Trabajo Supervisor Benco Cuadrantes Paz

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 14

republica bolivariana de venezuela ministerio del poder popular para la educacion las relaciones de

interiores de justicia y paz universidad nacional exerimental de la seguridad barinas estado barinas
unes barinas

cuadrantes de paz

profesor: jose bencomo

nombre: junior angulo rivas

cedula: 28202253

pnf: policial. cohorte 1 - 2020 seccion 1

unidad curricular: cuadrantes de paz

introduccion:

el trabajo a realizar tiene la finalidad de octener conosimientos hacerca de la teoria del


delito y tipos de estos y comprender la importancia del estudio de la pena, mediante la
observación y el razonamiento del delito, del delincuente, y de la reacción social que
ambos provocan, conocimientos de los que, sistemáticamente estructurados, se
deducen principios y leyes generales.
teoria del delito:

Para la explicación causal del delito, la acción es un movimiento voluntario, físico o


mecánico, que produce un resultado previsto por la ley penal sin que sea necesario
tener en cuenta la finalidad que acompañó a dicha acción. Esta corriente atiende,
principalmente, a los elementos referidos al desvalor del resultado, es decir, a la lesión
o puesta en peligro de un bien jurídico; en cambio, la teoría finalista del delito considera
que cualquier conducta humana se rige por una voluntad cuya manifestación exterior
no puede dejar de ser tenida en cuenta a la hora de valorar el hecho delictivo.

Es una parte de la ciencia del derecho penal que se encarga de analizar cuales son los
elementos o características que deben de concurrir en una conducta para que esta sea
considera como delito, o en su caso cuales son los elementos para que esta conducta
se le niegue la calidad de delito. La teoría del delito determina cuando una conducta es
verdaderamente delictiva.

Indudablemente la teoría del delito dentro del derecho penal representa uno de los
instrumentos más importantes para establecer la responsabilidad penal de un individuo
procesado, indiciado por la supuesta comisión de un hecho delictivo. Y es necesario y
de gran importancia analizar y establecer si se ha dado la afectación a un bien jurídico
protegido y considerado fundamental.

sujetos:

Los Sujetos del delito son las personas en las que recae directamente la
consecuencias de la acción delictiva. Se consideran como indeterminados, cuando la
ley no requiere una característica específica para que exista el delito y determinados,
cuando se requiere de un señalamiento especifico para poder cometer o ser
sancionado por la conducta (ser servidor público para poder cometer uno de los delitos
cometidos por los servidores públicos o ser menor de dieciocho para poder sufrir el
delito de estupro.

tipos de sujetos:

* Autor directo: el que ejecuta en primera persona el delito.

* Autor intelectual: persona que traza un plan, sin embargo no es quien lo ejecuta.

* Coautor: ejecución de un delito cometido conjuntamente por varias personas que


participan voluntaria y conscientemente.

* Cómplice: ayuda o coopera de forma auxiliar o secundaria en la ejecución de un


delito.

* Encubridor: Persona que, conociendo la comisión de un hecho delictivo y sin haber


intervenido en éste como autor o cómplice, interviene después de su ejecución,
auxiliando, sin ánimo de lucro propio, a los autores o cómplices para que se beneficien
del provecho del delito, ocultando, alterando o inutilizando el cuerpo, los efectos o los
instrumentos de ese delito, para impedir su descubrimiento.

* Autor mediato: es el que comete el delito sirviéndose de otro como "Instrumento".

* Inductor: persona que tiene la intención de convencer a otro para que cometa un
delito determinado y concreto.

Y será el sujeto pasivo, aquella persona que pueda sufrir un delito. En cuanto al sujeto
pasivo, suelen distinguirse entre.

* Será sujeto pasivo impersonal la persona moral o jurídica víctima del delito

* Será sujeto pasivo personal la persona física víctima del delito.

inseguridad subjetiva:

El delito tiene un importante impacto en las comunidades y en el bienestar personal.


Este impacto no es sólo directo, vía victimización; la percepción subjetiva del riesgo y
las respuestas emocionales ante la amenaza que supone la agresión alcanzan a
muchos más ciudadanos y ciudadanas que el delito mismo. La literatura científica viene
abordando este fenómeno a través del constructo denominado “miedo al delito”,
encontrando que las tasas objetivas de delito no siempre concuerdan con la percepción
de la ciudadanía. A menudo, colectivos menos victimizados, según los datos oficiales
de delincuencia, expresan más temor, lo que se ha venido denominando la paradoja del
miedo al delito.

Por lo tanto, este juicio o interpretación subjetiva de vulnerabilidad no se realiza en un


vacío social sino que las características personales, relacionales y ecológicas
contextualizan el proceso de interpretación de los riesgos potenciales y experiencias de
victimización. Precisamente, las situaciones de victimización tanto de manera directa
como indirecta, a través de la victimización de un familiar o amigo, incrementan el
temor a los delitos.

politica criminal:

Dentro del sistema venezolano, la política criminal ha de ser considerada como aquella
política pública que debe desarrollar de manera permanente y sistemática el Estado,
como una función de gobierno, que tenga como objeto la formación de planes y el
desarrollo de programas estratégicos, dirigidos a controlar y minimizar la criminalidad,
valiéndose para ello de todos los instrumentos legales operativos, institucionales,
sociales y de participación ciudadana, que por ser pertinentes, le permitan prevenir,
criminalizar, perseguir y sancionar a los agentes del delito, de acuerdo con su grado de
responsabilidad penal.

En efecto, una mirada a la evolución de la política antidelictiva en Venezuela, se orienta


fundamentalmente en tono represivo, aun cuando abundante doctrina sostiene en la
actualidad que la pena no contiene un fin realizable como instrumento principal hacia la
prevención de la criminalidad. Además, los recursos legislativos utilizados hasta ahora
se amparan en la satisfacción de demandas sociales y políticas de seguridad y orden,
propiciando respuestas penales contingentes, caracterizándose por ser leyes reactivas
que de ningún modo pueden ser eficientes para la prevención y combate de la
delincuencia.

medio del delito:


El delito de trata de personas, cuando la víctima es mayor de 18 años, exige
determinados medios comisivos para su configuración.

Los medios enumerados son: engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de
intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad,
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre la víctima, aun cuando existiere asentimiento de
ésta.

El ánimo de matar que caracteriza este tipo penal no es exclusivamente el dolo


específico de matar o animus necandi, sino el dolo homicida, para el caso del homicida,
el cual tiene dos modalidades de dolo, el dolo directo o de primer grado constituido por
el deseo y la voluntad de dar muerte, y el dolo eventual que surge cuando el sujeto
activo se representa como probable la eventualidad de la muerte aunque este resultado
no sea el deseado, a pesar de lo cual persiste en dicha acción.

En la tentativa de homicidio, además de en los delitos de aborto no consentido, delito


de lesiones, delitos contra la libertad, de torturas y contra la integridad moral, la libertad
e indemnidad sexuales, la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad
del domicilio, cuando la víctima fuere menor de edad, el plazo se computará desde el
día en que ésta haya alcanzado la mayoría de edad.

delito objetivo y subjetivo:

La responsabilidad civil derivada de delito es una figura jurídica que tiene naturaleza
civil, no penal, a pesar de que, por razones históricas, aparezca regulada en el Código
Penal y de que, por razones de economía procesal y para mejor satisfacción de los
intereses de la víctima, conozcan de la misma los órganos jurisdiccionales del orden
penal.

Los tipos penales suelen incluir aspectos objetivos y subjetivos. El componente objetivo
del tipo penal es una conducta exterior realizada por una persona y se expresa a partir
de un verbo: matar, dañar, sustraer, ocultar, etc. Pero en la gran mayoría de los casos
no es suficiente la existencia de un acto exterior para que se cumpla la situación
prevista en el tipo penal, siendo necesario también que exista un componente
subjetivo, que en la mayoría de los casos es la intención (dolo) de realizar la conducta
exterior descripta, y en algunos casos también la negligencia (culpa) en el accionar.

sostiene que en el Derecho penal se vienen utilizando dos formas que intervienen en el
supuesto de acto (supuesto de hecho en el uso tradicional). Por un lado, se encuentra
la dimensión objetiva del supuesto de acto, caracterizada por el conjunto de elementos
extrínsecos al agente que permiten constatar el acto delictivo, denominado como tipo
objetivo que funciona como un elemento de garantía y por otro lado, la dimensión
subjetiva del acto, caracterizada por el estado mental del agente en el acto delictivo.

accion u omision del delito:

los delitos omisivos sólo eran cometidos cuando no se exteriorizaba la actividad de una
persona a la que tenía derecho un tercero. Dado que, para este autor, la obligación
originaria de todo ciudadano era la abstención de aquellas acciones que prohíbe la ley,
la mayoría de los delitos se configuraban como acciones que infringían las
prohibiciones jurídicas. De este modo, la obligación de "hacer algo" en favor de otro
resultaba excepcional en el planteamiento de la obligación originaria sólo corresponde
a abstenciones. Por ello, para el delito omisivo debe presuponer un fundamento jurídico
especial que se derivaba únicamente de la ley o del contrato. Sin el fundamento jurídico
especial emanado de alguna de estas dos fuentes no podía tener lugar un delito de
omisión. Bajo dicho planteamiento queda claro que el deber de actuar sólo existe si la
ley o un contrato así lo establecían previamente.

Todo hecho u acto, sugiere no sólo actividades, aconteceres y realizaciones, sino


también abarca omisiones, porque la ausencia de la conducta humana puede, en
determinados casos, tener consecuencias importantes en el orden jurídico. En ese
sentido puede afirmarse que existen diversas clases de acciones, como son las
actividades ejecutadas intencionalmente o por descuido, omisiones o inactividades
realizadas intencionalmente o por descuido.

En lo que respecta al término “delito”, aplicable exclusivamente al derecho penal,


significa acción u omisión ilícita y culpable expresamente descrita por la ley bajo la
amenaza de una pena o sanción criminal, concepto que no requiere de mayor
explicación, atendiendo al principio “nullum crimen sine lege, nullum poena sine lege”,
lo cual significa que no hay más hechos delictuosos que aquellos que las Leyes
penales prevén, definen y castigan, ni más penas que las mismas leyes establezcan.

conducta humana delitual:


Es una conducta que transgrede las normas de la sociedad a la que ese individuo
pertenece. Causada por la acción humana, entendida como cualquier hecho que viole
las reglas sociales o vaya contra los demás, es decir, el comportamiento que produce
un delito, entendido este como toda conducta humana externa, culpable, penalmente
antijurídica y punible, cuando encaja en las descripciones del tipo legal y tiene
señalada, en el Código Penal, una pena grave o menos grave.

Abarca un amplio rango de actos y actividades que infringen reglas y expectativas


sociales. Muchas de ellas reflejan acciones contra el entorno, personas y propiedades.
Definición de conducta antisocial: Cualquier acción que viole las reglas y expectativas
sociales o vaya contra los demás, con independencia de su gravedad. Psicologia
Juridica.

La teoría Lombrosiana del criminal nato se resume de la siguiente forma : Se preocupa


por el comportamiento humano sobre todo por el comportamiento criminal, Trato con
enfermos mentales y elaboró una serie de notas de las que extrajo entre otras
cuestiones , las características de distintos tipos de delincuentes. Psicologia Juridica.

El ser humano delinque desde el principio de los tiempos y es la criminología la ciencia


que ha tratado de dar una respuesta satisfactoria y única que, actualmente, sigue
siendo inviable, entre otros motivos, por la pluralidad de factores concurrentes
imposibles de reconducir a un denominador común. Alguien ha sostenido que son más
de 200 los que inciden en la criminalidad.

omision propia e impropia:

La omisión, en derecho, es una conducta que consiste en la abstención de una


actuación que constituye un deber legal. Cumpliéndose los requisitos legales, la
omisión puede constituir un delito, cuasidelito o una falta.

Así como la acción es un obrar positivo, un hacer, la omisión, en cambio, consiste en


un no hacer, en un no actuar, en un abstenerse. El corolario del delito de omisión suele
consistir en el mantenimiento de un estado de cosas, siendo la norma violada una
norma preceptiva que ordena un hacer o actuar positivo.2 En el fondo se trata de la
omisión de auxilio u omisión del deber de socorro: es abstenerse a prestar ayuda a
quien se encuentra en una situación de peligro grave y manifiesto.

La doctrina subraya que la omisión se refiere a deberes legales de actuar y no a


deberes puramente morales. También pone de relieve la doctrina que los delitos de
omisión son delitos imprudentes en los que la inacción o abstención no se produce por
una directa determinación volitiva, sino por falta de diligencia debida.

Los delitos o faltas que consistan en la producción de un resultado sólo se entenderán


cometidos por omisión, cuando la no evitación del mismo, al infringir un especial deber
jurídico del autor, equivalga, según el sentido del texto de la Ley, a su causación.

tipicidad del delito:

Conducta típica o Tipicidad tiene que ver con toda conducta que conlleva una acción u
omisión que se ajusta a los presupuestos detalladamente establecidos como delito
dentro de un cuerpo legal. Esto quiere decir que, para que una conducta sea típica,
debe constar específica y detalladamente como delito o falta dentro de un código.

Tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario o involuntario efectuado por el


sujeto a la figura descrita por la ley como delito o falta. Es la adecuación, el encaje, la
subsunción del acto humano voluntario o involuntario al tipo penal. Si se adecua es
indicio de que es delito o falta. Si la adecuación no es completa no hay delito ni falta.

De la orientación teleológica funcionalista del Derecho penal fundamentada en la


prevención general positiva se extraen importantes consecuencias para toda la Teoría
General del delito. Consecuencias que a partir de la norma primaria considerada como
norma de conducta y de la subsiguiente introducción de la evitabilidad en el concepto
de la acción supone la revisión de conceptos tradicionales e incluso de toda la
estructura del concepto de delito o falta, pero conservando todavía los elementos
tradicionales de aquel, a saber, tipicidad, antijuridicidad (o tipo de injusto) y
culpabilidad.

La conducta humana (acción u omisión) debe estar tipificada en el ordenamiento


jurídico penal para ser relevante en su órbita. Es por ello que una conducta debe
encuadrarse en un tipo penal para poder luego ser considerada antijurídica.
antijuricidad del delito:

Antijuridicidad es, en Derecho penal, uno de los elementos considerados por la teoría
del delito para la configuración de un delito. Se le define como aquel desvalor que
posee un hecho típico que es contrario a las normas del Derecho en general, es decir,
no solo al ordenamiento penal.

La Antijuridicidad es un elemento del delito cuya presencia es necesaria para que este
sea relevante o trascendente en el plano legal. Es por ello que decimos que una acción
u omisión típica debe ser antijurídica.

Denominamos como antijurídica aquella conducta que es ilícita o contraria a derecho y


esa condición junto con la tipicidad nos permite determinar que estamos ante una
infracción penal dando paso a una pena o medida de seguridad en consecuencia.

Dentro de la relación de Antijuridicidad y Delito, debemos tener en cuenta que no toda


conducta típica es antijurídica, por lo que aunque en la mayoría de los casos las
conductas típicas son también antijurídicas, encontramos situaciones donde causas de
justificación, nos ponen delante casos, donde una conducta es típica y la encontramos
en el código penal.

De no identificarse claramente causas de justificación, la conducta típica es


determinada como antijurídica y por tanto ilícita, siendo el paso siguiente del análisis
del delito el determinar la gravedad de ese hecho antijurídico.

culpabilidad:

La culpabilidad, en Derecho penal, es el juicio de imputación personal, es decir, supone


la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el
desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual
menoscaba la confianza general en la vigencia de las normas.

Bajo la categoría de la culpabilidad, como último elemento de la teoría del delito, se


agrupan todas aquellas cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas que
concurrieron en la persona del autor en el momento de la comisión del hecho típico y
antijurídico.

La culpabilidad exige inexcusablemente una valoración del comportamiento humano, y


allí donde pueda hacerse un juicio de reproche puede existir una culpabilidad, si se
evidencian los hechos.

Es la valoración que se hace en el individuo que cometió un ilícito y su correspondiente


acción. En el juicio de reproche se individualiza la pena, es decir, se vincula al hecho
injusto con su autor.

Sentimiento de culpa es el proceso psicológico que se da ante la experiencia subjectiva


de la culpabilidad. Supone un estado afectivo consciente o inconsciente ante la
creencia de haber infringido alguna ley, principio ético o norma, sean estas reales o
imaginarias.

Una acción u omisión antijurídica debe ser culpable. El concepto de culpabilidad se


identifica con el de “reprochabilidad” de la conducta antijurídica, y la gravedad estará
determinada entonces por el grado en que dicha conducta sea susceptible de ese
reproche.

la imputabilidad del sujeto:

La imputabilidad es la capacidad que tiene un sujeto para ser sancionado por la leyes
penales, esta condicionada por la madurez y salud mentales y es considerada por
algunos teóricos como un presupuesto de la culpabilidad, nos dice que para que un
sujeto sea considerado capaz de cometer un delito es necesario que sea imputable.

Conforme a esta teoría debe analizarse primero al sujeto que realiza la conducta
delictiva, antes que la conducta antijuridica.

En esta el sujeto, primero tiene que ser imputable para despues ser culpable; no puede
haber culpabilidad si previamente no es imputable.

Imputabilidad es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona
los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión.
Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obra, para lo cual el acto debe ser
realizado con discernimiento, intención y libertad. Es un concepto jurídico de base
psicológica del que dependen los conceptos de responsabilidad y culpabilidad.
Se entiende todo lo contrario a la inimputabilidad. Ya que es inimputable quien actúa sin
voluntad y conciencia, es decir no tiene la capacidad de entender y querer al momento
de cometer el acto punible.

La imputabilidad se refiere a si un determinado sujeto puede ser imputado. Si el sujeto


es declarado inimputable por concurrir plenamente alguna de las causas legales que
así lo disponen no será posible considerar culpable, ni punible la acción antijurídica. En
casos de imputabilidad atenuada se le puede poner una pena atenuada y además
medidas de seguridad.

la conciencia de la antijuricidad:

El derecho penal ha avanzado junto con los nuevos criterios del pensamiento humano y
es así como transitamos de un sistema causalista donde se reprocha la modificación
del mundo exterior, calificado como delito, y lo subjetivo estaba relegado a la
culpabilidad entendida como nexo psicológico, bien fuera directo, como intención (dolo)
e indirecto como imprevisión de lo previsible denominado (culpa), para luego pasar a
un juicio de reproche; así el dolo se compondría por el conocimiento de los hechos y
por la voluntad de realizarlos

Ya con el esquema finalista, la culpabilidad como reprochabilidad pretendió ser una


teoría normativa pura de la culpabilidad. La culpabilidad se integra así por la capacidad
de culpabilidad que no es otra cosa que la imputabilidad

El finalismo por el contrario indica que el sujeto autónomo éticamente es un sujeto


responsable y esa condición lo obliga a que antes de realizar una conducta tiene que
cerciorarse si está actuando o no de conformidad con el derecho. Esta diferenciación la
se aclarara en el siguiente acápite en punto a la evolución que ha tenido el concepto de
conciencia de antijuridicidad.

la conciencia de antijuridicidad en el concepto de culpabilidad, valiendo la pena aclarar


que la conciencia actual en la dogmática neoclásica implica que cuando el sujeto está
realizando el comportamiento delictivo en su mente está presente, sabe que está
contraviniendo al derecho, fundándose entonces en lo que se conocía como una ética
del conocimiento, esto es, que a nadie se le puede censurar ni reprochar si no ha
tenido conocimiento de lo que está haciendo.
la penalidad del delito:

La Punibilidad como elemento del delito, se refiere a aquella conducta sobre la que
existe la posibilidad de aplicar una sanción o una pena, desde el punto de vista jurídico.
Ya que ni siempre; ni ante cualquier delito es aplicable una pena; el elemento de la
punibilidad define justamente, la posibilidad de que una pena sea aplicada, y de ahí la
importancia del estudio de la punibilidad y el delito.

Por regla general, puede afirmarse que estamos ante un delito cuando se constata la
existencia de un comportamiento típico, antijurídico y culpable. No obstante, en algunos
casos excepcionales, y por razones de oportunidad o de política criminal, aún es
preciso comprobar la concurrencia o ausencia de algún factor adicional para afirmar
que dicho comportamiento es punible.

Constituyen condiciones objetivas de punibilidad algunos hechos externos,


desvinculados de la acción típica, pero que por voluntad del legislador resultan
necesarios para que pueda aplicarse la pena, o bien una agravación de ésta.

Mientras que en ausencia de las condiciones objetivas de punibilidad no se pune, en


ausencia de las de procedibilidad no se procede contra el culpable, el hecho sigue
siendo un ilícito penal y de actualizarse el presupuesto procesal podrá perseguirse aún
produciéndose con posterioridad al delito.

la exigibilidad de la conducta delitual:

El juicio de exigibilidad se realiza mediante la comparación de las características


personales o circunstanciales del destinatario de la normas y de un modelo idealizado
construido mediante la generalización.6 Cuando de esta comparación se deduzca que
al sujeto no le era exigible actuar conforme al mandato normativo, su conducta típica y
antijurídica no merecerá reproche penal.

Como causa de inexigibilidad se suelen enumerar el miedo insuperable o el estado de


necesidad disculpante (aquel en el que el mal causado es igual que el que se trata de
evitar o aquel en el que no se puede determinar cual de los dos males es mayor).
También, aunque escasamente admitido por la jurisprudencia, se incluyen como
supuestos de no exigibilidad el hurto o el robo famélico.

Es la posibilidad de autoderminsarse conforme a Derecho en el caso concreto. Se


admite que el ordenamiento jurídico penal no puede exigir al ciudadano
comportamiento heroico. Surge así la posibilidad de excluir la imposición de la pena
(exculpar) por la existencia de circunstancias que sitúen al autor del delito.

teorias etiologicas del delito:

Es una parte de la ciencia del derecho penal que se encarga de analizar cuales son los
elementos o características que deben de concurrir en una conducta para que esta sea
considera como delito, o en su caso cuales son los elementos para que esta conducta
se le niegue la calidad de delito. La teoría del delito determina cuando una conducta es
verdaderamente delictiva.

Indudablemente la teoría del delito dentro del derecho penal representa uno de los
instrumentos más importantes para establecer la responsabilidad penal de un individuo
procesado, indiciado por la supuesta comisión de un hecho delictivo. Y es necesario y
de gran importancia analizar y establecer si se ha dado la afectación a un bien jurídico
protegido y considerado fundamental.

La teoría del delito tiene como objeto analizar y estudiar los presupuestos jurídicos de
la punibilidad de un comportamiento humano ya sea a través de una acción o de una
omisión, del cual se deriva la posibilidad de aplicar una consecuencia jurídico penal.

conclusion:

el siguiente trabajo es realizado con la finalidad de dar a conocer los diferentes tipos de
acciones penales que conllevan los delitos para el venefio del funcionaro para tener
conocimientos legales y para saber las haciones legales que conllevan el
incumplimiento de la ley. Indudablemente la teoría del delito dentro del derecho penal
representa uno de los instrumentos más importantes para establecer la responsabilidad
penal de un individuo procesado, indiciado por la supuesta comisión de un hecho
delictivo. El delito tiene un importante impacto en las comunidades y en el bienestar
personal. Este impacto no es sólo directo, vía victimización; la percepción subjetiva del
riesgo y las respuestas emocionales ante la amenaza que supone la agresión alcanzan
a muchos más ciudadanos y ciudadanas que el delito mismo. y La Punibilidad como
elemento del delito, se refiere a aquella conducta sobre la que existe la posibilidad de
aplicar una sanción o una pena, desde el punto de vista jurídico.

También podría gustarte