Ensayo Sobre Interpretación e Integración Jurídica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Eduardo Feliciano Uc Kantun.

Lic. Víctor Manuel Castillo González.

Licenciatura en derecho.

introducción al estudio del derecho.

Ensayo sobre Interpretación e Integración


Jurídica
Resumen.

Durante este ensayo hablaremos sobre la interpretación que supone la existencia de una
norma jurídica; en cambio, la integración necesita la falta de ley que resuelva el asunto
sometido a la decisión del juez, o una ley con vacíos o lagunas, comprendemos que la
interpretación supone una situación regulada por el derecho preexistente; en cambio, la
integración supone que el juez se enfrenta al conflicto en ausencia de una norma preexistente
que lo regule, podemos decir que la interpretación jurídica es desentrañar el sentido de una
norma, verificar por qué y para qué fue creada, el verificar su esencia, etc. Esto nos servirá
para saber si es aplicable a un caso concreto.

Palabras claves: norma jurídica, ley, conflicto, integración, interpretación.


Introducción.

Alvares Ledesma nos dice que la aplicación de las leyes en el tiempo y el espacio se
explican en función de obtener el ordenamiento jurídico como un sistema abierto Empero,
existe también otro tipo de dificultades en la aplicación del Derecho que se producen, como
ya sabemos, en función de la violación de las exigencias de compatibilidad y plenitud que
deben satisfacer los ordenamientos jurídicos en tanto sistemas normativos.

La integración jurídica se relaciona con el procedimiento para satisfacer las lagunas y


determinar el derecho aplicable. Es decir, la integración jurídica es la llamada a resolver los
problemas que se presentan cuando no existe ley aplicable en un caso concreto

Sabemos también que para aplicar el derecho el juez debe recurrir prácticamente siempre
a la interpretación, a efecto de conocer cuál es el significado de una norma y poder así
aplicarla a un caso concreto. Además, la interpretación es uno de los instrumentos clave de
la integración, esta, según hemos visto, es la técnica por virtud de la cual se completan,
salvan o llenan las lagunas que aparecen en los ordenamientos jurídicos.

Entonces nos preguntamos cómo debemos actuar cuando estamos frente a un verdadero
vacío legal. Es así como acudimos a un proceso de integración, es por ello por lo que se
debe realizar una correcta interpretación de la ley y para ello debemos recurrir a los diversos
doctrinarios sus teorías y los diferentes planteamientos de las distintas escuelas de
interpretación del derecho. Cada rama del derecho tiene sus fuentes especiales y
específicas, sin embargo, tales expresiones son sólo un aspecto de lo que constituye el
ordenamiento jurídico nacional, son enfoques parciales, facilitando aún más la
interpretación de la norma. A continuación, se profundizará con mayor puntualidad las
formas de interpretación del derecho, las diferentes escuelas de interpretación de la ley, la
integración del derecho y el derecho como instrumento de cambio social.
Interpretación e Integración Jurídica

Interpretación.

La interpretación jurídica es una actividad que consiste en establecer el significado o


alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible encontrar en
todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como, por ejemplo, los principios.

En consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual a referirse a una actividad


que comprende a todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas legales que
produce el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una especie de
interpretación jurídica. Lo que se interpreta, entonces, son textos normativos cuyo contenido
es la norma, es decir, su significado, por ende, en este contexto, la norma es el resultado o
producto de la actividad interpretativa De tal modo que, cuando se hace referencia a la
interpretación de las normas debe tenerse presente, para evitar confusiones en este
contexto, que a lo que se alude en realidad es a la interpretación de textos normativos.

Una de las labores más trascendentes del jurista en general y de Juez en particular, resulta
ser la correspondiente a la interpretación jurídica, lo que parte del a priori lógico de que las
normas que configuran el ordenamiento jurídico no hablan por sí mismas, no son totalmente
claras y precisas lo que exige la labor del intérprete. En el Derecho escrito, que es al que
me voy a referir en mi intervención, la interpretación no sólo es establecer el sentido de los
textos legales, sino que también, más acabadamente, incluye la determinación exacta y
concreta de cuál sea la consecuencia jurídica de una determinada conducta o de unos
determinados hechos, labor que, fundamentalmente, corresponderá al Juez.

Las Dificultades Lingüísticas De La Interpretación.

la realidad de las normas jurídicas coincide con sus enunciados lingüísticos. El derecho es,
por tanto, palabras y en las palabras agota totalmente su ser, para esta teoría, la
interpretación consiste exclusivamente en el establecimiento del significado sintáctico y
semántico de las normas jurídicas. Un caso recurrente se presenta cuando la palabra o
palabras utilizadas en una oración tienen más de una acepción, es decir, más de un
significado. Estamos ante los problemas de ambigüedad del lenguaje, en muchas
ocasiones las leyes o las normas individualizadas no permiten captar cuál de los
significados es el que efectivamente tiene la expresión.
Muchas de estas ambigüedades pueden explicarse con lo que Wittgenstein llamaba "juego
del lenguaje”. Por tal, este autor lo entendía como

“el conjunto de palabras y expresiones asociadas con determinadas actividades junto con
las actividades en cuestión”

la ambigüedad puede también provenir de un erróneo uso de la sintaxis, es decir, por virtud
de la inadecuada ordenación de las palabras o incluso, de los signos de puntuación, en
otras ocasiones, las palabras son en sí mismas ambiguas si no se vinculan con un
parámetro cierto que nos permita interpretar su alcance.

Naturaleza, tipos y teorías de la interpretación jurídica.

La interpretación jurídica es, entonces, una actividad de naturaleza intelectual y aplicación


práctica, que opera sobre textos normativos y que pretende dependiendo del concepto y la
teoría de la interpretación que se asuman descubrir y/o asignar significados. Es necesario
apuntar que la aplicación del Derecho es una operación cuya función está principalmente
encomendada a los jueces y a los funcionarios administrativos', en cambio, la interpretación
es una actividad intelectual que puede ser llevada a cabo por cualquier sujeto.

la interpretación jurídica, y esto es muy relevante como tendremos ocasión de comprender


más adelante, no se realiza en el vacío, pues se encuentra encuadrada por dos polos. De
una parte, están las normas que regulan a interpretación en cada sistema jurídico, y de la
otra, el acto mismo de interpretar. la teoría de la interpretación formalista acepta una
concepción estricta de la interpretación jurídica, mientras que la teoría escéptica una
concepción amplia.

Reglas para la interpretación jurídica. El sentido de la ley

todo ordenamiento jurídico contiene un conjunto de normas que establecen las reglas
dirigidas a regular, específicamente, la actividad interpretativa. Estas reglas son de carácter
instrumental, es decir, son parámetros que guían al intérprete en el acto mismo de
interpretar, señalándole los márgenes a que debe ceñirse. Dado que la interpretación es
realizada siempre por los jueces, seres de carne y hueso, resulta insoslayable una cierta
carga de subjetividad.
Ello explica por qué el Derecho prescribe reglas específicas que sujetan al juez a ciertos
parámetros en su labor interpretativa, buscando en lo posible atenuar dicha subjetividad.
No obstante, ello, la interpretación se presenta como relativa, ya que si cambian las reglas
que la dirigen el resultado también cambia Salvo excepciones contadas, la interpretación
raramente se deja a la total libertad y creatividad del juez.

Dichas reglas, permiten que el ordenamiento jurídico, en su aplicación, adopte un cierto


grado de adaptabilidad, una forma de discreciotuilidad que permite a los jueces ajustar la
ley a los cambios sociales e historíeos que cada sociedad experimenta, de otro modo sería
menester cambiarla de forma apresurada, generando inseguridad jurídica.

Interpretación de los actos jurídicos.

La interpretación jurídica más importante, por su alcance y trascendencia, es la referida a


desentrañar el sentido de la ley, en cuanto norma de aplicación general. Sin embargo,
resulta también de importancia determinante, y de práctica constante, la aplicación de la
interpretación a los actos jurídicos en cuanto normas jurídicas individualizadas.

La interpretación es la actividad de naturaleza intelectual y aplicación práctica, que opera


sobre textos normativos que pretende dependiendo del concepto y la teoría de la
interpretación jurídica que se asuman descubrir y/o asignar significados. Se dividen el dos,
la Interpretación en sentido estricto se refiere: a la atribución de significado a una
formulación normativa en presencia de dudas o controversias en torno a su campo de
aplicación. Por su parte la Interpretación en sentido amplio: Atribución de significado a una
formulación normativa independientemente de dudas o controversias.

los intérpretes.

la interpretación es un acto intelectual que se desarrolla entre dos polos, a saber, las normas
que la regulan y el acto mismo de interpretar. En medio de ambos se halla el intérprete. Si
bien el protagonista de la interpretación es el juez, ello no obsta para que otras personas
puedan, según hemos señalado, con objetivos y necesidades distintos, convertirse en
intérpretes, un particular, un abogado, un estudioso del Derecho e, incluso, el propio
legislador.
La interpretación judicial es aquella que realizan los jueces. La interpretación judicial sólo
obliga a las partes involucradas en una sentencia, es decir, a quienes se dirige la norma
jurídica individualizada. Esa obligatoriedad es general cuando tal interpretación se convierte
en jurisprudencia, o sea, cuándo se torna en interpretación jurisprudencial.

La interpretación científica o doctrinal es aquella que realizan los científicos, doctrinarios,


estudiosos o especialistas del Derecho Cuando es el legislador quien establece el sentido
y alcance normativo de una ley, mediante otra ley, nos encontramos frente a la
interpretación auténtica.

Integración.

La integración del derecho, que constituye la tercera etapa de la aplicación del derecho, es
la más compleja y difícil: mientras la aplicación y la interpretación arriban a soluciones más
certeras y de mayor autoridad por derivar en forma natural de un texto indiscutible, la
integración está sujeta en mayor grado al error pues la solución deriva de la inexistencia de
normas positivas, la definimos como la técnica a través de la cual se completan, las lagunas
existentes en un ordenamiento jurídico. Se habla, al efecto, de dos tipos de integración:

Heterointegración: para salvar la laguna se recurre a diversos ordenamientos distintos de


aquel que se debe completar o a fuentes del Derecho diversas de la dominante en el
ordenamiento jurídico en cuestión por su parte la Autointegración: para salvar una laguna
el ordenamiento jurídico acude a su fuente de Derecho dominante vía la analogía o los
principios generales del derecho.

Heterointegración

En la heterointegración la respuesta a la laguna del ordenamiento se busca del


ordenamiento mismo o fuera de su fuente normativa principal, de allí su nombre, al Derecho
natural, considerado el ordenamiento ideal y pleno, correspondió durante mucho tiempo
cumplir con la función hetero integrativa. De modo que si el juez se topaba con una laguna
éste debía acudir a los principios del Derecho natural para encontrar la norma integradora.

La heterointegración se da asimismo en términos de Derecho positivo. Los reenvíos hechos


por el ordenamiento jurídico a otro ordenamiento jurídico son formas de integración que se
dan en los sistemas de Derecho moderno. Los casos más comunes se presentan en la
relación espaciotemporal entre el ordenamiento federal y los estatales.

autointegración: analogía y principios generales del derecho

La autointegración busca llenar la insuficiencia del ordenamiento jurídico dentro de su


propia fuente dominante, ya sea la ley en los sistemas de derecho iusromanista o en los
precedentes judiciales, Una ley contiene una hipótesis o supuesto normativo que prevé
abstractamente una serie de casos que pueden suceder en la realidad y que al verificarse
como hechos jurídicos desencadenan las consecuencias normativas previstas.

La interpretación extensiva es una especie de analogía que se distingue por sus efectos
de la analogía Legis o de la analogía propiamente dicha; mientras que en esta última se
crea una nueva norma jurídica específica que regula el caso concreto, en la interpretación
extensiva, los efectos de una misma norma o grupo de normas alcanzan o se aplican a
casos no previstos por ellas.

Interpretación e integración en el Derecho mexicano.

El sistema jurídico mexicano expresamente prohíbe en materia penal la interpretación y la


integración jurídicas. En el Derecho mexicano rige el principio plasmado en el artículo 14
constitucional de que a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna. Son excepciones a éste: la aplicación retroactiva de las disposiciones
constitucionales, de las leyes de procedimiento cuando se trata de ejercer un derecho
previamente adquirido y de las leyes fiscales, dado que por ser de interés público pueden
retrotraer sus efectos.

En principio porque la aplicación de la letra de la ley por parte del juzgador ya implica,
necesariamente, una operación intelectual de interpretación. Ésta consiste en descifrar el
sentido de la letra de la ley conforme a las reglas que valen para la interpretación lingüística
del español, idioma en que se redactan las leyes mexicanas.
reglas de interpretación e integración de los actos jurídicos en el sistema
jurídico mexicano

Las reglas que para la interpretación de los contratos establece el ordenamiento mexicano,
se encuentran consignadas de los artículos 1851 a 1857 del Código Civil Federal vigente.
Como indicamos en su momento, la técnica de la interpretación de los contratos se dirige a
determinar la voluntad interna declarada de las partes, las reglas de interpretación de los
contratos son de dos tipos:

Las que se dirigen a la investigación de la voluntad interna de las partes y que aparecen en
los numerales 1851. 1852 y 1857 in fine del dispositivo citado y Las enfocadas a la
eliminación de las posibles dudas y ambigüedades de los contratos, establecidas en los
artículos 1853, 1856 y 1857 primera parte del mismo ordenamiento.

Reglas para determinar la voluntad interna de las partes: Es preeminente la intención de


los contratantes, seguidamente la Prevalece la intención de los contratantes sobre las
palabras que la expresan si hubiera contradicción entre aquélla y éstas. En materia de
contratos civiles y, por extensión en los demás actos jurídicos, rige la integración analógica,
es decir, una forma de autointegración. ya que el ordenamiento mexicano recurre a la fuente
dominante para aplicar las normas jurídicas previstas por el Código a aquellas situaciones
no reguladas por éste.
Conclusión.

Como conclusión puedo terminar mencionando que la interpretación jurídica se entiende en


dos sentidos, en primera de ellos hace referencia a la interpretación jurídica como la
operación cognitiva implementada por el intérprete en busca del esclarecimiento de todos
aquellos elementos con contenido significativo en el derecho.

En segundo sentido hace referencia a la interpretación jurídica como el producto de la


operación cognitiva implementada por el intérprete. Dicho producto comúnmente se
manifiesta en razonamientos argumentativos en forma de orientaciones o decisiones,
dependiendo de las facultades del intérprete. Por ejemplo, tratándose de los juzgadores del
Poder Judicial, esas decisiones se conocen como resoluciones, sentencias, tesis o
jurisprudencias. En la administración pública esas decisiones se conocen como
resoluciones administrativas.

La expectativa de soluciones no solo jurídicas, sino correctas, es observada por gran parte
de los teóricos de la argumentación, argumentar es razonar nuestras proposiciones para
sustentarlas válidamente sin criterios de arbitrariedad, no es necesario que un texto sea
oscuro para interpretarlo, pues interpretar es dar significado a una formulación normativa
ya que no podemos separar la interpretación de la argumentación pues una es el
presupuesto de la otra.

Existen distintos tipos de argumentos, pero uno considerado como obligatorio para las
autoridades de menor jerarquía, es el argumento de autoridad cuando este ya es dado en
jurisprudencia obligatoria. Los textos jurídicos contienen, en muchos casos, varias
alternativas de interpretación; la elección de una de ellas no puede apoyarse en razones
arbitrarias, por lo que para justificar la decisión el argumento es la clave. La justificación
implica sustentar la opción interpretativa en una base argumentada coherente y aceptable
en condiciones de racionalidad.
Fuentes bibliográficas

LIBRO DE ALVAREZ LEDESMA. (s/f). Filadd.com. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de


https://filadd.com/doc/libro-de-alvarez-ledesma-introduccion-al-derecho

García Máynez, Eduardo introducción al estudio del derecho, ed. Porrúa. México, 2009, ,
recuperado el 26 de septiembre del 20202 introduccic3b3n-al-estudio-del-derecho-eduardo-
garcc3ada-maynez (1).pdf

También podría gustarte