Regiones de Venezuela

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CARACTERISTICAS DE LAS REGIONES

REGION COSTA MONTAÑA


Tiene un relieve en su gran parte complejo, por lo cual hay una escasez de tierras planas
en la región, y este ocupa una parte de la región andina. Está formado por dos tramos: el
central y el oriental, separados por la Depresión de Unare y la Fosa de Cariaco.
Ocupa un 20% de su superficie y comprende los estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia,
Falcón, Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, La Guaira, Caracas, Miranda, Sucre y una
pequeña parte del estado Anzoátegui.

REGION LLANERA
Tiene dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se
caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana (en la
clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso, exceptuando en los llanos
altos con clima más suave), con altas temperaturas en general.
REGION ANDINA
La región de los Andes es la de mayor amplitud climática y variedad geográfica de
Venezuela; paisajes de sabana llanera, bosques húmedos, zonas áridas de vegetación
xerófila, litoral lacustre donde predominan las altas temperaturas y páramos de nieves
perpetuas convergen a lo largo y ancho de la geografía regional.
Entre su generalidades de la región de Los Andes se puede mencionar que:
Los mismos comienzan en el suroeste en la depresión del Táchira, desde
donde se extienden en dirección noreste hasta la depresión de
Barquisimeto-Acarigua en los Estados Lara y Cojedes.

REGION DE GUAYANA

Comprende desde el río Orinoco hasta las fronteras con Brasil y Guyana. Abarca los
estados de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.  Así que forma parte del Macizo o
Escudo Guayanés, que comparte con Guyana, Surinam, la Guayana Francesa y Brasil y
se extiende en territorio venezolano por medio millón de km², aproximadamente. El relieve
de Guayana es muy variado, llanuras y sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta
los 500 m;luego La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1000 m. de
altitud y es el hogar de los tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las
cuales hay que destacar por su altura el Roraima, ...
REGION INSULAR

La región es la más pequeña del país, su característica principal es su condición de


estar compuesta por islas de poco tamaño. El clima es cálido, y tropical. Las islas más
grandes de Venezuela se encuentran en el Estado Nueva Esparta y las Dependencias
Federales.
Clima: cálido

La Región Insular es una de las nueve regiones político-administrativas y una de las


nueve regiones naturales en las que se encuentra dividida Venezuela, formada por el
estado Nueva Esparta y las dependencias federales; su sede principal es en La Asunción,
estado Nueva Esparta.La región es la más pequeña del país, su característica principal es
su condición de estar compuesta por islas de poco tamaño. El clima es cálido, y tropical.
TRADICIONES Y COSTUMBRES

REGION LLANERA

Las manifestaciones más características son el joropo (baile y música típicos), el poema
llanero, las costumbres y saberes tradicionales, el coleo (deporte), su gastronomía y sus
fiestas populares. En la Orinoquia, el trabajo de hombres y mujeres está estrechamente
ligado a la actividad ganadera.

Los dulces criollos de lechosa, higo y toronja se consumen tradicionalmente en algunas


localidades de la región.

El deporte de la región es el coleo, competencia similar al rodeo norteamericano, que


consiste en derribar reses desde un caballo en estadios llamados mangas construidos
especialmente para esta actividad.

Las artesanías llaneras son otra expresión importante de la zona, y son hechas
mayormente por indígenas con técnicas heredadas de antepasados. Para estas se
utilizan materiales como el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla,
semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros y así se fabrican tinajas,
chinchorros, sombreros, alpargatas y artesanías de cuero.

La cocina llanera se basa en peces de río, carne, arroz, yuca y maíz, los cuales se utilizan
en una variada gama de platos criollos. Platos autóctonos de la gastronomía local son el
pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el palo apique llanero, el currito apureño, el
guiso de galápago, y la carne en vara.

REGION ANDINA

Los Andes Diversos se centra en oficios como el tejido, la talla, la alfarería y otras
creaciones artesanales, además de rendir tributo a las festividades del solsticio de
invierno y de la Navidad que se celebran en la región andina de Venezuela.

Las manifestaciones folklóricas de estos estados son muy variadas y ricas en colorido y
tradición. Usualmente son de carácter religioso y su origen se remonta a la época colonial,
entre ellas se encuentran El tamunangue, Romerías del niño, Fiestas de Locos, La
Bamba, la Paradura del niño.

La comida andina está influenciada por las culturas indígenas, española e italiana. Los
elementos fundamentales de la dieta cotidiana andina en general, y de la merideña en
particular, son la papa, el trigo, el maíz, la caña de azúcar, la yuca, el arroz, la auyama, la
chayota, el café, el cacao, las carnes y las vísceras, el queso, el garbanzo, la arveja, la
piña, la guayaba, el cambur el plátano y la mora. Uno de los platos más representativos
de los Andes venezolanos es sin duda La Pisca Andina. En toda la región andina se
acostumbra a tomar esta sopa como parte del desayuno.

REGION DE GUAYANA
Comprende desde el río Orinoco hasta las fronteras con Brasil y Guyana. Abarca los
estados de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.  Así que forma parte del Macizo o
Escudo Guayanés, que comparte con Guyana, Surinam, la Guayana Francesa y Brasil y
se extiende en territorio venezolano por medio millón de km², aproximadamente.
Entre otras de sus festividades, se tienen la celebración de las Fiestas de San José, 19 de
Marzo y  Fiestas religiosas, entre los meses de Junio y Julio, siendo estas también
consideradas expresiones folklóricas atribuidas a la región.
Además de lo antes expuesto, en las tradiciones de Guayana Venezuela, la más
importante y de relevante tradición son los muy llamativos carnavales del callao.

De entre las tradiciones de Guayana Venezuela se sabe que de los bailes más populares
están, El baile del sebucán, la burriquita guayanesa, joropo guayanés y la Guasa
Guayanesa.

Los alimentos que en su mayoría consumen los indígenas provienen de sus propias
cosechas, como la yuca, el maíz, plátano, frijoles, caraota negra, ñame, mapuey, ocumo,
piña, lechosa, aguacate y cacao. Se basa en el uso de la yuca, el merey, el maíz y el
pescado y de ellos se derivan platos con sabores únicos y extraordinarios.

Dentro de la tradición gastronómica se encuentra La Sapoara, El Cuajado de


morrocoy, La Catara. Hay muchos dulces en la gran zona guayanesa, los que más se
conocen: El dulce de lechosa, de leche, el turrón de coco, jalea de mango, la catalina,
cristal de guayaba, las roscas o cagalera.

REGION INSULAR

Tradiciones: Se mantenía la de celebrar la Semana Santa con recogimiento y abstinencia


de comer carne que no fuera de morrocoy y los Viernes santos, se mantiene la de quemar
a Judas; la de hacer velorios de promesas, la de echar en agua el huevo de gallina negra
para saber el porvenir y cortarse el pelo el día de San Juan Bautista, la de disfrazarse de
ánimas el día de los muertos; la de enviar de aguinaldo objetos, la de bailar diversiones
en pascuas de Navidad, la de parrandear en cualquier época del año.
Entre los bailes típicos de la región insular son: Calipso, Vals, Cuadrilla, entre otros. Entre
los bailes típicos de la región insular son: Calipso, Vals, Cuadrilla, entre otros.

Platos típicos, como es tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa
cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato típico
por excelencia es el sancocho de pescado. En cuanto a dulcería, es muy variada
basándose en frutas, tales como los besitos de cocos, dulces, conservas, jaleas
(especialmente la de mango) y turrones, como los de coco, piña, chaco, lechosa.

REGION COSTA -MONTAÑA


Las pequeñas comunidades de la costa central de Venezuela celebran de manera
especial el Corpus Christi, festividad de la Iglesia católica romana que conmemora la
presencia de Cristo en el sacramento de la eucaristía.

La Llora: Es una danza folklórica parecida al vals, aunque la mujer debe realizar ciertos


movimientos para lograr hacer caer a su pareja, este baile se realiza en un valle
de Aragua.
Baile del Cumaco: Es celebrado por el día de San Juan, casi en toda la costa del país.
Se baila al ritmo de los tambores.

Los productos de mayor consumo en la dieta costarricense son: el maíz, la yuca, los
frijoles, el plátano, la carne de cerdo, carne de res, pollo, las papas y, una gran variedad
de frutas y verduras frescas. Uno de los platos típicos costarricenses es el "Casado",
compuesto de carne o pollo en salsa, acompañado de arroz, frijoles, plátano maduro,
ensalada y puré de papa. Se le puede comer, en ocasiones con un huevo o con aguacate,
según la época de mayor abundancia de este último producto. 

En épocas festivas, principalmente en Semana Santa, las familias costarricenses hacen


tamalitos de frijol, tamalitos de puré de papa, palmito asado, mazamorra y sopa de
bacalao. 

Como bocadillos tanto dulces como salados están los prestiños, las cocadas, la conserva
de chiverre, los suspiros, las quesadillas, los palitos de queso, entre otros. 

MUSICA: Barquisimeto es la capital musical del país, debido a la excelencia de los


compositores e intérpretes larenses. Gaitas marabinas. Vallenato y música colombiana
influencia mucho a la música de la zona andina.

También podría gustarte