, administración u otro título que produzca obligación de
entregar o devolver;
3º. El que defraudare, haciendo suscribir con engaño algún documento;
4º. El que cometiere alguna defraudación abusando de firma en blanco,
extendiendo con ella algún documento en perjuicio del mismo que la dio o de
tercero;
5º. ....
6º. El que otorgare en perjuicio de otro, un contrato simulado o falsos recibidos;

30
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

7º. ....
8º. El que cometiere defraudación, substituyendo, ocultando o mutilando algún
proceso, expediente, documento u otro papel importante;
9º. ....
10°. El que defraudare, con pretexto de supuesta remuneración a los jueces u
otros empleados públicos;
11 °…14…. “
Art.174 – “Sufrirá prisión de dos a seis años:
1º. El que para procurarse a sí mismo o procurar a otro un provecho ilegal en perjuicio
de un asegurador o de un dador de préstamo a la gruesa, incendiare o destruyere una
cosa asegurada o una nave asegurada o cuya carga o flete estén asegurados o sobre la
cual se haya efectuado un préstamo a la gruesa;
2º. .... 5º. ....
6°. - El que maliciosamente afectare el normal desenvolvimiento de un establecimiento
o explotación comercial, industrial, agropecuaria, minera o destinado a la prestación de
servicios; destruyere, dañare, hiciere desaparecer, ocultare o fraudulentamente
disminuyere el valor de materias primas, productos de cualquier naturaleza, máquinas,
equipos u otros bienes de capital”.
La responsabilidad penal se diferencia de la civil porque no busca resarcir o compensar
materialmente a la víctima del delito.
En el caso de personas jurídicas (sociedades) éstas no pueden ser sancionadas con
normas penales, ya que a una persona jurídica no se le podría hacer cumplir con un
arresto, por ejemplo. Sólo se le aplica la responsabilidad penal cuando el delito es del
orden de la estafa, apropiación indebida, delitos fiscales; delitos éstos que son aplicables
a las sociedades de productores. En estos casos el o los directamente responsable es la
o las personas físicas que toman las decisiones.
El hecho de ser responsable penalmente de un delito y de que se pague por ello, aún
con prisión, no quita el derecho de realizarle al responsable la demanda civil por el
mismo delito.

Un productor asesor de seguros puede ser demandado por incumplimiento de su


Responsabilidad Civil siempre que actúe:
 Con culpa o negligencia
 En ocasión de haber cometido un delito

31
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Por de aquellos que están bajo su dependencia (Empleados)


 Otros
En la acción civil se busca la reparación del daño causado (Art. 1716 CCC) a través de un
resarcimiento pecuniario.
El productor asesor tiene una responsabilidad civil contractual frente a sus asegurados
y frente a los aseguradores (Compañías con las que trabaja) y una responsabilidad civil
extracontractual con aquellos que puedan considerarse terceros en la relación,
asegurables, otros productores conocidos, etc.

Responsabilidad Contractual:
 La prueba de la culpa es presumida en el incumplimiento
 La extensión del resarcimiento por el incumplimiento culposo alcanza a los
daños que son consecuencia inmediata y necesaria de la falta de cumplimiento.
Plazo de Prescripción: 3 años (Art.2561 CCC)

Responsabilidad extracontractual:
 La prueba de la culpa debe ser probada por la víctima
 Se debe resarcir los daños que sean consecuencia
inmediata y también mediata del acto ejecutado y que el
autor debió prever si empleaba la debida atención y
conocimiento.
 La mora opera automáticamente desde que el perjuicio ha sido ocasionado.
Plazo de Prescripción: 3 años (Art. 2561 del Código Civil y Comercial)

El productor asesor de seguros también tiene una responsabilidad


“reglamentaria”, que es aquella que deriva de las resoluciones
estipuladas por la SSN.

Marco Sancionatorio
Algo muy importante a tener en cuenta, para sancionar debe existir un marco ético, ya
que es muy importante el cumplimiento de las reglas de la ética de quienes desarrollan
la actividad de acuerdo al respeto mutuo hacia los asegurables, asegurados y colegas.
Tengamos en cuenta que la profesionalización sólo se puede cumplimentar con el
debido respeto de la ley.

32
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Faltas que tienen una Gravedad Relativa


 Violar el régimen de inhabilidades (Art.8 y 9) Ley 22400
Reglamentación: “Los productores que encontrándose inscriptos en el registro
pertinente, se vieran comprendidos por algunas de las inhabilidades absolutas
previstas en el Art.8, deberán solicitar la suspensión de la matrícula, bajo
apercibimiento de llevarse a cabo las actuaciones sumariales correspondientes.
Producido el cese de la inhabilitación, el interesado podrá solicitar el
levantamiento de la suspensión a cuyo fin deberá abonar el importe de la
matrícula correspondiente al año en que solicite dicho levantamiento”
 No llevar un registro rubricado de las operaciones de seguros en que
intervienen (Art.10 inc. l) Ley 22400
Reglamentación: 10.1.1: “Los Productores Asesores de Seguros, deberán llevar
obligatoriamente un "Registro de Operaciones de Seguros", rubricados por la
Superintendencia de Seguros de la Nación, sin perjuicio de toda otra
documentación que debiesen llevar por disposición legal.
10.2.3. Las anotaciones deberán contar, con el respaldo de documentación
fehaciente, respetando el principio de cronología”.
 No cumplir con la reconstrucción de los libros rubricados luego del extravío o
robo (Art.10 inc. i) Ley 22400
Reglamentación: “En el supuesto de pérdida, robo o hurto de los libros,
deberán, dentro de las 24hs de producido el hecho, efectuar la denuncia policial
y acreditarlo fehacientemente ante la SSN. Dentro de las 48hs siguientes
deberá rubricar nuevos libros, donde asentará, en el término de 30 días, todas
las operaciones y las cobranzas en las que hubiere intervenido en los últimos 5
años, o las que haya actuado desde la fecha de su matriculación, si fuere menos.
Todo ello sin que importe eximente de responsabilidad alguna”
 Operar sin matrícula u operar con la matrícula caduca o con sanción (Art.4)
Ley 22400
Reglamentación Modificada por Resolución 29419:
4.2.4. “Transcurridos 2 años calendarios sin que el interesado hubiere abonado
el derecho de inscripción con la multa correspondiente se suspenderá en forma
automática su inscripción en el registro respectivo."
4.2.5. "La suspensión de la inscripción decretada en el punto anterior implica la
prohibición de pleno derecho de ejercer actividad alguna en el asesoramiento
y producción de contratos de seguros. La SSN confeccionará la nómina de
matrículas suspendidas por falta de pago."

33
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

4.2.6. "Los Productores Asesores de Seguro cuya inscripción hubiere sido


suspendida por falta de pago del derecho anual de inscripción, hasta 5 períodos
anuales en que se hubiere producido la falta de pago, podrán solicitar su
rehabilitación abonando lo adeudado de conformidad a las previsiones y en los
términos y condiciones que establezca la Superintendencia de Seguros de la
Nación. La rehabilitación solo se hará efectiva una vez completado dicho pago.
Vencido 5 períodos anuales sin que el Productor Asesor de Seguros hubiere
abonado el derecho de inscripción con la multa correspondiente se producirá
la caducidad automática del registro respectivo.
Los productores asesores de seguros cuya inscripción hubiera caducado por
falta de pago del derecho anual de inscripción, podrán solicitar su nueva
inscripción en el Registro respectivo, cumplimentando todos los requisitos
establecidos por el Art.4 de la Ley 22400 y abonando el importe que adeudan,
calculado en base al valor correspondiente para el año en que solicitan la nueva
inscripción”.
 Operar fuera de los límites (Art.19) Ley 22400
Art. 19. Sin perjuicio de lo establecido en el Art.1, la disposición del Art.4, inc..c)
se aplicará únicamente cuando la ubicación del riesgo o el domicilio del
asegurado y/o del productor asesor se encuentre dentro de la Capital Federal,
Gran Buenos Aires o centros urbanos de más de 200.000 habitantes. Los
beneficiarios de esta exención no podrán intervenir en operaciones que
involucren riesgos o personas aseguradas, ubicados o domiciliados en las zonas
precedentemente indicadas.
Reglamentación:
19.1. “Quienes soliciten su inscripción en el Registro de Productores Asesores
de Seguros, en los términos del Art.19 de la Ley 22400, deberán acreditar 2
años ininterrumpidos de residencia en centros urbanos cuya población no
supere los 200.000 habitantes. A tales efectos se considerará como válida,
únicamente la constancia que surja de su Documento Nacional de Identidad,
debiendo presentarse la solicitud pertinente.
19.1.1. Los PAS que, habiendo denunciado como asiento de sus negocios una
ciudad de menos de 200.000 habitantes, realizaren actividades en centros
urbanos de mayor composición demográfica, serán pasibles de las sanciones
previstas en las Leyes 22400 y 20091.
19.2. La Superintendencia de Seguros de la Nación informará a las compañías
de seguros la nómina de los Productores Asesores de Seguros y Sociedades de
Productores con matrícula en vigencia, con la especificación del radio

34
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

geográfico en que dichas personas están autorizadas a desarrollar su actividad,


debiendo la aseguradora ajustarse a ello.
Las sanciones corresponden a los Art.59, 60 y 61 de la Ley 20091.
Desde el 01/01/2007 se cerró la inscripción en el libro Art.19 (Resolución
31559)
 Emitir Certificados de Cobertura o recibos apócrifos
El certificado de cobertura es un “...instrumento provisorio de cobertura”
Art.30 Ley 17418, resulta ser una prueba escrita de la existencia del contrato y
por ende es válido exigir el pago del premio.
La Superintendencia de Seguros de la Nación en su Resolución 24697 reguló
que los certificados de cobertura:
 Deberán confeccionarse en papel con membrete de la
aseguradora
 Deberán encontrarse pre numerados o numerarse
correlativamente
 Deberán ser firmados por persona debidamente habilitada por
la aseguradora, lo que deberá ser decidido por Acta de
Directorio o Consejo de Administración y ser puestos en
conocimiento de la Superintendencia de Seguros
 Deberán contener la siguiente frase: “Advertencia al asegurado: El presente
es un instrumento provisorio. Dentro de los 15 días corridos, contados a
partir de su fecha de emisión, deberá requerirse la entrega de la póliza”
 Está prohibido el uso de certificados de cobertura en caso de renovaciones
El Art.53 de la Ley 17418 regula que:
El productor o agente de seguro, cualquiera sea su vinculación con el
asegurador, autorizado por éste para la mediación, sólo está facultado con
respecto a las operaciones en las cuales interviene, para:
a. Recibir propuestas de celebración y modificación de contratos de seguro
b. Entregar los instrumentos emitidos por el asegurador, referentes a
contratos o sus prórrogas
c. Aceptar el pago de la prima si se halla en posesión de un recibo del
asegurador. La firma puede ser facsimilar. (A la fecha por Resolución de SSN,
los PAS no pueden realizar más cobranzas de las pólizas)

35
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

De este artículo podemos deducir que no se autoriza al PAS a la emisión de


ningún certificado de cobertura, las operaciones en las cuales interviene el
productor de seguros son limitadas y de intermediación, en ocasiones es la
compañía aseguradora la que autoriza al PAS a emitir los certificados, pero esto
sólo es válido en estos casos y cuando es el asegurador quien lo decide y pone
en manos del productor la emisión de algún tipo de certificado, porque desde
el asegurador se avala la cobertura.
Si analizamos el Art.10 de la Ley 22400, nos encontramos con una situación
similar, las funciones del productor no lo habilitan ni para emitir certificados de
cobertura ni para emitir recibos.
 Facilitar la matrícula (Art.15) Ley 22400
Art.15 Se considerará falta grave facilitar o cooperar de cualquier manera en el
ejercicio de las actividades previstas en esta ley, por parte de personas que,
debiendo estarlo, no se hallen inscriptas en el registro correspondiente,
aplicándose el Art.59 de la Ley 20091.
 Operar con entidades no autorizadas u operar con entidades con autorización
suspendida (Art.1, Art.2 y Art.61) Ley 20091 y (Art.10) Ley 22400
Art.1 El ejercicio de la actividad aseguradora y reaseguradora en cualquier lugar
del territorio de la Nación, está sometido al régimen de la presente ley y al
control de la autoridad creada por ella.
 Alcance de la expresión seguro
Cuando en esta ley se hace referencia al seguro, se entiende comprendida
cualquier forma o modalidad de la actividad aseguradora. Está incluido
también el reaseguro, en tanto no resulte afectado el régimen legal de
reaseguro en vigencia.
Entes que pueden operar.
Art. 2- Sólo pueden realizar operaciones de seguros:
a. Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos
b. Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en
el inciso anterior
c. Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o
municipales

Autorización previa.

36
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La existencia o la creación de las sociedades, sucursales o agencias, organismos


o entes indicados en este artículo, no los habilita para operar en seguros hasta
ser autorizados por la autoridad de control.
Como vemos en el Art.2 Ley 20091, sólo se pueden operar con sociedades,
sucursales o agencias que estén debidamente autorizadas por la SSN.
Para que las entidades puedan ser autorizadas a operar en seguros, así como
sus sucursales, deberán inscribirse en el Registro Público de Comercio, de la
jurisdicción de su domicilio. Cualquier modificación del contrato constitutivo o
del estatuto y para los aumentos de capital también se requerirá la
conformidad previa de la Superintendencia de Seguros. (Art.8) Ley 20091

Reglamentación del Art.2


2.1. Seguro de Retiro.
2.1.1. Las entidades que operen en Seguro de Retiro se regirán por las normas
de la Res.19106 y complementarias.

2.2. Entidades Reaseguradoras.


2.2.1. Las entidades reaseguradoras se regirán por la Res.24805

2.3. Entidades Argentinas.


2.3.1. Tendrán el carácter de argentinas, las entidades
constituidas y domiciliadas en el territorio de la República
Argentina, con personería jurídica otorgada por las autoridades del país.

2.4. Sucursales o agencias de sociedades extranjeras autorizadas a operar en


seguros
2.4.1. Obligaciones:
Las entidades aseguradoras comprendidas en el Artículo 2º b) de la Ley
20091, deberán:
a. Presentar anualmente en forma conjunta con los estados contables
correspondientes al cierre de cada ejercicio económico, declaración
jurada efectuada por mandatario donde se exprese que se mantienen
las restantes condiciones exigidas para obtener su inscripción.
b. Comunicar a la Superintendencia de Seguros de la Nación, dentro de
los 30 días corridos siguientes a su ocurrencia:

37
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 El cambio de mandatario designado o cualquier modificación del


mandato, remitiendo copia del instrumento que acredite el
mandato conferido.
 Cualquier variación que experimente la entidad con relación a los
antecedentes acompañados a la inscripción
 De la fecha en que hubiese sido aprobada, cualquier modificación
introducida al estatuto social, acompañando copia auténtica y
legalizada de los documentos que acrediten tal modificación.
 De la fecha en que ésta se le hubiere aplicado, cualquier sanción
que le hubiere sido impuesta por la autoridad competente en el
país de origen.

2.4.2. Documentos Extranjeros:


Toda documentación emanada de un país extranjero deberá estar
debidamente legalizada de conformidad con las leyes argentinas,
acompañada —cuando esté redactada en otro idioma que no sea el
castellano— de traducción al castellano, realizada por Traductor Público
Nacional y certificada por el Colegio Público de Traductores.
Al incumplimiento de esta situación planteada se le aplican las penas que
derivan del Art.61 Ley 20091

 Intermediar en contratación de seguros off shore Ley 12988 y (Art.10 inc. h)


Ley 22400
El Art.2 de la Ley 12988 regula que: “Queda prohibido asegurar en el extranjero
a personas, bienes o cualquier interés asegurable de jurisdicción nacional. En
caso de infracción ésta será reprimida con una pena impuesta al asegurado e
intermediario por el Poder Ejecutivo, de hasta veinticinco veces el importe de
la prima. La resolución del Poder Ejecutivo será apelable ante la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Penal Especial y Contencioso
administrativo de la Capital Federal”.
En el Art.10 inciso h) de la Ley 22400 la obligación del PAS es asesorar al
asegurado durante la vigencia del contrato a cerca de los derechos, cargas y
obligaciones, por lo cual es importante el asesoramiento sobre esta situación.

En el Capítulo VII en el Art.13 Ley 22400:

38
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Art. 13. –“El incumplimiento de las funciones y deberes establecidos en el


Art.10 de la presente ley por parte de los productores asesores, los
hará pasibles de las sanciones previstas en el Art.59 de la Ley 20091 pudiendo,
además; disponerse la cancelación de la inscripción en el registro de
productores asesores”.

Faltas cuya gravedad será merituada, en cada caso, por el Órgano de Control
 Infracción al deber de comunicación (Art.8 y Art.10 inc. j) Ley 22400
La Reglamentación del Art.8 estipula que:
“Los productores que, encontrándose inscriptos en el registro pertinente, se
vieran comprendidos por alguna de las inhabilidades absolutas previstas en el
Art.8 de la Ley 22400 deberán solicitar la suspensión de la matrícula, bajo
apercibimiento de llevarse a cabo las actuaciones sumariales correspondientes.
Producido el cese de la inhabilitación, el interesado podrá solicitar el
levantamiento de la suspensión, a cuyo fin deberá abonar el importe de la
matrícula correspondiente al año en que solicite dicho levantamiento”.
 Atraso en las Registraciones (Art.10 inc. l) Ley 22400
Los atrasos producidos en las registraciones de las operaciones dan lugar a
régimen de sanción que la Superintendencia resuelve según el caso.
 Publicidad (Utilizar el término seguro) (Art.10 inc. k) Ley 22400 y (Art.56 y 57)
Ley 20091
A su vez en la Ley 20091 Sección XII Arts.56 y 57 se legisla sobre la publicidad.
Limitación del uso del término seguro y expresiones similares.
Art.56 Las palabras seguro, asegurador o expresiones típicas o características
de las operaciones de seguro, no pueden ser usadas en los nombres
comerciales o enseñas por quienes no estén autorizados como aseguradores
de acuerdo con esta ley.

Prohibición de publicidad equívoca.


Art.57 Queda prohibida la publicidad que contenga informaciones falsas,
capciosas o ambiguas o que puedan suscitar equivocación sobre la naturaleza
de las operaciones, la conducta o situación económico-financiera de un
asegurador o respecto de los contratos que celebre, así como el empleo de
medios incorrectos o susceptibles de inducir a engaño para la obtención de
negocios.
Las sucursales y agencias de sociedades extranjeras deben indicar esta calidad,

39
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

con expresión del domicilio de la casa matriz, y separarán los datos que les
correspondan por sus actividades en el país, de los concernientes a la casa
matriz u otras sucursales.
La sanción aplicable a la infracción de estos artículos es la correspondiente al
Art.61 de la Ley 20091
 Mal asesoramiento (Art. 10 incisos b, c, d, e, h, i) Ley 22400
 Cambio de Aseguradora sin conformidad y Anulación de Póliza sin
consentimiento (Art.8) Resolución 24.697 y (Art.10 inc. i) Ley 22400
La Resolución 24697 del 03/07/1996 en su Art.8 regula:
Art.8 La registración contable de las anulaciones de pólizas sólo resultará
procedente existiendo notificación fehaciente al asegurado de tal
circunstancia.
En caso que la anulación se originare por solicitud del asegurado, la misma sólo
podrá llevarse a cabo si existe un pedido expreso y personal al efecto.
A su vez si analizamos el inciso i del Art.10 Ley 22400 podemos ver que en él se
legisla que el Productor Asesor de Seguros debe diligenciar con la debida
prontitud las instrucciones que reciba de los asegurables, asegurados, ......, en
relación con sus funciones.”
No es función del Productor de Seguros ni cambiar de aseguradora sin aviso
previo y con la conformidad del asegurado, ni de anular pólizas si el asegurado
no lo expresa de manera fehaciente.
 Violar el deber genérico (Art.55) Ley 20091 y (Art.12) Ley 22400

Ley 20091. Obligaciones.


Art.55 Los productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores de
seguros están obligados a desempeñarse conforme a las disposiciones legales
aplicables a la operación en la cual intervienen y a actuar con diligencia y
buena fe.

Ley 22400
Art.12 El productor asesor de seguros está obligado a desempeñarse conforme
a las disposiciones legales y a los principios técnicos aplicables a la operación
en la cual interviene y actuar con diligencia y buena fe.
Art.13 El incumplimiento de las funciones y deberes establecidos en el Art.10
de la ley por parte de los productores asesores, los hará pasibles de las

40
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

sanciones previstas en el Art.59 de la Ley 20091 pudiendo, además, disponerse


la cancelación de la inscripción en el registro de productores asesores.

Celebración de Contratos al margen de esta Ley.


Art.61 Quienes directa o indirectamente anuncien en cualquier forma u
ofrezcan celebrar operaciones de seguros sin hallarse autorizados para actuar
como aseguradores de acuerdo con esta ley, incurrirán en multa hasta de $
50.000.
Cuando celebren contratos de seguro sin la debida autorización, éstos serán
nulos, y la multa se elevará al doble, sin perjuicio de la responsabilidad en que
incurran respecto de la otra parte en razón de la nulidad.
Si la infractora fuera una sociedad anónima, cooperativa o mutual, sus
directores, administradores, síndicos o integrantes del consejo de vigilancia, en
su caso, y gerentes, serán solidariamente responsables por las multas y
consecuencias de la nulidad de los contratos celebrados. Si se trataré de
sociedad de otro tipo, la responsabilidad solidaria se extenderá además a todos
los socios. Si la infracción fuera cometida por una sucursal o agencia de
sociedad extranjera, la responsabilidad corresponderá al factor, gerente o
representante.
La multa no pagada se convertirá en arresto a razón de 1 día por cada cuarenta
pesos $ 40, no pudiendo exceder de seis 6 meses.
La pena de inhabilitación del Art.59, se aplicará en todos los casos como
accesoria.
Las disposiciones de este artículo son aplicables a los casos previstos en el
artículo 3 después que la autoridad de control haya declarado las respectivas
operaciones incluidas en el régimen de esta ley.
(Art.3 La autoridad de control incluirá en el régimen de esta ley a quienes
realicen operaciones asimilables al seguro, cuando su naturaleza o alcance lo
justifique.

Plazos para ajustarse a la ley. Liquidación. Sanción.


Cuando proceda la inclusión, la autoridad de control fijará un plazo no mayor
de 90 días, para ajustarse al régimen de esta ley; entretanto no podrán
realizarse nuevas operaciones. En caso de incumplimiento la autoridad de
control dispondrá la liquidación del infractor de acuerdo con el Art.51, sin
perjuicio de la pena que podrá aplicar conforme al régimen previsto en el
Art.61)

41
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Plazo y Procedimiento.
Art.62 - Las multas serán abonadas en el término de diez (10) días de hallarse
firme la resolución definitiva de la autoridad de control, y el pago será
perseguido judicialmente por la misma.
 Delitos.
Art.63 - Las sanciones aplicables en virtud de esta ley no excluyen las que
puedan corresponder por delitos previstos en el Código Penal u otras leyes.
Denuncia.
Cuando la autoridad de control compruebe la existencia o comisión de hechos
que puedan constituir delito, lo pondrá en conocimiento del juez en lo penal
competente, con remisión de testimonio de los antecedentes que
correspondan.
 Pena de Arresto.
Para el cumplimiento de la pena de arresto prevista en los Arts.59 y 61 se dará
intervención al juez nacional de primera instancia en lo criminal y correccional
federal de la Capital Federal, y en el interior al juez federal que corresponda.

La Remuneración del Pas


El Capítulo IV en sus Arts. 5, 6 y 7 de la Ley 22400 se refiere a las remuneraciones.
Capitulo IV: Remuneraciones
Determinación de las Comisiones:
Art.5 Los productores asesores percibirán las comisiones que acuerden con el
asegurador, salvo en los casos en que la autoridad de aplicación estime necesario la
fijación de máximos o mínimos.
El productor asesor organizador sólo percibirá comisiones por aquellas operaciones en
que hubieran intervenido los productores asesores directos a los que asiste en tal
carácter. Cuando se trate de producción propia será acreedor a comisiones en su doble
carácter.

Derecho a Comisión:
Art. 6 - El derecho del productor asesor a cobrar la comisión se adquiere cuando la
entidad aseguradora percibe efectivamente el importe de la prima o,
proporcionalmente, al percibirse cada cuota en aquellos seguros que se contraten con
esta modalidad. En caso de modificación o rescisión del contrato de seguros que dé lugar
a devoluciones de prima corresponderá la devolución proporcional de la comisión

42
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

percibida por el productor asesor. Se asimila al pago efectivo de la prima la


compensación de obligaciones existentes entre la entidad aseguradora y el asegurado.
No se considerará pago efectivo la entrega de pagarés, cheques y cualquier otra
promesa u orden de pago hasta tanto las mismas no hayan sido canceladas.
En el caso de seguros convenidos en moneda extranjera, la comisión podrá liquidarse
en el equivalente en moneda de curso legal, sin perjuicio de las disposiciones cambiarias
vigentes en el momento tal lo dispuesto por los Artículos 765 y sub siguientes del
Código Civil y Comercial de la Nación.

Personas No Inscriptas:
Art. 7 - Las personas físicas no inscriptas en el registro de productores asesores de
seguros no tienen derecho a percibir comisión o remuneración alguna por las gestiones
de concertación de contratos de seguros. Las entidades aseguradoras deberán
abstenerse de operar con personas no inscriptas en el registro. Queda prohibido el pago
de comisiones o cualquier retribución a dichas personas.
La Reglamentación del Art.7 regula que las aseguradoras deberán abstenerse de operar
con Productores Asesores de Seguros que sean personas físicas o
jurídicas que hubieren sido dados de baja del registro correspondiente.
En caso de aceptar dicha situación, esto genera un ejercicio anormal
de la actividad aseguradora en los términos del Art.58 de la Ley 20091
La Ley no establece un “quantum” de la remuneración del productor,
permitiendo la libertad de concertar el porcentaje con la entidad aseguradora.
No obstante, en el Art.5 de la misma Ley leemos “...salvo en los casos en que la autoridad
de aplicación estime necesario la fijación de máximos y mínimos”. Esto se debe a que en
el Art.26 de la Ley 20091 se establece que cuando peligre la estabilidad del mercado las
primas podrán ser fijadas netas de comisiones del productor de seguros.
El productor asesor de seguros tiene derecho a cobrar las comisiones cuando el premio
de la póliza se ha pagado, teniendo en cuenta las operaciones que se hacen en cuotas y
permitiendo pagos proporcionales.

Podemos también ver que el Art.6 de la Ley 22400 no considera pago en efectivo la
entrega de pagarés, cheques o cualquier otra promesa de pago hasta tanto las mismas
no hayan sido canceladas.
El mismo Art.6 regula que, en caso de modificación o rescisión del contrato de seguros,
corresponde la devolución proporcional de la comisión percibida por el productor
asesor.

43
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Normalmente el derecho del productor es a una comisión que se obtiene como


porcentaje de la prima cobrada de los contratos en los cuales intermedia, por ser esto
un porcentaje los honorarios suelen variar según los contratos emitidos y según las
primas efectivamente cobradas por el asegurador. Cuánto más seguros se logran, más
comisiones se generan, de igual manera cuánto más cartera se “retiene” menos baja el
ingreso.
En muchos casos los aseguradores pagan a sus productores otros honorarios como el de
“ayuda de gastos”, normalmente se negocia entre el PAS y el Asegurador y es un monto
que cobra el productor para poder pagar cuentas que derivan del mantenimiento de
una oficina, generalmente esta ayuda de gastos va acompañada de un compromiso del
productor de mantener determinados “estándares” para llegar a esta ayuda de gastos,
este tipo de arreglos son independientes de las comisiones derivadas de la producción.

La Asistencia Integral al Asegurado y Temas Operativos Generales


Uno de los puntos a destacar es que el Productor Asesor de Seguros es un profesional,
lo que le permite distinguirse respecto de los otros medios de venta.
El PAS, debe analizar cada riesgo y a su asegurado, debe conocerlo bien para destacar
respecto de aquellos contratos que se comercializan de manera masiva o que se
renuevan automáticamente.
No debemos olvidar nunca que un mal asesoramiento puede hacer
peligrar el patrimonio del asegurado y con ello su estabilidad
económica y familiar.
En el desarrollo de cualquier actividad profesional existen
obligaciones que se deben cumplir, estas obligaciones son de
medios o de resultados.

Obligaciones de Medios:
El profesional debe poner de su parte todos los medios a su alcance para lograr un buen
resultado (lo que no implica el logro del resultado, tengamos en cuenta que muchas
veces depende de una serie de factores ajenos al productor)
Responsabilidad Subjetiva:
Muy importante la conducta del profesional, se tiene en cuenta y se analiza si actuó de
forma diligente o negligentemente.

Obligaciones de Resultados:
Típica obligación donde se pretende un resultado esperado.

44
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Responsabilidad Objetiva:
No interesa la culpa del agente, se lo responsabiliza directamente por la no obtención
del resultado.

El Productor Asesor de Seguros tiene una responsabilidad de medios, lo que no quita


que en determinadas conductas existen obligaciones de resultados.
Cuando asesora al cliente o asegurable, cuando actúa de manera diligente ante los
mismos y ante el asegurador estamos ante una obligación de medios.

Actuación del PAS frente a distintos procedimientos


Uno de los problemas a los que el productor de seguros se enfrenta es su actuación
frente a la renovación automática.
Tanto el Art.4 como el Art.19 de la Ley 17418 legislan sobre la propuesta de prórroga:
“Art.4 El contrato de seguro es consensual...
Propuesta
La propuesta del contrato de seguro, cualquiera sea su forma, no obliga al asegurado ni
al asegurador. La propuesta puede supeditarse al previo conocimiento de las
condiciones generales.

Propuesta de Prórroga
La propuesta de prórroga del contrato se considera aceptada por el asegurador si no la
rechaza dentro de los quince días de su recepción. Esta disposición no se aplica a los
seguros de personas.

Prórroga Tácita
Art. 19 La prórroga tácita prevista en el contrato, sólo es eficaz por el término máximo
de un período de seguro, salvo en los seguros flotantes…”
El instituto de la prórroga (prorrogar significa continuar, extender algo por un tiempo
determinado) regulado por el Art.19 y la propuesta de prórroga Art.4 se refiere al mismo
contrato de seguro, con sus mismas cláusulas y condiciones, con igual prima a cargo del
tomador, lo único que puede modificarse es la vigencia del mismo que por aplicación
del pacto primigenio se prórroga.

45
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

En cambio, renovar significa otra cosa, significa dar por concluido el contrato y efectuar
un nuevo contrato. (Renovar significa remudar, poner de nuevo o reemplazar algo,
sustituir algo por otra cosa nueva de la misma clase).
Hoy día es práctica usual del mercado las “renovaciones automáticas” sin emitir ni hacer
llegar al tomador propuesta de renovación alguna, esta práctica no se encuentra
reglamentada, y puede generar un conflicto de intereses, existiendo jurisprudencias en
contra de la práctica ya que se considera en contra de lo reglamentado en el Art.158 de
la Ley 17418:
“Art.158 Además de las normas que por su letra o naturaleza son total o parcialmente
inmodificables, no se podrán variar por acuerdo de partes los artículos 5, 8, 9, 34 y 38 y
sólo se podrán modificar en favor del asegurado los Arts. 6, 7, 12, 15, 18 (2° párrafo), 19,
29, 36, 37, 46, 49, 51, 52, 82, 108, 110, 114, 116, 130, 132, 135 y 140.
Cuando las disposiciones de las pólizas se aparten de las normas legales derogables, no
podrán formar parte de las condiciones generales. No se incluyen los supuestos en que
la ley prevé la derogación por pacto en contrario”

Distintos Canales de Comercialización


Agentes Institorios
Como hemos comentado existen otras formas de comercializar seguros que no es a
través de los Productores Asesores de Seguros, es a través de los Agentes Institorios, a
través de la Venta Directa (ya sea por mostrador, Internet, telefónica, etc.) y a través de
Bancos y Financieras.

(Decreto 855/94
Libéranse las restricciones establecidas en la Ley 22400
1. Las restricciones que respecto de la intermediación de seguros se establecen
en la Ley 22400, no son aplicables a aquellas operaciones de seguros que se
ofrezcan al público en general y que se encuentren inscriptas en un registro
especial que a tales efectos habilitará la Superintendencia de Seguros dentro
de los 60 días posteriores al dictado del presente decreto. En igual plazo, este
organismo dispondrá en qué ramas podrá operarse bajo la modalidad antes
referida incluyendo las pautas generales que deberán reunir tales contratos
para obtener su inscripción en el referido registro.
2. La Superintendencia de Seguros evaluará la factibilidad de establecer un
régimen general que permita optimizar los actuales sistemas de percepción y
liquidación de cobranzas de las entidades aseguradoras, y propondrá al

46
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos las normas que estime


correspondan para su instrumentación.
3. Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.)

Esto dio lugar a que distintas instituciones como Bancos, Financieras, Supermercados y
otros medios de comercialización masiva comiencen a operar en seguros. Muchas de
estas instituciones tomaron la figura de Agentes Institorios de distintas Compañías
Aseguradoras.
Uno de los motivos que esgrimen estas empresas por los cuales se han dedicado a la
comercialización de seguros, es que más allá de las ganancias que puedan obtener,
logran en la clientela una mayor lealtad a la “marca”. Esta situación se plantea a niveles
internacionales, no sólo sucede en la Argentina.
Este tipo de ventas son consideradas como “ventas directas” y el costo de retribución
de las mismas es un “gasto de adquisición”.
Cuando las Compañías Aseguradoras otorgan poder general a una persona, sea física o
jurídica, para realizar contratos de seguros, se los llama “Agentes Institorios”. (Art.54 y
55 Ley 17418)
De la lectura de estos artículos bien se puede ver que la relación que existe entre Agente
Institorio y Asegurador es la propia del mandato y dicho mandato tendrá los alcances
que el asegurador determine.
La figura del Agente Institorio es sustancialmente distinta a la del Productor Asesor de
Seguros, uno de los problemas que aparecen en el mercado asegurador es que la
mayoría de los contratos de Agente Institorio no se hallan debidamente inscriptos en los
registros públicos y por ende al público le es muy difícil conocer el alcance de dichos
contratos, lo que hace muy complicada la fiscalización de los mismos.

Qué es un Mandato.
El Código Civil y Comercial de la República Argentina en el Capítulo 8 dispone al
mandato como:
Art. 1319: Definición.
Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos
en interés de otra.
El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe
que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se

47
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su


aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.

Art. 1320: Representación.


Si el mandante confiere poder para ser representado, le son aplicables las disposiciones
de los Arts.362 y siguientes.
Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las
disposiciones citadas a las relaciones entre mandante y mandatario, en todo lo que no
resulten modificadas en este Capítulo.

Obligaciones del Mandatario


Art. 1322: Onerosidad. El mandato se presume oneroso.
A falta de acuerdo sobre la retribución, la remuneración es la que establecen las
disposiciones legales o reglamentarias aplicables, o el uso. A falta de ambos, debe ser
determinada por el juez.

Art. 1324: Obligaciones del mandatario.


El mandatario está obligado a:
a. Cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones
dadas por el mandante y a la naturaleza del negocio que constituye su objeto,
con el cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su caso, el exigido por
las reglas de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución;
b. Dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que
razonablemente aconseje apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo
nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores, y adoptar las medidas
indispensables y urgentes;
c. Informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra
circunstancia que pueda motivar la modificación o la revocación del mandato;
d. Mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato
que, por su naturaleza o circunstancias, no está destinada a ser divulgada;
e. Dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato,
y ponerlo a disposición de aquél;
f. Rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción
del mandato;

48
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

g. Entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses
moratorios, de las sumas de dinero que haya utilizado en provecho propio;
h. Informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la
ejecución del mandato;
i. Exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión
encomendada, y entregarle la que corresponde según las circunstancias.
Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir,
acepta él regularmente, aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las providencias
conservatorias urgentes que requiera el negocio que se le encomienda.

Art. 1325: Conflicto de intereses.


Si media conflicto de intereses entre el mandante y el mandatario, éste debe posponer
los suyos en la ejecución del mandato, o renunciar.
La obtención, en el desempeño del cargo, de un beneficio no autorizado por el
mandante, hace perder al mandatario su derecho a la retribución.

Art. 1328: Obligaciones del mandante.


El mandante está obligado a:
a. Suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato
y compensarle, en cualquier momento que le sea requerido, todo gasto
razonable en que haya incurrido para ese fin;
b. Indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la
ejecución del mandato, no imputables al propio mandatario;
c. Liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole
de los medios necesarios para ello;
d. Abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin
culpa del mandatario, debe la parte de la retribución proporcionada al servicio
cumplido; pero si el mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo que le
corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.

Como se puede apreciar la actividad del Productor Asesor está bien diferenciada de la
del Agente Institorio.
La Superintendencia de Seguros de la Nación publica en el BO la Resolución 30418/2005,
que tiene por objeto reglamentar tipo, forma y calidad de la información que las

49
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Aseguradoras deberán proporcionar al organismo de control, respecto de los contratos


que vayan a celebrar o hayan celebrado los Agentes Institorios.

Resolución SSN 30418/2005


Agentes Institorios. Registración. Modificada por la Resolución SSN 30481
Art.1: Las entidades aseguradoras deberán informar a la Superintendencia de Seguros
de la Nación, dentro de los 60 días de entrada en vigencia de la presente resolución, a
los Agentes Institorios designados con facultad para celebrar seguros, especificando
nombre y apellido o razón social de corresponder, número de CUIT, domicilio, fecha de
inscripción y número de ingreso en el Registro Público de Comercio de la jurisdicción
que corresponda del documento por el que se ha designado Agente Institorio. Aquellas
entidades que no cuenten con Agentes Institorios designados con las facultades
mencionadas precedentemente, deberán informarlo expresamente mediante nota a
remitir a este Organismo.

Art. 2: La documentación de designación de los Agentes Institorios, señalada en el


artículo anterior, deberá encontrarse en la sede de cada entidad aseguradora a
disposición de este Organismo de Control.

Art. 3: A los fines de mantener actualizada esta información deberán remitir


trimestralmente, todas las novedades correspondientes a nuevas designaciones,
renuncias o revocatorias de estos mandatos. Dicha información deberá ser presentada
ante este Organismo antes del cierre del mes siguiente a la finalización de cada trimestre
calendario.

Art. 4: Las entidades aseguradoras deberán observar la prohibición de remunerar a los


Agentes Institorios en proporción a la producción bruta o neta, total o de cualquiera de
las secciones de seguros en particular y, en el caso de las sociedades de seguros
solidarios, con porcentajes sobre las cuotas de ingresos por las acciones de la entidad.

Art. 5: Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial


Miguel Baelo, Superintendente de Seguros

El Art.4 de esta resolución, no obstante, plantea un error ya que como hemos visto al
Agente Institorio se le aplica las reglas del mandato, dicho mandato es de naturaleza
comercial, por lo que la actuación del mandatario no se presume gratuita, lo cual da

50
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

lugar a que por el cumplimiento de la “manda” obedecida y ejecutada por el agente


Institorio en representación del asegurador, se le retribuye al mandatario en los
términos que libremente pacten las partes.
Rápidamente la SSN modifica esta situación a través de la Resolución 30481, sino esta
anomalía invalidaría el resto de la 30418.
De todas las resoluciones y leyes que buscan diferenciar perfectamente la figura del PAS
(Profesional Capacitado para la Intermediación de Seguros) y el agente Institorio,
muchas veces se esconde bajo esta última forma, la actuación de un intermediario. Es
por ello que creemos se redactó este Art.4.
La SSN con el fin de regular este tipo de comercialización ha publicado el 20 de diciembre
de 2013 en el BO la Resolución 38052.
Esta Resolución modifica la forma de actuar de los agentes institorios en el país.
 Se crea un Registro Público de Agentes Institorios (RAI) en la órbita de la
Superintendencia de Seguros de la Nación.
En este registro deberán estar inscriptos quienes operen como
agentes institorios, es decir:
 Personas jurídicas que acrediten por lo menos dos años de
trayectoria en su actividad principal
 Productores asesores de seguros (personas físicas)
 Sociedades de productores asesores de seguros.
 Los agentes institorios deben abonar un “Derecho de Actuación" antes del 31
de mayo de cada año (Art.27 y 28)
 Los agentes institorios deberán llevar “Registros Obligatorios”, en donde
registrarán en una base informática y en forma secuencial:
 Las operaciones de seguros que hubiere comercializado (Art.11)
 Los siniestros denunciados (Art.12)
 Sólo podrán operar con el carácter de Agentes Institorios quienes: estén
autorizados e inscriptos en el RAI (Art.2)
 Personas Jurídicas:
 Pueden revestir cualquier tipo societario (Sociedades Anónimas, Sociedades
de Responsabilidad Limitada, etc.)
 Deben acreditar, por lo menos, una trayectoria de 2 años en su actividad
principal,
 Deben solicitar por escrito la inscripción en el RAI.

51
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

En la solicitud debe acompañarse:


 Antecedentes de la empresa
 Socios
 Integrantes
 Funcionarios
 Organismos con los que actúa
 Aspectos relacionados con lavado de dinero
 Actividad económica principal, cantidad y perfil de sus clientes
 Otros
 Deben tener mandato otorgado por la aseguradora mediante escritura
pública, e inscripto en el Registro Público de Comercio (Dependiendo del IGJ,
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)
En el mandato se debe especificar que la persona jurídica está facultada
para:
 Celebrar contratos de seguros
 Pactar modificaciones o prórrogas
 Recibir notificaciones
 Tener facultades para realizar estas actividades que definen y tipifican el
rol del agente institorio acorde a la Ley 17.418
 Disponer de una unidad o departamento de seguros a cargo de un
responsable o gerente
 Identificar a los responsables de atender a los asegurados.
 Las aseguradoras, también, pueden otorgar mandato para que operen como
institorios de las mismas a:
 Productores Asesores de Seguros personas físicas
 Sociedades de Productores Asesores de Seguros
En el caso que el Productor (persona física) o la Sociedad de Productores opte
por operar como Agente Institorio, esto excluye que pueda actuar como
intermediario, o sea: el Productor o la Sociedad de Productores, o bien actúan
como tales o como institorios, pero no pueden hacer ambas tareas a la vez.
 Se reglamenta y especifica la forma y los requisitos mínimos del instrumento
que expresa el mandato (Escritura Pública), el que debe inscribirse en el
Registro Público de Comercio. (Arts.6; 7)

52
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Las compañías deben informar a la SSN; los términos de la relación con el


agente institorio y presentar ante el organismo la copia de los mandatos
otorgados.
 Puede concederse autorización para el cobro de premios, a través de los
medios autorizados por la normativa vigente. (Art.7)
 La forma de retribución por la tarea como institorio, así como los planes de
seguros a comercializar, deben constar en el mandato o bien en documento
aparte. Las retribuciones deberán contabilizarse bajo la cuenta “Retribuciones
Seguros Directo. Agentes Institorios” (Art.10)
 El Agente Institorio debe preservar la libertad de contratación del asegurable,
estando especialmente prohibido: condicionar el otorgamiento de un bien o
servicio a la contratación de los seguros que ofrezca el agente.
En el caso de venta de bienes o servicios, con financiamiento de la operación,
debe ofrecerse por lo menos 3 compañías aseguradoras no vinculadas entre las
que el interesado pueda optar (dejando constancia del ejercicio de la opción).
(Art.8)
El premio del seguro: deberá ser el mismo que la aseguradora perciba, en
iguales condiciones, en sus operaciones con particulares y en ningún caso
podrá ser superior al que perciba en una operación similar en la que hubiese
intervenido un productor de seguros. (Art.8)
 El Agente institorio debe:
 Contar con un Departamento o Gerencia de Seguros, a cargo de personal
idóneo y…
 En cada punto de venta donde ofrezca los servicios de seguros, designar a
un Responsable de Atención al Cliente Asegurado (Arts.19 y 20), cuyos
nombramientos deberán informarse a la SSN (Art.22)
 Los empleados y responsables, deberán acreditar anualmente un mínimo de
16 horas de capacitación conforme lo establezca la SSN (Art.22 Segundo
Párrafo)
 En el caso de entidades sin fines de lucro, que tengan un máximo de 3
descentralizaciones, podrán prescindir del Departamento o Gerencia de
Seguros, pero no así del Responsable de Atención al Cliente Asegurado. (Art.21)
 Las entidades aseguradoras, de cualquier tipo, no podrán inscribirse en el RAI
(Art.24)
 Los agentes institorios con mandato vigente, debían adecuarse al marco
regulatorio a partir del 30 de junio de 2014 (Art.31)

53
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Los mandatos institorios ya inscriptos en el Registro Público de Comercio e sido


informados a la SSN, tenían validez hasta el 31 de diciembre de 2014 salvo que
expiraren antes (Art.32).
 Las personas físicas que acreditaban mandatos institorios inscriptos en el
Registro Público de Comercio y en la SSN; podían acceder a un “Programa de
capacitación para Aspirantes” de 200 horas. Opción deíae ser
ejercida antes del 30 de junio de 2014 (Art.34)

Es de destacar que el Productor Asesor de Seguros se diferencia de la


venta masiva y de la directa porque es un profesional en la materia,
realmente cuando se desea suscribir una cobertura donde sea necesario un real y
consciente análisis del riesgo es el productor de seguros el agente ideal para dicha
negociación.
Los productos comercializados de manera masiva, como a través de banca seguro,
Internet, telemarketing, etc., son productos estándar y de manejo relativamente
sencillo, lo que no quita que para ello sea necesario tener algunos conceptos
importantes acerca del seguro.
A diferencia de los productos de venta masiva y de las empresas que venden
masivamente los seguros el productor asesor de seguros se distingue por:
 Asesoría en el proceso de venta
 Administración de riesgos y de cartera
 Control y supervisión de las emisiones
 Control y supervisión de los pagos del contrato
 Diseño de productos “a la medida” del consumidor
 Diseño de servicios y atención al cliente
 Servicio de Post venta
 Asesoría en el manejo de siniestros
 Otros

Cambios en el Mercado Asegurador


En busca de un mercado más transparente y con el afán de regular no sólo la actividad
de las aseguradoras, sino también la actividad de aquellos que intervienen en la
comercialización de seguros, se publica en B.O. la Resolución 32080

54
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Resolución 32080 SSN (Ver Suplemento Legal)


Se excluyen de esta norma los Aseguradores de Riesgos de Trabajo y las Mutuales de
Transporte Público de Pasajeros.

Ministerio de Economía y Producción


Comunicación SSN 1551
25/06/2007
Resolución Nº32.080
SÍNTESIS: Ley 20091: Tarifas de primas. Se reemplaza el punto 26.1 del Reglamento
General de la Actividad Aseguradora.
A las entidades sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Seguros de la Nación:
Tengo el agrado de dirigirme a Ustedes para llevar a su conocimiento que se ha suscripto
la Resolución de referencia cuya parte dispositiva se transcribe seguidamente:
Art.1: Reemplázase el texto del punto 26.1 del Reglamento General de la Actividad
Aseguradora por el que se transcribe en el Anexo I.
Art.2: La modificación mencionada entrará en vigencia a partir del 1 de Julio de 2007.
Art.3: Las entidades aseguradoras que registren resultados negativos en sus
operaciones a partir de los estados contables que finalicen el 30 de septiembre de 2007,
deberán seguir los lineamientos estipulados en el Anexo II.
Art.4: Quedan excluidas de la presente norma las aseguradoras de riesgos del trabajo y
las entidades mutuales de transporte público de pasajeros.
Art.5: Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial.
Saludo a ustedes atentamente.
Miguel Baelo
Superintendente de Seguros

En esta norma se destaca que las Aseguradoras que registren resultados técnicos
negativos deberán seguir los lineamientos estipulados por la misma, entre ellas las
Aseguradoras deberán presentar ante la SSN un informe sobre los motivos que
provocaron tales resultados y las medidas que se tomaron para revertir la situación.

En el Anexo 1 Punto 26.1.7 queda también en claro que no podrán abonarse comisiones
de intermediación sobre premios, o sea que no podrán pagarse comisiones sobre
recargos o adicionales sobre prima. Las comisiones deberán ser en todos los casos sobre
primas facturadas y cobradas.

55
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Esta norma modifica no sólo los regímenes comisionarios (los gastos de intermediación)
sino también la forma de ajustar los resultados técnicos negativos de algunos
aseguradores, además deberán aplicarse estrictas normas de suscripción a la vez que
renegocian los costos del reaseguro.

Cobranza Electrónica
Nuevas Resoluciones de Superintendencia de Seguros de la Nación
Mediante la Resoluciones 40541/2017; 40619/2017 y 40761/2017, la Superintendencia
de Seguros de la Nación dictó medidas para la bancarización de la cobranza de premios
de contratos de seguros.
Estas resoluciones hacen referencia a la implementación de medidas para sustituir los
pagos en efectivo, con el fin de fortalecer la formalización de la economía, la
transparencia, la disponibilidad de mayor información y datos respecto de sus actores;
combatir la evasión fiscal, y adoptar medios de cobro que garanticen la trazabilidad de
los fondos involucrados en las transacciones.
En línea con el impulso de políticas de inclusión financiera que permitan la participación
de todos los sectores de la población, y el desarrollo de nuevos medios de pago
accesibles que faciliten la fiscalización estatal; mejorar el control interno; desalentar la
comisión de fraudes; además de encolumnarse con las recomendaciones del GAFI que
establecen que “los países deberán promover el desarrollo de técnicas modernas y
seguras de gestión de fondos con el objeto de estimular la sustitución de los pagos en
efectivo”.

La Resolución 40541 dispuso que:


1. Productores Asesores de Seguros
2. Sociedades de Productores
3. Agentes Institorios
Deberán gestionar los cobros de los premios de los contratos de seguros exclusivamente
a través de:
a. Medios electrónicos de cobro autorizados por el Banco Central de la República
Argentina (BCRA)
b. Cheque cancelatorio Ley 25345, o cheque no a la orden, librado por el
asegurado o tomador a favor de la entidad aseguradora.

56
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La Resolución 40619 estableció que los medios dispuestos por el BCRA como medios de
pago, están habilitados como medios de cobro de premios de contratos de seguros.
Con excepción del cheque cancelatorio o el cheque no a la orden, la percepción de
premios de contratos de seguro deberá ser registrada por las entidades aseguradoras
mediante controladores fiscales homologados por la Administración Federal de Ingresos
Públicos, previamente autorizados por la SSN, y deberá emitirse un comprobante por
cada una de las pólizas que se abonen.
Ambas resoluciones establecen una adecuación gradual para su cumplimiento:
a. A partir del 1/9/2017 serán aplicables para el cobro de todo premio cuyo monto
anualizado sea superior a ARS 20.000
b. A partir del 1/12/2017 serán aplicables para el cobro de todo premio cuyo
monto anualizado sea superior a ARS 10.000
c. A partir del 1/3/2018 serán aplicables para la totalidad de los cobros de
premios, independientemente de su monto en el caso de la Resolución 40541,
y siempre que sean superiores a ARS 1.000, en el caso de la Resolución 40619

La Resolución 40741 establece:


1. La incorporación a la gestión de cobro de premios de contratos de seguro los
siguientes medios:
a. Cheques de terceros los que deberán ser indefectiblemente endosados por
el asegurado o tomador de la póliza.
b. Entidades especializadas en cobranza, registro y procesamiento de pagos
por medios electrónicos habilitados por la SSN.
c. Efectivo en moneda de curso legal, mediante la utilización de un controlador
fiscal homologado por la Administración Federal de Ingresos Públicos y
registrado ante la Superintendencia de Seguros de la Nación, únicamente
hasta la suma máxima establecida por la normativa (Art.1 de la Ley 25345 o
la que en el futuro la reemplace y/o modifique).
2. La eliminación del libro de registro de cobranzas que debían llevar los PAS.

3. La no aplicación del cartel que mencionaba la imposibilidad de recibir


efectivo.

Por la norma complementaria de las resoluciones mencionadas, se implementan los


medios de cobro que permiten dar trazabilidad a los fondos. Se podrán cobrar los
seguros a través de:

57
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Transferencias bancarias
 Débitos directos
 Depósitos
 Tarjetas prepagas no bancarias
 Billetera virtual
 Pagos electrónicos
 Cheques cancelatorios
 Cheques de terceros endosados por el asegurado o tomador de la póliza
 Entidades especializadas en cobranza (cadenas de pagos de servicios)
 Cualquier medio electrónico de pago habilitado por el BCRA

Nuevos Medios de Pago Electrónicos:


Con el objetivo antes mencionado (ayudar a mitigar los riesgos a los que están expuestas
las empresas ante el ingreso del dinero producto del delito, combatir el fraude, eliminar
el pago en efectivo, mejorar la trazabilidad, transparentar todos los procesos de la
economía, proteger al asegurado, y fortalecer el sistema financiero en un sentido
amplio, involucrando a todos los sectores); en forma conjunta la SSN, el BCRA y la UIF,
lanzan en mayo de 2017 el PEI (Pago Electrónico Inmediato).
Para poder utilizar este sistema, los PAS, Agentes Institorios y las Sociedades de PAS
deberán:
 Contar con una cuenta bancaria, ya sea propia o de la aseguradora.
 El banco debe estar adherido a una red de cajeros.
 Debe elegir un proveedor de Plataforma de Pagos Móviles (PPM).
 Debe adquirir el dispositivo.
 Debe realizar la adhesión al producto.

El PEI presenta las siguientes ventajas:


 El asegurado puede realizar transferencias diarias hasta el equivalente a un
salario mínimo vital y móvil de límite inicial.

58
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 El PEI no genera costos adicionales el monto a operar para un comercio es hasta


$291.666 por mes, por entidad. (Al 30 de marzo de 2017) A partir
de 2018 cada entidad decide si aumenta dicho límite,
haciéndoselo saber a su cliente
 No se aplican comisiones a PEI (siempre que no se exceda del
límite máximo mensual), el medio de pago es una transferencia
inmediata.

Modalidades del PEI:


 Billetera Electrónica:
Es una aplicación para el celular en la que se pueden cargar una o más cuentas
bancarias y hacer transferencias desde allí hacia cuentas bancarias de otras
personas de forma inmediata. Permite enviar dinero entre personas a través de
una aplicación en el celular, sin costo y con acreditación inmediata hasta un
tope máximo diario, según salario mínimo vital y móvil.
 POS móvil:
Consiste en un aparato que se conecta al smartphone (los bancos pueden llegar
a ofrecerlo con algún cargo) y permite realizar una
transferencia directa e instantánea con una tarjeta de débito
entre negocios, personas y profesionales. Es un dispositivo de
seguridad que se conecta al teléfono móvil o tableta
permitiendo realizar el pago en el punto de venta mediante
transferencia inmediata.
 Botón de Pago:
Que se utiliza para la compra y venta de servicios a través de la web y permite
que los compradores puedan realizar sus operaciones en los puntos de venta
virtuales (e-commerce) a través de transferencias inmediatas con débito en las
cuentas a la vista. Anteriormente sólo podía realizarse con tarjetas de crédito

Importante: se debe tener en cuenta que el PEI (Pago Electrónico


Inmediato) admite exclusivamente operaciones con tarjeta de débito.

Las funcionalidades del nuevo sistema de cobranzas van a permitir tanto a PAS como a
Aseguradores:
 Reducir los costos del sistema bancario/financiero.

59
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Mejorar la seguridad, celeridad y certeza en los pagos y la liquidación de las


operaciones.
 Optimizar el flujo económico entre entidades
 Mejorar la supervisión de los Bancos Centrales sobre la compensación de
medios de pago.

Débito Inmediato (DEBIN)


Otro novedoso método de pago es el DEBIN, que permite operar en línea sin
el cobro de ningún tipo de comisión a cargo del usuario. Sirve para todo tipo
de operaciones y el cobro es en línea. El comercio le pregunta al cliente si
autoriza al pago inmediato y el cliente deberá dar su aceptación, en ese
momento se concreta la operación, de manera instantánea.
Se puede operar por home banking y banca móvil.
Se puede operar en pesos o dólares.
Los débitos son gratuitos y la acreditación tiene un costo que se informa antes de
confirmar la operación.
El sistema demanda de un trámite de inscripción para adherirse.
Los objetivos de estos métodos de pago electrónico son la igualdad de acceso al uso de
servicios financieros, la agilidad en las operaciones, la disminución de la informalidad en
la economía y también la reducción del uso de dinero en efectivo.
Este medio habilita a las entidades financieras y a nuevos actores de la industria de
medios de pago a debitar fondos de las cuentas bancarias de sus clientes, previa
autorización de los mismos, para cursar pagos.
Permite pagar con una transferencia directa y
también solicitarla desde la PC o el celular.
A diferencia de los otros medios de pago, el
DEBIN es una transferencia online inmediata por
medio de la cual el cobrador inicia el trámite y el
pagador solo debe aceptarlo.

A diferencia de las transferencias comunes, la otra parte no debe ser incorporada


previamente y basta con el C.B.U., sin agregar otros datos como el DNI o el CUIT.
Se espera que con el tiempo se puedan programar, cobros recurrentes (cuotas o débitos
mensuales como los de telefonía, seguros y algunos impuestos, por ejemplo)

60
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El DEBIN no genera costos de operación, y ante cualquier discrepancia entre el


comprador y elvendedor, el primero puede generar un “desconocimiento” de la
operación, quedando dicha transacción en manos del ente financiero que la regula para
su resolución y cuyo plazo es de 72 horas.
En el caso de vencerse, y si el comprador desconoce la operación, esta queda nula,
debiendo generarse una nueva si se desea reestablecerla.
El BCRA designó a la Cámara Compensadora de Bajo Valor (COELSA), que se encuentra
bajo
regulación directa de la autoridad monetaria, como administradora de estas
operaciones.

61
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La actividad del PAS


Parte 1
Actividad Profesional Defensa del Asegurado

Ética en el ejercicio profesional

DEFENSA DEL ASEGURADO

Introducción
En el siglo XX, debido a la necesidad de los distintos Estados de regular la economía tras
la crisis mundial de 1929, surgieron los conceptos de “Constitucionalismo Social” y el de
“Estado de Bienestar”, origen de los derechos sociales, limitando los derechos de los
más poderosos para garantizar un mejor nivel de vida al resto de la población.
En nuestro país 1957, se incorpora a la Constitución Nacional el Art.14 bis estableciendo
los derechos del trabajador, derechos gremiales y de la seguridad social.
En la reforma Constitucional de 1994, en el Capítulo Segundo se introdujo “Nuevos
derechos y garantías”, que integró las Declaraciones, Convenciones y Pactos
complementarios de derechos y garantías, entre ellas la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Entre los derechos económicos, sociales y culturales podemos mencionar:
 Derecho a gozar de un nivel de vida adecuado
 Derecho a la educación
 Derecho a la salud física y mental
 Derecho a trabajar
 Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
 Derecho a la seguridad social
 Derecho a la protección de la familia
 Derecho a una vivienda digna
 Derecho a la participación en la vida cultural y científica
 Preservación del patrimonio cultural y natural

62
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Derechos del consumidor y usuario

El Derecho del Consumo. Desarrollo y Aplicación.


Derecho del Consumo
Primero analizaremos qué es Consumo, éste es el último grado del proceso económico
por el cual los objetos producidos o servicios se utilizan para la satisfacción de las
necesidades sociales humanas, tanto mediatas como inmediatas.

Se entiende por Derecho del Consumo o Derecho del


Consumidor a la denominación que se da al conjunto de
normas emanadas de los poderes públicos destinada a la
protección del consumidor o usuario en el mercado de
bienes y servicios, otorgándole y regulando ciertos
derechos y obligaciones.
El derecho del consumo no es una rama autónoma del Derecho, sino una disciplina
transversal, con algunos elementos que se encuadran dentro del Derecho Mercantil y
del Derecho Civil y otros dentro del Derecho Administrativo e incluso del Derecho
Procesal.

La Ética como Problemática Subjetiva


La Ética en el Manejo de la Información y en la Toma de Decisiones
La subjetividad es la característica que tenemos los humanos de otorgarle el valor a un
objeto por el interés que le tengamos, las cosas no son valiosas por ellas mismas, sino
que es por la relación que tienen con nosotros.
Se tienen en cuenta las percepciones, argumentos y la forma en que se describe un
objeto o situación, basados en el punto de vista del sujeto, al cual conocemos como
“prejuicio personal”.
Esta característica es única para cada persona, ya que se pueden experimentar
diferentes opiniones y emociones sobre una cosa, pero solo son accesibles a la
conciencia personal.
En el aspecto del crecimiento de los valores en una persona, normalmente se ve una
tendencia a, primero a hacer una comparación hacia la gente que nos rodea y luego se
ve la tendencia hacia una ley natural que rige a la persona.
Desde el punto de vista del subjetivismo la persona toma sus opiniones personales como
el punto de referencia para juzgar al resto.

63
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La peculiaridad de los valores morales es que la base sentimental cambia de persona a


persona, dependiendo de la experiencia interna y la conciencia.
La conciencia moral puede ser más o menos valiosa dependiendo del juicio y el concepto
que tenga cada persona sobre un valor especifico.
Muchas veces la reflexión ética se ha visto reducida a un esfuerzo por fundamentar
normas de conducta, según las cuales fácilmente se pueda determinar si un acto es lícito
o no; centrando así el problema moral en el cumplimiento de una ley o norma objetiva
que asegure el buen proceder. Tal visión no es errónea, sin embargo, es imperfecta,
pues identifica la bondad moral más con la rectitud del acto exterior, que con una
rectitud interior que ha de ser la verdadera causa de las acciones exteriores.
Por ejemplo, la generosidad debe ser la causa de la limosna, mucho más que la pena o
algún otro interés.
Esta rectitud interior es una rectitud de la voluntad y de los afectos, por la cual el hombre
se inclina a obrar bien. Sin esta "buena voluntad", es posible que un hombre obre al filo
de la legalidad, sin cometer propiamente un delito, por lo cual no puede ser acusado de
ladrón o de injusto, sin embargo, no nos encontramos frente a un hombre justo, pues
su voluntad torcida con seguridad lo inclinaría a la injusticia si no fuera contenida por el
temor al castigo.
Una reflexión ética requiere entrar en un campo particular de acciones de sujetos
sociales para analizar sus condiciones particulares y específicas en un marco social más
amplio. Los principios surgen y se legitiman desde lo social, en la existencia con los otros,
es desde nosotros que puede pensarse el bien como bien común y la justicia como
constitutiva de la vida social.
En la vida cotidiana profesional y personal, con frecuencia enfrentamos situaciones
conflictivas o dilemas que exigen decisiones. La necesidad de esa toma de decisiones
surge cuando se tienen dos o más alternativas que presentan condiciones de
incertidumbre para actuar bien.
No todos los dilemas en la vida son de naturaleza ética, pero los dilemas éticos están, y
se dan en aspectos relacionados con la moral, con asuntos de conciencia, entrando en
conflicto con nuestra vida y demandando la toma de decisiones éticas.
Las decisiones éticas requieren ponderar el bien que se produce y el mal que resulta
imposible evitar.
Hay que evaluar las alternativas, tomar la decisión y hacerse responsable de ella.
Se define como dilema ético aquella situación que refleja posiciones y/o argumentos en
conflicto y que presenta más de dos alternativas de solución que pueden ser o no
satisfactorias.

64
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Los valores personales que incluyen los principios morales influyen en las decisiones
éticas y se aplican tanto en la vida privada como en el comportamiento profesional.
La falta de ética en la toma de decisiones profesionales está muy ligada a la
insatisfacción de los clientes, esto lleva a una “publicidad” negativa y desfavorable y una
mala imagen para todo el mercado.
Por otro lado, las recompensas por un comportamiento ético pueden ser de dos clases:
internas, para la propia empresa y externas, para el mercado en general.

Existen distintos modelos para la toma de decisiones éticas, marcados por diferentes
posiciones filosóficas.
Finalmente, lo que decidamos hacer, puede o no estar influenciado por las costumbres
sociales o exigencias legales. Pero, ni la ley, ni las costumbres sociales son siempre
correctas, desde lo ético, y no pueden confundirse con los estándares absolutos de
rectitud y justicia.

Noción del Contrato de Consumo. Aspectos Subjetivo y Objetivo


Se entiende por contrato de consumo al convenio por el cual un vendedor entrega un
producto o servicio a un consumidor como contrapartida de un precio convenido. Si el
vendedor y el consumidor están de acuerdo sobre el producto o servicio y sobre el
precio, aun cuando el acuerdo sea verbal, existe contrato.
El Código Civil y Comercial modifica alguno de los artículos de la Ley 24240 (Defensa al
Consumidor) relacionados con estos conceptos del contrato de consumo.

Art. 1093 CCC:


“Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una
productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por
objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social”

El vendedor y el consumidor deben colaborar estrechamente durante la duración del


contrato, este es el principio de la ejecución de la buena fe. El vendedor debe facilitar
de buena fe toda la información correcta y útil acerca de las características del producto
o del servicio y de las condiciones de la venta.

65
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Según este principio, si el consumidor constata un problema imputable al vendedor en


la ejecución del contrato se lo debe indicar y además, adoptar las medidas necesarias
para disminuir los posibles daños que ello le pueda llegar a ocasionar.
Como en todo contrato, en un Contrato de Consumo existen aspectos subjetivos y
objetivos.
Los aspectos subjetivos provienen del sujeto parte del contrato, individualiza a la
persona ya sea:

Consumidor Productor Proveedor

 Consumidor: Persona que consume bienes y productos en una sociedad de


mercado
 Consumo: Acción y efecto de consumir productos, bienes o servicios, para
poder satisfacer necesidades primarias y secundarias.
 Consumir: Destruir, extinguir. Comprar y utilizar lo que ofrece el mercado
para satisfacer necesidades o deseos

 Productor: Persona que produce, fabrica o elabora. Persona que interviene en


la producción de viene o servicios en la organización del trabajo
 Producir: Originar o crear una cosa mediante el trabajo.
Fabricar. Dar fruto las tierras y las plantas
 Producto: Aquello que se obtiene cuando se produce, crea o
fabrica. Es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado
para su atención, adquisición, uso o consumo y que pudiera
satisfacer un deseo o una necesidad. El término producto incluyen más que
sólo los bienes tangibles sino también servicios.
 Proveedor: Persona que facilita o suministra bienes o servicios necesarios para
un determinado fin, a otras personas o empresas

Los aspectos objetivos provienen del contrato, individualizan el objeto del negocio (de
la relación de consumo)
Los objetos del contrato de consumo pueden ser: Bienes – Cosas – Prestación de
Servicios

66
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Bienes: Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e


igualmente las cosas
 Cosas: Los objetos materiales susceptibles de tener un valor
 Prestación de Servicios: Conjunto de elementos personales o
materiales que, debidamente organizados, contribuyen a
satisfacer una necesidad o conveniencia general y pública.

A Quién se considera Consumidor y a quién Proveedor


Consumidor:
Según Art.1092 CCC considera consumidor a toda persona humana o jurídica que
adquiriere o utiliza bienes y servicios para su destino final, ya sea que los obtenga de
manera gratuita u onerosa. Estos pueden brindarle al consumidor mismo un beneficio
directo o a su grupo familiar, o social.
También por ley se considera consumidor a quien, sin ser parte de una relación de
consumo, como consecuencia de ella o en ocasión de ella adquiere o utiliza bienes o
servicios como destinatario final, para su beneficio o el de su grupo familiar o social.

Proveedor:
Según la ley, es aquella persona física o jurídica pública o privada, que se dedica de
manera profesional u ocasional a realizar actividades de producción,
montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de
marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a
consumidores o usuarios.
Quedan excluidos los profesionales liberales que requieran para su ejercicio
profesional título universitario y a la vez matrícula otorgada por colegio de
profesionales reconocidos oficialmente u organismo autorizados para ello.
Por ejemplo: los abogados, los médicos, los escribanos.
Lo que si comprende la ley es la publicidad que los mismos hagan de sus servicios, y si a
través de ella violan la ley de defensa del consumidor, deberán someterse a ella y a sus
sanciones.

Su Consagración Legislativa: Constitución Nacional y Leyes Específicas.


En nuestro país las leyes que regulan la relación de consumo y los derechos de los
involucrados se estructura a partir del precepto contenido en el Art.42 de la

67
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Constitución Nacional (Reforma de 1994), que se complementa básicamente con la Ley


de Defensa del Consumidor 24240 (22 de septiembre de 1993) y sus modificatorias
como la Ley 26361 (12 de marzo de 2008) y la Ley 26994 Código Civil y Comercial de la
Nación

Constitución Nacional
Artículo 42:
“Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones
de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la
educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda
forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios
naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos,
y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de
conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y
de las provincias interesadas, en los organismos de control”.
Uno de los puntos importantes a destacar del Art.42 de la Constitución Nacional es el
Derecho de Elección, este derecho consiste en la libertad individual del consumidor de
acceder a los productos o servicios y poder elegir aquél que más convenga a sus deseos
o necesidades, a precios de competencia. Ya que quien mejor puede determinar qué
producto comprar en cantidad, calidad y costo, es el propio consumidor. Nadie se puede
arrogar este derecho. Quien lo haga, no sólo está usurpando un derecho, sino que está
violando un principio constitucional básico.
Para ejercitar los derechos hay que conocerlos, es por esto que el Estado debe
comprometerse a tomar un rol activo en la educación del ciudadano en este aspecto.
Las asociaciones de consumidores, las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y la
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, tienen publicaciones que alertan
sobre determinados peligros que acechan al consumidor.

Por ejemplo:
 El riesgo desconocido que acarrean los productos alimenticios transgénicos
 En cuanto a los niños como usuarios, el peligro por el uso de juguetes de PVC
 El riesgo de daño ambiental derivado de situaciones contaminantes

68
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 La publicidad engañosa
 Otros

La Ley 24240 - Su Reforma y Reglamentación


La Ley de Defensa del Consumidor es publicada en el Boletín Oficial el 15 de octubre de
1993. A partir de la sanción del Artículo 42 de la Constitución Nacional, se consigue –
mediante el Decreto 1798/94 del 13 de octubre- que el Poder Ejecutivo Nacional la
reglamente, aunque en forma parcial.

La Ley 24240 se corporiza con sus títulos y capítulos originales, la reglamentación con el
Decreto 1798/94 y luego se modifican e incorporan nuevos artículos por las siguientes
leyes:
a. Ley 24568: publicada en el B.O. el 31/10/95 (Arts. 31 LDC)
b. Ley 24787: publicada en el B.O. el 02/04/97 (Arts. 8º, 10 bis, 25 y 30 bis LDC)
c. Ley 24999: publicada en el B.O. el 30/07/98 (Arts. 11, 13, 14 y 40 LDC)
d. Ley 26361: publicada en el B.O. el 07/04/08 (ley que registró más cúmulo de
modificaciones e incorporación de importantes artículos).

La Ley de Defensa del Consumidor es el detonador que da comienzo en el Sistema


Jurídico Argentino, a una verdadera transmutación social de derechos. Juan M.
Farina (Abogado y consultor comercial), explica que “…la Ley 24240 es aplicable a
todos los contratos que celebren las empresas (o los comerciantes) con quienes
adquieren bienes o servicios, siempre que no sea para volcarlos nuevamente al
mercado a través de procesos productivos o de comercialización. En consecuen-
cia, esta ley es aplicable tanto a los contratos que tienen por objeto adquirir
(bienes, alimentos, vestimenta, muebles, automóviles, etc.), como a los que
tienen por finalidad una prestación de servicios (seguros, contratos de viaje y turismo,
servicios públicos de todo orden, círculos de ahorro y préstamo, fondos comunes de
inversión, medicina prepaga, hospedaje, tarjetas de crédito, adquisición de inmuebles
para vivienda, etcétera) …”
La LDC ha provocado un verdadero impacto jurídico de trascendental importancia en
materia de contratos, prevé fuertes sanciones administrativas a los efectos de evitar en
nuestra sociedad mentiras, disimulos y falta de equidad en las relaciones comerciales,
procurando el trato digno y equitativo a los consumidores; no sólo aporta soluciones
concretas (Arts.32 al 35, 37) y preventivas (Art.52), sino que promueve una nueva
cultura correctora en el mercado de bienes y servicios.

69
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Podemos definir como consumidor o usuario a toda persona humana o jurídica


(hombres, mujeres, entidades, instituciones, empresas) que, en virtud de un acto
jurídico oneroso o gratuito, adquieren, disfrutan o utilizan bienes, o servicios como
destinatarios finales y no con fines comerciales (de intermediación), ni industriales (de
transformación).
No son considerados consumidores o usuarios quienes adquieran, almacenen o utilicen
bienes o servicios para integrarlos a procesos de producción, transformación o
comercialización.
Los servicios profesionales que requieran para su ejercicio un título universitario, como,
por ejemplo: médicos, arquitectos, abogados, escribanos, etc., no están tratados por las
normas que rigen el Derecho del Consumo; sin embargo, la publicidad que éstos realicen
para ofrecer sus servicios profesionales si se encuentra comprendida. (Art.2 Ley 26361)

La Ley de Defensa al Consumidor en el Código Civil y Comercial de la República Argentina


El Anexo II de la Ley 26994 (CCC) dispone la sustitución de varios artículos de la Ley
24240 de Defensa del Consumidor.
 Se regula el contrato de consumo y se introducen pautas de interpretación,
tanto de las normas como de las disposiciones contractuales, que favorecen a
los consumidores.
 Se establecen mínimos de protección y las normas especiales no pueden ir por
debajo de esos mínimos.
 Se modifica el Art.1 de la Ley 24240 eliminándose “…a quién de cualquier
manera está expuesto a una relación de consumo” y dejando bien en claro,
quiénes forman parte de la relación de consumo, evitando una mala
interpretación.
 El Art.50 se modifica en su redacción, regulando: “Las sanciones de la presente
ley prescriben en el término de los 3 años…”. Así se dejó el plazo de prescripción
exclusivamente para las sanciones que se aplican en virtud de cumplimientos a
la LDC evitando una posible superposición de plazos de prescripción con otras
leyes, como por ejemplo del Ley 17418.
 Se reguló la problemática del “contrato de adhesión”, sujeto siempre a
cláusulas predispuestas, las que deben ser claras y “fácilmente inteligibles”
 Se define como “cláusulas abusivas” aquellas que desnaturalizan las
obligaciones del contratante o usuario débil (el consumidor) que, se adhieren
al contrato que le dan a firmar, o también aquellas que implican renuncia o
restricción indebidas de sus derechos.

70
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Se regula que, la inclusión de la denominada “Cláusula Sorpresiva”, aquella que,


por su contenido, por su redacción o por su presentación, no es razonable
esperar que se la incluyera, pueden ser nulificadas por el juez.
 El régimen consagra como principio elemental el trato digno, equitativo y no
discriminatorio
 Garantiza, además, que no se pongan en marcha prácticas que limiten la
libertad del consumidor, como por ejemplo las que subordinan la
provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea de
otros.
 Se prohíbe la publicidad engañosa, abusiva o discriminatoria o
que induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial
para su salud o seguridad.
 Se regula sobre las compras celebradas fuera de los locales comerciales (en el
trabajo, hospitales, centro de recreamiento, en la vía pública, etc.). En estos
casos para evitar que el consumidor sea sorprendido y quede vinculado a
contratos sin una debida ponderación de la convivencia, se prevé un plazo de
10 días para que, sin la necesidad de la intervención de letrados o jueces, pueda
resolver la compra, sin gastos ni compromisos mediante el simple envío de una
carta documento.
 Se establece una normativa sobre los contratos celebrados por medios
electrónicos, básicamente aquellas contrataciones que los consumidores
realizan a distancia, sin la presencia física de ambos contratantes. El proveedor
debe informar al consumidor, además del contenido mínimo del contrato y la
facultad de revocar, todos los datos necesarios para utilizar correctamente el
medio elegido, para comprender los riesgos derivados de su empleo y para
tener absolutamente claro quién asume esos riesgos. Al igual que los contratos
celebrados fuera de los locales comerciales, estos contratos están sometidos al
denominado “período de reflexión” a favor del consumidor para que éste,
dentro de los diez días de contratar, tenga la facultad absoluta de rescindir la
operación sin consecuencia alguna en su perjuicio

Derechos y Obligaciones Básicas de los Consumidores


Derechos:
De la Ley de Defensa del Consumidor surge que el consumidor goza de los siguientes
derechos:
 Derecho a ser Informado:

71
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Aquellos que produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten


servicios, tienen el deber de brindar a los consumidores y usuarios, información
certera, eficaz y suficiente de las características esenciales de los mismos. Los
consumidores poseen el derecho de exigir, toda la información que crean
conveniente para poder utilizar el bien o servicio que desean adquirir. Es muy
importante este derecho, porque el hecho de poseer toda la información le
otorga la posibilidad de reflexionar adecuadamente antes de celebrar el
contrato. La reforma de la LCD (Ley 26361) agrega a este derecho la obligación
que tiene el proveedor de que el nivel de la información debe ser entendible
para cualquier persona y que de esta manera pueda asimilar los conceptos.
 Derecho a la Protección de la Salud:
El consumidor tiene el derecho de gozar de la protección a su salud, aunque se
encuentre formando parte de una relación de consumo de manera ocasional
(Art.5 Ley 24240). Los bienes y servicios que consuma, utilizados de la manera
correcta y normal no deben ocasionar al consumidor ningún tipo de daño a la
integridad de su salud.
 Derecho a la Seguridad:
En concordancia con el punto anterior, se busca proteger al consumidor o
usuario para que no sufra ningún tipo de daño en su integridad física o en su
salud cuando utilice algún servicio o bien adquirido. El proveedor debe ofrecer
al consumidor, cuando el producto o servicio presente algún riesgo, un manual
de instalación y/o uso del producto en castellano y, brindarle el asesoramiento
y la información adecuados. Esto incluye a todos los productos y servicios.
 Derecho de Elección:
Derecho establecido en el Art.42 de la Constitución Nacional. Es el derecho que
tiene el consumidor de elegir entre una variedad de bienes o servicios, el que
más se adecue a sus necesidades y deseos, y obtenerlos a precios justos y
competitivos.
 Derecho de Retracto:
Consiste en la posibilidad de retractarse de la compra de un
producto o adquisición de un servicio por parte del
consumidor o usuario, cuando la venta se concreta en su
propio domicilio o el de su trabajo, por correspondencia u
otros medios de comunicación como la vía telefónica. El
consumidor cuenta con un plazo de 10 días para retractarse de la compra del
bien o servicio, que comenzará a correr a partir del momento en que está en
posesión del bien o se celebre el contrato. Aquel consumidor que se retracte

72
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

debe poner a disposición del vendedor el bien, quien está obligado a retirarlo
sin costo alguno.
 Derecho de Acceso a la Justicia:
Ante el incumplimiento de los deberes del proveedor, el consumidor, tiene la
posibilidad de realizar denuncias contra las infracciones que comenten los
proveedores de bienes y servicios, iniciándose un trámite administrativo que,
de comprobarse las infracciones alegadas, generarán sanciones y/o multas al
infractor.

Obligación:
 Exigir factura o comprobante y exhibirlos ante requerimiento (Ley 24765).

Derechos y Obligaciones de los Proveedores


Derechos:
Los proveedores tienen el derecho básico de:
 Producir, fabricar, importar, construir, distribuir y comercializar toda clase de
bienes y de prestar todo tipo de servicios, siempre que lo hagan respetando las
normas que regulan la actividad correspondiente.
 Cobrar por los servicios el precio o la tarifa que les parezca más conveniente y
adecuado.

Obligaciones:
De todos los derechos que tienen los consumidores, excepto el de educación, se derivan
obligaciones para los proveedores:
 Informar gratuitamente al consumidor
 Respetar los términos, condiciones y modalidades conforme a los cuales ha
ofrecido o convenido con el consumidor la entrega del bien o la prestación del
servicio.
 En forma no literal pero sí tácita, la prohibición de negar injustificadamente la
venta de bienes o la prestación de servicios comprendidos en su respectivo
ramo.
 Respetar la dignidad y los derechos de las personas, observando un tratamiento
deferente a sus clientes y excluyendo conductas vejatorias o humillantes a
propósito de cualquier circunstancia.

73
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Respetar la opción del consumidor (en caso de que los bienes adquiridos no
cumplan con las condiciones de calidad, idoneidad o seguridad ofertadas) en
orden a obtener la reparación gratuita del bien, su reposición o cambio, o la
devolución del dinero pagado.
 Informar cuando expenda productos con alguna deficiencia, usados o
refaccionados o cuando en su fabricación se hayan utilizado partes o piezas
usadas (Art.9 LDC).
 Responder solidariamente ante el otorgamiento y cumplimiento de la garantía
legal (Art.13 LDC), y asimismo ante cualquier daño
sufrido por el consumidor resultante del vicio o riesgo de
la cosa o de la prestación de servicio (Art.40 LDC).
 Informar gratuitamente, en forma clara y visible sobre los
precios y las tarifas de bienes y servicios, más allá de
respetar el precio exhibido, informado o publicado. Los
precios deberán comprender el valor total del bien o servicio, incluidos los
impuestos correspondientes. La información básica deberá estar en castellano
y conforme al sistema de pesos y medidas aplicable en el país.

El Contrato de Seguros. ¿Es de Consumo?


Las relaciones de consumo abarcan los contratos de consumo y todas las circunstancias
relacionadas con el hecho del consumo, aún en forma pre o post, y aún extracontractual.
Es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario (Art.3 Ley 26361 y
Art.1092 CCC)
Dentro de lo pautado en el Art.1 Ley 24240, se plantea el derecho a la defensa del
consumidor o usuario ante:
a. La adquisición o locación de cosas muebles,
b. La prestación de servicios
c. La adquisición de inmuebles….

El inciso b es el que nos ocupa, ya que el seguro no “encaja” ni en el a, ni en el c, el tema


es analizar si el seguro está incluido en el inciso mencionado.
1. Existe una Doctrina que sostiene que el concepto de “prestación de servicios”
está relacionado con el contrato de “locación de servicios” (Art.1251 del CCC)
Pero los Arts.19 a 24 de la LDC, sobre prestación de servicios se refiere al
servicio como: tareas de reparación, mantenimiento, acondicionamiento, etc.;

74
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

esto deja en claro que la ley define por “servicio” al trabajo prestado a otro por
un precio.
Esta doctrina considera que el contrato de seguro es ajeno a la locación de
servicios, ya que las obligaciones y derechos que asumen cada una de las partes
son diferentes.

De lo antepuesto, podemos inferir que para esta Doctrina en la “locación de servicios”,


el locador (prestador del servicio) se compromete a una obligación de medios contra el
pago del precio acordado, ésta es una obligación de hacer; en cambio en el contrato de
seguro, el asegurador contra el pago de la prima y si ocurre el evento previsto se obliga
a resarcir el daño sufrido por el asegurado, por lo cual la obligación del asegurador,
además de ser aleatoria y depender de la ocurrencia del siniestro es indemnizatoria, es
decir dar sumas de dinero.
En esta posición, se puede deducir que, para esta Doctrina, las empresas de seguros no
prestan servicios, ya que no realizan trabajos para quienes las contratan.

2. Existe otra Doctrina mayoritaria, que considera que la actividad aseguradora y


el contrato de seguro se encuentran alcanzados por la Ley de Defensa al
Consumidor, independientemente de que exista una ley específica (la Ley
17418) y una autoridad de aplicación (la Superintendencia de Seguros de la
Nación).
Esta Doctrina hace foco en el Art.3 LDC, que plantea el principio de
interpretación más favorable al consumidor.
No se trata de ignorar a la Ley de Seguros, sino que, también el contrato de
seguro está alcanzado por la Ley 24240, al igual que la contratación bancaria,
la medicina pre paga, los servicios turísticos, etc. Fundamentalmente en el
control de las cláusulas contractuales, según lo establecido por los Arts.37 a 39
de la LDC.

Esta corriente, considera que la palabra “servicio” alude a cualquier actividad prestada
en el mercado de consumo mediante remuneración, ello incluye la actividad
aseguradora. El seguro, no sólo indemniza como lo plantea la corriente vista en el
inciso1), sino que el asegurador se ve obligado a resarcir ante el evento previsto y esta
forma de resarcimiento puede ser dineraria o en especie, el asegurador no solamente
da sumas de dinero.
La sanción de la Ley 26361 y el CCC (modificatorias de la Ley 24240), en el Art.1 definen
como: “…consumidor o usuario a toda persona humana o jurídica que adquiere o utiliza

75
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

bienes o servicios…”. Si bien no se menciona particularmente a la actividad aseguradora,


es innegable que la generalización del objeto de la ley permite considerar que el
contrato de seguro se encuentra alcanzado por la misma.
Otra modificación planteada por la Ley 26361 es la del Art.3, que establece que las
relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido por esta ley y sus
reglamentaciones, sin perjuicio de que el proveedor esté alcanzado por normativas
específicas.
Según el nuevo Código Civil y Comercial, todos los contratos de seguros son de adhesión
a cláusulas predispuestas, y que algunos también son de consumo, cuando el adquirente
contrata para su uso privado, personal, social y/o familiar.
Por ejemplo: Combinado Familiar, Automotores, Vida, Accidentes Personales.
No son contratos de consumo: Cauciones, Integrales de comercio o industria, Seguros
técnicos para la actividad industrial o comercial, otros.

La Defensa del Asegurado en el Contrato de Seguro


Dentro del mercado asegurador, se busca proteger al usuario, la defensa del asegurado
se halla reglamentada en las Leyes 17418, 20091 y 22400, las cuales fueron sancionadas
con anterioridad a la Ley 24240 (Ley de Defensa del Consumidor)

Ley 17418
Art.11:
El asegurador debe entregar una póliza debidamente firmada, con redacción y letra clara
y legible, más allá que reglamenta el contenido mínimo que debe tener el contrato:
datos de asegurado y asegurador, sumas aseguradas, riesgos asumidos, vigencia, y las
distintas condiciones tanto generales como particulares. La jurisprudencia dio lugar a
que cuando una cláusula es ambigua se interprete a favor del asegurado.

Art.12:
Diferencia entre propuesta y póliza. Si los contenidos de ambos documentos difieren el
asegurado tiene 1 mes para reclamar.

Art.50:
Dispone que es nulo el convenio que exonere al asegurador de la responsabilidad por su
mora, la misma impone el resarcimiento de los daños que cause.

76
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Art.57:
Establece la nulidad de las cláusulas compromisorias, se refieren a aquellas que limitan
o dificultan las posibilidades del asegurado de iniciar una acción judicial contra un
asegurador ya sea por una mala liquidación o porque ha declinado su responsabilidad
frente a un siniestro determinado.

Art.73:
Los gastos en los que incurra el asegurado en cumplimiento de la carga de Salvamento
deben ser reembolsados por el asegurador, aún en exceso de la suma asegurada y
aunque hayan sido infructuosos.

Art.158:
Obligatoriedad de las normas, éstas sólo pueden modificarse a favor del asegurado.
Cuando las disposiciones de las Pólizas se aparten de las normas legales, no podrán
formar parte de las condiciones generales. Este artículo conforma una suerte de mínimo
de orden público, su objetivo es la adecuada protección de los derechos de los
asegurados, dentro de un marco de equidad y buena fe.

Ley 20091
Art.8:
El control de la actividad aseguradora corresponde a la Superintendencia de Seguros de
la Nación, organismo que debe velar por el normal y buen funcionamiento del mercado.

Art.23:
Los aseguradores no podrán operar en ninguna rama de seguros sin estar expresamente
autorizados por la SSN para ello. Los planes de seguros, así como también los elementos
técnicos y contractuales deben ser aprobados por la autoridad de control antes de su
aplicación.

Art.25:
Plantea la obligación de las aseguradoras a ajustar sus textos a los artículos 11 y 158 de
la Ley 17418 y en idioma nacional, salvo las de riesgo marítimo que podrán estar
redactadas en idioma extranjero.

77
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Art.26:
Legisla sobre la necesidad de la suficiencia de las primas para el cumplimiento de las
obligaciones del asegurador. La autoridad de control observará las primas que resulten
insuficientes, abusivas o arbitrariamente discriminatorias.

Arts.30 a 39:
Atribuyen a la SSN la obligación de controlar la solvencia de las aseguradoras.

Art.40:
Determina que la Superintendencia debe procurar la publicación de los balances de las
aseguradoras.

Art.57:
Prohíbe la publicidad engañosa.

Ley 22400
Art.10:
Reglamenta las funciones y deberes del Productor Asesor de Seguros, determinando que
es obligatorio:
Ilustrar al asegurado o asegurable sobre las cláusulas del contrato, su interpretación y
extensión y verificar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones bajo las
cuales se decidió cubrir el riesgo.
Asesorar al asegurado sobre sus derechos, obligaciones y cargas durante la vigencia del
contrato.

Art.12:
El Productor de seguros debe actuar con diligencia y buena fe.
Se presupone que una ley general no puede ir contra una ley particular, pero la realidad
es que la LDC se puede aplicar supletoria y analógicamente, siempre y cuando la
legislación específica en la materia (Ley de Seguros) no pueda resolver un conflicto.
No es bueno aplicar la LDC indiscriminadamente, sin recurrir a la normativa específica,
ya que esto puede llegar a debilitar la solvencia de las aseguradoras, lo que generará en
el tiempo perjuicios a la masa de asegurados en general.

78
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Por ejemplo: el Art.37 de la mencionada ley, prohíbe aquellas cláusulas que limiten la
responsabilidad por daños del proveedor. La limitación de responsabilidad está en el
corazón del seguro a través de distintos institutos, como la suma asegurada, la
franquicia, las exclusiones de cobertura, el riesgo cubierto. No confundir exclusiones de
cobertura con cláusulas abusivas, las exclusiones de cobertura son limitaciones jurídicas
aceptadas por el organismo de control y por la legislación vigente, las cuales son
absolutamente necesarias para la existencia del contrato de seguro. El costo de la póliza
(la prima) se obtiene en base a un cálculo técnico en el cual se tienen en cuenta éstas
limitaciones. Opinar que una exclusión es una cláusula abusiva desvirtuaría el contrato
de seguro. Lo que no quita, que existan cláusulas abusivas.
Así mismo debe hacerse hincapié en la necesidad del equilibrio entre el asegurado como
consumidor individual y el conjunto de asegurados consumidores que integran el
sistema de seguros, este equilibrio se estructura sobre la base de la solidaridad y la
mutualidad, si se rompe se corre el riesgo de perder la ecuación técnica del seguro con
el perjuicio generalizado de todos los consumidores (masa de asegurados).

La Defensa
Compatibilización de Ambos Regímenes
Cláusulas Abusivas
Una cláusula abusiva es considerada un atentado contra el principio de la buena fe ya
que involucra una desproporción significativa entre las obligaciones y beneficios que
adquieren las partes. El Estado debe controlar la implementación de las mismas, lo cual
implica una intervención en la autonomía de la voluntad privada de los contratantes. Es
claro que el control (que puede ser legislativo, administrativo o judicial) procede cuando
se presenta un contrato de adhesión con un consumidor.
El Decreto 1798/94 de octubre de 1994, reglamentario de la Ley de Defensa del
Consumidor, en el Art.37 define Cláusulas Abusivas:
“Se considerarán términos o cláusulas abusivas las que afecten inequitativamente al
consumidor o usuario en el cotejo entre los derechos y obligaciones de ambas partes”.
Los derechos de los consumidores se pueden proteger en los contratos de adhesión a
través del control que el Estado haga de las cláusulas abusivas, porque si bien es cierto
que no siempre se presenta en un contrato de adhesión, la posibilidad que tiene el
predisponente de modificar el equilibrio de las cargas y de las obligaciones para
beneficiarse hace que el contrato de adhesión sea un campo especialmente fértil para
la implementación de las mismas.
La doctrina nacional y extranjera acepta que los contratos de adhesión son verdaderos
contratos, pero no es claro que constituyan verdaderos “acuerdos paritarios entre
iguales”. El contrato de seguro de hecho, es un contrato de adhesión, pero no es un

79
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

contrato entre iguales, en consecuencia, el asegurado merece la protección del


ordenamiento jurídico en su conjunto, teniendo en cuenta que es la parte débil del
contrato.
El reconocimiento de los derechos de la parte más débil no significa estar en contra del
desarrollo económico; por el contrario, le da un grado de disciplina para que la actividad
empresarial se desenvuelva dentro de un marco social más justo y equilibrado.
Las cláusulas abusivas no deben ser confundidas con la contratación predispuesta, pues
las primeras sólo exhiben el aspecto patológico de la segunda. No son cláusulas abusivas
las exclusiones en un contrato de seguros, ya que el seguro se basa en las limitaciones
de la cobertura, para poder realizar una buena cotización del riesgo, a estas limitaciones
las conocemos con el nombre de exclusiones.

Características a considerar para entender que una cláusula sea considerada abusiva
a. Que no haya sido negociada Individualmente.
Ello única y necesariamente acontece en los contratos por
adhesión a condiciones generales dado que se hallan
suprimidas las tratativas y, con ellas, la negociación individual
de cada cláusula.
b. Que La Cláusula Objetada le haya sido presentada al
Asegurado ya redactada.
En ese caso, es indiferente que la redacción pertenezca al asegurador con el
que opera el usuario o provenga de otra entidad y haya sido reproducida total
o parcialmente.
c. Que el Usuario no haya podido participar (o influir) en su contenido.
En ocasiones, el asegurado participa o influye en el contenido de condiciones
particulares, pero esta circunstancia no altera la naturaleza predispuesta de las
condiciones generales.
d. Que su contenido constituya una infracción a las exigencias de la Buena Fe.
La precedente caracterización surge de lo dispuesto por la Directiva 93/13 de
la CEE (Comunidad Económica Europea), en tanto establece con carácter
definitorio que: “Las cláusulas contractuales [...] se considerarán abusivas si,
pese a las exigencias de la buena fe, causan en detrimento del consumidor un
desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes
que se derivan del contrato”.

e. Que el desequilibrio sea Relevante o Significativo

80
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El desequilibrio significativo deberá apreciarse tomando como referencia la


relación de fuerzas de negociación existente al tiempo en que se formalizó el
contrato
Ello significa que a los fines de la apreciación en concreto sobre si una cláusula
es abusiva habrá que analizar:
 La relación de equivalencia existente al tiempo de conclusión del
contrato
 El efecto que la cláusula abusiva provocara sobre aquélla.
Y ese efecto no es otro que atribuir al asegurador (profesional) una ventaja
significativa sobre el asegurado/usuario, sin contrapartida o fundamento que
lo justifique y que compromete el principio de la máxima reciprocidad de
intereses.

Cláusulas excluidas de la calificación de abusivas


No revisten carácter de abusivas aquellas cláusulas de las que de su aplicación resulten:
a. Ventajas o sacrificios análogos para ambas partes, ya que la relación de
equivalencia o el principio de la máxima reciprocidad de intereses se halla
preservado.
b. Perjuicios sólo para el asegurador, ya que este último no podría hacer valer la
desventaja que resulta de un contenido contractual del que es su único autor.
c. Desequilibrio no excesivo ni manifiesto ya que el equilibrio contractual no
implica una simetría a rajatabla entre ventajas y sacrificios. De allí que la
desnaturalización de la relación que desemboque en abuso requiere que la
inequidad sea acentuada, que exista desproporción significativa.
d. Que hayan sido negociadas por ambas partes.

Control Administrativo Previo


En Argentina, el control administrativo sobre las cláusulas abusivas es realizado a través
de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería que es la autoridad nacional de
aplicación de la Ley 24240. Los gobiernos provinciales y el gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires actuarán como autoridades locales de aplicación ejerciendo el control y
vigilancia sobre el cumplimiento de la ley y sus normas reglamentarias.

Control administrativo específico

81
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La actividad aseguradora se halla controlada por la Superintendencia de Seguros de la


Nación (Art.64 Ley 20091).

Ejemplo de Cláusula Abusiva en el Contrato de Seguro


Inversión Convencional de la Carga de la Prueba
En el adicional de la cobertura de huelga y lock out, es el asegurado el que para obtener
resarcimiento por este riesgo deberá demostrar que no era parte activa del hecho; ya que ante
esta situación se presumirá que el daño es consecuencia de la actuación.
El fundamento de la inversión de la carga de la prueba se debe a que muchas veces es más fácil
para el asegurado demostrar la existencia de un bien que para el asegurador (Robo de
mercaderías en un local), pero en este caso se infringe el principio de buena fe en tanto que
provoca una excesiva y gravosa dificultad probatoria para el asegurado.

Situación de los terceros vinculados al contrato de seguro


Bien sabemos que las dos partes del contrato de seguro son:
a. Asegurador
b. Tomador o Asegurado
Además, podemos plantear que están alcanzados por el contrato de seguro los beneficiarios de
una póliza de vida.
La persona humana o jurídica señalada en el punto b) y el beneficiario sin lugar a dudas son
considerados consumidores y, por lo tanto, sujetos amparados en la Ley de Defensa del
Consumidor.
Por otro lado, también la víctima del siniestro (3º damnificado), que no es parte de la relación
de consumo, tras las modificaciones impuestas por el nuevo CCyC no debe ser considerada
consumidor, atento a que ya no se elimina la figura de “persona expuesta” dentro de la relación
de consumo.

La DOAA (Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado)


El 03/06/2011 la SSN publica la Resolución 35840, mediante la cual en el ámbito de la
Subgerencia de Relaciones con la Comunidad da lugar a la creación del “Departamento de
Orientación y Asistencia al Asegurado” (DOAA), cuya función es la de crear un ámbito específico
dentro de la SSN, especializado “… en la tutela, promoción y defensa de los derechos de los
asegurados…” (Art.2). Esta Resolución es derogada por la Resolución 464/2018
En mayo de 2018 la SSN publica en BO la Resolución 464/18 regulando la función del DOAA bajo
la modalidad de expediente electrónico y proceso de digitalización de las actuaciones. Evitando
así la presencialidad en el reclamo ante la SSN. Deroga la Resolución 35840/2011 y crea el
“Manual Operativo y de Procedimientos para la Tramitación de Consultas y Denuncias”.

82
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Este Manual indica que se genera una forma de “Coordinación de Comunicación y Atención al
Asegurado” (CCAA), que dependerá de la Subgerencia de Asuntos Internos Institucionales de la
SSN, cuya función será la de recibir consultas e intervenir en las denuncias que formulen
asegurados, beneficiarios y/o tomadores de seguros.
Con esta Resolución se busca instaurar un medio más sencillo y ágil de consultas y denuncias,
para poder detectar patrones de conductas y/o prácticas dentro del mercado asegurador que
importen violación de las normas vigentes.
Según la Resolución, las únicas direcciones habilitadas desde donde se podrá realizar el envío de
notificaciones dándole validez a las mismas, serán las utilizadas por el Departamento Despacho
y la Coordinación de Comunicación y
Atención al Asegurado de este Organismo, a saber:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]

Manual Operativo y de Procedimientos para la tramitación de Consultas y Denuncias


1. Consideraciones Preliminares
a. Funciones
Será competencia de la Coordinación de Comunicación y Atención al Asegurado
(CCAA), de la Subgerencia de Asuntos Institucionales, de la Superintendencia de
Seguros de la Nación, recibir consultas, e intervenir en las denuncias que se
formulen por parte de tomadores de seguros, asegurados, beneficiarios y/o
derechohabientes.
Asimismo, intervendrá respecto de las denuncias que tengan sustento en el
cumplimiento de la Obligación Legal Autónoma prevista por el Artículo 68 de la Ley
Nº 24.449.
Actuará también, aún de oficio, cuando se observe un patrón de conducta y/o se
verifiquen prácticas del mercado asegurador cuya operatoria importe una violación
a la normativa vigente.
No será competencia de la CCAA dirimir conflictos entre denunciante y denunciado,
como así tampoco fijar indemnizaciones o retribuciones y/o expedirse sobre
reclamos por daños y perjuicios que eventualmente formulen los denunciantes,

83
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

quedando circunscripta su actuación al análisis de las prácticas y conductas


denunciadas en relación con la normativa vigente.
Las actuaciones promovidas en este ámbito no interrumpirán el plazo de
prescripción establecido en el Art.58 de la Ley 17418 ni obstarán y/o afectarán los
procedimientos administrativos, arbitrales y/o judiciales que pudieran iniciarse en
virtud de los hechos que dieran origen a aquéllas.
Lo resuelto con relación a las consultas y/o denuncias presentadas en ningún caso
podrá ser objeto de recurso.
De acuerdo a lo establecido por el Art.74 de la Ley 20091, las actuaciones, así como
los datos e información que se suministren, serán confidenciales y de uso exclusivo
de la SSN.
b. Definiciones
 Se entiende por “denuncia” a las presentaciones relativas a hechos concretos
referidos a acciones u omisiones de las entidades aseguradoras y/o
intermediarios y/o agentes institorios que importen presuntos incumplimientos
a la normativa vigente en materia aseguradora y que sean puestos en
conocimiento de la SSN, por parte de las personas humanas o jurídicas
detalladas en el Punto 1.a) del presente.
 Se entienden por “consultas” aquellas solicitudes de asistencia o información
relativas a la materia aseguradora.
2. Ingreso de Consultas y Denuncias
a. Ingreso de consultas:
Las consultas se recibirán por teléfono, correo electrónico y/o a través del
formulario web de consultas, y su respuesta o resolución será notificada al
solicitante en un plazo máximo de 5 días hábiles al correo electrónico denunciado,
excepto cuando se requiera la previa intervención de otros sectores del Organismo.
De resultar necesario, la CCAA evaluará la procedencia de la consulta en forma
preliminar.
b. Ingreso de denuncias:
Las denuncias podrán iniciarse y/o ingresar a la CCAA por vía telefónica, o a través
del Portal Web SSN (Formulario Electrónico) y/o mediante el sistema de Trámite a
Distancia -TAD- (Formulario de Trámite a Distancia), ambos disponibles en la página
web del Organismo.
Las presentaciones deberán contener como mínimo:
a. Nombre, apellido, domicilio y correo electrónico del denunciante
b. Nombre y apellido o razón social de la/s persona/s y/o entidad/es a las que
refiera la cuestión
planteada
c. Los antecedentes y las circunstancias del caso que motivan la presentación.

84
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

3. Admisión de Denuncias:
Podrá formular denuncias, por sí o mediante representante, toda persona humana o
jurídica que identifique su condición de tomador, asegurado, beneficiario y/o
derechohabiente, siempre que aquéllas refieran a sus intereses y/o derechos
legalmente reconocidos derivados de los contratos de seguros o de la normativa
vigente en la materia, incluyendo a título enunciativo las Leyes 12988, 17285, 17418,
20091, 20094, 22400, 24241, 24449 y 26994, y la normativa dictada por la
Superintendencia de Seguros de la Nación.
Las denuncias de terceros ajenos a la relación contractual sólo serán aceptadas cuando
refieran a reclamos por incumplimiento del pago de la Obligación Legal Autónoma de
acuerdo a lo establecido por el Art.68 de la Ley 24449.
Las denuncias efectuadas por presuntas infracciones a la normativa vigente en materia
aseguradora serán evaluadas por parte de la CCAA en cuanto a su procedencia. A tal
efecto y de resultar necesario, la referida Coordinación podrá requerir intervención de
la Gerencia de Asuntos Jurídicos o de otra área, según corresponda.
Recibidas las denuncias que ameriten sustanciación de acuerdo al análisis efectuado
por la Coordinación de Comunicación y Atención al Asegurado, se formará la
actuación correspondiente siguiendo las formalidades del sistema de Registración que
disponga la SSN.
No se tramitará la denuncia cuando:
a. Se omitan datos esenciales para su tramitación, no subsanables, incluidos los
supuestos en los que no se determine con exactitud el motivo de la denuncia.
b. Se efectúen denuncias en torno a cuestiones que no importen incumplimiento
contractual y/o no aludan a relaciones contractuales concretas; o bien no supongan
infracción a la normativa vigente en materia aseguradora.
c. Las cuestiones denunciadas se encuentren tramitando por ante la Justicia ordinaria.
La nómina precedentemente expuesta se efectúa a título enunciativo y no limitativo.
Cuando no resulte admisible el trámite de las denuncias por alguna de las causales indicadas, se
pondrá en conocimiento del interesado el motivo del rechazo y se procederá al archivo de las
actuaciones.
No obstante, por razones de mérito, oportunidad y conveniencia, la SSN en uso del poder
discrecional otorgado por la Ley 20091, podrá utilizar la información obtenida durante la
sustanciación de la denuncia, aun cuando no se le diera curso a la misma como tal.
4. Tramitación de Denuncias
Acuse de recibo. Una vez que se proceda a la apertura de la respectiva actuación, en
el plazo de 5 días hábiles, se remitirá al presentante vía correo electrónico, el
respectivo acuse de recibo mediante el cual se pondrá en su conocimiento que:
a. El trámite no suspenderá o interrumpirá los plazos de prescripción establecidos
para el ejercicio de acciones o derechos que, de conformidad con la legislación
vigente, puedan ejercitar los presentantes.

85
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

b. Lo resuelto con relación a la denuncia presentada en ningún caso podrá ser objeto
de recurso.
Traslado. Admitida la denuncia de conformidad con lo previsto en el Punto III), se
correrá traslado de la misma al denunciado por el plazo de 15 días hábiles a fin de que
formule su descargo, realice las alegaciones que considere pertinentes y acompañe la
documentación respaldatoria correspondiente.
En todos los casos las entidades aseguradoras deberán adjuntar copia del frente de
póliza y, en caso de corresponder, copia del certificado individual de cobertura.
Prórroga. Podrá solicitarse un único pedido de prórroga, el cual deberá realizarse hasta
2 días hábiles antes del vencimiento del plazo otorgado en el traslado conferido y estar
debidamente fundado, bajo apercibimiento de rechazo. Admitido el mismo, se
prorrogará por 5 días hábiles el plazo originalmente otorgado.
Acuerdo conciliatorio. En el supuesto de que el denunciante y el denunciado arribaran
a un acuerdo conciliatorio en orden a los hechos objeto de denuncia, la
Superintendencia de Seguros de la Nación considerará que ha cesado íntegramente el
conflicto entre las partes, dando por finalizado el trámite de denuncia.
El tal caso, se procederá al archivo de las actuaciones y no quedará registrado
antecedente sancionatorio alguno respecto del denunciado.
Falta de Acuerdo Conciliatorio - Inicio de actuaciones sumariales. Ante la inexistencia
de acuerdo conciliatorio y presunta comisión de infracción, la Coordinación de
Comunicación y Atención al Asegurado remitirá las actuaciones a la Subgerencia de
Sumarios de la Gerencia de Asuntos Jurídicos a los fines de que evalúe la eventual
iniciación del procedimiento sumarial previsto en la Ley Nº 20.091. El inicio de las
actuaciones sumariales importará para el denunciante el cese de su condición de
parte.
Todo acuerdo posterior al que arribaran las partes una vez iniciado el sumario carecerá
de efecto y, en ningún caso, interrumpirá el trámite sumarial en curso.
Archivo. El archivo de las actuaciones tendrá lugar en los siguientes casos:
a. Desestimación de la denuncia.
b. Celebración de acuerdo conciliatorio.
c. Desistimiento del denunciante y/o vencimiento de plazos otorgados al mismo para
presentar alegaciones y/o documentación respaldatoria de su pretensión; ello, sin
perjuicio de la potestad de la SSN de disponer, en el marco del ejercicio de sus
facultades discrecionales, la continuación de las actuaciones en trámite.
5. Encuesta De Satisfacción
Al finalizar la tramitación de la denuncia, el denunciante recibirá un correo electrónico
de la SSN a los fines de que complete una encuesta de satisfacción.
Los resultados que arrojen las encuestas de satisfacción serán de uso exclusivo y
reservado de la Superintendencia de Seguros de la Nación, encontrándose vedada la

86
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

difusión y/o divulgación de las mismas, sus resultados y/o los datos personales de los
encuestados.
6. Servicios de Atención al Asegurado
Cada entidad aseguradora deberá contar con un sector denominado “Servicio de
Atención al Asegurado” (SAA), que estará integrado, como mínimo, por 1 Responsable
Titular y 1 Suplente. Dicho cargo nunca podrá quedar vacante.
Deberá contar con poder suficiente otorgado por la entidad para atender los reclamos
de los tomadores, asegurados, beneficiarios y/o derechohabientes, brindar las
explicaciones pertinentes y, en su caso, resolver las cuestiones planteadas.
Asimismo, el SAA servirá de nexo con la SSN en todo lo atinente a los reclamos y
consultas que se realicen por ante este Organismo.
El nombramiento o cambio del Responsable y/o Suplente deberá informado a esta SSN
dentro de las 48 horas de haberse producido.
7. Publicidades y Cartelería
a. Deberá exhibirse en la casa matriz y en todas las sucursales y agencias de las
entidades aseguradoras — con excepción de las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo— un aviso en el ingreso principal del establecimiento, de manera visible y
destacada, que contenga el siguiente texto:
Servicio de Atención al Asegurado
La compañía de seguros dispone de un Servicio de Atención al Asegurado que
atenderá las consultas y reclamos que presenten los tomadores de seguros,
asegurados, beneficiarios y/o derechohabientes.
Dicho Servicio está integrado por:
Responsable (apellido y nombre)
Suplente (apellido y nombre)
Teléfono
Interno
Nº de Inscripción de la Compañía ante la SSN
El diseño del mismo deberá ser solicitado a la SSN al mail:
[email protected]
b. En la página web de las entidades aseguradoras —con excepción de las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo— se deberá incluir en forma visible, la
mención sobre la existencia del SAA, detallando la siguiente información:
La compañía de seguros dispone de un Servicio de Atención al Asegurado que
atenderá las consultas y reclamos que presenten los tomadores de seguros,
asegurados, beneficiarios y/o derechohabientes.

87
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

En caso de que el reclamo no haya sido resuelto o que haya sido denegada su
admisión o desestimado, total o parcialmente, podrá comunicarse con la SSN por
teléfono al: 0800
666 8400, correo electrónico a [email protected] o por formulario web.
El Servicio de Atención al Asegurado está integrado por:
Responsable (apellido y nombre)
Suplente (apellido y nombre)
c. La publicidad, promoción y/o difusión de los servicios que las entidades de seguros,
productores asesores de seguros y agentes institorios efectúen a los asegurados y
usuarios por cualquier medio de comunicación, gráfico, digital, radial o televisivo,
deberá incluir:
1. El servicio telefónico de la Superintendencia de Seguros de la Nación 0-800-666-
8400
2. La página web del Organismo: (www.argentina.gob.ar/ssn)
3. El número de inscripción en el Registro correspondiente de la Superintendencia
de Seguros de la Nación.
El diseño del aviso deberá solicitarse por mail a:
[email protected]

Se genera una Instancia Conciliatoria


Sin perjuicio de las consideraciones que efectúe la entidad requerida en su contestación, se
arbitrará una instancia de avenimiento, de tipo conciliatoria, entre el presentante y la o las
personas físicas o jurídicas denunciadas, con la finalidad de hallar solución a la cuestión
planteada, excepto que se hubiese consignado expresamente en la presentación efectuada la
intención de no conciliar y que, en su caso, se aplicarán las sanciones que pudieren
corresponder, en cuyo caso se tendrá por agotada la instancia conciliatoria.
Previo a la celebración de la audiencia de conciliación el responsable podrá requerir, de
estimarlo procedente, que el denunciante amplíe o aclare los términos de su denuncia.
Si finalmente no se llegara a un acuerdo, podrá requerirse la colaboración en tal sentido a las
restantes Gerencias del Organismo con el objeto de permitir una pronta y adecuada respuesta
al denunciante.
La opinión o dictamen que se emita se agregará al trámite de las actuaciones y las mismas serán
devueltas a la unidad remitente para su prosecución.
Si de la evaluación general de las actuaciones no surgiese infracción a la normativa vigente se
desestimará la presentación efectuada mediante auto fundado, que se notificará al presentante
y a la o las personas físicas o jurídicas denunciadas. La decisión recaída tendrá carácter
informativo, no tendrá la consideración de acto administrativo y el interesado no podrá entablar
recurso alguno contra ella. Cumplida la diligencia de notificación, se procederá al archivo de las
actuaciones sin más trámite.

88
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Caso contrario, de evidenciarse presuntas infracciones a la normativa vigente o a las previsiones


contractuales establecidas con el presentante, las actuaciones serán remitidas a la Gerencia de
Asuntos Jurídicos de la SSN para su tratamiento y consideración y a efectos del juzgamiento
administrativo de las eventuales infracciones o irregularidades denunciadas.
De resultar sancionadas la o las personas físicas o jurídicas denunciadas, dicho extremo servirá
de antecedente administrativo para eventuales reclamos judiciales o arbitrales del presentante.

El Defensor del Asegurado


El Defensor del Asegurado es una figura de carácter privado creada en el ámbito de la Asociación
Argentina de Compañías de Seguros orientada a la protección de los derechos de los asegurados
y/o beneficiarios, mediante la intervención de los conflictos que se suscitaren entre la persona
física o jurídica que tuviera contratado un seguro y un asegurador debidamente autorizado para
operar y que previamente se hubiera adherido al Sistema.

Funciones
El Defensor del Asegurado deberá resolver con plena independencia y en el alcance establecido
por el Reglamento, los reclamos que se sometan voluntariamente a su pronunciamiento. Para
ello deberá fundarse en las normas en materia aseguradora y el contrato celebrado.
Puede propiciar, dentro del ámbito de su competencia, el mejoramiento
de la calidad de los servicios del seguro privado.
Presentará a la AACS un informe anual en el que emitirá
recomendaciones generales para mejorar la calidad de los servicios del seguro, identificando
situaciones cuya corrección permita prevenir conflictos entre asegurados y aseguradores.

Ámbito de competencia
La Defensoría del Asegurado intervendrá siempre y cuando la suma de dinero motivo de la
controversia directa o indirectamente no sea inferior a $ 2000 ni superior a $ 380.000.
En caso de un Seguro de Vida también podrá deducir reclamo bajo el presente procedimiento el
beneficiario designado. No se admitirán cuestiones controvertidas entre distintos beneficiarios.
Quedan excluidos los reclamos provenientes de los siguientes riesgos: Riesgos del Trabajo;
Seguros de Caución; Seguros de Salud; Seguros de Responsabilidad Civil Profesional; Seguros de
Responsabilidad Civil suscriptos como cobertura única; y todo aquel que no se circunscriba a
una cuestión específica entre asegurado y asegurador.
No se dará curso a reclamos que un tercero efectúe al asegurado y/o asegurador como
consecuencia de la aplicación de cualquier cobertura de Responsabilidad Civil.
El asegurador a título particular podrá aceptar libremente el procedimiento excediendo los
límites establecidos.

89
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Organización, nombramiento y permanencia en el cargo


El Defensor del Asegurado será designado por la Junta Directiva de la AACS.
El mismo deberá revestir una reconocida solvencia moral y profesional y suficientes
antecedentes académicos, laborales y profesionales.
La duración en el cargo será de tres años y podrá ser reelegido indefinidamente.

Principio de subsidiariedad
El reclamo ante el Defensor del Asegurado procede cuando el recurrente agotó la vía interna
ante la empresa aseguradora sin haber obtenido una solución favorable a su pretensión.

Naturaleza de la resolución
El Defensor dictará una resolución en el cual consignará la posición de las partes y la decisión
que corresponde tomar de conformidad con lo pactado en el contrato y lo previsto por las
normas en materia aseguradora.
La resolución pondrá fin al procedimiento, establecerá claramente los derechos de las partes y
dispondrá las medidas o actos que deban ejecutarse.
Los reclamantes recurrirán en forma voluntaria al Defensor del Asegurado. El reclamo es
Gratuito para los asegurados.
La presentación de un reclamo en esta vía no limita su derecho a recurrir posteriormente ante
el órgano jurisdiccional, ni de desistir en cualquier momento el procedimiento.
Sin embargo, si el reclamante acude a alguna de las instancias administrativas, judiciales
arbitrales o de mediación previa a la vía judicial para formular su reclamo, antes que el Defensor
emita su decisión, éste se abstendrá de decidir y archivará el caso.

Efecto de las decisiones


La resolución emitida por el Defensor del Asegurado será vinculante para la empresa
aseguradora, en la medida que el asegurado la acepte en un plazo que no podrá exceder de 10
días hábiles desde que le sea notificada.
La resolución emitida por el Defensor del Asegurado no será vinculante para el reclamante, salvo
que la acepte expresamente luego de emitida.
En otras palabras, la decisión del Defensor es de cumplimiento obligatorio para el asegurador y
sólo será obligatorio para el asegurado si éste acepta la Resolución.
En caso que el Asegurador no diere cumplimiento a lo resuelto por el Defensor, el reclamante
tendrá derecho a reclamar judicialmente la ejecución de la resolución. El Defensor deberá
informar a la Junta Directiva de la conducta del Asegurador.

90
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Incompatibilidades - Inhabilidades
No podrán actuar como Defensor del Asegurado aquellos profesionales que tuvieren relación
de dependencia o profesional con algún asegurador o reasegurador o desempeñaren en los
mismos algún cargo directivo.
Tampoco podrán actuar como Defensor los profesionales que tengan relación de parentesco en
cualquier grado o amistad con el reclamante.

91
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La actividad del PAS


Parte 1
Actividad Profesional Defensa del Asegurado

Ética en el ejercicio profesional

ÉTICA EN LA COMERCIALIZACION Y CALIDAD DE SERVICIO

Introducción a la Ética
La ética es una ciencia estrictamente vinculada con el comportamiento práctico del
hombre
Normalmente la reflexión ética se ha visto reducida a un esfuerzo por fundamentar
normas de conducta, según las cuales fácilmente se pueda determinar si un acto es lícito
o no; centrando así el problema moral en el cumplimiento de una ley o norma objetiva
que asegure el buen proceder. Esta visión no es del todo errónea, sin embargo, no es
perfecta, pues identifica la bondad moral más con la rectitud del acto exterior, que con
una rectitud interior que ha de ser la verdadera causa de las acciones exteriores. Esta
rectitud interior es una rectitud de la voluntad y de los afectos, por la cual el hombre se
inclina a obrar bien.
Quien carezca de la voluntad interior de obrar bien, por mucho que
exteriormente realice actos "buenos", no necesariamente puede
ser considerado un hombre bueno, pues le falta aquello que
formalmente hace bueno al hombre. Sin esta "buena voluntad", es
posible que un hombre obre al filo de la legalidad, sin cometer
propiamente un delito, por lo cual no puede ser acusado de ladrón
o de injusto, sin embargo, no nos encontramos frente a un hombre
justo, pues su actitud “torcida” con seguridad lo inclinaría a actos
injustos si no fuera contenida por el temor al castigo.
El verdadero esfuerzo de la reflexión filosófica no se reduce a establecer una norma,
sino a preguntarse por el fin último de la vida humana, que es la felicidad. La ética clásica
siempre vio en la felicidad el fin al que se ordenaba toda acción ética. Es impensable que
un hombre llegue a la plenitud de la bondad moral, simplemente por cumplir con la ley,
ya que sin la rectitud de los afectos y de la voluntad, ese hombre no llegaría a ser feliz,
aunque nunca transgrediera una norma.

92
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Por ejemplo: aunque un avaro no robe ni cometa injusticias, no conseguirá la felicidad


ya que nunca tendrá tanto dinero como quisiera y siempre estará temeroso de perderlo.
Es así que podemos decir que el vicio arruina la vida del hombre no sólo porque lo lleve
a cometer acciones objetivamente malas, o dañinas para la sociedad, como puede ser
el robo o un asesinato, sino porque además desordena los afectos de tal modo que
produce en él mismo un fastidio frente a lo que es bueno; una profunda insatisfacción
vital.
Es en este aspecto subjetivo donde encontramos el más serio de los daños del mal
moral.
Por ejemplo: el envidioso se molesta con el bien ajeno y nunca alcanza a sentirse feliz.

La Ética como Disciplina Filosófica y Marco Axiológico


La Ética es una ciencia eminentemente filosófica que ocupa un lugar entre las
denominadas "formas de la conciencia", por lo que cumple las condiciones propias de
una concepción del ámbito de lo moral, al mismo tiempo que admite las controversias
que son intrínsecas a la reflexión filosófica.
La Ética está presente en todos los actos humanos, sean de tipo individual o colectivo,
constituyéndose en un mecanismo de cohesión social, al mismo tiempo sirve como
instrumento de control de la conducta humana.
Dentro de los caracteres de la Ética podemos mencionar que:
 Establece principios que orientan y regulan la moral en cada lugar y época
determinado.
 No crea a la moral, sino que trata de encontrar explicaciones a las distintas
"morales" que se constituyen en las diversas sociedades históricas.
 Actúa en el ámbito de los valores, que constituyen significaciones asignadas a
los comportamientos humanos, sobre todo aquellos que entran en el campo de
la moral.
 Esta disciplina procura el tratamiento científico de la moral, enfocándola de
manera objetiva, metódica y sistemática, estableciendo los preceptos
generales que determinan el comportamiento humano.
 No sólo describe los hechos morales, sino que los trasciende llevándolos al
plano teórico conceptual.
 Es bipolar, pues a cada valor le corresponde un antivalor que lo justifica y
determina. Lo bueno adquiere su sentido en función de lo malo. Si esto último
no existiera, lo bueno no podría ser. La honestidad se hace necesaria, porque
existe y predomina la deshonestidad. El clamor por la vigencia de un régimen

93
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

de justicia surge porque en la sociedad humana existe la injusticia, y así


sucesivamente.

La Ética tiene su origen en la necesidad de explicar aquellos comportamientos que


afectan de alguna manera la vida en sociedad, y que provocan ciertos trastornos
perjudiciales a la convivencia social.
Por su carácter científico y su naturaleza filosófica, la Ética se vincula a las demás ciencias
con énfasis en aquellas que se ocupan de los fenómenos humanos.

Principales Corrientes de Pensamiento


La Ética de los Sofistas
Los sofistas centraban la atención de sus temas principales en la razón humana y en
discernir sobre problemas sociales. La búsqueda de una sociedad que organice
su convivencia de forma más justa.
Los sofistas eran hombres griegos cultos que se trasladaron de diferentes
ciudades a Atenas para impartir conocimientos y expandir una forma de pensar
y razonar en la que el debate y la reflexión son imprescindibles para tratar las
cuestiones morales y éticas. El término Sofista derivado del griego “Sofía”,
significa sabio y maestro.
Los sofistas fueron los primeros que reconocieron que el conocimiento humano
persigue un fin práctico y no metafísico. Hacen un ejercicio constante sobre el
movimiento y la capacidad de pensar sobre cualquier tema, un ejercicio de debate que
implica el aprendizaje por razonamiento y no por imposición, se puede relacionar el
estilo del pensamiento de los sofistas con la frase de Heráclito:

"El aprender muchas cosas no instruye la mente”

La diferencia entre aprender y saber pensar, es la que los sofistas llevarán a la práctica
y ese aprender a pensar se transformará en método pedagógico de enseñanza.
Los sofistas no eran hombres sabios, eran maestros que ofrecen sus servicios educativos
a la población, eran personas que ejercían la profesión de educar y enseñar, excelentes
maestros en la enseñanza de la Virtud (Areté que, para los griegos significaba
"excelencia", plenitud de desarrollo de las cualidades y potencias propias de un
individuo).

94
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Se apoyaron en el método de convencer mediante la retórica u oratoria, que consiste


en el arte de exponer, argumentar y refutar a los interlocutores.
Estos sabios maestros, cobraban por sus enseñanzas, generándose un escándalo social
pues hasta entonces los filósofos enseñaban sin esperar retribución económica por su
labor ya que los individuos dedicados a la actividad intelectual, eran por lo regular
miembros de las clases sociales pudientes, o recibían patrocinio de los "mecenas", o
protectores que sustentaban económicamente dichas actividades.
Otra característica de los sofistas era que, en vez de dedicarse a la meditación en
soledad o retirados del bullicio del mundo, enseñaban en las calles y plazas de Grecia.
Estaban más interesados en la vida y los seres vivos que, en la vida después de la muerte
y en los dioses.
Su concepción sobre la verdad era distinta a la predominante en la Grecia del siglo V, las
cuales eran de índole metafísica. Introdujeron el carácter relativo de la verdad,
rechazando su valor absoluto, como era aceptado desde Parménides y sobretodo con
Platón. Para los sofistas, lo que existe son opiniones buenas y malas, mejores y peores,
pero jamás falsas y verdaderas.

Características generales del pensamiento sofista


a. Relativismo
Para los sofistas no hay nada fijo ni estable. Todo se muda y todo cambia. Las
esencias de las cosas son variables y contingentes. A diferencia de
pensamientos filosóficos anteriores, los sofistas se fijan más en la
impermanencia y en la pluralidad
b. Subjetivismo.
No existe verdad objetiva. Las cosas son como a cada uno le aparecen. El
hombre es la medida de las cosas.
c. Escepticismo.
Los sofistas plantean con caracteres agudos el problema crítico del valor de
nuestro conocimiento. No podemos conocer nada con
total certeza.
d. Indiferentismo moral y religioso.
No hay cosas buenas ni malas en sí mismas, pues no
existe una norma trascendente de conducta. En religión,
la actitud de los sofistas llegaba con frecuencia a la
desmitificación de los dioses, siendo indiferentes a su
existencia o no.

95
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

e. Convencionalismo Jurídico.
Acentúan la contraposición entre ley y naturaleza. No existen leyes inmutables.
Las leyes no tienen su fundamento en la naturaleza ni han sido establecidas por
los dioses, sino que son simples convenciones de los hombres para poder vivir
en sociedad.
f. Oportunismo Político.
Si no hay nada justo ni injusto en sí mismo, todos los medios son buenos para
conseguir el fin que cada uno se propone. El buen resultado justifica los medios
empleados para conseguirlo. La elocuencia es el arte de la persuasión, y, puede
emplearse indistintamente para el bien o para el mal.
g. Frivolidad Intelectual.
Más que filósofos deben ser considerados como prestidigitadores intelectuales.
Tenían una confianza ilimitada en el poder de la palabra. “Con la palabra se
fundan las ciudades, se hacen los puertos, se impera al ejército y se gobierna el
Estado”.
h. Venalidad.
Era uno de los reproches que más les echaban en cara sus enemigos. A los
atenienses, que aborrecían todo trabajo retribuido, les resultaban por lo menos
extraños aquellos extranjeros que vendían sus lecciones por dinero. Platón los
califica de «mercaderes ambulantes de golosinas del alma».
i. Humanismo.
Centraban su interés en los problemas humanos. Pero no se preocupaban del
hombre en cuanto tal, sino más bien del hombre político y de los problemas
prácticos relacionados con la “polis” y con la vida del Estado.
j. Su Finalidad.
No era especulativa, sino eminentemente práctica. Se proponían ante todo
educar a la juventud en orden a conseguir fines políticos, a formar hombres de
Estado, ganar pleitos, conquistar puestos, triunfar en los negocios, sin reparar
demasiado en la lección de medios para conseguirlo.

La Ética Socrática
Sócrates, importante pensador griego, es uno de los personajes más
famosos de la historia de la Filosofía. Era un referente en la búsqueda
de encontrar una definición de lo que es el bien. De sus ideas no ha
quedado ningún registro escrito, ya que él desestimó el valor de la

96
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

palabra escrita, las fuentes principales para el conocimiento de la filosofía de Sócrates


son los diálogos de Platón.
Él decía que no enseñaba nada, que solamente extraía los conocimientos que ya estaban
dentro de las otras personas. Para ello, empleaba el método de la Mayéutica. Consistía
éste en una serie de preguntas y respuestas entre Sócrates y su interlocutor, mediante
las cuales intentaba sacar el conocimiento deseado. De esta forma, la dialéctica empieza
buscando la definición de conceptos básicos, ampliando los horizontes de las
definiciones, haciéndolas más complejas, hasta llegar a determinar las definiciones
universales.

Para Sócrates, al que muchos ubican entre los


sofistas por su forma de enseñar, el saber
fundamental es el que se refiere al hombre mismo,
pero a diferencia de los Sofistas rechaza el
relativismo, y el escepticismo. Para los sofistas,
conceptos como virtud y moral no son susceptibles
de una definición universal; pues, ellos parten de un
relativismo gnoseológico y moral. Por el contrario,
Sócrates afirmaba que estos conceptos sí son
susceptibles de definición; y que, lo justo es lo
mismo para todas las ciudades y ciudadanos; pues su valor es universal.
Sócrates le asigna tres rasgos fundamentales al conocimiento, el cual se asimila a la idea
del bien:

1. Identificación entre ciencia y virtud:


Para Sócrates es imposible hacer el mal si se conoce el bien.
Para él, quien peca, lo hace por ignorancia; de ahí la importancia de ayudar a
los otros, discípulos y aun interlocutores ocasionales, a clarificarse y a elegir
adecuadamente sus líneas de acción.

Para Sócrates:
“…la ciencia es una cosa bella, capaz de dominar al hombre de manera
que si uno sabe qué es el bien y qué es el mal no puede ser vencido por
nada ni obrar de manera distinta, sino que la sola sabiduría basta para
ayudar al hombre.”

97
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Para Sócrates, la ciencia no es un mero conocimiento teórico, sino que incluye


la fuerza de carácter que permite dominar los impulsos y purificar el alma; es a
la vez el motor de la acción y el faro que ilumina la meta a alcanzar.
El alcohólico, que sigue bebiendo aun cuando sabe los estragos que el alcohol
causa en su organismo, no tiene una ignorancia de tipo teórico sino una
debilidad de carácter que le impide resistir al impulso que lo lleva a beber.

2. Unidad de las virtudes:


Para Sócrates no había una diferencia nítida entre virtudes, sino que cada una
de ellas implicaba necesariamente a las otras. Quien actuaba con valentía era
justo y bueno y viceversa.
El “vivir bien” era vivir en el ejercicio constante de la virtud y esto, a su vez, la
consecuencia de preocuparse por purificar el alma.

3. Los premios y los castigos morales:


Para Sócrates, bondad y justicia no requieren otra gratificación que la que
otorga la propia “voz” interior. Se relacionan con un estado de quietud y de
calma a diferencia de la perturbación que experimentan el injusto y el malvado,
que es mucho más dolorosa que cualquier castigo externo.
Podemos sintetizar que, para Sócrates la Ética:
 Es un conocimiento universal válido.
 Es, ante todo, un conocimiento moral que contiene en sí mismo el germen
del bien.
 Es un conocimiento práctico para obrar rectamente.
 Se identifica con el bien, que ha de entenderse como fuente de la felicidad
del alma.
Sócrates consideraba que el hombre no puede llevarse por los sentimientos, las
emociones, ni la intuición, pues, aunque llegue a la verdad por tales vías, no
podrá disfrutar de la misma, y ni cuenta se dará de lo que ha logrado.
Para Sócrates la sabiduría ha de comprender el reconocimiento de un conjunto
de virtudes, entre las cuales se destacan la humildad, la honestidad, la
responsabilidad, la justicia y el respeto. Tenía una concepción Ética tan
arraigada que prefirió morir sustentando sus ideas, antes que escapar cuando
pudo hacerlo sin ninguna dificultad.

98
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Tesis de la virtud:
 El conocimiento como el mayor valor, y la ignorancia como el peor de los
vicios.
 La virtud puede ser transmitida a otros, puede ser enseñada y aprendida.

La Ética en Platón
Discípulo de Sócrates, se ocupa de sistematizar y divulgar las ideas de su maestro,
orientando su Ética hacia el campo de la política.
En la Ética del fundador de la Academia, las virtudes corresponden a distintos
aspectos del alma, y permiten el funcionamiento de ésta.
La Ética Platónica, es Eudemonista*, dado que se orienta al logro del bien
supremo del hombre, esto es, a su felicidad. El bien supremo consiste en el
desarrollo de la personalidad, de su alma, de la forma que adquiera el estado
en que debe hallarse y, por ello, ser feliz.
Para Platón, el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la
satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto
de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas
de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con
la armonía de su vida.
Platón tuvo una concepción que comprende dos niveles de la existencia:
 Un mundo sensible

 Un mundo de ideas puras, perfectas, eternas e inmutables.

Su doctrina del alma la considera como el principio que anima y mueve al hombre. La
razón constituye una facultad superior que puede servir a los humanos para liberarse
del escenario de la materia imperfecta y temporal, y elevarse al mundo de las ideas,
donde se encuentra la verdad y la perfección.
Para Platón, siguiendo el concepto de Sócrates, la falta de virtud no supone una
perversión de la naturaleza humana; ya que, por su propia naturaleza el hombre busca
el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente,
cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es
equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar
correctamente, tanto en lo público como en lo privado.
Platón identifica cuatro principios o virtudes que corresponden a características del
alma:

99
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

1. La prudencia o sabiduría:
La virtud de la razón, consiste en la capacidad de deliberar racional y
correctamente para mostrar cual es la opción y actuación más conveniente
para cada momento en la vida de una persona
2. La fortaleza o valor:
La virtud de la voluntad, consiste en la capacidad de mantener el ánimo “alto”
aún ante las dificultades, el sentimiento y el dolor, sabiendo sacrificarse cuando
sea necesario para obrar según el deber
3. La templanza o moderación:
La virtud del apetito, consiste en la capacidad de ordenar racionalmente los
placeres. Se trata del dominio de uno mismo, especialmente en lo referente a
los impulsos corporales
4. La justicia:
La armonía entre las partes, sean estas las dimensiones del alma o los
estamentos de la “polis”. Fruto de la armonía surge la salud del alma. Esta virtud
tiene primacía sobre las demás porque es la que ordena. El orden que impone
la justicia es lo que da lugar a la armonía de todo el Cosmos

Cuando el individuo no puede acercarse a la perfección, la cual sólo se logra en el ámbito


de las ideas, entonces ha de intervenir el Estado o la comunidad política.
El Estado debe constituirse a semejanza del alma, para lo cual propone varias categorías
que permitirían la vinculación de la organización social con las virtudes.
En la República, Platón nos habla de cuatro virtudes principales:
 La razón corresponde a los gobernantes que deben guiarse por la prudencia
representada en los Filósofos.
 El ánimo, la voluntad es propia de los guerreros que son guiados por la
fortaleza.
 La templanza o apetito estaría constituido por los artesanos y los agricultores
que son los proveedores de las necesidades de la sociedad.
 La justicia, procura lograr la armonía social, se constituye con el cumplimiento
de las tareas que le competen a cada uno, por lo cual debe velar el Estado.

100
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

*Eudemonismo
El eudemonismo es un concepto filosófico de origen griego compuesto
de lo bueno, que recoge esencialmente diversas teorías éticas. Tiene
como característica común ser una justificación de todo aquello que
sirve para alcanzar la felicidad.

Se ha considerado eudemonismo al hedonismo, la doctrina estoica, así como también al


utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de
la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer
y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates,
Aristóteles, Aristipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de
forma colectiva.
Entre los eudemonistas cabe destacar a
Aristóteles, que fue uno de los primeros y el
más importante, y, además, a los
eudemonistas que afirmaban que para llegar a
la felicidad hay que actuar de manera natural.
Es decir, con una parte animal (bienes físicos y
materiales), una parte racional (mente) y una
parte social, que se concretaría en practicar la
virtud, que según Aristóteles se situaba en el
punto medio entre dos pasiones opuestas.
Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente
feliz. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad. La
propuesta principal del eudemonismo es "el bien es aquello que nos hace felices y la
felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar". Las teorías éticas que se centran
en la búsqueda de la felicidad reciben el nombre de eudemonistas. El fin de la vida
humana es alcanzar la felicidad. Luego, cada teoría concreta define la felicidad de forma
distinta. Para algunas personas, la felicidad es el placer; para otras, la vida
contemplativa, la serenidad, etc. Otras teorías éticas consideran que la felicidad es,
aunque importante, secundaria para la ética.

La Ética en Aristóteles

101
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Aristóteles es uno de los pensadores más extraordinarios que ha dado la humanidad.


No sólo asombra la vastedad de sus conocimientos, sino muy especialmente la
profundidad y penetración de su pensamiento. Ingresó a la Academia de Platón
a los 17 años, y allí permaneció durante veinte años. En esta Institución se
nutrió en las fuentes más puras del pensamiento de su época.
Tiempo después fundó su propia escuela que se conoció con el nombre de
"Liceo".
En su Liceo trabajó sin descanso en la creación de la más vasta obra científico-
filosófica de la antigüedad. Su escuela fue llamada Peripatética porque su labor
educativa la realizaba caminando. Este pensador tuvo divergencias con su maestro pues
consideraba que las ideas no existen separadas de los individuos, ni tampoco de los
atributos de las cosas, de las cuales son representaciones mentales.
Aristóteles escribió varios tratados sobre una enorme variedad de temas, incluyendo
lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física,
astronomía y biología. Transformó muchas de las áreas del conocimiento que tocó. Es
reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen
reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles
donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación
espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto,
potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la
filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Aristóteles menciona que, para llegar a la vida buena, a la vida contemplativa, hay que
comportarse bien, es decir, poseer el conocimiento necesario para poder practicar las
virtudes y adquirir el hábito de comportarse de acuerdo con las virtudes. También es
necesario considerar el juicio del hombre prudente para elegir qué acción es más
virtuosa; de ahí que la prudencia sea la clave de todas las virtudes.
Introdujo el concepto de potencia, para explicar el movimiento de los fenómenos. Toda
cosa sigue un trayecto desde la potencia al acto, distinguiéndose lo que es, y lo que
tiende a ser. El hombre, animal por naturaleza, tiene una capacidad racional que
constituye la potencia que lo convierte en "ser humano".
La Ética de Aristóteles, al igual de la de todos los filósofos griegos de la época, es una
ética “eudemonista”, es decir se fundamenta en la búsqueda de la felicidad, que no se
encuentra en la riqueza ni en el placer, sino en la vida teórica, en el cultivo de la razón y
por ende en el trabajo intelectual.
Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el
conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, o sea la capacidad y la
aptitud de esta para comportarse de un modo determinado:

102
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

"No basta que la acción tenga un carácter determinado para que la


conducta sea justa o buena; es preciso también que el hombre
actué de un modo determinado, ante todo, que actúe a sabiendas;
en segundo lugar, que proceda en razón de una decisión consciente
y que prefiera esa acción por si misma; finalmente, que actúe desde
una posición firme e inquebrantable"
Ética a Nicómaco

La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, para que un hombre se
haga justo, es necesario que practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace
justo por "naturaleza" (aunque una predisposición natural sea importante) y que
tampoco resulta suficiente la enseñanza.
Podemos sintetizar que para Aristóteles las virtudes no son innatas al hombre, sino que
se adquieren en el obrar.
Tales virtudes son de dos tipos:
 Intelectuales:
Se asientan en la razón y son de competencia exclusiva de los Filósofos. La
racionalidad a la que apela Aristóteles aquí es una racionalidad prudencial. Este
conocimiento práctico, está condicionado por el criterio de
la eficacia y del ensayo-error, de ahí que se organice en
torno a normas determinadas por el hábito y la costumbre,
y que su criterio de verdad corresponda exclusivamente
con la experiencia pasada
 Prácticas:
Actúan en el ámbito de las pasiones, y son de carácter
material y físico. La norma de la virtud, sin embargo, se puede objetivar en el
criterio del término medio. Cada virtud es un medio entre dos vicios: uno
representa un exceso, el otro un defecto.
El valor es un medio entre la cobardía y la temeridad, la generosidad un medio
entre la prodigalidad y la avaricia.
La virtud se establece como un uso mesurado de las pasiones. Esto no significa,
sin embargo, mediocridad, porque “lo que es un medio desde el punto de vista de

103
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

la esencia, es una cima desde el punto de vista de la excelencia”. No se trata de


un máximo, sino de un óptimo.
En vista de que los humanos son por naturaleza un animal político y socializado, su moral
no puede considerarse en el plano de lo individual o aislado, sino que la misma estará
en relación con la cultura.
La clasificación que Aristóteles propone para las virtudes se establece mediante el criterio
de las situaciones y no, como Platón, según el criterio de las partes del alma.
Así:
 El peligro dará la medida del valor
 La riqueza la de la liberalidad
 El placer la de la templanza
 La grandeza la de la magnanimidad
 Etc.

La virtud existe sólo si hay situación. Por ello, que Dios, el cual es ajeno cualquier
circunstancia o situación, no puede ser virtuoso. Las virtudes son estrictamente humanas.
Aristóteles se refiere a la virtud de la justicia y manifiesta que la justicia no puede quedar
encerrada en formulaciones jurídicas, en leyes, ya que la ley por ser general no contempla
todos los casos particulares, no puede prever todas las situaciones y deviene injusta. La
justicia es equidad, y el valor de la equidad lo da cada situación, pues “de lo indeterminado
(los casos particulares) la regla debe ser también indeterminada”.

Las Cuatro Virtudes Morales de Aristóteles


Aristóteles delineó cuatro virtudes antes de su muerte, las mismas fueron adoptadas
por la cristiandad, y luego se agregaron tres más. Estas son comúnmente conocidas
como las siete virtudes divinas, y se oponen a los siete pecados capitales.

Bondad
La bondad, se opone al pecado capital de la envidia. La bondad incluye ser compasivo y
leal y trata de inspirar a los otros a ser buenos en sus acciones. Sentir resentimiento
hacia otra persona, realizar un acto basado en el perjuicio, es una contradicción a la
virtud de la bondad.

Castidad y Templanza

104
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La castidad es la virtud que se opone al pecado capital de la lujuria. Promueve la buena


salud, la educación y los logros y desalienta el uso de estupefacientes. La templanza
describe los actos de restricción y auto control, pensando sobre las acciones, evitando
la hostilidad y considerando a todas las personas involucradas. La templanza se opone
al pecado capital de la gula.

Diligencia y Caridad
La virtud de la diligencia requiere integridad y convicción en tu propio trabajo,
trabajando cuidadosamente y no renunciando cuando se encuentre un obstáculo y
siempre mantener las propias creencias para ser una persona confiable. Esta virtud se
opone al pecado capital de la pereza. La virtud de la caridad puede atribuirse a los actos
de generosidad y sacrificio. Renunciar a algo por otra persona muestra tanto
generosidad como sacrificio. La caridad se opone al pecado capital de la avaricia.

Paciencia y Humildad
La virtud de la paciencia tiene relación con los actos de perdón y estar en paz con uno
mismo. Nunca recurrir a la violencia y ser una persona estable y confiable son cualidades
de la paciencia. El pecado capital opuesto a la paciencia es la ira. La humildad significa
ser modesto y tener el coraje de enfrentar los miedos o sobrellevar las tareas difíciles,
tediosas o indeseables. La soberbia es el pecado capital que se opone a la humildad.

Ética Estoica
Esta escuela surge en la época de la crisis y decadencia del mundo greco-romano, en
que se van desintegrando los imperios Macedónico y Romano.
El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C.
Acostumbraban reunirse en un pórtico de la ciudad, de lo cual derivó su nombre,
que proviene del griego (Stoikós), derivado de (stoá), que significa ‘pórtico’.
Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y
pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter
personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes
materiales
Para los Estoicos, la Ética responde a necesidades del mundo físico.
La Ética Estoica propone que la felicidad implica vivir conforme a nuestra naturaleza
racional; que el único bien es la virtud y el único mal es el vicio y la conducta pasional e
irracional; las pasiones que perturban la razón son contrarias al ideal estoico; los bienes

105
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

materiales o aspectos de la vida humana, como la salud o la enfermedad, el dolor o el


placer, son indiferentes para el estoico y de allí proviene su fortaleza
Todo está predeterminado por lo que la mayor sabiduría consiste en aceptar con
serenidad todo cuanto el destino dispone sabiendo que es lo mejor para el hombre
porque el destino procede de la providencia ya que Dios rige el universo.
Sus principios básicos son:
1. El hombre no tiene libertad ni azar, sino que está sujeto a los designios del
destino.
2. El bien supremo es vivir conforme a la naturaleza, de acuerdo con la razón y
con la conciencia del destino sin dejarse llevar por las pasiones.

Los estoicos prestaron gran atención a los problemas de la conducta. El fin de la vida, la
felicidad, consiste en alcanzar la virtud en su sentido estoico (vivir conforme a la Ley de
la Naturaleza). Para el hombre, dado que el universo está regido por una Ley Natural,
conformarse con las leyes del universo en sentido amplio y adaptar su conducta a su
propia naturaleza esencial a la razón, forman una unidad.
Para los primeros filósofos estoicos, vivir conforme a la naturaleza significaba atenerse
al principio que opera en ella del cual no se excluía el alma humana.
El sabio se impone frente a sus pasiones y cultiva la libertad interior y autosuficiente.
Las pasiones alejan al hombre de la felicidad porque le provocan desasosiego y le hacen
perseguir bienes materiales la mayoría de las veces imposibles.
Según Crisipo las pasiones son de cuatro tipos:
 Dolor ante el mal presente
 Temor ante el mal futuro
 Placer ante el bien presente
 Deseo ante el bien futuro.
Para los estoicos, todos los hombres poseen la misma razón, sólo puede haber una sola
ley y una sola patria. El estoico es ciudadano del mundo y no de ningún estado
particular. A esta postura política suele llamársele cosmopolitismo.

Ética Hedonista o Epicúrea


Hedonismo es una palabra procedente del griego “hedoné” que significa “placer”.
Según esta teoría ética, los hombres buscan el placer en todos sus actos y eso sería, lo
bueno.

106
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La Ética de Epicuro, no contempla la intervención de Dios en el comportamiento


humano, sino que el hombre puede encontrar la felicidad en este mundo. El hedonismo
es una doctrina filosófica que coloca el placer como el bien supremo de la vida humana.
La felicidad y el bien se pueden alcanzar alejándose de la vida social, con la
autorreflexión, y junto a un pequeño círculo de amigos que puedan compartir la
tranquilidad y la autosuficiencia. La política era considerada por estos como una
actividad malsana.
Epicuro de Samos (341 – 270 a.C.) es el filósofo de la antigüedad que más teorizó
sobre el hedonismo y fundó su escuela en Atenas, en un jardín.
Epicuro diferencia entre placeres sensibles y placeres espirituales. Y opina que
son preferibles los segundos respecto de los primeros. Los placeres intelectuales
son mejores y de más calidad que los materiales y corporales.
Epicuro distingue entre placeres naturales necesarios y placeres naturales
innecesarios.
Los placeres naturales innecesarios, hay que limitarlos; los naturales necesarios, hay que
satisfacerlos; los que no son ni naturales ni necesarios, hay que esquivarlos.
Entre los placeres naturales y necesarios podemos mencionar: comer, beber, vestirse y
descansar.
Entre los naturales innecesarios el filósofo griego incluye variaciones superfluas de los
anteriores, como: comer caprichosamente o beber licores y vestirse de manera lujosa.
Entre los placeres que no son necesarios ni naturales se encontrarían todos los nacidos
de la pedantería humana como el deseo de enriquecerse, de obtener poder u honor a
toda costa, etc.
TABLA DE POSIBLES PLACERES SEGÚN EPICURO
PLACERES Naturales y Naturales No naturales e
necesarios innecesarios innecesarios
¿QUÉ HAY QUE Satisfacerlos Limitarlos Esquivarlos
HACER?
EJEMPLOS Comer, vestir, Comer Riquezas, poder y
descansar caprichosamente, honor
beber licores,
vestir con lujo

La Ética Medieval (Cristiana)


La concepción predominante en el mundo occidental a partir del Siglo V d.C., se
fundamenta en las ideas expuestas por San Agustín en su obra "La Ciudad de Dios", en

107
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

la cual plantea que el hombre como criatura tiene su principio y su fin último en Dios
que ha de ser su valor supremo. (Teocentrista)
El cristianismo considera que el hedonismo va en contra de los valores de su dogma, ya
que coloca el placer por encima del amor a Dios y el amor al prójimo.
La ética cristiana supone, mucho más que unos principios o reglas sobre la conducta
humana. El cristiano debe saber que la ética que debe practicar consiste en imitar a una
persona, a Jesucristo, que dio la vida por amor de los hombres. Ese Amor no tiene
medida, es un amor desmedido hacia cada uno de los hombres.
El cristianismo tiene como punto de partida un conjunto de verdades reveladas por Dios
para orientar el modo de vida práctico que el hombre debe seguir para lograr la felicidad
y la salvación.
Virtudes tales como la bondad, la sabiduría, la justicia y el poder, corresponden a Dios,
quien las ofrece al hombre a través de su palabra expresada en los Libros Sagrados.
El mensaje ético cristiano propone un conjunto de principios y normas para orientar y
regular el comportamiento humano.
El cristianismo ha asimilado la Tabla de la Ley que fue entregada a Moisés, y que
contiene más de seiscientos artículos sintetizados en "Los Diez Mandamientos".

Entre estos se encuentran:


 "Amar a Dios sobre todas las cosas"
 "No tomar su santo nombre en vano"
 "Amar al prójimo como a uno mismo"
 "Honrar y obedecer a los Padres"
 "No matar"
 "No robar"
 "No codiciar la mujer del prójimo"
 ...

La moral cristiana que se fundamenta en la Ley Judía, al igual que aquella está
supeditada al amor a Dios, y difieren en que la judaica no incluye el Nuevo Testamento
porque para ellos, Cristo no es el mesías, ni el hijo de Dios, puesto que éste aún no ha
llegado.
Entre las virtudes teologales o supremas se encuentran:
 Fe

108
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Esperanza
 Caridad
Entre las virtudes de carácter cardinales se encuentran:
 La prudencia
 La fortaleza
 La templanza
 La justicia.

La felicidad sólo puede alcanzarse en el mundo divino, al cual se llega siguiendo los
preceptos dictados por la religión.
La igualdad de los hombres ante Dios, es un aspecto básico del cristianismo, aunque se
trata de una igualdad espiritual. El respeto a la propiedad privada es un principio
fundamental, pues se ordena "No codiciar los bienes ajenos".
Se considera a toda autoridad como un designio divino, por ello "dar al Cesar lo que es
del Cesar".
La esperanza en una vida futura plena de felicidad, es una oferta del quehacer religioso
que constituirá un premio para aquellos que ajusten sus actuaciones al cumplimiento
del plan divino, mientras que para los que desobedezcan lo estipulado por Dios, les
espera un gran castigo: el infierno.

Humanismo
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo
XV, nace en Italia con el Renacimiento, inició una etapa de transformación de
pensamiento; que le permitían ver más allá de cualquier doctrina religiosa, otorgándole
mayor importancia a la parte humana. Viene de la palabra latina homo (hombre). La
nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para
cultivar todas las ramas de la sabiduría. (“Antropocentrismo”)
Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.
El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran
criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra diferencia
con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto de fe, mientras
que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios.
Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son:
 Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de
la Antigüedad clásica.

109
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 El antropocentrismo o consideración de que el hombre es


importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe
que le une con el Creador.
 Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee
valores importantes.
 Se vuelve a apreciar el esfuerzo en la superación, y el
conocimiento de lo sensorial.
 La razón humana adquiere valor supremo.
 En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento.
 Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder; valores paganos
que mejoran al hombre. Se razona el daño del pecado que reducen al hombre
al compararlo con Dios y degradan su libertad y sus valores según la moral
cristiana y la escolástica.
 El comercio no es pecado y el Calvinismo aprecia el éxito económico como señal
de que Dios ha bendecido en la tierra a quien trabaja.
 El Pacifismo: el odio por todo tipo de guerra.
 La idealización y estilización platónica de la realidad. Se pinta la realidad mejor
de lo que es, se la ennoblece
 El optimismo frente al pesimismo medieval. Existe fe en el hombre: la idea de
que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar
grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre.
 Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, más libre y directa y
menos externa y material.
 El reconocimiento de los valores humanos acabando con la Inquisición y el
poderío de la Iglesia
En sus comienzos, el humanismo es un movimiento regenerador, se encuentra
estrechamente ligado al Renacimiento; la imprenta y el abaratamiento de los libros
subsiguiente facilitó su difusión fuera del ámbito eclesiástico; por entonces el término
humanista servía exclusivamente para designar a un profesor de lenguas clásicas.

La Ética Moderna
La Ética Moderna es aquella que dominó desde el siglo XVI hasta el comienzo del siglo
XIX, su principal característica de es el “antropocentrismo” y no el “teocentrismo” como
la de la Ética Medieval, esto significa que considera al hombre como el centro de todas
las manifestaciones culturales. Surge un humanismo que trata de reivindicar al hombre,
concibiéndolo como un ser autónomo y racional.

110
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Las características básicas de la Ética Moderna pueden sintetizarse en los siguientes


aspectos:
1. El desarrollo de la capacidad productiva en base a la ciencia, y la valorización
del trabajo.
2. Separación de la fe y la razón; las ciencias naturales de los principios teológicos;
y el Estado de la Iglesia.
3. Se reafirma el valor de lo humano en todos los órdenes: en la ciencia, en la
naturaleza, en el arte, en la política, en el derecho y en la moral.
4. El hombre es el propio constructor de su destino.

Los cambios que se produjeron en la época moderna son:


1. En el plano social: la creación y el fortalecimiento de una nueva clase social: la
burguesía, el banquero, el comerciante, el industrial reemplazaron al
terrateniente, al eclesiástico y al guerrero como tipos de influencia social
predominante.
2. En el aspecto científico: la ciencia reemplaza la religión y se convierte en factor
principal de la nueva mentalidad humana.
3. En el campo filosófico: surge una filosofía eminentemente racionalista.
4. En el aspecto político: se logran crear los estados modernos, fragmentándose
la vieja sociedad feudal.
5. En el ámbito religioso: la iglesia deja de ser el poder central.
La ética kantiana es una notable expresión del pensamiento moderno. Emmanuel Kant
(Siglo XVIII), es uno de los principales filósofos modernos. La doctrina moral
creada por él se denomina ética formal.
Un carácter importante de la ética formal es la autonomía con que reviste
todo acto ético. Toda significación moral emana de la pureza de la voluntad
y la rectitud de los propósitos.
Según Kant, la validez del acto moral no está en la acción misma, sino en la
voluntad que lo determina.
La moralidad está en la máxima de la acción y no en la acción misma. Los actos no son
ni buenos ni malos; bueno o malo es sólo el sujeto. Nada en el mundo, y hasta fuera del
mundo, puede pensarse como bueno, sin limitación, sino solamente una buena
voluntad.

111
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El hombre, según Kant, no es una cosa, no es algo que pueda usarse como simple medio;
debe ser considerado, en todas las acciones, como fin en sí. El concepto del hombre
como ser racional, como persona que se autolegisla por medio de la ley moral.
Kant decía que el hombre es un ser conflictivo, porque pertenece a dos mundos: el
mundo natural y el mundo moral.

El Existencialismo
Existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se
prolongó hasta casi la segunda mitad del siglo XX. Surge en Alemania con la publicación
de "El ser y el tiempo", de Martín Heidegger y de allí se difunde al resto de Europa.
Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la
libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como también el significado
de la vida.
No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, sus seguidores se
caracterizan principalmente por estar contra la filosofía tradicional.
Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada
ser humano es una integridad libre por sí misma.
La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición
humana general.
O sea, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de
pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay
existencia. Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus
actos.
Para el existencialista existe, por lo tanto, una ética de la responsabilidad individual. La
persona debe hacerse cargo de los actos que realiza en el ejercicio de su libertad.
Para el existencialismo, existir es estar en el mundo y relacionarse con las cosas y otros
seres existentes. Pero no se trata simplemente de estar entre las cosas, sino en dirigirse
hacia ellas. Esta actitud se entiende como trascendencia, esto es, salir de la propia
conciencia para dirigirse hacia el Mundo.
Se considera al filósofo Soren Kierkegaard (de origen danés) como padre del
existencialismo. Fue él quien determinó que cada individuo es quien debe
encontrarle un sentido a su existencia.
Para Kierkegaard, el hombre es una síntesis de cuerpo y alma. A través del
cuerpo y el alma los hombres pueden descubrir las posibilidades y las
limitaciones de su propia existencia. La síntesis entre alma y cuerpo es
denominada “espíritu”.

112
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Cuando el hombre comienza a reflexionar, después de la etapa inocente de la infancia,


el espíritu pone el alma frente al cuerpo: el yo conoce lo que significa cada cosa, sus
determinaciones y sus posibilidades, su complementariedad y su oposición. Inicia así el
proceso de auto constitución del individuo, de la autoafirmación.
Para este filósofo, la mayor responsabilidad del ser humano radica en vivir su propia vida
de forma pasional y sincera, pese a los mil obstáculos que puedan presentarse.
El término existencialismo recién se ha aceptado como tal en la década del 40 y los
responsables de ello fueron los franceses Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Albert Camus
(1913-1960). Considerados hoy como los máximos exponentes de esta corriente.
Para Sartre, la autoridad moral reside en el individuo, pero reconoce la existencia
del otro.
Sartre parte de la negación de la existencia de Dios, siendo un ateo radical.
Suprimido Dios, el esquema tradicional carece de sentido. No hay una esencia
eterna a la que un ser supremo dota de existencia. La existencia de los seres
humanos no se puede ya reducir a la realización de una esencia pensada por Dios.
Los seres humanos "están ahí", existen como realidades que carecen de una esencia
predefinida; y en ese "estar ahí", lo que sean dependerá exclusivamente de su modo de
existir. Dado que ese existir no es algo "añadido" a una esencia predefinida, el existir de
los seres humanos es anterior a lo que son en cuanto tales, su existir es anterior a su
esencia. Los seres humanos no están sometidos a la necesidad de corresponderse a una
esencia, por lo que la existencia debe ser asimilada a la contingencia, no a la necesidad.
Los seres humanos son libres.

En Camus tal autoridad radica en la libertad que culmina


en el absurdo que sugiere el suicidio. Siendo la existencia
humana una lucha para vencer el absurdo e instaurar el
sentido de la vida como lo auténtico.
El hombre es absolutamente libre, tanto en la elección
de sus proyectos como en la responsabilidad de
afrontarlos. La libertad es la única fuente de valor. Cada
individuo debe forjarse su propio código de conducta.
La gran cuestión para Camus, es juzgar si la vida vale o no vale la pena ser vivida. Así,
otorga sentido a su vida gracias a un fuerte compromiso con los demás, con los que
desea realizar la justicia y la libertad. Al margen de que exista o no una naturaleza
humana que nos empuja a la solidaridad, lo importante es la afirmación de una filosofía
de valor práctico, de realización de los valores humanos.

113
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El existencialismo dio lugar al movimiento anarquista, que tuvo una gran influencia
desde principios de siglo en la política y el sindicalismo tanto en Europa como en
América.

El Pragmatismo
El Pragmatismo es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XIX en los
Estados Unidos. William James y Charles Sanders Peirce fueron los principales
impulsores de la doctrina, que se caracteriza por la búsqueda de las consecuencias
prácticas del pensamiento.
El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la
vida. Se opone a la filosofía que sostiene que los conceptos humanos representan el
significado real de las cosas. El término pragmatismo, se refiere a lo experimental, a lo
empírico, al pensamiento que se basa en la experiencia y se aplica a ella. Ese énfasis en
la experiencia será una de las características comunes a todos los pragmatistas.
Para los pragmáticos, la relevancia de los datos surge de la interacción entre los
organismos inteligentes y el ambiente. Esto lleva al rechazo de los significados
invariables y de las verdades absolutas: las ideas, para el pragmatismo, son sólo
provisionales y pueden cambiar a partir de investigaciones futuras.
Al establecer el significado de las cosas a partir de sus consecuencias, el pragmatismo
suele ser asociado a la practicidad y a la utilidad. En este sentido, el pragmatismo reduce
lo verdadero a lo útil y considera que la verdad del conocimiento se encuentra
precisamente en aquello que tiene un valor práctico para la vida.

"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la


verdad, sino para poder orientarse en la realidad.
El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su
destino práctico.
Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los
fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y
provechosos para la conducta práctica de éste."

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en


el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de
realizar.

114
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El pragmatismo identifica la verdad con lo útil. Lo éticamente, bueno es aquello que le


permite llegar a un fin: el éxito. Las normas morales carecen de valor, salvo que
conduzcan al éxito.
Uno de los representantes máximos del pragmatismo es John Dewey
Fue filósofo, pedagogo y psicólogo, nacido en Estados Unidos en el año 1859,
que realizó importantes aportes a la teoría del pragmatismo. Según su
pensamiento, nuestra mente es un producto evolutivo de la biología, una
herramienta que se ha adaptado para permitirnos sobrevivir en el mundo físico.
Aseguraba que la inteligencia debía ser usada, juzgada y modificada según su eficacia
práctica en la búsqueda de la subsistencia.
El pensamiento representa una herramienta que tiene como objetivo la resolución de
los problemas de la experiencia; el conocimiento, por otra parte, surge de acumular la
sabiduría originada a partir de la superación de dichos problemas.

Las cuatro fases del pensamiento humano, según John Dewey son:
 La experiencia:
Se trata de una necesidad que surge frente a una situación empírica real, al
resultado del ensayo y error para resolver un problema. Para que esta etapa se
desarrolle correctamente, es necesario que el pensamiento aparezca de
manera espontánea y legítima, y no forzada por exigencias de tipo académica
 La disposición de datos:
Durante el proceso del aprendizaje, las personas recurrimos a datos
almacenados en nuestra memoria, y obtenemos nuevos de nuestro entorno
por medio de la observación y la comunicación. Es
importante saber aprovechar los recursos cognitivos,
muchos de los cuales surgen de la revisión del pasado
 Las ideas:
Representan un momento de creación en el que se
intenta prever los potenciales resultados, saltar en el
tiempo hacia el futuro para impedir que nos sorprenda. A diferencia de los
datos, las ideas no pueden ser comunicadas
 La aplicación y la comprobación:
Los pensamientos son incompletos, son meras sugestiones, puntos de vista que
ayudan a lidiar con situaciones de la experiencia. Hasta el momento en el cual
se aplican a dichas situaciones y se comprueban, no alcanzan la plenitud, no
tienen contacto con la realidad.

115
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que
ha sido el hombre quien, durante un largo proceso de elaboración de conocimientos,
comienza a encontrar un "sentido práctico" de este producto (saber).
Podemos decir que, gracias al pragmatismo, nos hemos dado cuenta que el hombre,
transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de relación hombre-
ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y transforma los elementos que "ya
están" en algo que a él le favorezca, es decir, que le sea benéfico.

El Marxismo
El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos
derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periodista
revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como
la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su allegado
Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.
Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo
de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término
socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista
para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del
marco del socialismo.
La obra más importante del marxismo es “El capital”. En esta obra se plantea la
propuesta fundamental de Marx, en ella postula el alcanzar una sociedad sin distinción
de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las
relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social.
El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta
por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de
lo que era una sociedad justa.
Por un lado la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden
su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la
producción; son los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad
(construyen, fabrican, producen servicios, etc.) a su vez esta clase se encuentra dividida
en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y reciben un pago
medianamente razonable por sus servicios)y lumpen proletariado (aquellos que viven
en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas,
mendigos, etc.).
La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de
producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase puede
dividirse en burguesía muy rica y pequeña burguesía (estos últimos son quienes emplean

116
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

la mano de obra, pero además deben trabajar: comerciantes, pequeños propietarios,


campesinos con poca tierra, etc.).
El objetivo que se propone Marx es, que los trabajadores tengan un acceso a los medios
de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas
del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: "La
burguesía vaya concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la
población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y
concentra en pocas manos la propiedad"

Marx no propone la abolición de la propiedad privada, sino la abolición del sistema de


propiedad burguesa; mencionado en su Manifiesto Comunista:

"Lo que caracteriza al comunismo, no es la abolición de la propiedad


en general, sino la abolición del sistema de propiedad burgués"

En el campo de las religiones, el marxismo siempre ha sido totalmente contrario a ellas.


Para el marxismo la esencia de todo ser humano se encuentra en el conjunto de sus
relaciones con los demás individuos del grupo. Relaciones que son espirituales y
materiales y donde la conciencia individual y colectiva ocupa uno de los lugares
fundamentales.
El hombre, para Marx, es una unidad con aspectos espiritual y material; objetivo y
subjetivo; natural y social, es decir: un sujeto histórico.
Las tesis éticas básicas del marxismo, pueden sintetizarse en los postulados siguientes:
 La moral cumple una función social, que en la sociedad histórica tiene un
carácter de clase.
 Dado que en la historia de la humanidad han existido diversas morales de
clases, no puede haber una moral universal válida para todos los tiempos y
todas las sociedades.
 La moral evoluciona según lo hace la sociedad. La aspiración suprema del
hombre debe ser una sociedad sin clases, en cuyo caso se lograría una moral
universal.
 Los hombres necesitan la moral como necesitan la producción, para superarse
socialmente.
 La moral revolucionaria y proletaria, por la que propugna el marxismo, tiene al
hombre como principio y fin de la sociedad y la historia.

117
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 El mayor valor moral reside en la conciencia de la necesidad de transformar la


sociedad hasta lograr un sistema sin clases, donde el hombre pueda encontrar
su plena felicidad, pues desaparecería toda explotación económica y toda
opresión política.

Después de la muerte de Marx, ocurrida en 1883, surgieron varias divisiones dentro del
partido:
Los socialdemócratas: consideraban que el socialismo podía desarrollarse en una
sociedad capitalista y pluripartidista
Los comunistas: apelaban a la revolución como motor para un cambio absolutamente
estructural, los cuales fueron fundamentales para el desarrollo de los hechos políticos
que se vieron a principios del siglo XX. Estos partidos se inspiraron en el marxismo para
emprender sus revoluciones. Entre las más importantes del siglo se encontraron:
 La revolución bolchevique encabezada por Vladimir Lenin y León Trotsky, que
se llevó a cabo en octubre de 1917 en Rusia, resultó el primer intento a gran
escala para instalar un Estado obrero de características socialistas.
 Tras la Segunda Guerra Mundial, y gracias al respaldo soviético, el Partido
Comunista logró llegar al poder en la República Popular China, Vietnam,
Alemania Oriental, Polonia, Albania y Rumania, entre otros países.
La primacía de la burocracia en el manejo del Estado, el olvido y abandono del individuo;
y las exigencias de inversión de cuantiosos recursos en la carrera armamentista para
sustentar la denominada "guerra fría", llevaron a crisis que redujeron significativamente
la vigencia del Bloque Socialista cuya desaparición muchos han anunciado.
En la actualidad todavía existen muchos movimientos nacidos del marxismo, pero la
mayoría de ellos, sobre todo los que descienden de la socialdemocracia, se han alejado
rotundamente de las ideas de Karl Marx.

La Ética como Problemática Subjetiva


Los Actos Humanos
Existen dos tipos de actos, los Actos Humanos y los Actos del Hombre, ambos son
ejecutados por el hombre, pero poseen ciertas diferencias:
 Los Actos Humanos:

118
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son


originados en la parte típicamente humana del
hombre, es decir, en sus facultades específicas,
como son la inteligencia y la voluntad. Estos son
el objeto material de la Ética y son los que pueden
ser juzgados como buenos o malos desde el punto
de vista de la Moral.
Por ejemplo:
Conversar, dibujar, bailar, mentir, comer
 Los Actos del Hombre:

Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas. Los actos del hombre


sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero los realiza de
manera inconsciente, en su necesidad “animal” de supervivencia. Estos actos
carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el
punto de vista moral como buenos o malos, sí pueden juzgarse como buenos
o malos, pero desde otro punto de vista, como el fisiológico.
Por ejemplo:
La digestión, la respiración, toser o estornudar

Cuando se dice que un Acto Humano tiene un Valor Moral, se está implicando que este
valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo.
Por ejemplo:
Trabajar tiene valor moral positivo, pero asesinar tiene un valor moral negativo.
Normalmente hemos designado al valor moral negativo como “inmoral”, pero esta
palabra, en su etimología, indica más bien un desligamiento del valor moral y los únicos
actos que están desligados de los valores morales son los actos del hombre, y estos han
sido calificados como “amorales”.
Todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración
moral, este es el “Fin” o “intención” que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza
un acto humano, por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden
diferir notablemente por el autor que realizó cada acto.
Se puede plantear que las diferencia entre los Actos Humanos y los Actos del Hombre
son:

119
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Actos Humanos Actos del Hombre


Tienen que ver con el obrar Tienen que ver con el hacer
(acciones que construyen la (Todo lo que manifiesta)
personalidad)
Se pueden modificar intencionalmente No se pueden modificar respecto de
en atención a la aprehensión de los valores o criterios morales
valores
Está involucrada la ética Está involucrada la fisiología
(Conjunto de valores) (Naturaleza biológica de la persona)
Se basan en la coercibilidad Se basan en la incoercibilidad
(Incidencia de otros para actuar de (Se cumplen espontáneamente de
acuerdo a prejuicios morales) acuerdo a la Naturaleza humana)
Son multilaterales Son unilaterales
(Incluyen a la persona que los realiza y a (Solo interviene la persona que los
las personas que juzgan el acto) realiza)

Teoría de los Valores Éticos y Morales y su Problemática


La ética plantea su problemática con el rigor propio de toda ciencia y, puede decirse que
uno de los campos de la ética de mayor aplicación es el que se denomina la teoría de los
valores o axiología.
No obstante, es difícil definir lo que es el valor:
Por ejemplo:
Lo bueno, lo justo, lo bello, etc.; son valores que atribuyen el perfeccionamiento
humano, al pensamiento del hombre, soslayando su actividad.
La naturaleza objetiva, subjetiva u objetiva-subjetiva del valor constituye un importante
tema de debate entre los axiólogos.
Es importante señalar que existen muchos tipos de valores con características
diferentes, los valores pertenecen a una región independiente, no
son cosas, no pertenecen a la realidad, sino a un mundo aparte y
autónomo.
La corriente subjetiva de los valores, plantea que los valores son el
resultado de las reacciones, individuales y colectivas.
El subjetivista se pregunta ¿Puede algo tener valor si nadie lo ha
percibido ni puede percibirlo?, evidentemente que no, el valor no
tiene sentido ni existencia propiamente sin que exista el sujeto.
Según el subjetivismo, los valores no existen en sí y por sí, sino que son meras creaciones
de la mente, existen solamente para el sujeto; lo que hace a una cosa valiosa es el deseo
o el interés individual.

120
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La valoración subjetiva que se le da a determinados elementos de la realidad se


determina de manera opositiva: el valor de una entidad de la realidad, está dado por el
valor que establece con las demás entidades.
Por ejemplo:
El anillo que llevo tiene un valor especial porque no es cualquier anillo, pertenecía a mi
abuela, en oposición a otro anillo que, aunque similar no guarda este valor afectivo.

Las categorías sujeto y objeto


Se entiende por sujeto al ser humano portador de voluntad y conciencia, que interactúa
activamente con el objeto a través de su actividad, ya sea esta cognoscitiva,
comunicativa, valorativa, lúdica, practico transformadora, etc.
Se entiende por objeto aquello hacia lo que se orienta la actividad del sujeto.
Estas categorías tienen un carácter relacional, el sujeto en una relación puede ser objeto
en otra.
Por ejemplo:
Un niño que juega con un carrito es sujeto de actividad lúdica orientada al carrito que
es el objeto, pero si ese niño juega en la consulta de un psicólogo que lo está
observando, su relación con el juguete será objeto de la actividad valorativa del
psicólogo, y si este último está siendo inspeccionado, su relación con el niño jugando
será objeto de la actividad valorativa del inspector.
La relación sujeto objeto tiene un carácter histórico concreto, por ejemplo: la relación
que establecemos hoy en día con un hacha de piedra como objeto de museo no es la
misma que establecían los hombres primitivos con ella como medio importante de
subsistencia.
La actividad es el concepto que caracteriza la función del sujeto en el proceso de
interacción con el objeto
Los valores subjetivos deben su existencia únicamente a la subjetividad del individuo
que actúa en calidad de sujeto, independientemente de las características del objeto.
Dentro de los elementos de la subjetividad podemos mencionar:
 La voluntad o deseo
 El reflejo valorativo del sujeto y dentro de éste podemos incluir sus
componentes cognitivos y afectivos.
Es importante señalar que los valores serán subjetivos si dependen para su existencia
de la voluntad y conciencia valorativa del individuo que actúa en calidad de sujeto
valorante y no del que actúa como objeto valorado.

121
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Serán valores objetivos si dependen únicamente de las características del objeto,


independientemente de la voluntad y la conciencia valorativa del sujeto valorante.
Serán valores objetivos-subjetivos si dependen al mismo tiempo de las características
del objeto, así como de la subjetividad del individuo que actúa en calidad de sujeto.
Lo que es subjetivo para un individuo porque depende de su voluntad y su conciencia,
resulta objetivo para otro que actúa como observador externo. (Ejemplo del niño
jugando)
Los valores ético-morales existen, no por el deseo o la valoración de algún sujeto, sino
porque algún sujeto es portador de determinadas características de su personalidad que
hacen posible la toma de decisiones valiosas desde el punto de vista ético-moral. Estos
valores se manifiestan en la actividad y en esta siempre participa un sujeto que
interactúa a través de ella con el objeto.

Por ejemplo:
Alguien es valiente es bueno, es “el mejor”, no por el hecho de que otro sujeto o él
mismo piense o que lo es o desee serlo, sino por actitudes ante elementos de la realidad
y de él mismo, que tipifican a este valor en un determinado contexto. Para una madre,
su hijo no puede ser malo (valoración subjetiva)
Es natural que como parte de la vida nos enfrentemos a situaciones que la realidad nos
plantea. Estas situaciones están relacionadas íntimamente con la realidad en la que
vivimos, y a partir de esa realidad que articula los valores éticos y morales de nuestra
línea de pensamiento, debemos reaccionar en consecuencia.
Existe una gran cantidad de valores, que pueden ser ordenados dentro de una jerarquía
que muestra la mayor o menor calidad de los mismos comparados entre sí. Es claro que
no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo humano o lo divino,
lo estético o lo moral.

Los valores se pueden clasificar en:


1. Valores Infrahumanos:
Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores, en lo que
tienen en común todos los seres, aquí se encuentran valores como el placer, la
fuerza, la agilidad, la salud, etc.
2. Valores Humanos Infra morales:
Son todos los valores humanos, aquellos que son exclusivos del hombre, que
perfeccionan los estratos que sólo posee un ser humano, como lo son:

122
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Valores económicos o eudonómicos: Como la riqueza, el éxito, todo lo que


expansione la propia personalidad
 Valores no éticos: Son los valores referentes al conocimiento, como la
verdad, la inteligencia, la ciencia.
 Valores estéticos: Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.
 Valores sociales: Como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el
poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.
3. Valores Morales:
Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos
valores son superiores a los anteriores debido a que los valores morales
dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros dependen
además del libre albedrío de otros factores, por ejemplo, la riqueza (puede
heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto. Los valores morales
al hombre lo hacen más hombre, en cambio los inframorales solo perfeccionan
al hombre en algún aspecto como el profesional, el artístico, etc.
4. Valores Religiosos:
Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Se relacionan con una
participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del
hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en general
las virtudes teologales. Su estudio corresponde más bien a la teología.
5. La Jerarquía de Max Scheler:
Normalmente cuando se estudian las jerarquías de valores de los principales
axiólogos, se nota un cierto paralelismo dentro de sus diferentes categorías
como es este tipo de jerarquía propuesta por Max Scheler:
 Valores de lo agradable y lo desagradable
 Valores de lo noble y de lo vulgar
 Valores espirituales
 Valores de lo santo

La importancia de una correcta jerarquía de valores reside, sobre todo, en la facilidad


que puede proporcionar para una eficaz orientación de la vida entera.
Quien no tenga clara la jerarquía de valores normalmente se encontrará perplejo frente
a una decisión que tenga que tomar.

123
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La Ética en el Manejo de la Información y en la Toma de Decisiones


En la vida cotidiana profesional y personal, con frecuencia enfrentamos situaciones
conflictivas o dilemas que exigen decisiones.
No todos los dilemas en la vida son de naturaleza ética, pero los dilemas éticos surgen
cuando aspectos relacionados con la moral, con asuntos de conciencia, entran en
conflicto con nuestra vida y demandan la toma de decisiones éticas.
Algunas situaciones conflictivas sobre asuntos morales pueden referirse a asuntos sin
mayor dificultad, pero otras, en cambio, representan asuntos de gran envergadura.
Estas últimas son cuestiones de gran importancia como las relaciones con la vida, con la
dignidad del ser humano, con sus derechos, y las otras tienen que ver con asuntos
cotidianos tal vez no tan trascendentes.
Otro aspecto relacionado con la toma de decisiones es el tiempo que tenemos para
reflexionar y tomar la decisión más adecuada. En ocasiones tenemos que decidir sobre
asuntos vitales en minutos. En otras circunstancias tenemos tiempo para reflexionar,
para buscar la ayuda de expertos o para convocar un comité o grupo interdisciplinario
que ayude a analizar la situación y a tomar la decisión.
En la toma de decisiones éticas no existen recetas o patrones para seguir, porque cada
situación es única, con su propio contexto y particularidades que deben analizarse y
tenerse en cuenta.
Es importante tener presente la responsabilidad que asumimos con las decisiones que
tomemos frente a los dilemas éticos que se presentan en la vida, en el ejercicio de
nuestras profesiones o roles sociales específicos, en nuestra vida familiar o profesional.
Se entiende por dilema una situación que refleja posiciones proposicionales o
argumentos éticos en conflicto. El dilema ético presenta dos o más alternativas de
solución que pueden ser satisfactorias o no.
Lo importante en el quehacer profesional y en la vida es no solo saber cómo hacer algo,
sino indagar su razón, por qué, para qué.
En la toma de decisiones se busca la mejor alternativa para lograr el bien, la más justa
para la persona o personas involucradas en la situación. Siempre que sea posible se debe
permitir la participación del individuo en el análisis y discusión para la selección de la
alternativa.
Es necesario tener unos mínimos éticos, que permitan el diálogo y la discusión para la
toma de decisiones éticas Los mínimos éticos sólo se pueden construir a través del
diálogo en el cual, la forma de comunicarse con el otro se fundamenta en el
reconocimiento mutuo como interlocutores válidos en un plano de igualdad.
La toma de decisiones amerita indagación, análisis cuidadoso y razonamiento.
Lamentablemente esto no ocurre siempre, en ocasiones por no tener tiempo como pasa
en las situaciones de emergencia y en otras, por apatía o falta de interés; o también

124
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

puede ser por la falta de conciencia de los profesionales o de las personas para
reconocer que sus decisiones, con frecuencia tienen un componente ético o moral.
El razonamiento ético se ha ido desarrollando como un proceso en etapas ordenadas
para proponer modelos que ayuden en la toma de decisiones éticas. El proceso y modelo
de toma de decisiones éticas que se aplique debe ser pluralista de tal manera que
permita, en el proceso de análisis y reflexión, tomar en consideración diferentes puntos
de vista éticos y morales. Debe permitir que se reconozcan y respeten las diferencias en
los valores y creencias personales y profesionales de quienes están involucrados en la
situación o en el dilema ético que se vive y sobre el cual se está tomando una decisión.
En la actualidad se conocen diversos sistemas más o menos metódicos para la resolución
de problemas que tienen como punto de referencia los valores éticos y morales. Por su
naturaleza no son comparables con métodos científicos propios de las ciencias exactas,
esto es debido a su subjetividad. Estos métodos buscan despejar con claridad las
variables de cada conflicto de la vida humana.
Se entiende por modelo al conjunto sistemático de principios que motivan y guían las
acciones éticas. Sirven para justificar y explicar estas acciones.
Un modelo es una representación simplificada de una situación empírica; si es más
sencillo el modelo, es mejor para la persona que toma la decisión, siempre y cuando el
modelo sea un símil razonablemente confiable del problema empírico.

Modelos para la Toma de Decisiones Éticas


Modelo para la toma de Decisiones Éticas de Curtin y Flaherty
Este modelo propone en primer término, reunir información relacionada con los
antecedentes del caso, para lo cual sugiere responder a diferentes preguntas a fin de
complementarlos.
En segundo lugar, se debe identificar el componente ético y los principios éticos
involucrados. Se debe definir si es un conflicto ético o de derechos, si es cuestión de
mentir o decir la verdad, o bien, si el asunto traduce un conflicto de poder contra
autoridad.
Luego viene la recopilación de hechos y principios, ordenándolos jerárquicamente, así
como la inclusión de los puntos de vista de cada una de las personas participantes. Por
último, se debe llegar a una resolución y ejecutarse
1. Información de antecedentes
¿Quiénes están comprometidos en la situación?
¿Qué información está disponible? ¿Científica, cultural, sociológica,
psicológica?

125
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

¿Qué información adicional se requiere?


Pertinencia de la decisión

2. Identificación del componente ético


Primero:
¿Es esta una situación ética?
a. No puede ser resuelta o tiene la respuesta en la explicación científica.
b. Es un asunto de naturaleza confusa.
c. Tiene implicaciones que tocan con varios aspectos de interés humano y
emocional.
Segundo:
¿Qué principios de ética están involucrados en el dilema?
a. Respeto a la autonomía.
b. Justicia, equidad.
c. Beneficencia, bondad, benevolencia.
d. No maleficencia.
Tercero:
¿Cuál es el conflicto ético?
a. ¿Es un caso de conflicto de derechos?
b. ¿Están los deberes en conflicto con posibles resultados adversos?
c. ¿Tiene que ver con mentir o decir la verdad?
d. ¿Es un asunto de poder versus autoridad?
Entre más claridad de pensamiento se obtenga en esta etapa, será mejor el
análisis total.

3. Personas comprometidas con la toma de decisiones.


Se deben identificar todas las personas comprometidas con la toma de
decisiones y la naturaleza de su compromiso debe especificarse.
Algunas veces la toma de decisiones éticas la debe asumir otra persona distinta
a uno mismo. Si esto es así, el dilema ético será: ¿Cómo se debe responder a la
decisión de la otra persona?
Éstas son las preguntas que se deben hacer:

126
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

a. ¿Quién tiene autoridad para la toma de decisión?


b. ¿Quién debe tomar la decisión, y por qué?
c. ¿Qué tanta libertad tiene la persona para tomar la decisión?

4. Opciones, posibles cursos de acción


En este punto de análisis se pide identificar todas las posibles opciones y
también se deben proyectar, predecir (tan preciso como sea posible) las
consecuencias probables de cada una de las opciones. Se deben identificar
tanto las consecuencias buenas como aquellas que producirán daño.
Se identifican los principios y teorías morales y éticas que fundamentan cada
opción.
Por ejemplo:
 Utilitarista.
 Deontológico.
 Teoría basada en derechos humanos.
 Ética personal o profesional.

5. Reconciliación de hechos y principios


En este punto se solicita reconocer que cada persona mantiene puntos de vista,
principios, creencias y valores acerca de la situación.
Coloque todos estos asuntos en alguna forma de orden jerárquico, de modo
que se pueda apreciar cuál es más importante en esta situación específica,
aunque reconozca que los otros puntos tienen también importancia en alguna
forma.

6. Resolución, decisión
La resolución no es necesariamente lo mismo que la acción que se adopta.
La solución tiene que ver con la respuesta y reflexión que se hace acerca de:
a. ¿Cuál teoría moral es la que se considera mejor?
b. ¿Qué opción está en concordancia con esta teoría?
c. ¿Cuáles opciones se pueden rechazar porque no son viables?
d. ¿Cuál opción es viable?

127
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

e. ¿El problema se resuelve mejor participando o con una posición de retirada?


(También existe la decisión de no hacer nada).
f. ¿La situación se puede resolver mejor sometiéndola o dejándola a
consideración de la autoridad, o de un grupo de presión?

7. Acción
Lo que se decida hacer, finalmente, puede o no estar influenciado por las
costumbres sociales o exigencias legales.

La Ética de la Justicia y Derechos del Hombre


Podemos decir en sentido general que la Ética ha buscado siempre las respuestas a dos
importantes preguntas que se plantea el hombre ante la duda respecto a diferentes
alternativas de acción:
 ¿Cómo debo comportarme?

 ¿Qué debo hacer?

Pero estas preguntas todavía mantienen un significado muy impreciso mientras no se


aclare cuál es el tipo de problemas prácticos que uno se plantea y bajo qué aspecto se
los quiere resolver.
Se presentan por lo menos tres alternativas para la razón
práctica en la búsqueda de respuestas a las preguntas
enunciadas:
1. Bajo el aspecto de los resultados a lograr y de la
adecuación de los medios al fin
2. Desde el punto de vista del hombre que es en sí
bueno, o quiere serlo y desea ante todo obrar bien, cualesquiera sean los fines
que se proponga
3. Desde el punto de vista de lo correcto, o del deber de justicia en relación con
las otras personas
Estos tres tipos de problemas son bien diferentes, requieren usos diversos de la propia
razón práctica y dan lugar a otros tantos tipos de discurso, que son los que han
privilegiado respectivamente los planteamientos consecuencialistas del empirismo, la
ética aristotélica de la buena vida y de la virtud, y la reflexión de tipo kantiano sobre la
igualdad y la reciprocidad o la justicia como criterio de la moralidad.

128
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El término Justicia es una de las palabras más difíciles de definir y de las que más
preguntas se han hecho. Filósofos, juristas, escritores, entre otros, han tratado de dar
su concepto, pero ninguno se ha considerado como universal.
No obstante, en un primer intento podemos llegar a concluir que:
La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las
relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo
acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Este conjunto de reglas tiene en la mayoría de las sociedades modernas un fundamento
formal y cultural.

 El fundamento cultural:
Se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo
bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las
relaciones entre personas. Se supone que, en toda sociedad humana, la
mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera
una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

 El fundamento formal:
Es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas
por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales
con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que
aparezcan en sus relaciones.

La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quién le


pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad
constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que
gobierna la conducta y hace acatar debidamente todos los
derechos de los demás.
La Justicia es la virtud fundamental la cual establece una
armonía absoluta y permanente en las relaciones sociales. El
ser humano sólo podrá lograr una convivencia ideal, o sea
una situación de bien común con todos sus semejantes, en
cuanto sus relaciones estén sustentadas en la Justicia.
La Justicia importa reflejar una aproximación a su noción como virtud rectora de la
convivencia ideal del hombre, lo que se encuentra en la idea primigenia del
"corresponder".

129
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La teoría de la justicia se sustenta en el "principio de la correspondencia", es decir, del


"pertenecer". Es justo algo en cuanto a uno le corresponde.
La Justicia es una situación ideal a la cual aspira llegar el hombre en general. Esa
situación es la manifestación del bien común, es decir, en donde los seres humanos
conviven en armonía puesto que tienen lo que les corresponde o lo que deben tener.
Al analizar la justicia y los derechos del hombre, debemos pensar al sujeto como un ser
independiente, aún dentro de las relaciones sociales; por ello es que se articula un
código de conducta básico, en torno a los propios derechos, conviviendo con los
derechos de los demás. Los derechos de un individuo terminan cuando afectan los
derechos de otro individuo.

La ética de la justicia se basa en la aplicación de principios morales abstractos


(Formalismo). El respeto a los derechos, según la ética de la justicia, supone que
cualquier acto es moral mientras no lesione los derechos de los demás. Hay unas reglas
que limitan la invasión de los derechos del otro y esas reglas hay que cumplirlas. Lo
demás es cuestión individual, y no pertenece al ámbito de una ética válida para todos.
Es importante la imparcialidad, mirar al otro como un otro genérico prescindiendo de
sus particularidades como individuo (Imparcialismo). El Imparcialismo supone que para
la emisión de juicios morales no es necesario conocer muchos detalles sobre la situación
o sobre las personas implicadas; pues, de lo contrario, cabe el peligro de juzgar
parcialmente, de dejarse influir por la simpatía, por los sentimientos. Se es más imparcial
y, por tanto, más justo si se juzga sólo con los conocimientos necesarios para resolver.
Por estas características, todas las personas racionales deben coincidir en la solución de
un problema moral.
Se basa en el respeto de los derechos formales de los demás. Sería el derecho de un ser
humano a hacer lo que desee sin afectar los derechos de los demás, por lo que supone
poner reglas que reduzcan la invasión de otros derechos y así limiten el daño al mínimo.
La responsabilidad hacia los demás se entiende como una limitación de la acción, un
freno a la agresión
Se ocupa de cómo llegar a unas reglas mínimas de convivencia, de marcar los
procedimientos que se deben seguir para llegar a resultados justos, pero sin
pronunciarse sobre los resultados mismos. Por tanto, no se puede decir que algo es
bueno en general, sólo si la decisión se ha tomado siguiendo las normas.

130
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Abordaje desde el Campo de la Ética de la Problemática derivada del Desarrollo


Económico
Para algunos pensadores, la economía como ciencia es "el estudio del comportamiento
humano relacionado con la asignación de medios escasos y de uso alternativo para la
consecución de fines". En este sentido podemos decir que la teoría económica no se
preocupa de analizar la bondad o maldad de las acciones humanas.
Tanto la economía como la ética estudian el acto humano, libre y racional, pero la
diferencia es que la ética lo estudia desde el punto de vista de la bondad o maldad de
las acciones, en cambio la economía no estudia las acciones, sino el actuar del hombre.
Es por ello que podemos decir que los postulados científicos de la economía son
correctos o equivocados, completos o incompletos, pero no buenos o malos.
Existe una íntima relación entre la ética y la economía, pues el pensamiento económico
sólo puede ser realizado por hombres, que valoran y juzgan moralmente. Es por ello
común que los economistas realicen juicios éticos, pero al hacerlo debieran valerse de
las enseñanzas de la ética, ya que ningún análisis puramente cuantitativo (como el
económico) puede proporcionarnos un criterio cualitativo (como es el de la ética).
A su vez, el estudioso de la ética económica debe valerse, para realizar sus juicios
morales, de los antecedentes de hecho que le proporciona la ciencia económica, pues
de lo contrario sus conclusiones, al carecer de una base real, serán erróneas. Ello es
evidente, ya que, para poder juzgar una realidad, cualquiera que ésta sea, es necesario
conocerla y saber cómo funciona (es lo que pretende la ética).
Podemos señalar que la ética económica debería señalar los objetivos económicos
deseables, buenos o preferibles, y los conocimientos económicos influir en la selección
de los medios para alcanzar dichos fines.
Teóricamente entre ética y economía, no debería haber conflicto alguno, ya que la ética
es prescriptiva, nos indica lo que debe y no debe hacerse, y la economía, en cambio, es
de naturaleza descriptiva, pues indica los efectos probables de determinadas políticas y
analiza, utilizando el método científico, la realidad; lo que es y no lo que debería ser.
La economía forma parte de la cultura humana, como todo aquello que se refiere al
cumplimiento de las tareas esenciales de la vida humana, ya que para la mayoría de los
hombres ocupa la mayor parte de su vida bajo la forma de trabajo profesional, y sólo
por esto hay que reconocerle una decisiva importancia en la configuración de la vida
humana.
Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se reparten los
recursos disponibles, los bienes producidos y la riqueza disponible. La realidad
sociopolítica y económica de una época determinada es, en mayor o menor medida, el
conjunto de parámetros que constituyen los valores morales y éticos predominantes.

131
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La llamada economía capitalista o economía de libre empresa, es el sistema económico


que, en mayor o menor medida, se rige por las llamadas leyes del mercado, cuya
operación reguladora sobre la actividad económica se supone automática.
La oferta y la demanda guían el proceso económico sin ser interferidas por regulaciones
gubernamentales u otras intervenciones. El sistema se basa en la propiedad privada del
capital y de los instrumentos de producción y en la libre decisión de los agentes
económicos privados acerca del uso que han de dar a esos bienes.
El principio del beneficio individual, y el de la “soberanía” del consumidor son los que
rigen el proceso económico. El consumidor es quien solicita en el mercado los bienes
que desea y que está dispuesto a pagar por ellos. Los productores son quienes producen
esos bienes en la cantidad solicitada.
En una economía puramente capitalista, donde cada entidad privada vela por sus
propios intereses de acuerdo a las leyes del mercado; la moral y la ética se ven afectadas
por los intereses de cada individuo desde el punto de vista económico.
Es más importante juzgar la ética del sistema en la globalidad que las actuaciones de
individuos concretos relacionadas con situaciones como salarios insuficientes o con
productos adulterados y otras similares. Es el sistema lo que se deberá reformar y
transformar, caminando hacia una mayor justicia que no comporte graves perjuicios a
la efectividad. La economía debe estar al servicio de la persona humana considerada en
su integridad, y no a la inversa.

Principios Básicos de la Ética Social y Económica


Entendemos por “principio” una afirmación
fundamental de la que se derivan una serie de
consecuencias o conclusiones. No son algo añadido
a la persona, como cualquier calificativo, sino que
fluyen como atributos de su misma realidad y se
fundamentan en su naturaleza. Los principios se
caracterizan por lo absoluto de sus exigencias, la universalidad de su validez y la
inmutabilidad de su contenido. (García de Alba, Juan Manuel: Ética Profesional)
Dentro de los principios básicos de la ética social y económica podemos mencionar:
a. El Bien Común
Es la causa final de la sociedad, y podría definirse como la forma que permite a
todas y cada una de las personas que integran la sociedad respectiva, alcanzar
su fin personal o individual en la mayor medida de lo posible.

132
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La sociedad es un ente de orden, es un conjunto de elementos (hombres)


unidos en torno a un fin, el cual es común, y por lo tanto comunicable y
participable a todos los integrantes de la sociedad.
El bien común no se opone al bien personal, ya que es el bien que es común a
cada una de las personas que integran el grupo social.
La sociedad está al servicio de la persona, y no la persona al servicio de la
sociedad, y esto es así por cuanto el hombre es superior a la sociedad desde el
punto de vista ontológico, pues es un ser substancial que es apto para subsistir
por sí mismo, y la sociedad un ser accidental de relación, que requiere a lo
menos de dos sustancias (hombre y bien común).
Existen otras concepciones sobre el bien común:
 La doctrina individualista:
De comienzos del liberalismo, que considera el bien común como la mera
suma de los bienes individuales, obtenido cada cual con prescindencia de los
demás. El único límite de cada persona es no impedirle a los demás obtener
su bien particular a través de alguna acción positiva. De esta concepción
fluye la conclusión de que el bien común es el bien de la mayoría, del más
fuerte.

 La doctrina colectivista o totalitaria:


Considera a la sociedad como un todo colectivo superior bajo todo concepto
a los seres humanos que la componen, los cuales carecen frente a la
sociedad de toda trascendencia, y por lo tanto, de todo derecho. El bien
común es considerado el bien de la colectividad entendida como este todo
colectivo, por lo cual se admite que en aras del bien colectivo se sacrifique
todo derecho o bien individual, por lo cual el bien común muchas veces no
es más que un bien en apariencia.

b. Principio de Subsidiariedad y Autonomías Sociales


El hombre se agrupa en sociedades para alcanzar fines que no puede alcanzar
por sí solo, luego forma sociedades mayores para lograr fines que las menores
no están en condiciones de proporcionar. Cada sociedad es por definición apta
para lograr su objetivo o bien común particular. En caso contrario se disuelve o
se transforma en otra distinta, la cual sí es apta para lograr su fin.
Si toda sociedad tiene los medios para alcanzar su fin, tiene a la vez el derecho
de buscarlo con libertad y autonomía, es decir el derecho de gobernarse a sí
misma.

133
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El principio de subsidiariedad se basa precisamente en que toda sociedad es


autónoma para alcanzar su fin propio y, por lo tanto, ninguna sociedad mayor
puede asumir lo que es propio de una sociedad menor, lo que es propio de su
ámbito de autonomía. Sólo podría hacerlo si ésta no satisface adecuadamente
su fin, en cuyo caso actúa en subsidio.
El Estado es subsidiario respecto de todas las sociedades intermedias.
Entre las funciones del Estado según el principio de subsidiariedad se
distinguen:
 Aquellas funciones del Estado que, por naturaleza no podrán jamás ser
tomadas por los particulares, como representar a la comunidad toda
(relaciones exteriores, defensa, policía), y coordinar las relaciones jurídicas
(la ley y su aplicación)

 El rol subsidiario del Estado, es decir, aquellas funciones que pueden ser
realizadas por los particulares, pero que de hecho no las realizan en forma
satisfactoria. El Estado debe realizar estas funciones sólo cuando sean
necesarias o claramente convenidas para el logro del bien común, y siempre
que haya agotado sus esfuerzos para que los particulares las asuman,
esfuerzos que deben continuar hasta que los particulares puedan de hecho
asumirlas.

El análisis de la naturaleza y fin de la economía confirma la validez


incondicionada del principio en materia económica.
Puede decirse que:
 El hombre siente el apetito de mejorar la satisfacción de sus necesidades y
de lograr la plenitud de su vida, material y espiritualmente, para sí mismo y
su familia, lo cual implica que por su contribución a la productividad tiene
derecho a aspirar a una mayor participación en los beneficios. Esto significa
libertad de iniciativa como estímulo para una mayor cooperación
económico-social
 El hombre se caracteriza por su apetito de libertad en la satisfacción de sus
necesidades y por lo tanto en la configuración de su vida. Unos prefieren
unas cosas, otros otras
 En virtud del derecho del hombre a tener sus propias convicciones en
relación a su responsabilidad para cumplir los fines esenciales de la vida, el
principio de subsidiariedad adquiere gran importancia en economía, pues si
el estado organiza la producción y el consumo, depende de él qué

134
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

convicciones o necesidades protegerá en el campo educacional, espiritual,


ético o religioso.
En definitiva, el principio de subsidiariedad pretende dar tanta libertad como
sea posible, y tanta regulación como sea necesaria en interés del bien común.

Retribuciones y Trabajo
El trabajo es expresión de la dignidad humana, pues
todo ser tiene dos perfecciones, el ser y su
finalidad. El hombre existe, tiene la primera
perfección, pero debe conquistar la segunda, y por
ello debe trabajar. Por esto el trabajo es un derecho
y también una obligación para el hombre.
El trabajo debe ser respetado y valorado por el
hecho de ser ejercido por una persona y para que
el salario sea justo debe alcanzar al individuo para vivir dignamente, él y su familia.
Por otra parte, para determinar una retribución que sea justa hay que valorarla desde
un punto de vista objetivo, es decir atendiendo al valor concreto del trabajo realizado,
el cual está dado por el aporte del trabajador a la productividad de la empresa.
Como vemos, es justo que todos sean remunerados de acuerdo a su aporte, pero
también es justo que su remuneración les alcance para vivir dignamente. Se produce así
una aparente contradicción en el caso de aquellos trabajadores cuyo aporte a la
productividad de la empresa no sea suficiente para llevar una vida digna.
La solución a este problema la descubrimos al recordar la brillante distinción de
Aristóteles entre la justicia general, distributiva y conmutativa, que buscan el orden de
las partes al todo, del todo a las partes y de las partes entre sí respectivamente.
Las relaciones entre los particulares deben regirse por criterios de justicia conmutativa,
es decir, las prestaciones de las partes deben ser equivalentes, por lo que las
remuneraciones, para que sean justas, deben estar de acuerdo con el aporte del
trabajador a la productividad de la empresa.
Se puede concluir:
 Que la remuneración técnicamente se debe fijar exclusivamente según las leyes
del mercado, ya que equilibra la oferta y la demanda por trabajo, pero puede
ser injusto si no permite vivir dignamente a la persona.
 Según Santo Tomás en su "Comentario a la ética a Nicómaco", "el precio de las
cosas se impone según que los hombres las necesiten para su uso", desde el
punto de vista ético, en el caso del trabajo también debe entrar en
consideración la dignidad de la persona que presta los servicios laborales. El

135
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

principio de ética social que de esto se desprende es que la cuantía del salario
no debe contradecirse con la dignidad de la persona.

Aquí entra un elemento objetivo y otro subjetivo, cuya compatibilización se podría


lograr a través de la intervención subsidiaria del Estado, para que se respete la dignidad
de la persona, deben tenerse presentes los siguientes principios de ética social:
 Debe respetarse el bien común:
El cual no se respeta cuando la empresa obtiene su rentabilidad
independientemente de su eficacia en servir a los consumidores y tampoco
cuando, por ejemplo, el Estado causa inflación, que baja los salarios reales.
 Deben tomarse en consideración las condiciones de la empresa:
Pues no se puede pretender exigir al empleador que pague un salario que altere
la posición del oferente en el mercado de un determinado bien o servicio. Si se
ofreciera un salario por sobre el de dicho mercado, esto implicaría que los
costos superen el precio, lo que se traduciría en la ruina propia y la consiguiente
de todos los obreros. Los intereses de los empresarios y de los trabajadores no
deberían ser intereses contrapuestos, pues mientras mejor esté una empresa,
mejor deberían estar sus trabajadores ya que también forman parte de la
misma.
 La intervención subsidiaria del Estado:
Hay que analizar las posibilidades de éste, y la necesidad de que el Estado
fomente la inversión y el desarrollo económico, pues sólo así se logrará
solucionar en definitiva el problema de las remuneraciones.

De lo antedicho podemos inducir el problema de los que se han denominado derechos


sociales. Bajo esta expresión se hace alusión a una serie de bienes y servicios que las
personas tendrían derecho a reclamar. Así se habla del "derecho a la alimentación",
"derecho a la salud", "derecho a la vivienda", etc.
Lo importante es comprender que esto sólo se logra si se respeta el bien común, el cual
es el orden que permite a todos y cada uno de los miembros de la sociedad alcanzar su
fin personal en la mayor medida de lo posible. No es el Estado el que debe alcanzar este
fin personal, es deber del individuo.
El Estado debe garantizar el bien común de tal modo de permitir que los individuos
satisfagan estos llamados derechos sociales por sí mismos. Sólo en forma extraordinaria,
y por aplicación del principio de subsidiariedad, sería procedente la intervención del
Estado en esta materia.

136
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

En algunas ocasiones de habla de ética pública como sinónimo de ética civil o ética de
Gobierno, en el sentido de que un estilo ético de gobernar implica, en primer lugar, la
obligación de respetar y hacer respetar las normas establecidas conformes con la
naturaleza y, en segundo lugar, la de señalar criterios y orientaciones destinadas a
organizar la vida social de los ciudadanos, desde la asunción de sus propias
responsabilidades.
En un mundo globalizado e interdependiente, la riqueza de las naciones no sólo se mide
en los términos tradicionales de capital físico o humano, sino que cobran una especial
importancia conceptos como el de capital ético, que es el conjunto de valores (igualdad,
cooperación, justicia social, transparencia, diálogo, …) que una nación es capaz de
generar y que constituye un factor diferencial para el desarrollo.

Ética en las Organizaciones Públicas y Privadas


La Ética en las Organizaciones Públicas
La ética en las organizaciones públicas está directamente relacionada con las posturas y
normas que adopta una institución pública. La importancia de dichas posturas éticas
adoptadas por estas organizaciones radica en el hecho de que afectan e influyen de una
u otra manera en las personas que entran en contacto con las mismas día a día. Las
posturas éticas adoptadas por las organizaciones públicas se verán reflejadas en nuestra
sociedad y en la vida cotidiana.

Algunas posturas éticas que se deben de tener son:


 Equidad:
Esta se refiere a que las organizaciones públicas les deben dar el mismo trato a
todas las personas sin importar su género, color
de pie, religión, etc.
 Respeto:
Se refiere a que las organizaciones públicas
deber tomar en cuenta, apreciar y valorar los
derechos y cualidades de las personas.
 Honestidad:
Se refiere a que las organizaciones públicas le deben dar un trato justo a las
personas que entren en contacto con la institución pública sin abusar de estas.
 Responsabilidad:
Se refiere a que las organizaciones públicas deben comprometerse a que sus
servicios sean los adecuados.

137
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La ética, la integridad y la honestidad de los funcionarios deben ser los pilares de la


función pública a fin de garantizar la credibilidad y legitimar las acciones de Gobierno.
Cuando los valores éticos y morales están ausentes en la cultura de las instituciones, se
crean las condiciones que propician la corrupción y el peculado, el abuso de la autoridad,
desazón en el clima humano, impunidad y el abandono del principio de la rendición de
cuentas.
En este sentido, la lucha contra la corrupción debe estar sostenida por un conjunto de
valores que todos deben de conocer, respetar y promover, a fin de que se perciba y se
distinga claramente aquello que es deseable para el bien común de lo que sólo beneficia
a unos cuantos.

La Ética en las Organizaciones Privadas


La ética es, con frecuencia, proclamada por organizaciones privadas, pero
no aplicada en hechos concretos que reclama la ciudadanía.
Es importante que la ética en las organizaciones privadas se imponga a
los intereses particulares y busque el beneficio social de sus trabajadores
y la sociedad en general.
En palabras de Pío XII, la actividad privada bien entendida y convenientemente libre
"contribuye a acrecentar la riqueza común y, además, a aligerar la fatiga del hombre, a
elevar el rendimiento del trabajo, a disminuir el costo de producción y a acelerar la
formación del ahorro".

La Problemática de la Ética Contemporánea:


Éticas Vigentes y Morales Emergentes
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que
desde pequeños captamos por diversos medios dichas normas, de hecho, siempre
estamos afectados por ellas ya sea en forma de consejo, de orden o en otros casos como
obligación o prohibición, entendiendo que el fin es el de tratar de orientar e incluso
determinar la conducta humana.
Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que
existan diferentes puntos de vista y por ende se producen problemas en el momento de
considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas.

Entre estos problemas se pueden mencionar:


 El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales:

138
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto,


esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es
inmoral. Por ejemplo: el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc.

 El Problema de la Libertad Humana:


Nadie es absolutamente libre, todo individuo está de cierta forma condicionado
por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural
o laboral; aunque considerando a la ética y a la moral, que permiten conservar
una conciencia, la que hace a una persona actuar en base a un criterio
propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las
normas morales, o sea en el ser y en el deber ser.

 El Problema de los Valores:


De este problema surgen numerosos cuestionamientos, pero el problema
radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que
existen cuestionamientos sobre si los valores son objetivos, o sea que existen
fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya
definidos; o si los valores son subjetivos, es decir que dependen de la
mentalidad de cada sujeto.

 El Problema del Fin y los Medios:


Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es
bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis
maquiavélica “El fin justifica los medios”, pero con esto lo único que ocurre es
que se sobre valoran las “buenas intenciones “de un acto, que es parte del
interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y
finalidades). La realidad es que, “El fin jamás debería justificar los medios”.

 El Problema de la Obligación Moral.


Este problema está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que
normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito, en
cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor
moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la
única posibilidad de ser él mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su
propio criterio. Pero hay que aclarar que una cosa es la obligación entendida
como corrección externa y otra como la obligación basada en la presión interna
que ejercen los valores en la conciencia de una persona.

139
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 La Diferencia entre Ética y Moral.


La mayoría de las personas nos hemos preguntado si no es lo mismo ética que
moral. Pero también ya hemos visto que no, por definición de raíces significan
lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que
hoy conocemos como Ética es el conjunto de normas que nos vienen del
interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior o sea de la sociedad

La palabra ética viene del griego ethos, que significa morada, costumbre y la palabra
moral viene del latín moris que también significa costumbre. Por lo tanto, ética y moral
etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres.
Pero lo que en realidad a la ética le interesa estudiar es la bondad o maldad de los actos
humanos, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto, podemos
determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal
es la bondad o maldad de dichos actos. Por ello podemos plantear que la Ética se puede
ver desde dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional
A la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas
y por lo tanto dignas de realizarse y, también de argumentar en contra de conductas
malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.
Para Carlos Cullen (filósofo e investigador argentino, profesor de la Universidad de
Buenos Aires), se puede definir como:

“La moral se refiere solo a las acciones del hombre (no a lo que
padece, o meramente le acontece) y solo aquellas acciones, cuyo
sentido lo califican como agente moral, es decir, responsable.
Es por esto que se llama morales a las acciones sensatas.”
“La ética es la disciplina filosófica, racional, critica y argumentativa,
que tiene por objeto, la pretensión misma de la moralidad de las
acciones o los deberes frente a determinadas normas”

140
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Entre los problemas morales que tiene que enfrentar el ejercicio de la profesión en
particular (Ética aplicada), están los conflictos de valores que exigen una mediación o
solución entre los principios éticos generales y las
obligaciones y responsabilidades que son inherentes a
estas funciones.
Para una ética principista y deontológica, según Kant, la
moralidad se juzga por su intención o la calidad intrínseca
del propio acto, por el apego de la voluntad de los
principios y al deber moral.
Para las éticas consecuencionalistas, como el utilitarismo, se sostiene en cambio, que el
punto para valorar las decisiones está en sus resultados o sus consecuencias, en el bien
o en el mal que producen
Estas dos concepciones dan lugar a dilemas morales, y es necesario encontrar un
principio regulativo superior que permita resolver la tensión que existe entre los puntos
de vista deontológicos y consecuencionalistas, generando algunas veces verdaderos
conflictos de valores.

Valor
La Ética se refiere en este contexto a, los principios de lo correcto o lo incorrecto que los
individuos, en su calidad de agentes morales libres, emplean para tomar decisiones que
normen su comportamiento.
Para entender la dimensión moral, es importante recordar los valores que la sustentan,
la elección se debe basar en el compromiso que se tenga con esos valores.

La Objetividad del Valor


El valor es objetivo, ya que se da independiente del conocimiento que se tenga o no de
él, en cambio la valorización es subjetiva ya que depende de las personas que juzgan;
aun así, para que una valorización sea valiosa, debe existir algo de objetividad, es decir,
necesita basarse efectivamente en los hechos reales que se están juzgando y no ser un
producto de conductas viciosas o circunstancias desfavorables del que juzga.
Los valores pueden estar relacionados con lo material como con lo espiritual, intelectual,
divino, moral…Bajo este último podemos decir que valor es la justificación moral y la
guía para la conducta humana
Por ejemplo, son considerados valores:
1. Respeto
2. Responsabilidad

141
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

3. Honestidad
4. Libertad
5. Desarrollo humano

La ética actúa sobre la conducta humana y en el momento de tomar la decisión ponen


en juego nuestros valores, nuestros pensamientos y afecta a otras personas siempre.
Por eso decimos que es un saber práctico: actúa directamente sobre la conducta
humana.
La ética nos ayuda a formar nuestro carácter con la toma de decisiones, las que deben
ser tomadas con libertad y responsabilidad aceptando lo que ello implica; libertad
porque no hemos sido coartados o presionados a tomarlas y responsabilidad porque
debemos responder a las consecuencias de nuestros actos.

Ética Aplicada al Ejercicio Profesional


Ya hemos visto que Ética es la parte de la filosofía que, nos da los elementos subjetivos
y de conciencia necesarios para desarrollar nuestras actividades basados en el
cumplimiento de la moral, la costumbre, la buena fe y la ley. Aplicable el concepto a
cualquier actividad del hombre, tanto en su vida privada como profesional.

El concepto de Profesional se integra en dos áreas:


 La primera se refiere al ejercicio de una actividad
(Productor Asesor de Seguros) con el presupuesto de
tener todos los conocimientos y habilidades
relacionados con tal actividad y el derecho a una
retribución por tal ejercicio. La definición es
esencialmente material y conlleva la obligación de
conocer e instruirse y ejecutar, y el derecho a ser
retribuido.
 La segunda viene del término profesar e implica que no basta haberse instruido
y preparado en una profesión, ciencia o arte, y ser un experto, sino que también
debe incluir el elemento ético subjetivo; es decir, que además de la instrucción
y la preparación, para ser un verdadero experto es necesario que haya en el
ejercicio de la profesión un sentimiento de afecto, de inclinación e interés y la
perseverancia de ellos.

142
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

“Profesional es la persona que ejerce su profesión con relevante


capacidad y aplicación”

La Ética Profesional, trata, pues de los actos humanos en el ejercicio de una profesión,
es decir de aquellos actos que son realizados por los hombres (profesionales) como
seres racionales y libres, con ausencia de todo impedimento o coacción externa, estén
o no dichos actos establecidos o regulados por las leyes. Los deberes profesionales son
una de las cuestiones más importantes y trascendentes de los temas éticos y morales.
El tema profesional adquiere máximo interés a partir del concepto de “sociedad
industrial”.

Distintos pensadores definen profesión como:


 “Actividad de función social de la que emanan unas normas sin las cuales no
sería posible ni su origen ni su permanencia” (Durkheim)
 “…peculiar especificación y coordinación que muestran los servicios prestados
por una persona, fundamento para la misma de una posibilidad duradera de
subsistencia o de ganancia” (Max Weber)
En la definición de Weber se hace alusión a la casi totalidad del “ethos”
profesional:
 Tipo de trabajo (Especificación profesional)
 Formación específica (Especialización)
 Rol que se desempeña en el conjunto social (Coordinación)
 Permanencia profesional (Estatus)
 Medio de vida (Retribución)
Muchas veces se utilizan los términos de ética profesional, moral profesional y
deontología profesional indistintamente uno de otro, pero en realidad admiten
“matices”. El término moral se utiliza más para designar los problemas de la conciencia
moral individual, mientras que el término ética se centra más en los problemas de la
moral social. El término deontología, en cambio se centra de manera muy acentuada,
en el estudio del deber o de los deberes del hombre.
El término de ética profesional es más amplio, no sólo se centra en el estudio de los
deberes profesionales, sino también en las ideas y valores que la profesión encierra en
sí misma.

143
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Las normas morales que regulan la actividad profesional no son normas diferentes de
las que disciplinan la actividad del hombre en cualquier otro sector de la vida humana.
Cada profesión plantea cuestiones morales específicas, porque implica derechos y
obligaciones peculiares; compromete la vida del hombre en una actividad, que debe
estar de acuerdo con las exigencias de su conciencia, de su ser personal y libre.
Se entiende por moral profesional a aquella parte de la moral que se ocupa de
determinadas obligaciones éticas que surgen en relación con el ejercicio de la profesión,
en el desarrollo del trabajo y, sobre todo, en relación con los aspectos externos que
tienen repercusión en la sociedad común a los demás hombres.
El profesional debe obrar según las exigencias de su conciencia, teniendo en cuenta que
sus acciones repercuten sobre personas con derechos y deberes inalienables.
El principio de subordinación de la profesión a la moral es fundamental, ya que la
jerarquía de los valores humanos exige que, en caso de conflicto entre actividad
profesional y moral, ésta debe prevalecer sobre aquélla.
La moral profesional no se reduce a la casuística. Todas las profesiones tienen una moral
genérica, que se reduce a trabajar bien, o sea, asumir todas las responsabilidades que
se relacionan con el trabajo o profesión.
Los cambios sociales de una sociedad “moderna” y los adelantos tecnológicos han
modificado el mundo de las profesiones y ha hecho que aparezcan día a día nuevas
ocupaciones derivadas de las crecientes necesidades sociales, se genera una enorme
pluralidad de profesiones, con la consiguiente división del trabajo. Este hecho
sociológico ha abierto el cauce de la especialización, lo que implica una preparación
profesional más específica. Además, cada persona tiene su propia vocación para la que
está innatamente llamado.
Los profesionales se perfeccionan en tanto puedan cumplir a la perfección los sentidos
éticos de su actividad.

Preparación Profesional
La preparación técnica, o sea, el conocimiento a fondo de la propia profesión en cuanto
a tal, es absolutamente indispensable para su correcto desempeño. No todas las
profesiones necesitan el mismo nivel de conocimientos técnicos para que quede a salvo
la moral profesional. Existen profesiones cuyo éxito o fracaso, a consecuencia de la
preparación técnica o de la falta de ella, recae casi exclusivamente sobre el que la ejerce:
actor, mimo, titiritero, etc.
Pero algunas profesiones llevan la proyección social en su misma entraña, y su correcto
o equivocado desempeño repercute directa y enormemente sobre los demás: docentes,
médicos, abogados, productores asesores de seguros, etc. En este tipo de profesiones,

144
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

la responsabilidad del que la ejerce es muy grande si se atreve a hacerlo sin la debida
competencia y preparación científica y técnica.
Cualquier profesión mal desempeñada, por falta de la debida preparación, puede
perjudicar gravemente al prójimo en el orden material y espiritual.

Royo Marín (Religioso Dominicano español, influyente teólogo y moralista) (1913-2005),


plantea el ángulo de responsabilidad moral de los “impreparados profesionalmente”:
¿Qué deberá hacer la persona que tenga certeza moral de no poseer la suficiente
preparación técnica para el correcto desempeño de su profesión?
“Una de dos, o adquirirla cuanto antes, procediendo mientras tanto con gran
circunspección y cautela; o abandonarla definitivamente para dedicarse a otras
actividades menos perjudiciales para el prójimo. Es un deber de estricta justicia, cuyo
incumplimiento llevaría consigo en multitud de casos, la obligación de restituir al
prójimo los daños y perjuicios que se le ocasionen”

El Ejercicio Profesional
Las tres exigencias fundamentales que deben presidir el ejercicio profesional son
honradez, diligencia y espíritu de servicio.

Honradez:
La dimensión moral de la profesión implica la honradez en la persona que la desempeña.
Honradez es sinceridad, justicia, es la integridad en nuestras acciones, es rechazar
sistemáticamente la mentira, el soborno, es seguir siempre el dictado de la conciencia
moral.
No es honrado considerar únicamente el aspecto económico del trabajo. Ello no elude
la justa remuneración que se le debe al profesional.
Las reglas morales encerradas en la palabra honradez, pueden sintetizarse en:
 La honradez nace de la adecuación de la conducta a los principios que rigen la
conciencia personal del profesional.
 La rectitud está relacionada con la adecuación de la conducta a las normas
legítimamente establecidas
 La probidad puede venir del orden de las relaciones del profesional con los
otros (compañeros de trabajo, clientes, conciudadanos, la sociedad en general)
 La responsabilidad del profesional ante los otros miembros de la propia
profesión, debe velar por el honor y la honradez de la misma.

145
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

En definitiva, la honradez profesional es un problema de justicia conmutativa entre el


individuo, los otros y la sociedad.

Diligencia:
La diligencia, tomada como entrega, solicitud y amor al trabajo, es una condición
indispensable del profesional. Todo ejercicio profesional lleva implícito un contrato
entre el profesional y el cliente (en sentido amplio). Presupone obligaciones y derechos
para ambas partes; pero al profesional le corresponde además de la competencia y
honradez, la diligencia.
No será posible el cumplimiento del deber de cada miembro a contribuir al bien común
sin solicitud, prontitud y cuidado en el servicio que presta el profesional en el ejercicio
de su trabajo.
El incumplimiento del horario laboral, los frecuentes descuidos profesionales, la
deliberada pérdida de tiempo en el trabajo y el trabajo mal realizado, son exponentes
manifiestos de negligencia profesional. No es moralmente lícito trastocar los fines
esenciales del trabajo, que tiene como supuesto básico el cuidadoso (diligente) ejercicio
profesional en función del bien común.

Espíritu de servicio:
La profesión implica “espíritu de servicio”, el aspecto social de la profesión es algo
esencial a la misma. La profesión no tiene sentido individual. Lo social es condición
inherente al ejercicio de toda profesión, aquel profesional que en el desarrollo de su
función atiende exclusivamente el aspecto económico o remunerativo de su trabajo será
siempre un profesional mediocre.
Existen otros aspectos no necesariamente económicos que justifican y ennoblecen el
ejercicio profesional como la función social. Un profesional debe cooperar con la
máxima diligencia e interés al bien común, de la misma manera que él desea que todas
las otras profesiones ajenas a la suya ejerzan sus cometidos con garantía y diligencia. No
hay profesiones más honrosas que otras. Honroso para la sociedad es todo trabajo bien
hecho. La dignidad de la profesión se modula por el servicio prestado a la sociedad y el
mantenimiento íntegro de las normas morales inexcusables en función del bien común.
La institucionalización de las profesiones adquiere cada día más fuerza a través de las
orientaciones profesionales y las agrupaciones sindicales. Las profesiones ya
consolidadas tienen reglamentaciones específicas y las nuevas profesiones o las que se
renuevan por el fenómeno de la revolución tecnológica y laboral, se están
reglamentando paulatinamente.

146
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Cada profesión tiene su ethos: el ideal ético de su ejercicio, el arquetipo de profesional


ante los otros y la sociedad. Ello trasluce el sentido social de toda profesión. Este ethos
profesional se encarna en los llamados Códigos Éticos que, como meta guía y tutela de
los miembros y de la vida social, desempeñan labor de control, estímulo y coordinación.
La profesión forma un entramado social con otras profesiones. El Estado establece las
normas generales que, al margen de lo estrictamente técnico, han de respetar los grupos
profesionales.

La Ética Aplicada al Ejercicio de la Profesión


Una ética de la tarea realizada, colabora en lograr la profesionalidad. Obviamente, una
persona no se convierte automáticamente en un buen profesional al estudiar la ética,
sino que es buen profesional porque se encuentra comprometido con los valores éticos
que se consideran deseables y razonables, es decir técnicamente capaces y éticamente
exigentes.
Lo técnico y lo ético son sin duda inseparables si se piensa en un profesional completo,
en un profesional que busca la excelencia.
La profesión del Productor Asesor de Seguros supone dentro de su ejercicio varias
actividades: Social, Económica, Mercantil; actividades todas que a su vez responden a
principios éticos-morales que las motivan.
Así podemos plantear que en el campo:
 Social el principio es solidaridad
 Económico el principio es bien común
 Mercantil el principio es buena fe o confianza

A lo largo del desarrollo de la profesión del Productor Asesor de Seguros, en diversas


partes del mundo, se fueron estableciendo principios, reglas y normas de conducta
basadas en las leyes, principios individuales y principios comunes nacidos de la
experiencia en el ejercicio de la misma.
Estos principios, reglas y normas fueron dándole configuración objetiva a la profesión,
incluso integrándose algunos o la mayoría, como requisitos exigidos para iniciarse en la
profesión, en la mayoría de empresas de la industria en el mundo.
De los esfuerzos gremiales en diferentes países por establecer dichos principios en la
forma de un “Código de Honor” entre sus miembros, para un sano ejercicio de la
profesión e impulsar la industria del Seguro, en 1984 durante el desarrollo de la 2ª
Reunión Mundial de productores de Seguros y Reaseguros en la ciudad de Madrid,

147
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

España, se aprobó El Código Universal de Ética Profesional de los Productores de


Seguros y Reaseguros
El citado código establece los principios éticos que rigen o deben de regir al Productor
de Seguros, en todas las esferas de su actividad.

Código Universal de Ética Profesional de los Productores de Seguros Y Reaseguros


Teniendo en cuenta:
1. La conveniencia de establecer unas Normas Universales de Ética Profesional
para los Productores de Seguros y Reaseguros.
2. La función eminentemente internacional de la actividad aseguradora con su
diferenciación en razón a usos, costumbres y normas legales.

En base al Proyecto elaborado por la Comisión Internacional nombrada por la


Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE), el Bureau
Internacional des Producteurs dAssurances et de Réassurances (BIPAR) y el Colegio
Nacional Español, que ha tenido en cuenta los Códigos y Normas de Conducta de 22
Asociaciones de diferentes países, después de su consideración en las Sesiones de
Trabajo y a propuesta de la Comisión de Recomendaciones.
Aprueba unánimemente el texto del siguiente Código Universal de Ética Profesional de
los Productores de Seguros y Reaseguros.

Preámbulo:
Estas reglas constituyen la base universal para la actividad profesional de los Agentes y
Corredores de Seguros. Las Asociaciones podrán adaptarlas al uso específico de su país,
si fuese necesario, para cumplir con su legislación local.

I. Principios Generales:
1.1 Los Agentes y Corredores son profesionales, mediadores en el Seguro. Sus
principales funciones son:
 Promover la previsión y seguridad.
 Asesorar a los asegurados para la adecuada prevención y cobertura de
sus riesgos personales y patrimoniales.
 Facilitar a las Aseguradoras la información precisa para que la
estimación, tarifación y asunción de los riesgos se realice
correctamente.

148
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Colaborar en caso de siniestro con las Aseguradoras y Peritos para una


rápida tramitación y justa liquidación, asistiendo con tal motivo a los
asegurados y beneficiarios.

Los Agentes y Corredores no realizan solamente la distribución del seguro,


sino que aportan además una contribución original en el ofrecimiento de
garantías a la medida de las necesidades del cliente.
1.2 Para el mejor servicio a los asegurados y beneficiarios, a las Aseguradoras
y a la Sociedad en general, la mediación en el Seguro y en el Reaseguro
debe ser reservada a quienes reúnan las debidas condiciones de
profesionalismo.
1.3 Los Agentes y Corredores realizarán su actividad profesional con el mayor
respeto a las normas jurídicas y deontológicas y a la libre decisión de las
partes
1.4 Desarrollarán su actividad con la mayor diligencia, buena fe y sentido de la
responsabilidad. Por consiguiente, se considera muy conveniente la
contratación de un seguro de responsabilidad civil general y profesional.
Realizarán sin demora los pagos y rendición de cuentas derivados de su
gestión conscientes de que custodian fondos de terceros.
1.5 La publicidad que realicen será moderada y no dará lugar a confusión con
otras actividades.
Al anunciar u ofrecer sus servicios, respetarán la dignidad de la profesión,
no realizando afirmaciones engañosas o improcedentes sobre sus
condiciones profesionales y la naturaleza y alcance de su función.
En ningún caso anunciarán reducciones, bonificaciones u otras ventajas
que no respondan a una tarificación correcta y a unas condiciones
autorizadas.
1.6 Cuidarán permanentemente su formación profesional y la de sus
colaboradores, actualizando los conocimientos de la técnica aseguradora.
1.7 Respetarán estrictamente el secreto profesional, salvo autorización
expresa de las partes legítimamente interesadas en el contrato de seguro.
1.8 Los Agentes y Corredores están obligados a defender y propugnar los
valores humanos y profesionales del presente Código de Ética, cuyos
principios y normas deben ser pauta en su propia conducta y en la de sus
colaboradores, aun después de haber cesado en la actividad profesional.

149
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

II. Normas de conductas comunes para los Agentes y Corredores de Seguros.


a. Respecto a los asegurados y beneficiarios.
2.1 Los Agentes y Corredores analizarán a fondo las necesidades de seguro
de sus clientes y les recomendarán las medidas de prevención del riesgo
aconsejables, especialmente si inciden en una tarifación más favorable.
2.2 Explicarán y asesorarán a sus clientes de forma objetiva y veraz sobre
las distintas características, derechos, obligaciones y costes relativos de
los seguros que, a su entender, puedan ser adecuados a los riesgos que
pretendan cubrir.
2.3 Facilitarán su información y asesoramiento únicamente en aquellos
campos donde estén capacitados.
Se abstendrán de ofrecer garantías que no se encuentren ente
consignadas en la póliza.
2.4 Pondrán siempre los intereses legítimos del cliente y su lealtad al mismo
por encima de su propio beneficio.
La cuantía de la retribución que obtengan por la realización de sus
funciones, no deberá incidir en ningún caso en la calidad de sus
servicios.
2.5 Trasladarán con toda diligencia a las partes los documentos e
informaciones complementarias relativos a la contratación del seguro.
Si observaran cualquier error u omisión, procurarán subsanarlo de
inmediato.
Advertirán al cliente de la necesidad de comunicar oportunamente las
modificaciones de los riesgos y de poner al día las medidas de
prevención y, en función de esta información, aconsejarán la
actualización de la póliza.
2.6 En caso de siniestro, asesorarán al asegurado o beneficiario al formular
la declaración, advirtiéndole de las consecuencias de consignar datos
inexactos u omitir circunstancias que afecten a su valoración y
liquidación.
Si se hubieran hecho cargo de la declaración de siniestro, la trasladarán
sin demora a la Aseguradora; salvo cuando estén facultados por la
misma para actuar en forma distinta.
2.7 Cuando el Agente o Corredor cese en su actividad profesional, lo
advertirá a sus clientes y adoptará las medidas necesarias para que la
atención a los asegurados y beneficiarios se mantenga sin inconveniente
alguno para ellos.

150
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

b. Respecto a Las Aseguradoras:


2.8 Los Agentes y Corredores mantendrán una relación leal con las
Aseguradoras, conscientes de que sólo con una acción coordinada
puede alcanzarse la debida ordenación del Mercado de Seguros.
2.9 En ningún momento difundirán información que contenga datos
inexactos, o insuficientemente comprobados, sobre la situación y
actuación de las Aseguradoras. Evitarán comparaciones
malintencionadas de una Aseguradora respecto de otra.

c. Respecto a sus Colegas y Asociaciones Profesionales:


2.10Los Agentes y Corredores desarrollarán su actividad profesional bajo el
principio de una competencia leal, absteniéndose de emitir juicios o
hacer comentarios que tiendan a desprestigiar a un colega o a poner en
duda su capacidad profesional.
No deberán, para obtener operaciones en competencia con sus colegas,
hacer cesión, en todo o en parte, de su justa remuneración, ni otorgar
cualquier compensación económica adicional, ya sea en dinero o en
especie.
2.11Formularán sus proposiciones de seguro, basándose en el estudio de los
riesgos y conocimientos propios, respetando el derecho de creatividad
profesional de sus colegas. En caso de gestión mancomunada de una
operación de seguro, cumplirán escrupulosamente los pactos que
hicieren entre sí para la regulación de esta gestión.
2.12Denunciarán las actuaciones que supongan una práctica ilegal de la
profesión, y colaborarán con sus Asociaciones para la mejor defensa de
la misma.
No permitirán que, al amparo de su nombre, se realicen actividades de
mediación por otras personas que no reúnan los requisitos exigidos para
el ejercicio profesional.
2.13Procurarán, en caso de controversia entre ellos, la mediación o
conciliación de sus Asociaciones Profesionales, o el arbitraje nacional o
internacional, según costumbre.

d. Respecto a los Organismos Públicos y a la Sociedad en general:

151
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

2.14Los Agentes y Corredores cooperarán con los Organismos Públicos para


la mejor ordenación del Mercado y, respetando y dejando a salvo el
secreto profesional, denunciarán a través de sus Asociaciones
Profesionales las infracciones que observen.
2.15Velarán por la protección de los intereses de la Sociedad en general,
colaborando en las acciones que se promuevan para destacar la imagen
y efectos positivos del seguro.

III. Normas de Conducta específicas de los Agentes de Seguros


3.1 El Agente de Seguros debe tener presente que, sin perjuicio de los vínculos
contractuales que le unan a sus respectivas Aseguradoras, su función de
mediación ha de realizarse con la debida lealtad al asegurado, actuando
como elemento de enlace y equilibrio entre la Aseguradora y sus clientes.
3.2 Guardará fidelidad a las Aseguradoras con las que se encuentre vinculado.
Ha de conocer todas las modalidades de seguro de sus respectivas
Aseguradoras, para ofrecer a los clientes la cobertura más adecuada.
3.3 Informará a sus Aseguradoras de las condiciones de Mercado y sugerirá a
las mismas nuevas fórmulas o modalidades, que permitan una actuación
competitiva.

IV. Normas de Conducta específicas de los Corredores de Seguros:


4.1 El Corredor de seguros es, ante todo, asesor y consejero de su cliente, para
la mejor protección y cobertura de su persona, bienes y responsabilidades.
4.2 Deberá conocer ampliamente el Mercado de Seguros, para que de forma
libre e independiente esté en condiciones de escoger las Aseguradoras y
las modalidades de protección y cobertura más adecuadas en cada caso.
Informará oportunamente al cliente de las Aseguradoras seleccionadas
para la cobertura del riesgo.
4.3 En calidad de mandatario representará al cliente, en defensa de sus
intereses

V. Normas de Conducta específicas de los Corredores de Reaseguros:


5.1 El corredor de Reaseguros actuará como mediador en la colocación de
riesgos entre las Aseguradoras y Reaseguradoras, bajo el principio de la
más absoluta buena fe y respeto a los compromisos adquiridos, aun siendo
verbales.

152
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Se considerará igualmente mediador en las operaciones en las que haya


obtenido instrucciones de la Cedente con el encargo de colocar el riesgo,
aunque después se produzca relación directa entre las Entidades para la
perfección del contrato de reaseguro.
5.2 Será un consejero en la gestión de riesgos, colaborando con las partes para
salvar las dificultades que puedan presentarse en el conocimiento del
Mercado Internacional de Reaseguro.
5.3 Actuará interpretando y respetando con la mayor equidad las instrucciones
de la Cedente y de la Reaseguradora, consciente de que su función es la de
distribuir los riesgos en el ámbito más generalizado, para su necesaria
dispersión.
5.4 Transmitirá a la Reaseguradora toda la información facilitada por la
Cedente que permita el más exacto conocimiento de los riesgos originales,
la evaluación de la cobertura y su cotización. Estará, asimismo, obligado a
aportar cualquier otra información que conozca y resulte relevante.
5.5 Consultará la cobertura del riesgo con todas las Reaseguradoras que
considere idóneas, si lo requiere la Cedente, la que decidirá sobre las
condiciones del reaseguro.
5.6 Actuará con la mayor diligencia en la transmisión de los documentos y en
la obtención y gestión fiduciaria de los fondos que le sean encomendados
por las partes.

5.7 Cuidará del mantenimiento de los compromisos y las condiciones de la


cobertura que haya negociado, durante toda su vigencia.
5.8 Convendrá libremente su remuneración con las Reaseguradoras, según
costumbre.

Las Asociaciones de Agentes y Corredores difundirán este Código entre sus Asociados,
entre las Aseguradoras y Reaseguradoras, Organismos Públicos y otras Instituciones,
promoviendo el respeto y cumplimiento de sus preceptos, para el mejor desarrollo del
Seguro y del Reaseguro.

Las Leyes como Reguladoras de Nuestra Conducta


Para poder convivir y desarrollar nuestras actividades en forma armónica dentro de un
grupo, es necesario llegar a acuerdos que conjuguen los intereses individuales y la
búsqueda del bien común.

153
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Todas las normas regulan conductas. Nos dicen lo que es posible o necesario hacer, o
no hacer, en determinadas circunstancias. Estas reglas son necesarias para lograr una
convivencia social armónica.
Es necesario tener muy en cuenta que, para la vida social y cotidiana de cualquier grupo
humano, es necesario que existan normas y reglas de comportamiento acerca de "cómo
deben ser la cosas", "de cómo comportarse correctamente", etc., no todas están
escritas, si bien son reconocidas por quienes las viven y actúan cotidianamente.
Las normas tienen un doble carácter: delimitan lo prohibido y ofrecen seguridad y
protección, al establecer el marco en el cual podemos movernos. Esto las hace
indispensables para la vida social.
Santo Tomás de Aquino definió la ley de la siguiente manera:
“Es una ordenación de la razón, promulgada para el bien común por quien tiene el
cuidado de la comunidad”.

Esta definición tiene un contenido intrínseco en ella:


 “Ordenación...”:
Una ley es una orden o mandato, la palabra orden significa en general la
correcta disposición de las partes en el todo.
 “...de la razón...”:
Significa que la fuente o el origen de la ley es la razón, sólo así se garantiza la
correcta legislación, con carácter universal.
 “...promulgada...”:
Significa dictaminada o publicada. Esta promulgación puede ser explícita (en el
caso de las leyes positivas) o implícita (en el caso de las leyes naturales), de tal
modo que el hombre tiene que descubrirla tal como está en la misma
naturaleza humana.
 “...para el bien común”:
Esta es la finalidad de la ley ya sea física o moral. No se trata de beneficiar
solamente a la autoridad o a un sector, sino a la comunidad en general, aun
cuando esto implique el sacrificio de ciertos bienes particulares.
 “...por quien tiene el cuidado de la comunidad”:
Nos indica quién debe dictar las leyes. La autoridad, el jefe de la comunidad,
aquel que ha asumido la responsabilidad de preocuparse por el bienestar de la
sociedad, ése es el más indicado para dictar las leyes correctas, en función del

154
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

conocimiento que debe adquirir acerca de las necesidades de los demás


integrantes de la sociedad.
En sí, estas son las cualidades que debe tener una ley ya sea física o moral. En la medida
en que llegue a carecer de alguna de ellas pierde su validez. No hay que olvidar que el
núcleo o esencia de la ley moral está en ser una expresión de la razón, de la recta razón,
que trasciende los intereses inmediatos, y dispone las cosas en el puesto que les
corresponde.

Jerarquía de las Leyes


Las leyes manifiestan una ordenación de mayor a menor importancia, en vista de su
origen y su contenido.
Esta ordenación o jerarquía de las leyes pueden darse de la siguiente manera:
1. La Ley Eterna:
Entre todas las leyes, ésta es la primera, la ley eterna. Es decir, la ley que está,
desde siempre, en la mente de Dios y que rige el Universo en todos sus
aspectos. Podemos pensar que existe esta ley, desde el momento en que
notamos el orden y la armonía del Universo. Para poder, entonces, explicar ese
orden y armonía, se necesita admitir la existencia de leyes que lo rigen, este es
el caso de las leyes eternas.
2. La Ley Natural:
Está inscripta en la naturaleza humana, y tiene como finalidad, regir los actos
libres del hombre; esta ley tiene la propiedad de ser universal e inmutable. Es
universal (válida para todos los hombres, de cualquier raza, época y lugar), ya
que la naturaleza humana es la misma en todos los hombres, por lo tanto, todo
hombre, por el hecho de serlo, tiene grabada, en sí mismo, esa ley natural, a la
cual debe someterse. La ley natural es además inmutable, es decir, no cambia
con el tiempo, puesto que la naturaleza humana no cambia. Pero, aunque la ley
natural no cambie, el conocimiento que tengan los hombres acerca de ella si
puede cambiar en las diferentes épocas y culturas. Esta ley es anterior, superior
e independiente al ordenamiento jurídico positivo o al derecho fundado en la
costumbre o consuetudinario.
3. La ley Positiva:
Es la que se promulga explícitamente en un código, y sirve como complemento
a la ley natural, pues desarrolla y explica cómo debe actuar el hombre en
situaciones más concretas. Estas leyes pueden ser divinas o humanas. El
Decálogo del Sinaí (o Los Diez Mandamientos) es un ejemplo de una ley positiva
divina.

155
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Las leyes positivas humanas abarcan todo lo que se llama derecho positivo,
incluyen las Constituciones, los Códigos Civiles, etc. Las leyes positivas deben
de ser justas (que estén de acuerdo con la ley natural), útiles (que no se
multipliquen en exceso, pues darían lugar a una opresión) y estables (aunque
no posea la inmutabilidad de la ley natural, por lo menos, tenga cierto lapso
razonable de vigencia, para que coopere efectivamente al bien de la
comunidad).
Estas leyes son temporales y específicas de cada comunidad. (Rigen para una
comunidad determinada)

Las Normas
Las normas fijan las conductas consideradas positivas, es decir, las conductas que se
espera que asuma una persona. Por este motivo, para que puedan ser cumplidas, es
importante que estén establecidas con claridad. Igualmente, siempre hay espacios
abiertos para que las personas puedan actuar libremente.
Las normas jurídicas: son las reglas de conducta, sancionadas por el Estado a través de
sus órganos legislativos, por los procedimientos legalmente previstos, y que contienen
sanción en caso de incumplimiento.
Son las que regulan, garantizan y hacen posible la vida en un Estado. A diferencia de los
otros sistemas normativos, las normas jurídicas tienen un carácter obligatorio y suponen
el uso de la coacción o de la fuerza para garantizar su cumplimiento por parte de todos
los miembros de la sociedad.

Dentro de las características de las normas jurídicas podemos mencionar:


 Son coercitivas ya que imponen su cumplimiento usando en alguna medida lo
que puede llamarse una cuota de fuerza y, estableciendo distintas sanciones
para los infractores
 Son heterónomas ya que son impuestas desde afuera y son de acatación
obligatoria para el individuo.
 Son temporales ya que se pueden abolir, modificar o reemplazar según los
cambios sociales, tecnológicos y culturales de las distintas comunidades

Las normas jurídicas tienden a lograr un orden social justo, por lo cual en general no se
oponen a las demás normas, sino que las complementan acompañándolas de una
sanción efectiva ante su incumplimiento.

156
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Estas normas, necesariamente deben estar escritas, si el individuo no las cumple, tienen
prevista una sanción o castigo.
El conjunto de estas normas conforma el Derecho.
Por ejemplo:
 Si robas te corresponden determinados años de prisión
 Si no respetas las normas de tránsito, serás castigado con una multa.
La más importante de las normas jurídicas de un estado democrático es la Constitución.
Si las demás leyes no están en acuerdo con la Constitución o no la respetan, pueden ser
declaradas inconstitucionales.

El Campo Laboral
La Profesión en la Organización
El desarrollo de las profesiones es una de las características fundamentales de los siglos
XX y XXI, los avances en el conocimiento y la creciente complejidad de la sociedad
favorecen el desarrollo de las profesiones clásicas y la profesionalización de la sociedad.
Cada vez hay mayor cantidad de piezas de la vida social e individual que se están
convirtiendo en campos de conocimiento y de ejercicio de un creciente número de
expertos profesionales.
Desde hace varias décadas se plantea que una sociedad en industrialización se va a
caracterizar por ser una sociedad en profesionalización. La sociedad postindustrial
actual, en la que destaca el enorme peso del sector servicios frente al sector industrial,
se puede definir ya como una sociedad de profesiones.
Somos testigos de un vertiginoso aumento de la proporción de las ocupaciones del
sector servicios, y especialmente de profesiones y semi profesiones. El desarrollo de las
profesiones pone de manifiesto los cambios en la estructura de clases (el desarrollo de
una nueva clase media) y los cambios en el mercado de trabajo (con una drástica
reducción de la clase trabajadora clásica y un gran aumento de las ocupaciones de
servicios).
Las organizaciones son los elementos fundamentales con los que se construye la
sociedad actual, son los vehículos principales a través de los cuales se desarrolla la
acción colectiva. Por encima de todo, las organizaciones coordinan las acciones de las
personas en la búsqueda de objetivos demasiado amplios para poder ser alcanzados
individualmente.
Cuando los grupos de intereses y las clases sociales realizan acciones colectivas, lo hacen
utilizando organizaciones. Cualquier tipo de movimiento social tiene una mayor
probabilidad de éxito si puede utilizar para su acción organizaciones ya existentes. El

157
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

estado es en sí mismo un aparato organizacional. Las luchas por poder y control en las
sociedades modernas implican el enfrentamiento entre organizaciones por conseguir
posiciones privilegiadas.
El poder de los profesionales, radica fundamentalmente en su autarquía, mayor control
sobre su trabajo, libertad para aplicar sus propios criterios, autoridad racional,
conocimiento y ciencia.

Ética y Empresa
La ética de los negocios ocupa una posición peculiar en el campo de la «ética aplicada».
A menudo se cita la «codicia» (antiguamente llamada «avaricia») como el único móvil
de la vida de los negocios y, por consiguiente, la historia de la ética de los negocios no
es muy halagadora para éstos.
La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las
cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los
negocios. La gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en
el mercado, las decisiones comerciales, etc.
Aunque las organizaciones las componen personas, las responsabilidades corporativas
no coinciden con las individuales, los métodos de decisión corporativas difieren de los
personales, los principios y objetivos de las organizaciones están a veces por encima de
las personas.
Tanto los fundamentos como los valores, normas o principios que una ética empresarial
pudiera proponer estarán dirigidos a la organización y en consecuencia han de adoptar
la forma que tenga sentido y que sea eficaz en términos organizativos.
La ética individual y la ética organizacional no pueden separarse tajantemente porque,
al fin y al cabo, quienes realizan las tareas en las organizaciones son personas concretas
con su ética privada y sus convicciones personales sobre lo que se debe hacer en cada
momento.
La empresa es un factor fundamental de la convivencia social, no solamente desde su
rol de generadora del crecimiento de la economía, de proveedora de recursos
materiales destinados a satisfacer las necesidades de los hombres, sino también desde
el de promotora de su autorrealización. Sus decisiones condicionan el presente y el
porvenir de la sociedad política, por lo que resulte indispensable que las mismas se
adopten en el marco de la ética y de la honestidad de las costumbres.
La empresa es una unidad económica, en la cual están agrupados y coordinados los
factores materiales y humanos de la actividad económica; en un espacio de libertad, de
creatividad, de realización y de fraternidad, la empresa constituye el punto de encuentro

158
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

de quienes aportan el capital, la materia gris y la capacidad de trabajo hacia una causa
final: el cliente.
Como grupo social y como organismo vivo, desde la definición de la visión y la misión,
de la estrategia competitiva, del plan de acción y de los mecanismos de control de
gestión, la empresa está permanentemente comprometida con la calidad en la
satisfacción de las necesidades por la que los clientes pagan y cumple un rol esencial en
la definición y creación del sentido de pertenencia social de los individuos que la
integran.
Según Peter Drucker, la empresa debe convertirse en “guardián de la conciencia de la
sociedad y en factor esencial de solución de sus problemas”.

Al respecto expresa:

“... el problema es convertir una organización basada en el poder, en


una basada en la responsabilidad.
No debe concederse a ninguna organización otro poder que el
necesario para su función social, y cualquier otra cosa que vaya más
allá de esto, es una usurpación”.

Se trata de incorporar valores sociales a los procesos de organización; lo cual no implica


un reemplazo de la idea de eficacia, sino de agregar el juicio de valor moral a los procesos
decisorios. Los valores se convierten así en un límite para las decisiones, evitando que
los mitos de la eficacia y de la racionalidad provoquen injusticias entre los integrantes
de la empresa y/o daño a terceros.
Si se toma conciencia que el desempeño ético de la empresa es, tanto al corto como al
mediano y largo plazo, la estrategia más rentable: se gana en credibilidad, en confianza,
en respeto, en autoridad y en competitividad cooperativa.
Conviene asimismo destacar que la rentabilidad en sí misma no es ajena a la ética, por
el contrario, es esencial para afrontar las responsabilidades descriptas y para poder
mantenerse en el negocio. Es una forma de medir la eficiencia y el valor que el público
asigna a los productos y servicios.
El que una organización deba responsabilizarse de sus actos no es nuevo. En todos los
países desarrollados hay legislación detallada, civil, penal, laboral, administrativa,
mercantil, que especifica qué responsabilidades tienen las personas y las corporaciones.
En los países desarrollados hay además sistemas judiciales suficientemente fiables que
tratan de imponer las responsabilidades legales cuando es necesario. Lo que es nuevo

159
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

es la conciencia social de que esa responsabilidad corporativa existe, y que debe hacerse
efectiva incluso cuando la ley no alcanza a imponerla.
La llamada “bancarrota moral” se da cuando una empresa descuida lo ético y sus
responsabilidades por un beneficio económico. Esta “bancarrota moral” la puede llevar
a una bancarrota contable. Por el contrario, las organizaciones con una sólida cultura
ética se caracterizan por anticipar las demandas de los consumidores asumiendo sus
responsabilidades antes que sean planteadas como quejas, o antes que se produzca el
daño.
La utilidad es necesaria para poder realizar inversiones en investigación, entrenamiento
de personal, tecnología y equipos, y en el desarrollo de productos y servicios que
permitan satisfacer las necesidades del consumidor. Sin rentabilidad adecuada y una
firme base económica -financiera no se puede cumplir con las responsabilidades
antedichas. Pero deben tenerse en cuenta los valores éticos organizacionales.
La empresa no vale sino para el hombre, ella no funciona sino gracias a y por los
hombres, los que aportan el capital, sus profesionales, sus dirigentes y sus trabajadores,
por ello cabe afirmar que no hay ética empresarial sino la que emana de las "personas
éticas".
Colectivamente en una empresa, la ética se traduce en la elaboración, en estrecha
vinculación con la legislación y la jurisprudencia, de códigos de deontología profesional
y de códigos internos de las organizaciones relacionados con la ética de los negocios.
Esto permite moralizar las profesiones y las actividades, como complemento de normas
jurídicas imperativas, o ante su ausencia.
Los mejores códigos éticos son aquellos que se elaboran en concertación con el
personal, en el seno de una comisión ética; ellos movilizan a todos los que han
intervenido y forman parte de la organización hacia el respeto de sus reglas y permiten,
llegado el caso, caracterizar más fácilmente la falta de aquel que no ha respetado una
prescripción, tanto en el seno de la empresa como en el exterior.
Un código de ética aplicada al comportamiento empresario deberá prever principios de
conducta como los siguientes:
1. Frente al Estado:
 Colaborar con el cumplimiento de los fines del Estado a través de la estricta
observancia de las obligaciones en materia laboral, tributaria,
administrativa, comercial y contractual.
 En caso de contratación con las entidades estatales, respetar los principios
de transparencia, responsabilidad y economía y cumplir con la plenitud de
los requerimientos del estatuto contractual de la administración pública.
 Actuar con ética en los procesos de contratación directa, licitaciones y
concursos y cumplir rigurosamente las obligaciones que de ellos deriven.

160
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Observar una actitud ética frente a los servidores públicos.

2. Frente a la comunidad y clientes en general:


 Colaborar en la construcción participativa de una cultura ética.
 Contribuir al desarrollo económico con justicia social.
 Garantizar a los consumidores información suficiente y adecuada que les
permita hacer efectivos sus derechos, en especial el de libre elección.
 Cumplir con las condiciones de calidad e idoneidad de bienes y servicios.
 Desarrollar y proveer productos y servicios de alta calidad y de real valor en
términos de precio, seguridad e impacto ambiental, apoyados en los
conocimientos tecnológicos, comerciales y ambientales necesarios.

3. Frente a la comunidad empresarial:


 Obrar con lealtad, transparencia y buena fe en las relaciones comerciales
con los competidores.
 Concertar mecanismos de vigilancia y
seguimiento para garantizar la transparencia de
los procesos de contratación pública y privada.
 Apoyar la formación de una comunidad
empresarial con valores éticos, consciente de su
responsabilidad en la búsqueda de la justicia
social.
 Cumplir las disposiciones que regulan la propiedad intelectual y velar por su
observancia.
 Cumplir las disposiciones relativas al régimen de propiedad industrial.
 Cumplir las disposiciones legales y reglamentarias sobre pesas, medidas y
metrología.
 Cumplir las disposiciones sobre promoción de la competencia y prácticas
comerciales restrictivas en los mercados nacionales.

4. Frente a los accionistas:


 Proteger la inversión de los accionistas y tratar de obtener una adecuada
rentabilidad.

161
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

5. Frente a los empleados:


 Respetar la dignidad humana y los derechos inalienables de los
subordinados y colaboradores.
 Remunerarlos con justicia y cumplir estrictamente con el reconocimiento y
pago de sus prestaciones sociales, de salud, seguridad social y pensiones.
 Promover su desarrollo integral, capacitación y bienestar.
 Propiciar su promoción con base en méritos de trabajo.
 Garantizar la igualdad de oportunidades y fomentar la participación del
empleado en el planeamiento y dirección de su trabajo.
 Crear condiciones dignas de trabajo.
 Brindar adecuadas condiciones de salubridad y seguridad.
 Divulgar los valores de una cultura ética al interior de la empresa.
 Requerir de los empleados honestidad, integridad y equidad y que
eviten posibles conflictos de intereses entre sus actividades
financieras particulares y sus responsabilidades para con los
negocios de la empresa.

6. Frente a los acreedores y proveedores:


 Informar con veracidad sobre la situación económica y financiera de la
empresa.
 Cumplir cabalmente con las obligaciones legales y contractuales.
 Abstenerse de la realización de actos ilegales o antiéticos en detrimento de
terceros.
 Promover la creación de una cultura ética entre los acreedores y
proveedores.
 Buscar relaciones beneficiosas para ambas partes con contratistas y
proveedores.

7. Frente al medio ambiente:


 Utilizar dentro de las posibilidades técnicas y de mercado, tecnologías
limpias que garanticen la conservación del ecosistema, y por tanto,
abstenerse de utilizar indebidamente productos, procesos y tecnologías que
de manera comprobada lesionen el medio ambiente.
 Adoptar mecanismos empresariales para el Desarrollo Humano Sostenible.

162
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

 Procurar la obtención de certificados de calidad del medio ambiente.


La Ética Profesional constituye una manera especial de abordar los vínculos laborales
que se establecen entre los individuos y las empresas o instituciones en las cuales
ofrecen sus servicios técnicos o profesionales.
Para comprender la ética profesional hoy en día se ha llegado a la concepción sistémica
en la cual:
 La conducta de cada elemento tiene influencia sobre la conducta del todo
El empleado en cualquier nivel de la empresa junto a los equipos de trabajo, el
ambiente, los funcionarios o ejecutivos y quienes reciben el servicio, forman un
todo que tiene que funcionar armónicamente.
Cualquier desajuste en las interrelaciones, crea trastornos que afectan al
conjunto, es importante actuar para prevenir situaciones negativas buscando
evitar que se produzcan.
 La conducta de cada elemento y sus efectos son interdependientes
Si no se ofrece un buen servicio a los clientes, se crea una imagen negativa de
la entidad; se incrementan los reclamos y se altera el funcionamiento de la
empresa.
Los problemas de una institución perjudican a los directivos y empleados dando
lugar a problemas con los puestos de trabajo, a la eliminación de beneficios
sociales y a situaciones que generan otros efectos no menos dañinos.
 Los elementos de un sistema están interconectados de tal manera que no
pueden formarse sub-grupos independientes.
En la concepción sistémica la ética profesional conduce a la obligación de que
los individuos hagan conciencia de que:
 Si los trabajadores de cualquier nivel funcionan mal, la empresa marchará
de igual modo
 Si la empresa marcha mal, los individuos que participan en ella serán
perjudicados
 La empresa contrae la obligación de ofrecer las condiciones materiales,
económicas y espirituales al personal para satisfacer las necesidades propias
de su existencia y poder reproducir la fuerza de trabajo de manera justa.

La Ética profesional debe conducirse por un trayecto de doble vía en que las
responsabilidades y obligaciones son compartidas. Si bien los usuarios y los
profesionales deben lealtad a las instituciones con las que se relacionan, toda
organización ha de reciprocar actuando con justicia, equidad y respeto frente a estos.

163
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El principio básico y fundamental en la concepción sistémica es la lealtad, que implica la


conciencia de pertenencia de los individuos respecto a los grupos u organizaciones en
que participan.
Debe seguirse esto, aún en el ámbito de lo particular e individual, puesto que el interés
de cada uno, lo es al mismo tiempo para la organización y viceversa.

Declaración de Principios de los PAS

COPAPROSE
Según su LinkedIn, la Confederación Panamericana de Productores de Seguros es una
institución internacional sin fines de lucro, con sede en
Panamá, que agrupa a Asociaciones de Productores de
Seguros (Agentes y Corredores) de toda Latinoamérica,
Estados Unidos, España y Portugal. Fue fundada en
1967
Su función es promover el desarrollo del productor de seguros y representar sus
intereses. En la actualidad 20 países que participan en COPAPROSE.
En cada reunión anual, se generan situaciones que hacen a la profesión del Productor
Asesor de Seguros. Es así que se han publicado distintas Declaraciones de Principios y
Cartas.
Nosotros vamos a tratar 2 de ellos:
 Carta de Caracas (1967) Año de la fundación. Plantea las bases del compromiso
y de los deberes aceptados formalmente por sus miembros
 Carta de Bogotá (1998). Plantea los conceptos principales a tener en cuenta
ante la nueva cultura de la intermediación en seguros

Declaración de Principio de los PAS o Carta de Caracas (COPAPROSE 1967)


"Primer Congreso Panamericano de Productores de Seguros"
Los delegados asistentes al “Primer Congreso Panamericano de Productores de Seguros”
y en ocasión de la fundación de la Confederación Panamericana de Productores de
Seguros “COPAPROSE”, en la ciudad de Caracas -Venezuela el día 3 de marzo de 1967,
declaramos:

164
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

“Creo en la institución del Seguro, en su futuro y en el Productor de Seguros como único


conducto a través del cual se logra su máximo desarrollo.
En el ejercicio profesional, principios de rectitud y honradez, trataré de conducirme en
forma que merezca confianza y respeto.

Acepto como deberes:


HACIA LA SOCIEDAD
Haré todo lo que esté de mi parte para divulgar información amplia y precisa sobre la
institución del seguro. Promoveré y apoyaré medidas para proteger la vida y la
propiedad. Participaré en aquellas actividades cívicas y filantrópicas que contribuyan al
bien de la sociedad y al progreso de mi país.
Apoyaré toda la legislación que favorezca a los intereses de la sociedad.

HACIA MIS CLIENTES


Analizaré con lealtad las necesidades de protección de mis clientes recomendándoles
en forma completa, legal y honesta como cubrirlas. Consideraré como secreto
profesional todas las informaciones relativas a mis clientes. Prestaré servicio
continuando con máximo conocimiento, habilidad y eficacia.

HACIA LAS COMPAÑIAS


Procuraré por medio de divulgación permanente formar la fiel imagen de las compañías.
Evitaré la comparación maliciosa y mal intencionada de una compañía en detrimento de
otra. Me esforzaré por merecer la confianza que han depositado en mí las compañías,
cuidando la selección de los riesgos mediante información cierta y precisa. Mantendré
el celo necesario en la custodia de los valores de propiedad de las aseguradoras, que
tenga en depósito.

HACIA LOS COMPAÑEROS


Cooperaré en todo lo que me sea posible con mis colegas para elevar el nivel profesional
del productor de seguros. Consideraré como falta de ética obtener negocios a base de
soborno, descuentos, presiones o procedimientos desleales. Brindaré todo el apoyo en
la formación y desarrollo de asociaciones y colegios de productores de seguros. Creo
que los principios contenidos en esta declaración llenan mis aspiraciones y deberes
como Productor de Seguros.”

165
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Carta de Bogotá (COPAPROSE 1998)


“XVII Congreso de la COPAPROSE”
En la Ciudad de Santafé de Bogotá D.C., a los 21 días del mes de febrero de 1998, reunida
la Asamblea General de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros, con
motivo de la celebración de su XVII Congreso, acuerda:

Considerandos
Ante la nueva cultura en la intermediación de seguros, los productores deben tener en
cuenta los siguientes conceptos:
1. VISIÓN:
Debe tener una prospectiva del futuro para actuar anticipada y
oportunamente.
2. ÉTICA:
El cumplimiento estricto de las normas éticas y legales que rigen nuestras
sociedades y ejercicio profesional debe ser LA CONDUCTA UNICA en la
comercialización del Seguro.
3. CREATIVIDAD:
Debe participar en la CREACIÓN de nuevos productos y servicios, flexibles y
especializados, que satisfagan las necesidades reales de los asegurados y
asegurables.
4. ATENCIÓN PERSONALIZADA:
Al incrementar su atención personal y profesional al asegurado, robustecerá y
mantendrá la confianza y fidelidad de su clientela, en el mediano y largo plazo.
5. IMAGEN Y MODERNIDAD:
A través de los medios de comunicación más eficientes, debe fortalecer su
imagen y elevar su productividad.
6. ACTITUD:
En su calidad de canal único, válido y eficiente en la protección del consumidor,
seguirá siendo el factor decisivo para el desarrollo de la actividad aseguradora.
7. CAPACITACIÓN PERMANENTE:
Para lograr estos niveles de eficiencia, profesionalismo e imagen positiva y
optimista, debe mantener programas de capacitación permanente, como
"valor agregado" esencial en nuestra profesión.

166
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Conclusiones
1. EN RELACIÓN CON EL PRODUCTOR DE SEGUROS
Todos los sistemas complementarios de la Seguridad Social que existen o
aparezcan en los mercados, deben ser Intermediados por Productores de
Seguros, autorizados legal y gremialmente.
Ante el previsible incremento de la demanda de los seguros de personas y
especialmente de vida, los Productores deben capacitarse y especializarse en
esta área, como una respuesta adecuada a los requerimientos de este mercado.
2. EN RELACIÓN CON ASEGURADORAS Y PRODUCTORES
Deben desarrollarse, mantenerse e incrementarse las alianzas estratégicas con
las Aseguradoras que solamente trabajen con Productores de Seguros, en la
comercialización de sus productos, como defensa de la distribución profesional
y especializada.
3. EN RELACIÓN CON LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
Para el conocimiento, autorización y defensa del consumidor, de cada país debe
establecerse un registro oficial y público de todos los Productores de Seguros,
legalmente autorizados. Esta autorización debe estar garantizada por
periódicos refrendos y adecuada actualización.
Todas las personas que pretendan realizar la actividad de la Intermediación de
Seguros, deben recibir previamente información e instrucción suficiente que
garantice su idoneidad profesional ante asegurados y asegurables. Este
requisito debe formar parte de la legislación y reglamento de nuestro sector.
La formación del Productor de Seguros debe ser diseñada, impartida y
controlada por las entidades especializadas, promovida por las agremiaciones
de Intermediarios, controlada por el estado independiente de las Compañías
Aseguradoras.
En defensa del usuario o consumidor es necesario que cada Productor de
Seguros cubra su responsabilidad civil profesional mediante una póliza de
seguro que ampare estas eventualidades.
El consumidor debe tener el soporte y apoyo de la Ley para decidir libremente
la contratación de seguros, la elección de su Productor y Compañía de Seguros.
4. EN RELACIÓN CON LAS ASOCIACIONES Y AGREMIACIONES
Se recomienda a todas las Asociaciones y Productores de Seguros, a nivel
Nacional e Internacional, propender por su unidad gremial, para lograr su
mayor profesionalismo, su necesaria especialización y conveniente defensa de
sus principios y objetivos éticos, sociales y económicos.

167
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

5. CAMPAÑAS DE CULTURIZACIÓN
Se recomienda diseñar y realizar conjuntamente con las autoridades y todo el
sector asegurador, campañas sobre la culturización del seguro, a nivel no sólo
de Industria sino de la Niñez, la Juventud, el medio Universitario y las Empresas
Privadas y Estatales, Familiar y Patrimonial.
6. EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN
Recomendamos que se busquen a través de sus entidades gremiales y
representativas, formas y procedimientos para lograr una sola denominación
que defina a los Productores Profesionales debidamente matriculados.
7. EN ATENCIÓN A LOS PARTICIPANTES DE ESTE CONGRESO.
El Productor de Seguros asistente a este Congreso, considerando los temas
tratados, deberá tomar conciencia de su compromiso a contribuir
protagónicamente con todas sus capacidades, a la divulgación y al desarrollo
de estas conclusiones. Las delegaciones asistentes establecerán medidas de
seguimiento y evaluación de los resultados de este documento.

Responsabilidad Social Profesional


Existe una relación estrecha y complementaria entre la ética y la responsabilidad social.
Ética: puede definirse como “la actitud y comportamiento frente a un hecho especifico,
enmarcado en la moral y lo correcto”
Responsabilidad Social: puede definirse como “la realización de actividades y/o
procesos que puedan mitigar o apoyar al entorno positivamente, dicho entorno es aquel
donde realizamos la explotación de una actividad económica”.
La Responsabilidad Social Profesional no sólo es personal, sino que debe ser una
responsabilidad compartida por todos aquellos que integran una empresa u
organización.
En una u otra situación se encuentran numerosos profesionales: abogados,
economistas, consultores, auditores, contadores, expertos informáticos, ingenieros,
productores asesores de seguros, escribanos y otros muchos. ¿Cuáles son sus
responsabilidades en lo que se refiere a la RSP?

Primero recordaremos algunas características de las profesiones que pueden ser


relevantes:
 Una profesión se fundamenta en un conjunto de conocimientos y capacidades
especializados que tienen una dimensión práctica, orientada a la resolución de
problemas reales: redactar un contrato, elaborar la contabilidad de una

168
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

organización, construir un edificio, sanar una enfermedad, redactar el plan


estratégico de una empresa, suscribir un seguro para proteger la continuidad
patrimonial de una persona, etc.
 Esos conocimientos y capacidades están, a su vez, basados en una formación
profesional específica. Esto se debe a estudios y prácticas que se suelen
concretar en una titulación profesional
incluyendo la pertenencia a un colegio
profesional o la inscripción en un
registro, la superación de pruebas, etc.
Esa formación, lógicamente, se
desarrollará a lo largo de la vida del
profesional mediante nuevos estudios y
la experiencia adquirida.
 Todo ello confiere al profesional una
notable autonomía y autocontrol sobre el contenido de su trabajo, los métodos
y criterios empleados.
 El trabajo de un profesional se ordena y organiza de manera muy especial
prestando un servicio a la comunidad, concretado en el servicio prestado a sus
clientes, pero que lo desborda.
Por ejemplo: un arquitecto no sólo diseña la vivienda que su cliente le pide,
sino que también determina su impacto medioambiental, su presencia en el
medio urbano, etc.
 El profesional no suele tener un mandato explícito de la sociedad, pero, por su
formación, capacidades y funciones sociales, tiene ciertos deberes para con
ella.
Por ejemplo: un auditor no puede actuar como un ciudadano más ante
problemas de fraude fiscal o de corrupción.
 Las profesiones suelen estar sometidas, en mayor o menor medida, a la
autorregulación y control de una organización u organismo de control que
agrupa, voluntaria u obligatoriamente, a sus miembros. El profesional tiene,
pues, también deberes respecto de sus colegas, pues sus actuaciones les
afectan de alguna manera.

Por todo lo expuesto, los profesionales están sujetos a normas éticas o deontológicas,
códigos de conducta, recomendaciones de buenas prácticas, que tratan de concretar,
para esos profesionales, los principios éticos que deben orientar sus actuaciones.

169
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

El profesional tiene una manera específica de ver los problemas que se le presentan, a
partir de sus conocimientos y experiencias, de sus capacidades y de los principios éticos
de su profesión.
La relación entre un profesional independiente y una empresa es la de un colaborador
externo. En esa relación el profesional deberá tener en cuenta:
 Sus deberes para con la empresa, tal como se desprenden del contrato, sea
explícito o no, con ella
 Sus deberes para consigo mismo como persona y como profesional
 Sus deberes para con su profesión
 Sus deberes para con la sociedad.

La combinación de todas esas obligaciones puede ser difícil, en ocasiones, pero ahí es
donde debe manifestarse la integridad y la profesionalidad del agente. Y lógicamente
tendrá, numerosas implicaciones.
Por ejemplo:
No es correcto dar prioridad a los intereses de la empresa cuando esto lleva consigo
actuar contra los deberes éticos como profesional, ya que esto puede perjudicar
injustamente a otras personas, a no ser objetivo, sincero o íntegro, o a causar un daño
a la sociedad.
Cuando un profesional recibe de un cliente una
propuesta que considera inapropiada tiene que
hacerle ver los daños que pueda causar a otros
(empleados, consumidores, medio ambiente,
comunidad local, sociedad en su conjunto…), y
hacerle ver la existencia de alternativas que
evitarían esos daños o producirían otros
beneficios.
Un profesional independiente puede asumir un
papel importante frente a su cliente, un papel
activo, que no se limite a cumplir los términos de
su contrato, sino que le ayude a ampliar sus horizontes, entender mejor sus
responsabilidades y cambiar su cultura. Cuenta para ello con su reputación profesional,
sus conocimientos y sus principios éticos, que serán los de su profesión. El código de su
profesión puede ser, pues, un magnífico instrumento para protegerse de las solicitudes
inapropiadas de un cliente.

170
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Todo esto se aplica también al profesional por cuenta ajena. Este tiene menos grados
de libertad, pero aún tiene en su favor su formación, el prestigio de su profesión, los
principios éticos que la inspiran y otros medios que su organización.

Ética y Tecnologías
Ética Tecnológica
La ética la manera de ser que se construye mediante la creación de hábitos que
desarrollamos como parte de nuestro carácter.
Fundamentos Éticos
Las personas pueden utilizar filosofías éticas o tener valores éticos que la guían en la
toma de decisiones éticas, los valores éticos son conceptos que tienen las personas, y
que están fuertemente influenciados por el contexto cultural.
La Tecnología
La Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenado científicamente
para diseñar y crear bienes y servicios, es la aplicación de conocimiento científico en la
solución de problemas prácticos.

La Ética aplicada a la Tecnología


A menudo se discute que la tecnología es incapaz de poseer cualidades morales o éticas,
ya que la tecnología no es más que una herramienta. Pero con el correr del tiempo,
muchos creen que cada pieza de tecnología irradia y está dotada de compromisos éticos,
otorgados por los que la crearon, y los que decidieron cómo tenía que ser hecha y
utilizada.
La ética permite definir cómo comportarse ante diversas experiencias en beneficio
propio y en el de los demás.
La ética tecnológica involucra muchas decisiones estratégicas, como, por ejemplo:
inversión en recursos humanos, modernización, desarrollo y servicios de productos.
Es innegable el hecho de que los cambios tecnológicos constituyen constantes desafíos
a los sistemas éticos de las sociedades y que la diferencias entre los tipos de sociedades
condiciona la transferencia o traslación de cambios en los sistemas éticos ya que las
realidades entre diferentes sociedades pueden ser radicalmente distintas.
La tecnología de la información, está conformada por todas aquellas herramientas
desarrolladas por el hombre que permiten a los individuos, empresas y gobiernos, a
almacenar, manejar, proteger y manipular grandes volúmenes de información ya sean
de carácter privado o público.

171
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

La disponibilidad de una nueva tecnología puede abrir un sinnúmero de posibilidades de


usos y abusos. No siempre se pueden prever aquellos casos en los que la ética se vería
cuestionada y por lo general muchos de estas cuestiones se analizan una vez sucedidas.
Internet ha permitido simplificar la vida de la sociedad, ya que
sin las barreras del tiempo y del espacio permiten a las empresas
realizar actos de comercio y transacciones electrónicas, lo que
propicia una ética tecnológica en las empresas, que se traduce
en prácticas éticas y no éticas.
El derecho a la Privacidad está siendo continuamente atenuado
por la aparición de nuevas formas de vigilancia y anonimato. Las
antiguas cuestiones éticas de intimidad y libertad de expresión
están siendo dotadas de una nueva forma y urgencia en la era de Internet.
La utilidad que los empleados dan a los recursos tecnológicos versus los controles
implementados, son el catalizador de la ética tecnológica. Ejemplo de ello es utilizar las
PC del trabajo para asuntos personales en horas laborales. También que se realicen
copias de software de la empresa para uso personal. Incluso ofrecer en venta a otras
empresas la información de los clientes. Todas estas decisiones tienen una dimensión
ética controversial

Ética de la Información
La tecnología de la información al servicio de la gestión empresarial, se encuentra
inmersa en una serie de dilemas éticos tales como:
 Privacidad: La información privada de una persona tanto a nivel personal como
de sus relaciones comerciales debe ser salvaguardada. Para ello deben
establecerse condiciones mínimas.
 Exactitud: Establecer mecanismos de control de autenticidad, fidelidad y
exactitud de la información y medidas para los reparos y compensación.
 Derecho de propiedad: Establecer los lineamientos y control para el manejo de
la información, parámetros de precios, licencias, marcas y canales de
distribución
 Accesibilidad: La política de seguridad, los niveles de acceso físico y digitales,
los perfiles de usuarios y responsables por unidad organizativa.
La tecnología de la información tiene efectos positivos sobre la eficiencia y efectividad
en la gestión empresarial, pero estos efectos dan lugar a una mayor complejidad para el
manejo de la privacidad de las personas. El crecimiento de las comunidades de usuarios
en las redes sociales y de las aplicaciones digitales, dan lugar a espacios de interacción
que ponen a prueban a la ética en acción con la tecnología.

172
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Delito informático
El delito informático es la amenaza causada por las acciones delictivas e irresponsables
de algunos usuarios de tecnología, los que se han convertido en un desafío importante
del manejo empresarial de la ética tecnológica.

Ante el avance tecnológico se está siempre bajo constante amenaza a la integridad,


seguridad, y calidad de los sistemas de información, lo que requiere el desarrollo e
implementación de medidas de control.
Siempre debemos estar atentos a situaciones de esta naturaleza, ya que no caben dudas
que existen personas que han dejado de lado el ejercicio ético para poder enriquecerse.
En el cuadro visualizaremos algunos ejemplos de delitos informáticos y qué acciones se
llevan a cabo para cometer estos actos delictivos.

Algunos tipos de Delitos Informáticos


Delito Acciones que se realizan
Externos
 Espionaje visual Observar los golpes de tecla y las pantallas
 Tergiversación Engañar a operadores y usuarios
 Rebuscar material Físico Buscar información impresa en la basura
Uso indebido del hardware
 Rebuscar material lógico
 Escuchar furtivamente Examinar medio robados/desechados
 Interferencia Interceptar datos electrónicos u otros datos
Obstrucción electrónica u otras
 Ataque físico
Dañar o modificar el equipo, como el ingreso
 Eliminación física
de la energía
Eliminar equipos y medios almacenamiento
Engaño
 Personificación Utilizar identidad falsa externa a las
 Ataques asociados tecnologías de información
 Ataques de engaño Usurpar líneas de comunicación o estaciones
de trabajo
 Entrelazar redes
Utilizar y reproducir nodos y sistemas falsos
Encubrir ubicaciones física o enrutamiento
Programas Dañinos
 Ataques del caballo de Troya Implantar códigos
 Bombas lógicas malignos Fijar
 Gusano maligno bombas de
tiempos lógica
 Ataques de virus
Adquirir recursos distribuidos

173
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Agregarlos a programas y duplicarlos

Derivaciones

 Ataques mediante trampas Evitar la autenticación y autoridad /


 Ataques de autorización aprovechar errores existentes
Descifrar contraseñas, señales de piratería
informática
Uso indebido activo
Escribir, utilizar con autorización
 Uso indebido de activo básico aparente/crear, modificar, utilizar, negar el
 Negaciones del servicio servicio, ingresar datos falso o engañoso
Perpetrar ataques de saturación
Uso indebido pasivo

 Exploración Leer con autorización aparente/ realizar


 Interferencia, conjunto búsquedas aleatorias o selectivas
Aprovechar interferencia de base de datos y
 Canales furtivos análisis de trafico
Aprovechar canales furtivos u otra filtración de
datos
No ejecutar intencionalmente las tareas
Uso indebido inactivo
esperadas o cometer errores de omisión
Prepararse para usos indebidos subsiguientes,
como en la duplicación de pre encriptación
Uso indebido indirecto
fuera de línea, descomponiendo en factores
números grandes para obtener claves
privadas, exploración de auto marcadores.

Podemos concluir que la tecnología de la información es capaz de tener muchos efectos


benéficos sobre la sociedad, ya que es útil para entender y solucionar problemas
humanos y sociales; como diagnósticos médicos, instrucción asistida por computador,
recibir resultados de estudios clínicos, comunicarse más eficientemente con los clientes,
otros.
Lo importante es entender que nunca debe separarse la ética de la tecnología, las
mismas deben ir siempre en paralelo, anteponiendo siempre a la ética.
La tecnoética ve a la tecnología y a la ética como empresas socialmente empotradas y
se centra en descubrir el uso ético de la tecnología, proteger contra el uso incorrecto de
la misma, e ingeniar principios comunes para guiar los nuevos avances en el desarrollo
tecnológico y su aplicación para beneficiar a la sociedad

174
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Protección de Datos Personales


La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales es el órgano encargado del
control de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25326) sancionada en
noviembre del año 2000 y, reglamentada en el año 2001 con el Decreto 1558/01
Es un organismo que tiene a su cargo el Registro Nacional de las Bases de Datos,
instrumento organizado a fin de conocer y controlar las bases de datos que circulan en
el país y que pertenece a la órbita del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos
Humanos.

El Art.1 de la Ley 25326 señala que la misma tiene por


objeto:
“…la protección integral de los datos personales
asentados en archivos, registros, bancos de datos, u
otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean
éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor
y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre
las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el Art.43, párrafo 3 de la
Constitución Nacional”.
Cabe destacar que las disposiciones de la ley no sólo se aplican a los datos relativos a las
personas físicas, sino también, en cuanto resulte pertinente, a los relativos a las
personas de existencia ideal.

El Art.3 plantea:
“La formación de archivos de datos será lícita cuando se encuentren debidamente
inscriptos, observando en su operación los principios que establece la presente ley y las
reglamentaciones que se dicten en su consecuencia.
Los archivos de datos no pueden tener finalidades contrarias a las leyes o a la moral
pública”.

El Capítulo II de la Ley da lugar a una serie de Principios:


a. Principio de pertinencia.
Este principio exige que los datos que se recaben y almacenen en una base de
datos sean pertinentes y adecuados, es decir, que estén relacionados con el fin
perseguido en el momento de creación de la base de datos.
En una palabra, significa que la recolección y el tratamiento de los datos han de
ser proporcionales con respecto a los fines que se persiguen, sin que en ningún

175
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

caso se puedan utilizar los datos obtenidos para finalidades distintas de


aquéllas para las que se hubieran recogido.
b. Principio de finalidad.
Este principio, implica que los datos de carácter personal que sean recabados
para incorporarse a una base de datos deben tratarse con un objetivo
específico que debe conocerse antes de la creación de la base misma e
informarlo en el momento en el que la información personal es recolectada.
c. Principio de utilización no abusiva.
Los datos objeto de tratamiento no pueden ser utilizados para finalidades
distintas o incompatibles con aquéllas que motivaron su obtención.
d. Principio de exactitud.
Los datos deben ser exactos y actualizarse en el caso de que ello fuere necesario
y que los datos total o parcialmente inexactos, o que sean incompletos, deben
ser suprimidos y sustituidos, o en su caso completados, por el responsable del
archivo o base de datos cuando se tenga conocimiento de la inexactitud o
carácter incompleto de la información de que se trate.
e. Principio de derecho al olvido.
Íntimamente relacionado con el principio de exactitud, implica que los datos
deben desaparecer del archivo o base de datos una vez que se haya cumplido
el fin para el que fueron recabados. Deben ser destruidos cuando hayan dejado
de ser necesarios o pertinentes a los fines para los cuales hubiesen sido
recolectados.
f. Principio de legalidad.
Establece que el procedimiento de recogida de datos no debe ser realizado en
forma ilícita o desleal o fraudulenta.
g. Principio de publicidad.
El Art.21 establece que todo archivo, registro, base o banco de datos público, y
privado destinado a proporcionar informes debe
inscribirse en el Registro que al efecto habilite la
Dirección Nacional de Protección de Datos Personales.
Ello porque tal como lo indica el Art.3, la formación de
archivos de datos será lícita cuando los mismos se
encuentren debidamente inscriptos, observando en su
operación los principios que establece la ley y las
reglamentaciones que se dicten en su consecuencia
h. Principio de control.

176
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Este principio, se refiere a la existencia de un organismo de control responsable


del cumplimiento efectivo de los principios contenidos en la legislación.
i. Principio de seguridad.
El inciso 2 del Art.9 prohíbe que se registren datos personales en archivos,
registros o bancos que no reúnan condiciones técnicas de integridad y
seguridad.
j. Principio de defensa de los datos sensibles*.
El Art.2 regula que no todos los datos personales requieren de idéntica
intensidad protectora, la primera definición se refiere a los datos personales y
la segunda a los datos sensibles, diferenciados de los primeros. Asimismo, a
medida que se avanza en el análisis de la ley aparecen diversas normas que se
refieren de manera especial de tratar cada tipo de datos.
*Importante: Se consideran datos sensibles aquellos datos personales que
revelen origen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas,
filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a la salud o a la
vida sexual
k. Principio del consentimiento.
Como regla general, el tratamiento de datos de carácter personal requiere el
consentimiento libre, expreso e informado del titular de los datos. El propósito
del consentimiento requerido es el de proporcionar a la persona el derecho a
elegir qué datos referidos a su persona pueden ser sujetos a tratamiento.

En marzo de 2010 se publica en BO la Resolución Conjunta 627/10 y 34933/10 de


Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y Superintendencia de Seguros
de la Nación.
En la misma se regula “que, por las características de la actividad aseguradora, su
desarrollo implica necesariamente el tratamiento de datos personales”.
“Que la Ley 25326 dispone en su Art.3 que para que la formación de archivos sea lícita,
éstos deberán encontrarse debidamente inscriptos, observando en su operación los
principios establecidos en dicha Ley y las reglamentaciones que se dicten en su
consecuencia”.
“Que dicha inscripción, de acuerdo a lo establecido en el Art.21 de la Ley 25326, debe
efectuarse ante el Registro Nacional de Bases de Datos habilitado por la DIRECCION
NACIONAL DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES”.
“Que, como consecuencia de las funciones y deberes antes descriptos, los productores
asesores de seguros realizan un tratamiento de datos personales que amerita su
inscripción ante el mencionado Registro Nacional”.

177
AAPAS - UNIDAD B – PARTE 1 – Act. del PAS / Defensa / Ética

Debido a lo antes mencionado y demás razones similares, el Art.1 de la Resolución


Establece “que los PAS deberán acreditar su inscripción como responsables de bases de
datos personales ante el Registro Nacional de Bases de Datos habilitado por la
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES del MINISTERIO DE
JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, en oportunidad de inscribirse ante el
Registro de Productores Asesores de Seguros que se encuentra a cargo de la SSN,
organismo descentralizado del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, en
cumplimiento de lo establecido en los Arts.1 de la Ley 20091 y 3 y 21 de la Ley 25326.
Dicha obligación deberán cumplirla asimismo aquellos PAS ya inscriptos a la fecha de la
presente, al momento de la renovación anual de ese derecho”.

En el caso de los seguros de vida, como se deben informar datos no sólo personales, sino
aquellos relacionados con el estado de salud de las personas, éstos son considerados
según el Art.2 de la Ley 25326 como datos sensibles, por lo que tienen un tratamiento
especial.

El Art.7 de la Ley, regula que:


1. Ninguna persona puede ser obligada a proporcionar datos sensibles.
2. Los datos sensibles sólo pueden ser recolectados y objeto de tratamiento
cuando medien razones de interés general autorizadas por Ley. También
podrán ser tratados con finalidades estadísticas o científicas cuando no puedan
ser identificados sus titulares.
3. Queda prohibida la formación de archivos, bancos o registros que almacenen
información que directa o indirectamente revele datos sensibles. Sin perjuicio
de ello, la Iglesia Católica, las asociaciones religiosas y las organizaciones
políticas y sindicales podrán llevar un registro de sus miembros.
4. …

178

También podría gustarte