Libro Completo en
Libro Completo en
Libro Completo en
INTRODUCCIÓN
2 INTRODUCCIÓN
embargo, debido a su solidez institucional han resistido los embates del au-
toritarismo.
Estos Estados, además de referentes de análisis, por cuanto a sistemas
de gobierno y control constitucional son idóneos para exponer que, si bien
los riesgos antidemocráticos están presentes, lo que garantiza la prevalencia
de las democracias son precisamente las instituciones. A pesar de las falen-
cias que les son inherentes, producto de la falibilidad de la técnica del dise-
ño institucional, ningún proceso de reforma por la vía democrática puede
explicarse si no es a través de las instituciones.
En el caso de la democracia mexicana, ésta ha sido analizada bajo di-
versos enfoques y distintas perspectivas, que concluyen en una arista co-
mún: es un proceso inacabado, pendiente de madurez institucional y de
consolidación plena. Si consideramos a la democracia como una forma
de vida, tal y como lo establece el artículo tercero de la Constitución Políti-
ca de los Estados Unidos Mexicanos, aun cuando tenemos libertades civiles
y políticas, y se ha alcanzado la democracia electoral, ello no es suficiente
para calificar a México como un Estado plenamente democrático.
Entre algunas razones que sustentan el presente libro, sobresalen las
que tienen que ver con las deudas pendientes en materia de transparencia,
rendición de cuentas, combate a la corrupción, pobreza, desigualdad, im-
punidad e inseguridad. Todos estos males públicos generan algún déficit en
el goce de derechos, lo que merma la noción de democracia en sentido am-
plio, que es exactamente a donde el sistema mexicano aspira llegar.
En este contexto, la historia constitucional mexicana es particular como
objeto de estudio y una realidad compleja cuando se trata de analizar el
sistema político mexicano. A partir de 1821, con el fin de la Guerra de In-
dependencia, dio comienzo a un proceso de dicotomías que prevalecieron
durante todo el siglo XIX, prolongándose hasta las primeras décadas del
XX. Existieron luchas entre grupos conservadores y liberales; entre federa-
listas y centralistas, los cuales, entre muchas de sus pugnas, diseñaron siete
constituciones con rasgos comunes y algunas diferencias: la lucha por el
establecimiento de una monarquía o el restablecimiento de la República;
la definición del centralismo o el federalismo como forma de gobierno, así
como la manera de elegir al presidente, vicepresidente, ministros, diputa-
dos y senadores, hasta la creación de un Supremo Poder Conservador, y los
múltiples escenarios exitosos y fallidos de reelección no fueron otra cosa más
que la lucha por el poder.
Algunos deseaban el poder y asesinaban al que lo tenía o se agrupaban
en grupos con corrientes de pensamiento para perpetuarse en él; otros di-
señaron instituciones que buscaban impedir la perpetuación de éste, redu-
INTRODUCCIÓN 3
1
Hasta la fecha de elaboración del presente libro: 733 reformas, mediante 239 decretos
de reforma constitucional. Véase la metodología propuesta por Valadés, Diego y Fix Fierro,
Héctor (coords.), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto reordenado y consolidado
(Anteproyecto). Ley de Desarrollo Constitucional (Anteproyecto), México, UNAM, Instituto de Investi-
gaciones Jurídicas, 2016.
4 INTRODUCCIÓN
2
“Otro tema que amerita reflexión es el grado de autonomía del banco central (Ban-
co de México), el cual, actualmente, no posee estatutariamente independencia. Conforme
las condiciones macroeconómicas se estabilicen, valdría la pena otorgarle independencia al
banco central, con la responsabilidad explícita de perseguir la meta de asegurar la estabi-
lidad monetaria de una manera más vigorosa. En el contexto de nuevas leyes que regulan
la competencia, el establecimiento de agencias independientes y la separación de funcio-
nes entre las agencias ejecutivas y las instituciones encargadas de monitorear el desempeño
INTRODUCCIÓN 5
de los mercados debe ser considerada”. Véase OECD Economic Surveys Mexico 1992, París,
OECD Publishing; disponible en https://doi.org/10.1787/eco_surveys-mex-1992-en, consultado
el 1 de diciembre de 2020.
6 INTRODUCCIÓN
En 2012, con el triunfo electoral del presidente Enrique Peña Nieto, ini-
ció un “germen” de coalición de gobierno denominada Pacto por México.
Se hace énfasis en la voz “germen” porque, aunque parecía que además de
aliar a los tres partidos más importantes del Estado mexicano, compartirían
una agenda de gobierno, se sujetarían a los controles parlamentarios y a la
existencia de relaciones de coordinación entre Gobierno y Congreso, pero
en realidad sólo sirvió para capitalizar un triunfo político, y orientarlo hacia
la gobernabilidad, con el fin de aprobar distintas reformas, llamadas estruc-
turales, para impulsar la agenda del Gobierno en el Congreso.
Con este parteaguas, se crearon los sistemas Nacional Electoral, Na-
cional de Transparencia, Nacional Anticorrupción, Nacional de Procedi-
mientos Penales, generando con ello la creación de cinco OCA y el cambio
de denominación de otro: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos, Instituto Nacional para la Evaluación
Educativa, Fiscalía General de la República, Instituto Federal de Teleco-
municaciones, Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto
Nacional Electoral. A esta fase la denominaremos Fase de consolidación
democrática, misma que permitió evolucionar de una democracia electoral
a una que estableció los cimientos para asegurar la vida democrática en las
instituciones del Estado mexicano.
Se llegó, por tanto, a contar con diez OCA: diez autonomías fuera de
la órbita de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, con la dificultad
teórica y empírica de haber sido creados en momentos distintos, bajo re-
glas igualmente diversas y sin una idea clara de saber a qué controles po-
líticos, jurídicos y administrativos estaban sujetos. Lo anterior funge como
base conceptual para determinar que el universo de autonomías generó
una fragmentación institucional del Estado mexicano, tanto por la crea-
ción de los órganos, como por la enorme cantidad de personal, así como
la heterogeneidad de sus diseños institucionales, situaciones que de hecho
complicaban la noción de que el Estado debe buscar los mecanismos para
asegurar su unidad y propia conservación, determinando así como objeti-
vos principales la construcción de tipologías que facilitaran su comprensión,
la propuesta de mecanismos que fortalecieran su rendición de cuentas y la
adopción de un sistema de servicio civil para justificar que, como órganos
administrativos y políticos que llevan a cabo actividades de alta especiali-
dad técnica, en sus filas se encontraran los perfiles más idóneos de cara a la
consecución de los fines para los que fueron dotados de la autonomía cons-
titucional que los caracteriza.
Con treinta años de vida institucional de los OCA, las elecciones de
2018 generaron una nueva coyuntura para el Estado y la democracia mexi-
INTRODUCCIÓN 7
3
Conferencia “Las Leyes de México”, impartida en el Club de Industriales de la Ciu-
dad de México el 31 de octubre de 2019.
8 INTRODUCCIÓN
En materia presupuestal, los OCA han sido objeto de una reducción sis-
temática desde 2018. Para 2019 al extinto INEE se le redujo en un 43.20%,
al INAI 18.5%, Coneval 7.43%, Cofece 5.71%, IFT 24%, INE 36.55%,
FGR 5.49% y CNDH 10.99% en relación con el presupuesto asignado en
2018.4 Los únicos casos en los que hubo aumento presupuestal comparativo
entre los ejercicios 2018 y 2019 fueron el INEGI con un 55.73% y el Banco
de México con un 8.24%. En relación con el ejercicio fiscal 2020,5 el INAI y
la Cofece presentaron nuevamente una reducción presupuestaria del 2.56%
y 0.26% respectivamente, mientras que los demás órganos obtuvieron un
incremento de presupuesto en relación con el asignado para el 2019, con-
sistente en los siguientes valores: el IFT 2.74%, FGR 8.80 %, CNDH 3.5%,
INE 8.4%, INEGI 36.6% y para Banxico 3.2%.6 Para 2021, el Presupuesto
de Egresos aprobado otorgó al INE un aumento del 51.24%, en relación
con el presupuesto aprobado para el 2020, al igual que la Cofece con el
1.5%. Quienes sufrieron una reducción presupuestal fueron la CNDH con
una reducción del 12.10%, el IFT con 12.7%, el INAI con el 2.3%, la FGR
con el 5.0% y el INEGI con el 52.9%.7
Aunado a la política presupuestal a la baja como una forma de mermar
a estos órganos, los mecanismos de selección de sus directivas son otro fac-
tor determinante en la lógica de pesos y contrapesos, dado que, al tener
mayoría congresual, facilita la posibilidad de enviar ternas integradas por
personalidades cuya independencia política no está del todo garantizada o
perfiles sin la base de formación y alta especialidad que estos órganos re-
quieren.
Los ejemplos más recientes son el de la designación de la titular de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, misma que ha sido impug-
nada con distintos medios de control constitucional, cuestionando la legali-
dad del proceso de votación, la independencia política de su titular y la for-
ma en que rindió protesta en el Senado; así como la iniciativa presentada en
la Cámara de Diputados para reducir el tiempo de duración del consejero
presidente del Instituto Nacional Electoral de nueve a tres años, implican-
do que cada legislatura pueda renovar la dirigencia de este Instituto. A esta
4
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre del 2018.
5
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 2019.
6
Informe sobre el Presupuesto Autorizado de Gasto Corriente e Inversión Física del
Banco de México.
7
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2020.
INTRODUCCIÓN 9
10 INTRODUCCIÓN
Por otra parte, se confrontan las posturas de autores que guardan re-
servas en relación con esta teoría “clásica” en las que advierten algunas
complicaciones de la adopción rígida de la teoría clásica de separación del
poder, en particular cuando se trata de las relaciones de coordinación, la
preeminencia de un poder sobre otro y los controles a los que pueden su-
jetarse. Aquí encontramos posturas como las de Carré de Malberg, Hans
Kelsen, León Duguit y Diego Valadés.
En tercer término, se estudian las aportaciones de autores de la escuela
americana, Woodrow Wilson, John Goodnow, William Willoughby y Bruce
Ackerman, quienes plantean una reconceptualización de la teoría de sepa-
ración del poder público por considerar algunas falencias en la implemen-
tación del modelo clásico; advierten una excesiva formalidad en los razo-
namientos conceptuales en los que se fundan y la divergencia entre éstos y
la realidad de la administración del Estado. Todos ellos coinciden en que la
función administrativa es por sí misma una nueva consideración que escapa
de la teoría tripartita, por lo que mientras unos plantean la existencia de un
cuarto poder, otros destacan el Estado administrativo, lo que abre la puerta
para comprender el cúmulo de funciones y tareas que el Estado lleva a cabo
y que por diseño institucional y realidad empírica no están circunscritos a
ninguna de las funciones “clásicas”.
Finalmente se analiza el estado del arte de la doctrina mexicana en
relación con el objeto de estudio; se recogen los análisis de los profesores
Caballero Ochoa, Jaime Cárdenas, Rafael Estrada Michel y Emilio Rabasa,
quienes propugnan por considerar a los OCA como un cuarto poder o una
nueva función estatal. En esta línea argumentativa, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha planteado doctrina jurisprudencial en el sentido
de que estos órganos son producto de una evolución de la teoría clásica que
permite encuadrarlos bajo una nueva perspectiva, y entenderlos desde una
lógica de necesidad y pertinencia. Se destacan como cualidades esenciales
que estén previstos en la Constitución, que lleven a cabo funciones o tareas
del Estado y que guarden con los demás poderes una relación de coordina-
ción.
En el capítulo segundo, se analizan la génesis, la evolución y la actuali-
dad de los OCA para comprender la complejidad de su diversidad institu-
cional, identificar los rasgos comunes que los delimitan y las características
particulares que los distinguen. El anterior ejercicio es un preámbulo que
nos ubica en su realidad contextual y permite en primer lugar delimitar
qué órganos entendemos como constitucionales autónomos para, en segun-
do término, llevar a cabo ejercicios descriptivos que nos faciliten su com-
prensión.
INTRODUCCIÓN 11
8
Sólo el 5.6% de la población ha ejercido su derecho de acceso a la información.
9
Según la Encuesta de Confianza en las Instituciones, la CNDH y el INE tienen 6.6 y
6.5 en una escala del 1 al 10; disponible en http://consulta.mx/index.php/estudios-e-investigacio-
nes/mexico-opina/item/1179-confianza-instituciones-2019, consultado el 1 de diciembre de 2020.
12 INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN 13
14 INTRODUCCIÓN
10
Entrevistas presenciales, realizadas durante la elaboración de la investigación.
INTRODUCCIÓN 15
16 INTRODUCCIÓN