BI Modulo VI
BI Modulo VI
BI Modulo VI
ASIGNATURA
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
<< PIN-0622 >>
Objetivo general:
Conocer los conceptos básicos de modelado y simulación de sistemas.
Conocer los conceptos de Sistemas naturales y artificiales.
Conocer las razones y los peligros para la simulación de sistemas.
Descripción actividades para módulo VI
Descripción breve de actividades:
1. Participación en el foro “Modelado y simulacion de sistemas”
2. Caso Aplicado de Modelado y Simulacion de Sistemas.
Tarea:
Elabore un informe de máximo tres páginas donde explique lo más detallado
posible, un problema real de una empresa gubernamental o no
gubernamental que pueda ser resuelto utilizando modelado y simulación de
sistemas. Explique qué inconvenientes cree usted que se le presentarían para
desarrollar el modelado. ¿Sería útil la solución? ¿Qué ventajas ofrecería
realizar la simulación vrs realizar el proyecto real inicialmente?
Indicaciones: Realizar de manera individual la tarea planteada
anteriormente y enviarla a través de la plataforma en el icono de tarea, debes
agregar una portada, introduccion, , conclusiones y bibliografia..
Formato: Times New Roman, tamaño 12, con interlineado de 1.5, margenes
normales.
1. Modelado y simulación.
2. El lenguaje Modelica.
Sistemas y Experimentos
Experimentos
Para poder realizar un experimento sobre un sistema, éste debe de ser tanto
controlable como observable. Aplicamos un conjunto de condiciones
externas a las entradas accesibles y observamos la reacción del sistema al
medir aquellas de sus salidas que son accesibles.
Una de las desventajas del método experimental es que para un gran número
de sistemas muchas entradas no son ni accesibles ni controlables. Estos
sistemas están bajo la influencia de entradas inaccesibles, algunas veces
llamadas entradas de perturbación. Igualmente, a menudo muchas de las
salidas que son realmente útiles no están accesibles, con lo que no pueden
ser medidas. Éstas suelen denominarse estados internos del sistema. Surgen
también una serie de problemas prácticos asociados con la realización de un
experimento, por ejemplo:
• El experimento podría ser demasiado costoso: investigar la durabilidad de
los barcos construyéndolos y haciéndolos colisionar es un método muy
caro de obtener información.
• El experimento podría ser demasiado peligroso: no es aconsejable entrenar a los
operarios de las plantas nucleares acerca de cómo solventar situaciones
peligrosas, poniendo para ello el reactor en estados de funcionamiento de riesgo.
El sistema sobre el que se desea experimentar podría no existir aún.
Esto
• sucede típicamente con sistemas que están aún por diseñar o fabricar.
Esto implica que puede usarse un modelo para responder preguntas acerca de
un sistema, sin realizar experimentos sobre el sistema real. En su lugar,
realizamos “experimentos” simplificados sobre el modelo. El modelo, a su vez,
puede considerarse como un sistema simplificado que refleja las propiedades del
sistema real. En el caso más simple, el modelo puede ser simplemente cierta
información que se usa para responder a preguntas acerca del sistema.
Dada esta definición, cualquier modelo también constituye un sistema. Los
modelos, al igual que los sistemas, son por naturaleza jerárquicos. Si se separa
una parte del modelo, se obtiene un nuevo modelo, que es válido para un
subconjunto de los experimentos para los que a su vez el modelo original también
es válido. Un modelo está siempre relacionado con el sistema al que representa
y con los experimentos a los que puede estar sujeto. Una afirmación del tipo “el
modelo del sistema no es válido” carece de sentido si no se indica cuál es el
sistema asociado y el experimento. Un modelo de un sistema podría ser válido
para un cierto experimento en el modelo y no serlo para otro. El término
“validación del modelo” siempre se refiere a un experimento o a una clase de
experimento a realizar.
Hablamos de diferentes clases de modelos dependiendo de cómo se representa:
• Modelo mental: una sentencia como “esta persona es fiable” nos ayuda a
responder a preguntas acerca del comportamiento de esa persona en
diversas situaciones.
• Modelo verbal: esta clase de modelo se expresa mediante palabras. Por
ejemplo, la frase “si se aumenta el límite de velocidad, entonces ocurrirán
más accidentes” es un ejemplo de un modelo verbal. Los sistemas
expertos son una técnica para formalizar modelos verbales.
• Modelo físico: se trata de un objeto físico que reproduce algunas
propiedades de un sistema real, para ayudarnos a responder preguntas
del sistema. Por ejemplo, en la fase de diseño de edificios, aeroplanos,
etc., frecuentemente se construyen pequeños modelos físicos con la
misma forma y apariencia como los objetos reales a estudiar, por ejemplo
con respecto a sus propiedades aerodinámicas y estéticas.
• Modelo matemático: es una descripción de un sistema donde las relaciones
entre las variables del sistema se expresan de forma matemática. Las
variables pueden ser cantidades medibles, tales como el tamaño, la
longitud, el peso, la temperatura, el nivel de desempleo, el flujo de
información, la velocidad medida en bits por segundo, etc. La mayoría de
las leyes de la naturaleza son modelos matemáticos en este sentido. Por
ejemplo, la Ley de Ohm describe la relación entre la corriente y la caída
de tensión en una resistencia; las Leyes de Newton describen relaciones
entre la velocidad, la aceleración, la masa, la fuerza, etc.
Simulación
Existe una serie de buenas razones que justifican realizar simulaciones, en lugar
de experimentos sobre los sistemas reales:
• Los experimentos son demasiado costosos, demasiado peligrosos, o el
sistema que se desea investigar no existe aún. Éstas son las principales
dificultades de la experimentación con sistemas reales, mencionadas
previamente.
• La escala de tiempos de la dinámica del sistema no es compatible con la del
Peligros de la Simulación
Construcción de Modelos
Puesto que la simulación es útil para estudiar el comportamiento de los sistemas,
¿cómo podemos construir los modelos de los sistemas?
Análisis de Modelos
La simulación es una de las técnicas más comunes de utilizar los modelos para
contestar a preguntas acerca de los sistemas. Sin embargo, también hay otros
métodos de analizar los modelos, tales como el análisis de la sensibilidad y el
diagnóstico basado en modelos, o técnicas matemáticas analíticas, aplicables en
aquellos casos donde se pueden encontrar soluciones cerradas en forma
analítica.
Análisis de la Sensibilidad
Previamente hemos comentado los peligros que tiene la simulación, por ejemplo,
cuando un modelo no es válido para un sistema considerando el objetivo de la
simulación. ¿Cómo podemos verificar que el modelo es un modelo bueno y fiable,
es decir, que es válido para el fin al que se destina? Esto puede ser muy difícil, y
algunas veces podemos confiar sólo en obtener una respuesta parcial a esta
pregunta. Sin embargo, las técnicas siguientes son útiles para verificar, al menos
parcialmente, la validez de un modelo: (Fritzson, 2011)
• Revisar críticamente las hipótesis y aproximaciones que hay detrás del
analíticas.
• Comparar con resultados experimentales, en los casos donde esto sea
posible.
• Efectuar análisis de sensibilidad del modelo. Si los resultados de la
Laudon, K., & Laudon, J. (2012). Sistemas de Información Gerencial. México, México: Pearson.