Trabajo Exposicion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”

CULTURA Y MANIFESTACIONES
CULTURALES

INTEGRANTES:
Duque Lizmar V-30.220.931
León Adriana V- 30.618.844
Muñoz Luz V- 18.058.509
Pérez Lisbeth V- 28.164.931
SECCIÓN:
N°F01, CONTADURÍA I

Barinas, Estado Barinas


INTRODUCCIÓN

A medida que transcurre el tiempo se evidencia la gran cantidad de


culturas y creencias que posee nuestro mundo, desde las antiguas
civilizaciones se observa las existencias de las culturas, así como las
manifestaciones culturales. Las culturas son de base fundamental para la
identidad, por medio de estas se identifican los grupos étnicos, los países, las
regiones, y toda las civilizaciones. En este sentido también se observa que
muchos científicos han estudiados por medio de la antropología social el
estudio de las culturas de las sociedades humanas.
En relación a lo anterior mencionado Marvin H. (1927-2001), define a la
cultura como el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente
adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados
y repetitivos de pensar, sentir y actuar, es decir su conducta. Por lo que cabe
destacar que las culturas también se desarrollan desde el nacimiento de las
poblaciones de acuerdo a su entorno, las culturas van innata en los
ciudadanos, es su sentido de pertenencia que le permitirá a las culturas
permanecer en el tiempo y ser llevadas de generación a generación.
Venezuela no escapa de este hecho, pues es un país que se presenta
por ser multicultural, en nuestra nación existen muchas cultural, y que son
pieza fundamental para la realización de las manifestaciones culturales,
haciendo uso de diversas herramientas, como lo son escritas, musicales, bailes
folclóricos y religión, entre otros.
En el presente descrito monográfico se presentaran toda la información
relevante a las culturas y manifestaciones culturales.
CULTURA

Comenzó a partir de la década de 1970, sobre todo para definir


determinados trabajos de historiadores anglófonos (ingleses y
estadounidenses) y francófonos (franceses). Los historiadores de tradición
hispánica tardaron en secundar los métodos de esta corriente porque en la
tradición de los distintos países hispánicos fueron más comunes las ideas de
Ortega y Gasset para estudiar las ideas y las tradiciones culturales. La historia
cultural combina las metodologías de la antropología y la historia para estudiar
las tradiciones de la cultura popular o las interpretaciones culturales de la
experiencia histórica.
Generalmente, se enfoca en hechos históricos que suceden entre los
grupos que no conforman la elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas
populares y los rituales públicos. También se ocupa de las tradiciones
populares como la trasmisión oral de cuentos, canciones, poemas épicos y
otras formas de tradición oral. En ocasiones, los historiadores que la cultivan
estudian el desarrollo de elementos culturales vinculados a las relaciones
humanas que lo hacen posible, como las ideas, la ciencia, el arte, la técnica,
así como expresiones culturales de movimientos sociales como el nacionalismo
o el patriotismo. También analiza los principales conceptos históricos como
poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza, percepción, actitud, y desarrolla
métodos nuevos para la investigación histórica como la narrativa del cuerpo.
Muchos estudios consideran los procesos de adaptación de la cultura popular a
los medios de comunicación de masas (televisión, radio, periódicos y revistas,
entre otros), los procesos de adaptación de lo escrito al cine, y actualmente el
proceso de asimilación de la cultura oral, visual y escrita a Internet.
Otras formas o desarrollos teóricos recientes de la historia cultural
provienen de otros campos, como la historia del arte; de enfoques
metodológicos previos, como la Escuela de los Annales, el marxismo, y la
microhistoria; o de formulaciones teóricas desarrolladas por intelectuales
concretos, como la de Jürgen Habermas sobre la "opinión pública", la de
Clifford Geertz sobre la “descripción densa” (La interpretación de las culturas),
y la idea de memoria como categoría histórico-cultural discutida por Paul
Connerton.
Varios historiadores pueden ser agrupados en esta corriente. Algunos de
los más importantes son: Roger Chartier, Robert Darnton, Patrice Higonnet,
Lynn Hunt, Keith Jerkins y Sarah Maza. Sus trabajos sobre la época de la
Francia revolucionaria han aportado, entre otras cosas, una nueva visión de la
modernidad.

Definición
La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una
determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las
tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de
comunicarse y de construir una sociedad.
La palabra “cultura” es un término amplio que proviene del vocablo latino
cultus, a su vez derivado de colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”,
lo que hoy en día se conoce como “cultivar”. El pensador romano Cicerón (siglo
I a. C.) empleó el término cultura animi (“cultivar el espíritu”) para referirse
metafóricamente al trabajo de hacer florecer la sabiduría humana.
La cultura abarca aspectos como la religión, la moral, las artes, el
protocolo, la ley, la historia y la economía de un determinado grupo. El término
se utiliza para referirse a las distintas manifestaciones del ser humano y, según
algunas definiciones, todo lo que es creado por el humano es cultura.

Tipos de Culturas

 Según el aspecto socioeconómico:


o Cultura de elite: Es aquella que se sostiene desde las altas
esferas de poder dentro de una sociedad.

o Cultura popular: Es el conjunto de manifestaciones y elementos


culturales propio de un pueblo.
o Cultura de masas: Está formada por bienes culturales que son
presentados por los medios masivos de comunicación y a los que
accede una gran porción de la población.

 Según el uso de la escritura:


o Culturas orales o ágrafas: Son aquellas que no conocieron la
escritura y utilizaron la forma oral para transmitir y conservar sus
tradiciones.

o Culturas letradas: Son aquellas que surgieron luego de la


invención de la escritura y que utilizan esta herramienta para
transmitir los rasgos de su cultura de generación en generación.

 Según la religión:
o Culturas teístas: Son aquellas que creen en una divinidad
superior y suelen ser: monoteístas (cuando creen en una sola
divinidad) o politeístas (cuando creen en más de una divinidad).

o Culturas no teístas: Son aquellas que no creen en una divinidad


superior, sino que otorgan poder a otras fuerzas, como las
fuerzas de la naturaleza.

 Según la forma de producción:


o Culturas nómades: Son aquellas que no se asientan de forma
permanente en un lugar geográfico, sino que van trasladando su
asentamiento de acuerdo a la disponibilidad de alimento o trabajo.

o Culturas urbanas: Son aquellas que se desarrollan en las


ciudades y suelen basar su economía en actividades como el
comercio y los servicios. Sus habitantes comparten rasgos y
estilos de vida.
o Culturas rurales: Son aquellas culturas de tipo sedentarias que se
asientan en zonas rurales y basan su economía en actividades
como la agricultura y la ganadería. Estos grupos comparten
tradiciones, costumbres y rasgos propios.

 Según la distribución geopolítica:


o Cultura global: Es aquella que se da en un espacio geográfico
muy amplio y suelen usarse dentro de esta categoría los
términos: cultura occidental, aquella que comparten los países y
grupos del hemisferio oeste; y cultura oriental, aquella que
comparten los países situados en el hemisferio este.

o Cultura regional: Es aquella cultura que comparten los países que


conforman una región y que tienen rasgos en común, como
Latinoamérica.

o Cultura nacional: Es aquella que se desarrolla dentro de un


determinado Estado, en el que sus habitantes comparten valores
y símbolos.

o Cultura local: Es aquella que se desarrolla en porciones más


pequeñas de territorio, en las que los individuos comparten
rasgos y costumbres.

Elementos

Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos:


 Valores. Son criterios que determinan aquello que es deseable en una
sociedad. Estos valores guían el comportamiento de los individuos de
una determinada cultura y son la base de las normas.
 Normas y sanciones. Es la normativa por la que se rigen las sociedades,
ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente.
Existen muchos tipos de normas (como las jurídicas, religiosas o
morales) y, en muchos casos, su no cumplimiento es motivo de sanción.

 Creencias. Es el conjunto de ideas que comparten los miembros de una


cultura acerca del ser humano, su propósito y el universo. Estas
creencias suelen guiar el accionar de los individuos.
 Símbolos. Son emblemas, formas o signos que contienen un significado
dentro de una cultura y que representan su modelo de vida, sus
creencias, sus costumbres y su tradición ancestral.

 Lenguaje. Es el código compartido que permite a los individuos


comunicarse a través del habla, del cuerpo o de la escritura.

 Tecnología. Son los conocimientos que se aplican en una disciplina para


mejorar procedimientos o la producción de bienes y servicios. Las
grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales
profundos.

Importancia

La cultura es creada por el ser humano y está presente en los grupos


sociales, por lo que todos los individuos se ven afectados e interpelados por
ella. La cultura es importante porque aporta identidad a las personas y sentido
de pertenencia. Es a través de ella que el individuo se expresa, incorpora un
estilo de vida, comparte y se relaciona con sus pares. La cultura incluye bienes
materiales e inmateriales, que son creaciones que reflejan los valores de una
sociedad y se plasman en formas artísticas, como la música, el arte, la
literatura, la danza, la arquitectura, la gastronomía, entre muchas otras. Existen
diferentes culturas con rasgos propios en todas las regiones del mundo y esto
se conoce como diversidad cultural. La relación y la convivencia armoniosa
entre las diferentes culturas que comparten un tiempo o espacio son
importante, porque genera un intercambio de formas de vida y de creaciones
que lleva al enriquecimiento de las distintas sociedades.
La cultura está compuesta por símbolos. Precisamente, la capacidad del
ser humano para simbolizar lo ha convertido en un animal superior y le ha
permitido agrandar su cultura incesantemente. Los gestos, las palabras, las
actitudes, etc. son simbólicos. El significado de los símbolos depende de cada
cultura, esto es, del consenso existente en cada cultura respecto a los
significados. Lo que hacen los miembros de una sociedad es descodificar
constantemente los signos que perciben, a fin de dotar a los mismos de
significados. A la imposibilidad de interpretar los símbolos en una cultura
distinta de la propia se la denomina “choque cultural”. Si bien cuando vivimos
en una cultura dada no pensamos acerca de los significados de los símbolos
que nos rodean, cuando viajamos o entramos en contacto con gentes de otras
culturas, experimentamos lo que se denomina “choque cultural”. Ciertamente
que hay símbolos universales que nos permiten alcanzar niveles aceptables de
comunicación, pero no es menos cierto que cada cultura, en general, posee
sus propios símbolos.
En ocasiones, idénticos símbolos tienen significados diferentes, incluso en
la misma cultura, dependiendo de la interpretación que hacen las personas de
acuerdo con la edad, el sexo, la clase social, la etnia, la religión, etc. También
es frecuente que los grupos sociales intenten apoderarse de los símbolos y,
como consecuencia, un símbolo determinado pasa, progresivamente, a tener
un significado del que antes no estaba dotado.
Un coche excelente puede significar la identificación del usuario con una
tecnología admirable, pero también la insensibilidad de dicho usuario ante el
drama de la pobreza en el mundo. Por tanto, el ser humano se mueve en
entornos simbólicos por entero. En casi todas las culturas la indumentaria
proporciona información sobre el sexo y la edad de quien la porta. En algunas,
incluso, indica el estado civil y otros datos de la persona. El integrante de una
sociedad que tiene un buen conocimiento de su cultura es capaz de entender la
mayor parte de los símbolos empleados, lo cual le facilita la interacción y la
consecución de sus objetivos. Además, la sociedad gratifica a las personas
más integradas en su seno, facilitando el acceso de las mismas a los centros
de decisión. Ahora bien, toda cultura reclama la lealtad hacia sus símbolos de
parte de quienes participan de la misma. En ocasiones se producen
exacerbaciones de estas peticiones de lealtad.
Hay otro aspecto inseparable de la cultura, y expresión misma del
simbolismo, que es el lenguaje. Todos los seres humanos en condiciones
normales usan el lenguaje hablado, como conjuntos de símbolos dotados de
significados. Aunque hay muchas familias de lenguas en el mundo, las
distancias entre los símbolos que las forman a menudo son apreciables, debido
a que la lengua es la sustancia de la identidad del grupo. Por eso, éste intenta
mantenerla, ya que al hacerlo conserva la diferencia que alimenta su identidad.
Por otro lado, hay muchas sociedades en el mundo que también emplean
lenguaje escrito, constituido, asimismo, por símbolos.
Acabamos de señalar que el lenguaje hablado y el escrito son
atribuciones propiamente humanas. Algunos animales cercanos al ser humano,
como los póngidos, poseen formas de comunicación, pero no lenguaje hablado.
El lenguaje permite la comunicación y facilita el hecho de que los
conocimientos almacenados en el cerebro de las personas sean transmitidos a
los cerebros de otras personas. De este modo, los seres humanos comparten
experiencias y proyectos. La singular agilidad del lenguaje humano permite que
las ideas y las llamadas de atención corran con gran rapidez en la
comunicación interpersonal. Es por ello que el lenguaje es la clave de la
reproducción cultural. Aún son muchas las culturas de tradición oral existentes
en el mundo. Incluso, en algunas en las que está presente la comunicación
escrita, la tradición oral posee una gran fortaleza. En las culturas europeas
existen dichos y refranes, así como costumbres, que se han transmitido
oralmente. Naturalmente, en Europa la tradición oral formó parte de la pequeña
comunidad hasta que, sobre todo a partir siglo XIX, se inicia el fenómeno
urbanizador a gran escala. En la ciudad la tradición oral pierde efectividad.
Es obvio que la cultura influye sobre el lenguaje. Los pueblos pastoriles
poseen muchos términos referidos a esta actividad. Sin embargo, algunos
antropólogos estuvieron pronto convencidos de que también el lenguaje
condiciona la manera de ver el mundo. Bien conocida es al respecto la
hipótesis de Sapir-Whorf, defendida sucesivamente por estos dos antropólogos
a partir de sus investigaciones de campo, según la cual los hablantes de
lenguas con estructuras diferentes tienen maneras distintas de ver y de percibir
el mundo (relativismo lingüístico).
Por otro lado, el lenguaje presenta tantos matices que la traducción
entre lenguas distintas, tanto más entre lenguas de distintas familias
lingüísticas, es de una gran complejidad. Las lenguas poseen enormes
capacidades semánticas, lo cual significa que lo que en algunas lenguas se
dice explícitamente, en otras va implícito en algunos términos léxicos y frases
hechas (relatividad lingüística). Pero, además, la cultura de los seres humanos
genera dos tipos de productos: los que podemos llamar formales
(organizaciones e instituciones) y los que denominamos materiales (artefactos
y cosas en general). Ambos productos se caracterizan porque responden a un
proceso de elaboración y, en consecuencia, no son accidentales. Es importante
señalar que no son productos nacidos de la acción individual, sino que, de una
manera o de otra, son productos nacidos de la interacción grupal.
Los productos, materiales y formales, son la expresión del grupo que
los produce y, en definitiva, se hallan ligados a su identidad. Aunque en
sociedades fuertemente globalizadas, como las nuestras, estos productos se
parecen extremadamente, en las sociedades tradicionales poseen una fuerte
impronta del grupo que los ha generado. Estos productos pueden caer en la
obsolescencia con el paso del tiempo y terminan por desaparecer, al tiempo
que se incorporan otros nuevos. Se deduce, de este modo, que debido a que el
ser humano utiliza productos materiales, maneja herramientas y utensilios. No
significa esto que otros animales no los utilicen, sino que el ser humano los
utiliza constante y masivamente, mientras que algunos animales los emplean
accidental y débilmente. Los simios emplean herramientas (palos aguzados,
por ejemplo) de forma relativamente certera, cuando precisan su uso. Pero el
ser humano utiliza sofisticadas computadoras en su vida cotidiana, de manera
permanente y altamente eficaz.

Ejemplos

 La cultura china: Es la cultura propia de China, país asiático y una de las


naciones más antiguas de la Tierra. Se caracteriza por sus rasgos
propios como su gastronomía, sus posturas filosóficas, sus idiomas y
sus religiones.

 La cultura europea: Es la cultura que identifica los valores propios de la


región europea. En la antigüedad se solía utilizar este término porque
Europa funcionaba como el centro cultural, tecnológico y comercial del
mundo antiguo.

 Las culturas precolombinas: Es el conjunto de las civilizaciones


americanas previas a la llegada de Cristóbal Colón y a la colonización
europea. Algunas de estas culturas son los mexicas (aztecas), los incas,
los taínos y los caribes.

 La cultura 2.0: Es la cultura propia de internet y de las redes sociales, y


engloba a todas las interacciones que ocurren en las plataformas y
aplicaciones virtuales.

Legislación para La cultura de venezolana

Es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la


indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas
diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación, propias de
un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana
actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio
natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita
a algunas palabras del léxico y a la gastronomía. La influencia africana del
mismo modo, además de instrumentos musicales como el tambor. La influencia
española fue más importante y en particular provino de las regiones de
Andalucía y Extremadura, lugares de origen de la mayoría de colonos en la
zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden
mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma.
Una influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de
la gastronomía.
Por consiguiente la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999 y a través de sus diferentes Misiones Diplomáticas y
Consulares, ha desplegado una estrategia de promoción de la cultura en el
ámbito internacional o diplomacia cultural venezolana. El concepto cultura se
entiende en un sentido muy amplio que abarca las bellas artes, la industria
cultural, la artesanía, la cultura popular, la arquitectura, el diseño, el cine, los
medios de comunicación, la gastronomía, el deporte, entre otras.
Sus lineamientos están orientados a destacar las expresiones y
manifestaciones populares y académicas que nos identifican como país único y
soberano. Su riqueza y variedad en las diferentes maneras de expresar la
venezolanidad, constituyen un crisol que con una gran riqueza y colorido van
desde las manifestaciones más autóctonas hasta las más sofisticadas y
vanguardistas. En el contexto cultural internacional, la República Bolivariana de
Venezuela, ha tenido una posición firme de defensa de la diversidad cultural a
través de mecanismos que garanticen un fecundo diálogo intercultural para
construir, conjuntamente con todos los países comprometidos en este esfuerzo,
un mundo más justo, tolerante y solidario.
Sólo el conocimiento y el respeto mutuo entre las diferentes culturas,
aceptando las diferencias y celebrando las similitudes, reconociendo que la
humanidad como especie única se expresa a través de una rica pluralidad
cultural -algunas primigenias y otras productos de un importante mestizaje a lo
largo de la historia, es la vía que facilita la comprensión del otro, la cooperación
y la confianza entre naciones.
Los principios que rigen la política cultural de la República Bolivariana de
Venezuela en el ámbito internacional son:
 Promover de manera integral la Identidad Cultural de la República
Bolivariana de Venezuela y la Proyección de la Imagen del país en el
ámbito internacional.

 Reconocer la Diversidad Cultural de los pueblos como derecho y valor


universal y como factor coadyuvante de la armonía entre las naciones.

Ministerio del Poder Popular para la Cultura


 Misión: El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, es el órgano del
Ejecutivo Nacional responsable de generar y proyectar los lineamientos
y las políticas culturales del Estado que coadyuven al Desarrollo
Humano de manera integral, a la preservación y conocimiento del
Patrimonio Cultural tangible e intangible de la nación, y el fomento y
potenciación de las Expresiones Culturales del país, como elementos
sustantivos y determinantes para el resguardo de la memoria, el
patrimonio cultural y la profundización del sentido de identidad nacional,
como expresiones del ideario de una vida digna e íntegra.

 Visión: Ser un Ministerio modelo para el proceso de transformación de la


administración pública en materia cultural, coadyuvando en el
cumplimiento de los deberes del Estado Venezolano en materia de
preservación, enriquecimiento y restauración del patrimonio cultural
tangible e intangible y la memoria histórica de la nación, con atención
especial a las culturas populares constitutivas de la venezolanidad; así
como ser garante de la emisión, recepción y circulación de la
información cultural, con miras a la plena satisfacción de los derechos
culturales de los venezolanos.

 Emblema: El emblema del Ministerio del Poder Popular para la Cultura


está representado por un sello elaborado por miembros de la etnia
Panare, ubicada al noreste de Guayana, Venezuela. Su color se
asemeja al producido por la semilla de la planta de onoto (Bixa Orelana),
y es el mismo tono de uno de los tantos colores usados por la etnia
Panare para embadurnar sus sellos, los cuales empleaban para pintar
sus cuerpos.

La Oficina de Enlace con las Comunidades Indígenas del Ministerio del


Poder Popular para la Cultura tiene como función asesorar al Ministro y al
Gabinete Ministerial en lo referente al tema indígena, así como acompañar en
el diseño de planes, políticas, programas y proyectos para los pueblos y
comunidades indígenas bajo el principio de la interculturalidad. A través de esta
oficina se establecerán los enlaces directamente con los consejos comunales y
organizaciones indígenas, con las autoridades regionales y locales de asuntos
indígenas. Asimismo, se harán las conexiones con los coordinadores y
coordinadoras de las plataformas del Ministerio, zonas educativas y con las
demás dependencias públicas en cada estado con población indígena. Esta
Oficina busca dar cumplimiento a los preceptos de la Constitución de 1999
(Artículos 119-126), proporcionar visibilidad a los pueblos originarios en los
espacios del acontecer nacional y de las políticas públicas y rendir el
reconocimiento de los pueblos indígenas como sujeto histórico, así como de
derechos y deberes. A través de esta oficina se desarrollan lineamientos y
propuestas para que las distintas plataformas ejecuten diversos proyectos
relacionados con el arte corporal, audiovisuales, literatura indígena, música
indígena, artesanía, investigaciones y la construcción del pensum indígena
para la licenciatura de la Misión Cultura. Todo esto orientado a la revitalización,
promoción, y difusión de las culturas de los pueblos y comunidades indígenas
del país.
La Oficina de Enlace con las Comunidades de Artesanos y Artesanas del
Ministerio del Poder Popular para la Cultura, fue creada con el propósito de
relacionar instancias de decisión superior del Ministerio con las comunidades,
organizaciones y colectivos artesanales del país, a fin de garantizar los
derechos culturales de las artesanas y artesanos venezolanos. Para lo cual
asesora al Ministro (a) del Poder Popular para la Cultura y su Gabinete, en lo
referente al tema artesanal, acompañando en el diseño de planes, políticas,
programas y proyectos dirigidos al sector artesanal.
Esta Oficina de Enlace garantizará la inclusión participativa y protagónica
de las comunidades artesanales en la gestión de la agenda del desarrollo
cultural nacional, sirviendo de enlace entre las organizaciones públicas y
privadas de artesanos y artesanas, y de la sociedad en general para impulsar
su reconocimiento y auto-reconocimiento, su visibilización social y económica,
conjuntamente con su inclusión como colectivos de deberes y derechos.
MANIFESTACIONES CULTURALES

Las manifestaciones culturales son, ante todo, una expresión de los


valores, tradiciones, símbolos, creencias, edificaciones, objetos y modos de
vida. Los creamos consciente o inconscientemente para identificarnos y de
hecho nos identifican. En una localidad, las manifestaciones culturales son el
resultado de actividades públicas que buscan comunicar lo que quienes ahí
habitan son y aspiran ser, y así, exponen o muestran las voluntades y los
valores de un pueblo o un grupo de personas. Es posible incluso que una
manifestación cultural haya sido creada o concebida por una persona, alguien
que al habitar, proponer, modificar o interpretar un espacio o una forma de ser
o hacer, eventualmente se convierte en referente de esa localidad, o su obra se
convierte en referente de esa localidad aunque su nombre se olvide. Dentro de
cualquier grupo social existen individuos que recogen y comparten estos
elementos y los consideran patrimoniales por ser referentes de la historia y el
presente local.
Para qué estimular el análisis de las manifestaciones culturales por parte
los residentes de una localidad, fortalece la identidad comunitaria y contribuye
a afianzar el sentido de pertenencia, arraigo y orgullo local. Nos invita a
reconocer quienes somos, qué queremos y hacia dónde vamos. No perdamos
de vista que los valores culturales son construcciones basadas en parámetros
personales filosóficos e ideológicos, que a veces son heterogéneos dentro de
una comunidad, por lo que es común que al analizarlos surjan discusiones
estimativas entre los residentes, lo cual brindan la oportunidad de negociar y
encontrar puntos de acuerdo, de aportar una visión más amplia de lo que es la
cultura y crear condiciones para respetar las diferencias y favorecer una cultura
de inclusión y paz.
Las manifestaciones y recursos culturales de una localidad ha de
considerarse la aceptación de la diversidad cultural como valor humano, la
inclusión de los atributos intangibles del patrimonio que amplían la asignación
de valores a los bienes patrimoniales y el valor que se les asigna socialmente
desde los distintos grupos internos o foráneos, que por definición es
temporalmente mutable y cargado de lecturas e interpretaciones múltiples e
incluso contradictorias.
Tipos de manifestaciones culturales

Manifestaciones Musicales
La música de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles,
indígenas y africanos. El género más representativo del país es el vals
venezolano y el joropo, que utiliza instrumentos como el cuatro, el arpa
venezolana, las maracas y la bandola venezolana. En Venezuela también
existen varios estilos de música popular, como la salsa y merengue, que son
comunes a sus vecinos del Caribe.

 Joropo Llanero
Manifestación musical oriunda de los estados Apure, Barinas, Cojedes,
Guárico, Portuguesa también presente en la parte centro-sur de los estados
Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la
tradición folklórica de los departamentos del Meta, Arauca, Vichada y Casanare
en la vecina Colombia.
Este tipo de joropo ha sido difundido comercialmente. Es interpretado con
cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser
dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe
es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroicos
y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero.
Entre las especies musicales se pueden citar los siguientes golpes:
Pajarillo, Quirpa, Carnaval, Seis por derecho, Quitapesares, Guacharaca, entre
otros. Algunos pasajes son Fiesta en Elorza, Caballo Viejo, Traigo polvo del
camino, Romance en la lejanía, La Potra Zaina, Apure en un viaje, entre otros.
Otro detalle usado por los cantantes de música llanera en la actualidad es
la bufanda o ruana, accesorios que no forman parte de la tradición llanera de
Venezuela, sobre todo en Guárico, Apure, Portuguesa y Cojedes; ya que
Barinas por su cercanía con los Andes Venezolanos tienes variantes climáticas
distintas a los otros estados llaneros Venezolanos.
 Joropo Central o Joropo Tuyero
Joropo característico los estados de Aragua y Miranda, y de la zona
oriental de Carabobo y norte de Guárico (Venezuela). Mientras que el joropo
llanero se entona con bandola llanera, cuatro y maracas, el tuyero se entona
con arpa, maracas y buche (voz). Al mismo tiempo, mientras el arpa tuyera usa
cuerdas metálicas y de nailon, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas
son de nailon. Otro punto distintivo entre el joropo tuyero y el llanero es el
hecho que en el primero, el que canta es el mismo que ejecuta las maracas. La
pieza más característica del folklore tuyero, «La revuelta tuyera», consta de
cuatro secciones: La exposición (pasaje), el desarrollo (yaguaso y guabina), la
coda instrumental (llamada «Marisela») y un final conocido como «La llamada
del mono». Entre los pasajes tuyeros se encuentran «El Totumo de Guarenas»
de Benito Canónico, «El ermitaño» de Mario Díaz, «Amanecer tuyero» de
Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo y «El gato enmochilado» de Fulgencio
Aquino.

 Joropo oriental
Joropo característico de la región nororiental de Venezuela,
específicamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoátegui y
Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por
excelencia es la mandolina o bandolín. No obstante, la bandola oriental (ocho
cuerdas de Nylon), el violín, la armónica y un pequeño acordeón llamado
«cuereta» también tienen un papel primordial en el folklore musical oriental. El
llamado joropo con estribillo se compone de dos secciones: la primera sección
o «golpe» es tradicionalmente una melodía fija en ritmo 3/4 que es repetida dos
o más veces; la segunda sección o «estribillo» es una melodía improvisada
sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el
joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho
más libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma
manera, la tradición musical de la región oriental de Venezuela posee otras
formas aparte del joropo oriental.

 Joropo guayanés
Joropo resultado de la interacción de llaneros y orientales en el estado
Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar la antigua Angostura. Es ejecutado
con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), cuatro y maracas. «El seis
guayanés», «la Josa» y «el rompe luto» resaltan entre los joropos guayaneses.

 Golpe tocuyano o joropo larense


Joropo oriundo de la región centro-occidental de Venezuela,
mayoritariamente de los estados Lara y Yaracuy. Es interpretado por una
variedad de cordófonos (cuatro, medio cinco, cinco y seis), que junto con
tambora y maracas producen una sonoridad única entre los joropos
venezolanos. Carota, Ñema y Tajá es el conjunto musical más prolífico en la
interpretación de este género. Algunos golpes tocuyanos son Amalia Rosa,
Gavilán tocuyano y Ramoncito en Cimarrona.

 Joropo andino
Joropo principalmente ejecutado en el estado Táchira y Mérida. Este tipo
de Joropo tiene 2 formas básicas: El Corrido y El Galerón. Generalmente el
joropo andino es más lento, más adaptado al paisaje montañés. Se toca con
violín, mandolina, bandolín tachirense, guitarra, cuatro y tiple. Algunos joropos
andinos son el Pato bombiao, Perra Baya, Guariconga y Molinera.

 Calipso Guayanés o de El Callao


La agrupación Serenata Guayanesa, Ritmo que llegó a la Guayana
Venezolana (Estado Bolívar) de la mano de inmigrantes antillanos que fueron a
trabajar a las minas de oro del Callao en el siglo XIX. El calipso guayanés de El
Callao, cantado tradicionalmente en inglés, se hace a partir de una batería
rítmica de percusión basada en el bumbac, acompañada de charrasca,
campana o cencerro y cuatro venezolano. Comúnmente se adiciona teclado,
bajo eléctrico, instrumentos de viento, voces masculinas y femeninas. Woman
del Callao es indiscutiblemente el calipso del Callao más reconocido dentro y
fuera de Venezuela. Serenata Guayanesa junto un solo pueblo y con
Venezuela han sido las agrupaciones que han difundido el calipso tradicional
venezolano fuera de la región del Callao en las últimas décadas.
 El Tamunangue
El tamunangue es una tradición folklórica que según algunos es la unión
de tres culturas: la indígena Jirajaras, la española, la africana. El tamunangue
también se refiere a una danza que por lo general es muy similar a una especie
de coreografía ejecutada mayoritariamente por dos personas, esta aunque es
poco reconocida es muy común especialmente en los países que comprenden
Suramérica, como lo son Venezuela, Colombia, Chile, entre otros.

Manifestaciones a través de la Danza


En la cultura venezolana hallamos diferentes bailes tradicionales que
resultan interesantes y pintorescos. En este artículo, te hablamos de los más
destacados, te indicamos en qué estados y regiones se bailan.
 El Sebucán
Esta danza tradicional también se conoce como las cintas o el palo de las
cintas. Tiene su origen en Europa, concretamente en el baile del Palo de Mayo.
Tras el baile se realiza una representación teatral sobre la conquista. Un
sebucán es una especie de herramienta de los indígenas de Venezuela que se
asemeja a este palo con cintas, de ahí su nombre. La música que acompaña al
baile tiene tintes africanos.

 El Joropo
El joropo es el baile más representativo de Venezuela y se practica en
todo el país, aunque tiene su origen en Apure. Los instrumentos que se utilizan
para interpretar la música son el arpa, el cuatro (una especie de guitarra), y las
maracas, aunque en Barines y Portuguesa se utiliza la bandola en vez del arpa.
El más famoso es el tipo llanero. Para bailarlo, las mujeres llevan
tradicionalmente vestidos largos y coloridos.

 La Burriquita
En la burriquita, el intérprete principal lleva una especie de traje o disfraz
que representa una burra y su jinete. Se interpreta el 30 de septiembre, aunque
también es típico del Carnaval y las fechas navideñas.
 Calipsos del Callao
Aunque el calipso es una danza originaria de Trinidad y Tobago, en este
país tienen su propia variación: el calipso de El Callao o calipso venezolano.
Tras visitar la población de El Callao, en Bolívar, para trabajar en las minas de
oro, los antiguos esclavos del siglo XIX fueron quienes lo trajeron a la zona. El
calipso de El Callao es una mezcla de música de Venezuela y de El Caribe que
se interpreta sobre todo en Carnaval. Las letras de éste pueden cantarse en
español o en inglés.

 Diablos Danzante de Yare


Este baile regional se representa en diferentes poblaciones, entre las que
encontramos Naiquatá, Cuyagua, Chuao, Tinaquillo, Tucuyito y San Francisco
de Yare, y se interpreta el día del Corpus Christi. En él, los hombres se visten
de rojo y tapan su rostro con grandes máscaras. Tiene su origen en África y
llegó al país con los antiguos esclavos que estuvieron presentes durante la
época colonial. Con él se realiza el culto al Santísimo Sacramento y al triunfo
del bien sobre el mal. Los intérpretes bailan por las calles hasta la iglesia, ante
la que se arrodillan.

 El Baile de la Culbra
La culebra es una danza aborigen procedente de la tribu de los capaya,
pertenecientes a los chaima. Es tradicional de Ipure y está relacionada con una
popular leyenda. Antes la bailaban los hombres y las mujeres, pero en la
actualidad sólo lo hacen las mujeres. Un grupo de 25 viste de color negro y
amarillo y se ordenan por estatura. Con el movimiento colectivo imitan el
movimiento de la serpiente.

 El Baile del Mono


El baile del mono se danza en Caicara de Maturín, Monagas, el 28 de
diciembre. También es un baile procedente de la cultura indígena de la zona,
concretamente de los chaimas. En un principio, se interpretaba para atraer las
buenas cosechas. Todos los bailarines van disfrazados de locos o indigentes,
con la cara pintada de negro, a excepción de una persona que va disfrazada de
mono. Ésta encabeza el baile y todos los intérpretes van agarrados por la
cintura.

 El Baile Mare Mare


El mare mare es una danza indígena que se puede bailar en honor a tres
aspectos distintos: Los fallecidos, Un visitante, La naturaleza. En este baile, los
intérpretes dan pasos hacia delante y hacia atrás. Los hombres visten
guayucos o taparrabos, y las mujeres túnicas largas.

 La Gaita
La gaita es típica de la Navidad y se practica en todo el país, aunque su
origen se encuentra en Zulia. El himno de este género es La Grey Zuliana, del
compositor Ricardo Aguirre.

 El Pájaro Guarandol
El pájaro guarandol se representa sobre todo en el estado de Anzoátegui,
aunque es común que se baile en todo el país. En él varias personas bailan y
cantan, pero destacan tres personajes principales: El pájaro guarandol, El
brujo, El cazador. La historia que se interpreta es la del pájaro guarandol, al
que persigue un cazador. Aunque éste logra matarlo, el brujo termina
resucitando al animal.

Manifestaciones a través de las tradiciones Religiosas

 La Paradura del Niño – 2 de Enero – Fiesta religiosa local de Mérida. En


torno a la imagen del niño Jesús. Comidas y bebidas típicas.

 La Divina Pastora – 14 de Enero – Fiesta religiosa local de Barquisimeto.


Traslado de la imagen de la Divina Pastora desde la iglesia de Santa
Rosa, en Lara, hacia Barquisimeto.
 Nuestra Señora de la Paz – 24 de Enero – Fiesta religiosa local de
Trujillo.

 Día de la Virgen de la Candelaria – 2 de Febrero – Fiesta religiosa local


de La Parroquia (Falcón) y Municipio Zamora (Mérida). Celebración
popular con actividades culturales, deportivas y religiosas.
 El Nazareno de San Pablo – Fiesta religiosa de Caracas que se celebra
los Miércoles Santos. Para venerar la imagen del Nazareno que se
encuentra en la Iglesia de San Pablo. Esta tradición tiene su origen en la
época colonial.

 Quema de Judas – Domingo de Resurrección – Fiesta popular religiosa.


El Sábado de Gloria se pasea por las calles un muñeco que representa
a Judas, el rostro puede estar pintado o llevar una máscara. El domingo
permanece en exhibición todo el día, para finalmente ser quemado al
terminar el día.

 Honor a Nuestra Patrona la Virgen de la Candelaria – 2 de Abril – Fiesta


religiosa del Valle de la Pascua (Guárico).

 Semana Santa – 4 al 8 de Abril – Fiesta religiosa tradicional. Se celebra


en todo el país.

 Velorio de la Cruz de Mayo – Todo el mes de Mayo – Fiesta popular


religiosa que se celebra en todo el país. Corresponde al solsticio de
verano. Tiene variantes locales, pero en general consiste en adornar la
Santa Cruz con guirnaldas y flores, se reza y se cantan coplas.

 Parranda de San Pedro – 29 de Junio – Fiesta religiosa popular de


Guarenas y Guatire (Miranda). Comienza la noche del 28 con cantos y
serenatas y termina el día 29, entre las 11 y 12 de la noche.
 Patrona Santa Ana de Morón – 26 de Julio – Fiesta popular de Morón
(Carabobo). Procesión con la Virgen, elección de la reina de la fiesta,
quema del arbolito, retretas.

 Fiestas de Venezuela en honor de Nuestra Señora de Coromoto – 5 al


11 de Septiembre - Fiesta religiosa local en Naiguatá. Actos religiosos,
riñas de gallos, competencias deportivas.

 Aparición de la Virgen de Coromoto – 8 de Septiembre – Fiesta religiosa


local en Guanare (Portuguesa). Conmemoración en el Templo Votivo de
Guanare.

 Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle – 7 al 11 de Septiembre


– Fiesta popular del Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta) e Isla
Margarita. Estas fiestas duran 8 días. Orquestas, conjuntos musicales,
bailes populares, comidas típicas, procesiones.

 Feria de la Chinita – 15 al 22 de Noviembre – Fiesta popular religiosa de


Maracaibo (Zulia). Se originó en las Fiestas Patronales de la
Chiquinquirá. Procesiones, gaitas, corridas de toros.

 Día de Santa Bárbara – 4 de Diciembre – Fiesta religiosa que se celebra


en todo el país. Entrega de ofrendas (vino, manzanas, granos, velas y
flores), música, bailes.

 Virgen de Guadalupe – 12 de Diciembre – Fiesta religiosa local de


Colina (Falcón). La celebración comienza a las 3 de la mañana con una
procesión que parte desde el Parque de la Feria, en Coro, y continúa
con festejos durante todo el día.

 Pastores de San Joaquín – 24 de Diciembre – Fiesta religiosa de San


Joaquín (Carabobo), que se celebra la noche del 24 de diciembre. Los
Pastores recorren las calles cantando y bailando, hasta llegar a la iglesia
de San Joaquín. Cuando llegan se quedan dormidos. Al terminar la Misa
de Gallo, un ángel los despierta anunciando el Nacimiento de Jesús. Los
Pastores van a la plaza a continuar sus cantos y bailes.

 Nacimiento del Niño Dios – 24 de Diciembre – Fiesta religiosa


tradicional, se celebra en todo el país.

CONCLUSIÓN

A lo largo de la historia, Venezuela es caracterizada como unos de los


países con más recursos naturales, culturales y tradicionalistas del mundo y
con mucha diversidad ya sea en sus cantos, bailes, religión y diversidad
cultural. Las culturas son la identidad de los ciudadanos, es lo que los
identifican como sociedad o región, y es su carta de presentación en
comparación con otras culturas. En este sentido la cultura es muy importante
para el desarrollo de las poblaciones porque permite la interacción entre los
ciudadanos ya sea a través de las manifestaciones sociales mediante el uso de
las religiones, las danzas tradicionales y diversas actividades folklóricas.
La cultura nos da la identidad y es por ello que el Gobierno Nacional
debe garantizar, leyes y reglamentos para fomentar las actividades culturales
en toda la nación, y que lleguen a todas las minorías y sean pasadas de
generación en generación, para que perpetúen en el tiempo. Y así dejar un
legado como base para la sociedad que sirva como enseñanzas para las
generaciones siguientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuente: https://concepto.de/cultura/#ixzz7KExNaeWN
https://www.venezuelatuya.com/tour/index.htm
https://astelus.com/bailes-tipicos-venezuela/
ANEXOS
Figura N°1. Culturas

Figura N°2. Culturas


Figura N°3. Folklore

Figura N°4. Folklore

También podría gustarte