Articulo 4 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

10

Gestión del Conocimiento desde el enfoque Socioformativo


hacia el Desarrollo Social Sostenible
María Elena Izquierdo-Merlo1
1
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala; [email protected]

Recibido: 28 de noviembre 2020; Publicado: 30 de enero 2020


Cita APA del artículo: Izquierdo-Merlo, M. E. (2020). Knowledge management from the socioformative
approach towards sustainable social development [Gestión del conocimiento desde el enfoque socioformativo
hacia el desarrollo social sostenible]. Ecocience International Journal, 2(2), 10-18.
dx.doi.org/10.35766/je20222

Resumen: El presente estudio tiene como propósito realizar un análisis sistémico del concepto de desarrollo
social sostenible en el marco de la gestión del conocimiento con base en la socioformación para contribuir a la
formación de personas para la sociedad del conocimiento, articulando los diferentes saberes para lograr
transformar las condiciones de vida mediante proyectos formativos. En el desarrollo se muestra que el enfoque
socioformativo hacia el desarrollo social sostenible es congruente en la solución de problemas que presenta hoy
la humanidad, ante los desafíos sociales y ambientales actuales. Como conclusión se pudo establecer que, ante
los retos de la educación actual, el enfoque metodológico de la socioformación es la alternativa al cambio
educativo, ya que focaliza su atención en la actuación integral de las personas ante problemas del contexto por
medio de proyectos formativos, tomando como base el pensamiento complejo. Además, busca la gestión del
conocimiento, al ejecutar actividades de direccionamiento, planeación, ejecución y socialización en un contexto
de trabajo colaborativo.

Palabras clave: desarrollo social sostenible; gestión del conocimiento; socioformación; proyectos formativos

Title: Knowledge management from the Socioformative approach towards


Sustainable Social Development
Abstract: The purpose of this study is to carry out a systemic analysis of the concept of sustainable social
development in the framework of knowledge management based on socioformation to contribute to the
formation of people for the knowledge society. The study shows that the socioformative approach towards
sustainable social development is consistent in the solution of problems that humanity presents today, facing
the current social and environmental challenges. As a conclusion, it could be established that faced with the
challenges of current education, the methodological approach of socioformation is the alternative to educational
change, since it focuses its attention on the integral action of people facing context problems through training
projects, based on complex thinking. In addition, it seeks knowledge management by executing activities of
direction, planning, execution and socialization in a collaborative work context.

Keywords: sustainable social development; knowledge management; socioformation, training projects

dx.doi.org/10.35766/je2022
Ecocience. International Journal, 2020, 2 (2). 11

Introducción
En la actualidad, la crisis ambiental ha generado el deterioro progresivo de la
naturaleza, por ello, en material de ecología, los movimientos ambientalistas y la academia
en general han resignificado las luchas, primero como objeto de estudio, pero también desde
la acción política de la crítica en movimiento (Luna-Nemecio, 2019a), lo cual ha despertado
el interés y el esfuerzo a nivel internacional para dar solución a este problema global. Sin
embargo, para Latinoamérica la tendencia de lograr un desarrollo social sostenible, mayor
equidad e inclusión social hacia una mejor calidad de vida, sigue siendo insostenible y
decreciente (Luna-Nemecio, et. al. 2019a).
El calentamiento global tiene múltiples consecuencias negativas en los sistemas físicos,
biológicos y humanos. En ese sentido, las Naciones Unidas (2009), indican que el cambio
climático está relacionado con otras causas de tensión sobre los recursos hídricos, como el
crecimiento demográfico, la degradación del medio ambiente, la mala gestión del agua, la
pobreza y la desigualdad.
Así mismo Luna-Nemecio (2019b) manifiesta que con el calentamiento global se
perfila la construcción masiva de escenarios de stress hídrico en ciertas regiones con
proyecciones que estiman un descenso en los niveles de escurrimiento. Lo cual traerá
problemas tanto en la dotación de agua potable debido a una falta real del vital líquido o por
la contaminación de esta, así como por problemas relacionados con la producción de
alimentos. Para Luna-Nemecio (2019b), el impacto que tenga el calentamiento global sobre
la agricultura y la biodiversidad ocasionará problemas en la capacidad de la sociedad para
alimentar a cada uno de sus integrantes, agudizando los efectos de la crisis alimentaria
capitalista a nivel mundial.
Avalos (2013) afirma, que la sociedad del conocimiento es aquella que se determina
por el acceso y procesamiento de la información para transformarla en conocimiento, para
Terrazas & Silva (2013) estos dos elementos son potencialmente angulares y se constituyen
en el basamento de lo que puede ser un desarrollo estructural en las organizaciones y la
sociedad. Por tanto, como dice Hernández (2014), una sociedad del conocimiento en el
nuevo contexto social implica aplicar el conocimiento en problemas del contexto, y a través
de estos las personas aprendan a gestionar el conocimiento, a comprenderlo, a adaptarlo, a
crearlo, a innovar y a aplicarlo con base en los valores universales.
Minakata (2009), indica que la gestión del conocimiento se le debe considerar como
acción, en un modelo de aprendizaje, cuyo propósito central son el desempeño y el logro de
resultados; por tanto, el gestor de conocimiento tiene que crear articulaciones efectivas entre
conocimiento y desempeños. Este proceso de articulación se enfoca a la producción del
conocimiento que actúa en la realidad y del conocimiento para la acción. Para Flecha y
Tortajada (2013) y Bailey, Rodríguez, Flores, & González (2017), el aprendizaje dialógico
para el progreso educativo se basa en desarrollar las habilidades comunicativas, para
participar más activamente y de forma más crítica y reflexiva en la sociedad, si se pretende
superar las desigualdades y la exclusión.
Desde el enfoque socioformativo, el reto es aprender a gestionar con calidad el
conocimiento y tener una actuación flexible en todos los ámbitos de la vida. La gestión del
conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo
humano (2006) está orientada a una sociedad donde el conocimiento se ha formado con base
en procesos complejos y aplica el mismo para la búsqueda de soluciones a los problemas del
contexto. En este sentido, se hace necesario gestionar el conocimiento desde el enfoque
socioformativo hacia el desarrollo social sostenible (Luna-Nemecio, 2019), el cual consiste

dx.doi.org/10.35766/je2022
Ecocience. International Journal, 2020, 2 (2). 12

en actividades participativas hacia la formación integral de ciudadanos, desarrollando el


talento humano mediante la gestión de proyectos, en la protección del medio ambiente para
fortalecer el desarrollo sostenible y en la búsqueda de la calidad de vida de la sociedad a
través de la colaboración (Tobón, 2017). Por tanto, gestionar el conocimiento en la
socioformación es esencial para contribuir al desarrollo social sostenible.
De acuerdo con lo expuesto, el presente estudio conceptual se enfocó en las siguientes
metas: 1) realizar un análisis sistémico del concepto de desarrollo social sostenible en el
marco de la gestión del conocimiento; 2) vincular los conceptos de desarrollo social e
inclusión social; 3) determinar la metodología MADFA para el abordaje de las actividades
de los estudiantes; 4) Establecer la metodología desde la socioformación para abordar un
proyecto formativo.

Desarrollo
Hoy en día, la degradación ambiental quebranta y amenaza el desarrollo futuro en lo
que respecta al bienestar en el ámbito social, cultural, político y económico de la humanidad.
Por un lado, las Naciones Unidas (1987) reconoce que la pobreza es la mayor causa y efecto
de los problemas ambientales; asimismo, enfatiza en la necesidad de la solidaridad hacia las
actuales y futuras generación (Naciones Unidas, 1987). A su vez, Rosúa & Serrano (2015)
sostienen que la educación es esencial para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas
y comportamientos ecológicos y éticos en relación al desarrollo sostenible, promoviendo la
participación efectiva y ampliando la capacidad para abordar y tomar decisiones en temas
ambientales y de desarrollo.
Sachs (2014) afirma que el desarrollo social sostenible promueve que las sociedades se
pongan por objetivo, la erradicación de la pobreza extrema; la reducción de las desigualdades;
un elevado nivel de movilidad social; la ausencia de discriminación por razones de género,
raza, religión o etnia; y la promoción de la confianza social, la solidaridad mutua, los valores
sociales y la cohesión. Esta concepción del desarrollo social trae implícita la perspectiva de
la inclusión social. Por lo anterior, la CEPAL (2017) conceptualiza la inclusión social como
“la realización de los derechos, la participación en la vida social, el acceso a educación, salud
y cuidado, así como a los servicios básicos de infraestructura, y la disponibilidad de recursos
materiales como ingresos y vivienda” (92). Las características al vincular los conceptos de
desarrollo social e inclusión social son:
1) El bienestar requiere acciones positivas para garantizar la salud, la educación, la
vivienda digna y los servicios básicos (el acceso a agua y saneamiento, a energía y a las
tecnologías de la información y las comunicaciones), con criterios de calidad; el trabajo
decente; la protección social necesaria para un nivel adecuado de vida, incluidos ingresos
suficientes; la seguridad alimentaria y nutricional, y otras dimensiones, como el transporte,
el vestuario y la seguridad ciudadana; 2) responder a las desigualdades sociales; 3) orientarse
al reconocimiento de las necesidades específicas de poblaciones afectadas por la exclusión
social y las desigualdades estructurales e institucionales, garantizando el pleno ejercicio de
sus derechos; y 4) considerar el fortalecimiento de la ciudadanía de ejercer su participación
activamente en las esferas centrales de la sociedad (CEPAL, 2018).
Dentro de este contexto la Aguerrondo & Vaillant, UNICEF (2015) afirman que el
cambio hacia el desarrollo sostenible en América Latina requiere de una propuesta educativa
con acción integral para todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La
socioformación es, un enfoque que se está desarrollando y fortaleciendo en Latinoamérica y
su meta es orientar las transformaciones de la educación para asegurar la formación integral
de las personas con un sólido proyecto ético de vida, que es tanto personal como colectivo y

dx.doi.org/10.35766/je2022
Ecocience. International Journal, 2020, 2 (2). 13

en relación con el entorno ecológico (Tobón, 2013d). Por tanto, hay que tomar conciencia
con responsabilidad social en la solución de problemas ambientales que presenta hoy la
humanidad (Pérez, Espinoza, & Peralta, 2016).
En efecto, la socioformación, a partir del abordaje de problemas del contexto, en un
marco de trabajo colaborativo, considerando el proyecto ético de vida de cada uno de los
actores, el emprendimiento mediante proyectos transversales, la gestión y co-creación de los
saberes y la metacognición, y tomando como base las tecnologías de la información y la
comunicación, implica la búsqueda del desarrollo personal a través del proyecto ético de vida,
como también la contribución al crecimiento socioeconómico, el fortalecimiento del tejido
social y la creación científica y tecnológica en el marco del aseguramiento de la
sustentabilidad ambiental (Tobón, 2015a).
Para Tobón (2013) aplicar el pensamiento complejo en la educación es hacer inclusivo
el proceso formativo, en la cual todas las personas se autorrealizan, desarrollan sus talentos
y son competentes, con el fin de comprenderlo y explicarlo en sus procesos de orden-
desorden-reorganización, mediante el análisis disciplinario, multidisciplinario,
interdisciplinario y transdisciplinario. Al respecto, Piñero, Rondón, & Piña (2007) indican
que la transversalidad de los problemas exige transversalidad investigativa compleja,
apoyado en la reflexión sobre la realidad y la práctica, que le permitan abordar la realidad
desde diferentes perspectivas para explicar y describir, comprender e interpretar, y hasta
transformar la realidad socioeducativa en la que interactúa.
Desde la complejidad, Torrado (2000) indica junto con Tobón (2005) que “hablamos
de competencias en términos de aquellas capacidades individuales que son condición
necesaria para impulsar un desarrollo social en términos de equidad y ejercicio de la
ciudadana” (220). En lo que respecta a Peña (2007) “la complejidad de lo social exige que la
educación sea asumida desde una perspectiva ínter y transdiciplinaria, buscando la sinergia
entre los aportes de diversos campos de estudio y de acción (pedagogía, sociología,
psicología, antropología, etc.)” (230). Para el enfoque sociformativo, la metacognición es un
proceso de mejoras concretas que se enfoca en lograr metas a partir de la resolución de
problemas, con apoyo en la reflexión. Además, propone la metodología metacognitiva
MADFA (Metacognición Antes, Durante y al Final de la Actividad) como una estrategia para
abordar la metacognición en los procesos de mediación. De acuerdo con Flavell (1987) y
Tobón (2013a).
En la consciencia de los procesos cognitivos deben considerarse cuatro dimensiones:
la persona, la tarea, las estrategias y el entorno, es decir, que cuando se actúa ante una
actividad o problema, la persona debe comprender cómo se encuentra para la acción, teniendo
conciencia de si misma y de sus capacidades cognitivas; debe reflexionar del tipo de acción
(tarea) a llevar a cabo; debe tener conocimiento de las estrategias disponibles a emplear, que
ayudan en la tarea; y el contexto en el cual se debe realizar la actividad o resolver el problema.
Indica, además, que al menos se debería tomar consciencia de uno de estos aspectos para
tener mayor impacto en la actuación.
La aplicación de la estrategia Madfa, permite elaborar, aplicar y evaluar una actividad
en todos sus niveles de desarrollo. Esta estrategia, consiste en reflexionar consigo mismo
mediante preguntas (antes, durante y al final) y su autorregulación (planeación, monitoreo y
evaluación) en torno a la actuación ante una actividad o problema, de tal manera que se tenga
mayor conocimiento y compromiso de manera activa en el proceso de aprendizaje; y se
implementen acciones hacia un mejor logro de las metas. Estas preguntas en el marco de la
socioformación deben orientarse al entorno social y puede aplicarse en cualquier asignatura

dx.doi.org/10.35766/je2022
Ecocience. International Journal, 2020, 2 (2). 14

tomando, por ejemplo, el tema de desarrollo social sostenible como eje transversal. En la
Tabla 1 se presentan dichos componentes.

Tabla 1. Estrategia MADFA para el abordaje de las actividades de los estudiantes


Fases de la
Comprensión Autorregulación
actividad
¿En qué consiste esta actividad? ¿Cuáles son las metas que debo lograr?

¿Tengo los saberes necesarios para ¿Qué debo hacer para tener las actitudes,
abordar esta actividad? habilidades y conocimientos necesarios
para esta actividad?
¿Qué estrategia debo aplicar en la ¿Cómo voy a adquirir la estrategia?
Antes de la actividad? ¿La poseo? ¿Con qué pasos concretos voy a aplicar
actividad
la estrategia?
¿Cuál es el entorno en el cual debo ¿Qué acciones debo hacer para abordar
llevar a cabo la actividad? de forma eficaz el entorno?
¿Estoy comprendiendo las metas a ¿Cómo puedo comprender mejor las
lograr en la actividad? metas de la actividad?

¿Estoy aplicando los saberes ¿Qué debo hacer para tener mejores
necesarios? actitudes, habilidades y conocimientos
en el abordaje de la actividad?
Durante la ¿Estoy realizando las actividades de ¿Qué cambios o correcciones debo hacer
actividad acuerdo con lo planeado? para mejorar mi desempeño en la
actividad?

¿Estoy abordando de forma efectiva el ¿Qué adecuaciones debo hacer para


entorno? abordar el contexto y tener mayor
efectividad?

¿Qué metas logré respecto a las metas ¿Qué puedo hacer para mejorar el logro
esperadas? ¿En qué grado alcancé las de las metas?
Al final de la
metas?
actividad
¿Apliqué las actitudes y habilidades ¿Qué nuevos aprendizajes obtuve en esta
necesarias? ¿Me hizo falta algo? actividad? ¿Qué debo hacer para ampliar
mis saberes y abordar mejor la actividad
en el futuro?

¿Realicé las actividades acordes con ¿Debo repetir la actividad? ¿Qué otra
lo planeado? ¿Qué logros tuve? ¿Qué acción podría implementar para mejorar
aspectos debo seguir mejorando? el logro de las metas? ¿Qué aprendí
sobre la mejor forma de abordar este
tipo de actividades?

¿Abordé de forma efectiva el entorno? ¿Qué aprendí para abordar entornos

dx.doi.org/10.35766/je2022
Ecocience. International Journal, 2020, 2 (2). 15

¿La manera como abordé el contexto similares en el futuro?


me permitió llevar a cabo con éxito la
actividad?

Fuente: Tobón (2013)

Ambas categorías se relacionan en la forma de tratar la propia construcción del


conocimiento. Por una parte, en la metacognición el estudiante logra construir las metas que
quiere alcanzar con su aprendizaje, lo cual se relaciona con el “saber qué” y así mismo, piensa
en las estrategias y la autorregulación para conseguir la meta, es decir, el “saber cómo”. Como
indican Arguelles & Nagles (2001), el aprendizaje autorregulado está dirigido a una meta, a
la realización de acciones dirigidas a lograr las metas, a la supervisión de las propias
conductas y a las modificaciones de las mismas para garantizar el éxito (111). Por tanto, la
autorregulación del propio aprendizaje, muestran, que los estudiantes son capaces de emplear
con eficacia un amplio espectro de estrategias de aprendizaje cognitivas y no cognitivas, que
les permiten rendir competentemente en diferentes tareas intelectuales, y que, además, se
caracterizan por poseer altas percepciones de competencia o autoeficacia y alta motivación
intrínseca (González & Tourón, 1992).
La planeación didáctica establece las actividades de aprendizaje, enseñanza y
evaluación para lograr determinadas metas de formación, tomando como base un problema
de contexto. En la socioformación se enfatiza en orientar la planeación mediante proyectos
formativos (Tobón, 2017). Los proyectos formativos son conjuntos articulados de actividades
de aprendizaje para identificar, analizar, interpretar, argumentar y resolver problemas del
contexto, buscando el desarrollo de competencias en los estudiantes, mediante la
colaboración y la presentación de evidencias aportadas por el mismo proyecto, poniendo en
acción los diferentes saberes (Tobón, 2017).
Gestionar el conocimiento a través de proyectos formativos significa realizar un
proyecto ético de vida ante los retos sociales y ecológicos. Con base en la socioformación
un proyecto ético de vida se basa en apoyar a los estudiantes para que busquen su calidad de
vida, aportando al desarrollo sustentable, e implementando acciones para lograr el desarrollo
económico y por ende buscar consolidar el tejido social, es decir, la reunión de actitudes que
permitan al estudiante vivir la vida con valores (Tobón, 2014).
El emprendimiento para el cambio social es una alternativa de acción para la
socioformación, ya que busca que las personas aprendan a planear, ejecutar y evaluar
proyectos que resuelvan necesidades de diferentes contextos, con creatividad, trabajo
colaborativo y perseverancia (Tobón & Jaik, 2012). Además, el aprendizaje colaborativo y
el inter-aprendizaje se encuentran ubicados en el área del desarrollo social. El desarrollo
social, busca que las comunidades tengan una mejor calidad de vida y se caracteriza porque
es un proceso que requiere de liderazgo, busca como meta, la calidad de vida se basa en la
aplicación de valores, tiene como base que las personas interactúen entre sí y logren acuerdos
en torno a lo fundamental en base a la convivencia (Tobón, 2013b). Por tanto, mediante la
colaboración se promueve la inclusión, ya que se aceptan a todos como son,
independientemente de su condición física, cognitiva o sociocultural y estimula el apoyo de
los integrantes para lo que los requieran.
Para abordar un proyecto formativo, el enfoque de socioformación emplea los
siguientes ejes: 1) un título atractivo para el proyecto, acorde con el problema a resolver; 2)
se indica el proceso de transversalidad que se va a seguir en el proyecto; 3) se indican las
competencias que se pretenden contribuir a formar con el proyecto; 4) se determina un

dx.doi.org/10.35766/je2022
Ecocience. International Journal, 2020, 2 (2). 16

problema del contexto a resolver con el proyecto, el cual debe estar relacionado con las
competencias y criterios; 5) se realizan actividades, que son las acciones articuladas para
identificar, interpretar, argumentar y resolver el problema del contexto; 6) se indica el
producto concreto que deben presentar los estudiantes a medida que hacen las actividades del
proyectoy 7) se describen los materiales o equipos que se deben emplear para realizar las
actividades y presentar las evidencias establecidas (Tobón, 2013c).

Conclusiones
A partir del estudio llevado a cabo, en relación a la problemática expuesta, una primera
conclusión es: los desafíos que nos muestra la sociedad del conocimiento que afectan el
bienestar y la calidad de vida de las personas, como son el erradicar la pobreza, la
desigualdad, la discriminación, la exclusión social, la poca participación y conciencia
ciudadana en la resolución de problemas de contexto, es un obstáculo para lograr el desarrollo
social sostenible, ya que las propuestas para dar solución a estas trabas, han tenido pocos
avances, en nuestros economías.
Una segunda conclusión es que el aprendizaje constituye la médula de las sociedades
del conocimiento y es fundamental para el desarrollo de un país. Ahora bien, como indica
Casas (2005) el instrumento principal para los complejos procesos de transformación y
modernización de estas sociedades es la educación. Pese a esa realidad, muchas instituciones
educativas han realizado cambios y mediaciones para mejorar su calidad, pero, con resultados
de poca trascendencia.
Finalmente, se pudo establecer que ante los retos de la educación el enfoque
metodológico de la socioformación es la alternativa al cambio educativo, ya que focaliza su
atención en la actuación integral de las personas ante problemas del contexto por medio de
proyectos formativos, tomando como base el pensamiento complejo. Además, busca la
gestión del conocimiento, al ejecutar actividades de direccionamiento, planeación, ejecución
y socialización en un contexto de trabajo colaborativo.

Referencias
Aguerrondo, I., & Vaillant, D. UNICEF (2015). El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas
perspectivas para América Latina y el Caribe. Panamá: Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF).
Arguelles, D., & Nagles, N. (2001). Estrategias para promover procesos de aprendizaje
autónomo. Bogotá: Escuela de Administración de Negocios, EAN.
Avalos, M. (2013, agosto). La sociedad del conocimiento. San Luis Potosí, México. 1-7.
Recuperado de: http://cort.as/-PlrI
Bailey, J., Rodríguez, M.G., Flores, M., & González, P.E. (2017). Contradicciones y
propuestas para la educación en la sociedad del conocimiento. Sophia, 13(2), 30-39.
doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.571.
Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. RUSC. Universities
and Knowledge Society Journal, 2(2), 1-18. doi.org/10.7238/ruscv2i2.252.

dx.doi.org/10.35766/je2022
Ecocience. International Journal, 2020, 2 (2). 17

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, C. (2017, octubre, 25 a 27).
El doble desafío de la inclusión social y laboral. En Brechas, ejes y desafíos en el
vínculo entre lo social y lo productivo, (págs. 89-139). Montevideo, Uruguay:
CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, C. (2018, septiembre, 12).
El desarrollo social inclusivo en el marco del desarrollo sostenible y la igualdad. En
Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo. Bases y propuesta inicial,
(págs. 9-20). Santiago de Chile. CEPAL.
Flavell, J. H. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition.
Metacognition, motivation and understanding. En F.E. Weinert y R.H. Kluwe (Eds.),
Metacognition, motivation and understanding. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
González, M. d., & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar sus implicaciones
en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. España: EUNSA.
Hernández, S. (2014, septiembre, 8). Socioformación y Sociedad del Conocimiento. Obtenido
de: http://cort.as/-Pm-f
Luna-Nemecio, J. (2019a). Megaproyectos, acumulación del capital y la sosteniblidad:
reconfiguración capitalista del territorio y devastación ambiental. Revista de
Geografía Espacios, 1(9). doi.org/10.25074/07197209.16.1109
Luna-Nemecio, J. (2019b). Calentamiento Global y conflictividad sociohídrica ante el
colapso ambiental del estado de Morelos, México. Latinoamericana de Estudiantes
de Geografía, (6), 74-84. Recuperado de: http://cort.as/-Pm_x
Luna-Nemecio, J., Tobón, S., Juárez-Hernández, L. J. (2019a). Socioformation and
complexity: towards a new concept of sustainable social development. Human
Development and Socioformation, 1(2), 1-13. http://cort.as/-Pw0D
Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela.
Notas para un campo en construcción. Sinéctica, (32), 1-21. Recuperado de:
http://cort.as/-JRd8
Naciones Unidas (ONU). (1987, agosto, 4). Desarrollo y cooperación económica
internacional: medio ambiente. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/42/427
Naciones Unidas (2009, enero, 15). Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la relación entre el cambio
climático y los derechos humanos. Recuperado de: http://cort.as/-Pm2o
Peña, W. A. (2007). El pensamiento complejo y los desafíos de la educación del siglo XXI.
Dialnet, 1(2), 223-234. Recuperado de: http://cort.as/-Pm3h
Pérez, M., Espinoza, C., & Peralta, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su
enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Universidad y Sociedad, 8(3), 169-
178. Recuperado de: http://cort.as/-Pmci

dx.doi.org/10.35766/je2022
Ecocience. International Journal, 2020, 2 (2). 18

Piñero, M., Rondón, L.M., & Piña, E. (2007). La investigación como eje transversal en la
formación docente: una propuesta metodológica en el marco de la transformación
curricular de la UPEL. Laurus, 13(24), 173-194. Recuperado de: http://cort.as/-PmfZ
Rosúa, J.L., & Serrano, F. (2015). La Organización Internacional de Universidades por el
Desarrollo Sostenible y el medio ambiente (OIUDSMA): un precursor de las redes
ambientales en la educación superior iberoamericana. Rev. Iberoamericana
Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad, 1(2), 49-67. Recuperado de:
http://cort.as/-Pm6s
Sachs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible. Nueva York: Deusto.
Terrazas, R., & Silva, R. (2013). La educación y la sociedad del conocimiento. Perspectivas,
(32), 145-168. Recuperado de: http://cort.as/-Pm7l
Tóbon, S. (2005). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá: Eco Ediciones.
Tobón, S. (2013). Socioformación: Hacia la gestión del talento humano acorde con la
Sociedad del Conocimiento. México: Instituto CIFE.
Tobón, S. (2013a). E book Proceso metacognitivo y estrategia MADFA. México: CIFE.
Tobón, S. (2013b). Ebook Trabajo colaborativo e inter-aprendizaje. México: CIFE.
Tobón, S. (2013c). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias
para la sociedad del conocimiento. México: CIFE.
Tobón, S. (2013d). Desarrollo histórico del concepto de competencias. En S. Tobón,
Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación (págs. 53-84). Bogotá: ECOE.
Tobón, S. (2014, octubre, 9). Un proyecto ético de vida incentiva a los jóvenes a cumplir sus
metas. Obtenido de Comunicado de prensa. Recuperado de: http://cort.as/-Pm96
Tobón, S. (2015a). La Socioformación: avances y retos en la sociedad del conocimiento. En
COMIE (ed.), Conferencias magistrales del Congreso Nacional de Investigación.
México: COMIE.
Tobón, S. (2017). E-book Planeación didáctica por proyectos formativos. Kresearch.
Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación.
Mount Dora (USA): Kresearch. doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-18-2
Tobón, S., & Jaik, A. (2012). Experiencias de aplicación de las competencias en la educación
y el mundo organizacional. México: Red Durango de Investigadores Educativos A.
C.
Tobón, S., & Núñez, A. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo:
un compromiso ético con el desarrollo humano. Escuela de Administración de
Negocios, (58), 27-39. Recuperado de: http://cort.as/-PmHt
Torrado, M. C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para
reflexionar. Competencias y proyecto pedagógico, 31-54.

dx.doi.org/10.35766/je2022

También podría gustarte