Trabajo Exposicion 2
Trabajo Exposicion 2
Trabajo Exposicion 2
CULTURA Y MANIFESTACIONES
CULTURALES
INTEGRANTES:
Duque Lizmar V-30.220.931
León Adriana V- 30.618.844
Muñoz Luz V- 18.058.509
Pérez Lisbeth V- 28.164.931
SECCIÓN:
N°F01, CONTADURÍA I
Definición
La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una
determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las
tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de
comunicarse y de construir una sociedad.
La palabra “cultura” es un término amplio que proviene del vocablo latino
cultus, a su vez derivado de colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”,
lo que hoy en día se conoce como “cultivar”. El pensador romano Cicerón (siglo
I a. C.) empleó el término cultura animi (“cultivar el espíritu”) para referirse
metafóricamente al trabajo de hacer florecer la sabiduría humana.
La cultura abarca aspectos como la religión, la moral, las artes, el
protocolo, la ley, la historia y la economía de un determinado grupo. El término
se utiliza para referirse a las distintas manifestaciones del ser humano y, según
algunas definiciones, todo lo que es creado por el humano es cultura.
Tipos de Culturas
Según la religión:
o Culturas teístas: Son aquellas que creen en una divinidad
superior y suelen ser: monoteístas (cuando creen en una sola
divinidad) o politeístas (cuando creen en más de una divinidad).
Elementos
Importancia
Ejemplos
Manifestaciones Musicales
La música de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles,
indígenas y africanos. El género más representativo del país es el vals
venezolano y el joropo, que utiliza instrumentos como el cuatro, el arpa
venezolana, las maracas y la bandola venezolana. En Venezuela también
existen varios estilos de música popular, como la salsa y merengue, que son
comunes a sus vecinos del Caribe.
Joropo Llanero
Manifestación musical oriunda de los estados Apure, Barinas, Cojedes,
Guárico, Portuguesa también presente en la parte centro-sur de los estados
Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la
tradición folklórica de los departamentos del Meta, Arauca, Vichada y Casanare
en la vecina Colombia.
Este tipo de joropo ha sido difundido comercialmente. Es interpretado con
cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser
dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe
es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroicos
y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero.
Entre las especies musicales se pueden citar los siguientes golpes:
Pajarillo, Quirpa, Carnaval, Seis por derecho, Quitapesares, Guacharaca, entre
otros. Algunos pasajes son Fiesta en Elorza, Caballo Viejo, Traigo polvo del
camino, Romance en la lejanía, La Potra Zaina, Apure en un viaje, entre otros.
Otro detalle usado por los cantantes de música llanera en la actualidad es
la bufanda o ruana, accesorios que no forman parte de la tradición llanera de
Venezuela, sobre todo en Guárico, Apure, Portuguesa y Cojedes; ya que
Barinas por su cercanía con los Andes Venezolanos tienes variantes climáticas
distintas a los otros estados llaneros Venezolanos.
Joropo Central o Joropo Tuyero
Joropo característico los estados de Aragua y Miranda, y de la zona
oriental de Carabobo y norte de Guárico (Venezuela). Mientras que el joropo
llanero se entona con bandola llanera, cuatro y maracas, el tuyero se entona
con arpa, maracas y buche (voz). Al mismo tiempo, mientras el arpa tuyera usa
cuerdas metálicas y de nailon, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas
son de nailon. Otro punto distintivo entre el joropo tuyero y el llanero es el
hecho que en el primero, el que canta es el mismo que ejecuta las maracas. La
pieza más característica del folklore tuyero, «La revuelta tuyera», consta de
cuatro secciones: La exposición (pasaje), el desarrollo (yaguaso y guabina), la
coda instrumental (llamada «Marisela») y un final conocido como «La llamada
del mono». Entre los pasajes tuyeros se encuentran «El Totumo de Guarenas»
de Benito Canónico, «El ermitaño» de Mario Díaz, «Amanecer tuyero» de
Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo y «El gato enmochilado» de Fulgencio
Aquino.
Joropo oriental
Joropo característico de la región nororiental de Venezuela,
específicamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoátegui y
Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por
excelencia es la mandolina o bandolín. No obstante, la bandola oriental (ocho
cuerdas de Nylon), el violín, la armónica y un pequeño acordeón llamado
«cuereta» también tienen un papel primordial en el folklore musical oriental. El
llamado joropo con estribillo se compone de dos secciones: la primera sección
o «golpe» es tradicionalmente una melodía fija en ritmo 3/4 que es repetida dos
o más veces; la segunda sección o «estribillo» es una melodía improvisada
sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el
joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho
más libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma
manera, la tradición musical de la región oriental de Venezuela posee otras
formas aparte del joropo oriental.
Joropo guayanés
Joropo resultado de la interacción de llaneros y orientales en el estado
Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar la antigua Angostura. Es ejecutado
con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), cuatro y maracas. «El seis
guayanés», «la Josa» y «el rompe luto» resaltan entre los joropos guayaneses.
Joropo andino
Joropo principalmente ejecutado en el estado Táchira y Mérida. Este tipo
de Joropo tiene 2 formas básicas: El Corrido y El Galerón. Generalmente el
joropo andino es más lento, más adaptado al paisaje montañés. Se toca con
violín, mandolina, bandolín tachirense, guitarra, cuatro y tiple. Algunos joropos
andinos son el Pato bombiao, Perra Baya, Guariconga y Molinera.
El Joropo
El joropo es el baile más representativo de Venezuela y se practica en
todo el país, aunque tiene su origen en Apure. Los instrumentos que se utilizan
para interpretar la música son el arpa, el cuatro (una especie de guitarra), y las
maracas, aunque en Barines y Portuguesa se utiliza la bandola en vez del arpa.
El más famoso es el tipo llanero. Para bailarlo, las mujeres llevan
tradicionalmente vestidos largos y coloridos.
La Burriquita
En la burriquita, el intérprete principal lleva una especie de traje o disfraz
que representa una burra y su jinete. Se interpreta el 30 de septiembre, aunque
también es típico del Carnaval y las fechas navideñas.
Calipsos del Callao
Aunque el calipso es una danza originaria de Trinidad y Tobago, en este
país tienen su propia variación: el calipso de El Callao o calipso venezolano.
Tras visitar la población de El Callao, en Bolívar, para trabajar en las minas de
oro, los antiguos esclavos del siglo XIX fueron quienes lo trajeron a la zona. El
calipso de El Callao es una mezcla de música de Venezuela y de El Caribe que
se interpreta sobre todo en Carnaval. Las letras de éste pueden cantarse en
español o en inglés.
El Baile de la Culbra
La culebra es una danza aborigen procedente de la tribu de los capaya,
pertenecientes a los chaima. Es tradicional de Ipure y está relacionada con una
popular leyenda. Antes la bailaban los hombres y las mujeres, pero en la
actualidad sólo lo hacen las mujeres. Un grupo de 25 viste de color negro y
amarillo y se ordenan por estatura. Con el movimiento colectivo imitan el
movimiento de la serpiente.
La Gaita
La gaita es típica de la Navidad y se practica en todo el país, aunque su
origen se encuentra en Zulia. El himno de este género es La Grey Zuliana, del
compositor Ricardo Aguirre.
El Pájaro Guarandol
El pájaro guarandol se representa sobre todo en el estado de Anzoátegui,
aunque es común que se baile en todo el país. En él varias personas bailan y
cantan, pero destacan tres personajes principales: El pájaro guarandol, El
brujo, El cazador. La historia que se interpreta es la del pájaro guarandol, al
que persigue un cazador. Aunque éste logra matarlo, el brujo termina
resucitando al animal.
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuente: https://concepto.de/cultura/#ixzz7KExNaeWN
https://www.venezuelatuya.com/tour/index.htm
https://astelus.com/bailes-tipicos-venezuela/
ANEXOS
Figura N°1. Culturas