Folclor Llanero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FOLCLOR LLANERO

La Orinoquía colombiana, hogar de 300 especies de aves y bosques de gran atractivo


turístico. Conocida también como la región de los llanos orientales, la Orinoquia es una de
las regiones más importantes del país gracias a sus reservas de gas natural y petróleo,
cuenta con paisajes de galería, grandes variedades de ganado y una gastronomía que no
puede pasar desapercibida, la ternera llanera, la hayaca y el palo a pique son algunos de sus
platos más conocidos. Sus bosques y parques natrales hacen de esta región un sitio turístico
imperdible del país.
Su ubicación al este u oriente de Colombia, entre linderos con la Cordillera Oriental en
terrenos sobre los que circundan y/o se aproximan a los ríos Orinoco, Arauca y Guaviare y
que le atraviesa el río Meta. Esta región se encuentra ubicada en la zona este del país, en
limites por el norte y el oriente con el país vecino de Venezuela, el cual comprende una
región de las mismas características, por lo cual recibe también el mismo nombre, por haber
sido parte de una sola tierra tiempo antes, en relación con lo que fue La Gran Colombia,
zona de sabana y de llanuras extensas que para los dos países viste de la misma manera. Por
el sur y el oeste la región de la Orinoquía limita con las regiones colombianas de la
Amazonia y Andina respectivamente.
La Orinoquia se caracteriza por tener un clima continental, su temperatura oscila entre los
18°C y 36°C, puede variar dependiendo de las temporadas lluviosas o las elevaciones en los
terrenos. Además se destaca por su hidrografía, el rio Orinoco, del cual deriva el nombre de
la región es uno de los ríos más importantes de la Orinoquía, es el cuarto río más largo de
América del Sur y el tercero más caudaloso del mundo. Cuenta también con el río
Guaviare, el Meta, uno de los principales ríos de esta región debido a su gran extensión y
sus 900 kilómetros navegables, el Vichada, el Romo, el Arauca y el Casanare, que se
genera en la cordillera oriental de Colombia. Estos ríos suman una distancia de 328.000
kilómetros que atraviesan los departamentos de Arauca, Meta, Vichada y Casanare.
Por otro lado, la Región de la Orinoquía, se compone de amplias llanuras y sabanas. Entre
la típica fauna de esta zona se encuentran el venado sabanero, el chigüiro, la corocora roja,
el mono cotudo, así como el tigre, el guío negro o anaconda, el caimán del Orinoco y la
víbora cuatro narices. La Orinoquía alberga también más de 300 especies de aves, en su
mayoría acuáticas.
Está formada por 49 municipios que abarcan el 19,1 % del área continental nacional y en la
que habitan aproximadamente 1.300.000 personas, es decir, el 3,0 % del total de la
población del país. Las principales concentraciones de población están asentadas en el
Piedemonte llanero y en especial en las ciudades de Villavicencio y Yopal que, por su
cercanía a la capital del país, se han convertido en puntos de comercialización y acopio de
la producción ganadera desarrollada en las extensas sabanas y de los cultivos tecnificados
que se siembran en el flanco oriental de la cordillera. Otros centros importantes de
concentración de la población son los generados alrededor de las grandes explotaciones
petroleras en Arauca y Casanare que incluyen a Aguazul; así como Puerto Gaitán y Castilla
La Nueva en el departamento del Meta.
Además de las dinámicas y localizaciones poblacionales que genera la industria petrolera,
algunos municipios de la región de la Orinoquia cuentan con un alto porcentaje de
población en el área rural, como los ubicados en las estribaciones de la Sierra Nevada del
Cocuy y en la ribera del Arauca en el departamento de Arauca, en las sabanas entre los ríos
Ariporo y el Guachiría en Casanare, y entre los ríos Meta y Vichada en el departamento del
Meta.
gf
Folclor Llanero

1. Música y bailes
El folclor de la región Orinoquía se caracteriza por tener una rica tradición de ritmos musicales, con
una vasta variedad de golpes y bailes como el joropo y el galerón, también el contrapunteo y la
trova.
 Joropo
Es un baile rápido muy animado que viene generalmente acompañado de corridos y coplas. Es
el más representativo del folclor del llano colombiano. También se baila zapateado como el
galerón, de tradición flamenca y andaluz. Está acompañado de música de arpa, cuatro y maracas
o capachos. Es un ritmo que simula el galope del jinete en la sabana, con algunas modalidades
como el zapatiao, el valsiao, el toriao y el escobillao, entre muchos otros. En las fiestas llaneras
son muy frecuentes la trova y el contrapunteo, un tipo de duelo o reto cantado.

 Galerón
Este baile folclórico está considerado como uno de los más antiguos del país. Es un baile alegre,
que tanto el hombre como la mujer ejecutan zapateando. Se le conoce con el nombre de corrido
o ‘torbellino llanero’.
 Vestuario
El vestuario típico del llano oriental colombiano es el liqui liqui, blanco o negro y el sombrero
pelo é guama de castor o de fieltro, que suele adornarse con plumas de garza o pato. El zapato
típico es las cotizas (alpargatas) tejidas o de cuero con suela o soporte de caucho. Mientras que
las mujeres llevan trajes de tela muy coloridos y floreados de manga corta y cuello bandeja,
algunas veces de dos piezas o enterizos con falda hasta la rodilla. El traje es generalmente
adornado con encajes y bisutería. También cal zan cotizas de hilo negro o zapatos de tacón
bajito.

 Ferias y fiestas
La región tiene además un profuso calendario festivo, cargado de importantes eventos
musicales, feriales y deportivos.
 El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo
(Departamento del Meta)
 Día de la Araucanidad (Departamento de Arauca)
 Festival Infantil Internacional de la Música Llanera “La Palometa de Oro” (Puerto
Carreño, Meta)
 Festival Cultural Indígena y El Reinado del Cumaré (Departamento del Vichada).
 Festival de Cuadrillas (San Martín – Meta)
 El Festival de la Negrera (Arauca)
 Festival Nacional e Internacional del arroz, Aguazul (Casanare)
Toros coleados: es el deporte que más se practica en esta región, porque es originario de esta
parte del país. Consiste en derribar un toro por la cola mientras se cabalga detrás del animal.
Otra práctica muy frecuente en la región consiste en enlazar reses y marcar terneros con hierros
al rojo vivo.
2. Gastronomía
Gracias a la riqueza hídrica, la región cuenta con un buen número de peces de agua dulce. Los más
comunes son: el amarillo, la mojarra, la sierra, el bagre, la palometa, el yamú. Y la cachama, el pez
que más se consume en la región. Según un estudio, existen aproximadamente 420 especies de
peces en el territorio. Asimismo, la variabilidad topográfica y la vegetación de los Llanos
Orientales, hace que la fauna sea diversa para fortuna de los llaneros. Esto hace posible que se
encuentre una gran variedad de animales que se usan para el consumo diario. Dentro de los más
apetecidos tenemos: el chigüiro, la danta, el conejo. Así como el cafuche o cerdo de monte, el
venado y el armadillo.
Sin embargo, la gastronomía llanera, se ha visto afectada en la preparación de algunos platos con
chigüiro, pues ha sido cazado de forma excesiva y hoy se encuentra en vía de extinción. Así que
solo es posible degustar esta delicia criolla donde aún se viven las costumbres de la vida rural.

 Mamona o ternera a la llanera


La carne de mamona pertenece a la categoría de carnes blancas ya que designa las crías jóvenes,
tanto machos como hembras, que no han pastado y se han alimentado exclusivamente de leche.
La carne de ternera entre los tres y seis meses se considera de calidad extra, de 6 meses en
adelante adquiere un matiz rosado.

 Hayacas
Es el tamal del llano, hecho con carne de gallina, res, cerdo, masa de maíz, rodajas de huevo,
condimentos y envuelto en hojas de plátano en forma rectangular aplanada. Es uno de los platos
más apreciados de la región y se sirve en todos los festejos.

 P isillo de chiguire
El "Pisillo" es una preparación común que se elabora principalmente con carne seca picada en
tiras finas.

 Carne a la perra
Para su preparación se usan el brazo, la pierna o las costillas de la res efectuando un corte de
cada presa con el cuero y se deshuesa de modo que quede sólo la carne. Luego se corta en
lonjas, se marina sal y condimento (opcional), sin retirar el cuero. Con la misma piel del animal
se forma una bolsa y se amarra con alambre, procurando un cierre uniforme.

 Chiguiro asado
La forma de cocinar este exótico platillo es a la parrilla o al horno, a fuego lento y acompañado
de yuca y plátano.

 Tungos Llaneros
Este platillo, que proviene de toda la familia de los envueltos en Colombia, consiste en arroz
cocido, queso campesino, azúcar y leche agria, todo envuelto en una hoja de plátano bijao.

 Cachama frita
La cachama es el pescado favorito del llanero.

 Pan arroz
El pan de arroz es un producto elaborado a base de arroz, cuajada y leche que se ha producido
por tradición en el municipio Restrepo (Meta), pero que ya se extendió a todo el departamento.
3. Mitos y leyendas
Sin duda alguna, los mitos y leyendas del llano, al igual que la música y la gastronomía, son una
parte muy importante del folclor llanero. Los mitos y leyendas que de generación en generación
hasta el momento se conservan en los pueblos llaneros de Colombia, son resultado de la
imaginación de la mente de los antepasados que habitaron dichas tierras, quienes de manera artística
recrearon historias ficticias raizales e históricas, en torno a personajes o seres sobrenaturales entre
los que logran destacarse monstruos, animales salvajes, dioses y santos.
gEntre los relatos e historias que en conversión literaria hoy se reconocen como mitos y leyendas,
de manera destacada en los pueblos de la región de la Orinoquía colombiana se encuentran los
siguientes:

 La llorona

 Juan Machete
 El rompellanos
 Florentino y el diablo
 La bola de fuego
 El Silbón
 Amanecer llanero
 Juan de los Ríos
 Cuía
 La Candileja
 El rezo del pescado

También podría gustarte