Práctica Docente en El Aula
Práctica Docente en El Aula
Práctica Docente en El Aula
Aprendizaje de la Biología en
Educación Secundaria
Práctica docente en el
aula
Tercer semestre
Primera edición: 2019
2
Trayecto formativo: Práctica profesional.
3
Índice
4
Propósito
Que los estudiantes normalistas realicen jornadas de prácticas docentes en el
aula utilizando la Investigación-Acción como parte de su desarrollo profesional,
para generar una docencia reflexiva.
5
a la práctica docente y la vida escolar será fundamental para que los estudiantes
normalistas vivan la experiencia de ser docentes en los contextos reales de las
escuelas secundarias: cómo se diagnostica, planifica y evalúa, para intervenir en
la formación de las y los adolescentes. También tendrán la oportunidad de
reconocer los fundamentos que utilizan los docentes de las escuelas de práctica
para fomentar, motivar y promover el proceso de enseñanza y aprendizaje, la
solidaridad y el trabajo en equipo, como parte del seguimiento al desempeño y
desarrollo integral de sus estudiantes.
6
Innovación para la docencia
Aunado a ello, este curso se vincula, estrechamente, con los del trayecto Bases
Teórico Metodológicas para la enseñanza.
Desarrollo en la adolescencia
7
Planeación y evaluación
8
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el
curso
Competencias genéricas
Las competencias genéricas, atienden al tipo de conocimientos, disposiciones y
actitudes que todo egresado de las distintas licenciaturas para la formación
inicial de docentes debe desarrollar a lo largo de su vida; éstas le permiten
regularse como un profesional consciente de los cambios sociales, científicos,
tecnológicos y culturales, por lo tanto, tienen un carácter transversal y están
explícita e implícitamente integradas a las competencias profesionales y
disciplinares.
Competencias profesionales
Las competencias profesionales sintetizan e integran el tipo de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente en
los diferentes niveles educativos. Están delimitadas por el ámbito de
incumbencia psicopedagógica, socioeducativa y profesional, lo que permitirá al
egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar, del
currículo de la educación obligatoria, de los aprendizajes de los estudiantes, de
las pretensiones institucionales asociadas a la mejora de la calidad, así como de
las exigencias y necesidades de la escuela y las comunidades en donde se
inscribe su práctica profesional.
9
Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques
vigentes de la Biología, considerando el contexto y las características de los
estudiantes para lograr aprendizajes significativos.
Competencias disciplinares
Las competencias disciplinares y específicas ponen de relieve, el tipo de
conocimientos que en el ámbito de los campos de formación académica
requiere adquirir cada estudiante normalista para tratar los contenidos del
currículum, sus avances en campo de la ciencia, la pedagogía y su
didáctica. Definen de manera determinada los saberes teóricos, heurísticos y
axiológicos propios de la Biología. También les permiten ampliar sus ámbitos de
incidencia laboral más allá de la educación obligatoria, además mantener
interlocución con pares de profesionales egresados de otras Instituciones de
Educación Superior (IES) con los mismos campos disciplinares.
Por ello, los docentes responsables de este curso deberán considerar, en trabajo
colaborativo con sus pares académicos del tercer semestre, las competencias
disciplinares y sus unidades de competencia que los estudiantes deberán
10
trabajar en los periodos de prácticas docentes, entre otras se sugiere trabajar las
siguientes:
Argumenta acerca del desarrollo de la Biología como ciencia y su relación con
los avances tecnológicos actuales.
Identifica avances científicos y tecnológicos en las Ciencias que han
permitido profundizar en el conocimiento de los seres vivos.
Reconoce el carácter histórico-social de la Biología y sus métodos para
explicar cómo las ideas científicas dependen de un marco teórico.
Contrasta distintos postulados y argumentos para distinguir diversas
explicaciones de la Biología.
Emplea modelos, analogías y actividades prácticas, considerando sus
alcances y límites, como estrategias metodológicas para favorecer el
pensamiento científico en el campo de la biología.
Utiliza modelos que permitan explicar fenómenos biológicos que están
fuera del alcance de la observación directa y, de manera simplificada
identificar relaciones conceptuales.
Diseña y realiza actividades prácticas para desarrollar habilidades de
pensamiento científico.
Crea y emplea analogías para favorecer el desarrollo del pensamiento
operatorio formal hipotético-deductivo de los estudiantes.
Planea y ejecuta prácticas de campo que permitan el estudio de
fenómenos biológicos en el entorno natural.
11
Estructura General del curso
Este programa se organiza en dos unidades de aprendizaje, corresponde al
docente realizar las adecuaciones que considere necesarias de acuerdo con su
estilo de enseñanza, su proyecto de trabajo, el contexto en el que realiza su labor y
las condiciones socioculturales de los estudiantes.
Práctica
docente en el
aula
Unidad I Unidad II
La Investigación-Acción Prácticas docentes en
para la formación contexto y reflexión
docente sobre la práctica
Intervención didáctica:
conocimiento en la
acción y reflexión en la
acción.
Reflexión sobre la
práctica docente:
planeación-
intervención-
evaluación.
12
Jornadas de prácticas deseables
Primera 4 días
Segunda 4 días
Tercera 4 días
13
Orientaciones para el aprendizaje y la enseñanza
Los docentes responsables del curso deben considerar que los cursos del trayecto
formativo Prácticas profesionales coadyuvan para que los estudiantes normalistas
desarrollen competencias investigativas a lo largo de toda la formación en la
licenciatura. Por ello, es fundamental definir las estrategias didácticas que
permitan abordar, de manera pertinente, los contenidos teóricos y metodológicos
del curso. Al hacerlo, los estudiantes normalistas podrán hacer de la práctica
profesional una experiencia significativa tanto a nivel personal como profesional.
En la planeación del curso, es recomendable que los docentes formadores tengan
presentes las competencias del curso y revisen las evidencias de aprendizaje
sugeridas y las socialicen en academia. A partir de estos referentes decidirán si es
posible aplicarlas textualmente o hacen adaptaciones de acuerdo con su contexto.
Para abordar los contenidos teóricos, se sugiere el uso de las estrategias del aula
invertida y el trabajo colaborativo, a fin de que la clase y el aula se conviertan en el
escenario para socializar, discutir y solucionar inquietudes que permitan a los
estudiantes apropiarse de los conceptos clave y la información relevante que les
permitirá comprender las funciones del docente.
El presente curso requiere del trabajo colegiado con los docentes encargados de
coordinar los otros cursos del semestre, especialmente con el de Planeación y
evaluación, por lo que se sugiere que en ambos cursos se realicen situaciones de
aprendizaje que coadyuven al desarrollo de las competencias de los dos cursos y
se propone que como producto integrador de los aprendizajes se realice de
manera conjunta un ensayo en el que los estudiantes expongan la investigación
que realicen durante este curso, utilizando los conocimientos teóricos y
metodológicos analizados en el curso de Planeación y evaluación, así como la
reflexión sobre sus prácticas docentes y que presenten las conclusiones de sus
ensayos en un Coloquio o Mesa redonda para finalizar ambos cursos.
14
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje colaborativo
15
Sugerencias de evaluación
Desde la perspectiva teórica pedagógica del trayecto formativo de la
licenciatura, la evaluación es un componente fundamental para valorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje, en la que no sólo es relevante tomar en
cuenta que aprendimos, sino también cómo y para qué lo aprendimos; lo que
conlleva a que la función de evaluar no recaiga únicamente en el docente, sino
que también involucra la participación de las y los estudiantes.
16
Unidad Evidencia Descripción
17
escuelas de prácticas para favorecer los
aprendizajes de su disciplina.
18
Unidad de Aprendizaje I. La Investigación-Acción para la
formación docente
En la presente unidad de aprendizaje, el estudiante normalista utilizará el
conocimiento teórico-práctico generado a partir de la revisión bibliográfica
propuesta. Lo anterior le permitirá conocer los diversos modelos de
Investigación-Acción y los recursos para realizar sus posteriores investigaciones
en el contexto educativo donde se desarrollen las prácticas, de acuerdo con los
planes y programas de estudio vigentes en educación secundaria.
19
Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje
Esta unidad de aprendizaje coadyuva con la formación integral del estudiante a
través del desarrollo de las competencias genéricas, profesionales y disciplinares:
Competencias genéricas
Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico
y creativo.
Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y
fortalecer su desarrollo personal.
Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de
impacto social y educativo.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera
crítica.
Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.
Competencias profesionales
Utiliza conocimientos de la Biología y su didáctica para hacer transposiciones
de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar
los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.
20
Competencias disciplinares
Argumenta acerca del desarrollo de la Biología como ciencia y su relación con
los avances tecnológicos actuales.
Identifica avances científicos y tecnológicos en las Ciencias que han
permitido profundizar en el conocimiento de los seres vivos.
Reconoce el carácter histórico-social de la Biología y sus métodos para
explicar cómo las ideas científicas dependen de un marco teórico.
Contrasta distintos postulados y argumentos para distinguir diversas
explicaciones de la Biología.
Emplea modelos, analogías y actividades prácticas, considerando sus
alcances y límites, como estrategias metodológicas para favorecer el
pensamiento científico en el campo de la biología.
Utiliza modelos que permitan explicar fenómenos biológicos que están
fuera del alcance de la observación directa y, de manera simplificada
identificar relaciones conceptuales.
Diseña y realiza actividades prácticas para desarrollar habilidades de
pensamiento científico.
Crea y emplea analogías para favorecer el desarrollo del pensamiento
operatorio formal hipotético-deductivo de los estudiantes.
Planea y ejecuta prácticas de campo que permitan el estudio de
fenómenos biológicos en el entorno natural.
Contenidos
● Modelos de Investigación–Acción
Actividades de aprendizaje
21
se logre elaborar, un cuadro comparativo con las características, modalidades y
funciones de cada una de las propuestas en Investigación-Acción. Este ejercicio
aportará al estudiante el fundamento teórico–metodológico para poder detectar
situaciones educativas dentro del aula, enmarcarlas o identificarlas con un
modelo y aplicarlo durante sus prácticas docentes.
Habilidades
22
prácticas a partir de determinados
modelos de la Investigación–Acción.
Actitudes
Argumenta la viabilidad de su
utilización en la resolución de
problemáticas dentro del aula.
Actitudes
23
Bibliografía básica
Brockbank, A., & McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior.
Madrid: Morata.
Brubacher, J., Case, C., & Reagan, T. (2005). Cómo ser un docente reflexivo: la
construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Barcelona:
Gedisa.
Bibliografía complementaria
Cerecero, I. (2018). Propuesta de un nuevo modelo: Práctica Reflexiva Mediada.
Innoeduca. International Journal of Technology and Educational
Innovation, 4(1), 44-53.
http://www.revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/3595%3B
García, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de
los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de
investigación educativa. 10, 1-15. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412008000300006
24
Lupión, T., & Blanco, A. (2016). Reflexión sobre la práctica del profesorado de
ciencias de secundaria en un programa formativo en torno a la
competencia científica. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 19 (2), 195-206, recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5616652.pdf
Páez, R., Rondón, G. M., & Trejo, J. H. (Editores) (2018). Formación docente y
pensamiento crítico en Paulo Freire. Centro Regional de Formación
Docente, pp. 136-170. México: CLACSO. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113025736/Formacion_doce
nte_Paulo_Freire.pdf
25
Unidad de Aprendizaje II. Prácticas docentes en contexto y
reflexión sobre la práctica.
En la presente unidad de aprendizaje, el estudiante normalista utilizará el
conocimiento teórico-práctico desarrollado en la unidad de aprendizaje anterior,
para diseñar las planeaciones didácticas y los recursos para la enseñanza y el
aprendizaje de su disciplina, de acuerdo con los planes y programas de estudio
vigentes en educación secundaria, con la finalidad de llevar a cabo sus prácticas
docentes en el aula; para diseñarlos será necesario conocer y comprender el
contexto y la cultura escolar, así como las características, necesidades e intereses
de los grupos con los que realizará sus prácticas profesionales,
fundamentándolas en el ciclo de reflexión de la Investigación-Acción.
26
Por lo que esta segunda unidad de aprendizaje implica que los momentos de
observación, diseño de planeaciones, intervención educativa y evaluación de la
práctica, pueden repetirse en cada jornada de prácticas docentes en el aula.
Competencias genéricas
Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico
y creativo.
Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y
fortalecer su desarrollo personal.
Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de
impacto social y educativo.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera
crítica.
Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.
Competencias profesionales
Utiliza conocimientos de la Biología y su didáctica para hacer transposiciones
de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar
los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.
27
Actúa con valores y principios éticos y legales inherentes a su responsabilidad
social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y humanista.
Competencias disciplinares
Argumenta acerca del desarrollo de la Biología como ciencia y su relación con
los avances tecnológicos actuales.
Identifica avances científicos y tecnológicos en las Ciencias que han
permitido profundizar en el conocimiento de los seres vivos.
Reconoce el carácter histórico-social de la Biología y sus métodos para
explicar cómo las ideas científicas dependen de un marco teórico.
Contrasta distintos postulados y argumentos para distinguir diversas
explicaciones de la Biología.
Emplea modelos, analogías y actividades prácticas, considerando sus
alcances y límites, como estrategias metodológicas para favorecer el
pensamiento científico en el campo de la biología.
Utiliza modelos que permitan explicar fenómenos biológicos que están
fuera del alcance de la observación directa y, de manera simplificada
identificar relaciones conceptuales.
Diseña y realiza actividades prácticas para desarrollar habilidades de
pensamiento científico.
Crea y emplea analogías para favorecer el desarrollo del pensamiento
operatorio formal hipotético-deductivo de los estudiantes.
Planea y ejecuta prácticas de campo que permitan el estudio de
fenómenos biológicos en el entorno natural.
28
Contenidos
Actividades de aprendizaje
29
evidencias de evaluación del aprendizaje de sus alumnos de secundaria y grabar
en video algunas de sus clases para analizarlas de manera individual y/o
colectiva, de acuerdo con alguno de los modelos de la Investigación-Acción que
favorecen la construcción de saberes prácticos para la mejora de la intervención
educativa, a partir de la reflexión docente.
Por lo que se sugiere que el docente titular del curso cuestione durante una
plenaria ¿cuál es la utilidad de hacer una evaluación reflexiva sobre la práctica
docente? Esta pregunta será el medio que permita abordar críticamente los
contenidos teóricos en esta unidad, aplicándolos a la reflexión de sus
experiencias durante sus prácticas docentes en el aula.
30
A partir de la evaluación de su planeación, los estudiantes expondrán, de manera
argumentada, cómo enriquecerían su práctica.
31
secundaria con quiénes realizará sus
prácticas docentes.
Reconoce las características y
componentes de la planeación y la
evaluación para el aprendizaje de su
disciplina.
Habilidades
32
Demuestra disposición para mejorar
su desempeño docente durante sus
prácticas.
33
Bibliografía básica
Brockbank, A., & McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior.
Madrid: Morata.
Brubacher, J., Case, C., & Reagan, T. (2005). Cómo ser un docente reflexivo: la
construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Barcelona:
Gedisa.
García, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de
los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de
investigación educativa. 10, 1-15. Recuperado de
34
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412008000300006
35
Bibliografía complementaria
Bouzas, P. G. (2009). Aprendizaje cooperativo. Papel del conflicto sociocognitivo
en el desarrollo intelectual: Consecuencias pedagógicas. Revista
española de pedagogía, 67(242), 131-148.
Lupión, T., & Blanco, A. (2016). Reflexión sobre la práctica del profesorado de
ciencias de secundaria en un programa formativo en torno a la
competencia científica. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 19 (2), 195-206, recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5616652.pdf
Marzano, R., & Pickering, D. (2005). Dimensiones del Aprendizaje. Manual para
el maestro. México: ITESO.
Recursos de apoyo
DCA/Tutorial de secuencias didácticas, recuperado de
www.youtube.com/watch?v=c8bhSSwch60
36
Perfil docente sugerido
Perfil académico
Nivel académico
Obligatorio nivel de licenciatura, preferentemente maestría o doctorado en
educación o afines.
Trabajo interdisciplinario.
Planear y evaluar por competencias.
Experiencia profesional
37