Guía - Álgebra - 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 262

Lima – Perú

2020
Álgebra| Guía del Estudiante |2

© ÁLGEBRA
GUÍA DEL ESTUDIANTE
Prohibida la reproducción parcial o total de
esta obra por cualquier medio, sin auto rización
escrita del Autor.

© Derechos Reservados 2020


Sexta Edición
ÁLGEBRA
© Universidad Científica del Sur
© Área de Matemática y Estadística
GUÍA DEL ESTUDIANTE

Universidad Científica del Sur S.A.C.


Carretera Antigua Panamericana Sur Km. 19
Villa El Salvador
Teléfono: (51 1) 610 6400
Web: www.ucsur.edu.pe
Álgebra| Guía del Estudiante |3

AUTORIDADES
Ing. José Carlos Dextre Chacón
Presidente del Directorio

Dr. Manuel Efraín Rosemberg Barrón


Rector

Dr. Javier Frisancho Pendavis


Gerente General

Dr. Luis Javier Cardó Soria


Presidente Ejecutivo

Dr. José Agustín Ortiz Elías


Director General Académico

Mg. Sarita Bocanegra Gonzales


Directora (e) de Formación Básica

COORDINACIÓN DEL ÁREA


Mg. Sarita Bocanegra Gonzales
Coordinadora del Área de Matemática y Estadística

AUTORES
Ing. José Vicente Dávila Tapia
Mg. Carmen Aliaga De Lucas
Mg. Aldo Armes Amaro

Ningún material de este manual puede ser reproducido sin autorización expresa por escrito del autor. La
autorización será en hoja aparte y firmada y adosada a este material. Todo compromiso suscrito aparte,
no se refiere a este manual. Queda exento del compromiso, el fotocopiado interno en una cantidad no
mayor de 100, sólo para uso con fines educativos y sin lucro.
Álgebra| Guía del Estudiante |4

APRENDIZAJE AL
Reservados todos los derechos
FINAL DEL CURSO

Resuelve situaciones problemáticas


en diversos contextos utilizando
ecuaciones e inecuaciones,
geometría analítica, matrices y
vectores.
Álgebra| Guía del Estudiante |5

CAPÍTULO I: ECUACIONES E INECUACIONES


1.1. Ecuaciones
1.1.1. Definición de ecuación
1.1.2. Clasificación de ecuaciones
1.1.3. Ecuaciones de primer grado
1.1.4. Ecuaciones de segundo grado
1.1.5. Ecuaciones racionales

1.2. Inecuaciones
1.2.1. Desigualdad
1.2.2. Recta numérica Real
1.2.3. Propiedades de desigualdad
1.2.4. Intervalo
1.2.5. Definición de inecuación
1.2.6. Inecuaciones de primer grado
1.2.7. Sistemas de inecuaciones de una variable
1.2.8. Inecuaciones de segundo grado
1.2.9. Inecuaciones de grado superior
1.2.10. Inecuaciones fraccionarias

1.3. Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto


1.3.1. Ecuaciones con valor absoluto
1.3.2. Inecuaciones con valor absoluto

CAPÍTULO II: ECUACIONES


EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS
2.1. Potenciación y radicación
2.1.1. Potenciación
2.1.2. Radicación

2.2. Ecuaciones exponenciales


2.2.1. Definición

2.3. Ecuaciones logarítmicas


2.3.1. Logaritmos
2.3.2. Propiedades
2.3.3. Ecuaciones logarítmicas
Álgebra| Guía del Estudiante |6

CAPÍTULO III: GEOMETRÍA ANALÍTICA


3.1. Sistema de coordenadas cartesianas en el plano
3.1.1. Par ordenado
3.1.2. Producto cartesiano
3.1.3. Plano cartesiano
3.1.4. Distancia entre dos puntos
3.1.5. Punto medio

3.2. Línea Recta


3.2.1. Ángulo de inclinación de una recta
3.2.2. Pendiente de una recta
3.2.3. Rectas paralelas y perpendiculares
3.2.4. Ecuación de la recta

3.3. Circunferencia
3.3.1. Definición
3.3.2. Ecuación de la circunferencia
3.3.3. Intersección de una circunferencia con una recta
3.3.4. Intersección de dos circunferencias

3.4. Elipse
3.4.1. Definición
3.4.2. Elipse con centro en el origen
3.4.3. Excentricidad de la elipse
3.4.4. Directrices de la elipse
3.4.5. Elipse con centro (h;k) y eje paralelo al eje de
coordenadas
3.4.6. Directrices de una elipse con centro (h;k)
3.4.7. Ecuación general de la elipse
3.4.8. Recta tangente a una elipse

3.5. Parábola
3.5.1. Definición
3.5.2. Parábola con centro en el origen
3.5.3. Parábola con centro (h;k) y eje paralelo a un eje
coordenado
3.5.4. Ecuación general de la parábola
3.5.5. Ecuación de la recta tangente a la parábola
Álgebra| Guía del Estudiante |7

3.6. Hipérbola
3.6.1. Definición
3.6.2. Hipérbola con centro en el origen
3.6.3. Asíntotas de la hipérbola
3.6.4. Excentricidad de la hipérbola
3.6.5. Hipérbola con eje focal paralelo a un eje cartesiano

CAPÍTULO IV: MATRICES Y


DETERMINANTES
4.1. Matrices
4.1.1. Definición de matriz
4.1.2. Diagonales de una matriz
4.1.3. Tipos de matrices
4.1.4. Operaciones con matrices

4.2. Determinante
4.2.1. Definición de determinante
4.2.2. Propiedades

4.3. Matriz inversa


4.3.1. Definición de matriz inversa

4.4. Sistema de ecuaciones


4.4.1. Regla de Cramer
4.4.2. Matriz inversa

CAPÍTULO V: VECTORES
5.1. Vectores
5.1.1. Definición
5.1.2. Tipos de vectores

5.2. Operaciones con vectores


5.2.1. Adición y sustracción. Producto de un número por un
vector.
5.2.2. Producto escalar
5.2.3. Producto vectorial
5.2.4. Producto mixto

BIBLIOGRAFÍA
Álgebra| Guía del Estudiante |8
Álgebra| Guía del Estudiante |9

En esta unidad revisarás los siguientes temas. Observa y reflexiona


acerca de los que sabes sobre ellos.

Definción

Clasificación

ECUACIONES Ecuaciones de pirmer grado

Ecuaciones de segundo
grado
ECUACIONES E INECUACIONES

Ecuaciones racionales

Definción

Inecuaciones de pirmer
grado

Sistema de inecuaciones

INECUACIONES
Inecuaciones de segundo
grado

Inecuaciones de grado
superior

Inecuaciones fracciionarias

Ecuaciones con valor


absoluto
ECUACIONES E
INECUACIONES CON VALOR
ABSOLUTO
Inecuaciones con valor
absoluto
Álgebra| Guía del Estudiante | 10

¿Por qué los economistas usan las matemáticas?

La ciencia de la economía dio un giro en redondo en el


siglo XVIII con la publicación de trabajos como el de
David Hume, Political Discourses (1752), el Tableau
Economique de Francois Quesnay (1758-1759), o The
Wealth of Nations de Adam Smith (1776). Se empezaron
a formalizar los razonamientos económicos y a
desarrollarlos en teorías. Esto creó la necesidad de
expresar interrelaciones e ideas de complejidad
creciente, de una manera automática. Hacia la mitad del
siglo estaban economistas como Agustín Cournot (que
fue el primero en definir y dibujar una curva de demanda
y en usa el cálculo diferencial para resolver problemas de
maximización en economía) y León Walras (que se
distinguió por redactar y resolver el primer modelo
multiecuacional para el equilibrio general de oferta y
demanda en todos los mercados simultáneamente).
Descubrieron que muchas de sus ideas se podían
formular de forma más efectiva usando lenguaje
matemático, que incluía símbolos algebraicos,
diagramas y gráficos sencillos.

Fuente: Sydsaeter, K. Hammond, P. (1996). Matemáticas para


el análisis económico. Prentice Hall. España.
Álgebra| Guía del Estudiante | 11

1.1.1. Definición de Ecuación


Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, que se
denominan miembros de la ecuación. En ella aparecen números y letras
(incógnitas) relacionados mediante operaciones matemáticas.

Ejemplos: Igualdad:
Comparación
a) 3x+7=2 entre dos
b) 4 x+ 3 y -2 = 0 expresiones
numéricas
c) 2 x2 + 5 x + 3 = 0 mediante el
símbolo =
d) 2 a x – a = a + 2x
e) 3 x3 – 2 x2 + 14 x = 0 Identidad:
Igualdad
algebraica que
se cumple
En toda ecuación se distingue: siempre.

3x + 5 = 2x + 7

El valor que satisface a la ecuación es 2.


Entonces: se dice que x = 2 es la solución o raíz de la ecuación.
Álgebra| Guía del Estudiante | 12

1.1.2. Clasificación de ecuaciones


Las ecuaciones se clasifican de acuerdo a sus características, siendo las
principales:

I) Según el grado:

Pueden ser de primer grado, segundo grado, tercer grado, etc.

Ejemplos:

a) 2x + 8 = 16 Es una ecuación de primer


grado

b) x2 + 9x + 14 = 0 Es una ecuación de segundo


grado

Hacia 1700 a.C., es decir, hace


aproximadamente 3 720 años, en
II) Según sus coeficientes: Mesopotamia y Babilonia ya se
sabían resolver ecuaciones de primer
Pueden ser numéricos o literales: y segundo grado.

Ejemplos:

a) 10 x – 6 = 4 x +19 Es una ecuación numérica

b) ax+b=c Es una ecuación literal con


coeficientes: a, b y c

III) Según el número de sus incógnitas:

Pueden ser de una, dos, tres o más incógnitas.

Ejemplos:

a) 3 x + 8 = 4 x – 12 Es una ecuación con


una incógnita; x

b) x + y = 10 Es una ecuación con


dos incógnitas; x e y

c) x – 2 y +3 z = 12 Es una ecuación con


tres incógnitas x, y, z
Álgebra| Guía del Estudiante | 13

IV) Según sus soluciones:

Pueden ser compatibles o incompatibles.

a) Ecuaciones compatibles:

Son aquellas ecuaciones que tienen por lo menos una solución, a su vez se
pueden clasificar en:

- Determinada:
Cuando posee un numero finito de soluciones.
Ejemplo:

2x + 8 = x – 7

Dado a que existe una x = – 15


solución la ecuación es
compatible determinada
- Indeterminada:
Es aquella ecuación que posee un numero
infinito de soluciones.
Ejemplo:

Dado a que existe infinitas


2x + 8 = 2 ( x + 5 ) - 2
soluciones la ecuación es
compatible indeterminada
𝒙 ∈ 𝑹

b) Ecuaciones incompatibles:

Son aquellas ecuaciones que no tienen solución.

Ejemplo:

2x + 8 = 2 ( x + 2 ) – 3 → 8 = 1 FALSO

Dado a que no existe 𝒙 ∈ ∅


solución la ecuación es
incompatible
Álgebra| Guía del Estudiante | 14

El signo “=” se utilizó por


1.1.3. Ecuaciones de primer grado
primera vez a mediados del
siglo XVI por Robert Recorde.
Este matemático inglés publicó
Las ecuaciones de primer grado son del tipo: un libro de álgebra y al
ax + b = 0 comprobar que debía escribir
muchas veces «es igual a»,
con a ≠ 0 decidió simbolizar esta
expresión mediante dos líneas
Ejemplos
paralelas y horizontales.
Resolver:
5 ( 1 − 𝑥) + 4 ( 𝑥 − 3 ) = ( 𝑥 − 1 ) − (1 − 𝑥 )
Solución

5 − 5 x + 4 x − 12 = x − 1 − 1 + x
5 − x − 12 = 2 x − 2
− x − 2 x = −2 + 7
− 3x = 5
5
x=−
3
 5
C.S . = − 
 3

Resolver:
( 1 + 𝑥 )2 = 12 + ( 𝑥 − 5 )2
Solución

( x + 1) 2 = 12 + ( x − 5)2
x 2 + 2 x + 1 = 12 + x 2 − 10 x + 25
2 x + 10 x = 12 + 25 − 1
12 x = 36
x=3
C.S . = 3
Álgebra| Guía del Estudiante | 15

Resolver:
𝑥+1 𝑥+2 𝑥+3
+ + =1
2 3 6
Solución
Hallando el MCM (2,3,6) 3(x + 1) + 2(x + 2) + (x + 3) = 6
se obtiene 6.
Entonces multiplicamos 3x + 3 + 2x + 4 + x + 3 = 6
todo por 6. 6x + 10 = 6
6x = 6 - 10
6x = -4
4 2
x=- =−
6 3
 2
C.S . = − 
 3

Resolver:
17 + 𝑢 6 𝑢+1
3 ( 𝑢 − 1) + =1+
12 14
Hallando el MCM (12,14)
se obtiene 84. 252 (u − 1) + 7(17 + u ) = 84 + 6(6u + 1)
Entonces multiplicamos
la ecuación por 84. 252u − 252 + 119 + 7u = 84 + 36u + 6
259u − 133 = 90 + 36u
223u = 223
u =1
C.S . = 1
Practica más
ingresando al aula
virtual.
Álgebra| Guía del Estudiante | 16

1.1.4. Ecuaciones de segundo grado


Una ecuación cuadrática en la variable x es una ecuación que puede
escribirse en la forma:

2
ax + bx + c = 0 a0

Donde:
a, b y c: Coeficientes. (a, b y c Є R
a x2 : Término cuadrático
bx : Término lineal
c : Término independiente
Si a, b y c son todos diferentes de cero se dice que se tiene una ecuación
de segundo grado completa en caso contrario será una ecuaci+on
cuadrátuca incompleta

Métodos de solución
Existen varios métodos para resoñver una ecuación de segundo grado así
tenemos:

a) Solución por factorización


Un método útil para resolver ecuaciones cuadráticas se basa en la
factorización, como lo muestran los ejemplos siguientes.
Nota:

Si:
a. b = 0  a = 0  b=0
Álgebra| Guía del Estudiante | 17

Diferencia de cuadrados:

a 2 − b 2 = (a + b)(a − b)
Resolver:
𝑥 2 − 49 = 0
C.S. = − 7;7
(𝑥 + 7)(𝑥 − 7)
Resolver:
𝑥2 − 3 = 0
(𝑥 + √3)(𝑥 − √3)

C.S. = − 3; 3 
Factor Común
Resolver:
2𝑥 2 − 10𝑥 = 0 C.S . = 0;5
2 x( x − 5) = 0
2x = 0  x − 5 = 0
x=0  x=5
𝑥 2 + 19 𝑥 = 0 C.S. = − 19;0
x( x + 19) = 0
x = 0  x + 19 = 0
x = 0  x = −19
Aspa simple
Resolver:
𝑥 2 − 16 𝑥 + 63 = 0

Resolver:
𝑥 2 − 13 𝑥 − 48 = 0
Álgebra| Guía del Estudiante | 18

Resolver:
𝑥 2 − 13𝑥 − 48 = 0

x 2 − 13 x − 48 = 0
x 3 - 16x
x - 16 3x
- 13x
(x + 3)(x - 16) = 0
x +3=0  x - 16 = 0
x = -3  x = 16
C.S. = - 3;16

b) Solución por fórmula general


Cuando no se pueda resolver por aspa simple se debe de utilizar la fórmula
general para ecuaciones cuadráticas la cual nos da ditrectamente la
solución de la ecuación.
Asi, sea la siguiente ecuación de segundo grado:

𝑎 𝑥2 + 𝑏 𝑥 + 𝑐 = 0 . . . . . . . . .. . . . (1 )
Cuya solución está dada por la siguiente fórmula

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

A ∆= 𝑏2 − 4 𝑎 𝑐 se O también:
le conoce como
discriminante de la −𝑏 ± √ ∆
ecuación cuadrática 𝑥=
2𝑎
Álgebra| Guía del Estudiante | 19

Valores que puede tomar el discrminante

Δ = b2 – 4ac Número de soluciones

Las soluciones son números reales


Δ>0
diferentes.

Las soluciones son números reales


Δ=0
iguales.

Las soluciones son números


Δ<0 complejos conjugados (no hay
solución en los números reales).

Ejemplos:
Resolver:
1. 3 𝑥2 − 2 = 0

− b  b 2 − 4ac
3x − 2 = 0
2
x=
2a
a = 3 b = 0 c = −2
0  0 − 4(3)(−2) 24 22 + 6
x= = =
2(3) 6 6
2 6 6
x= =
6 3
6 6
x1 = − x2 =
3 3
 6 6
C.S = − ; 
 3 3 
Álgebra| Guía del Estudiante | 20

2. 2 𝑥2 + 3 𝑥 − 1 = 0

3. ( 𝑥 − 6 ) ( 2 − 𝑥 ) = ( 𝑥 + 3 )2 − ( 𝑥 − 2 )2

2𝑥 − 𝑥 2 − 12 + 6𝑥 = 𝑥 2 + 6𝑥 + 9 − (𝑥 2 − 4𝑥 + 4)
Recuerda 8𝑥 − 𝑥 2 − 12 = 10𝑥 + 5
El número
𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜: 𝑥 2 + 2𝑥 + 17 = 0
“i” llamado 𝑎=1 𝑏=2 𝑐 = 17
también identidad 2
−2 ± √(2) − 4(1)(17)
imaginaria es el 𝑥=
2(1)
resultado de la raíz
cuadrada de -1. −2 ± √4 − 68 −2 ± √−64 −2 ± √64(−1)
𝑥= = =
2 2 2
−2 ± √64 ∙ √−1 −2 ± 8𝑖 2(−1 ± 4𝑖)
𝑥= = =
2 2 2
𝑥1= − 1 − 4𝑖 𝑥2 = −1 + 4𝑖
𝐶. 𝑆. = {−1 − 4𝑖; −1 + 4𝑖 }
Álgebra| Guía del Estudiante | 21

c) Solución completando cuadrados


Para resolver una ecuación de segundo grado completando un cuadrado
debemos seguir los siguientes pasos:
Se trasladan y ordenan los términos de la ecuación , de tal modo que
en el miembro de la izquierda queden los que contienen x2 y x primero
1 y segundo, respectivamente, y en el miembro de la derecha el término
constante.

2 Se dividen los dos miembros entre el coeficiente de x2.

3 Se suma a los dos miembros el cuadrado del mitad del coeficiente de x.

Se igualan las raíces cuadradas de los dos miembros de la ecuación


4 obtenida en el paso 3, anteponiendo el signo  a la raíz cuadrada del
término constante. Este paso produce dos ecuaciones de primer grado.

5 Se resuelven para x las dos ecuaciones de primer grado obtenidas en


el paso anterior.

Ejemplos:
Resolver aplicando el método de completar cuadrados:
1. 𝑥 2 − 6 𝑥 − 18 = 0

𝑥1 = 3 − 3√3 𝑥2 = 3 + 3√3
𝐶. 𝑆. = {3 − 3√3 ; 3 + 3√3}
Álgebra| Guía del Estudiante | 22

2. 𝑥 2 + 9 𝑥 = −14

3. 𝑥 2 + 9 𝑥 = −14
8 2
𝑚2 − 8𝑚 − 20 = 0 (− ) = 16
2
2
𝑚 − 8𝑚 + 16 = 20 + 16
(𝑚 − 4)2 = 36
√(𝑚 − 4)2 = ±√36
𝑚−4=
𝑚 − 4 = ±6
𝑚1 = −6 + 4 = −2 𝑚2 = 6 + 4 = 10
𝐶. 𝑆. = {−2; 10}
Álgebra| Guía del Estudiante | 23

1.1.5. Ecuaciones racionales

Se denominan ecuaciones racionales aquellas que


presentan incógnita(s) en el denominador.

Para resolverla se utiliza la técnica de multiplicar por el


mínimo común múltiplo de las expresiones que son
denominadores o simplificar al máximo las fracciones.

Debemos tener cuidado en que la solución que


aparezca no vaya a indeterminar alguna expresión, es
decir, no vaya a hacer cero algún denominador. Si se
presenta este caso, la ecuación no tiene solución.

Estos valores son las raíces extrañas o soluciones


extrañas. Una raíz extraña es un número que se
obtiene al resolver una ecuación, pero que no es
solución de la ecuación original.

Ejemplos:
Resolver:
2 3
1. − =0
𝑥−1 𝑥+3
2 3
− =0 𝑀. 𝐶. 𝑀. = (𝑥 − 1)(𝑥 + 3)
𝑥−1 𝑥+3
2(𝑥 + 3) − 3(𝑥 − 1) = 0 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠: 𝑥 ≠ 1 𝑥 ≠ −3
2𝑥 + 6 − 3𝑥 + 3 = 0
−𝑥 + 9 = 0
−𝑥 = −9
−9
𝑥=
−1
𝑥=9
𝐶. 𝑆. = {9}
Álgebra| Guía del Estudiante | 24

3−𝑥 2 2 ( 𝑥−2 )
2. + 𝑥2 −1 = −3
𝑥+1 𝑥−1

El cero no es ni 𝑀. 𝐶. 𝑀. = (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
negativo ni
positivo.

El cero es menor
que cualquier
número entero
positivo y mayor
que cualquier
número entero
negativo.

2 1 𝑥−4
3. − 𝑥 ( 𝑥−2 ) + =0
𝑥 2 −4 𝑥 ( 𝑥+2 )
2 1 𝑥−4
− + =0
(𝑥+2)(𝑥−2) 𝑥(𝑥−2) 𝑥(𝑥+2)
𝑀. 𝐶. 𝑀. = 𝑥(𝑥 + 2)(𝑥 − 2)
𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠: 𝑥 ≠ 0 𝑥 ≠ −2 𝑥 ≠ 2
2𝑥 − (𝑥 + 2) + (𝑥 − 4)(𝑥 − 2) = 0
2𝑥 − 𝑥 − 2 + 𝑥 2 − 6𝑥 + 8 = 0
𝑥 2 − 5𝑥 + 6 = 0
(𝑥 − 3)(𝑥 − 2) = 0
𝑥=3 𝑥 = 2 → 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐶. 𝑆. = {3}
Álgebra| Guía del Estudiante | 25

Ahora, resolveremos algunas situaciones problemáticas:


Punto de equilibrio
1
Para un fabricante de camisas, el costo de mano de
obra y de materiales por camisa es de USD 35 y los
costos fijos son de USD 300 al día. Si vende cada
camisa a USD 50, ¿Cuántas camisas deberá producir
y vender cada día para garantizar que el negocio se
mantenga en el punto de equilibrio?
Solución

Nota :
I = pxq
Ct = Cf + Cv Ahora calculamos :
Donde : pxq = Ct
I : Ingreso 50 q = 300 + 35 q
p : precio 50 q − 35 q = 300
q : cantidad 15 q = 300
Ct = Costo total
q = 20
Cf = Costo fijo
Cv = Costo var iable

Respuesta:
Respuesta:
Debe vender y producir 20 camisas para que el
negocio se mantenga en el punto de equilibrio.
Álgebra| Guía del Estudiante | 26

Dimensiones de una pintura


2
El área de una pintura rectangular, con ancho 2
pulgadas menor que el largo, es de 48 pulgadas
cuadradas. ¿Cuáles son las dimensiones de la
pintura?

Solución:
Datos (En pulgadas):

Largo Ancho Área


x x-2 48

Sabemos que el área del rectángulo es:


Base x altura = largo x ancho

x( x − 2) = 48
x 2 − 2x − 48 = 0
x 6 - 8x
x -8 6x
- 2x
(x + 6)(x - 8) = 0
x +6 = 0  x-8 = 0
x = -6  x=8

x = -6 no puede ser considerada respuesta porque


las dimensiones no son negativas.
Entonces:

Largo Ancho Área


x=8 x-2= 6 48

Respuesta: El largo mide 8 pulgadas y el ancho 6


pulgadas.
Álgebra| Guía del Estudiante | 27

1.2.1. Desigualdad
Es aquella comparación que se establece entre dos números reales,
mediante los símbolos de desigualdad:
<; ≤; >; ≥
Desigualdades estrictas: < ; >
Desigualdades no estrictas: ≤ ; ≥

Si: a  b  R, se tiene:
a>b: "a mayor que b"
a<b; "a menor que b"
a  b; "a mayor o igual que b"
a  b; "a menor o igual que b"

1.2.2. Recta numérica real


Es una recta geométrica donde se establece una biyección entre los
números reales y los puntos de la recta.

....... -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 .......

5/2 0,5 3/2 10/3


Álgebra| Guía del Estudiante | 28

1.2.3. Propiedades de las desigualdades

Si a los dos miembros de una desigualdad se le suma o


resta un mismo número se obtiene otra desigualdad del
mismo sentido.
1 a + c  b + c
Si : a  b Entonces : 
a − c  b − c

2 Si los dos miembros de una desigualdad se multiplican o


dividen por un número positivo el sentido de la desigualdad
no cambia.
ac  bc

Si : a  b Entonces :  a b
 c  c
3 Si los dos miembros de una desigualdad se multiplican o
dividen por un número negativo la desigualdad cambia de
sentido.

ac  bc

Si : a  b Entonces :  a b
 c  c

4 Si : a  0 exp resa que el número es positivo


a  0 expresa que el número es negativo

5 1 1
Si : ab  0 y a  b entonces : 
a b

7
Álgebra| Guía del Estudiante | 29

1.2.4. Intervalo
Es un subconjunto del conjunto de los números reales, es decir, es un
conjunto formado por números reales definidos por la propiedad de que sus
elementos satisfacen ciertas desigualdades.
Intervalo
De longitud finita (intervalo finito)
a) De longitud finita (Intervalo finito)

De longitud infinita (intervalo infinito)


b) De longitud infinita (Intervalo infinito)
Álgebra| Guía del Estudiante | 30

1.2.5. Definición de inecuación


Una inecuación es toda desigualdad condicional que se establece entre dos
expresiones matemáticas donde existe por lo menos una variable a las que
se denomina incógnita.

𝐴(𝑥) > 𝐵(𝑥) ∨ 𝐴(𝑥) < 𝐵(𝑥) ∨ 𝐴(𝑥) ≥ 𝐵(𝑥) ∨ 𝐴(𝑥) ≤ 𝐵(𝑥)

Las inecuaciones que revisaremos son las siguientes:


A Tomas Harriot

(1560 – 1621),
matemático
inglés, le
debemos los
signos actuales
de “>” y “< “para
denotar
desigualdades y
el
punto “.” como
símbolo de
multiplicación.
Álgebra| Guía del Estudiante | 31

1.2.6. Inecuaciones de primer grado


Es aquella inecuación polinomial que tiene una de las siguientes formas:
ax + b  0
ax + b  0
ax + b  0
ax + b  0
a) Resolver:
( x + 2)( x − 2)  (5 + x)( x + 1)
( x + 2)( x − 2)  ( x + 5)( x + 1)
x 2 − 4  x 2 + 6x + 5
− 6x  5 + 4
− 6 x  9 (-1)
6 x  -9
9
x−
6
3 3
x− x  − ;−
2 2
b) Resolver:
5x − 3 8x + 9
+ 2( x + 1) 
4 3
M .C.M .(3;4) = 12
3(5 x − 3) + 24(x + 1)  4(8 x + 9)
15 x − 9 + 24 x + 24  32 x + 36
39 x + 15  32 x + 36
39 x − 32 x  36 − 15
7 x  21
21
x
7
x3 x  − ;3
Álgebra| Guía del Estudiante | 32

c) Resolver:

1 − x 2x − 1 4x + 2
+  M .C.M . = (2;3;6) = 6
2 3 6
3(1 − x) + 2(2 x − 1)  4 x + 2
3 − 3x + 4 x − 2  4 x + 2
− 3x + 1  2
− 3x  2 − 1
− 3x  1 (-1)
3 x  −1
1
x−
3
 1 
x  − ;+ 
 3 

1.2.7. Sistemas de inecuaciones de una variable


Es un conjunto de dos o más inecuaciones, todas en la misma variable,
donde el objetivo principal es hallar las soluciones comunes, si es que
existen.
Por ejemplo:
 P1( x )  0 (I)

 P2 ( x )  0 (II)

 P3( x )  0 (III)

Si: S1; S2; S3 son las soluciones de (I), (II) y (III) respectivamente, entonces
la solución del sistema está dada por:

x  S1  S 2  S 3
Álgebra| Guía del Estudiante | 33

a) Resolver:

𝒙 ∈ 𝒙𝟏 ∩ 𝒙𝟐
𝟒 𝟕
𝒙 ∈ 〈𝟑 ; 𝟑〉

b) Resolver:
Álgebra| Guía del Estudiante | 34

𝒙 ∈ 𝒙𝟏 ∩ 𝒙𝟐
𝟑𝟎 𝟔
𝒙 ∈ [− ; ]
𝟕 𝟕
Álgebra| Guía del Estudiante | 35

c) Resolver:

El conjunto vacío
es un conjunto
que no tiene
elementos.

El símbolo "∅" se
usa en
matemáticas
para referirse al
conjunto vacío.

𝒙 ∈ 𝒙𝟏 ∩ 𝒙𝟐
𝒙∈∅
Álgebra| Guía del Estudiante | 36

1.2.8. Inecuaciones de segundo grado


Las inecuaciones de segundo grado en una variable se presentan de la
siguiente forma general:

P( x) = ax 2 + bx + c  0 ; a  0 (I)
Donde:

a, b y c  

De la forma (I) se obtiene:

ax 2 + bx + c  0 ax 2 + bx + c  0
ax 2 + bx + c  0 ax 2 + bx + c  0

Resolución de las inecuaciones de segundo grado:

Para resolver inecuaciones de segundo grado


utilizaremos los puntos críticos que es un método
práctico.

• El proceso para aplicar este método es el siguiente:


• Se factoriza la expresión dada.
• Se hallan los puntos críticos igualando cada factor
a cero.
• Se llevan los puntos críticos a la recta numérica,
quedando está dividida en intervalos.
• Partiendo del intervalo de la derecha que
generalmente es positivo, los signos de los demás
intervalos son alternados.
• La solución de la inecuación se define acogiendo
la zona de acuerdo al sentido de la desigualdad:

Si la inecuación es > ó ≥ → zona positiva


Si la inecuación es < ó ≤ → zona negativa
Álgebra| Guía del Estudiante | 37

Resolver:
x 2 + 6x − 1  3x 2 + 3x − 6
Pasamos todo a un solo lado para comparar con el cero :
2x 2 − 3 x − 5  0
Factorizan do :
(2x − 5)(x + 1)  0
Hallamos los puntos criticos :
2x - 5 = 0 x+1= 0
5
x= x = −1
2

Graficamos en la recta real:

5
x  − ; − 1   ; + 
2

1.2.9. Inecuaciones de grado superior

Una inecuación de grado superior en una variable presenta las siguientes


formas:
P( x) = a 0 x n + a1 x n −1 + ... + a n  0
P( x) = a 0 x n + a1 x n −1 + ... + a n  0
P( x) = a 0 x n + a1 x n −1 + ... + a n  0
P( x) = a 0 x n + a1 x n −1 + ... + a n  0
Con a0  0; a0 ; a1 ;...a n    n  3
Álgebra| Guía del Estudiante | 38

Para resolver una inecuación de grado superior generalmente aplicaremos


el método de los puntos críticos.

Teoremas
ℛ ∶ 𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
Sean 𝑎; 𝑏 𝜖ℛ ; 𝑛𝜖ℕ Donde:
ℕ ∶ 𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑰. 𝒂𝟐𝒏 ∙ 𝒃 ≥ 𝟎 ⟷ 𝒃 ≥ 𝟎 ∨ 𝒂 = 𝟎 𝑰𝑰𝑰. 𝒂𝟐𝒏+𝟏 ⋅ 𝒃 ≥ 𝟎 ⟷ 𝒂𝒃 ≥ 𝟎

𝑰𝑰. 𝒂𝟐𝒏 ∙ 𝒃 < 𝟎 ⟷ 𝒃 < 𝟎 ∧ 𝒂 ≠ 𝟎 𝑰𝑽. 𝒂𝟐𝒏+𝟏 ⋅ 𝒃 < 𝟎 ⟷ 𝒂𝒃 < 𝟎

Ejemplos:

Resolver: (𝑥 − 2)3 ∙ (𝑥 − 3)4 ⋅ (𝑥 − 4)5 ≥ 0

Consideramos: 𝒂𝟐𝒏 ∙ 𝒃 ≥ 𝟎 ⟷ 𝒃 ≥ 𝟎 ∨ 𝒂 = 𝟎

(𝑥 − 2)3 ⋅ (𝑥 − 4)5 ≥ 0 ∨ 𝑥 − 3 = 0 𝑥 = 3
(𝑥 − 2)(𝑥 − 4) ≥ 0
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠:
𝑥−2= 0 𝑥 = 2
𝑥−4=0 𝑥 =4

+ - +
-α +α
2 4

𝒙 ∈ ⟨−∝; 𝟐] ∪ [𝟒; +∝⟩ ∪ {𝟑}


Álgebra| Guía del Estudiante | 39

Resolver: (𝑥 − 2)3 ∙ (𝑥 − 3)4 ⋅ (𝑥 − 4)5 < 0

Consideramos: 𝒂𝟐𝒏 ∙ 𝒃 < 𝟎 ⟷ 𝒃 < 𝟎 ∧ 𝒂 ≠ 𝟎


(𝑥 − 2)3 ⋅ (𝑥 − 4)5 < 0 ∧ 𝑥 − 3 ≠ 0 𝑥≠3
(𝑥 − 2)(𝑥 − 4) < 0
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠:
𝑥−2= 0 𝑥 = 2
𝑥−4=0 𝑥 =4

𝒙 ∈ 〈𝟐; 𝟒〉 − {𝟑}

Resolver: (𝑥 − 2)3 ∙ (𝑥 − 3)4 ⋅ (𝑥 − 4)5 ≤ 0


(𝑥 − 2)(𝑥 − 4) ≤ 0
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠:
𝑥−2=0 𝑥 =2
𝑥−4=0 𝑥 =4

+ - +
-α +α
2 4

𝒙 ∈ [𝟐; 𝟒]
Álgebra| Guía del Estudiante | 40

Resolver: (2𝑥 − 5)2 ∙ (𝑥 2 − 𝑥 − 2)3 . (𝑥 + 2) ≤ 0


(𝑥 2 − 𝑥 − 2)3 . (𝑥 + 2) ≤ 0
𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟐 = (𝒙 − 𝟐)(𝒙 + 𝟏)
(𝑥 2 − 𝑥 − 2)(𝑥 + 2) ≤ 0 𝟐𝒙 − 𝟓 = 𝟎
𝟓
(𝑥 − 2)(𝑥 + 1)(𝑥 + 2) ≤ 0 𝒙=
𝟐
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠:
𝑥−2 = 0 𝑥=2
𝑥+1 =0 𝑥 = −1
𝑥+2 =0 𝑥 = −2

- + - +

-α -2 -1 2 +α

5
𝑥 ∈ ⟨−∞; −2] ∪ [−1; 2] ∪ { }
2

Resolver:(𝒙 + 𝟑)𝟐 ⋅ (𝒙 − 𝟑)𝟓 ⋅ (𝟐𝒙 − 𝟏)𝟐 ⋅ (𝟏 − 𝟐𝒙)𝟗 . (𝟓 − 𝒙) ≥ 𝟎


𝑥−3=0
(𝑥 + 3)2 . (𝑥 − 3)5 . (2𝑥 − 1)2 . (2𝑥 − 1)9 . (𝑥 − 5) ≥ 0 𝑥=3
(𝑥 + 3)2 . (𝑥 − 3)5 . (2𝑥 − 1)11 . (𝑥 − 5) ≥ 0 2𝑥 − 1 = 0
1
𝑥=
(𝑥 − 3)5 . (2𝑥 − 1)11 . (𝑥 − 5) ≥ 0 2
(𝑥 − 3)(2𝑥 − 1)(𝑥 − 5) ≥ 0
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠:
𝑥−3=0 𝑥 =3
1
2𝑥 − 1 = 0 𝑥 =
2
𝑥−5=0 𝑥 =5

_ + _ +

-α 𝟏 3 5 +α
𝟐
𝟏
𝒙 ∈ {−𝟑} ∪ [ ; 𝟑] ∪ [𝟓; +𝜶⟩
𝟐
Álgebra| Guía del Estudiante | 41

Resolver: (𝑥 + 1)(2𝑥 − 1)3 (𝑥 + 4) ≤ 0

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠:
𝑥+1=0 𝑥 = −1
1
2𝑥 − 1 = 0 𝑥 =
2
𝑥+4 =0 𝑥 = −4

+ +

-α -4 𝟏 +α
-1
𝟐

𝟏
𝒙 ∈ ⟨−∞; −𝟒] ∪ [−𝟏; ]
𝟐
Observación:
Cuando algunos de los puntos críticos son imaginarios entonces dichos
puntos no se consideran en la determinación de los intervalos.

Resolver:(𝒙 − 𝟏)(𝒙 + 𝟐)(𝒙𝟐 + 𝟒) ≤ 𝟎


𝑥 2 + 4 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠: −𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥2 + 4 = 0 𝑥=
2𝑎
𝑥−1=0 𝑥+2=0 𝑎=1 𝑏=0 𝑐=4
𝑥=1 𝑥 = −2 ±√−4(1)(4) ±√−16
𝑥= =
2𝑎 2
±√16(−1) ±√16 ∙ √−1 4𝑖
𝑥= = =±
2 2 2
𝑥 = ±2𝑖
𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏: 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒊𝒎𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐

+ +

-α -2 1 +α

𝒙 ∈ [−𝟐; 𝟏]
Álgebra| Guía del Estudiante | 42

1.2.10. Inecuaciones fraccionarias


Una inecuación fraccionaria de una variable tiene las siguientes formas:

P( x) P( x) P( x) P( x)
0 , 0 , 0 , 0
Q( x ) Q( x ) Q( x ) Q( x )

Donde P(x) y Q/x) son polinomios de coeficientes reales, además Q(x)≠ 0

Ejemplos:
Resolver:
𝑥+3 𝑥+1
1. ≤
𝑥+2 𝑥−1

M.C.M.=(x+2) (x-1)

Tener en cuenta que


en la solución no
deben de aparecer los
valores de x que hacen
cero al denominador.

x  − 5;−2)  (1; + )
Álgebra| Guía del Estudiante | 43

𝑥−2 𝑥2
2. ≤
𝑥+2 𝑥2 + 2

Se eliminan los puntos


críticos que no son
reales.
Álgebra| Guía del Estudiante | 44

Resolveremos situaciones problemáticas:

1 Nivel de Producción

La empresa «Calculator» fabrica calculadoras a un


costo variable por unidad de S/. 20 y lo vende por S/.
32. Los costos fijos mensuales son de S/. 24 000.

a) ¿Cuántas unidades debe producir y vender al mes


con el fin de obtener alguna utilidad?

b) ¿Cuántas unidades debe producir y vender al mes


con el fin de obtener utilidades de al menos
S/. 36 000?

Re cordemos : Solución:
I = pxq
Ct = Cf + Cv
Datos :
Donde :
I : Ingreso Cv = 20 x
Pv = 32
p : precio
q : cantidad
Ct = Costo total C f = 24000
Cf = Costo fijo
Cv = Costo var iable
U = Ingreso − Costo Total
a) Para obtener alguna utilidad
Álgebra| Guía del Estudiante | 45

b) Para obtener utilidades de al menos 36000


soles

Nivel de Producción
2
La empresa “Pimax S.A.” fabrica camisas a un costo
variable por unidad de S/. 20. Los costos fijos
mensuales son de S/. 12 000. Si se vende cada
camisa en S/.30.

¿Cuántas camisas debe fabricar y vender al mes para


que la utilidad mensual sea al menos de
S/. 20 000?
Álgebra| Guía del Estudiante | 46

Solución:

Ahora planteamos y resolvemos:

U  20000
I − C  20000
30 x − (12000 + 20 x)  20000
30 x − 12000 − 20 x  20000
10 x  20000 + 12000
10 x  32000
x  3200
Debe producir y vender por lo menos 3200 camisas.
.
Álgebra| Guía del Estudiante | 47

1.3.1. Ecuaciones con valor absoluto


Son aquellas ecuaciones en las que parte de la ecuación, o toda ella, viene
afectada por el valor absoluto de la misma.
Ecuaciones de la forma:

ax + b = c

La solución de las ecuaciones de la forma:


ax + b = c
se basa en la siguiente propiedad:

ax + b = c  c  0  (ax + b = c  ax + b = −c)
Resolver:

2x − 1 = 5
2x − 1 = 5  2x − 1 = −5
2x = 6  2x = −4
x = 3  x = −2
C.S. = − 2;3
Álgebra| Guía del Estudiante | 48

Resolver:
2
x−6 +4 = 6
3
2
x−6 = 6−4
3
2
x−6 = 2
3
2 2
x − 6 = 2  x − 6 = −2
3 3
2 2
x = 2+6  x = −2 + 6
3 3
2 2
x=8  x=4
3 3
x = 12  x = 6
C.S. = 6;12
Resolver:

5 x − 7 = 11 − x
 11 - x  0  (5 x − 7 = 11 − x  5 x − 7 = −(11 − x )
 x  11  (5 x + x = 11 + 7  5 x − 7 = −11 + x
 x  11  (6 x = 18  5 x − x = −11 + 7)
 x  11  (x = 3  x = −1)
C.S . = − 1;3
Ecuaciones de la forma:
x =y

La solución de las ecuaciones de la forma:


x =y

se basa en la siguiente propiedad:


Álgebra| Guía del Estudiante | 49

x = y  ( x = y  x = −y )

x −1 = 2x − 4

x −1 = 2x − 4 x - 1 = −(2 x − 4)
x − 2 x = −4 + 1  x − 1 = −2 x + 4
− x = −3  x + 2x = 4 + 1
Resolver : x=3 3x = 5
5
x=3  x=
3
5 
C.S . =  ;3
3 
Resolver:

4x − 2 = 2x − 4
4x − 2 = 2x − 4  4x - 2 = −(2 x − 4)
4 x − 2 x = −4 + 2  4 x − 2 = −2 x + 4
2 x = −2  4x + 2x = 4 + 2
x = −1  6 x = 6
x = −1  x = 1
C.S . = − 1;1
1.3.2. Inecuaciones con valor absoluto
Son aquellas en las que parte de la inecuación, o toda ella, viene afectada
por el valor absoluto de la misma.
Representación general:
|𝑎𝑥 + 𝑏| ≤ 𝑐, |𝑎𝑥 + 𝑏| ≥ 𝑐, |𝑎𝑥 + 𝑏| > 𝑐 o |𝑎𝑥 + 𝑏| < 𝑐
Álgebra| Guía del Estudiante | 50

Aplicamos el siguiente teorema para resolver las siguientes inecuaciones


con valor absoluto:

x  a  a  0  (−a  x  a)
2x − 1  2 5 x + 10  15
i) 2  0 − 15  5 x + 10  15
ii ) − 2  2 x − 1  2 −15 − 10  5 x + 10 − 10  15 − 10
− 2 + 1  2x  2 + 1 − 25  5 x  5
−25 5 x 5
− 1  2x  3  
5 5 5
1 3 −5  x 1
− x
2 2 x  − 5;1
1 3
x − ;
2 3
Ahora aplicamos el siguiente teorema:

ax + b  c 
 
ax + b  c  ó  ó ax + b  c  ax + b  −c
ax + b  −c 
 
Resolver: 3x + 8  2
3x + 8  2  3 x + 8  −2
3x  2 − 8  3 x  −2 − 8
3 x  −6  3 x  −10
−6 - 10
x  x
3 3
+
10
x  −2  x-
3 −10 3
-2
-
x  − ;−   − 2; + 
10 
2
3
Álgebra| Guía del Estudiante | 51

Finalmente, aplicamos el siguiente teorema:

x  a  x  −a  x  a

Resolver:

Graficamos en la recta
numérica
Álgebra| Guía del Estudiante | 52

APLICAMOS LO APRENDIDO
RESOLVIENDO LAS SIGUIENTES ECUACIONES E
INECUACIONES

Ecuaciones de primer grado Fórmula general


1) 2(− 3 − 3x ) + 2(x − 2) = −(5 − 2x )
1) x 2 + 3x − 10 = 0
2) 1  3 ( x + 5) + 2 ( x + 6) = x + 4 2) 3x 2 − x − 2 = 0

2 2 3  
3) 9 x 2 − 6 x + 1 = 0
2 x − 1 x + 13 5(x + 1)
3) − = 3x +
3 24 8 4) 2 x 2 + 3x − 1 = 0
17 + u 6u + 1 5) x 2 + 2 x + 3 = 0
4) 3(u − 1) + = 1+
12 14 Otros:
2(z + 1) 3(z − 1) 7 z + 1 1) (2x − 3)(x + 1) = (x − 3)(x + 2)
5) − =
5 10 10
2) x(x + 5) − 3 = 2x(x − 6)
Ecuaciones de segundo grado
Incompletas 3) (x − 8)2 + (x − 5)2 = (x − 9)2
1) 5 x 2 + 11x = 0
4) (x − 6)(x + 6) = (x − 5)2
2) 2 x − 50 = 0
2

5) (x − 6)(2 − x ) = (x + 3)2 − (x − 2)2


3) 3x − 12 = 0
2

4) 20 x 2 − 4 x = 0 Ecuaciones racionales
5) x − 19 = 0
2 2 x − 1 5( x − 2) 6 x( x + 2)
1) + = 2
x−2 x+3 x + x−6
Completas
n + 3 n −1
+ = 2
(2n − 1) 2

Aspa Simple 2)
n − 5 n + 4 2n − 2n − 40
1) x 2 − x − 12 = 0 1 3 5a − 1
− =
a + 2 a − 2 (a + 2)(a − 2)
3)
2) 4 x 2 + 4 x + 1 = 0
3) 6 x 2 + 17 x − 14 = 0 x +1 x + 2 x − 3 x + 4
4) + = +
x −1 x − 2 x −1 x − 2
4) 16 x 2 − 24 x + 9 = 0
5) 6 x + 7 − 8 x − 5 = 2 x − 35 x + 77
2

5) x 2 + 6 x + 5 = 0 2x + 3 3x − 4 6 x + x − 12
2
Álgebra| Guía del Estudiante | 53

Sistemas de inecuaciones
Inecuaciones de primer grado
3−x 4 − 2x 
−2
1) 3 2 

2− x 
3−x
1) 2 ( x + 3) + 3 ( x − 1)  2 ( x + 2 ) 5 

3x − 3 4 x + 8 x
2) −  − 3x
5 2 4 (x − 1)(2 x − 3)  (x − 5)(2 + 2 x )
(2 − x )(3 − x )  (8 − x )(1 − x ) 
2)
x +1 1 − 5x
3) − 3x  +4
2 3

x−5 x+4 4x − 1 x 
4) 2 +  –5 −  5
3) 3 2 
2 3 
x −5 x
+ 1 
3 2 

2x − 1 3x − 2 2x + 1 2
5) +  +
5 6 2 3
1 13 1 x
2 + x − 
x 1 1 4) 3 4 3 4
6) −  2x + 
x
2 4 3
x+2−  0 
5 

2x + 5 x − 1 1 x +3
− 2x 
5x − 3 
− 2
7) −  4x + 2 3 
3 2 5 5) 
x −2 x +3
+1 +x 
3 2 

8) 4 x − 2 + 2  2 x − 5 − 2 x
5 10 Inecuaciones de segundo grado
1) x2 - 8x + 15 > 0

9) 3x + 1 − 1  3 ( 4 x + 2 ) + (
4 1− x) 2) (x - 1) (x - 2) ≤ 12
2 3 5 3
3) (5 - x) (x + 2) > 6

x 5 4) x2 + 4x + 4 ≥ 0
3− 3x −
10) 3 −x 2 5)x(x+4) (x+ 6) + 16 ≤(x+1) (x+2)(x+6)
1 2
3+ 1−
2 3
Álgebra| Guía del Estudiante | 54

Ecuaciones con valor absoluto


Inecuaciones de grado superior
𝑥+2
1) | |=2
𝑥−3
1) x 3 − 2 x 2  − x 2 + 2 x x −5
2) =4
2) 𝑥 3 − 𝑥 2 − 20𝑥 > 0 1− x
3 1 1 5
3) (𝑥 − 1)(𝑥 + 2)(𝑥 − 3) ≥ 0 3) x− = x+
12 4 6 2
4) 2x 3 + 9 x 2 − 27x − 54  0
7 2 1 18
4) x+ = x−
5) (x + 4) (x + 1) (x-2) (x- 5) ≤ 0
5 4 3 2
3 5 3 5

5) x − 2 + 7 = 10
2 4
Inecuaciones fraccionarias
Inecuaciones con valor
absoluto
1) ( x − 4)( x − 2)(1 − x)  0
(3 + x)(1 + x) 5𝑥−3
1) | |<2
𝑥+4

x3 + 2 x 2 − 12 x − 12 2) |
2𝑥+1
|>5
2) 3 3𝑥−1
x−4
3𝑥−1
3) | |≥3
2𝑥+5
3) ( x − 2 x − 48)( x − 1)  0
2

( x 2 − 9)(1 + x)
7𝑥−3
4) | |≤4
𝑥+5
6𝑥 4−17𝑥 3+7𝑥 2+8𝑥−4
4) ≥0 5) |
2𝑥−7
|≥2
𝑥(𝑥−1)(𝑥−3)
5𝑥+2

2𝑥 4+𝑥 3−8𝑥2 −𝑥+6


5) ≥0
𝑥(𝑥−1)(𝑥−3)
Álgebra| Guía del Estudiante | 55

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

Para resolver
1) Comprender el problema:
situaciones
problemáticas De la lectura profunda del texto debería obtenerse:
debes ¿Cuáles son los datos? (lo que conocemos).
considerar lo ¿Cuáles son las incógnitas? (lo que buscamos).
siguiente: La relación entre los datos y las incógnitas. Un esquema o dibujo de la
situación, si es posible.

2) Diseñar un plan para resolverlo:


Algunas cuestiones que se pueden generar en el camino son:
•¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?
•¿Se puede plantear el problema de otra forma?
•Imaginar un problema parecido pero más sencillo.
•Suponer que el problema ya está resuelto
; ¿cómo se relaciona la situación de llegada con la de partida?
¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan?

3) Poner en práctica el plan:


Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.
•¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto?
•Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue con esto?
•Cuando se tropieza con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe
volver al principio, reordenar las ideas y probar de nuevo.

4) Comprobar los resultados:


•Supone la confrontación con contexto del resultado obtenido por el modelo del
problema que hemos realizado, y su contraste con la realidad que queríamos
resolver.
•Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha
averiguado.
•Debemos fijarnos en la solución.
¿Parece lógicamente posible?
•¿Se puede comprobar la solución?
•¿Hay algún otro modo de resolver el problema?
•¿Se puede hallar alguna otra solución?
Álgebra| Guía del Estudiante | 56

Resolvemos las siguientes situaciones problemáticas:


Ecuaciones de primer grado
1) La empresa exportadora de espárragos
Camposol S.A. obtuvo ganancias por
30 000 dólares en 3 años. En el segundo
año ganó el doble de lo que había ganado
en el primero y en el tercer año ganó tanto
como en los dos años anteriores juntos.
¿Cuánto ganó en cada año?

2) Primitivo tiene un terreno rectangular,


se sabe que el largo excede al ancho en
20 metros. Si el ancho se reduce en su
tercera parte y su largo se reduce a su
mitad, el perímetro del nuevo rectángulo
es los 5/9 del perímetro original. Indicar el
ancho original del rectángulo.

3) Para la próxima Copa Mundial de Futbol, la compañía


de balones “Hace gol” decide producir balones
conmemorativos. Víctor Lucas, encargado del proyecto,
fue informado por el departamento de mercadotecnia
que, si los balones se venden en 25 dólares cada uno,
entonces pueden vender todos los balones que se
puedan producir.

Por otro lado, él sabe que cuesta 10 dólares producir cada balón, por los
materiales y la mano de obra, además se tiene un costo adicional mensual
de 3 000 dólares al mes por operar la planta. ¿Cuántos balones debe
producir y vender para obtener una ganancia de 6 000 dólares al mes?

4) Carlos y Juan venden suscripciones a la revista


Arquitectura Viva, y durante el mes de febrero,
Carlos vendió cinco suscripciones menos que el
triple de las que vendió Juan. Si sabemos que Carlos
vendió 70 suscripciones. ¿Cuántas vendió Juan?
Álgebra| Guía del Estudiante | 57

5) Al encuentro de vóley entre


“Regatas” y “San Martín” asistió cierto
número de espectadores, pagando
cada uno S/.5 por entrada. En el
encuentro de revancha asistió el triple
de espectadores que la primera vez y
cada uno pagó ahora S/.8 por entrada.
Si en la segunda recaudación se
recibió S/.380 000 más que en la
primera, ¿cuántos espectadores
asistieron al segundo encuentro?

6) Seis personas iban a comprar una casa en


Santa Clara contribuyendo por partes iguales,
pero dos de ellas desistieron del negocio y
entonces cada una de las restantes tuvo que
poner 2 000 dolares más. ¿Cuál era el valor de
la casa?

Ecuaciones cuadráticas
1) Dos técnicos A y B han cobrado S/. 512 y
S/. 200 respectivamente, habiendo reparado B
tres computadoras menos que A. Después se
les contrató de nuevo, de modo que A reparó
las máquinas reparadas por B en la vez anterior
y B reparo las de A, cobrando esta vez ambos
la misma suma. ¿Cuánto cobran estos técnicos
para la reparación de una computadora?

2) El ingreso de una compañía se


representa por la siguiente ecuación:
I = 700p – 5p2; donde “p” es el precio en
dólares del producto que fabrica esa
compañía. ¿Cuál será el precio para que
el ingreso sea de $ 24 000, si el precio
debe ser mayor de $ 70?
Álgebra| Guía del Estudiante | 58

3) Una sala tiene el doble largo que de


ancho. Si el largo se disminuye en 6m y
el ancho se aumenta en 4m, la
superficie de la sala no varía. Hallar las
dimensiones de la sala.

4) Un grupo de estudiantes de arquitectura


organizan un viaje de estudios a Chavín
de Huantar, el costo total asciende a 54
000 soles; justo antes de firmar el contrato
con la agencia de viajes se apuntan 6
estudiantes más esto hace que cada uno
de los anteriores pague 300 soles menos.
¿Cuántos estudiantes conformaban el
grupo inicialmente y cuanto pago cada
uno?

5) Juan tiene un terreno de forma


rectangular en el construyo una
piscina de la misma forma con
dimensiones de 10 m de ancho 18
m de largo y 1,5 m de profundidad
está rodeada por un pasillo de
ancho uniforme cuya área es de
128 m2. ¿Cuánto mide el ancho del
pasillo? ¿Cuál es del volumen de la
piscina completamente llena?

6) Un veterinario quiere enlazar a un


caballo, la acción esta modelado por la
siguiente función: y = −0,12 x 2 + x + 2 , donde
“x” es la distancia recorrida (en metros)
y “y” es la altura (en metros). ¿Qué tan
largo fue el tiro que realizo el
veterinario? Esboce un gráfico
aproximado del recorrido de la cuerda.
Álgebra| Guía del Estudiante | 59

Inecuaciones
1) Una empresa que fabrica naipes
tiene una ecuación de costo semanal
de C = 1860 + 2,4x y una ecuación de
ingresos semanales de I = 3,6x + 600,
en donde “x” es el número de cajas de
naipes fabricadas y vendidas en una
semana. ¿Cuántas cajas de naipes
deben fabricarse y venderse en una
semana para que la empresa tenga
utilidad?

2) El ancho de una piscina rectangular es


de al menos 5m y el largo excede en 3m.
al ancho, si el área superficial de la
piscina debe ser de hasta 70m2,
determinar la mayor medida que puede
tener el ancho de la piscina.

3) Amelia invita a todos sus sobrinos al


Teatro Peruano Japonés, para ello dispone
la suma de S/ 220 para las entradas. Si
compra entradas de S/ 30 le sobra dinero;
pero para comprar entradas de S/ 35 le
faltaría dinero. ¿Cuántos sobrinos fueron
invitados?

4) La empresa «Calculator» fabrica calculadoras a un


costo variable por unidad de S/ 20 y lo vende por S/
32. Los costos fijos mensuales son de S/ 24 000.
❖ ¿Cuántas unidades debe producir y vender al mes
con el fin de obtener alguna utilidad?
❖ ¿Cuántas unidades debe producir y vender al mes
con el fin de obtener utilidades de al menos S/
36 000?
Álgebra| Guía del Estudiante | 60
Ecuaciones de Primer Grado Completas
Aspa Simple
− 9 1) C.S. = − 3;4
1) C.S . =  
 4   1
2) C.S . = − 
2) C.S. = − 21  2
 − 1
C.S . =    7 2
3)
2 3) C.S . =  − ; 
 2 3
4) C.S. = 1
3
5) C.S. = 1 4) C.S . =  
4

5) C.S . = −5; −1


Ecuaciones de Segundo Grado
Incompletas
 − 11 
1) C.S . =  ;0 Fórmula General
 5 
1) C.S. = − 5;2
2) C.S. = − 5;5

 2 
3) C.S. = − 4;4 2) C.S . = − ;1
 3 
1 
4) C.S . =  ;0 1 
5  3) C.S . =  
3
5) C.S. = − 3;3
 − 3 − 17 − 3 + 17 
4) C.S . =  ; 
 4 4 
5) C.S. = x  
Álgebra| Guía del Estudiante | 62

Otros Inecuaciones de Primer Grado


1
1) C.S. = x   1) x  ; +
3
17 − 277 17 + 277  92 
2) C.S . =   2) x  − ;
27 
;
 2 2 

 23
3) 
C.S. = 4 − 2 2;4 + 2 2  3) x  −
 5
; +

 61 

4) x  − 19;  +
4) C.S . =  
10  5) x  − ; − 17

C.S. = x   7
5) 6) x  − ; −
18
 59
7) x   ; +
115
3
8) x   ;  +
Ecuaciones Racionales. 2
 27 − 661 27 + 661  71 
1) C.S . =  9) x  − ;
13 
; 
 2 2 

351 
 11  10) x  − ;
2) C.S . = −  424 
 2
Sistemas de inecuaciones
3) C.S. = − 1 13 
1) x  − ;
4 
4) C.S. = 3
2) x 
5) C.S. = 5  32
x ; +
3)
5
 5 4
4) x  − ; − 
 2 7
27
5) x  − 1;
19
Álgebra| Guía del Estudiante | 63

Inecuaciones de Segundo Ecuaciones con Valor Absoluto


Grado.
4 
1) C.S . =  ;8
1) x  − ; 3 U 5;  + 3 
 1 9
2) x  − 2; 5 2) C.S . = − ; 
 3 5
3) x  − 1; 4  27 
3) C.S . = − ;33
4) x   5 
 6
5) x  − 2 4) C.S . = −2; 
 5
Inecuaciones de Grado  43 37 
5) C.S . = − ; 
Superior  2 2

1) x  − ; − 1U 0;2 Inecuaciones con Valor


Absoluto
2) x  − 4; 0 U 5;  +

x  − 2;1U 3;  +
5 11
3) 1) x − ;
7 3
 3 
4) x  − ; − 6U − ;3
 2  4 1 1 6
2) x ;  ;
5) x  − 4;2  5 17 3 3 13
Inecuaciones Fraccionarias
 16 5 5 14 
3) x   − ;−  − ;− 
1) x  − 3; − 1 U 1;2U 4;  +  3 2 2 9

  
2) x  − 5;0 U 3; 4  17 23 
x  − ;
 11 3 
4)
3) x  − ; − 6U − 3;−1 U 1; 3 U 8;  +
 2
4) x  − ; 0 U  ;2U 3;  + − 1
1
2   11 2 2 1
 3 5) x  − ; −  − ; 
 8 5 5 4
3
5) x  − 2;−1U 0; U 3;  + − 1
2 
Álgebra| Guía del Estudiante | 64

Situaciones Problemáticas 4) Inicialmente el grupo estaba


conformado por 30 alumnos.
Ecuaciones de Primer Grado El pago que realizo cada uno
fue de 1 800 soles.
1) En el primer año gano 5 000
dólares, en el segundo año
5) El ancho del pasillo mide 2
10 000 dólares y en el tercer
metros. El volumen de la
año 15 000 dólares.
piscina es de 270 m3.
2) El ancho original del rectángulo
6) La cuerda tiene un alcance de
es de 20 metros.
10 metros desde donde se
lanzó.
3) Debe producir 600 balones
para obtener una ganancia de Inecuaciones
6 000 dólares al mes.
1) Deben venderse 1 050 cajas
4) Juan vendió 25 suscripciones. de naipes como mínimo para
tener una utilidad.
5) En el segundo encuentro
asistieron 60 000 2) La mayor medida que puede
espectadores. tener el ancho de la piscina es
de 7 metros.
6) El valor de la casa es de
24 000 dólares. 3) Amelia invito a 6 sobrinos.

4) La empresa “Calculator” debe


Ecuaciones Cuadráticas producir 2 000 calculadoras
para tener utilidad. Para
1) El primer técnico cobra 40 poder tener utilidades de al
soles y el segundo técnico 64 menos 36 000 soles, debe
soles. producir 5 000 unidades.

2) El precio del producto es de


80 dólares.

3) La sala tiene 12m de ancho


por 24m de largo.
Álgebra| Guía del Estudiante | 65

REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Completamos el siguiente cuadro:

¿Las actividades desarrolladas


facilitaron la comprensión de las
ecuaciones e inecuaciones? ¿Por
qué?

¿Qué dificultades tuve durante el


desarrollo de las ecuaciones e
inecuaciones? ¿Cómo las supere?

¿Cómo puedo mejorar mi proceso


de aprendizaje?
Álgebra| Guía del Estudiante | 66
Álgebra| Guía del Estudiante | 67

En esta unidad revisarás los siguientes temas. Observa y reflexiona


acerca de los que sabes sobre ellos.

Ecuaciones Exponenciales y

Potenciación y
radicación
Logarítmicas

Ecuaciones
exponenciales

Ecuaciones Logarítmicas
Álgebra| Guía del Estudiante | 68

Las Mil Libras de Benjamín Franklin

Es bien conocido el testamento


de Franklin, famoso estadista
norteamericano. Fue publicado
en Recopilación de diversas
obras de Benjamín Franklin. He
aquí un fragmento de él: “Dono
mil libras esterlinas a los
habitantes de Boston.

Si las aceptan, estas mil libras,


deben ser administradas por los
vecinos más distinguidos de la
ciudad, que las concederán en
préstamo al 5%, a los artesanos
jóvenes. Al cabo de cien años
esta suma se elevará a 131.000
libras esterlinas. Deseo que
entonces sean empleadas,
100.000 libras en la construcción
de edificios públicos, y los 31 000
restantes concedidas en crédito
por un plazo de 100 años. Al cabo
de este tiempo la suma habrá
llegado a 4.061.000 libras
esterlinas, de las cuales
1.060.000 dejo a disposición de
los vecinos de Boston y
3.000.000, al municipio de
Massachusetts. En lo sucesivo no
me atrevo a seguir
extendiéndome con más
disposiciones”.

Benjamín Franklin dejó un legado de 1 000 libras a las ciudades de Boston


y Filadelfia para que se prestasen a jóvenes aprendices al 5% anual. Según
Franklin al cabo de 100 años se habrían convertido en 131000 libras, de las
cuales 100 000 serían para obras públicas y los 31 000 restantes volverían
a utilizarse como préstamos otros 100 años. ¿Calculó bien? ¿Qué ecuación
no ayudaría a realizar el cálculo?

Fuente: Blog “Me gusta la matemática”. (2012). Recuperado de https://goo.gl/Wrord2


Álgebra| Guía del Estudiante | 69

Antes de resolver ecuaciones exponenciales y logarítmicas revisaremos la


teoría de exponentes y radicación:
2.1.1. Potenciación

Exponente

Base
Potencia

1. x n = x.x......x Dónde: 8. Potencia de un exponente:


“n” factores n  N − 0
p p
mn mn
=x
2. Producto de bases iguales:
x m .x n = x m + n x  R x
3. Cocientes de bases iguales:
xm
x  R (x  0)
9. Exponente negativo:
n
= x m−n 1
x x1 = x  0
4. Exponente nulo: x
x0 = 1 x  0 1
x -n = x  0
5. Potencia de potencia: xn
(x ) = (x )
m n n m
= x mn x
−1
y
6. Potencia de un producto   = donde x; y  0
y x
(x. y )
n
= x .y
n
x, y  R
n
−n
x
n
7. Potencia de un cociente:  y
  =   donde x; y  0
x
n
xn y x
  = n y  0 LEYES DE SIGNOS
 y y
(+ )par = + (-)par = +
(+ )impar = + (-)impar = −
Álgebra| Guía del Estudiante | 70

Desarrollaremos ejercicios de aplicación:

5k +3 − 5k +1
1. Simplificar:
5(5k −1)

Resolución:

Aplicando la ley de exponentes tenemos:

5k .53 − 5k .5
, luego factorizando el término común 5k
k −
5(5 .5 ) 1

5k .(53 − 5)
, y simplificando nos queda
5(5k .5−1)
53 − 5 = 125 − 5 = 120 Rpta.

3
2. Calcular: 1 − ( 4 )0,5 + ( 9 ) −0,5 
 9 64 

Resolución:

Aplicando la ley de exponentes tenemos:

 1 1 3  1 3
 4 2 9 2−  4 64 2 
1 − ( 9 ) + ( 64 )  = 1 − 9 + ( 9 ) 
   
   

3
 2 64  1 83 3
1 − +  = ( + ) = 3 = 27 Rpta.
 3 9  3 3
Álgebra| Guía del Estudiante | 71

1
− −
 2 2 
3. Simplificar:  ( xy) .x  3 , si x  0, y  0
 x3 y 2 

Resolución:
1 1
− − 1
 x 2 y 2 .x − 2  3  y 2  3 −
  =  − 3
= ( x ) 3 = x Rpta.
 x3 y 2   x3 y 2 

15 6.12 4.59.63
4. Calcular:
1011.313.54
Resolución:
Descomponiendo las bases de cada una de las potencias en sus
factores primos y aplicando las leyes de exponentes tenemos:
(3.5)6 .( 22.3) 4 .59.(3.2)3 36.56.28.34.59.33.23
= =
(2.5)11.313.54 211.511.313.54
211.313.515
= 1 Rpta.
211.313.515

y +5 − 2(2 y +3 ) − 4(2 y +1) − 6(2 y −1)


5. Simplificar: 2
2 y + 4 + 36(2 y − 2 )
Resolución:
Aplicando las leyes de exponentes tenemos:

2 y.25 − 2(2 y.23 ) − 22 (2 y.2) − 2.3(2 y.2−1)


, luego factorizando
2 y.24 + 22.32 (2 y 2− 2 )
2 y.(25 − 24 − 23 − 3) 32 − 16 − 8 − 3 5 1
= = = = Rpta.
2 y.(24 + 9) 16 + 9 25 5
Álgebra| Guía del Estudiante | 72

2.1.2. Radicación

Índice

Raíz
Cantidad Subradical

1. Exponente fraccionario: 5. Radicales sucesivos:


m
m
x = n xm = n x
n
a b c
m
x an
y bp
z = x . y .z
c m mn mnp

2. Raíz de un Producto:

x a n xb xc = x (an+b ) p +c
m p mnp
n xy = n x n y

3. Raíz de un cociente: 6. Auxiliares:

x n
x a m .n br = n a mn.br
n = y0
y n y
1
n
a m = a mn
x n y
−n = x0
y x
LEYES DE SIGNOS
4. Raíz de raíz
mn p
x = mnp x PAR
+ =+
IMPAR
+ =+
IMPAR
− =−
PAR
− = No es real
Álgebra| Guía del Estudiante | 73

Desarrollamos ejercicios de aplicación:

3
1. Al simplificar la expresión x3. x 2 x3 , el exponente final es:

Resolución:

Aplicando propiedad de la radicación tenemos:

3 2 3 3 1 1 18+ 4+3 25
x 2 .x 2.3 .x 2.3.2 = x 2 .x .x 4 = x 12
3 = x 12

Por lo tanto el exponente final es 25 Rpta.


12

(64) x + (16) x
2 2

2. Calcular: x2
(32) x + (8) x
2 2

Resolución:

Descomponiendo las bases de cada una de las potencias a la base


común 2, luego aplicando propiedad de la potenciación y radicación y
simplificando, tenemos:

(26 ) x + (2 4 ) x 2 4 x (2 2 x + 1)
2 2 2 2

x2 = x 3x2 2 x2
2
=
(2 ) + (2 )
5 x2 3 x2
2 (2 + 1)

x2
x2 2
2x =2 x2 = 2 Rpta
Álgebra| Guía del Estudiante | 74

x +1. x +1 5 x 2 −1
3. Simplificar: 3 x (625)
(125) x +1.(5) − x

Resolución:

x 2 −1
4 x +1. + 2
5 x −1 3x 5 4 x + 4.5 x +1
x 1
3x (5 ) = =
(53 ) x +1.(5) − x 53x + 3.5 − x
4 x + 4.5 x −1 55 x + 3 3 x 5 x + 3 − 2 x − 3
3x 5 = 3x = 5 =
52x +3 52x + 3
3x
5 3x = 5 Rpta.

1 3 1 2
𝑚 −3𝑚 𝑛+𝑚𝑛2 −𝑛3
27
4. Simplificar: √ 1
3
𝑚−𝑛

Resolución:

1 3 1 2 𝑚3 9𝑚2 𝑛 + 27𝑚𝑛2 − 27𝑛3


𝑚 − 𝑚 𝑛 + 𝑚𝑛2 − 𝑛3
√27 3 =√ 27
1 𝑚 − 3𝑛
𝑚−𝑛
3 3

3(𝑚3 − 9𝑚2 𝑛 + 27𝑚𝑛2 − 27𝑛3 ) 3(𝑚 − 3𝑛)3


√ =√
27(𝑚 − 3𝑛) 27(𝑚 − 3𝑛)

(𝑚 − 3𝑛)2 𝑚 − 3𝑛 𝑚
√ = −𝑛 𝑅𝑝𝑡𝑎.
9 3 3
Álgebra| Guía del Estudiante | 75

2.2.1. Definición
Las ecuaciones exponenciales son aquellas ecuaciones en la que la
incógnita aparece en el(los) exponente(s). Para resolverlas aplicamos la
siguiente propiedad de potencias:
𝑎 𝑥 = 𝑎 𝑦 ↔ 𝑥 = 𝑦, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑎, 𝑎 ≠ 0, 𝑎 ≠ 1
Si una ecuación no resulta posible igualar las bases, la solución se obtiene
aplicando logaritmos, tema que revisaremos en el siguiente punto del
presente capítulo.
A continuación, desarrollaremos ejercicios:

1. Resolver: 5𝑥+1 + 5𝑥−1 = 130

5𝑥+1 + 5𝑥−1 = 130


5𝑥 . 5 + 5𝑥 . 5−1 = 130
1
5𝑥 (5 + ) = 130
5
26
5𝑥 ( ) = 130
5
5
5𝑥 = 130( )
26
5𝑥 = 52
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜:
𝑥=2
𝐶. 𝑆. = {2}
Álgebra| Guía del Estudiante | 76

2−𝑥 2𝑥+1
2. Resolver: √36 2 =
1
6

2−𝑥
√362𝑥+1 1
2 =
6
2𝑥+1
2
36 2−𝑥 = 6−1
2𝑥+1
(62 )2(2−𝑥) = 6−1
2𝑥+1
6 2−𝑥 = −1
2𝑥 + 1
= −1
2−𝑥
2𝑥 + 1 = −(2 − 𝑥)
2𝑥 + 1 = −2 + 𝑥 𝑥+3=0
𝑥=3
𝐶. 𝑆. = {3}

𝑥+1 𝑥
3. Resolver: 2. √8−3 = √3. 4𝑥 + 22𝑥

𝑥+1 𝑥
2. √8−3 = √3. 4𝑥 + 22𝑥
𝑥+1 𝑥
2. √(23 )−3 = √3. (22 )𝑥 + 22𝑥
𝑥+1
2. √2−𝑥 = √3. 22𝑥 + 22𝑥
𝑥+1
2. √2−𝑥 = √2𝑥 (3 + 1)
𝑥+1
2. √2−𝑥 = √2𝑥 . 4
𝑥+1
2. √2−𝑥 = √22𝑥 . 22
𝑥 1
. 2. 2−𝑥+1=(22𝑥 . 22 )2
𝑥
2. 2−𝑥+1=2𝑥 . 2
𝑥
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜: − 𝑥+1 = 𝑥
𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠: − 𝑥 = 𝑥(𝑥 + 1)
−𝑥 = 𝑥 2 + 𝑥
𝑥2 + 𝑥 + 𝑥 = 0
𝑥 2 + 2𝑥 = 0
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠: 𝑥 (𝑥 + 2) = 0
𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑥 = 0 ⋁ 𝑥 = −2
𝐶. 𝑆. = {0; 2}
Álgebra| Guía del Estudiante | 77

Antes de desarrollar ecuaciones logarítmicas revisaremos logaritmos:


2.3.1. Logaritmo
Se denomina el logaritmo de un número “N” real, positivo y diferente de la
unidad, en base “b”, al exponente “x” al cual hay que elevar la base para
obtener el número “N”.
Logb N
Logb N = x → b x = N , también se cumple que: b =N

Ejemplos:

Log5 25 = 2 ¿ Porqué? Porque(5)2 = 25 John Neper


(1550-1617)
Log −1 (9) = −2 ¿ Porqué ? Porque (3−1) − 2 = 9
Matemático
3 escocés que
asignó la palabra
Log10 (1000) = 3 ¿ Porqué? Porque (10)3 = 1000 griega logaritmo,
compuesta por
logos “relación” y
Nota: Cuando no se indique la base “b”, se asume que arithmos “número”
ésta es 10.
Ejemplo:
Log (15), se lee: el Logaritmo de 15 en base 10 ó

simplemente Logaritmo de 15.


Álgebra| Guía del Estudiante | 78

2.3.2. Propiedades de los logaritmos


a) Logaritmo de un Producto:
Es igual a la suma de logaritmos de cada uno de sus factores.
Log b ( MN ) = Log b ( M ) + Log b ( N )

Ejemplos:
Log 8 (3)(5) = Log 8 (3) + Log 8 (5)

Log z ( p)(4) = Log z ( p) + Log z (4)


b) Logaritmo de un Cociente:
Es igual a la diferencia del logaritmo del numerador y el logaritmo del
denominador.
M
Logb ( ) = Logb ( M ) − Logb ( N )
N
Ejemplos:
7
Log5 ( ) = Log5 (7) − Log5 (9)
9
6
Log k ( ) = Log k (6) − Log k (u )
u
c) Logaritmo de una Potencia:
Es igual al exponente multiplicado por el logaritmo del número (base de
la potencia).
Logb (M ) n = n Logb (M )
Los logaritmos se
Ejemplos: inventaron con el
3 p propósito de
Log7 (8) = 3 Log7 (8) Logc (8) = p Logc (8)
simplificar, en
especial a los
astrónomos, las
d) Logaritmo de una Raíz:
engorrosas
1
Logb n M = Logb ( M ) multiplicaciones,
n divisiones y
Ejemplos: raíces de
números con
1
Log9 3 4 = Log9 (4) muchas cifras.
3
1
Logu 7 m = Logu (m)
7
Álgebra| Guía del Estudiante | 79

e) Logaritmo de la Base:
Log b b = 1

Ejemplos:
Log 5 5 = 1 , Log z z = 1

f) Logaritmo de la Unidad:
Log b 1 = 0
Ejemplos:
Log 251 = 0 Log w1 = 0

g) Log M = Log n (M ) n = Logn (n M )


b b b

Ejemplo:

Log 3 9 = Log 35 (9)5 = Log 7 3 (7 9 )

h) 1
Log (M ) = Log b (M )
bn n
Ejemplo:
1
Log 7 3 (12) = Log 7 (12)
3
p
i) Log (M ) p = Log b (M )
bn n
Ejemplo:
7
Log 5 4 (9) 7 = Log 5 (9)
4

Cambio de Base
Se utiliza cuando se quiere calcular el logaritmo de un número “N” en base
“b”, tomando como referencia la nueva base “a”.
Log a N
Log b N =
Log a b
Álgebra| Guía del Estudiante | 80

2.3.3. Ecuaciones Logarítmicas


Son ecuaciones logarítmicas aquellas en las que aparece la incógnita o
incógnitas dentro de un logaritmo.
A continuación, resolveremos ecuaciones logarítmicas:
1. Calcule “x” en: 2 Log ( x) − 1 = 0
7

Despejando y acomodando se tiene:


1 , luego por definición de logaritmo se cumple:
Log7 ( x) =
2
1
72 = x → x = 7 Rpta.

2. Calcule “y” en: 3 Log (16) − 12 = 0


y

Despejando y acomodando se tiene:


Log y (16) = 4 , luego por definición de logaritmo se cumple:

y 4 = 16 → y 4 = 24 → y = 2 Rpta.

3. Calcule “z” en: 4 Log


2 ( z ) − 16 = 0
Despejando y acomodando se tiene:
Log 2 ( z ) = 4 , luego por definición de logaritmo se cumple que:

( 2 )4 = z → z = 22 → z = 4 Rpta.

Log5(3) Log9(7) Log 5 Log (3)


4. Calcule “w” en: w = 5 +9 − 10 +4 3 + 27Log3(2)

Aplicando propiedad de logaritmo se tiene:

Log 3(2) Log 3(2)3


w = 3 + 7 − 5 + 4 + (33 ) =9+3 = 9 + 8 = 17 Rpta.
Álgebra| Guía del Estudiante | 81

5. Resolver: Log( x) = 2 + 1 ( Log18 + Log8 − 2Log25)


2
Aplicando propiedad de logaritmo se tiene:
1 18.8 144 12
Log ( x) = 2 + .Log ( ) = 2 + Log = 2 + Log =
2 25 2 25 2 25
12 12
Log100 + Log = Log100. = Log 48 → x = 48 Rpta.
25 25

6. Resolver: Log ( x + 3) − Log ( x − 2) = 1


6 6
Aplicando propiedad de logaritmo se tiene:
x+3
Log ( ) = 1 , luego por definición de logaritmo se cumple que
6 x−2
x+3
= 6 → x + 3 = 6( x − 2) → x + 3 = 6 x − 12
x−2
5 x = 15 → x = 3 Rpta.
7. Resolver: Log(2 x) = 2Log( x − 12)
Aplicando propiedad de logaritmo se tiene:

Log (2 x) = Log ( x − 12) 2 , como las bases son iguales, por lo tanto, los
argumentos también serán iguales:

2 x = ( x − 12)2 → 2 x = x 2 − 24x + 144 → x 2 − 26x + 144 = 0

Factorizando con aspa simple, se tiene:


( x − 8)( x − 18) = 0 → x = 8 o x = 18
Con x=8, reemplazando en la ecuación inicial, no cumple porque se
tendría que sacar el logaritmo a un número negativo
Log (8 − 12) = Log (−4), absurdo

Por lo tanto: x = 18 Rpta.

8. Resolver: Log( x3 ) − Log(64) = Log( x )2


2
Aplicando propiedad de logaritmo se tiene:
x3 x
Log ( ) = Log ( ) 2 , como la base son iguales, por lo tanto, los
64 2
argumentos también serán iguales:
x3 x 2 64
= → x= → x = 16 Rpta.
64 4 4
Álgebra| Guía del Estudiante | 82

9. Resolver: Log x + 7 − Log (1,2) = 1 − Log x + 14


Aplicando propiedad de logaritmo se tiene:
Log x + 7 + Log x + 14 = 1 + Log (1,2)
Log x + 7 . x + 14 = Log10 + log(1,2)
Log x + 7 x + 14 = Log (10)(1,2) = Log (12)
Como las bases son iguales, por lo tanto, los argumentos también
serán iguales, y elevando al cuadrado, tenemos:

( x + 7)( x + 14) = 144 x 2 + 21x + 98 = 144 → x2 + 21x − 46 = 0


Factorizando, ( x + 23)( x − 2) = 0 → x = −23 o x=2
Con x= - 23, reemplazando en la ecuación inicial, no cumple

porque se tendría Log − 23 + 14 = Log − 9 , absurdo


Log − 23 + 7 = Log − 16 , absurdo

Por lo tanto: x = 2 Rpta.

10. Resolver: Log( x) Log( x) + Log( x) = Log (27). Log (25)


3 5
Aplicando propiedad de logaritmo se tiene:

Log ( x).Log ( x) + Log ( x) = Log 3 (3)3. Log 5 (5) 2

( Log ( x))2 + Log ( x) − 6 = 0

Factorizando con aspa simple, se tiene:


( Log ( x) + 3)(Log ( x) − 2) = 0 → Log ( x) = −3 o Log ( x) = 2
Por lo tanto, se tiene x = 10−3 o x = 102 Rptas.

Ahora desarrollaremos situaciones problemáticas:


1. Carlos deposita una cantidad de dinero en una cuenta bancaria y el banco
le paga 3% mensual de lo acumulado cada mes. Entonces el banco está
pagando una tasa de 3% mensual de interés compuesto:
Álgebra| Guía del Estudiante | 83

Elaboramos un cuadro, suponiendo que Carlos realizó un depósito de


S/ 1 000 a dos dígitos decimales:

Mes Saldo inicial Operación Saldo final


1 1 000 1 000(1,03) 1 030
2 1 030 1 030(1,03) 1 060,90
3 1 060,90 1 060,90(1,03) 1 092,73
4 1 092,73 1 092,73(1,03) 1 125,51
5 1 125.51 1 125,51(1,03) 1 159,28

La secuencia corresponde a un modelo exponencial:


3 𝑡
𝑀 = (1 + 𝑖)𝑡 = (1 + ) = (1 + 0,03)𝑡 = (1,03)𝑡
100
𝑀 = (1,03)𝑡
Ahora aplicamos el modelo exponencial:
t=1 𝑀 = 1000(1,03)1 = 1 030
t=2 𝑀 = 1000(1,03)2 = 1 060,90
t=3 𝑀 = 1000(1,03)3 = 1 092,78
t=4 𝑀 = 1000(1,03)4 = 1 125,51
t=5 𝑀 = 1000(1,03)5 = 1 159,27

Como se observa los montos son similares, a diferencia de decimales.

2. Rosa quiere depositar S/. 2 400 en una institución financiera por 5 años.
Ella deberá tomar la decisión de hacerlo en la Caja Metropolitana, que le
ofrece una tasa de interés del 8% capitalizado anualmente; o en la Caja
Sullana, que le ofrece la misma tasa de interés, pero capitalizado
semestralmente. ¿Cuál opción le convendría a Rosa?
Álgebra| Guía del Estudiante | 84

Resolución

La situación propone dos casos: cuando la capitalización es anual y cuando


no es anual. Identificamos los datos en cada caso y resolvemos:

CAJA METROPOLITANA CAJA SULLANA


Capitalización anual Capitalización semestral
𝒓 𝒏𝒕
𝑴𝒇 = 𝑪𝟎 (𝟏 + 𝒓)𝒕 𝑴𝒇 = 𝑪𝟎 (𝟏 + )
𝒏

C0=2 400 C0=2 400; t= 5 años r=8%=0,08


t= 5 años “n” es el número de periodos que hay en 1
r=8%=0,08 año; para este caso, 2 semestres.
Mf=2 400 (1+0,08)5
Mf=2 400(1,08)5=3 526,39 Mf=2 400(1+0,08)10
2
Mf=2 400(1,04)10=3 552,59

Al comparar ambos montos finales, vemos que 3 526,39 < 3 552.59

A Rosa le convendrá depositar su dinero en la Caja Sullana

3. Jorge depositó S/.5 000 en una institución financiera a una tasa de Interés
compuesto anual del 8%. ¿En cuánto tiempo duplicará su capital?

Resolución

✓ Al cabo de t años, el capital final será S/. 10 000

✓ Reemplazamos los datos:


10 000 = 5 000 (1+0,08)t 2=(1+0,08)t

✓ Expresamos en forma logarítmica: 2= (1,08)t log1,08 2=t


✓ Aplicamos el cambio de base:
𝑙𝑜𝑔2
𝑙𝑜𝑔1,08 2 = 𝑡 𝑡= =9
𝑙𝑜𝑔1,08

Jorge duplicara su capital en 9 años.


Álgebra| Guía del Estudiante | 85

APLICAMOS LO APRENDIDO
RESOLVIENDO EJERCICIOS

Exponentes y radicación
1. Simplificar mediante las leyes de 7. Determine el valor numérico de la
exponentes: siguiente expresión:
5 n + 3 − 5 n +1 64 n + 16 n
2 2

E=
( ) N= n2
5 5 n −1 32 n + 8 n
2 2

2. Calcular el valor numérico de la 8. Calcular el valor numérico de la


siguiente expresión: siguiente expresión:
 2
−2
 4
−1

E = (0, 3) +   +   + 10
−3 
0,5

E=
( ) ( ) ( )
2 x +5 − 2 2 x +3 − 4 2 x +1 − 6 2 x −1
 5  23   ( )
2 x + 4 + 36 2 x − 2
9. Reducir la siguiente expresión
3. Determine el valor numérico de mediante las leyes de
“M” en la siguiente expresión: exponentes:
−2 −1 −3−1 −4 −1
 1  1   1  625 n +1 n +1 5 n −1
2

M =  +  +  M = 3n
 64   27   625  125 n +1.5 − n
4. Simplificar:
20 ab+1 10. Simplificar la siguiente
E = ab expresión algebraica:
2 2 ab+ 4 + 2 2 ab+ 2 33
n

3n 3 n +1

B = 81  512 33

5. Calcular el valor numérico de la  
siguiente expresión:
15 6.12 4.59.6 3 11. Reducir la siguiente expresión
E=
1011.313.5 4 algebraica:
x
1− 1x x − 2  x +1
6. Simplificar mediante las leyes de
exponentes la siguiente E= x ( ) x 2 −1

expresión algebraica:  
45 x + y .75 y + z .225 x + z 12. Simplificar mediante las leyes
E = x+ y + z
3 2 x + y + z .5 x + y + 2 z de exponentes:

E = x yx yx y
Álgebra| Guía del Estudiante | 86

Ecuaciones exponenciales
En cada caso determine el valor de “x” en las siguientes ecuaciones
exponenciales:
1
1) 36𝑥+1 − =0 213 x+2
6𝑥
10) x +6
= 3 x +6
7
2) a 4 x−3 = a x+12
x −1 x −2
11) 4 + 4 + 4 = 84
x

1
3) 52 x−7 =
125 12) (0,25)3−3 x = 83 x−5

4) a 5 x +1. a 7− x = 1 13) 9𝑥 + 32𝑥+1 = 36

14) Determine el valor de “n” en:


5) a3 x−2 - a10 = 0 3
n
4 4.12 3
  =
4 16.(108 )
2

6) 9 x + 2 = 27 x −3
15) Determine el valor de “n” en:
7) 7 x+3 = 1 15 n
8 7 −7 =7
n−4 3
x +3 7 −7
1 x −4
8)   = 16
8 16) Calcular el valor de “n” en la
siguiente ecuación:
9) (0,125) 2 x−5 = 8 x+4 𝑛 2
√ = (𝑛 − 1)(𝑛−2)
𝑛−1

Ecuaciones logarítmicas 6) 𝑙𝑜𝑔(2𝑥 − 5) + 𝑙𝑜𝑔 (𝑥 − 3) = 1


En cada caso determine el valor
7) 2 log( x + 4) − log( x − 1) = log 3
2
de “x” en las siguientes
ecuaciones exponenciales: 8) 3 log( x) + log( 27) = log(3x)
1) 2 log ( x) − 3 = 0 9) 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 1) + 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 + 3) = 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 2 − 3)
4
𝑙𝑜𝑔3 (7𝑥−3)
2) 3 log 5 ( x ) − 2 = 0 10) =1
𝑙𝑜𝑔3 (𝑥)
𝑙𝑜𝑔 (𝑥+1)
3) 𝑙𝑜𝑔3 (𝑥 + 4) + 𝑙𝑜𝑔3 (𝑥 + 4) = 2 11) =2
𝑙𝑜𝑔 (𝑥−1)
4) log( x) = 3 log( 6) − 2 log(3)
𝑙𝑜𝑔 (35−𝑥 3 )
12) =3
5) log 3 (x 2 + 5) - log 3 (x -1) = 2 𝑙𝑜𝑔 (5−𝑥)
Álgebra| Guía del Estudiante | 87

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

Resuelve las siguientes situaciones problemáticas:

Ecuaciones exponenciales

1. Carlos deposita en la Institución


Financiera “Confianza” la cantidad de
S/ 1 200 a un interés compuesto anual del
5%. Calcule el valor de la inversión
después de 10 años.

2. Un grupo de productores de Leche


organizados como Asociación Civil logra
reunir 110 000 soles como producto de
sus aportes mensuales. La Asamblea
General ha decidido ahorrar dicho dinero
para la futura compra de un para lo cual
con acuerdo de sus socios deciden
depositar el dinero en el Banco Perú por
un periodo de 3 años con una tasa del 6%
de interés compuesto capitalizable
trimestralmente.
Determina:
a) El valor final después de 3 años.
b) El interés generado.
Álgebra| Guía del Estudiante | 88

3. En la Clínica San Francisco el precio de


un fármaco es modelado por una ecuación
exponencial que depende del tiempo de
atención al público. Si las ventas al inicio
fueron de 50 fármacos y se triplica las
ventas cada cinco días, la cantidad de las
ventas después de “t” días es:

N = 50(3 t / 5 ) Determine:
a) Las ventas después de 20 días.
b) ¿Cuándo habrán vendido 36 450 soles?

4. En un mercado competitivo, el volumen de


ventas depende del monto gastado en
publicidad del producto en cuestión. Si se
gastan “x” dólares mensuales en publicidad de
un producto particular, se determinó que el
volumen de ventas “S” al mes (en dólares) está
dado por la fórmula: S = 5000 (1 − e −0, 002x ) .
Determine el volumen de ventas, cuando se
gastaron 200 dólares en publicidad.

5. Se adquiere un departamento de
60m2 en Villa Dulanto por S/. 270 000
y por efectos de su ubicación
privilegiada, el orden urbano y vial, la
seguridad y otros factores su valor
aumenta a razón de un 10% anual.
¿Cuál será su precio dentro de 6
años?
Álgebra| Guía del Estudiante | 89

Ecuaciones logarítmicas

1. El crecimiento de un bosque
tropical en China está dado por
𝑀(𝑡) = 𝐴(1 + 𝑖)𝑡 donde M es la
madera que habrá dentro de “t”
años, “A” la madera actual e “i” la
tasa de crecimiento anual. Si la
tasa de crecimiento anual es 0,02 y
se mantiene constante. Calcula el
tiempo que tardará en duplicarse la
madera del bosque tropical.

2. La ecuación de la oferta de un fabricante de


velas aromáticas:
𝑞
𝑝 = 𝑙𝑜𝑔 ( 20 + )
2
Donde “q” es el número de unidades ofrecidas al
precio p (en soles).
¿A qué precio el fabricante ofrecerá 3 000
unidades? Dar la respuesta a dos decimales.

3. Una escala utilizada para medir la


cantidad de energía liberada por un
sismo es la escala de Richter,
representada por la ecuación:
log E = 1,5R + 11,8 (donde E: energía
liberada, medida en ergios R: magnitud
del sismo, medida en grados de la
escala Ritcher). Determine la energía
liberada en el terremoto del 15 de
agosto del 2007 en Chincha y Pisco,
provincia de Pisco, que tuvo una
magnitud de 7,9.
Álgebra| Guía del Estudiante | 90

4. El filósofo alemán Hermann Ebbinghaus


(1850-1909) habló de la naturaleza del olvido
de información como una función
exponencial. La ley de Ebbinghauss del
olvido establece que, si se aprende una tarea
a un nivel de desempeño P0, entonces
después de un intervalo de tiempo “t” el nivel
de desempeño P satisface:
𝑙𝑜𝑔𝑃 = 𝑙𝑜𝑔𝑃0 − 𝑐𝑙𝑜𝑔(𝑡 + 1)
Donde “c” es una constante que depende
del tipo de tarea y “t” se mide en meses.
C = 0,2
Su un estudiante de álgebra ha obtenido en el primer control de aprendizaje
15, despejar “P”, ¿qué puntuación obtendrá en una prueba similar después
de 3 meses? ¿Después de un año?

5. Aristóteles decía que el porcentaje del


curso que recordara dentro de “t” meses
puede calcularse mediante la función:
R( x) = 3 log 3 (2t + 21) + t para 0  t  48
Determinar el porcentaje del curso que se
recordara dentro 2 años y 2 trimestres.
Álgebra| Guía del Estudiante | 91
Álgebra| Guía del Estudiante | 92

Exponentes y Radicación Ecuaciones Logarítmicas

1. E = 120
2. E = 7 1. C.S. = 8
3. M = 14
4. E = 5
5. E = 1
2.  
C.S. = 53 5
6. E = 225 3. C.S. = − 1
7. N = 2
8. E = 1/5
4. C.S. = 24
9. M = 5
10. E = 8
5. C.S. = 2;7
11. E = x

C.S. = 5
x −1 y
12. E =
6.
Ecuaciones exponenciales
1. C.S . = − 2  7 + 5 3 
7. C.S . =  
 3  2 
2. C.S. = 5
3. C.S. = 2 1 
4. C.S. = − 2 8. C.S . =  
3
5. C.S. = 4
6. C.S. = 13 9. C.S . = 
7. C.S. = − 3
8. C.S. = 1 1 
10. C.S . =  
9. C.S . = 
1 2
 
3
10. C.S. = 2 11. C.S. = 3
11. C.S. = 3
12. C.S. = 2;3
12. C.S. = 3
13. C.S. = 1
14. n = −3
15. n = 11
16. n = 1+ 2
Álgebra| Guía del Estudiante | 93

Situaciones Problemáticas

Ecuaciones exponenciales

1. El valor de la inversión será de 1 954,67 soles aproximadamente.

2. a) El valor final después de 3 años es S/. 131 518


b) El interés generado es S/. 21 518

3. Las ventas en 20 días serán 4 050 soles. en 30 días habrán vendido


36 450 soles.

4. El volumen de ventas para cuando se gastan 200 dólares serán de 1 648,


4 dólares aproximadamente.

5. El precio del departamento en 6 años será S/. 478 321,47

Ecuaciones Logarítmicas

1. Se duplicará en 35 años aproximadamente.

2. El precio por unidad será de 3,18 soles aproximadamente.

3. La energía liberada fue de E = 10 23,65 ergios.

4. Después de 3 meses si se toma la misma evaluación obtendrá 11, 3 de


nota aproximadamente. Después de 12 meses obtendrá 8,9 de nota
aproximadamente.

5. El porcentaje del curso que se recordará dentro de 30 meses será del


42%.
Álgebra| Guía del Estudiante | 94

REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Completamos el siguiente cuadro:


¿Piensas que asistir a clases con
una actitud favorable hacia el
aprendizaje te permitirá
comprender mejor la matemática?
¿Por qué?

¿Qué estrategias facilitaron mi


aprendizaje sobre ecuaciones
exponenciales y logarítmicas?

¿Cómo puedo mejorar mi proceso


de aprendizaje?
Álgebra| Guía del Estudiante | 95
Álgebra| Guía del Estudiante | 96

“Riqueza y Orgullo del Perú”. Arco Parabólico de Tacna

Fuente: https://bit.ly/3bcGqcW

El Arco Parabólico de Tacna es un monumento de 18 metros de alto,


construido íntegramente en piedra de cantera de color rosáceo. Fue
inaugurado el 28 de agosto de 1959, durante el segundo gobierno de
Manuel Prado y Ugarteche. Diseñado por técnicos alemanes, en su parte
inferior se observan dos grandes estatuas en bronce de 3 metros de altura,
elaboradas por la Fundición B. Campaiola. Éstas rinden honor a los héroes
de la Guerra del Pacífico, representados por el almirante Miguel Grau y el
coronel Francisco Bolognesi. Ambas esculturas están orientadas hacia el
sur.
El diseño oval del arco refleja la forma del Paseo Cívico donde está ubicado.
En la parte delantera del arco, bajando unas gradas, se encuentra la
“Lámpara Votiva”. Se trata de un candil de bronce, en forma de plato,
decorado con ocho espadas y ocho anclas, que representan al Ejército y a
la Marina de Guerra del Perú. El candil se enciende solo en las ceremonias
patrióticas. Con los años, el Arco Parabólico se ha convertido en el símbolo
de la heroica ciudad de Tacna, un homenaje a su ferviente peruanidad.
Referencia: Orrego, J. (s/f). Arco Parabólico de Tacana. Recuperado de
https://monedasdelperu.com/serie-riqueza-y-orgullo-del-peru/arco-parabolico-de-tacna/
Álgebra| Guía del Estudiante | 97

En esta unidad revisarás los siguientes temas. Observa y reflexiona


acerca de los que sabes sobre ellos.

Sistema de coordenadas
cartesianas en el plano

Recta
GEOMETRÍA ANALÍTICA

Circunferencia

Elipse

Parábola

Hipérbola
Álgebra| Guía del Estudiante | 98

3.1.1. Par Ordenado


Es un conjunto formado por dos elementos distinguibles como primero y
segundo. Se denota por (a, b)

3.1.2. Producto Cartesiano R  R

Si R es el conjunto de los números reales, el producto R  R se denomina

producto cartesiano y se define como R  R= = ( x, y) / x  R  y  R

3.1.3 El plano cartesiano

Su denominación es en
Y

honor del matemático y 10

9
filósofo francés René 8

Descartes (1596- CUADRANTE II


6
CUADRANTE I
5

1650), considerado el 4

inventor de la 2

geometría analítica. -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1


-1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X

-2

-3

-4
CUADRANTE III CUADRANTE IV
-5

-6
-7

-8
-9
-10
Álgebra| Guía del Estudiante | 99

El plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas,


Recuerda que
una horizontal y otra vertical que se cortan en un punto. La la coordenada
x se ubica
recta horizontal es llamada eje de las abscisas (x), y la sobre el eje
horizontal y la
vertical, eje de las ordenadas (y); el punto donde se cortan coordenada y
sobre el eje
recibe el nombre de origen. vertical.

El plano cartesiano tiene como finalidad describir la posición de puntos, los


cuales se representan por sus coordenadas o pares ordenados.

Las coordenadas se forman asociando un valor del eje de las ‘X’ y uno de
las ‘Y’, respectivamente, esto indica que un punto se puede ubicar en el
plano cartesiano con base en sus coordenadas, lo cual se representa como:

P (x, y)

Desarrollemos ejercicios:

a) Completa la tabla
adjunta con las
coordenadas de los puntos
representados en el gráfico
adjunto:

Punto x y
A
B
C
D
E
F
Álgebra| Guía del Estudiante | 100

b) Una persona parte del origen y camina 5 Km.


hacia el Oeste, se detiene y camina 3 Km. hacia
el Norte, enseguida 6 Km. hacia el Este y
finalmente, 7 Km. hacia el Sur.

a) Grafica el recorrido
b) Escribe las coordenadas del punto final de su
recorrido.
Para practicar ubicación
Nota: Ver grafica adjunta de puntos cardinales. de puntos en el plano
cartesiano on line revisa
el siguiente link
https://goo.gl/w7YC6t
a) Graficamos el recorrido en el plano cartesiano.

10

5
4

3
2

-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X
-1
-2

-3

-4
(1;-5)
-5

-6
-7

-8
-9
-10

b) Coordenadas de punto final de su recorrido: (1;-5)


Álgebra| Guía del Estudiante | 101

3.1.4. Distancia entre dos puntos


Observamos el siguiente gráfico:

La distancia
entre dos
puntos P y Q
es siempre
mayor o
igual que
cero es
decir,
d(P,Q)≥0

Aplicamos el Teorema de Pitágoras en el triángulo formado se tiene que la


distancia entre los puntos P y Q está dada por:

d ( P, Q) = ( x 2 − x1 ) 2 + ( y 2 − y1 ) 2

Desarrollaremos las siguientes actividades de aplicación:

1. Consideremos los puntos A(3;2) y


B(9;10). Para calcular la distancia
entre estos puntos trazamos paralelas
a los ejes de coordenados por A y B
respectivamente, formándose un
triángulo rectángulo ACB, recto en C.
La distancia entre A y B estará dada
por la longitud de la hipotenusa.

Solución

Aplicando el teorema de Pitágoras


Álgebra| Guía del Estudiante | 102

(AB)2 = (AC)2 + (BC)2 pero AB = d(AB)

[d(AB)]2 = ( 9 – 3 )2 + (10 – 2 )2

[d(AB)]2 = 62 + 82

[d(AB)]2 = 100

d(AB) = 10 u

Como podrás apreciar la distancia entre los puntos A y B del plano se


encuentra algebraicamente aplicando el teorema de Pitágoras, en función
de las coordenadas de esos puntos.

2. Calcula el perímetro del triángulo ABC, siendo:

A( -1; 3) , B( 3; 6) y C( 2; -1 ).

Solución
Y
Graficamos en el plano 8

7
cartesiano. B
6

5
Luego recordemos que el 4
A
perímetro de una figura 3
2
es la suma de sus lados,
1
por lo tanto, necesitamos
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 x
-1
conocer los tres lados del -2
C

triángulo: -3

-4

-5

-6

2p=d(AB)+d(BC)+ d(AC)

Por lo tanto:
d ( AB ) = (3 − −1) 2 + (6 − 3) 2 = 25 = 5u
Álgebra| Guía del Estudiante | 103

d ( BC ) = (2 − 3) 2 + (−1 − 6) 2 = 50 = 5 2u
d ( AC ) = (2 − −1) 2 + (−1 − 3) 2 = 25 = 5u
Por lo tanto el perímetro del triángulo ABC es:

2 p = 5u + 5 2u + 5u = 10u + 5 2u

2 p = 5(2 + 2 )u

3. En una carta de navegación, el origen se sitúa en un La milla náutica es


una medida de
puerto. Un barco se encuentra en el punto (–5, 6) y otro longitud que se
en el (2, 3). ¿Qué distancia hay entre ellos si las utiliza en la
navegación
unidades de la carta corresponden a millas náuticas? marítima y aérea.
En 1929 se
Dar la respuesta en kilómetros. estableció que una
milla náutica
(Oteyza, E. 2011. Geometría Analítica) equivale a 1,852
kilómetros.
Solución
Graficamos en el plano cartesiano:

7
A
6
(-5;6)
5
4
B
3
(2;3)
2

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 X
-1
-2

-3

-4
Álgebra| Guía del Estudiante | 104

Aplicamos la siguiente fórmula de distancia entre dos puntos:

d( A,B) = ( x 2 − x 1 ) 2 + ( y 2 − y 1 ) 2

d( A,B) = (2 − ( −5))2 + (3 − 6) 2

d( A,B) = (7) 2 + ( −3) 2 = 49 + 9 = 58 = 7,6

Los dos barcos se encontrarán a una distancia aproximada de 7,6 millas


náuticas.

Para convertir a Kilómetros multiplicamos por 1,852

7,6 x 1,852= 14,0752 Es decir, a 14,0752 Km.

3.1.5. Punto medio

Si 𝑃1 (𝑥1, 𝑦1 ) 𝑦 𝑃2 (𝑥2 , 𝑦2 ) son los extremos de un segmento 𝑃1 𝑃2 las


coordenadas (𝑥, 𝑦) de un punto P, llamado punto medio y que divide a este
segmento en dos partes iguales, son:

𝑥1 + 𝑥2 𝑦1 + 𝑦2
𝑃(𝑥,𝑦) = ( , )
2 2

Ejemplo:

Determina las coordenadas del punto


medio del segmento que tiene por
extremos: 𝐴(2,1) 𝑦 𝐵(6, −5) . Grafica
en el plano cartesiano. Resolución

Se tiene los siguientes puntos:


𝐴(2,1) 𝑦 𝐵(6, −5).

Para hallar el punto medio


(𝑃𝑀 )reemplazamos en la fórmula:
2+6 1−5
𝑃𝑀 = ( , )
2 2
𝑃𝑀 = (4, −2)
Álgebra| Guía del Estudiante | 105

APLICAMOS LO APRENDIDO
RESOLVIENDO LAS SIGUIENTES SITUACIONES
GEOMÉTRICAS
1. Determina la distancia entre los puntos:
a. (−3;7) y (1;4) b. (−5;3) y (0;−9)
c. (−4;−9) y (−4;−3) d. (a − 3;7 − b) y (a;4 − b)
2. Calcula el perímetro de los triángulos de vértices:
a. (−3;7) , (−2,0) y (1;4) b. (−5;3) , (3;−5) y (0;−9)

3. Comprueba que el triángulo con vértices A(2, 5), B(4, –1) y C(6, 5) es


isósceles. Grafica en el plano cartesiano.

4. Si la distancia entre los puntos (a − 1, a + 3) y (3; a − 1) es 6u, calcule los


valores de “a”.

5. Halla las coordenadas de punto C(x; y) ubicado en el eje “X” que equidista
de A(0;6) y de B(5;1). Grafica.

6. ¿Qué coordenadas tiene el punto de eje “Y” que equidista de A(5;5) y de


B(4;2)?. ¿Qué tipo de triángulo forman estos tres puntos? Grafica en el
plano cartesiano.

7. ¿Cuál es la ordenada del punto de abscisa –1 que equidista de los


puntos A(6;8) y B(–3;4)?. Grafica.

8. Determina los puntos medios de los lados del triángulo con vértices
A(8,12), B(-2,-2) y C(0,10). Grafica en el plano cartesiano.
Álgebra| Guía del Estudiante | 106

3.2.1. Ángulo de inclinación de una recta


Si L es una recta en el plano R  R, se define el ángulo de Una recta
es
inclinación como el ángulo que forma el eje x positivo y la recta horizontal si
su ángulo
L moviéndose en sentido antihorario. de
Si  es el ángulo de inclinación de la recta L, entonces: inclinación
mide 0º o
180º.
0º    180º

El sentido
horario significa
que se girará en
la dirección en
la que se L
mueven las
agujas del reloj, 
y el sentido
antihorario
significa que se
girará en la
dirección
opuesta a las
agujas del reloj. Nota:
• Una recta es horizontal si su ángulo de
inclinación mide 0º o 180º.
• Una recta es vertical cuando su ángulo de inclinación es 90º.
Álgebra| Guía del Estudiante | 107

3.2.2. Pendiente de una recta


Las rectas verticales
Si se conocen las coordenadas de dos puntos por donde tienen ángulo de
inclinación
pasa la recta, tales como A(x1; y1) y B(x2 ; y2), podemos
 = 90º y como la
calcular su pendiente (m) de la siguiente manera: tg 90° no está
definida, se concluye
que las rectas
La pendiente está definida como la tangente del ángulo  verticales no tienen
pendiente.
:
Cateto Opuesto
tg  =
m = tgθ Cateto Adyacente

De acuerdo al gráfico

y 2 − y1
m=
x 2 − x1

El valor de la pendiente siempre es


un número.

Calculamos pendientes:
a) Halla la pendiente de la recta b) Una recta cuya pendiente es
formada por los puntos A( 4; 3 ) 1
B( -2 ; 5 ) m= pasa por los puntos P( 0; 6)
2
Solución
y Q( a; 2a). Calcula el valor de “a”.
5−3
m= Solución
−2−4 2a − 6 1 2a − 6
2 1 m= =
m= m=− a−0 2 a−0
−6 3 1 2a − 6
= a = 4a − 12
2 a
3a = 12
12
a= a=4
3
Álgebra| Guía del Estudiante | 108

3.2.3. Rectas Paralelas y Perpendiculares


Sean L1 y L2 son dos rectas de pendientes m 1 y m2 :

a. Si L1 y L2 son paralelas b. Si L1 y L2 son perpendiculares


( L1 / / L2 ), entonces: ( L1 ⊥ L2 ) y ninguna de ellas es
vertical, entonces:
m 1 = m2
m 1 m2 = −1

3.2.4. Ecuación de la recta

Según sea el caso, podemos obtener la ecuación de la recta:

Ecuación punto pendiente Ecuación Simétrica


𝒙 𝒚
+ =𝟏
𝒚 − 𝒚𝟏 = 𝒎(𝒙 − 𝒙𝟏 ) 𝒂 𝒃
𝑥 𝒚
Nota: La ecuación + = 𝟏 se llama
𝑎 𝒃
forma simétrica de la ecuación de la recta,
que corta el eje Y en b y el eje X en a.

Ecuación Cartesiana Ecuación General


𝑨𝒙 + 𝑩𝒚 + 𝑪 = 𝟎
𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
𝒚 − 𝒚𝟏 = (𝒙 − 𝒙𝟏 ) Nota: Cuando se trata de la forma general,
𝒙𝟐 − 𝒙𝟏 la pendiente es igual a:
A
m=−
B

Ahora, desarrollaremos actividades de aplicación:


Álgebra| Guía del Estudiante | 109

1) Halla la ecuación de la recta que pasa por el punto A(-2; 3) y tiene


1
pendiente .
2

Solución
Los datos conocidos son un punto de la recta y la pendiente de la recta, por
lo tanto, utilizaremos la forma punto pendiente:

y − y1 = m(x − x1 )
Datos:
1
P(x1; y1) = (-2; 3) m=
2
Reemplazamos los datos:
y −3 =
1
(x − (−2)) 2y = x + 8 y=
x
+4
2 2
Ecuación de la recta

2) Halla la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(2; 3) y B(7; 10).

Solución Y

B
Los datos conocidos son 10
(7;10)
dos puntos, por lo tanto, 9

8
utilizaremos:
7
y − y1
y − y1 = 2 (x − x1 ) 6

x2 − x1 5
4
Datos A
3
P(x1; y1) = (2; 3) (2;3)
2

P(x2; y2) = (7; 10) 1

Reemplazamos
-9 -8 los -6datos:
-7 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X
-1
10 − 3
y −3 = ( x − 2) -2

7−2 -3

7x 1
5y = 7x + 1 y= +
5 5
Álgebra| Guía del Estudiante | 110

Ecuación de la recta

3. Hallar la ecuación de la recta 𝐽1 , que pasa por el punto P (2; 1) y es


perpendicular a la recta 𝐽2 cuya ecuación en 2𝑥 − 3 − 1 = 0.

Resolución: Hallamos la pendiente de 𝐽2 :

2𝑥 − 3𝑦 = 1 −3𝑦 = −2𝑥 + 1
2 1 2
𝑦 = 3𝑥 − 3 𝑚2 =
3

Sabemos que: 𝑚1 ∙ 𝑚2 = −1

Entonces la pendiente de 𝐽1 :
2 3
𝑚1 ∙ = −1 𝑚1 = −
3 2

Aplicamos la forma punto-pendiente para encontrar la ecuación de 𝐽1 :

𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
3
𝑦 − 1 = − (𝑥 − 2)
2
3
𝑦−1 =− 𝑥+3
2

3
𝑦 =− 𝑥+4
2
2𝑦 = −3𝑥 + 8

3𝑥 + 2𝑦 = 8

𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟖 = 𝟎

4. Hallar la ecuación de la recta que pasa por P (3; 4) y es paralela a la


recta 2𝑥 − 3𝑦 = 10.
Álgebra| Guía del Estudiante | 111

Resolución:
Hallamos la pendiente de la recta: 2𝑥 − 3𝑦 = 10
2 10 2
−3𝑦 = −2𝑥 + 10 𝑦= 𝑥− 𝑚1 =
3 3 3
Si las rectas son paralelas entonces:
𝑚1 = 𝑚2
2
Por lo tanto: 𝑚2 =
3
A p l i c a mo s l a f o r m a pu n t o -
p e nd i e n t e :
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
2
𝑦 − 4 = (𝑥 − 3)
3
3𝑦 − 12 = 2𝑥 − 6
−2𝑥 + 3𝑦 − 6 = 0

INFORMACIÓN ADICIONAL
En la elaboración o producción de un
5. Una fábrica en la Victoria produce bien o en la prestación de un servicio
polos deportivos cuyos costos fijos es en una empresa, intervienen dos
tipos de costos: costos fijos y costos
de S/ 630 diarios y el costo de cada variables.
polo es de S/. 15. El precio de venta es CostoTotal = CF + CV
de S/. 20. Durante el primer mes Costos Fijos: (CF) Son los costos
produjo y vendió 3 528 polos. que se mantienen inalterables
durante un periodo de tiempo. No
dependen de la cantidad producida
a) ¿Cuál fue la ganancia es ese mes? ni vendida.
Ejemplos: Los sueldos, alquileres;
b) ¿Cuántos polos debe producir pago de servicios (agua, luz,
teléfono).
durante el mes para que no tenga
pérdidas? Costos Variables: (CV) Son los
costos que dependen del nivel de
producción; es decir, de la cantidad
de artículos producidos y/o vendidos.
Resolución: Ejemplos: insumos, materia prima y
la mano de obra.
Ingreso: (I)
a) x: Número de polos deportivos Es la cantidad de dinero que se
recibe por la venta de un bien o un
producidos en un mes. servicio y se expresa asi:
I=p.q
Costo total de producción:
Donde:
𝑦 = 𝐶(𝑥) = 𝐶𝑓 + 𝐶𝑣 I : Ingreso
𝑦 = 630(30) + 15𝑥 p : Precio de venta por
unidad
𝑦 = 18 900 + 15𝑥 q : cantidad de unidades
Utilidad : (U)
U = I – CT
Álgebra| Guía del Estudiante | 112

Ingresos:
𝑦 = 𝐼(𝑥) = 𝑝 × 𝑞 = 20𝑥
Utilidad:
𝑈(𝑥) = 𝐼(𝑥) − 𝐶(𝑥) = 20𝑥 − (18 900 + 15𝑥)
𝑈(𝑥) = 20𝑥 − 18 900 − 15𝑥 = 5𝑥 − 18 900

Durante el mes se vendió 3 528 polos, entonces:


𝑈(𝑥) = 5𝑥 − 18 900
𝑈(𝑥) = 5(3 528) − 18 900 = −1 260
La fábrica perdió S/. 1 260.

b) Para que la fábrica de polos deportivos no tenga pérdidas debe vender:

𝑈(𝑥) ≥ 0
5𝑥 − 18 900 ≥ 0
18 900
𝑥≥
5
𝑥 ≥ 3 780

Para que la fábrica no tenga pérdidas debe vender por lo menos 3 780 polos
deportivos.

APLICAMOS LO APRENDIDO
RESOLVIENDO LAS SIGUIENTES SITUACIONES
GEOMÉTRICAS

1. Determina la ecuación de la recta en su forma punto-pendiente:


y − y1 = m ( x − x1 ) , si se sabe que pasa por el punto (2; 5) y tiene un
ángulo de inclinación de 45º y grafíquela.

2. Determina las ecuación de la recta en su forma pendiente y ordenada en


el origen: y = mx + b , si se sabe que pasa por los puntos (3;–4) y (4; 6)
y grafíquela.
Álgebra| Guía del Estudiante | 113

x y
3. Determina la ecuación simétrica de la recta: + = 1 , si se sabe que
a b
pasa por los puntos (–3;8) y (6;–4).

4. Determina la forma general de la ecuación de la recta: Ax + By + C = 0 ,


sabiendo que pasa por los puntos (4;–1) y (3;6).

5. Halla la ecuación de una recta paralela a 3x+2y=6 que pase por el punto
(1;1). Grafica en el plano cartesiano.

6. Halla la ecuación de la recta que pasa por la intersección de las rectas


𝑥 − 𝑦 + 1 = 0 𝑦 2𝑥 + 3𝑦 − 18 = 0 y además es perpendicular a la recta
𝑥 𝑦
−4 =1
6

7. Determine la ecuación de la recta L que es paralela a la recta que pasa


por los puntos A(2;–3) y B(4;5).

8. Determine la ecuación de la recta L que es perpendicular a la recta que


pasa por los puntos A(3;–1) y B(2;7).

9. Determine la ecuación de la recta L que pasa por el punto (–4; 6) y por la


intersección de las rectas L1 : 3x + 4 y = 10 y L2 : 7 y − 5x + 3 = 0 .

10. Se dan las ecuaciones de dos lados de un rectángulo 5 x + 2 y − 7 = 0


y 5 x + 2 y − 36 = 0 ; y la ecuación de una de las diagonales
3x + 7 y − 10 = 0 . Determine la ecuación de la otra diagonal.
Álgebra| Guía del Estudiante | 114

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1. La empresa ACÚSTICA se especializa en la


producción y venta de guitarras y afirma que sus
costos e ingresos mensuales en dólares, siguen un
modelo lineal. El precio de venta de cada guitarra
es de $ 61 y el costo de producción varía de
acuerdo a la tabla mostrada.

Costo mensual
2100 3180
(En dólares)

Número de guitarras 50 80

a. Determine la ecuación del costo de producción.


b. Determine el costo en dólares para producir 120 guitarras.
c. ¿Cuántas guitarras se deben vender para tener un punto de equilibrio
con la producción?

2. una compañía de relojes, tiene una función de


costo de: y = 500 x + 4025 y una función de
ingresos de: y = 675 x . ¿Cuántas unidades debe
fabricar para que no halla perdidas ni ganancias?
Álgebra| Guía del Estudiante | 115

3. BITBYTE una firma fabricante de calculadoras, planea


vencer una nueva calculadora graficadora. Durante el
primer año, los costos fijos para establecer la nueva línea
de producción son $100 000. Los costos variables
para producir cada calculadora se estiman en $20, y son
vendidas a $ 32 cada una. El Departamento de Ventas
proyecta que pueden venderse 150 000 calculadoras
durante el primer año cada una.

a. Formule la ecuación del costo total para producir las “q” calculadoras.
b. Formule la ecuación de ingreso para la venta de las “q” calculadoras.
c. Formula la ecuación de la utilidad a partir de la producción y venta de
las “q” calculadoras producidas.
d. ¿Cuál es la utilidad o pérdida que tendrá la firma si se presentan las
ventas esperadas de 150 000 calculadoras?
e. ¿Cuántas calculadoras debe vender la firma con el fin de llegar al punto
de equilibrio?

4. La empresa “Enzo” produce billeteras de cuero y las


vende a S/ 65 cada una. Los costos fijos mensuales son de
S/ 35 000 y el costo unitario es S/ 40.
a. ¿Cuántas agendas se venderán en el equilibrio?
b. ¿Cuántas unidades debe vender y producir para ganar
S/ 15 000?
Álgebra| Guía del Estudiante | 116

5. Un fabricante de Gamarra tiene costos fijos por $


2 800 para producir casacas de cuero para exportación.
El costo unitario de producción es $18 y son vendidas a
$ 32 cada una.
a. Exprese el costo de la empresa en términos de la
cantidad “q” de casacas producidas.
b. Exprese el ingreso de la empresa en términos de la
cantidad “q” de casacas vendidas.
c. Determine la utilidad en términos de la cantidad “q” de
casacas vendidas.
d. En un mismo plano cartesiano trace la gráfica del
costo, ingreso y utilidad, indicando las zonas de
pérdida y ganancia

6. Una compañía que repara fotocopiadoras


comerciales, cobra por un servicio una
cantidad fija más una tarifa por hora. Si un
cliente tiene una factura de $150 por un
servicio de una hora y $280 por un servicio
de tres horas, determine una ecuación lineal
que describa el precio del servicio en
términos de “x” que es el número de horas
del servicio.
Álgebra| Guía del Estudiante | 117

3.3.1. Definición P
La circunferencia es el lugar geométrico de un r
punto P que se mueve en un mismo plano de
modo que su distancia a un punto fijo
O
denominado centro O es siempre la misma.
Esta distancia se denomina radio (r)

Circunferencia en la naturaleza

El grabado “El Dios Geómetra” (1250)


representa al arquitecto celestial basando los
fundamentos de su gran obra en las formas
geométricas de origen divino”

Randez,L. (2014)
Álgebra| Guía del Estudiante | 118

3.3.2. Ecuación de la circunferencia

Y
Ecuación de la circunferencia
con centro en el origen
P(X;Y)
o ecuación canónica de la
circunferencia
0 C(0,0) X

x2 + y2 = r 2

Ecuación de la circunferencia Y
con centro en el punto C(h:k) o
P(x,y)
ecuación ordinaria de la y
r
circunferencia k
C(h,k)

( x − h) 2 + ( y − k ) 2 = r 2

h x
0 X

Ecuación general de la x 2 + y 2 − 2hx − 2ky + h 2 + k 2 − r 2 = 0


circunferencia Si hacemos − 2h = D , − 2k = E y
h +k −r = F
2 2 2

Se obtiene:
Haciendo la expansión de los
términos en la ecuación
ordinaria obtenemos: x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0
Álgebra| Guía del Estudiante | 119

Ejercicios de aplicación

1. Halla la ecuación de la circunferencia de centro C(0;0) que pasa por


P(3;4). Grafica en el plano cartesiano.

Resolución

Calculamos el radio reemplazando P(3;4) en la ecuación canónica:

x2 + y2 = r 2 P

𝟑𝟐 + 𝟒𝟐 = 𝒓 𝟐
𝟗 + 𝟏𝟔 = 𝒓𝟐
𝒓 = √𝟐𝟓 = 𝟓𝒖

Ecuación de la circunferencia:

x 2 + y 2 = 25
Representación gráfica de
x 2 + y 2 = 25

2. Sea la circunferencia de ecuación (𝑥 + 2)2 + (𝑦 + 5)2 = 49. Halla las


coordenadas de su centro, el radio y grafica en el plano cartesiano.

Resolución

Identificamos las coordenadas del centro


C(h,k) de la circunferencia:

h= -2 , k= -5 C(-2;-5)

Calculamos el radio: 𝑟 2 = 49 → 𝑟=7

Representación gráfica de
(𝑥 + 2)2 + (𝑦 + 5)2 = 49
Álgebra| Guía del Estudiante | 120

3. Hallar la ecuación general del circunferencia con centro en C(−4, 6) y radio 2.

Resolución

Sustituimos las coordenadas de C y


el valor del radio en la ecuación:

(𝑥 − (−4))2 + (𝑦 − 6)2 = 22

Obtenemos: (𝑥 + 4)2 + (𝑦 − 6)2 = 4

Desarrollamos los binomios,


efectuamos las operaciones y
simplificamos para obtener la
ecuación general de la
circunferencia:

𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 − 12𝑦 + 48 = 0

ℓ1 3.3.2. Intersección de una


ℓ2 circunferencia con una recta
ℓ3
Dados una circunferencia y
una recta, puede suceder que:

a) No se corten. ℓ1

b) La recta corte la
circunferencia en un punto. ℓ2

c) La recta corte la
circunferencia en dos
puntos. ℓ3

3.3.3. Intersección de dos circunferencias


Álgebra| Guía del Estudiante | 121

Si consideramos dos circunferencias, puede suceder que:


a) No se corten
Y
Y

X X

b) Se corten en un solo punto


Y
Y

X X

c) Se corten en dos puntos d) Las circunferencias coincidan

Y
Y

X
X
Álgebra| Guía del Estudiante | 122

En términos algebraicos, estas situaciones se traducen de la siguiente manera: Si


consideramos las ecuaciones de las dos circunferencias y las resolvemos
simultáneamente tenemos:

No hay solución No se cortan las circunferencias

Hay una sola solución Las circunferencias son tangentes en


un punto

Hay dos soluciones Las circunferencias se cortan en dos


puntos

Toda pareja (x, y) que es solución de Las circunferencias coinciden


una ecuación lo es de la otra

Resolvemos actividades de aplicación:

1. Hallar los puntos en los que la recta 𝑦 = 2𝑥 − 10 corta a la


circunferencia con centro en el punto (4; -2) y radio √20

Resolución:
2
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: (𝑥 − 4)2 + (𝑦 + 2)2 = (√20)
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎: 𝑦 = 2𝑥 − 10

Como se interceptan en un punto, debemos resolver en forma simultánea


ambas ecuaciones para ello sustituimos 𝑦 = 2𝑥 − 10 en la ecuación de la
circunferencia:

(𝑥 − 4)2 + (2𝑥 − 10 + 2)2 = 20 𝑥 2 − 8𝑥 + 16 + (2𝑥 − 8)2 = 20

5𝑥 2 − 40𝑥 + 60 = 0 𝑥 2 − 8𝑥 + 16 + 4𝑥 2 − 32𝑥 + 64 = 20

𝑥 2 − 8𝑥 + 12 = 0
𝑥 -6
(𝑥 − 6)(𝑥 − 2) = 0
𝑥 -2 𝑥=6 𝑥=2
Álgebra| Guía del Estudiante | 123

Si: x=6
𝑦 = 2(6) − 10 = 2

Punto de intersección: (6;2)

Si: x=2
𝑦 = 2(2) − 10 = −6
Punto de intersección: (2;-6)

2. Hallar los puntos de intersección de las circunferencias cuyas ecuaciones


son: 𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 + 6𝑦 + 21 = 0 y𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 − 4 = 0. Graficar.

Resolución:
𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 + 6𝑦 + 21 = 0 (1)
𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 − 4 = 0 (2)
Restamos la segunda ecuación de la primera:
𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 + 6𝑦 + 21 = 0

𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 − 4 = 0

12𝑥 + 8𝑦 + 25 = 0

Despejamos “y”

12 25 3 25
8𝑦 = −12𝑥 − 25 𝑦=− 𝑥− = −2𝑥 −
8 8 8

Reemplazamos “y” en la segunda ecuación:


𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 − 4 = 0
3 25 2 3 25
𝑥 2 + (− 𝑥 − ) − 4𝑥 − 2 (− 𝑥 − ) − 4 = 0
2 8 2 8
9 3 25 625 25
𝑥2 + 𝑥2 + 2 ( ) ( ) 𝑥 + − 4𝑥 + 3𝑥 + −4=0
4 2 8 4 4

13 2 75 625 25
𝑥 + 𝑥+ + −4 =0
4 8 64 4
Álgebra| Guía del Estudiante | 124

13 2 67 769
𝑥 + 𝑥 + =0
4 8 64 ∆=Discriminante
67 769
∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
13𝑥 2 + 𝑥+ =0
2 16

67 2 769
∆= ( ) − 4(13) ( )
2 16
4489 9997
∆= − =< 0
4 4

No tiene solución. Las


circunferencias no se cortan.

3. En el Estadio Nacional, el recinto deportivo más


grande de nuestro país se ha instalado un
dispositivo emisor de internet marca Wigo, cuyo
alcance es de 3 km. a la redonda, para que el
público pueda subir sus fotos y comentarios a
redes sociales al instante. ¿Cuál es la ecuación
límite de la señal si el dispositivo está ubicado en
O(10;6)?

Resolución

El límite de la señal corresponde a una circunferencia cuyos puntos distan


3Km. de O. Es decir el centro es O(10;6), de donde obtenemos:

h=10 y k=6

Aplicamos la ecuación de la circunferencia con centro en el punto C(h:k) o


ecuación ordinaria de la circunferencia:
Álgebra| Guía del Estudiante | 125

( x − h) 2 + ( y − k ) 2 = r 2

Reemplazamos los datos:

(𝑥 − 10)2 + (𝑦 − 6)2 = 32
𝑥 2 − 20𝑥 + 100 + 𝑦 2 − 12𝑦 + 36 − 9 = 0
𝑥 2 + 𝑦 2 − 20𝑥 − 12𝑦 + 27 = 0
𝐿𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙 𝑒𝑠: 𝑥 2 + 𝑦 2 − 20𝑥 − 12𝑦 + 27 = 0

APLICAMOS LO APRENDIDO
RESOLVIENDO LAS SIGUIENTES SITUACIONES
GEOMÉTRICAS

1. Determine el centro y radio de la circunferencia, luego grafique en un


plano cartesiano:
x 2 + y 2 − 6 x + 4 y − 12 = 0

2. En la siguiente ecuación general de la circunferencia, determine el centro


y el radio, luego grafique en un plano cartesiano:
x 2 + y 2 + 8 x − 6 y − 11 = 0

3. Determine si las circunferencias de ecuaciones:


C1 : x 2 + y 2 + 4 x − 6 y − 12 = 0 y C 2 : x 2 + y 2 − 10 x − 6 y + 30 = 0

a. Son tangentes, secantes o exteriores.


b. Calcule la distancia entre sus centros, grafique.
4. Determine la ecuación de la circunferencia que es tangente a los dos ejes
coordenados y pasa por el punto (1;2).

5. Determine si la recta de ecuación: 3x – 4y = 25 , y la circunferencia de


2 2
ecuación: x + y = 25 , son tangentes.
Álgebra| Guía del Estudiante | 126

6. Determine las ecuaciones de la rectas tangentes a la circunferencia de

ecuación: C : x 2 + y 2 − 2x + 4y = 0 , que son perpendiculares a la recta


L1 : x-2y+9= 0

7. Determine la ecuación de la recta tangente en A (1,2), a la circunferencia


con centro en C(-3,7)

8. Determine la ecuación de la circunferencia que pasa por el punto (7; –5)


y es tangente a la recta: x − y − 4 = 0 , en el punto (3,–1).

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1. Pedrito que ya se convirtió en papá, emocionado


va en busca del regalo de su hijo el cual le pidió una
pelota. Ya en el centro comercial la vendedora le
dice el tamaño de la pelota que desea, Pedrito
queriendo incomodarla le dice que la pelota debe
tener como circulo máximo la ecuación:
x 2 + y 2 − 6 x + 2 y − 15 = 0

Como la vendedora aprobó matemáticas le trajo la


pelota que quería, pero le dijo que se la regalaba si
él le respondía la suma de las coordenadas del
centro de la pelota. (Recuperado de:
http://refuerzateenciencias.blogspot.pe)
Álgebra| Guía del Estudiante | 127

2. El mapa de una determinada ciudad está


relacionada a un sistema cartesiano. Los
ejes del sistema están representados por
dos carreteras. En un punto “M”, de
coordenadas desconocidas se ha colocado
una antena de celulares que abarca un
área cuyo límite está descrito por una
circunferencia de ecuación:
𝑥 2 + 𝑦 2 − 16𝑥 + 16𝑦 + 64 = 0
¿Cuál es la ubicación exacta de dicha
antena? Graficar en el plano cartesiano.

3. Determine la ecuación de la
circunferencia descrito por la
trayectoria de un avión que se
mantiene sobrevolando la ciudad
de Lima a una distancia constante
de 5km de la torre de control del
Aeropuerto Jorge Chávez mientras
espera instrucciones para
aterrizar? Graficar en el plano
cartesiano.
Álgebra| Guía del Estudiante | 128

4. El Servicio Sismológico Nacional


detecto un sismo con origen en la ciudad
de Ica a 5 km. este y 3km. sur del centro
de la ciudad, con un radio de 4 km.
alrededor.
a. ¿Cuál es la ecuación de la
circunferencia del área afectada?
Graficar.
b. Aplicando la ecuación indica si afecto a
la ciudad de Ica.

5. El Teatro de Epidauro o Epidavros


(Επίδαυρος) es uno de los grandes
tesoros arqueológicos que han
sobrevivido desde la época clásica
griega. Se trata de un teatro conservado
a la perfección de forma circular.
Determina la ecuación de la
circunferencia del Teatro de Epidauro
cuyo diámetro es de 120 metros.
Álgebra| Guía del Estudiante | 129

3.4.1. Definición
Se define la elipse como el conjunto de todos puntos P tales que la suma de

las distancias a dos puntos fijos F1 y F2 denominados focos es siempre


constante.
RECUERDA
Una cuerda es un segmento que
une dos puntos de la elipse. Las
cuerdas perpendiculares al eje
que pasan por los focos, reciben
el nombre de ancho focal o lado
𝐸𝑓
recto.

En toda elipse:
𝒂𝟐 = 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐

Aplicación de la elipse
Álgebra| Guía del Estudiante | 130

Elementos de la elipse

F y F’ Focos de la EF Eje focal


elipse
V y V’ Vértices de la ̅̅̅̅̅̅
𝐵, 𝐵´ Eje menor
elipse
B y B’ Covértices de la d(F, F' ) = 2c Distancia entre
elipse los focos
C Centro de la d( V, V ' ) = 2a Distancia entre
elipse los vértices
̅̅̅̅̅
𝑉𝑉′ Eje mayor d(B, B' ) = 2b Distancia entre
los covertices

3.4.2. Elipse con centro en el origen

Posición Ecuación Centro Vértices Focos Covértices

𝒙 𝟐 𝒚𝟐 V(a,0) F(c,0) B(0,b)


Horizontal + =𝟏 C(0,0)
𝒂𝟐 𝒃𝟐 V’(-a,0) F’(-c,0) B’(0,-b)

B(b,0)
𝟐 𝟐
V(0,a) F(0,c)
Vertical 𝒙 𝒚 C(0,0) B’(-b,-0)
+ 𝟐=𝟏 V’(0,-a) F’(0,-c)
𝒃 𝟐 𝒂

3.4.3. Excentricidad de la elipse


La forma de medir el alargamiento de una elipse es por medio de su
excentricidad la cual se define como el cociente de la distancia focal entre
el eje mayor.
𝟐𝒄 𝒄
𝒆= =
𝟐𝒂 𝒂
Álgebra| Guía del Estudiante | 131

La excentricidad de una elipse (e) es un


valor que determina la forma de la elipse,
en el sentido de si es más redondeada o
si se aproxima a un segmento.

3.4.4. Directrices de la elipse

10

𝒍'
8 𝒍
7

5
4

3
2

-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X
-1
-2

-3

-4

-5

-6
-7

-8

-9

-10

Las rectas l y l’ se llaman directrices de la elipse.


Álgebra| Guía del Estudiante | 132

Tipo de elipse Directrices Foco asociado

𝒂𝟐
Horizontal 𝒙= F(c;0)
𝒄

𝒂𝟐
Horizontal 𝒙=− F’(-c;0)
𝒄

𝒂𝟐
Vertical 𝒚= F(0;c)
𝒄

𝒂𝟐
Vertical 𝒚=− F’(0;-c)
𝒄

3.4.5. Elipse con centro (h,k) y eje paralelo al eje de coordenadas

Posición Ecuación Centro Vértices Focos Covértices

(𝑥−ℎ)2 (𝑦−𝑘)2
+ =1 V(h+a,k) F(h+c,k) B(h,k+b)
Horizontal 𝑎2 𝑏2 C(h,k)
V’(h-a,k) F’(h-c,k) B’(h,k-b)

(𝑥−ℎ)2 (𝑦−𝑘)2
+ =1
𝑏2 𝑎2
V(h,k+a) F(h,k+c) B(h+b,k)
Vertical C(h,k)
V’(h,k-a) F’(h,k-c) B’(h-b,k)
Álgebra| Guía del Estudiante | 133

3.4.6. Directrices de una elipse con centro (h, k)

Tipo de elipse Directrices Foco asociado


𝑎2
𝑥−ℎ =
Horizontal 𝑐 𝐹(ℎ + 𝑐, 𝑘)

𝑎2
Horizontal 𝑥−ℎ =− 𝐹′(ℎ − 𝑐, 𝑘)
𝑐

𝑎2
Vertical 𝑦−𝑘 = 𝐹(ℎ, 𝑘 + 𝑐)
𝑐

𝑎2
Vertical 𝑦−𝑘 =− 𝐹′(ℎ, 𝑘 − 𝑐)
𝑐

3.4.7. Ecuación general de la elipse

Ax 2 + By 2 + Cx + Dy + F = 0

Ahora resolveremos ejercicios de aplicación:

1. Determine la ecuación de la elipse con centro en el origen de


coordenadas, focos en los puntos (0;3) y (0; -3), y eje mayor igual a 10 u.

Resolución:

Los focos están sobre el eje Y por lo tanto la ecuación es de la forma:

𝒙𝟐 𝒚𝟐
+ =𝟏 Posición vertical
𝒃𝟐 𝒂𝟐

Focos: F(0,c)=(0;3) F’(0,-c)=(0;-3) Deducimos que c= 3

Eje mayor es igual a 10: 2a=10 entonces a=5


Álgebra| Guía del Estudiante | 134

Calculamos 𝑏 2 aplicando el teorema de


Y
Pitágoras:
6
2 2 2
𝑎 =𝑏 +𝑐 5
4

52 = 𝑏 2 + 32 3
25 = 𝑏 2 + 9 2
2
𝑏 = 25 − 9 = 16 𝑏 2 = 16 1

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 x
Determinamos la ecuación: -1
-2

-3
𝒙𝟐 𝒚𝟐
+ 𝒂𝟐 = 𝟏 -4
𝒃𝟐
-5

-6

𝒙𝟐 𝒚𝟐 -7
+ 𝟐𝟓 = 𝟏
𝟏𝟔 -8

2. Determina la ecuación ordinaria de la elipse con C(3,2), eje mayor


paralelo al eje “x” , 2a=4 y 2b=3. Grafica en el plano cartesiano.
Resolución

Como el eje mayor de la elipse es paralelo al eje “x” la ecuación ordinaria es:

(x - h)2 ( y - k )2
+ =1
a2 b2

Para obtener el valor de a y b únicamente despejamos.


4 3
𝑎=2=2 𝑏=2 𝐶(3,2)

Sustituyendo:

(𝑥 − 3)2 (𝑦 − 2)2
+ =1
(2)2 3
( )2
2
Álgebra| Guía del Estudiante | 135

Realizando operaciones:

(𝑥 − 3)2 (𝑦 − 2)2
+ =1
4 9
4

Grafica de la elipse

3. Halla las ecuaciones de las directrices de la elipse:

25 𝑥 2 + 16 𝑦 2 – 350x + 96y – 231 = 0

Solución:

Escribimos la ecuación de la elipse en forma simétrica:

25𝑥 2 + 16 𝑦 2 - 350x + 96y = 231

25 (𝑥 2 - 14x) + 16(𝑦 2 + 6y) = 231


Álgebra| Guía del Estudiante | 136

25(𝑥 2 - 14x + 49) + 16(𝑦 2 + 6y + 9) = 231 + 25(49) + 16(9)

25(x-7)2 + 16(y + 3)2 = 1600

25(𝑥−7)2 16(𝑦−3)2
+ =1
1600 1600

(𝑥−7)2 (𝑦+ 3)2


64
+ 100
=1
Es una elipse vertical con centro en C (7, - 3), a = 10, b = 8 y

𝑐 2 = 𝑎2 - 𝑏 2 = 100 – 64 = 36

De donde: c = 6.

Las ecuaciones de las directrices Y


son:
15
𝑎2 100
y–k= y+3= 10
𝑐 6
5
50 41
y= –3 y=
3 3
-5 5 10 15 X
𝑎2 100
y–k=- 𝑐
y+3=- 6
-10

50 59
- 15
y=- 3
–3 y=- 3
-20
Álgebra| Guía del Estudiante | 137

APLICAMOS LO APRENDIDO
RESOLVIENDO LAS SIGUIENTES SITUACIONES
GEOMÉTRICAS

1. En las siguientes elipses encuentra la ecuación canónica argumentando


sus procesos y grafica en el plano cartesiano:

a) 16 x 2 + 25 y 2 = 400 b) 25 x 2 + 16 y 2 = 400
c) 16( x − 2) 2 + 25( y + 3) 2 = 400 d) 16 x 2 + 25 y 2 − 64 x + 150 y − 111 = 0
e) 9 x 2 + 16 y 2 − 18 x − 64 y − 71 = 0 f) 25 x 2 + 16 y 2 + 100 x − 96 y − 156 = 0
En cada caso determina su posición (horizontal o vertical), ecuación de la
elipse, centro, vértices, focos, lado recto, excentricidad y ecuación de las
directrices.

2. Determina la ecuación de la recta tangente a la curva de ecuación

4x 2 + y 2 − 8x = 0 , en el punto (1; − 2) .Grafica la curva y la recta


mencionada.

3. En una elipse la distancia entre sus focos es igual a la distancia entre un


vértice y un extremo del eje menor. Calcula la excentricidad de la elipse y
grafica en el plano cartesiano.

4. Determina la ecuación de la elipse cuyos dos focos son los puntos


(–2; 0), (2; 0) y su excentricidad es 2/3. Grafica en el plano cartesiano.

5. Los focos de una elipse son F1(0; -6), F2(0; 6) y la ecuación de una recta
tangente es L: 5x + 3y – 50 = 0. Determina la ecuación de la elipse y su
excentricidad. Grafica en el plano cartesiano.
Álgebra| Guía del Estudiante | 138

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1. La construcción de la plaza de San Pedro


la realizó el escultor, arquitecto y pintor
italiano Bernini entre 1656 y 1667. La plaza
es elíptica y sus dimensiones son 320 m de
largo por 240 m de ancho. Determina la
ecuación de la elipse de la plaza
considerándola horizontal y con centro en el
origen. (Oteyza,E. Geometría Analítica.)

2. Una puerta tiene la forma de un arco elíptico, es


decir, está formada por media elipse. En la base
mide 2 metros de ancho y la altura en el centro es
de 4 metros. A través de ella deseamos pasar una
caja de 2 metros de altura. ¿Cuál es la anchura
máxima que puede tener la caja? (Oteyza, E.
Geometría Analítica.)

3. El arco de un túnel semielíptico tiene un


largo de 6m y una altura de 5m. Alfredo
maneja un camión que tiene 4m de alto y
desea pasar por el túnel ¿Cuál es el
ancho máximo que debe tener su camión
o carga para poder pasar por el túnel?
Álgebra| Guía del Estudiante | 139

4. Un satélite se mueve alrededor de


la tierra describiendo una órbita
elíptica, donde la tierra es un foco y la
excentricidad es 2/5. La distancia más
corta del satélite a la tierra es de 1 230
km. y ocurre cuando el satélite está en un vértice. Determina la distancia
más grande a la que se aleja el satélite de la tierra.

5. La sección transversal de un
asador para carnes, de 80 cm de
ancho y 60 cm de altura sobre el
piso, tiene forma de una
semielipse.

Si el punto del asador que está a


30 cm del pisto dista del borde
exterior 20cm. Determina:
a) La ecuación general de la
elipse.
b) ¿A qué altura del piso está el punto más bajo del asador?
Adaptado de Ruiz, J. (2018). Matemáticas 3: geometría analítica básica. Ciudad de México, Grupo
Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ucsur/98313

6. El techo de un invernadero tiene la


forma de una semielipse, se sabe que
tiene 20 m. de ancho ¿Cuál es la altura
del techo a 4 m. de las paredes laterales,
si éste tiene una altura de 18 m. en el
centro y de 12 m. en las paredes?
(Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe)
Álgebra| Guía del Estudiante | 140

3.5.1. Definición
La parábola es el lugar geométrico de un punto P que se mueve en un
mismo plano de modo que su distancia una recta fija denominada recta
directriz es igual a la distancia a un punto fijo denominado foco F del mismo
plano pero que no pertenece a la recta directriz.

Eje focal

Parábola
L
F Foco
p
V R
p

Recta directriz:

Propiedades:
1. La distancia del vértice a la recta directriz es igual a la distancia del
vértice al foco:
d (V , l d ) = d (V , F ) = p

2. Se denomina lado recto al segmento de recta perpendicular a la recta


directriz y que pasa por el foco:

LR = 4 p
Álgebra| Guía del Estudiante | 141

3.5.2. Parábola con centro en el origen

Posición Abre Ecuación Directriz Vértice Foco


hacia
Vertical arriba 𝑥 2 = 4𝑝𝑦 𝑦 = −𝑝 𝑉(0,0) 𝐹(0, 𝑝)

Vertical abajo 𝑥 2 = −4𝑝𝑦 𝑦=𝑝 𝑉(0,0) 𝐹(0, −𝑝)

Horizontal la 𝑦 2 = 4𝑝𝑥 𝑥 = −𝑝 𝑉(0,0) 𝐹(𝑝, 0)


derecha
Horizontal la 𝑦 2 = −4𝑝𝑥 𝑥=𝑝 𝑉(0,0) 𝐹(−𝑝, 0)
izquierda

Observa que la parábola abre en dirección contraria a la directriz.


Gráfico:
Álgebra| Guía del Estudiante | 142

3.5.3. Parábola con centro (h,k) y eje paralelo a un eje coordenado

Posición Abre Ecuación Directriz Vértice Foco

hacia

Vertical arriba (𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘) 𝑦 = 𝑘−𝑝 𝑉(ℎ, 𝑘) 𝐹 = (ℎ, 𝑘 + 𝑝)

Vertical abajo (𝑥 − ℎ)2 = −4𝑝(𝑦 − 𝑘) 𝑦 = 𝑘+𝑝 𝑉(ℎ, 𝑘) 𝐹 = (ℎ, 𝑘 − 𝑝)

Horizontal la derecha (𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝(𝑥 − ℎ) 𝑥=ℎ−𝑝 𝑉(ℎ, 𝑘) 𝐹 = (ℎ + 𝑝, 𝑘)

Horizontal la (𝑦 − 𝑘)2 = −4𝑝(𝑥 − ℎ) 𝑥=ℎ+𝑝 𝑉(ℎ, 𝑘) 𝐹 = (ℎ − 𝑝, 𝑘)

izquierda

Gráfico:
Álgebra| Guía del Estudiante | 143

3.5.4. Ecuación general de la parábola

Posición Ecuación general

Horizontal 𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0

Vertical 𝑥 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0

3.5.5. Ecuación de la recta tangente a la parábola, conociendo el punto


de tangencia
Sea: P ( x1 ; y1 ) el punto de tangencia

- Parábola: Ay + By + Cx + E = 0
2

Ecuación de la recta tangente:

B C
Ay1 y + ( y + y1 ) + ( x + x1 ) + E = 0
2 2

- Parábola: Ax + Bx + Cy + E = 0
2

Ecuación de la recta tangente:

B C
Ax1 x + ( x + x1 ) + ( y + y1 ) + E = 0
2 2

1. Halla la ecuación de la parábola con vértice V (0; 0) y foco F (0;


Resolución:

- Si V (0; 0) entonces la parábola se ubica en el origen.


- F (0; 3) el eje focal coincide con el eje “y”.
- Por lo tanto, la ecuación de la parábola es de la forma 𝑥 2 = 4𝑝𝑦
Álgebra| Guía del Estudiante | 144

3
Hallamos p: F (0; 3) → p = 3
2

Reemplazamos p en la ecuación:
1

𝑥2 = 4𝑝𝑦
𝑥2 = 4(3)𝑦 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
-1
0 1 2 3 4 5 6 7 x

-2

-3

Ecuación de la parábola: -4

-5

𝒙𝟐 = 𝟏𝟐𝒚

2. Determina el foco de la parábola cuyo eje focal es paralelo al eje “y” y


pasa por los puntos P (0; 6), Q (2; 7) y R (4; 4).

Resolución:

Eje focal paralelo al eje “Y” → Forma de la ecuación de la parábola es de la


forma 𝑥 2 + 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0
P, Q y R son puntos que pertenecen la parábola, por lo tanto, deben
satisfacer su ecuación.

Reemplazamos:
𝑃 (0; 6): 02 + 𝐴(0) + 𝐵(6) + 𝐶 = 0
6𝐵 + 𝐶 = 0 ¡Ten
cuidado
𝑄 (2; 7): 22 + 𝐴(2) + 𝐵(7) + 𝐶 = 0 al
2𝐴 + 7𝐵 + 𝐶 + 4 = 0 ordenar
y operar
𝑅 (4; 4): 42 + 𝐴(4) + 𝐵(4) + 𝐶 = 0 con los
4𝐴 + 4𝐵 + 𝐶 + 16 = 0 signos ¡

Formamos el siguiente sistema de ecuaciones:

0𝐴 + 6𝐵 + 𝐶 = 0
{ 2𝐴 + 7𝐵 + 𝐶 = −4
4𝐴 + 4𝐵 + 𝐶 = −16
Álgebra| Guía del Estudiante | 145

Resolvemos el sistema:

Hallamos C:
6𝐵 + 𝐶 = 0 Y

6(2) + 𝐶 = 0 10

𝐶 = −12 9
V
8
Q
7
P
Hallamos A: 6

2𝐴 + 7𝐵 + 𝐶 + 4 = 0 5
4
R

2𝐴 + 7(2) + (−12) = −4 A
3

2𝐴 + 14 − 12 = −4 2

2𝐴 + 2 = −4 1

2𝐴 = −6 -6 -5 -4 -3 -2 -1
-1
0 1 2 3 4 5 6 x

𝐴 = −3 -2

-3

-4

Reemplazamos A, B y C en la ecuación -5

general:

𝑥 2 − 3𝑥 + 2𝑦 − 12 = 0

3. Determine la ecuación de la parábola con eje de simetría horizontal,


vértice en el punto (-5; 1) y que pasa por el punto (-3; 5).
Resolución:

(𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝 (𝑥 − ℎ)

Reemplazamos el vértice: (h; k) = (-5; 1) en la ecuación.

(𝑦 − 1)2 = 4𝑝 (𝑥 + 5)
Álgebra| Guía del Estudiante | 146

Para determinar “p” se reemplaza el punto que pertenece a la parábola

(x; y) = (-3; 5).

(5 − 1)2 = 4𝑝 (−3 + 5)

42 = 4𝑝 (2)
16
=𝑝
8
p=2

Ecuación de la parábola: (𝑦 − 1)2 = 8(𝑥 + 5)

APLICAMOS LO APRENDIDO
RESOLVIENDO LAS SIGUIENTES SITUACIONES
GEOMÉTRICAS

1. En las siguientes parábolas encuentra la ecuación canónica


argumentando sus procesos y grafica en el plano cartesiano:

a) y 2 = 8 x b) y 2 = −12 x c) x 2 = 12 y

d) x 2 = −16 y e) x 2 + 4 x − 8 y + 20 = 0 f)

y 2 − 8 x − 4 y + 28 = 0 g) y 2 − 12 x − 16 y − 20 = 0 h) x 2 − 2 x + 6 y − 11 = 0

En cada caso determina en que eje donde se ubica y hacia donde se abre
(arriba – abajo / derecha – Izquierda), ecuación de la parábola, vértice, foco,
lado recto y ecuación de la directriz.
Álgebra| Guía del Estudiante | 147

2. Determina la ecuación general de la parábola que tiene foco el punto de


coordenadas (–3; –2) y directriz la recta con ecuación x = 1. Grafica en el
plano cartesiano.

3. En una parábola, la distancia del vértice al foco es de 2cm. Si un punto B


ubicado en la parábola dista 6cm del foco, determina la distancia del punto
B a su vértice.

4. El foco de una parábola P es el punto F(2; 2) y su directriz es la recta


L : y − 8 = 0 . Determine la ecuación de la parábola.

5. Determine la ecuación de la parábola con vértice en el origen si el foco


está sobre el eje Y y la parábola pasa por el punto P(2,3).

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1. Una antena parabólica para


televisión tiene un diámetro de 2m
y su receptor está ubicado a 20cm
por arriba de vértice. Determine la
altura que tiene la antena.
Álgebra| Guía del Estudiante | 148

2. Se quiere construir una cocina solar


de forma parabólica con un fondo de
1,5m y 2m de ancho. A que distancia
del fondo se encuentra el punto de
mayor concentración, donde se debe
colocar la olla de cocción.

3. Un espejo en forma de paraboloide de


revolución será usado para concentrar
los rayos en su foco, creando una fuente
calorífica o cocina solar. Si el espejo es
de 180cm de diámetro en su abertura y
de 120cm de profundidad. ¿A cuántos
pies del vértice del paraboloide se
concentrará la fuente de calor? ¿Cuánto
mide la varilla que sostiene la olla de la
cocina solar?

4. La entrada de una iglesia tiene forma


parabólica con una puerta rectangular
ABCD, como se muestra en la figura. Si
la altura de la entrada parabólica tiene 4
metros de alto y 6 metros de ancho en la
base, determine la altura de la puerta si
tiene un ancho de 2 metros.
(Recuperado de:
http://matematicasn.blogspot.com)
Álgebra| Guía del Estudiante | 149

5. Las torres que sostienen un cable


de forma parabólica del puente
colgante tiene 20 metros de altura y
están separadas 80 metros. Si el
cable es tangente en el punto T al
tablero, las péndolas están
igualmente espaciadas y

AT = QB = 10m , determine la

longitud de la péndola PQ .
(Recuperado de:
http://matematicasn.blogspot.com)

Nota
Péndola: Cada uno de los elementos verticales que sostienen el tablero o piso de un puente
colgante. Recuperado de https://es.thefreedictionary.com/p%C3%A9ndolas

6. El techo de un pasillo de 8 metros de


ancho tiene la forma de una parábola
con 9 metros de altura en el centro, así
como de 6 metros de altura en las
paredes laterales. Determine la altura
del techo a 2 metros de una de las
paredes.
Álgebra| Guía del Estudiante | 150

Definición

Una hipérbola es el conjunto de puntos del plano cuyas distancias a dos


puntos fijos tienen una diferencia constante. Es decir que consideramos la
diferencia de la distancia mayor, menos la distancia menor. Los dos puntos
fijos se llaman focos de la hipérbola. El punto medio entre los dos focos se
llama centro de la hipérbola.

Las palabras elipse, parábola e hipérbola


aparecieron por primera vez en el tratado Las
cónicas de Apolonio de Pérgamo (hoy Bergama,
Turquía) (262-190 a.C.). Conocido como el gran
geómetra.
Álgebra| Guía del Estudiante | 151

Elementos de la hipérbola

Puntos 𝑉(𝑎, 0)𝑦 𝑉 ′ (−𝑎; 0) Vértices de la hipérbola


Recta que contiene los vértices Eje focal
𝑉 𝑦 𝑉 ′ y los focos 𝐹 𝑦 𝐹′
Distancia entre los dos focos Distancia focal y vale 2c
𝐹 𝑦 𝐹′
Segmento que une los vértices Eje trasversal y mide 2a y este es el
𝑉 𝑦 𝑉′ valor de la diferencia de las distancias
de cualquiera de los puntos de la
hipérbola a los focos.
Centro de la hipérbola; en este caso,
Punto medio del segmento ̅̅̅̅
𝐹𝐹 dicho centro es el origen. La distancia
̅̅̅̅
coincide con el segmento 𝑉𝑉 del centro a cualquiera de los focos
es c, y a cualquiera de los focos es c,
y a cualquiera de los vértices es a.
Recta que pasa por el centro de Eje no focal
la hipérbola y es perpendicular al
eje focal
El eje focal como el eje no focal Ejes de simetría de la hipérbola
de la hipérbola
Relación entre a, b y c 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2

Segmento que une los puntos Eje conjugado


𝐵′ (0; 𝑏)𝑦 𝐵(0; 𝑏)
Cualquiera de las cuerdas que 2𝑏2
Lados rectos=
pasan por un foco y son 𝑎

perpendiculares al eje focal


Álgebra| Guía del Estudiante | 152

Hipérbola con centro en el origen

Posición Ecuación Centro Vértices Focos BB’


Horizontal 𝑥2 𝑦2 𝐶(0,0) 𝑉(𝑎, 0) 𝐹(𝑐, 0) 𝐵(0, 𝑏)

𝑎2 𝑏2 𝑉′(−𝑎, 0) 𝐹′(−𝑐, 0) 𝐵′(0, −𝑏)
=1

Vertical 𝑦2 𝑥2 𝐶(0,0) 𝑉(0, 𝑎) 𝐹(0, 𝑐) 𝐵(𝑏, 0)



𝑎2 𝑏2 𝑉′(0, −𝑎) 𝐹′(0, . 𝑐) 𝐵′(−𝑏, 0)
=1

Gráfico:

Hipérbola horizontal Hipérbola vertical

Asíntotas de la hipérbola con centro en el origen

Tipo de hipérbola Ecuación Asíntotas


2 2 𝒃 𝒃
𝑥 𝑦
Horizontal − 2=1 𝒚= 𝒙 𝒚 𝒚=− 𝒙
𝑎 2 𝑏 𝒂 𝒂

𝑦2 𝑥2 𝒃 𝒃
Vertical − =1 𝒚= 𝒙 𝒚 𝒚=− 𝒙
𝑎2 𝑏 2 𝒂 𝒂
Álgebra| Guía del Estudiante | 153

Directrices de la hipérbola con centro en el origen

Tipo de Directrices Foco Tipo de Directrices Foco


hipérbola asociado hipérbola asociado
Horizontal 𝑎2 𝐹(𝑐, 0) Vertical 𝑎2 𝐹 = (0, 𝑐)
𝑥= 𝑦=
𝑐 𝑐
Horizontal 𝑎2 𝐹′(−𝑐, 0) Vertical 𝑎2 𝐹′ = (0, −𝑐)
𝑥=− 𝑦=−
𝑐 𝑐
Excentricidad de la hipérbola
𝑐
La relación es lo que determina qué tan abierta o cerrada es la hipérbola.
𝑎

Dicha relación es el concepto de excentricidad que se define como el


cociente de la distancia focal entre la distancia entre los vértices.

2𝑐 𝑐
𝑒= =
2𝑎 𝑎

Hipérbola con eje focal paralelo a un eje cartesiano

Posición Ecuación Centro Vértices Focos B y B’


Horizontal (𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − 𝑘)2 𝑉(ℎ + 𝑎, 𝑘) 𝐹(ℎ + 𝑐, 𝑘) 𝐵(ℎ, 𝑘 + 𝑏)
− =1
𝑎2 𝑏2 𝐹′(ℎ − 𝑐, 𝑘) 𝐵′(ℎ, 𝑘 − 𝑏)
𝐶(ℎ, 𝑘) 𝑉′(ℎ − 𝑎, 𝑘)

Vertical (𝑦 − 𝑘)2 (𝑥 − ℎ)2 𝑉(ℎ, 𝑘 + 𝑎) 𝐹(ℎ, 𝑘 + 𝑐) 𝐵(ℎ + 𝑏, 𝑘)


− =1
𝑎2 𝑏2 𝐹′(ℎ, 𝑘 − 𝑐) 𝐵′(ℎ − 𝑏, 𝑘)
𝐶(ℎ, 𝑘) 𝑉′(ℎ, 𝑘 − 𝑎)

Asíntotas de la hipérbola con eje focal paralelo a un eje cartesiano

Posición Ecuación Asíntotas


(𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − 𝑘)2 𝑏 𝑏
− =1 𝑦−𝑘 = (𝑥 − ℎ) 𝑦 𝑦 − 𝑘 = − (𝑥 − ℎ)
Horizontal 𝑎2 𝑏2 𝑎 𝑎

(𝑦 − 𝑘)2 (𝑥 − ℎ)2 𝑎 𝑎
− =1 𝑦−𝑘 = (𝑥 − ℎ) 𝑦 𝑦 − 𝑘 = − (𝑥 − ℎ)
Vertical 𝑎2 𝑏2 𝑏 𝑏
Álgebra| Guía del Estudiante | 154

Directrices de la hipérbola con centro en (h, k)

Tipo de hipérbola Directrices Foco asociado


Horizontal 𝑎2 𝐹(ℎ + 𝑐, 𝑘)
𝑥−ℎ =
𝑐
Horizontal 𝑎2 𝐹′(ℎ − 𝑐, 𝑘)
𝑥−ℎ=−
𝑐
2 𝐹(ℎ, 𝑘 + 𝑐)
Vertical 𝑎
𝑦−𝑘 =
𝑐
Vertical 𝑎2 𝐹(ℎ, 𝑘 − 𝑐)
𝑦−𝑘 =−
𝑐

Ahora resolveremos ejercicios de aplicación

1. Los focos de una hipérbola son 𝐹(5,0) 𝑦 𝐹 ′ (−5,0), tal que la diferencia de
las distancias de los puntos de hipérbola a los focos es 8. Con estos datos
hallar la ecuación de la hipérbola, completar el siguiente cuadro y graficar:

a b c Centro Focos Vértices B y B’


4 𝐹(5,0)
𝐹 ′ (−5,0)
Resolución

El punto medio entre los focos es C(0;0) y los focos están sobre el eje x.

Distancia entre los dos focos: 2c= 10 y la distancia entre los vértices es
2a=8. Por lo tanto:

𝑏 2 = 𝑐 2 − 𝑎2 = 52 − 42 = 9

Ecuación de la hipérbola:

𝑥2 𝑦2
− =1
𝑎2 𝑏2

𝑥2 𝑦2
− =1
16 9
Álgebra| Guía del Estudiante | 155

Ahora completamos el cuadro:

a b c Centro Focos Vértices B y B’


4 3 5 C(0;0) 𝐹(5,0) 𝑉(4,0) 𝐵(0,3)
𝐹 ′ (−5,0) 𝑉′(−4,0) 𝐵′(0, −3)

Gráfico:

2. Dada la ecuación de la hipérbola 9x2-4y2=36. Completar el siguiente


cuadro:

Solución: Dividimos cada término entre 36 obtendremos:

𝑥2 𝑦2
- =1
4 9

Entonces: a=2 y b=3. Si c2=a2+b2=13: c= √13

a b c Centro Focos Vértices B y B’ Lado


Recto
2 3 √13 C(0,0) 𝑉(√13; 0) 𝑉(2; 0) 𝐵(0; 3) LR=2b2/a

𝑉(−√13; 0) 𝑉(−2; 0) 𝐵′(0; −3) LR=9


Álgebra| Guía del Estudiante | 156

APLICAMOS LO APRENDIDO
RESOLVIENDO LAS SIGUIENTES SITUACIONES
GEOMÉTRICAS

1. En las siguientes hipérbolas encuentre la ecuación canónica


argumentando sus procesos y graficar en el plano cartesiano:

a) 9 x 2 − 16 y 2 = 144 b) 9 y 2 − 16 x 2 = 144
c) 9( x − 3) 2 − 16( y + 2) 2 = 144 d) 16 x 2 − 9 y 2 − 64 x + 54 y − 161 = 0
e) 9 y 2 − 16 x 2 − 64 x − 54 y − 127 = 0 f) 2 y 2 − 2 x 2 + 12 x − 50 = 0
En cada caso determine su posición (horizontal o vertical), ecuación de la
elipse, centro, vértices, focos, lado recto, excentricidad.

2. Determine la ecuación de la hipérbola cuyos vértices son


𝑉(0.6)𝑦 𝑉′(0, −6) y cuyos focos son 𝐹(0.10)𝑦 𝐹′(0, −10) . Graficar.

3. Encuentre la ecuación de la hipérbola con centro C(5;2), foco F(5;7),


5
excentricidad e = además bosquejar su gráfica.
3

4. Obtener la ecuación y el bosquejo de la gráfica de la hipérbola con


vértices V(8; –4) y V(–4; –4) y LR = 3 .

5. Obtener la ecuación y el bosquejo de la gráfica de la hipérbola con centro


C(1;–3) y vértices V(1;–1) y V(4;3). (Recuperado de:
http://www.prepa5.unam.mx/wwwP5/profesor/publicacionMate/15XI.pdf).
Álgebra| Guía del Estudiante | 157

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

Antes de resolver las siguientes situaciones problemáticas, revisemos


información sobre el sistema de navegación LORAN y su relación con la
hipérbola.

El sistema de navegación LORAN, una estación radioemisora maestra


y otra estación radioemisora secundaria emiten señales que pueden
ser recibidas por un barco en altamar. Puesto que un barco que
monitoree las dos señales estará probablemente más cerca de una de
las estaciones, habrá una diferencia entre las distancias recorridas por
las dos señales, lo cual se registrará como una pequeña diferencia de
tiempo entre las señales. En tanto la diferencia de tiempo permanezca
constante, la diferencia entre las dos distancias será también
constante. Si el barco sigue la trayectoria correspondiente a una
diferencia fija de tiempo, esta trayectoria será una hipérbola cuyos
focos están localizados en las posiciones de las dos estaciones. Si se
usan dos pares de transmisores, el barco deberá quedar en la
intersección de las dos hipérbolas correspondientes. Recuperado de
https://goo.gl/9UCcYN
Álgebra| Guía del Estudiante | 158

1. Dos estaciones LORAN están a una


distancia de 600 Km entre sí a lo largo de
un litoral recto. Un barco de carga registra
una diferencia de tiempo de 0,00085
segundos entre las dos señales LORAN.
¿En qué lugar tocaría tierra si siguiera la
hipérbola correspondiente a esta diferencia de tiempo? (considere: Las
ondas de radio en el vacío viajan a la velocidad de la luz. La velocidad de
la luz es 300,000 Km/seg)

2. Dos estaciones Loran están en una costa


recta, separados por 130 kilómetros. Un
barco petrolero navega en una trayectoria
recta paralela a la costa, a una distancia de
40 kilómetros de ella. Si recibe las señales de
las estaciones con una diferencia de 0,0002
segundos, ¿cuál es la posición del barco?

3. Dos estaciones Loran están en una


costa recta a 500 kilómetros de
distancia. ¿Qué diferencia en las lecturas
de las señales debe buscar un crucero
para tocar tierra entre ellos a 40
kilómetros de uno de las estaciones?
Álgebra| Guía del Estudiante | 159
Álgebra| Guía del Estudiante | 160

1. a) d = 5, b) d = 13, c) d = 6, e) d = 3 2

2. a) 2 p = 5(2 + 5 ) , b) 2 p = 2(9 + 4 2 )

3. El triángulo es isósceles ya que: AB = BC = 40


4. a = 42 5
5. C(-1;0)
6. C(0;5) Triángulo isósceles de lado 5u.

 93 
7. El punto es P − 1; 
 8
̅̅̅̅ = (3,4) , 𝑃𝑀𝐵𝐶
8. 𝑃𝑀𝐴𝐵 ̅̅̅̅ = (−1,4) 𝑦 ̅̅̅̅ = (4,11)
𝑃𝑀𝐴𝐶

1. Ecuación de la recta: x − y − 3 = 0
2. Ecuación de la recta: y = 10 x − 34

3. Ecuación de la recta: y = −
4
x+4 → x y
+ =1
3 3 4
4. Ecuación de la recta: 7 x + y − 27 = 0
3 5
5. Ecuación de la recta: 𝑥 + 𝑦 − =0
2 2

6. Ecuación de la recta: 3x+2y-17=0


7. Ecuación de la recta L : 4 x − y + b = 0
Álgebra| Guía del Estudiante | 161

1
8. Ecuación de la recta L : x− y+b = 0
8
9. Ecuación de la recta L : 5x + y + b = 0

10. Ecuación de la recta L : 7 x − 3 y − 33 = 0

1. a) y = 36 x + 300

b) para producir 120 guitarras el costo será de 4 620 dólares.


c) Se deben vender 12 guitarras.

2. Debe fabricar 23 relojes.

3. a) Costo Total: CT = 20q + 100000

b) Ingreso: I = 32q

c) Utilidades: CT = 12q − 100000

d) Obtendrán una utilidad de 1 700 000 dólares, e) Para obtener un equilibrio


la empresa debe vender 8 333,3 calculadoras aproximadamente.

4. a) Se venderán 1 400 billeteras.

b) Debe producir y vender 2 000 unidades.

5. a) Costo Total: CT = 18q + 2800

b) Ingreso: I = 32q

c) Utilidades: U = 14q − 2800 4.

6. La ecuación que describe el precio del servicio con respecto a las horas
es: y = 65 x + 85
Álgebra| Guía del Estudiante | 162

1. C (3;−2) ; r = 5
2. C (−4;3) ; r = 6
3. C1 (−2;3) ; r = 5 y C2 (5;3) ; r = 2
a) Las circunferencias son tangentes entre sí.
b) Rr = 7u
Ecuación: ( x − 5) + ( y − 5) = 5
2 2 2
4.
5. La recta y la circunferencia cortan en un punto P(3;−4) , por lo tanto
son tangentes.
6. l1 : 2 x + y + 5 = 0 ; l2 : 2 x + y − 5 = 0
7. Ecuación de la recta: 4x-5y+6=0
8. Ecuación: ( x − 5) 2 + ( y + 3) 2 = 8

1. Ecuación: ( x − 3) 2 + ( y + 1) 2 = 5 2 → C (3;−1) .
Suma de coordenadas: 3 + -1 = 2

2. El punto “M” donde se ubica la antena está a 8 km al este y a 8 km sur de


la ciudad.

3. La ecuación será: x 2 + y 2 = 52

4. a) Ecuación: ( x − 5) 2 + ( y + 3) 2 = 4 2 , b) La ciudad de Ica no se vio


afectada.

5. La ecuación será: x 2 + y 2 = 60 2
Álgebra| Guía del Estudiante | 163

x2 y2
1. a) posición: horizontal. Ecuación: + = 1 . Centro C(0;0). Vértices:
25 16
V(–5;0) V(5;0). Focos: F(–3;0) F(3;0). Lado recto: LR = 32/5.
Excentricidad: e=0,6.

x2 y2
b) posición: Vertical. Ecuación: + = 1 . Centro C(0;0). Vértices:
16 25
V(0;–5) V(0;5). Focos: F(0;–3) F(0;3). Lado recto: LR = 32/5.
Excentricidad: e=0,6.

( x − 2) 2 ( y + 3) 2
c) posición: horizontal. Ecuación: + = 1. Centro
25 16
C(2;–3). Vértices: V(–3;–3) V(7;–3). Focos: F(–1;–3) F(5;-3). Lado recto:
LR = 32/5. Excentricidad: e=0,6.

( x − 2) 2 ( y + 3) 2
d) posición: horizontal. Ecuación: + =1 .
25 16
Centro C(2;–3). Vértices: V(–3;–3) V(7;–3). Focos: F(–1;–3) F(5;–3).
Lado recto: LR = 32/5. Excentricidad: e=0,6.

( x − 1) 2 ( y − 2) 2
e) posición: horizontal. Ecuación: + = 1 . Centro C(1;2).
16 9
Vértices: V(–3;2) V(5;2). Focos: F(–1+ √7 ;–3) F(1+ √7 ;–3).

7
Lado recto: LR = 4,5. Excentricidad: e=
4
( x + 2) 2 ( y − 4) 2
f) posición: Vertical. Ecuación: + = 1 . Centro C(–2;4).
9 25
Vértices: V(–2;–1) V(–2;9). Focos: F(–2;0) F(–2;8).
Lado recto: LR = 18/5. Excentricidad: e=0,8.
Álgebra| Guía del Estudiante | 164

 ( x − 1) 2 y 2
 + =0
2. Se forma un sistema:  1 4 si es un punto tangente,
 y − 2 = m( x − 1)

entonces:  = 0
Ecuación de la recta: y = –2 (función constante).

2
3. Excentricidad: e =
5
x2 y2
4. Ecuación de la elipse: + =1
9 5
x2 y2
5. Ecuación de la elipse: + = 1 . Excentricidad: e = 0, 6
64 100

x2 y2
1. Ecuación de la elipse de la plaza de San Pedro: + =1
160 2 120 2
2. El ancho máximo que puede tener la caja para poder pasar por la puerta
debe ser menos a 1,73m.

3. El ancho máximo que puede tener el camión para poder pasar por el
puente debe ser menos a 3,6m.

4. La distancia más grande a la que se aleja el satélite de la tierra será de


2 870 km.

𝑥2 (𝑦−60)2
5. a) Ecuación de la elipse: + =1
1600 1200

b) La altura es 25,36 cm.

6. El techo tiene 16.8 m. de altura a 4


metros de las paredes laterales.
Álgebra| Guía del Estudiante | 165

1. a) Eje “x” y se abre hacia derecha. Ecuación: y 2 = 8 x . Vértice: V(0;0).


Foco: F(2;0). Lado recto: LR = 8u . Ecuación de ld : x = −2

b) Eje “x” y se abre hacia izquierda. Ecuación: y 2 = −12 x . Vértice: V(0;0).


Foco: F(–3;0). Lado recto: LR = 12u . Ecuación de ld : x = 3 .

c) Eje “y” y se abre hacia arriba. Ecuación: x 2 = 12 y . Vértice: V(0;0).

Foco: F(0;3). Lado recto: LR = 12u . Ecuación de ld : y = −3 .

d) Eje “y” y se abre hacia abajo. Ecuación: x 2 = −16 y . Vértice: V(0;0).

Foco: F(0; –4). Lado recto: LR = 16u . Ecuación de ld : y = 4 .

e) Eje “y” y se abre hacia arriba. Ecuación: ( x + 2)2 = 8( y − 2) . Vértice:


V(–2;2). Foco: F(–2;4). Lado recto: LR = 8u . Ecuación de
ld : y = 0 .
f) Eje “x” y se abre hacia derecha. Ecuación: ( y − 2)2 = 8( x − 3) . Vértice:
V(3;2). Foco: F(5;2). Lado recto: LR = 8u . Ecuación de
ld : x = 1 .
g) Eje “x” y se abre hacia derecha. Ecuación: ( y − 8) = 12( x + 7) .
2
Vértice:
V(–7;8). Foco: F(–4;8). Lado recto: LR = 12u . Ecuación de
ld : x = −10 .
h) Eje “y” y se abre hacia abajo. Ecuación: ( x − 1) = −6( y − 2) .
2
Vértice:
V(1;2). Foco: F(1;1/2). Lado recto: LR = 6u . Ecuación de
7
ld : y = .
2
Álgebra| Guía del Estudiante | 166

2. Ecuación general: y + 8 x + 4 y + 12 = 0
2

3. Distancia del punto B al vértice: 4 3 cm.


4. Ecuación de la parábola: ( x − 2) = −12( y − 5)
2

1
5. Ecuación de la parábola: 𝑥 2 = 4 ( ) 𝑦
3

1. La antena tiene una altura de 125cm.


2. La olla se debe colocar a 33,3cm del fondo de la parábola.
3. La concentración de fuente de calor está a 16,875cm del vértice. La
varilla que sostiene la olla mide: 67,5cm.
4. La puerta tiene una altura de 3,5 metros.

5. La longitud de la péndola: PQ es de 11,25 metros.


6. La altura del techo a 2 metros de una de las paredes es de 8,25 metros.
Álgebra| Guía del Estudiante | 167

x2 y 2
1. a) Hipérbola horizontal. Ecuación: − = 1 . Centro: C(0;0). Vértices:
16 9
V(4;0), V(–4;0). Focos: F(5;0), F(–5;0). Lado recto:
18 5
LR = u . Excentricidad: e = . Ecuación de eje
4 4
transverso: y = 0 . Ecuación de eje conjugado: x = 0 .

y 2 x2
b) Hipérbola vertical. Ecuación: − = 1 . Centro: C(0;0). Vértices:
9 16
V(0;4), V(0;–4). Focos: F(0;5), F(0;–5). Lado recto:
18 5
LR = u . Excentricidad: e = . Ecuación del eje
4 4
transverso: y = 0 . Ecuación del eje conjugado: x = 0 .

( x − 3)2 ( y + 2)2
c) Hipérbola horizontal. Ecuación: − =1. Centro:
16 9
C(3;–2). Vértices: V(7;–2), V(–1;–2). Focos: F(8;–2), F(–2;–2).
18 5
Lado recto: LR = u . Excentricidad: e = . Ecuación del eje
4 4
transverso: y = −2 . Ecuación del eje conjugado: x = 3 .

( x + 2)2 ( y − 3)2
d) Hipérbola horizontal. Ecuación: − =1. Centro:
9 16
C(–2;3). Vértices: V(1;3), V(–5;3). Focos: F(3;3), F(–7;3). Lado recto:
32 5
LR = u . Excentricidad: e = . Ecuación del eje
3 3
transverso: y = 3 . Ecuación del eje conjugado: x = −2
Álgebra| Guía del Estudiante | 168

( y − 3)2 ( x + 2)2
e) Hipérbola vertical. Ecuación: − =1. Centro:
16 9
C(–2;3). Vértices: V(–2;7), V(–2;–1). Focos: F(–2;8),
18 5
F(–2;–2). Lado recto: LR = u. Excentricidad: e = . Ecuación
4 3
del eje transverso: y = 3 . Ecuación del eje conjugado: x = −2

( y − 0)2 ( x − 3)2
f) Hipérbola vertical. Ecuación: − =1. Centro:
16 16
C(3;0). Vértices: V(3;4), V(3;–4). Focos: F(3;4
2 ), F(3;–4 2 ). Lado recto: LR = 8u . Excentricidad: e = 2 .
Ecuación del eje transverso: x =3. Ecuación del eje conjugado:
y=0

y 2 x2
2. Hipérbola vertical. Ecuación: − =1
36 64

( y − 2)2 ( x − 5)2
3. Hipérbola vertical. Ecuación: − =1
9 16

( x − 2)2 ( y + 4)2
4. Hipérbola horizontal. Ecuación: − =1
36 9

( y + 3)2 ( x − 1)2
5. Hipérbola vertical. Ecuación: − =1
4 9

1. Si el barco siguiera la hipérbola correspondiente a esta diferencia de


tiempo, tocaría tierra a 172,5km de la estación maestra.

2. La posición del barco es el punto P(36,5; 40).

3. Si recibe las señales de las estaciones con una diferencia de 0,0014


segundos.
Álgebra| Guía del Estudiante | 169

REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Completamos el siguiente cuadro:

¿Asumí con responsabilidad mi ¿Qué estrategias facilitaron mi


proceso de aprendizaje durante el aprendizaje en el capítulo de
desarrollo de las sesiones de geometría analítica?
aprendizaje de geometría
analítica? ¿Cómo lo demostré?
Álgebra| Guía del Estudiante | 170
Álgebra| Guía del Estudiante | 171

Un poco de historia sobre matrices


El primero en usar el término “matriz” fue el matemático
inglés James Joseph Sylvester (1814-1897) en 1850, quien
definió una matriz como un “oblong arrangement of terms”
(arreglo cuadrilongo de términos). A su regreso a Inglaterra
en 1851, luego de un periodo migratorio en América,
Sylvester establece contacto con Cayley, un joven abogado
quien compartía su interés por la Matemática y que pronto
se dedicaría exclusivamente a ella. Cayley rápidamente
enten dería la importancia del concepto de matriz y por el
año de 1853 publica una nota en donde aparece por vez
primera la inversa de una matriz.
James Joseph Sylvester
(1814-1897)

Más tarde, en 1858, publica su Memoir on the theory of matrices, la cual contiene la
primera definición abstracta de matriz y donde se muestra que los arreglos de
coeficientes estudiados anteriormente para las formas cuadráticas y las
transformaciones lineales son casos especiales de este concepto general. Asimismo,
Cayley desarrolla el álgebra matricial definiendo las operaciones básicas de suma,
multiplicación y multiplicación por escalares, así como la inversa de una matriz invertible,
junto con una construcción de la inversa de una matriz invertible en términos de su
determinante y prueba que, en el caso de matrices 2 × 2, una matriz satisface su propia
ecuación característica.
Además, señala que tiene chequeado este resultado para
matrices 3×3, indicando su demostración, pero afirma: “I
have not thought it necessary to undertake the labour of a
formal proof of the theorem in the general case of a matrix of
any degree”. En 1870, el matemático francés Camille Jordan
(1838-1922) publica su Trait´e des substitutions et des
´equations algébriques, en donde estudia una forma
canónica para sustituciones lineales sobre cuerpos finitos de
orden primo. En este contexto aparece por vez primera lo
que hoy conocemos como la forma canónica de Jordan. Una
presentación clásica de este importante resultado sobre un
cuerpo arbitrario puede verse en y Arthur Cayley es
considerado como el fundador de la teoría de matrices,
aunque históricamente fueron los matemáticos chinos los
Arthur Cayley
(1821-1895)
pioneros en esta materia y el término matriz es debido a
Sylvester. Uno de los principales méritos de Cayley fue la
introducción de las operaciones básicas de suma y multiplicación de matrices, aunque
indicios de ´estas ya aparecen en trabajos anteriores de Euler, Lagrange y Gauss.
Cayley probó además que la multiplicación de matrices es asociativa e introduce las
potencias de una matriz, as´ı como las matrices simétricas y antisimétricas. Por tanto,
siendo fiel a la Historia de la Matemática, Cayley merece ser considerado como el
fundador del ´algebra de matrices.
Referencia: Luzardo, D. y Peña A. (2006). Historia del Algebra Lineal hasta los Albores
del Siglo XX. Divulgaciones Matemáticas Vol. 14 No. 2, pp. 153–170. Recuperado de
https://www.emis.de/journals/DM/v14-2/art6.pdf
Álgebra| Guía del Estudiante | 172

4.1.1. Definición de matriz


Las matrices se
Una matriz de orden mxn es un arreglo rectangular nombran con letras
mayúsculas A, B,
de números (reales o complejos) aij , llamados
C,…
elementos dispuestos en m líneas horizontales ,
En forma abreviada la
llamadas filas y en n líneas verticales llamadas matriz A puede
columnas ; de la forma : escribirse en la forma

A = ( aij )mxn con i =


1, 2 , 3 , …, m ; j =
 a11 a12 .... a1n  1,2,3, ,… n , o Amxn .
 
 a 21 a 22 .... a 2 n  Los subíndices
 a31 a32 .... a3n  indican la posición del
A=  elemento dentro de la

 ......................... 
matriz, el primero
denota la fila ( i ) y el
 .........................  segundo la columna
 
 am1 am 2 .... amn  (j).
 mxn

Matrices iguales

Dos matrices son iguales cuando tienen el mismo orden y cuando los
elementos que ocupan los mismos lugares son iguales. Si A =( a ij ) mxn y B
= ( bij ) mxn , entonces A = B si y solo si aij = bij para cada valor de i , j

Las siguientes matrices no son iguales:


1 0 
1 2 − 3   
A=  B = 2 5 
0 5 6   −3 6 
 
Orden 2x3 Orden 3x2
Álgebra| Guía del Estudiante | 173

4.1.2. Diagonales de una matriz


a) Diagonal principal de una matriz
Conjunto de elementos que van desde la esquina superior izquierda hasta
la esquina inferior derecha.

Fuente: Portal Matemáticas 10. (2017). Recuperado de https://goo.gl/s533RD

b) Diagonal secundaria de una matriz

Denominada también antidiagonal de una matriz es el conjunto de


elementos que van desde la esquina superior derecha a la esquina inferior
izquierda.

Fuente: Portal Matemáticas 10. (2017). Recuperado de https://goo.gl/Z7rLST


Álgebra| Guía del Estudiante | 174

4.1.3. Tipos de matrices


Matriz Cuadrada La diagonal principal de una
Es aquella que tiene el mismo matriz cuadrada es el conjunto
número de filas que de columnas, formado por los elementos a11 , a22
es decir m = n, y se dice que la , a33 , a44 ,…… ann
matriz cuadrada es de orden n.
La traza de la matriz cuadrada es
𝒂𝟏𝟏 𝒂𝟏𝟐 𝒂𝟏𝟑 el número dado por la suma de los
𝑨 = [𝒂𝟐𝟏 𝒂𝟐𝟐 𝒂𝟐𝟑 ] elementos de la diagonal principal,
𝒂𝟑𝟏 𝒂𝟑𝟐 𝒂𝟑𝟑 es decir:

Traza (A)=a11+ a22+a33 a44 +…+ ann


Matriz Rectangular
Es toda matriz en la que m≠n 𝑚11 𝑚12
𝑀 = [𝑚21 𝑚22 ]
𝑚31 𝑚32
Matriz Fila
A = ( a11 a12 a13 ... a1n )
Es una matriz de orden 1 x n.
Matriz Columna  a11 
Es una matriz de orden m x 1.  
 a21 
A =  a31 
 
 
a 
 m1 
Matriz Nula 0 0 0
Es la matriz que tiene todos sus  
elementos nulos. 0 0 0
0 = 
0 0 0
 
0 0 0
Matriz Diagonal  a11 0 0 0 
 
Es una matriz cuadrada en la que  0 a 22 0 0 
todos los elementos que no A=  0 0 a33 0 
 
pertenecen a la diagonal principal  ........................... 
son nulos.  ............................ 
 
0 0 0 ann 
Álgebra| Guía del Estudiante | 175

Matriz Escalar
Es una matriz diagonal en la que
k 0 0 0 
 
todos los elementos de la diagonal 0 k 0 0
B=  0 0 k 0
principal son iguales a una
constante.  
 ........................ 
0 0 0 k 

Matriz Unidad o Identidad 1 0 0 0 


 
Es la matriz escalar en la que k = 1 0 1 0 0 
C=  0 0 1 0  = In
 
 ............................ 
0 0 0 1 n x n

Matriz Triangular Superior


Es la matriz cuadrada que tiene  a11 a12 a13 a14 
todos sus elementos que se  
 0 a22 a23 a24 
encuentran por debajo de la A=
diagonal principal nulos, es decir aij
0 0 a33 a34 
 
= 0 , para todo i > j . 0 0 0 a44 

Matriz Triangular Inferior

Es la matriz cuadrada que tiene  a11 0 0 0 


todos sus elementos que se  
a21 a22 0 0 
encuentran por encima de la A= 
diagonal principal nulos, es decir a  a31 a32 a33 0 
 
ij = 0, para todo j > i.
 a41 a42 a43 a44 
Álgebra| Guía del Estudiante | 176

Matriz Transpuesta
Es la matriz que se obtiene de la  a11 a12 a13 
matriz A = ( aij )mxn intercambiando  
las filas por columnas se denota A=  a21 a22 a23  
A t = ( aji )nxm  a31 a32 a33 
 
 a41 a42 a43 4 x3

 a11 a21 a31 a41 


At =  a12 a22 a32 a42 


a a43 3 x 4
 13 a23 a33

Matriz Simétrica

Es toda matriz tal que A = At 1 0 1


𝐴 = (0 2 4) ,
1 4 3

1 0 1
𝐴𝑡 = ( 0 2 4 )
1 4 3

Matriz Antisimétrica
0 −1 0 1
𝐴=( ) ⇒ 𝐴𝑡 = ( )
Es toda matriz tal que A = - A t 1 0 −1 0
0 −1
⇒ −𝐴𝑡 = ( )=𝐴
1 0
Álgebra| Guía del Estudiante | 177

4.1.4. Operaciones con matrices


a) Adición de matrices
Si A = ( aij )mxn y B = ( bij )mxn son dos matrices del mismo orden, entonces
se define la suma A + B como la matriz de orden mxn , C = ( c ij )mxn tal que
cij = aij + bij.

Ejemplo. Si:

−2 1 3 −1 3 4 −3 4 7
𝐴=( ) 𝑦 𝐵=( ) 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐴 + 𝐵 = ( )
2 −1 4 −2 6 5 0 5 9

1. A + B = B + A

PROPIEDADES 2. A + ( B + C ) = ( A + B ) + C

Si A, B y C son 3. A + 0 = 0 + A
matrices de orden
mxn , se cumple : 4. Existe la matriz opuesta de la matriz A ,
denotada por – A , que se obtiene cambiando los
signos de todos los elementos de A , tal que A +
(- A)=0

b) Sustracción de matrices
La diferencia de las matrices A y B , de orden mxn, se define como la matriz
E = A + ( - B ) . es decir E = ( eij ) mxn tal que: eij = aij - bij
Ejemplo. Si:

−2 1 3 −1 3 4 −1 −2 −1
𝐴=( ) 𝑦𝐵=( ) 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐴 + (−𝐵) = ( )
2 −1 4 −2 6 5 4 −7 −1

Nota: La adición y sustracción de matrices sólo es posible entre


matrices de las mismas dimensiones.

²±

¯°
Álgebra| Guía del Estudiante | 178

c) Producto de un escalar por una matriz

Dado el número real k y la matriz A mxn , el producto k.A es otra matriz del
mismo orden , que resulta de multiplicar cada elemento de A por k .

 a11 a12 .... a1n   ka11 ka12 .... ka1n 


   
 a21 a22 .... a2 n   ka21 ka22 .... ka2 n 
 a31 a32 .... a3n   ka31 ka32 .... ka3n 
k . A =k .   = 
 .........................   ......................... 
 .........................   ......................... 
   
 am1 am 2 .... amn   kam1 kam 2 .... kamn 
  mxn  mxn

Ejemplo:
−4 3 1 −4 3 1 −12 9 3
Si: 𝐶 = ( 4 −2 4) 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 3𝐶 = 3 ( 4 −2 4) = ( 12 −6 12)
1 −3 3 1 −3 3 3 −9 9

𝟏) 𝛌 ∙ (𝐀 + 𝐁) = 𝛌 ∙ 𝐀 + 𝛌 ∙ 𝐁

2) (λ + μ) ∙ A = λ ∙ A + μ ∙ A
Propiedades del producto
de un escalar por una 3) (λ ∙ (μ ∙ A) = (λ ∙ μ) ∙ A
matriz
4) 1 ∙ A = A ∙ 1 = A

d) Producto de Matrices
Dadas dos matrices Am x n y Bn x p ellas son compatibles para la
multiplicación de A por B, si el número de columnas de A es igual al número
de filas de B.
Álgebra| Guía del Estudiante | 179

El producto A*B es la matriz C de orden m x p, tal que los elementos cij de


C es: cij = a
k
b
ik kj para cada i , j hasta n.

Ejemplo. Dadas las matrices M y N, hallar MN.

5 −1
1 −5 3
𝑀=( 2 3) 𝑦 𝑁=( )
2 −3 4 2𝑥3
−2 1 3𝑥2

Solución:

5(1) + (−1)(2) 5(−5) + (−1)(−3) 5(3) − 1(4)


𝑀𝑋𝑁 = ( 2(1) + 3(2) 2(−5) + 3(−3) 2(3) + 3(4) )
(−2)1 + 1(2) (−2)(−5) + 1(−3) (−2)3 + 1(4) 3𝑋3

3 −22 11
𝑀𝑥𝑁 = (8 −19 18 )
0 7 −2 3𝑥3

1. A. ( B . C ) = ( A. B ) . C

2. A . ( B + C ) = A . B + A . C

3. El producto de matrices no siempre es conmutativo


A. B  B.A
Propiedades

4. Si A . B = 0 no implica que A = 0 ò B = 0

5. Si A.B = A . C no implica necesariamente que B = C

6. ( A ) =  . A ;   R
t t
Álgebra| Guía del Estudiante | 180

Ahora desarrollaremos ejercicios de aplicación:


1. Dadas las matrices:
2𝑥 − 1 𝑦 5−𝑦 2−𝑥 −2 5
𝐴=( ), 𝐵=( ) 𝑦𝐶 =( )
3−𝑦 2 𝑥−1 2 4 −1
Resolución:
Igualamos y formamos un sistema de ecuaciones:
2𝑥 − 1 = 5 − 𝑦 𝑦 =2−𝑥
2𝑥 + 𝑦 = 6 𝑥+𝑦=2
2𝑥 + 𝑦 = 6
{ De donde obtenemos: x=4 e y=-2
𝑥+𝑦 =2

Luego:
7 −2
𝐴=( )
5 2
Ahora operamos:
7 −2 −2 5 5 3
𝐴+𝐶 = ( )+( )=( )
5 2 4 −1 9 1

3 1 −2 6 7 −5 6 3 −7
2. 𝑆𝑖 𝐴 = (−7 1 4 );𝐵 = ( 8 4 −2) 𝑦 𝐶 = ( 12 5 −6)
8 3 6 −1 9 1 −1 14 10
Resolver la ecuación: 2(x – 2C) = 3x – C – 2(A + 2 B – x)

Resolución:
Despejamos “x”:
2(𝑋 − 2𝐶) = 3𝑋 − 𝐶 − 2(𝐴 + 2𝐵 − 𝑋)
2𝑋 − 4𝐶 = 3𝑋 − 𝐶 − 2𝐴 − 4𝐵 + 2𝑋
−3𝑋 = −2𝐴 − 4𝐵 − 𝐶 + 4𝐶
−3𝑋 = −2𝐴 − 4𝐵 + 3𝐶
1
𝑋 = − (−2𝐴 − 4𝐵 + 3𝐶)
3
Álgebra| Guía del Estudiante | 181

3. Sabiendo que:

𝑎−𝑏 𝑎 𝑏
| |−| | = 32
2 3 6−5
Calcular el valor de a + b

Resolución
[3𝑎 − (−2𝑏)] - [−5𝑎 − 6𝑏] = 32 [3𝑎 + 2𝑏] − [−5𝑎 − 6𝑏] = 32

3a + 2b + 5a + 6b = 32 8a + 8b = 32
8 (a + b) = 32 a+b=4

3. Una cadena de tiendas de pantalones de vestir para hombres tiene en


stock, en dos de sus tiendas, pantalones de las marcas Givenchy, Marquis,
Cacharel y Penguin de las tallas 38 a 44. La información detallada se
presenta en la siguiente tabla:

TIENDA A
Tallas
Marca
38 40 42 44
Givenchy 2 0 3 5
Marquis 3 6 8 6
Cacharel 4 7 0 9
Penguin 8 6 5 3

TIENDA B
Tallas
Marca
38 40 42 44
Givenchy 5 6 0 4
Marquis 3 4 1 8
Cacharel 0 3 4 7
Penguin 4 2 3 3
Álgebra| Guía del Estudiante | 182

Para calcular la cantidad de pantalones de cada marca y talla que tiene entre
las dos tiendas debemos sumar los datos de cada celda de la tabla para ello
trasladamos esta información a matrices y sumamos:

2 0 3 5 5 6 0 4 7 6 3 9
3
𝐴 + 𝐵 = (4
6 8 6) + (3 4 1 8) = (6 10 9 14)
7 0 9 0 3 4 7 4 10 4 16
8 6 5 3 4 2 3 3 12 8 8 6

Interpretación: Entre ambas tiendas tienen en stock de pantalones por


tallas y marcas:

Tallas
Marca
38 40 42 44
Givenchy 7 6 3 9
Marquis 6 10 9 14
Cacharel 4 10 4 16
Penguin 12 8 8 6

4. En las farmacias “Perú Farma” de Miraflores, San Borja y Surco se


vendieron en el mes de septiembre las siguientes tabletas antigripales:

Miraflores San Borja Surco


Panadol 4000 1000 3500 = A
Sinutab 400 300 200
Nastizol 700 500 900
Álgebra| Guía del Estudiante | 183

El precio de cada tableta antigripal se proporciona en la matriz siguiente:

Panadol Sinutab Nastizol


[ 𝑠/. 1 𝑠/. 2 𝑠/.3] = B

Interprete los elementos de la matriz producto BA.

R e so l u c i ón :
4000 1000 3500
B x A = [1 2 3]1𝑥3 [ 400 300 200 ]
700 500 900 3𝑥3

[1(4000) + 2(400) + 3(700) 1(1000) + 2(300) + 3(500) + 1(3500) + 2(200)


+ 3(900)]

= [4000 + 800 + 2100 1000 + 600 + 1500 3500 + 400


+ 2700 ]

= [6900 3100 6600]

Interpretación
• En la farmacia de Miraflores se ha obtenido por la venta de los
antigripales Panadol, Sinutab y Nastizol, la cantiad de s/. 6 900.
• En la farmacia de San Borja se ha obtenido por la venta de los
antigripales Panadol, Sinutab y Nastizol, la cantiad de s/. 3 100.
• En la farmacia de Surco se ha obtenido por la venta de los
antigripales Panadol, Sinutab y Nastizol, la cantiad de s/. 6 600.
Álgebra| Guía del Estudiante | 184

APLICAMOS LO APRENDIDO
RESOLVIENDO LAS SIGUIENTES OPERACIONES CON
MATRICES

1. En las siguientes matrices:


2 x − 1 y  5 − y 2 − x  − 2 5 
A=  ,B=  yC=  Determine la
 3 − y 2  x +1 2   4 − 1
matriz: A + C, sabiendo que: A = B.

2. Sean las matrices:

x − 2 y  2 y + 4  2 
x − − 2
A=  ,B=  yC= 3 Se cumple que:
 3 x− y 3 4   −1 0 

A = B. Determine la matriz: A + 3C.

 3 5 − 2 7  11 1
3. Dadas las matrices: A =   ,B=  yC= 
 − 2 1  4 − 1 10 5
Resolver la ecuación: 2(x + B) = 3A − 2(B + x) + C .

 − 3 5 2 − 3 − 7 3 
4. Dadas las matrices A =   , B = 4 5  y C =  2 − 1
 − 2 2    
Resolver las ecuaciones siguientes:
a) 3(x – 2A) = 5(B – C) + 2(x – A – B)
b) 3(x – A + B) = 2(x – 2 (B + C)) – (x + C)
c) 4(B + 2A – I) = 3(A – x + C) – 7I
Álgebra| Guía del Estudiante | 185

 3 1 − 2  6 7 − 5  6 3 − 7
    
5. Si A = − 7 1 4 ; B = 8 4 − 2 y C = 12 5 − 6

     
 8 3 6  − 1 9 1  − 1 14 10 
resolver la ecuación: 2(x – 2C) = 3x – C – 2(A + 2 B – x)
6. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones:
2 x + 3 y = A

5 x – 2 y = B

−5 3 16 40
Si: 𝐴 = [ ]  𝑦  𝐵 = [ ] 
16 −6 21 23

7. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones:


x – 2 y = A

2 x + 3 y = B
6 − 3  12 8
SI: A =   ,B= 
7 4  − 7 8

 2 3 1 − 2 3
A=  B=
2
8. Se tiene las siguientes matrices: y
1 2  4 1
Determine la matriz que resulta: A.B y B.A.

 2 3
9. Dada la matriz A =  Hallar el valor de A − 4 A .
2

 3 2

− 1 3 3 − 9
 4 − 1 5
10. Si: A = 4 2 , B = 6 12  y C = 

1
.

 1 0 0 15  2 1

 1 
Determine la matriz “D” en: D =  2 A − B C
 3 
Álgebra| Guía del Estudiante | 186

11. Se tiene la siguiente condición:

0 2 − 1  x   1 
 2 0 1   y =  5 
    
− 3 − 1 0   z  − 3

Multiplicar las matrices luego determine el valor de: x + y + z.

3 1 1 − 2
12. Sean: f ( x) = x 2 − x + 3 ; A=  yB= 
 2 0 3 4 
Determine la matriz: f ( A + B)

 − 3 2  − 4 2
13. Sea A =   yB=  y f (x, y ) = x 2 − xy + y 2
− 15 8 − 15 7
Calcular la matriz: f ( A, B)

 2 1 3
14. Si A = 1 − 1 2 Determine la matriz: M = A − 2A
3 2
 
1 2 1

15. Determine el polinomio f(A) de la matriz A.


 1 2
a) f ( x) = x 2 − 3x + 1 ; A= 
 − 1 3
1 − 2 3 
b) f ( x ) = 3 x − 2 x + 5
2
; A = 2 − 4 1 
3 − 5 2 

− 1 1 
c) f ( x ) = 8 x 3 + 2 x 2 + x − 3 ; A= 
 2 4

2 3 
d) f ( x ) = x 3 − 3 x 2 − 2 x + 4 ; A= 
3 − 1
Álgebra| Guía del Estudiante | 187

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1. La empresa POMA S.A. vende polos. Las ventas (en soles) de tres de
sus vendedores: Juan, Carlos y Pedro durante los días viernes (V) y
sábado (S) de la última semana en los turnos mañana y tarde aparecen
en V y S.
Mañ Tarde Mañ Tarde
Juan  306 470  Juan  350 209 
   
V = Carlos  410 190  S = Carlos  270 501 
Pedro  520 308  Pedro  304 380 
El administrador de la tienda desea conocer:

i. ¿Cuáles son las ventas totales efectuadas por cada uno de los
vendedores en los días y en cada turno de trabajo?
ii. ¿Cuál de los tres vendedores tuvo mayores ventas en esos dos
días?

2. La veterinaria “pets shop” tiene hospedajes


para mascotas, si en el mes de febrero
durante los fines de semana: viernes,
sábados y domingos se hospedaron 12 gatos,
20 perros y 16 hámsteres en la primera
semana; 8 gatos, 12 perros y 6 hámsteres en
la segunda semana; 20 gatos, 8 perros y 16
hámsteres en la tercera semana y por último
24 gatos, 12 perros y 28 hámsteres.
Represente la matriz con sus respectivas características. Si el negocio
quisiera crecer en un 25% por semana, ¿cuántas mascotas debería
hospedar cada fin de semana?
Álgebra| Guía del Estudiante | 188

3. Un fabricante de casacas necesita fabricar 5 casacas marrones, 7


verdes, 12 negros. Además, los materiales que se utilizan son: Cuero
(en metros), hilo (en unidades), botones (en unidades), cierres (en
unidades) y forro (en metros), representados de la forma siguiente.

Cuero Hilo Botones Cierres Forro


Marrones  5 20 16 7 17 
 
A = Verdes  7 18 12 9 21
Negros  6 25 8 5 13 

Además, se sabe que el costo de cuero por metro es 100 nuevos soles,
el hilo por unidad es 15 soles, botones por unidad es 5 soles, cierres por
unidad es 10 soles y forro por metro 15 soles. Construya la matriz de
precios y ¿determine el costo total de los materiales por cada color de
casaca?

4. Una compañía tiene 4 fábricas cada una emplea administradores,


supervisores, trabajadores de la siguiente forma:
F1 F 2 F 3 F 4
Ad min.  1 2 1 1 
 
A = Superv.  4 6 3 4 
Trabaj.  80 96 67 75 

Si los administradores ganan 500 USD, los supervisores 350 USD y los
trabajadores ganan 100 USD a la semana. Represente la matriz de
sueldo.

¿Cuánto gasta la compañía por fabrica cada semana en pagar a sus


colaboradores?
Álgebra| Guía del Estudiante | 189

4.2.1. Definición de determinante


Es un número real o escalar asociado a una matriz cuadrada A, que se
denota por:
|𝐴| , det(𝐴) , 𝐷(𝐴)
El determinante de una matriz es un solo número real y su cálculo depende
del orden de la matriz cuadrada en particular.
a) Determinante de orden 1
Una matriz 1 x 1 es simplemente un número. Su determinante es él mismo.
|a 11| = a 11

Ejemplo:
|𝟗| = 𝟗
b) Determinante de orden 2
𝑎11 𝑎12
𝐷 𝐴 = 𝑎 𝑎22 = 𝑎11 ∙ 𝑎22 − 𝑎12 . 𝑎21
21

D(A) = Diagonal mayor – Diagonal menor


Ejemplo:
5 −3
El determinante de la matriz 𝐴 = [ ]
−2 1
5 −3
𝐷(𝐴) = | | = 5(1) − (−3)(−2) = 5 − 6 = −1
−2 1
Álgebra| Guía del Estudiante | 190

c) Determinante de orden 3
Regla de Sarrus
- Columna
𝑎11 𝑎12 𝑎13 𝒂𝟏𝟏 𝒂𝟏𝟐
𝐷 𝐴 = 𝑎21 𝑎22 𝑎23 𝒂𝟐𝟏 𝒂𝟐𝟐
𝑎31 𝑎32 𝑎33 𝒂𝟑𝟏 𝒂𝟑𝟐

- Fila

𝑎11 𝑎12 𝑎13


𝐷 𝐴 = 𝑎21 𝑎22 𝑎23
𝑎31 𝑎32 𝑎33
𝑎11 𝑎12 𝑎13
𝑎21 𝑎22 𝑎23

Ejemplo: Hallar la determinante de A


−1 2 4
𝐴 = [−3 −5 −2]
4 1 3
Resolución:
- Columna

−1 2 4 −𝟏 𝟐
𝐷 𝐴 = −3 −5 −2 −𝟑−𝟓
4 1 3 𝟒 𝟏

𝐷(𝐴) = (15 − 16 − 12) − (−80 + 2 − 18)


𝐷(𝐴) = −13 − (−96) = −13 + 96 = 83
𝐷 (𝐴) = 83
Álgebra| Guía del Estudiante | 191

- Fila

−1 2 4
𝐷 𝐴 = −3 −5 −2
4 1 3
−𝟏 𝟐 𝟒
−𝟑 −𝟓 −𝟐

𝐷(𝐴) = (15 − 12 − 16) − (−80 + 2 − 18)


𝐷(𝐴) = −13 − (−96) = −13 + 96 = 83
𝐷 (𝐴) = 83

Menor y adjunto
Dada una matriz cuadrada, se llama menor complementario del elemento aij

al determinante que resulta de suprimir en la matriz la fila "i" y la columna "j"


en las que está el elemento en cuestión.
Se designa Mij o por ij.

4 3 −2
1 3 3 −2 4 3
En la matriz A= 6 1 3 M11 = M 31 = M 23 = etc.
7 4 1 3 −3 7
−3 7 4

Y se llama adjunto del elemento a ij al menor con signo + si la suma de


subíndices fila y columna es par, o con signo - si dicha suma es impar. Se
designa Aij. Es decir:

Aij = (-1)i+jMij

1 3 3 −2 4 3
Así, en la matriz anterior A11 = + 7 4 A 31 = +
1 3
A 23 = −
−3 7
Álgebra| Guía del Estudiante | 192

−1 2 4
Hallar el determinante de A: 𝐴 = [−3 −5 −2]
4 1 3
+ - +
−1 2 4
𝐷 𝐴 = −3 −5 −2
4 1 3

−5 −2 −3 −2 −3 −5
𝐷 𝐴 = −1 − 2 +4
1 3 4 3 4 1

𝐷 𝐴 = −1 −15 − −2 − 2 −9 − −8 + (4)[−3 − −20 ]

𝐷 𝐴 = −1 −15 + 2 − 2 −9 + 8 + 4 −3 + 20

𝐷 𝐴 = −1 −13 − 2 −1 + 4 17

𝐷 𝐴 = 13 + 2 + 68 = 83

𝐷 𝐴 = 83

d) Determinante n x n
Podemos resolver aplicando el menor y adjunto o las propiedades. Para cual
revisaremos cada una de ellas.
4.2.2. Propiedades
a) Si se intercambian las filas por las columnas en un determinante su valor
no se altera.

𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑎1 𝑏1 𝑐1
Es decir: [𝑏1 𝑏2 𝑏3 ] = [𝑎2 𝑏2 𝑐2 ]
𝑐1 𝑐2 𝑐3 𝑎3 𝑏3 𝑐3

b) Si todos los elementos de una fila o columna son ceros, el determinante


vale cero.

𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑎1 0 𝑎3
Es decir: [0 0 0 ] = [𝑏1 0 𝑏3 ] = 0
𝑐1 𝑐2 𝑐3 𝑐1 0 𝑐3
Álgebra| Guía del Estudiante | 193

c) Si se intercambian dos filas o dos columnas continuas en un


determinante, el valor de este cambia de signo.

𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑏1 𝑏2 𝑏3
Es decir: [𝑏1 𝑏2 𝑏3 ] = [𝑎1 𝑎2 𝑎3 ]
𝑐1 𝑐2 𝑐3 𝑐1 𝑐2 𝑐3

d) Si un determinante tiene dos filas o dos columnas iguales o


proporcionales, su valor es cero, es decir:

𝑎1 𝑘𝑎1 𝑎3
[ 𝑏1 𝑘𝑏1 𝑏3 ] = 0
𝑐1 𝑘𝑐1 𝑐3

e) Si todos los elementos de una fila o una columna de un determinante se


multiplica por un mismo número k, el valor del determinante queda
multiplicado por k.

Es decir:

𝑘𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑎1 𝑎2 𝑎3
[ 𝑘𝑏1 𝑏2 𝑏3 ] = [𝑘𝑏1 𝑘𝑏2 𝑘𝑏3 ] = 𝑘 [ 𝑏1 𝑏2 𝑏3 ]
𝑘𝑐1 𝑐2 𝑐3 𝑐1 𝑐2 𝑐3 𝑐1 𝑐2 𝑐3

f) Si todos los elementos de una fila o una columna son expresados como
la suma de dos o más números, el determinante puede expresarse como la
suma de dos o más determinantes.

𝑎1 + 𝑥 𝑎2 𝑎3 𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑥 𝑎2 𝑎3
Es decir: [𝑏1 + 𝑦 𝑏2 𝑏3 ] = [𝑏1 𝑏2 𝑏3 ] + [𝑦 𝑏2 𝑏3 ]
𝑐1 + 𝑧 𝑐2 𝑐3 𝑐1 𝑐2 𝑐3 𝑧 𝑐2 𝑐3
Álgebra| Guía del Estudiante | 194

g) Si a cada uno de los elementos de una fila o una columna se le multiplica


por “m” a este resultado se le suma a otra fila o columna, el valor del
determinante no se altera.

𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑎1 + 𝑚𝑎2 𝑎2 𝑎3
Es decir: [𝑏1 𝑏2 𝑏3 ] = [ 𝑏1 + 𝑚𝑏2 𝑏2 𝑏3 ]
𝑐1 𝑐2 𝑐3 𝑐1 + 𝑚𝑐2 𝑐2 𝑐3

Esta propiedad sirve para reducir el orden de un determinante y poder hallar


su valor.

Ejercicios de aplicación:
Ahora resolveremos el siguiente ejercicio:
2 −1 3
Si: 𝑀 = (0 2 1) Hallar la determinante de M.
7 −5 0

Aplicamos la Regla de Sarrus:

a) Columnas
Aumentamos las dos primeras columnas y operamos.

|𝐌| = 𝑺𝟏 − 𝑺𝟐

b) Filas
Aumentamos las dos primeras filas y operamos:

|𝐌| = 𝑺𝟏 − 𝑺𝟐
Álgebra| Guía del Estudiante | 195

2 1 0 −1
2. Hallar el determinante de la matriz 𝐴 = [
0 −1 0 3]
−2 1 1 −2
3 2 0 1

2 1 0 −1 + − + −
𝐷𝑒𝑡(𝐴) = 0 −1 0 3 𝐴= −
+
+


+
+

−2 1 1 −2
3 2 0 1 − + − +

0 −1 3 2 1 −1 2 1 −1 2 1 −1
𝐷𝑒𝑡(𝐴) = 0 −2 1 −2 − 0 −2 1 −2 + 1 0 −1 3 − 0 0 −1 3
3 2 1 3 2 1 3 2 1 −2 1 −2
2 1 −1
−1 3 0 3 0 −1
𝐷𝑒𝑡 𝐴 = 1 0 −1 3 = 1 2 −1 1 + 1(−1)
2 1 3 1 3 2
3 2 1

𝐷𝑒𝑡 𝐴 = 2 −7 + 9 − 3 = −14 + 9 − 3 = −8

2 5 −3 −2
3. Hallar el determinante de: 𝐴 = [ −2 −3 2 −5]
1 3 −2 2
−1 −6 4 3
Resolucion
𝑺𝒖𝒎𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒂 𝑭𝟏 : −𝟐𝑭𝟑 𝑺𝒖𝒎𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒂 𝑭𝟐 : 𝟐𝑭𝟑 𝑺𝒖𝒎𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒂 𝑭𝟒 : 𝟏𝑭𝟑
2 + (−2)(1) = 2 − 2 = 0 −2 + (2)(1) = −2 + 2 = 0 −1 + 1 = 0
5 + (−2)(3) = 5 − 6 = −1 −3 + (2)(3) = −3 + 6 = 3 −6 + 3 = −3
−3 + (−2)(−2) = −3 + 4 = 1 2 + (2)(−2) = 2 − 4 = −2 4 + (−2) = 2
−2 + (−2)(2) = −2 − 4 = −6 −5 + (2)(2) = −5 + 4 = −1 3+2=5

Obtenemos:
0 −1 1 −6
|𝐴| = | 0 3 −2 − 1|
1 3 −2 2
−0 −3 2 5
Álgebra| Guía del Estudiante | 196

Logramos tres ceros en la Columna 1:

0 −1 1 −6 + − + −
𝐷𝑒𝑡(𝐴) = 0 3 −2 − 1 𝐴= −
+
+


+
+

1 3 −2 2
− + − +
0 −3 2 5

3 −2 −1 −1 1 −6 −1 1 −6 −1 1 −6
𝐷𝑒𝑡(𝐴) = 0 3 −2 2 − 0 3 −2 2 + 1 3 −2 −1 − 0 3 −2 −1
−3 2 5 −3 2 5 −3 2 5 3 −2 2
−1 1 −6
𝐷𝑒𝑡 𝐴 = 1 3 −2 −1
−3 2 5

𝑺𝒖𝒎𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒂 𝑪𝟏 : 𝑪𝟐 𝑺𝒖𝒎𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒂 𝑪𝟑 : 𝟔𝑪𝟐


−1 + 1 = 0 −6 + 6(1) = 0
3−2 =1 −1 + 6(−2) = −13
−3 + 2 = −1 5 + 6(2) = 17

0 1 0
𝐷𝑒𝑡(𝐴) = | 1 −2 −13|
−1 2 17

0 1 0
𝐷𝑒𝑡 𝐴 = 1 −2 −13
−1 2 17
−2 −13 1 −13 1 −2
𝐷𝑒𝑡 𝐴 = 0 −1 +0
2 17 −1 17 −1 2
1 −13
𝐷𝑒𝑡 𝐴 = −1 = − 17 − 13 = −4
−1 17
Álgebra| Guía del Estudiante | 197

4.3.1. Matriz Inversa


Dada una matriz cuadrada A de orden n se llama MATRIZ INVERSA DE A

y se denota por A-1 a la matriz que verifica AA-1=In

Notas:
- Si |A|  0  A posee matriz inversa (además se dice que A es
inversible o regular).
- Si |A| = 0  A no posee matriz inversa (se dice que A es singular).

Métodos de cálculo de la matriz inversa


𝟏
a) Método de coofactores: 𝑨−𝟏 = |𝑨| ∙ [𝑪𝒐𝒇. (𝑨)]𝒕
Ejemplo:

1 1 0
 
1. Calcula la inversa de A =  1 2 1 
0 1 2
 
Determinante

1 1 0
A = 1 2 1 = 4 + 0 + 0 − 0 −1− 2 = 1
; calculamos ahora la matriz adjunta,
0 1 2

1 1 0
|𝐴| = |1 2 2 1 1 1 1 2
1| = 1 | |−1| | + 0| |
1 2 0 2 0 1
0 1 2
|𝐴| = 1(3) − 1(2) = 3 − 2 = 1
Álgebra| Guía del Estudiante | 198

Matriz de cofactores:
2 1 1 1 1 2
A11 = = 4 −1= 3 A12 = − = −(2 − 0) = −2 A13 = =1− 0 =1
1 2 0 2 0 1
1 0 1 0 1 1
A21 = − = −(2 − 0) = −2 A22 = =2−0=2 A23 = − = −(1 − 0) = −1
1 2 0 2 0 1
1 0 1 0 1 1
A31 = = 1 − 0 = 1 A32 = − = −(1 − 0) = −1 A33 = = 2 −1=1
2 1 0 1 1 2
3 −2 1
𝐶𝑜𝑓. (𝐴) = [−2 2 −1]
1 −1 1
Transpuesta de la matriz de cofactores

3 −2 1
[𝐶𝑜𝑓(𝐴)]𝑡 = [−2 2 −1]
1 −1 1

Matriz inversa
𝟏
𝑨−𝟏 = ∙ [𝑪𝒐𝒇. (𝑨)]𝒕
|𝑨|
1 3 −2 1 3 −2 1
𝐴−1 = [−2 2 −1] = [−2 2 −1]
1
1 −1 1 1 −1 1

b) Método de Gauss-Jordan

1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0
𝐹2 = 𝐹2 − 𝐹1
1 2 1 0 1 0| 0 1 1 −1 1 0|
0 1 2 0 0 1 0 1 2 0 0 1

1 1 0 1 0 0 𝐹3 = 𝐹3 − 𝐹2 1 1 0 1 0 0
0 1 1 −1 1 0| 0 1 1 −1 1 0|
0 1 2 0 0 1 0 0 1 1 −1 1
Álgebra| Guía del Estudiante | 199

1 1 0 1 0 0 1 0 −1 2 −1 0
𝐹1 = 𝐹1 − 𝐹2
0 1 1 −1 1 0| 0 1 1 −1 1 0|
0 0 1 1 −1 1 0 0 1 1 −1 1

1 0 −1 2 −1 0 1 0 −1 2 −1 0
0 1 1 −1 1 0| 𝐹2 = 𝐹2 − 𝐹3 0 1 0 −2 2 −1|
0 0 1 1 −1 1 0 0 1 1 −1 1

1 0 −1 2 −1 0 𝐹1 = 𝐹3 − 𝐹1 1 0 0 3 −2 1
0 1 0 −2 2 −1| 0 1 0 −2 2 −1|
0 0 1 1 −1 1 0 0 1 1 −1 1

𝟑 −𝟐 𝟏
𝑨−𝟏 = [−𝟐 𝟐 −𝟏]
𝟏 −𝟏 𝟏

Es conveniente, se haga por el método que se haga, comprobar la inversa


(multiplicada por la directa tiene que dar la identidad).

 3 − 2 1  1 1 0 1 0 0
 − 2 2 − 1   1 2 1  =  0 1 0 
     
 1 − 1 1   0 1 2   0 0 1 
Álgebra| Guía del Estudiante | 200

4.4.1. Regla de Cramer


La regla de Cramer sirve para resolver sistemas de ecuaciones lineales. Se
aplica a sistemas que cumplan las dos condiciones siguientes:
• El número de ecuaciones es igual al número de incógnitas.
• El determinante de la matriz de los coeficientes es distinto de cero.
Tales sistemas se denominan sistemas de Cramer.
Ahora revisaremos el proceso de resolución:
Consideremos un sistema de ecuaciones con “n” incógnitas:

NOTA

Utilice las barras


verticales para
trabajar las
determinantes ya
que los corchetes
El sistema tiene o paréntesis tienen
un significado
solución si y sólo si |𝐴| ≠ 0 es decir que el determinante diferente.
de la matriz asociada al sistema es diferente de cero.
Solución del sistema:
D x1 Dx 2 D xn
x1 = , x2 = ...x n =
D D D
Álgebra| Guía del Estudiante | 201

Si |𝐴| = 0 , entonces el sistema es:

a) Incompatible sí |𝐴1 | ≠ 0, |𝐴2 | ≠ 0, … , |𝐴𝑛 | ≠ 0


b) Indeterminado sí |𝐴1 | = 0, |𝐴2 | = 0, … , |𝐴𝑛 | = 0
Resolvemos ejercicios de aplicación de la Regla de Cramer:
1. Resuelve:
𝑥 − 1 = 2(𝑦 + 6)
{
𝑥 + 6 = 3(1 − 2𝑦)
Ordenamos:
𝑥 − 1 = 2𝑦 + 12 𝑥 − 2𝑦 = 13
{ {
𝑥 + 6 = 3 − 6𝑦 𝑥 + 6𝑦 = −3
Hallamos:
El determinante del sistema:

|𝑺| = |𝟏 −𝟐| = 𝟏(𝟔) − (−𝟐)(𝟏) = 𝟔 + 𝟐 = 𝟖


𝟏 𝟔
El determinante de X

|𝑿| = | 𝟏𝟑 −𝟐| = 𝟏𝟑(𝟔) − (−𝟐)(−𝟑) = 𝟕𝟖 − 𝟔 = 𝟕𝟐


−𝟑 𝟔
El determinante de Y

|𝒀| = |𝟏 𝟏𝟑
| = 𝟏(−𝟑) − 𝟏𝟑(𝟏) = −𝟑 − 𝟏𝟑 = −𝟏𝟔
𝟏 −𝟑
Aplicamos la regla de Cramer

∆𝑋 72 ∆𝑌 −16
𝑋= = =9 𝑌= = = −2
∆𝑆 8 ∆𝑆 8
𝐶. 𝑆. = {(9; −2)}
Álgebra| Guía del Estudiante | 202

x − 2z = 3

2. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones:  − y + 3z = 1
2 x + 5z = 0

Hallar el determinante D

1 0 −2
1 − 2
D = 0 − 1 3 = (− 1) = −1(1)(5) − (2)(− 2) = −15 + 4 = −9
 2 5 
2 0 5

Hallar la determinante D x

 3 0 − 2
 3 − 2
Dx = 1 − 1 3  = (− 1) = (− 1)(3)(5) − (0)(− 2) = (− 1)15 − 0 = −15
0 5 
0 0 5 

Hallar la determinante D y
1 3 − 2 
1 3 3 − 2
D y = 0 1 3  = (+ 1)  + (2) = (1)(1)(5) − (0)(3) + (2)(3)(3) − (1)(− 2) =
 0 5 1 3 
2 0 5 

(1)5 − 0 + (2)9 + 2 = 5 + 22 = 27
Hallar la determinante D z
1 0 3
1 3
Dz = 0 − 1 1 = (− 1) = (− 1)(1)(0) − (2)(3) = (− 1)0 − 6 = 6
 2 0
2 0 0
Respuesta:
Dx − 15 5 Dy 27 Dz 6 2
x= = = ,y = = = −3, z = = =−
D −9 3 D −9 D −9 3

5 2
𝐶. 𝑆. = {( ; −3; − )}
3 3
Álgebra| Guía del Estudiante | 203

4.4.2. Matriz Inversa


Sea el sistema:
𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 𝑧 = 𝑑1
{𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 + 𝑐2 𝑧 = 𝑑2
𝑎3 𝑥 + 𝑏3 𝑦 + 𝑐3 𝑧 = 𝑑3
La ecuación matricial equivalente al sistema es:
𝑎1 𝑏1 𝑐1 𝑥 𝑑1
(𝑎2 𝑏2 𝑐2 ) (𝑦) = (𝑑2 )
𝑎3 𝑏3 𝑐3 𝑧 𝑑3
que representaremos por:
𝐴𝑋 = 𝐷
Donde:
A= Matriz de los coeficientes
X= Matriz de las incógnitas
D= Matriz de los términos independientes
Despejamos X
𝐴𝑋 = 𝐷
𝐴−1 ∙ 𝐴𝑋 = 𝐴−1 ∙ 𝐷
(𝐴−1 ∙ 𝐴)𝑋 = 𝐴−1 ∙ 𝐷
(𝐼)𝑋 = 𝐴−1 ∙ 𝐷
∴ 𝑿 = 𝑨−𝟏 ∙ 𝑫
Resolvemos aplicando la matriz inversa una situación problemática:

Por 24 litros de leche, 6 Kg. de jamón serrano y 12


litros de aceite de oliva hemos pagado S/. 156.
Hallar el precio unitario de cada artículo, sabiendo
que 1 litro de aceite cuesta el triple que un litro de
leche y que 1Kg. de jamón cuesta igual que 4 litros
de aceite más 4 litros de leche.
Resolución
Extraemos los datos del problema en un cuadro:
Álgebra| Guía del Estudiante | 204

De acuerdo a la lectura de la situación problemática tenemos las siguientes


ecuaciones:
x3=3x1
x2=4x3+4x1
24x1+6x2+12x3=156
Ordenamos y obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

24x1 + 6x 2 + 12x 3 = 156



3x1 + 0x 2 − x 3 = 0
4x − x + 4x = 0
 1 2 3

La primera ecuación multiplicamos por 1/6:

4 x1 + x 2 + 2x 3 = 26

3 x1 + 0 x 2 − x 3 = 0
4 x − x + 4 x = 0
 1 2 3

Solución:

4 1 2 26  x1 
 
B= 0 X = x 2 
A= 3 0 -1
0  x 3 
4 -1 4
Álgebra| Guía del Estudiante | 205

A·X=B

significa que

X = A-1 · B

Calculemos el determinante de la matriz А

det A = -26

Para calculación de matriz invertible calculemos matriz de cofactores para los


elementos de la matriz А
0 -1
C1,1 = (-1)1+1 = -1 C1,2 = (-1)1+2
3 -1
= -16
-1 4
4 4

3 0 1 2
C1,3 = (-1)1+3 = -3 C2,1 = (-1)2+1 = -6
4 -1 -1 4

4 1
C2,2 = (-1)2+2 4 2
= 8 C2,3 = (-1)2+3 = 8
4 -1
4 4

1 2 4 2
C3,1 = (-1)3+1 = -1 C3,2 = (-1)3+2 = 10
0 -1 3 -1

4 1
C3,3 = (-1)3+3 = -3
3 0
Álgebra| Guía del Estudiante | 206

-1 -16 -3
C= -6 8 8
-1 10 -3

-1 -6 -1
T
C = -16 8 10
-3 8 -3

Calculemos la matriz invertible


T 1/26 3/13 1/26
C
A-1 = = 8/13 -4/13 -5/13
det A
3/26 -4/13 3/26

Obtengamos la resolución
1/26 3/13 1/26 26 1
-1
X=A ·B= 8/13 -4/13 -5/13 · 0 = 16
3/26 -4/13 3/26 0 3

Resultado: x1 = 1 , x2 = 16 , x3 = 3 .

Respuesta
1 litro de leche: S/. 1; 1 Kilogramo de jamón: S/. 16 y 1 Litro de aceite de
oliva: S/3
Álgebra| Guía del Estudiante | 207

APLICAMOS LO APRENDIDO DESARROLLANDO


DETERMINANTE, MATRIZ INVERSA Y SISTEMA DE
ECUACIONES

Determinante
1. Calcule los siguientes determinantes de orden tres.
−1 2 3 3 −2 0 x+ y z z
A = 1 1 −1 B = −3 1 −5 C= x y+z x
−2 0 5 2 −6 4 y y x+ z

2 𝑥 0
2. Si:𝑀 = [−1 3 1 ] Determine el valor de “x” si, det(M) = –6 .
4 1 𝑥+1

3. Calcule los siguientes determinantes de orden cuatro:


2 3 −2 4 1 0 −1 2 7 0 0 0
3 −2 1 2 2 3 2 −2 −1 2 0 0
A= B= C=
3 2 3 4 2 4 2 1 0 1 1 0
−2 4 0 5 3 1 5 −3 2 5 4 −1

4. Calcular las siguientes determinantes:


𝑥 𝑦 𝑥+𝑦 1 0 −1 −1
a) 𝑃 = [ 𝑦 𝑥+𝑦 𝑥 ] 0
b) 𝑀 = [ 𝑎 −1 −1 1 ]
𝑏 𝑐 𝑑
𝑥+𝑦 𝑥 𝑦
−1 −1 1 0

Matriz inversa
1. Resolver las siguientes ecuaciones matriciales:
1 2 3 5
a) Ax = B; si: A =   ;B= 
3 4 5 9
3 − 2  −1 2
b) xA = B; si: A =   ;B=
5 − 4 − 5 6

1 2 − 3  1 − 3 0
c) Ax = B; si: A = 3 2 − 4 ; B = 10 2 7
   
2 − 1 0  10 7 8
Álgebra| Guía del Estudiante | 208

5 3 1  − 8 3 0
d) xA = B; si: A = 1 − 3 − 2 ; B =  − 5 9 0
 
   
− 5 2 1  − 2 15 0

Sistemas de ecuaciones
1. Resuelve los siguientes ejercicios utilizando la regla de Cramer o la matriz
inversa.
3 x + 4 y = −5 2 x + 3 y = 2 2 x + 5 y = 16
1)  2)  3) 
2 x − y = 4 x − 2 y = 8 3 x − 7 y = 24
x − 5 y = 0 4 x + 5 y = 13  x + 4 y = −10
4)  5)  6) 
3x − y = −2 3 x + 7 y = −4 x − 2 y = 8
2. Utiliza la regla de Cramer o la matriz inversa para resolver los siguientes
sistemas:

x +y −z= 0 2 x + y + z = 4
 
1) 2 x − 3 y + z = 7 2)  x + 3 y + z = − 1
 x + 2y − z = 1  x − 2y − z = 2
 

4 x + 8 y − z = − 1  x + y −z = −2
 
3)  x − 2 y + z = 5 4) 2 x − 2 y + z = 5
3x + 2 y + 2 z = 12 4 x + 2 y + z = 0
 

 x − 4y + z = − 6 − x + 2 y − z = − 6
 
5)  2 x + 3 y − 2 z = 5 6)  2 x + 4 z = 10
− x + y + z =  − 5 y + 2z = − 4
 5 
Álgebra| Guía del Estudiante | 209

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1. Una empresa fabrica dos tipos de


bicicletas, A y B. Para fabricar una del
modelo A, se necesitan 1 kg de acero y 3
kg de aluminio, y para una del modelo B,
2 kg de cada uno de esos materiales. Si
la empresa dispone de 80 kg de acero y
120 kg de aluminio, ¿cuántas bicicletas
de cada tipo puede fabricar?

2. Una nutricionista de un hospital de la zona


Sur del país, desea preparar una dieta especial
utilizando tres alimentos básicos. La dieta debe
contener exactamente 340 unidades de calcio,
180 unidades de hierro y 220 unidades de
vitamina A. El número de unidades por onza de
cada ingrediente especial, de cada uno de los
alimentos se indica en la tabla siguiente.
¿Cuántas onzas de cada alimento deben emplearse para cumplir los
requisitos de la dieta?

Unidades por Alimento Alimento Alimento


onza A B C
Calcio 30 10 20
Hierro 10 10 20
Vitamina A 10 30 20
Álgebra| Guía del Estudiante | 210

3. En tiendas Ripley, por la compra de


dos electrodomésticos de la marca
Panasonic se ha pagado S/ 3 500. Si el
pago se hubiese realizado con tarjeta
seria S/ 3 170 ya que en el primero
había un descuento del 10% y en el
segundo un descuento del 8%.
¿Determine el precio de cada
electrodoméstico?

4. Una florista está creando 10 centros


para las mesas en una recepción de boda.
Las rosas cuestan S/ 2.50 cada una, las
lilas S/ 4 cada una y los lirios S/ 2 cada
uno. El cliente tiene un presupuesto de S/
300 asignado para los centros y desea
que cada uno de éstos contenga 12 flores,
con el doble de rosas que de lirios y lilas
combinados.

a) Escriba un sistema de ecuaciones lineales que represente la


situación declarando sus variables.
b) Resuelva utilizando un método matricial.
c) Si la novia desea 15 flores en cada centro, ¿el florista podrá cumplir
con el pedido?
Álgebra| Guía del Estudiante | 211

5. La empresa de muebles Casa Grande S.A.


fabrica: sillas, mecedoras y sofás. Para la
fabricación de cada uno de estos tipos necesitó
la utilización de ciertas unidades de madera,
plástico y aluminio tal y como se indica en la tabla
adjunta. La compañía tenía en existencia 400
unidades de madera, 600 unidades de plástico y
1 500 unidades de aluminio. Si la empresa utilizó
todas sus existencias, ¿cuántas sillas,
mecedoras y sofás fabricó?

MADERA PLÁSTICO ALUMINIO

SILLA 1 unidad 1 unidad 2 unidades

MECEDORA 1 unidad 1 unidad 3 unidades

SOFÁ 1 unidad 2 unidades 5 unidades

6. Alberto tiene que realizar una


maqueta, para ello requiere comprar
una lámina de Estireno y Madera Balsa
que cuestan 25 dólares en total, pero
cuando llega a la caja, descubre que la
lámina de Estireno está rebajada
un 70% y la Madera Balsa lo está
un 30%. Averiguar cuál era el precio
inicial de cada artículo si finalmente
paga 12,7 dólares.
Álgebra| Guía del Estudiante | 212
Álgebra| Guía del Estudiante | 213

 5 3
1) Cuando: x=4 ; y = –2 entonces: A + C =  
9 1 
0 0 
2) Cuando: x=6 ; y = 2 entonces: A + 3C =  
0 4
 9 / 2 −5
3) 8x = 3 A − 8B + C , donde: x =  
 −7 / 2 2 
 29 −4 
4) a) x = 4 A + 3B − 5C , donde: x =  
 −6 28 
 6 21/ 2 
b) 2 x = 3 A − 7 B − 5C , donde: x =  
 −22 −12 
 −17 / 3 −4 / 3
c) 3x = −5 A − 4B + 3C − 3I , donde: x = 
 0 −12 
4 7 −1 
5) 
3x = 2 A + 4B − 3C , donde: x = −6 1 6 

 5 0 −14 / 3
 2 126 /19   −3 −65 /19 
x=  ; y=
−4 
6)
5 3  2
6 1   0 2
7) x=  ; y= 
1 4   −3 0 
14 −1 12 
8) A.B =   ; B.A = No se puede.
9 0 7 
 5 0
9) A2 − 4 A =  
 0 5
 6 12 − 6 
 
10) D =  24 − 6 30 
− 2 − 7 5 
 
Álgebra| Guía del Estudiante | 214

11) x = 0; y = 3; z = 5
 10 − 7 
12) f ( A + B) =  
 35 10 
 − 17 8 
13) f ( A; B ) =  
 − 60 27 
 34 23 49  16 14 22  18 9 27 
     
14) M =  15 3 24  −  6 12 6  → M =  9 − 9 18 
 19 20 25  10 2 16   9 18 9 
     
− 3 2 
15) a) f (x) =  
 − 1 − 1
 21 − 23 15 
 
b) f (x) =  − 13 34 10 
 − 9 22 25 
 
− 3 2 
c) f (x) =  
 − 1 − 1
 26 127 
d) f (x) =  
 254 661 
 − 4 21 
e) f (x) =  
 21 − 25 

1) i) Día viernes: Juan vendió 776 soles, Carlos vendió 600 soles, Pedro
vendió 828 soles.
ii) Día sábado: Juan vendió 559 soles, Carlos vendió 771 soles, Pedro
vendió 684 soles.

En los dos días vendieron: Juan 1 335 soles, Carlos 1 371 soles, Pedro
1 512 soles, por lo tanto, que vendió más fue Pedro.
Álgebra| Guía del Estudiante | 215

Sem1 Sem2 Sem3 Sem4


Gatos  12 8 20 24 
2)  
A = Perros  20 12 8 12 
Hamster  16 6 16 28 

Si el negocio quisiera crecer un 25%, deberán hospedar:

Sem1 Sem2 Sem3 Sem4


Gatos  15 10 25 30 
 
A = Perros  25 15 10 15 
Hamster  20 7,5 20 35 

3) Matriz de precio (P):

S/
cuero  100  Soles
  marrones 1205 
hilo  15   
P = botones  5  AxP = verdes 1435 
 
cierres  10  negros 1260 
forro  15 

4) Matriz de sueldo (S):


dólares
dólares
F1  9900 
Ad min istrador  500   
  A xS =
F 2 12700 
S = Supervisor  350 
T

100  F 3  8250 
Trabajador    
F 4  9400 
Álgebra| Guía del Estudiante | 216

Determinante

1) A = 5; B = −82 ; C = 4 xyz

2) C.S . = −10; −1

3) A = −286 ; B = −72 ; C = −14

4) a) P = −2 ( x 3 + y 3 ) ; b) M = 3a − b + 2c + d

Matriz inversa

 −1 −1
a) x= 
2 3

 3 −2 
b) x= 
 5 −4 

6 4 5
 
c) x =  2 1 2
 3 3 3
 

 1 2 3
 
d) x =  4 5 6
7 8 9
 
Álgebra| Guía del Estudiante | 217

Sistemas de ecuaciones con dos variables

1) C.S . = (1; −2 )

2) C.S . = ( 4; −2 )

3) C.S . = ( 8;0 )

 5 1  
4) C.S . =  − ; −  
 7 7  
 111 55  
5) C.S . =  ; − 
 13 13  
6) C.S . = ( 2; −3)

Sistemas de ecuaciones con tres variables

1) C.S . = ( 3;1; 4 )

 7 9  
2) C.S . =  ; − ;3  
 5 5  
 1 1  
3) C.S . =  ; ;5  
 2 4  
 1 3  
4) C.S . =  ; − ;1 
 2 2  
5) C.S . = ( 2;3; 4 )

 71 2 13  
C.S . =  ; ; −  
 9 9 9  
Álgebra| Guía del Estudiante | 218

1) Se fabricaron 20 bicicletas del modelo A y 30 bicicletas del modelo B.

2) Deben emplearse 8 onzas del alimento A, 2 onzas del alimento B y 4


onzas del alimento C.

3) Los precios de los electrodomésticos son de 2 500 y 1 000 soles.

Rosa : x  x + y + z = 120

4) Sea: Lilas : y → 2,5 x + 4 y + 2 z = 300
2 x − y − z = 0
Lirios : z 
Para cumplir con el requerimiento la florista deberá tener 40 rosas, 20
lilas y 60 lirios.
Si se requiere 15 flores por mesa, no se podrá cumplir con el pedido.

5) La empresa de muebles fabrico 100 sillas, 100 mecedoras y 200 sofás.

6) La lámina de estireno cuesta 12 dólares y la madera balsa 13 dólares.


Álgebra| Guía del Estudiante | 219

REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Completamos el siguiente cuadro:

¿Asumí con responsabilidad mi ¿Qué actividades me permitieron


proceso de aprendizaje durante el comprender las operaciones y
desarrollo de las sesiones de situaciones problemáticas con
aprendizaje de matrices y matrices?
determinante? ¿Cómo lo
demostré?
Álgebra| Guía del Estudiante | 220
Álgebra| Guía del Estudiante | 221

Inicio del análisis vectorial

Las primeras huellas de un


tratamiento vectorial lo
encontramos a principios del siglo
XVII, cuando la física exigió a la
matemática la descripción
cuantitativa del movimiento. En ese
momento primaba la tradición
explicativa aristotélica, y no se
contaba con un aparato analítico
para describir un fenómeno tan
sencillo como la velocidad.
Uno de los primeros pensadores
que se propone este cometido es
Galileo, quien establece un
tratamiento que se aleja de la
tradición aristotélica. En su famoso
libro, Consideraciones y
Demostraciones Matemáticas
Sobre Dos Nuevas Ciencias
(Galilei, 1978), Galileo utiliza
repetidamente unos diagramas de
velocidades, similares a la
representación triangular usada
por el matemático, italiano, Nicolás
Oresme en el siglo XIV. Además,
de esta misma época datan los
trabajos del matemático holandés
Simón Stevin (1548-1620), quien
formuló explícitamente el principio
del paralelogramo de fuerzas.
Galileo Galilei
1564-- 1642

En la descripción de la trayectoria del movimiento parabólico, Galileo se dio cuenta que


se componía de un movimiento horizontal y otro vertical; para describirlo era necesario
combinar estos dos movimientos mediante una nueva operación “suma”, la cual no se
podía realizar por los medios convencionales; había necesidad de incorporar un nuevo
método. A partir de aquí, se evidencia un momento histórico donde los matemáticos
sienten la necesidad, por un lado de constituir un nuevo campo teórico con sus nuevos
entes denominados vectores, los cuales son elementos teórico-prácticos que se
mostraron fundamentales en la modelización de fenómenos físicos.
Tesis de grado on line: Zea, Carlos. (2012). La instauración histórica de la noción de
vector como concepto matemático. (Tesis de maestría). Recuperado de
https://goo.gl/byLG7u
Álgebra| Guía del Estudiante | 222

En esta unidad revisarás los siguientes temas. Observa y reflexiona


acerca de los que sabes sobre ellos.

Vectores. Operaciones

Producto Escalar
Vectores

Producto Vectorial

Producto Mixto
Álgebra| Guía del Estudiante | 223

5.1.1. Definición
Para mayor información
Un Vector es un segmento orientado. A los puntos sobre vectores revisar la
siguiente dirección
P y Q que definen el vector se les llama electrónica
respectivamente: “origen” y “extremo” del vector. https://goo.gl/aBDFn4

Todo vector se caracteriza por:


Norma o Módulo Es la distancia del punto P al Q.
Es la misma de la recta que lo contiene (o
Dirección
paralela).
Para un vector, lo marca el del recorrido de
Sentido P a Q o de Q a P (cada dirección tiene dos
sentidos opuestos de recorrido).

Se definen las coordenadas de un vector en el plano como:


Dos números (a, b) que sirven para pasar desde el punto P(origen) al punto
Q(extremo) del vector dado.

• “a” las unidades que me he de desplazar sobre el eje X


(hacia la derecha si a es positivo y hacia la izquierda si a es negativo).

• “b” las unidades que me he de desplazar sobre el eje Y


(hacia arriba si b es positivo y hacia abajo si b es negativo).
Álgebra| Guía del Estudiante | 224

Cuando dos vectores tienen la misma dirección, sentido y módulo se dice


que son “iguales”. En tal caso tienen las mismas coordenadas.

⎯→
Habitualmente al vector de origen P y extremo Q se le nombra PQ .

Vector de origen P y extremo Q


y
Q= (6,10)
10
PQ
8 4
P= (2,6) 4
6

4 (4,4) =R

2
x
(0,0)
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-2

-4

-6

-8

-10

Observa como el vector, de origen P y extremo Q,


Norma de un vector en R2
tiene de coordenadas:
⃗⃗ ‖ = √𝒙𝟐 + 𝒚𝟐
‖𝒖
(a, b) = (6-2, 10-6) = (4,4). Las mismas coordenadas
que el vector de origen O y extremo R, ambos Norma de un vector en R3

vectores son “iguales” pues tienen mismo módulo, ⃗⃗ ‖ = √𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝒛𝟐


‖𝒖
dirección y sentido.

El módulo o norma del vector es:



⎯→
PQ = 42 + 42 = 32  5.66
Álgebra| Guía del Estudiante | 225

5.1.2. Tipos de vectores


a) Vector Fijo
Es un segmento orientado. Lo representamos por AB o por v . El punto A
es el origen y el punto B el extremo. Mientras no preste confusión el vector
v podemos expresarlo simplemente por v.

B
v

b) Vectores Equipolentes
Son aquellos vectores que tienen la misma dirección, el mismo módulo y el
mismo sentido, aunque sus orígenes y extremos sean distintos.

c) Vector Libre
Es el conjunto formado por un vector fijo y todos los vectores equipolentes
a él.
En la siguiente figura se puede ver un vector fijo con el origen en (0; 0) y
extremo del segmento en (3; 4) y tres vectores equipolentes, libres con
distintos puntos de origen y extremo del segmento, siendo iguales en
módulo, dirección y sentido.
Álgebra| Guía del Estudiante | 226

d) Vector Nulo
Es aquel cuyas componentes son todas iguales a cero, se refiere a un vector
cuyo módulo es nulo (el origen y extremo coinciden); lo representaremos

por  = ( 0,0,0,...,0 )

e) Vector Unitario
Es aquel vector cuyo módulo es igual a la unidad. Es decir si A es un vector,

decimos que es unitario sí y sólo sí A = 1 .

3 4
Ejemplo: Pruebe si el vector A =  ,  es un vector unitario.
5 5
2 2
 3  4 9 16 25
A =   +  = + = = 1 =1
5  5 25 25 25
por lo tanto, A es un vector unitario.
Álgebra| Guía del Estudiante | 227

Normalizar un Vector
Consiste en obtener otro vector unitario, de la misma dirección y sentido que
el vector dado, para normalizar un vector se divide el vector entre su módulo.
Es decir, si A es un vector se define el vector unitario en la dirección de A
como:
A
UA =
A

Ejemplo: Hallar el vector unitario en la dirección del vector A = ( 3, −2, 4 ) .

UA =
( 3, −2, 4 ) =
( 3, −2, 4 ) =  3 −2 4 
 , , 
9 + 4 + 16 29  29 29 29 

Ángulos directores de un Vector dado


Son los ángulos que forma el vector con cada uno de los ejes del sistema
de referencia.

Cosenos directores: son los cosenos de los ángulos directores de un


vector dado.

A = (a1; a2)



O x
Álgebra| Guía del Estudiante | 228

a1 a1
cos α = =
A a1 + a2 2
2

a2 a2
cosβ = =
A a12 + a2 2

Según vimos en normalizar un vector, tenemos que:

A ( a1 , a2 )  a1 a2 
UA = = =  , 
A A  A A

Podemos ver que las componentes de este vector son justamente los
cosenos directores del vector A, por lo tanto tenemos que:

U A = ( cos  ,cos  ) lo cual verifica el por qué el vector unitario en la


dirección de otro vector representa la dirección del vector dado.

Generalizando tenemos que si A = ( a1 , a2 , a3 ,..., an ) sus cosenos directores

son:
a1 a a a
cos 1 = , cos  2 = 2 , cos  3 = 3 , ... , cos  n = n .
A A A A
f) Vectores Opuestos
Dos vectores son opuestos cuando sus componentes correspondientes son

opuestas. Es decir, si A = ( a1 , a2 , a3 ,..., an ) su opuesto será

− A = ( −a1 , −a2 , −a3 ,..., −an ) .


Álgebra| Guía del Estudiante | 229

5.2.1. Sustracción y adición. Producto de un número por un vector.


a) Sustracción de vectores
Restar dos vectores geométricamente implica "trazar" un tercer vector
desde el extremo del primero hasta el extremo del segundo.
Aritméticamente restamos las componentes verticales y horizontales entre
sí.

A = (7, 2)
B = (5, 4)
A - B = (7, 2) - (5, 4) = (7 - 5, 2 - 4)=(2, - 2)

b) Adición de vectores
Si tenemos dos vectores podemos sumarlos y hallar un tercero (llamado en
física: resultante). Hay autores que indican que una magnitud es vectorial si
se los puede sumar mediante el método del paralelogramo. Analíticamente,
se suman las componentes.

A = (0, 5)
B = (5, 4)
A + B = (0,5) + (5,4) = (0 + 5, 5 + 4) = (5, 9)
Álgebra| Guía del Estudiante | 230

Método del paralelogramo


Es un método geométrico en el cual trazamos dos segmentos paralelos a la
dirección de cada vector, por los extremos de los mismos. Uniendo la
intersección de los vectores y de los segmentos paralelos (puntos en color)
obtendremos el vector suma.

Resumiendo:
Álgebra| Guía del Estudiante | 231

Propiedades:

1. A + B = C (al sumar dos vectores se obtiene otro vector – ley de


composición interna)
2. a. A = a (x1 , x2) = (a x1 , a x2) (para a  R) [el producto de un vector y
un escalar da otro vector]
3. (- 1) . A = - A (opuesto) ; A- 1 = 1 / A (inverso)
4. A + (B + C) = (A + B) + C (propiedad asociativa)
5. A + B = B + A (propiedad conmutativa)
6. a . (A + B) = a . A + a . B (para a  R) (propiedad distributiva)
7. A (a + b) = A . a + A . b (para a  R, b R)
8. A + 0 = 0 + A = A [0 representa el vector nulo (0, 0) que es neutro en
suma]
9. A + (- A) = 0
10. 1 . A = A (1 es neutro en el producto)
11. 0 . A = 0 (0 es absorvente en el producto)
Los vectores que se encuentren en el plano pertenecerán a R2 y se llamarán
"pares"; mientras los que se ubiquen en el espacio de tres dimensiones
pertenecerán a R3 (llamándose ternas), si hay cuatro dimensiones
pertenecerán a R4, así sucesivamente.

c) Producto de un número por un vector


⎯⎯→ ⎯
⎯→ ⎯
⎯→
Se escribe k PQ , y si PQ tiene de coordenadas (a, b) el vector k PQ tiene

por coordenadas: (ka, kb).


Álgebra| Guía del Estudiante | 232

Observamos el siguiente ejemplo gráfico:

y
10 (7,10)

6 (5,6)
2.P Q 2.PQ
4
PQ
2 (3,2)
-1PQ x
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-1.P Q -2

-4

-6

-8

-10


⎯→
El vector PQ tiene por coordenadas (2,4) (resta Q menos P).
⎯⎯→
Pues bien, en este caso, el vector: 2 PQ es un vector cuyas coordenadas se

⎯→
obtienen así: 2 PQ = 2(2,4) = (4,8).

Observa además que:


⎯⎯→ ⎯
⎯→
1. 2 PQ tiene la misma dirección y sentido que PQ , (su módulo es

⎯→
doble). Sin embargo: − 1 PQ = (-2,-4) es un vector que: tiene la

⎯→
misma dirección, pero sentido opuesto a PQ (módulos iguales).

⎯→ ⎯
⎯→
2. Suma de dos vectores y se escribe: PQ + RS

⎯→ ⎯⎯→
3. Si las coordenadas de PQ y RS son (a, b) y (c, d) respectivamente.

⎯→ ⎯
⎯→
Las del vector: PQ + RS son (a+c, b+d).
Álgebra| Guía del Estudiante | 233

Observa el ejemplo gráfico:

y
8

6 (3,6)
RS
(3,4)
4
PQ
(1,2)
2 (5,2)

x
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
PQ+RS
-2

-4

-6

-8

Las coordenadas de los vectores son:



⎯→ ⎯⎯→
PQ :(2,2) (se resta Q menos P) y RS :(2,-4) (se resta S menos R).

⎯→ ⎯⎯→
Su suma: PQ + RS es un vector que se puede obtener de dos formas:

a) Analíticamente:

⎯→ ⎯
⎯→
Según hemos dicho es: PQ + RS = (2,2)+ (2,-4) = (4,-2).
Álgebra| Guía del Estudiante | 234

b) Geométricamente:
Mediante la regla del paralelogramo: si colocamos los vectores con el mismo
origen, [(0,0) en este caso], que son dos vectores “iguales” (mismo módulo,

⎯→ ⎯
⎯→
dirección y sentido) a los dados PQ y RS (en el gráfico son: punteado en rojo

⎯→ ⎯
⎯→
para PQ y en verde para RS ), tendremos que la suma de esos dos vectores

⎯→ ⎯
⎯→
PQ + RS es igual a la diagonal del paralelogramo que los tiene por lados).

⎯→
El opuesto de un vector PQ no es más que el producto del número k = -1

⎯→ ⎯
⎯→
por dicho vector, es decir: k PQ . es opuesto a PQ si k = -1.

⎯→ ⎯
⎯→
Habitualmente el opuesto de PQ se escribe: − PQ

Ahora se puede afirmar que la resta de dos vectores es la suma de uno de



⎯→ ⎯⎯→
ellos con el opuesto del otro, por tanto si un vector es PQ y otro RS entonces

⎯→ ⎯
⎯→

⎯→
la resta de ambos [que se escribe así: PQ - RS ] es la suma de PQ y el


⎯→ ⎯⎯→ ⎯
⎯→
opuesto de RS , o sea, tendremos que: PQ - RS = PQ + [ − RS ]

⎯→

⎯→

Desarrollaremos ejercicios de aplicación:


⎯⎯→ ⎯⎯→
𝐴𝐵 y v = BC siendo las coordenadas de los
⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗
1. Dados los vectores 𝑢
puntos
𝐴 = (1,3) 𝐵 = (4,5) 𝐶 = (6, −2). Calcula:
→ →
a) Coordenadas de 𝑢 y 𝑣
→ →
b) Representa 𝑢 + 𝑣 e indica sus coordenadas.
→ ⎯⎯→ →
c) Representa 3 𝑢 , − 2 u y 0 𝑣 e indica sus coordenadas.
→ →
d) Representa: 3 𝑢 − 2 𝑣 y calcula sus coordenadas.
Álgebra| Guía del Estudiante | 235

Solución

⎯→ ⎯
⎯→
AB = (4,5) − (1,3) = (3,2) = u
a)

⎯→ ⎯
⎯→
BC = (6,−2) − (4,5) = (2,−7 ) = v

⎯⎯→ ⎯⎯→ ⎯⎯→ ⎯⎯→


b) AB + BC = (3,2) + (2,−7 ) = (5,−5) = u + v
Álgebra| Guía del Estudiante | 236

⎯⎯→ ⎯⎯→ ⎯⎯→


c) 3 u = (9,6), − 2 u = (− 6,−4), 0 v = (0,0)

→ → → →
d) 3 𝑢 − 2 𝑣 = 3 𝑢 + −2 𝑣
3(3,2) − 2(2, −7) = (9,6) − (4, −14) = (5,20)
Álgebra| Guía del Estudiante | 237

⃗ (−5; 8) , 𝑣 (−41; −10) y 𝑤


2. Sean los vectores: 𝑢 ⃗⃗ (3; 6)
→ → →
a) Calcula el valor de x e y para que se cumpla: 𝑥 𝑢 + 𝑦 𝑤 = 𝑣
b) Grafica en el plano cartesiano
Resolución
→ → →
a) 𝑥 𝑢 + 𝑦 𝑤 = 𝑣 igualando las coordenadas de esos vectores
obtenemos:
𝑥(−5,8) + 𝑦(3,6) = (−41, −10) ⇒ (−5𝑥, 8𝑥) + (3𝑦, 6𝑦) = (−41, −10) por
tanto:
−5𝑥 + 3𝑦 = −41
{
8𝑥 + 6𝑦 = −10

Resolviendo este sistema por reducción obtenemos: x = 4 e y = -7.


Finalmente comprobamos que se cumple:
4.(-5,8) + -7(3,6) = (-41,-10)
(−20,32) + (−21, −42) = (−41. −10)
b) Grafico
Álgebra| Guía del Estudiante | 238

⃗ = (−3,5,1) 𝑦 𝑣 = (7,4, −2), determina las coordenadas de:


3. Si 𝑢
a) 2𝑢
⃗ b) 2𝑢
⃗ +𝑣
Resolución
a) 2𝑢
⃗ = 2(−3,5,1) = (−6,10,2)

⃗ + 𝑣 = 2(−3,5,1) + (7,4, −2) = (−6,10,2) + (7,4, −2) = (1,14,0)


b) 2𝑢
Álgebra| Guía del Estudiante | 239

Vectores Paralelos, Asociados o Ligados


Dos vectores A y B, no nulos, son paralelos o proporcionales si y sólo si uno
de ellos es un múltiplo escalar del otro.
𝐴 ∥ 𝐵 ↔ 𝐴 = 𝑟𝐵 , ∀𝑟 ∈ ℛ
Desarrollaremos ejercicios de aplicación:

1. Pruebe si A = (1, 2 ) y B = ( 4,8 ) son paralelos.

Solución:
Comprobemos que: A = nB
(1,2) = 𝑛(4,8) (1,2) = (4𝑛, 8𝑛) luego 1 = 4n por tanto n = 1/4
También tenemos que 2 = 8n por tanto n = 2/8 = 1/4. Luego son paralelos.

⃗ = (3,4, −7) cuya segunda componente sea


2. Hallar un vector paralelo a 𝑢
igual a 12.
Solución:
Tenemos que 𝑣 //𝑢
⃗ ⇒ ⃗ si 𝑣 = (𝑏1 , 12, 𝑏3 ) entonces:
𝑣 = 𝑛𝑢
(𝑣1 , 12, 𝑣3 ) = 𝑛(3,4, −7)
12 = 4n luego n = 12/4 = 3 por lo tanto:
𝑣1 = 3 × 3 = 9 y 𝑣3 = 3 × −7 = −21 por lo tanto el vector
𝑣 = (9,12, −21)
Álgebra| Guía del Estudiante | 240

5.2.2. Producto escalar


También llamado producto interno, producto interior o producto punto.

Analíticamente, es la función operacional que asocia a dos vectores de un


mismo sistema de referencia a un escalar que viene definido por la
sumatoria de los productos de las componentes correspondientes de los

vectores dados. Es decir, sean A = ( a1 , a2 , a3 ,..., an ) y B = ( b1 , b2 , b3 ,..., b3 )

dos vectores, se define el producto escalar A • B como:


n
A • B = A ⊥ B =  ai .bi
i =1

A • B = A ⊥ B = a1.b1 + a2 .b2 + a3 .b3 + ... + an .bn


Álgebra| Guía del Estudiante | 241

Ejemplos:
⃗ = (1,3,2) 𝑦 𝑣 = (1,3, −2)
1. Hallar el producto escalar entre 𝑢
⃗ ∙ 𝑣 = (1)(1) + (3)(3)(2)(−2) = 1 + 9 − 4 = 6
𝑢

2. Hallar el valor de " x " tal que el producto escalar entre A = ( 2, x − 3, 4 )

y B = ( −3, 4, x ) sea igual a 7.

𝐴. 𝐵 = (2, 𝑥 − 3,4)(−3,4, 𝑥) = 7
(2)(−3) + (𝑥 − 3)(4) + 4𝑥 = 7
−6 + 4𝑥 − 12 + 4𝑥 = 7
8𝑥 − 18 = 7
8𝑥 = 7 + 18
8𝑥 = 25
25
𝑥=
8
Álgebra| Guía del Estudiante | 242

Geométricamente, el producto escalar es el producto del valor de la


proyección del vector u sobre el vector v por el módulo del vector v, así:

⃗ •𝒗
𝒖 ⃗ =𝒖 ⃗ = ‖𝒖
⃗⃗ ⊥ 𝒗 ⃗ ‖. ‖𝒗
⃗ ‖. 𝒄𝒐𝒔 𝜶

Donde  es el ángulo formado por los vectores u y v.

Nota: La proyección es la “sombra” que un vector marca en el segmento del


otro, cuando ambos parten del mismo punto se traza una perpendicular
desde el extremo de un vector hasta la dirección del otro.

OA' = u .cos α

u.v = v .OA'

u.v = v . u .cos α

Ejemplos

1. Calcular el producto escalar de los vectores u y v sabiendo que

u = 2 , v = 3 y α = 30 .

Resolución

√3
⃗ . 𝑣 = |𝑣 |. |𝑢
𝑢 ⃗ |. 𝑐𝑜𝑠 𝛼 = 3.2. 𝑐𝑜𝑠 3 0° = 3.2. = 3√3
2
Álgebra| Guía del Estudiante | 243

2. Hallar el ángulo que forman los vectores u ( 3; −1) y v ( −3;1) .

Resolución
Ángulo entre dos vectores
⃗ ∙𝒗
𝒖 ⃗
𝑪𝒐𝒔𝜶° =
‖𝒖
⃗ ‖ ∙ ‖𝒗⃗‖
Reemplazamos
3. ( −3) + ( −1) .1 −10 −10
cos α = = = = −1
( 3) + ( −1) . ( −3) + (1) 10. 10 10
2 2 2 2

𝛼° = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠(−1) = 180°

3. Determine el valor del ángulo que forma el vector 𝑢


⃗ que va de A(4,5) a
B(6,4) con el vector 𝑣 que va de C(-3,1) a D(-2,-2)
Resolución
Ángulo entre dos vectores
⃗ ∙𝒗
𝒖 ⃗
𝑪𝒐𝒔𝜶° =
‖𝒖
⃗ ‖ ∙ ‖𝒗⃗‖
Álgebra| Guía del Estudiante | 244

Hallamos:
⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢 𝐴𝐵 = 𝐵 − 𝐴 = (6,4) − (4,5) = (2, −1)
⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝐷 − 𝐶 = (−2, −2) − (−3,1) = (1, −3)
𝑣 = 𝐶𝐷

⃗ ‖ = √22 + (−1)2 = √5
‖𝑢

‖𝑣 ‖ = √12 + (−3)2 = √10


Reemplazamos y operamos:
(2, −1) ∙ (1, −3)
𝐶𝑜𝑠𝛼° =
√5 ∙ √10
2(1) + (−1)(−3) 2+3 5 1
𝐶𝑜𝑠𝛼° = = = =
√50 5√2 5√2 √2
𝟏
𝜶° = 𝒂𝒓𝒄𝒄𝒐𝒔 ( ) = 𝟒𝟓°
√𝟐

Vectores Ortogonales
Dos vectores son ortogonales o perpendiculares cuando el producto escalar
entre ellos es igual a cero.
Sean A y B dos vectores, decimos que A y B son ortogonales sí y sólo sí
A•B = 0

A–B A+B
A

-B B

Si A y B son ortogonales podemos ver en la gráfica que: A + B = A − B

A + B = ( A + B) • ( A + B) = A• A + A• B + B • A + B • B
2

= A2 + 2 A • B + B 2
A − B = ( A − B) • ( A − B) = A• A − A• B − B • A + B • B
2

= A2 − 2 A • B + B 2
De donde tenemos que: 2 A • B = −2 A • B
4 A • B = 0 , por lo tanto A • B = 0 ….. LQQD
Álgebra| Guía del Estudiante | 245

Ejemplos

1. Pruebe si A = ( 4;3; −5) y

B = ( 2;4;4 ) son ortogonales.


Resolución
Para que sean ortogonales se
debe cumplir que A • B = 0 por
tanto:
(4; 3; −5) • (2; 4; 4) = 0
8 + 12 − 20 = 0
Luego los vectores A y B son
ortogonales.

2. Determine el valor de x tal que


⃗ = (2; 1; −3) y
𝑢 𝑣 = (𝑥; 5; 𝑥 − 2) sean
ortogonales.
Resolución
⃗ • 𝑣 = 0 ⇒ (2; 1; −3) • (𝑥; 5; 𝑥 − 2) = 0
𝑢
2𝑥 + 5 − 3𝑥 + 6 = 0
− 𝑥 + 11 = 0
𝑥 = 11
⃗ = (2; 1; −3) 𝑦 𝑣 =
Por lo tanto: 𝑢
(11,5,9)
Álgebra| Guía del Estudiante | 246

5.2.3. Producto Vectorial


Llamado también producto externo, producto exterior o producto cruz.

Analíticamente, sean los vectores A ( x1 ; y1 ; z1 ) y B ( x2 ; y2 ; z2 ) , para

calcular el producto vectorial de ellos utilizaremos la siguiente forma:


i j k
y z1 x z1 x y1
AxB = x1 y1 z1 = i. 1 − j. 1 + k. 1
y2 z2 x2 z2 x2 y2
x2 y2 z2

AxB = i. ( y1 z2 − y2 z1 ) − j. ( x1 z2 − x2 z1 ) + k . ( x1 y2 − x2 y1 )

Ejemplo: Calcular producto vectorial de los vectores a (1;2;3) y b ( 2;1; −2 )

i j k
2 3 1 3 1 2
axb = 1 2 3 = i. − j. + k.
1 −2 2 −2 2 1
2 1 −2

i. ( −4 − 3) − j. ( −2 − 6 ) + k. (1 − 4 ) = −7i + 8 j − 3k = ( −7;8; −3)


Álgebra| Guía del Estudiante | 247

Geométricamente, el producto vectorial de dos vectores es otro vector cuya


dirección es perpendicular a los dos vectores y su sentido sería igual al
avance de un sacacorchos al girar de u a v.

La dirección del vector resultante está determinada por la regla de la mano


derecha. En la regla de la mano derecha el dedo índice apunta en la
dirección del vector A y el dedo pulgar apunta en la dirección del vector B,
luego la dirección del vector resultante se obtiene de la dirección del dedo
pulgar cuando se cierra el dedo índice. Si el dedo pulgar apunta arriba,
entonces la dirección es positiva, de otro modo será negativa.

El módulo del producto vectorial de dos vectores A y B equivale al área del


paralelogramo construido en estos vectores.

AxB = A . B .senθ
Álgebra| Guía del Estudiante | 248

Ejemplo: Calcular el módulo del producto vectorial de los vectores u y v


sabiendo que u = 4,38 , v = 2, 46 y θ = 52 .

uxv = u . v .senθ = 4,38.2, 46.sen52 = 4,38.2, 46.0, 78 = 8,39u 2

Nota
Área del
𝑺 = ‖𝒖 × 𝒗‖
paralelogramo
Área del triángulo 1
𝑆= ‖𝒖 × 𝒗‖
2

Ejemplos:
Hallar el área del paralelogramo formado por los vectores:
⃗ = (−1,1,2)
𝑢 𝑦 𝑣 = (2, −1,2)
Resolución:
𝑖 𝑗 𝑘
1 2 −1 2 −1 1
⃗ × 𝑣 = |−1 1 2| = 𝑖 |
𝑢 |− 𝑗| |+𝑘| |
−2 2 2 2 2 −1
2 −1 2

⃗ × 𝑣 = (2 + 2)𝑖 − (−2 − 4)𝑗 + (1 − 2)𝑘


𝑢
𝑢
⃗ × 𝑣 = 4𝑖 + 6𝑗 − 𝑘
𝑢
⃗ × 𝑣 = (4,6, −1)
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜:
𝑆 = ‖4,6, −1‖ = √(4)2 + (6)2 + (−1)2 = √16 + 36 + 1
𝑆 = √53u2
Álgebra| Guía del Estudiante | 249

4. Hallar el área del triángulo de vértices:


P(1,0,2) , Q=(2,-1,0) y R=(3,2,1)
Resolución:
1
𝑆= ⃗⃗⃗⃗⃗ × 𝑃𝑅
‖𝑃𝑄 ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖
2

⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑄 − 𝑃 = (2, −1,0) − (1,0,2) = (1, −1, −2)


𝑃𝑄
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑅 = 𝑅 − 𝑃 = (3,2,1) − (1,0,2) = (2,2, −1)
1 1
𝑆 = ‖𝑃𝑄 ⃗⃗⃗⃗⃗ × ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑅 ‖ = ‖(1, −1, −2) × (2,2, −1)‖
2 2
𝑖 𝑗 𝑘
(1, −1, −2) × (2,2, −1) = |1 −1 −2|
2 2 −1
(1, −1, −2) × (2,2, −1) = 𝑖 | −1 −2 1 −2 1 −1
| −𝑗| |+𝑘| |
2 −1 2 −1 2 2
(1, −1, −2) × (2,2, −1) = 𝑖 (1 + 4) − 𝑗(−1 + 4) + 𝑘 (2 + 2) = 5𝑖 − 3𝑗 + 4𝑘
(1, −1, −2) × (2,2, −1) = (5, −3,4)
Álgebra| Guía del Estudiante | 250

5.2.4. Producto mixto o producto triple escalar


Sean 𝑎, 𝑏⃗ 𝑦 𝑐 tres vectores de 𝑉3 , al producto mixto de 𝑎, 𝑏⃗ 𝑦 𝑐 que
denotaremos por [𝑎 𝑏⃗ 𝑐 ] se define el producto escalar de 𝑎 ⃗⃗⃗ × 𝑐⃗⃗
⃗⃗⃗ 𝑦 𝑏
Es decir:
𝑎1 𝑎2 𝑎3
[𝑎 ⃗⃗⃗
⃗⃗⃗ 𝑏 ⃗⃗𝑐 ] = 𝑎 ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗ ∙ (𝑏 × 𝑐 ) = |𝑏1 𝑏2 𝑏3 |
𝑐1 𝑐2 𝑐3
El producto mixto nos permite calcular el volumen del paralelepípedo y del
tetraedro.

Volumen del 𝑽=𝒂 ⃗⃗⃗⃗⃗ × ⃗⃗⃗⃗


⃗⃗⃗ ∙ (𝒃 ⃗ 𝒄⃗]
⃗ 𝒃
𝒄 ) = [𝒂
paralelepípedo Aristas: 𝑎, 𝑏⃗ 𝑦 𝑐

Volumen del 𝟏
𝑽= [𝒂 ⃗ 𝒄
⃗ 𝒃 ⃗]
tetraedro 𝟔

Ejemplo:
⃗⃗⃗ = (0; 2; −1) 𝑦 𝑐⃗⃗ = (2; 0; 0), halla el
⃗⃗⃗ = (1; 0; −1), 𝑏
1. Dado los vectores 𝑎
producto mixto de [𝑎 𝑏⃗ 𝑐]
Resolución:
1 0 −1
2 −1 0 −1 0 2
⃗⃗⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑎 (𝑏 × ⃗⃗⃗⃗
𝑐 ) = |0 2 −1| = 1 | | − 0| | + (−1) | |
0 0 2 0 2 0
2 0 0
𝑎 ⃗⃗⃗⃗⃗ × ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗ ∙ (𝑏 𝑐 ) = 1(0) − 0 − 1(−4) = 4
⃗⃗⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑎 (𝑏 × ⃗⃗⃗⃗
𝑐)= 4
1 0 −1
[𝑎 𝑏⃗ 𝑐 ] = 𝑎 ⃗⃗⃗⃗⃗ × ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗ ∙ (𝑏 𝑐 ) = |0 2 −1|=4
2 0 0
Álgebra| Guía del Estudiante | 251

⃗⃗⃗ = (−5; 1; 3), ⃗⃗⃗⃗


2. Dado los vectores 𝑎 𝑏 = (1; 3; −1) 𝑦 𝑐⃗⃗ = (−2; 1; 3), halla el
producto mixto de [𝑎 𝑏⃗ 𝑐]
Resolución:
−5 1 3
⃗⃗⃗⃗⃗ × ⃗⃗⃗⃗ 3 −1 1 −1 1 3
⃗⃗⃗ ∙ (𝑏
𝑎 𝑐 ) = | 1 3 −1| = (−5) | | −1| | + 3| |
1 3 −2 3 −2 1
−2 1 3
(−5)(10) − 1(1) + 3(7)
−50 − 1 + 21 = −30

3. Determine el valor del paralelepípedo definido por los siguientes vectores:


⃗ = (2,7,3), 𝑣 = (1,1,8) 𝑦 𝑤
𝑢 ⃗⃗ = (9,3,1).
Resolución

2 7 3
⃗⃗⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢 (𝑣 × 𝑤⃗⃗⃗⃗⃗⃗) = |1 1 8| = 2 |1 8| − 7 |1 8| + 3 |1 1|
3 1 9 1 9 3
9 3 1
⃗⃗⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢 (𝑣 × ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑤 ) = 2(−23) − 7(−71) + 3(−6) = −46 + 497 − 18
⃗⃗⃗⃗⃗ × 𝑤
⃗⃗⃗ ∙ (𝑣
𝑢 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗) = 433𝑢3
Álgebra| Guía del Estudiante | 252

APLICAMOS LO APRENDIDO DESARROLLANDO


SITUACIONES CON VECTORES

Operaciones con vectores


1. Se tiene los siguientes puntos donde: A = (−2; 4) , B = (6; −3) ,

C = (−3; 2) , D = (2; −3) . Grafique los vectores: AB ; DC ; BD y −CA .

2. De los siguientes datos: M = (3; 4) , N = (6; −3) y P = (−3; 2) .

Si: NM = PQ . Determine las coordenadas de “Q”.

3. Calcule el vértice “D” del siguiente paralelogramo:

4. Sean los vectores: a = (5; −7) , b = (10; −2) y los puntos, P = (−2;5) y

Q = (30; −7) . Determine: 2a + 3b − PQ .

5. Dados los siguientes vectores: a = (−2;4) , b = (5;2) , c = (1; −3) ,

d = (−7;4) , e = (4;0) y f = (5; −6) . Realice las siguientes operaciones y


grafique el resultado de cada uno de ellos.
i. ( a + b) − c
ii. d − (e + 2 f )
Álgebra| Guía del Estudiante | 253

6. Considerando que el rectángulo se ha distribuido uniformemente en 42


cuadraditos.

Determine:
i. A + 2B − C
ii. Determine: A + B + C

iii. El vector unitario de: A + B + C .

7. Los vectores mostrados en la figura están relacionados entre sí mediante:

B =  A+ C .
Donde  y  son números reales, determinar el valor de:  y .

8. Sean los vectores: a = (m + 3; b − 2) , b = (6;4) y los puntos P = (2; b) ,

Q = (3m; 2) . Si: a + P = b − 2QP


Determine el valor de: m − b .
Álgebra| Guía del Estudiante | 254

9. Los extremos del vector a = (3; −1) coinciden con los puntos N y M.
Determinar las coordenadas del punto N, sabiendo que el punto M es el
origen y sus coordenadas son (1; 2)

10. Dados los puntos A = (2;1) , B = (3; 2) y C = (−4; −1) . Determine la

longitud (módulo) de BD , sabiendo que el punto “D” está definido por la


relación: DC = AB .

11. Tres vértices consecutivos de un rectángulo son los puntos de


coordenadas A(1;1), B(6;6) y C(3;9). Determine mediante vectores las
coordenadas del cuarto vértice.

12. Si A(2;3), B(–2;6), C(10;4). ¿Cuáles son las coordenadas del punto “D”
si AB y CD son equipolentes?

13. Un triángulo tiene vértices en A(1;2); B(–2;–1) y C(4;–3). El triángulo se


traslada sin rotar de forma que el punto A recae sobre A’(0;0). Calcula las
coordenadas de los puntos B’ y C’ sobre los que recaen B y C,
respectivamente.

14. Un vector tiene por extremos los puntos A(2;3) y B(8;6). Calcula las
coordenadas de los puntos que lo dividen en 4 partes iguales.

15. Sean P(–2;4) y Q(3;–5). Calcula las coordenadas del punto R, que se
encuentra siguiendo la misma línea recta que une P y Q, pero a doble
distancia de P que el punto Q. ¿Cuál es esa distancia?
Álgebra| Guía del Estudiante | 255

Producto escalar
1. Dados los vectores: a = 5i − j , b = −6i + 8 j , c = −5 j . Determine el
valor de: 𝑎. 𝑏⃗, 𝑏⃗. 𝑐 y 𝑎. 𝑐

2. Determine el valor de “x” de forma que el producto escalar de los

siguientes vectores sea igual a 2 si: u = (2;4) y v = ( x + 2; −1)

3. Sean los vectores: u = (7; −2) , v = (8;5) y w = (−1;3) . Determine el valor



de: . + 2u.w
wv
4. Sean los vectores: a = −i + 6 j , b = 2i + 3 j , c = −5i . Determine el valor

de: 2a.c − b.c
5. Considere los siguientes vectores: a = −2i + 3 j − k , b = 5i − j + 2k ,

c = −5 j + 4k . Determine el valor de: 𝑎. 𝑐 + 𝑏⃗. 𝑐

Vectores paralelos
1. ¿Qué vectores son paralelos justifíquelo?
u = (3; −2) ; v = (−6;4) ; w = (9; −5)

2. Si: u = 3i − 12 j y v = i + x j , además se sabe qué u y v son paralelos.


Determine el valor de “x”.

3. Dados los vectores: u = (6; k ) y v = (3; −2) , determine el valor de “k”

para que los vectores u y v sean:


i. Dos vectores paralelos, grafique.
ii. Dos vectores ortogonales, grafique.
Álgebra| Guía del Estudiante | 256

4. Se tiene los vectores: u = 4i + y j − 8k ; v = xi + 4 j + 4k , además se

sabe que: u / / v . Determine el valor de “x” e “y”. Graficar los vectores en


R3

5. Se muestra los vectores: u = 3i − 9 j + zk ; v = i + y j + 5k , además se

sabe que: u y v son paralelos. Determine el valor de “z” e “y”. Graficar


los vectores en R3.

Producto vectorial
→ →
1. Dados los vectores: u = ( 2; −3;1) y v = ( −3;1;2 )
Calcular y graficar el vector: uxv .
2. Determine el área del paralelogramo que forman los vectores:
u = ( 7; −1;2 ) y v = (1;4; −2 ) . Graficar el paralelogramo.

3. Calcular el área del triángulo determinado por los vectores:


→ →
u = ( 3;7; −6) , v = ( 4;1; −2)

4. Tres vértices consecutivos de un paralelogramo son A (3;1;0), B (4;5;2)


y C (4;7; – 2).
i) Determine el cuarto vértice del paralelogramo.
ii) Calcular el área del paralelogramo. Esboce su gráfico.
5. En la figura determine los vectores A y B , luego calcule: AxB
Álgebra| Guía del Estudiante | 257

Producto mixto
1. Calcula el volumen del paralelepípedo determinado por los vectores:
→ → →
a = ( 3; −1;1) ; b = (1;7;2 ) y c = ( 2;1; −4 )
2. Determine el valor de “x” para que los vectores
→ → →
u = (3;−5;1) ; v = (7;4;2) y w = (1;14; x ) sean coplanares (el volumen
determinado por ellos sea cero).
3. Se desea construir una escultura en forma de paralelepípedo, la misma
que será generada por los siguientes vectores:

a = ( 2;0; −3) ; b = (1; 4;5) y c = ( 7; 2;9 ) . Determine el volumen de


dicha escultura.
4. Determinar el volumen de un tetraedro cuyas aristas son los vectores:

a = (2;1;3) , b = (−3;0;6) y c = (4;5; −6) , graficar el tetraedro.

5. Se dan los vectores a = (5;0;1) , b = (3; −2;0) y c = (−4;1; z) . Determine


la tercera componente “z” con la condición de que los tres vectores
resulten en el mismo plano.
Álgebra| Guía del Estudiante | 258
Álgebra| Guía del Estudiante | 259

Operaciones con vectores.


1) AB = (8; −7) , DC = (−5;5) , BD = (−4,0) , −CA = (−1, −2)
2) Q = (−6;9)
3) Q = (−2; −2)

4) 2a + 3b − PQ = (8; −8)
( ) ( )
5) i) a + b − c = (2;9) ii) d − e + 2 f = ( −21;16)

6) i) A + 2B − C = (−2; −4) ii) A + B + C = 5 iii) U A+ B +C = ( −1;0 )


1 5
7)  = − ,  = −
9 9
3 5 19
8) m = y b = por lo tanto: m − b = −
5 2 10
9) N = ( 4;1)

10) BD = (−8; −4) , donde su longitud es igual a su módulo: AB = 4 5

11) D = ( −2; 4 )

12) D = ( 6;7 )
13) B’ =( − 3; − 3) y C’ =(3; − 5)
 7 15   9  13 21 
14) Los puntos serán: M  ;  , N  5;  , P  ; 
2 4   2 2 4
4 
15) R  ; −2 
3 
Producto escalar

1) a.b = −38 , b.c = −40 , a.c = 5


2) x =1

3) . + 2u.w = −31
wv

4) 2a.c − b.c = −50
5) a.c + b.c = −6
Álgebra| Guía del Estudiante | 260

Vectores paralelos

1) Únicamente: u / / v
2) x = −4
3) i) Si: k = −4 entonces u / / v . ii) Si: k = 9 entonces u ⊥ v son
ortogonales.
4) x = −2 ; y = −8
5) y = −3 ; z = 15

Producto vectorial

1) uxv = −7i − 7 j − 7k

2) uxv = −6i + 16 j + 29k → uxv = 33, 6u 2

3) uxv = −8i + 18 j − 25k → uxv = 15,9u 2

4) i) D(3;3; −4) ii) uxv = −20i + 4 j + 2k → uxv = 2 105u 2

5) A = (2;4;5) , B = (0; −4;5) → uxv = 40i − 10 j − 8k

Producto mixto

1) V = 111u 3
2) x = 0
3) La escultura tendrá un volumen de 130u3.
4) V = 16,5u 3
5) x = − 1
2
Álgebra| Guía del Estudiante | 261

REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Completamos el siguiente cuadro:

Según Silva, C.(2006):”El ¿Qué debes reforzar para aplicar


aprendizaje no es gratuito ni se da el producto vectorial y el producto
espontáneamente: quien aprende mixto en la resolución de
debe efectuar un trabajo para situaciones geométricas?
aprender significativamente”. ¿Qué
actividades realizó usted para
operar vectores?
Álgebra| Guía del Estudiante | 262

Ángel, A. (2008). Álgebra intermedia. Editorial Pearson: Séptima edición.


México.

Carpinteyro, E. (2018). Geometría analítica. México, D.F.: Grupo Editorial


Patria.

Figueroa, A. (2015). Geometría analítica. Editorial R.G.M.: Primera edición.


Perú.

Gutiérrez, E. y Ochoa, S. I. (2015). Álgebra lineal y sus aplicaciones. México,


D.F.: Grupo Editorial Patria.

Guzmán, F. (2015). Álgebra Lineal: Serie Universitaria Patria. México,


D.F.:Grupo Editorial Patria.

Hernández, E; Vásquez, M. y Zurro, María. (2012). Álgebra lineal y


geometría. Editorial Pearson: Tercera Edición México.

Hernández, M. (2018). Álgebra lineal: ejercicios de práctica. México, D.F.:


Grupo Editorial Patria.

Lay, D. (2012). Álgebra lineal y sus aplicaciones. Editorial Pearson. Cuarta


edición. México.

Oteyza, E., Lam, E; Hernández, C.; Ramírez. (2011). Geometría


analítica. Editorial Pearson: Tercera edición. México.

Ruiz, J. (2015). Geometría analítica. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.

Ruiz, J. (2018). Matemáticas 3: geometría analítica básica. México, D.F.:


Grupo Editorial Patria.

Salazar, L. y Bahena, H. (2018). Álgebra. México: Grupo Editorial Patria.

También podría gustarte