Generalidades Juridicas
Generalidades Juridicas
Generalidades Juridicas
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ – BARINAS
(V.P.D.S)
GENERALIDADES JURIDICAS
Barinas, 2023
ÍNDICE
INTRODUCCION...............................................................................................................
......................3
I. GENERALIDADES DEL
RAZONAMIENTO..............................................................................................4
1. Definición, esencia del
razonamiento............................................................................................4
2. Signo del razonamiento o
raciocinio..............................................................................................5
3. Elementos del raciocinio: Antecedentes, consiguiente y
consecuencia........................................5
4. clases de razonamiento: deductivo, inductivo, analógico,
probable..............................................7
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….. 1
DESARROLLO………………………………………………………………………..….…….. 3
1. Concepto…………………………………………......................................…………25
2. Interpretación Jurídica……………………………………………..………..………...25
3. Clases de interpretación atendiendo al sujeto que la realiza: legislativa, doctrinal
y judicial…………………………………………………………………………………27
4. Elementos que ayudan a encontrar el sentido de la ley: literal sistemático,
naturaleza real de los hechos históricos, gramatical………………...
…………………………………………………………..…29
5. Sociológicos occasio legis y ratio legis …………………………………………..….32
6. Interpretación Judicial: Declarativa, Extensiva o Restrictivas ……………..……..32
7. Principio IN CLARIS NOT FIT INTERPRETATIO…………………………………..34
8. Sinonimia, polisemia, Homonimia, Paronimia y antonimia………………………35
9. Termino: Univoco, Equivoco y Análogo……………………………………………37
CONCLUSION……………………………………………………………………...………….40
ANEXOS…………………………………………………………………………………..……41
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………..……43
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………..44
INTRODUCCION
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a
una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla
o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimizada, la
cual tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que viven
sociedad.
1
GENERALIDADES DE LAS
NORMAS JURIDICAS
2
CONCEPTO: Dar un concepto preciso de lo que es la norma jurídica no es tarea fácil,
por el hecho de que existen una gran cantidad de conceptos de diferentes autores, nos
ocuparemos de dar la opinión de varios de ellos, para posteriormente pasar a realizar
una conclusión. Para Alf Ross, una norma es una directiva que se encuentra en relación
de correspondencia con ciertos hechos sociales. Esta correspondencia se refiere a
cierto grado de efectividad. Continuando con dicho autor, las normas jurídicas pueden
ser divididas en dos grandes grupos, a saber: normas de conducta y normas de
competencia. Dentro del primer grupo, se incluyen aquellas normas que prescriben una
cierta línea de acción, y el segundo grupo contiene aquellas normas que crean un
poder, una autoridad. Son directivas que disponen que las normas que se crean de
conformidad con un modo establecido de procedimiento sean consideradas normas de
conducta. Para Rafael De Pina, la norma jurídica es una regla dictada por legítimo
poder para determinar la conducta humana.
3
atributivas de facultades, les damos el nombre de normas. Estas imponen deberes o
conceden derechos.
Las fuentes del derecho vienen a ser los principios, fundamentos u origen de las
normas jurídicas, y en especial del derecho positivo o vigente en determinado país o
época. El derecho positivo de cualquier Estado, es decir, el derecho actual y vigente,
tiene dos fuentes principales, a saber: puede establecerlo la comunidad popular
organizada, esto es, el estado, en forma de legislación (Ley), y puede también dimanar
de la colectividad popular no organizada, de la sociedad , en forma de habito
conscientes que los fines del derecho trata de cumplir (Costumbres), ambas se llaman
fuentes del derecho por ser los medios que hacen valer las reglas de esté en cada
momento de la vida.
A) FUENTES FORMALES: Fuentes formales son los "modos o formas a través de los
cuales se manifiesta la norma jurídica" es la manera como los preceptos contenidos en
las normas, adquiere carácter de obligatoriedad se “coercibiliza”, coloca todo el aparato
del Estado detrás de precepto para crear la posibilidad de materializar una sanción en
el caso de su incumplimiento es lo que hace a las normas adquirir el carácter de
jurídica, es decir, obligatoria por ser coercible. Son fuentes formales: La ley, la
jurisprudencia, la doctrina, la costumbre y los principios generales del derecho.
La ley: Etimológicamente, el vocablo ley proviene del latín lex, pero su verdadera raíz
latina se encuentra en el verbo legere, que significa escoger, según unos, y leer, en
opinión de otros; porque la ley escoge mandando unas cosas y prohibiendo otras para
la utilidad pública; y porque se leía al pueblo para informarle de su contenido y
contribuir a su más cabal vigencia. Hay un concepto formal y otro material o sustancial
de ley. En sentido formal se entiende por ley a todo precepto jurídico aprobado por el
congreso (poder legislativo) mediante el procedimiento prescrito en la constitución,
promulgada por el presidente de la república y publicada en el diario oficial. En sentido
material es toda regla del derecho, todo precepto normativo escrito y creado por los
órganos estatales dentro del límite de sus respectivas competencias. En sentido
4
material, amplio, ley es la constitución (creada por el constituyente), la ley (dada por el
congreso), los reglamentos (producidos por el poder ejecutivo), las resoluciones, las
ordenanzas municipales, los edictos municipales, etc.
Características:
• Es obligatoria
• Es general
• Es abstracta
• Es declaración solemne
• Carácter permanente
Características:
• Espontaneidad
• Uniformidad
• Generalidad
5
• Duración
• No tiene forma
• Carece de seguridad
Son los elementos distintivos de un grupo o sector social que se ven reflejados en sus
propias normas. Es decir, las fuentes reales, contemplan la realidad social de un país o
comunidad para definir el contenido de una ley de carácter jurídico. Pueden ser creadas
a través de las autoridades u organismos autorizados; un ejemplo claro es el
parlamento, el congreso o la asamblea de un país.
La norma además de ser un producto de la actividad del legislador, que responde a los
procedimientos específicos, es una manera de regular la conducta del hombre a través
de un imperativo, las fuentes materiales del derecho son las fuentes extras jurídicas, los
factores, la circunstancia, elementos, que condicionan y determina el contenido de la
norma jurídica. Son fuentes materiales: los factores sociales, económicos, políticos,
morales, culturales, éticos, religiosos, ideológicos, que influyen en la creación del
derecho y constituyen el contenido de las normas jurídicas. Estas fuentes proporcionan
6
la materia prima, la sustancia, con la cual se fabrica el derecho, imprimiéndole su
sentido y finalidad.
Es aquella relación que se da entre dos o más personas, que al estar regulada por el
derecho produce consecuencias jurídicas. En toda relación jurídica hay una relación
social y una consecuencia. Toda relación jurídica es una relación social, pero no toda
relación social es una relación jurídica. Podemos definir a la relación jurídica como un
vínculo, surgido de la realización de un supuesto normativo, entre dos o más sujetos,
uno de los cuales se denomina “sujeto activo” frente al otro, llamado “sujeto pasivo”,
quien debe realizar una prestación determinada. Esta relación se llama jurídica en tanto
tiene por contenido una relación social que el ordenamiento jurídico hace relevante,
dada su necesidad de tutela jurídica (por ejemplo, la relación entre comprador y
vendedor). Así, la relación jurídica queda diferenciada de las simples relaciones
humanas, las cuales pueden llamarse extrajurídicas (por ejemplo, relaciones de
amistad).
7
1. Relaciones obligatorias: el deber de cumplir los derechos del otro sujeto
(devolución del préstamo al banco).
Hay relaciones que son autónomas y por tanto constituyen una sola relación jurídica, se
dice que son relaciones independientes (matrimonio). Sin embargo se diferencian otras
cuyo origen procede de una relación anterior ya existente y a la cual se subordina; son
las relaciones independientes (subarrendamiento).
B) Objeto: acto o cosa sobre el que cae el poder del sujeto activo.
Los sujetos de derecho son las personas físicas y las personas jurídicas. La capacidad
para ser titular de Derecho se llama capacidad jurídica y la tiene todo ser humano
desde que nace y reúne los requisitos exigidos por el Código Civil.
8
El poder legal o aptitud legal para la realización de actos jurídicos recibe en derecho
público el nombre de competencia, en derecho privado recibe el nombre de capacidad.
La capacidad de obrar es la aptitud para realizar válidamente actos jurídicos.
C) Persona físicas
Para las personas físicas la capacidad de obrar varía a lo largo del tiempo, se tiene
capacidad de obrar cuando se alcanza la mayoría de edad o cuando se trata de un
menor emancipado.
Puede ser emancipado por consentimiento paterno, por consentimiento de los tutores,
cuando lo pide el menor y se lo concede un juez, por emancipación tácita (cuando vive
solo por consentimiento paterno), también por matrimonio. 18 años: con esta edad se
tiene plena capacidad para obrar, excepto si la persona es incapacitada. La
incapacitación es llevada a cabo por el juez con intervención del fiscal, el tutor del
incapacitado solo puede hacer por sí solo actos administrativos, para algo más necesita
la autorización del juez. (Interdicción)
D) Persona jurídica
Es una ficción legal y surge porque había determinados objetivos a lograr que no se
pudieran conseguir independientemente y era necesario que se reunieran un grupo de
personas. El Derecho le otorga una personalidad propia e independiente de los
miembros que lo componen.
2. Privadas: son las sociedades. Se constituyen porque dos o más personas acuerdan
poner en común bienes, objetos... para lograr un bien común.
9
SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA EN DERECHO CONSTITUCIONAL
a) Los individuos
Son personas que aparecen en la relación jurídica haciendo valer sus derechos
individuales. No es relevante si se trata de uno sólo o de un grupo. El interés que
defienden es individual; ha sido reconocido por el derecho en beneficio particular. Son
sus titulares quienes pueden exigirlos, pero también renunciar a ellos, salvo en casos
excepcionales
b) La colectividad
La teoría clásica de los derechos subjetivos sólo reconoce dos nociones contrapuestas:
el interés individual frente al interés general. Sin embargo, siguiendo algunas
tendencias modernas, nuestra Constitución de 1999 prevé la existencia de los derechos
e intereses colectivos y difusos. La diferencia reside en el bien jurídico que es objeto de
la protección. La norma jurídica que lo protege tiene la intención de reconocer un
interés que excede el ámbito individual, pero que merece una protección similar a la de
los derechos individuales.
Como parte de los intereses generales involucrados en una relación jurídica debe ser
tomado en consideración el resultado del análisis sociológico.
En general, los sujetos de la relación jurídica procesal penal son las personas entre las
cuales se constituye este vínculo legal en un juicio criminal. Se clasifican en sujetos de
la relación procesal penal y en sujetos de la relación procesal civil. Son sujetos de la
relación procesal penal: el juez, el ministerio público, el imputado, la víctima del delito y
el querellante particular, si lo hubiere.
10
Son sujetos de la relación procesal civil, inserta en el proceso penal: el actor civil, el
demandado civil y el juez. En especial, entre los antes señalados sujetos de la relación
procesal penal, se distinguen en un extremo las partes, que son: el ministerio público, la
víctima del delito si se querellare, el querellante particular, si lo hubiere, y el imputado;
y, en el otro margen, el órgano jurisdiccional o juez. Y en la relación procesal civil,
adjunta al proceso penal, se distinguen en un extremo las partes, que son el actor civil y
el demandado civil, y en el otro margen, también el juez. Lo que diferencia
esencialmente al juez de los otros sujetos de la relación procesal es su imparcialidad,
como igualmente el que actúa en el proceso "súper partes" en el cumplimiento de un
deber y con independencia con relación a éstas en la adopción de sus resoluciones. Lo
que caracteriza a las partes es su parcialidad en orden a las pretensiones y derechos
penales y civiles que sustentan en el proceso.
La doctrina distingue entre las partes en sentido substancial o del delito, y las partes en
sentido formal o del proceso penal.
Así, desde el punto de vista material, son partes substanciales las personas naturales
que han intervenido como sujetos del delito, es decir, el dañador y el dañado; y, desde
el aspecto procesal, son partes formales o del proceso penal los que piden una cosa en
juicio y aquellos en contra de quienes es pedida la cosa en juicio.
Son, por lo tanto, partes formales del proceso penal, el ministerio público, el imputado,
el ofendido o víctima del delito si se querellare y el querellante no víctima; y, en lo civil,
lo son el actor y el demandado civil. Lo que diferencia, por tanto, a ambas especies de
partes, es la circunstancia de que la cualidad de "parte formal" se adquiere solamente
interviniendo en el proceso: ora como promotor de la acción penal en calidad de fiscal o
querellante, ora como víctima del delito que se haya querellado, ora como imputado,
ora como actor o demandado civil, por el daño irrogado por el hecho punible.
No basta, en consecuencia, con el mero hecho de ser sujeto activo o pasivo del delito
para ser parte en el proceso penal, sino que es preciso obrar en el juicio como actor
penal o civil; o, a la inversa, ser pasivamente sometido a él como imputado o
11
demandado. Es necesario, en seguida, hacer una separación entre las partes
principales del juicio criminal, que son las relativas al aspecto penal de éste; de las
partes accesorias, que son las atinentes a la acción civil, inserta en el proceso criminal
Son partes principales del proceso penal: el ministerio público, la víctima del delito que
se querella en el juicio, el querellante no víctima, si lo hubiere, y el imputado.
Son partes accesorias del proceso penal: el actor civil y el imputado demandado
civilmente como causante responsable del daño proveniente del delito.
Los sujetos pasivos y activos del delito, esto es, el dañador y el dañado, también
pueden pasar a ser partes del proceso penal: como querellantes, como imputados o
como actores o demandados civiles. En lo que respecta al dañador, como parte en
sentido substancial del delito, no es, como norma, parte del proceso penal, a menos
que sea objeto de una imputación criminal o de una demanda civil indemnizatoria. Por
el contrario, habitualmente es indeterminado en la medida de que el delito del cual
proceda el daño carezca de autor conocido, ya que el hecho punible, por lo común, es
perpetrado solapadamente o a la sombra del anonimato.
12
3) Causa: Hecho o acto que hace nacer a la relación jurídica o que por el
contrario la modifica o la extingue (contrato)
Existen tres elementos que constituyen la relación jurídica, en primer lugar tenemos
el sujeto, el cual puede ser activo o pasivo, el primero es el poseedor del derecho y
el segundo es el que está obligado a cumplir. En segundo lugar tenemos el objeto,
que se entiende como lo debido de una parte a otra, o debido de una prestación, la
cual puede ser el dar, hacer, o no hacer. Y por último esta la causa, que es por esta
la que nace el vínculo jurídico.
Como a la sociedad le interesa que se cumplan las normas del Derecho que
permiten precisamente su existencia, no solo prevé como debe comportarse la
persona, sino que al propio tiempo se establece a través de la norma que la falta de
cumplimiento de la conducta que impone será castigada con una sanción.
En consecuencia de lo expuesto podría una norma completa enunciarse de la
siguiente manera:
Con éste enunciado podemos llegar a una formulación aún más sintética de la
estructura lógica de una norma jurídica, que sería la siguiente:
Por ejemplo: “A” corresponde a ser deudor, y “B” corresponde a la obligación de pagar.
Si el deudor, o sea si es “A”, debe pagarse de acuerdo con los términos del Contrato, o
sea debe ser “B”. Pero puede darse el caso de que la conducta del individuo sea la de
13
no pagar aun siendo deudor; es decir, de acuerdo con la fórmula que hemos expuesto,
que el deudor tenga una conducta no “B”.
En tal situación debe imponérsele una sanción, es decir, si el deudor no cumple con su
obligación debe ser “C”, debe ser impuesta la sanción por el órgano competente del
Estado. Por eso se dice que la estructura lógica de la norma jurídica consiste en enlazar
determinados “Supuesto de Hecho o Hipótesis”, con determinadas “Consecuencias
Jurídicas”. El artículo 1185 del Código Civil vigente dice: “El que con intención o por
negligencia o por imprudencia ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo”.
Supuesto de Hecho: “El que con intención o por negligencia o, por imprudencia ha
causado un daño a otro”.
Un supuesto de hecho es una premisa que, en el caso de que se cumpla, lleva a una o
más consecuencias jurídicas. El supuesto de hecho de la norma jurídica constituye una
previsión o una anticipación hipotética respectos de una posible o incluso probabilidad
realidad futura en cuanto mentalmente imaginada o idealmente prefigurada.
El supuesto de hecho, dado que la norma trata de regular de modo igual, casos iguales,
está formulado con cierta abstracción y con una cierta generalidad. No alude a un
acontecimiento particularizado o un hecho completamente determinado, sino que hace
referencia a todos los acontecimientos o hechos que posean unas determinadas
características y que pertenezcan a un determinado tipo. Hay pues una tipicidad
normativa. El supuesto de hecho es una realidad futura anticipadamente prefigurada.
Sin embargo tiene su base en anteriores experiencias, en realidad pretéritas. Se
prefigura idealmente un hecho como supuesto de una norma, porque con anterioridad
14
este mismo hecho u otro similar se ha presentado ya y han adquirido un carácter
problemático. El supuesto de hecho de la norma describe mediante unas prefigurada
intelectual, la realidad futura y posible, pero lo hace casi siempre utilizando un
desempeño de lo que forman parte las experiencias existentes respecto de las
pretéritas.
A manera de ejemplo decimos que toda ley, tanto en el sentido científico, como en el
jurídico, parte de un supuesto de hecho. La diferencia estriba en la forma en que
aparece la consecuencia:
Ejemplo:
A) LA CONSECUENCIA JURÍDICA:
15
reclamación del castigo puede ser más o menos difusa y recibir una concreción mayor o
menor entre los individuos o los grupos sociales. En principio, en la sanción, hay
siempre inseparablemente unidos una satisfacción que se da a algunos y la imposición
de una condena a otro u otros.
La norma tiene una sanción, pero la sanción está condicionada a un supuesto y que de
ese supuesto depende que se aplique o no la sanción. La Sanción es un término, que
en Derecho, que tiene varias acepciones. En primer lugar, se denomina sanción a la
consecuencia o efecto de una conducta que constituye infracción de una norma jurídica
(ley o reglamento). Dependiendo del tipo de norma incumplida o violada, puede haber
sanciones penales o penas; sanciones civiles y sanciones administrativas.
16
En conclusión con la finalidad de la buena convivencia entre los individuos, existen las
normas jurídicas, para que los individuos puedan comportase de un amanera que
permita la coexistencia de todos, pero para que estas normas puedan ser cumplidas,
existen consecuencia, en el caso de incumplimiento. Por lo tanto tenemos que si el
sujeto no se comporta de la manera que está establecida, le será impuesta una
sanción, esto lo podemos ver más claramente en el artículo 1185 del Código Civil, el
cual tipifica:
“El que con intención o por negligencia o por imprudencia ha causado un daño a otro,
está obligado a repararlo”.
- Si no es B debe ser C.
Es importante resaltar que esta no ocurre en todas las normas jurídicas, pero en el ciclo
completo del derecho requiere de estas dos proposiciones enlazadas.
Entonces tenemos:
Si A debe ser B
Si no es B debe ser C
17
Siendo (A) el supuesto de hecho, (B) la consecuencia jurídica, y (C) la sanción.
Para poder ilustrar lo que se quiere decir, daremos un par de ejemplos: Volvemos con
el artículo 1185 del Código Civil, el cual establece: “El que con intención o por
negligencia o por imprudencia ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo”.
El que con intención o por negligencia o por imprudencia ha causado un daño a otro,
está obligado a repararlo. Esta sería la primera estructura, que representa “si A debe
ser B”, es decir supuesto de hecho y consecuencia jurídica. Por lo tanto, sino repara el
daño será sancionado, lo cual representa “si no es B debe ser C”, sanción.
Hecho Es todo lo que acontece y puede ser percibido por los sentidos. No todos los
hechos producen efectos jurídicos. Se denomina hecho jurídico en sentido amplio a un
acontecimiento que tiene trascendencia en el ámbito del derecho, es decir, se modifican
ciertos estados jurídicos iniciales desde el punto de vista legal. Se define Hecho
Jurídico como aquellos hechos que producen consecuencias jurídicas. Su
trascendencia jurídica depende de que este regulado por la ley. Es la ley quien le da el
carácter de jurídico a un hecho. Son definidos como todos los acontecimientos
susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de
derechos.
18
Es habitual que en derecho procesal se establezca que una sentencia judicial explique
dos aspectos: hechos jurídicos que se entienden probados, y fundamentos de derecho
a aplicar a tales hechos. Así, el fallo o sentencia vendrá fundamentado por estas dos
categorías.
Ejemplos:
La muerte
Nota: todos los actos jurídicos son además hechos jurídicos pero no a la inversa.
Por ejemplo:
- La firma de un contrato.
- Otorgar testamento
19
Existen hechos simples o complejos, pues unos consisten en una modificación sencilla
de la realidad exterior, mientras otros están integrados por la producción de diversos
fenómenos consecutivos o coexistentes.
Leyenda:
20
ejemplo, la salida de la luna, el hecho natural de la lluvia, un terremoto, etc. Además, de
estos hechos, existen otros de carácter natural, que producen consecuencias jurídicas,
en principio, porque al realizarse caen dentro de algún supuesto jurídico; el caso de un
rayo, como fenómeno natural, cuando cae sobre una persona y le produce la muerte; si
contaba con un seguro de vida, la consecuencia jurídica es que la compañía
aseguradora deberá hacer efectivo el seguro a las personas beneficiarias.
B) hechos Jurídicos:
Son aquellos en los cuales intervienen las personas; puede ser de carácter voluntario o
involuntario; en esta clase de hechos las personas pretenden que no se produzcan
consecuencias de derecho, para quien realiza la hipótesis planteada en la norma; se
citan dos ejemplos muy comunes:
21
lo que establezca la ley, o cualquier otra fuente del derecho, sin embargo gran parte de
los sucesos que nos rodean y que forman parte de nuestra vida, tienen repercusión
sobre nuestros derechos o pueden convertirnos en titulares de obligaciones hacia otras
personas de la sociedad o el Estado.
ACTOS JURIDICOS
El acto jurídico, en sentido amplio, es aquel acontecimiento fruto del actuar humano que
sucede en la vida social y produce un efecto jurídico porque así lo prevé el
ordenamiento jurídico.
Los actos jurídicos pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios. Así, cabe
distinguir entre actos individuales si son realizados por una sola persona o actos
colectivos si se producen por el concurso de varias personas; actos positivos si
producen una mutación en la vida social o actos negativos (u omisiones) si consisten en
la falta de actividad de una persona; actos libres si se realizan por la propia voluntad del
actuante o actos debidos si se realizan en cumplimiento de un deber; actos con efecto
material si afectan a un cosa del mundo exterior (por ejemplo, plantar tomates en una
huerta) y actos de comunicación social o declaraciones si se dirigen a otras personas.
22
B) DIFERENCIA ENTRE HECHO Y ACTO JURÍDICO:
Son acciones o actos en los que intervienen deliberadamente la voluntad del hombre
para que se produzcan consecuencias jurídicas, tales como crear, modificar, transmitir
o extinguir derechos u obligación.
23
GENERALIDADES DE LA
INTERPRETACION
JURIDICA
24
CONCEPTO: La interpretación entendida en sentido amplio constituye, probablemente,
una de las pocas figuras sobre las que nunca dejará de escribirse. La justificación de
este interés estriba en la importancia que reviste la interpretación, habida cuenta de que
configura un fenómeno que se proyecta sobre los diversos ámbitos de la vida humana.
INTERPRETACIÒN JURIDICA.
25
cognoscente y objeto a conocer, situada por fuera del hombre; es algo más rico y
complejo que esto que se enuncia.
26
“Usar” una disposición significa, paradigmáticamente, interpretarla: poner en marcha
una serie de actividades intelectuales destinadas a atribuir a esta disposición un
significado. El producto de esta actividad es una norma, o también una pluralidad de
normas, siendo perfectamente posible que una única disposición sea interpretada de
modo tal que exprese varias normas, de forma acumulativa o alternativa.
A) LEGISLATIVA:
Es la realizada por el propio autor de la norma; se dice también que es la efectuada por
el legislador o, mejor dicho, por el poder legislativo, en el entendimiento de que éste es
el autor de la norma y de allí que a esta interpretación se le denomine también
«interpretación legislativa». Pero lo importante para saber que estamos ante una
interpretación auténtica es comprender que tal interpretación ha sido hecha por el
propio autor de la norma, tanto así que incluso se ha denominado Interpretación
auténtica a la interpretación realizada por el propio juez o tribunal con el propósito de
dar luces sobre el significado verdadero de sus propias sentencias o resoluciones;
27
igualmente se ha considerado interpretación auténtica a la que realizan las partes
contratantes respecto del contrato que celebraron, a la efectuada por el funcionario
público respecto del acto administrativo o norma que emitió, etc..
B) DOCTRINAL:
La Interpretación doctrinal si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin embargo, por
su carácter científico y por la autoridad de quienes la practican, es la que termina
siendo predilecta. Ludwig Enneccerus, refiriéndose a la interpretación doctrinal o
científica, afirma que esta con frecuencia se divide en gramatical y lógica, según que
derive sus argumentos del lenguaje (es decir, de las leyes de la gramática y del uso del
lenguaje) o de su relación con otras leyes, del mayor valor de uno y otro resultado.
C) JUDICIAL:
Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones sentencias y
demás resoluciones motivadas jurídicamente en las cuales esta interpretación queda
plasmada. En la medida que provenga de instancias más elevadas la interpretación
judicial, sentada en los precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad y
28
frecuencia. Estas las realizan los órganos jurisdiccionales a través de las sentencias, en
las que resuelve las contiendas que le son planteados, y en tal sentido el juez
constituye el órgano de interpretación de la ley. Esta forma de interpretación carece del
poder de obligar, pues como señala Pascual Fiore, las sentencias que pronuncian los
tribunales no tiene fuerza de ley, ni se pueden hacer extensivas a otras personas.
A) LITERAL:
2) Algunos autores dicen que este uso general de las palabras es el uso corriente
que se le da a las palabras en la comunidad.
B) SISTEMÁTICO:
Esta interpretación es la que busca extraer del texto de la norma un enunciado cuyo
sentido sea acorde con el contenido general del ordenamiento al que pertenece.
Procura el significado atendiendo al conjunto de las normas o sistema del que forma
parte. Un precepto o una clausula deben interpretarse no de manera aislada, sino en
29
conjunto con los demás preceptos o cláusulas que forman parte del ordenamiento o del
negocio en cuestión.
La razón es que el sentido de una norma no solo está dado por los términos que la
expresan y su articulación sintáctica, sino por su relación con las otras normas. Antonio
Piccato opina que las normas jurídicas no pueden ser comprendidas fuera del contexto
al que pertenecen; el sentido de un enunciado normativo muchas veces se ve
completado por otros enunciados pertenecientes al mismo ordenamiento o a uno
distinto, por lo que en rigor la interpretación de las normas jurídicas no puede hacerse
sobre la base del aislamiento de los enunciados. Para obtener una regla de derecho
completa es preciso hacer una completa travesía constructiva por muchos enunciados,
es decir, por muchas normas.
La explicación de esta vinculación entre normas y las demás del mismo ordenamiento o
entre una clausula y el resto del contrato, se encuentra en que las primeras, que forman
parte de un todo, no pueden tener un dignificado distinto de las demás y mucho menos
contradictorio, pues el conjunto de preceptos o de estipulaciones no se concibe como
una simple acumulación o agregado de disposiciones, sino como un verdadero y propio
sistema; por lo que la interpretación sistemática conduce a entender la norma particular
en función del contexto general y de manera conforme a este último.
El intérprete debe atribuir a una norma, cuyo significado sea dudoso, un sentido
congruente con las prescripciones que establecen otras normas del sistema. Por lo
tanto, al juez corresponde justificar el vínculo sistemático que existe entre la norma a la
que atribuye significado y los sistemas que lo circundan.
C) HISTÓRICOS:
Por su parte, Claude Du Pasquier explica que este método consiste en investigar el
estado de espíritu en que se encontraban los autores de la ley; los motivos que los han
llevado a legislar y cómo se han representado la futura aplicación de los textos
elaborados. A este efecto, se examinan los primeros proyectos de la ley que se trata y
se les compara con el texto definitivo para saber en qué sentido el poder legislativo ha
precisado o transformado su pensamiento. Son así estudiados las exposiciones de
motivos, los mensajes del poder ejecutivo, las cartas e informes de las comisiones
encargadas, debates plenarios y todo aquello que ha precedido a la aplicación de la ley.
D) GRAMATICAL:
El referido autor critica este método de interpretación por cuanto considera que también
el que actúa en fraude de la ley observa su sentido literal y porque la obstrucción legal
no es en el fondo más que la aplicación totalmente literal de las normas jurídicas.
31
E) SOCIOLÓGICOS:
Por una parte busca desentrañar la intención o espíritu de las leyes para lo cual
investiga la “RATIO LEGIS”, es decir el propósito perseguido por la ley, la razón que la
justifica y también la “OCASSIO LEGIS”, es decir las circunstancias particulares del
momento histórico que determinaron su dictación. En esta investigación la ratio legis es
la más importante, hasta tal punto que se ha sostenido que si cesa la razón de la ley,
cesa la ley misma. También se señala que puede cambiar con el tiempo concibiéndola
como “una fuerza viviente y móvil”; en tal punto de vista se basa la interpretación
histórico-evolutiva. Por otra parte el elemento lógico busca determinar la armonía y
cohesión interior de una ley, las relaciones lógicas que unen las diversas partes de una
ley.
INTERPRETACION JUDICIAL
La interpretación judicial es, como su propio nombre indica, aquella que se desarrolla
en un juicio. En ella, el intérprete actúa como mediador entre el juez y el acusado. En
este caso, se encarga de garantizar que la comunicación sea efectiva para ambas
partes, independientemente del idioma que cada una hable.
Este tipo de interpretación exige un alto nivel de competencia lingüística por parte del
intérprete, ya que se le exigen conocimientos muy variados, según el tipo de caso, y un
profundo conocimiento de la rama del derecho. El intérprete se enfrenta a situaciones
de un elevado nivel de estrés. Además, se ve obligado a actuar de manera profesional
e imparcial en todo momento.
32
A) DECLARATIVAS:
B) EXTENSIVAS:
33
expresamente por aquella (si la ley permite lo más, permite lo menos; si prohíbe
lo más, prohíbe lo menos);
3) El argumento a contrario, que consiste en reformular una norma a su sentido
contrario, para solucionar los casos contrarios imprevistos.
C) RESTRICTIVAS:
La expresión in claris non fit interpretatio, es citada por la literatura jurídica como
aforismo, axioma, brocado o máxima, por lo que intentaremos, descubrir el significado
de cada uno de ellos y posteriormente, decidir el termino con que vamos a designarlo
en lo sucesivo.
Para Aristóteles (384-322 a.c), axioma era el principio inmediato o punto de partida de
un razonamiento considerado como no demostrable, pero evidente, y con cuya ayuda
34
se realiza la demostración y, si consultamos el diccionario de la lengua Española,
axioma es “una proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de
demostración”, la misa definición que recogen otros textos. Ya en la Grecia antigua, el
método axiomático consistía en aceptar, como verdaderas, determinadas proposiciones
o máximas.
Si nos damos cuenta a pesar de ser términos distintos, todos llegan a una definición
similar ya que se refieren a una sentencia que se da por validad sin necesidad de
comprobación, y podemos decir que nos estemos refiriendo a un aforismo jurídico
SINONIMIA:
Dos palabras son sinónimas cuando sus significados coinciden hasta tal punto que una
puede sustituir a la otra en un determinado contexto Por ejemplo, sinónimos
de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo. La prueba
estándar de la sinonimia es la sustitución, una palabra puede ser sustituida por otra en
una frase sin cambiar su significado. Las palabras se consideran sinónimas sólo en un
sentido concreto: ‘largo’ y ‘extendido’ en el contexto de un tiempo largo o extendido son
sinónimos, pero ‘largo’ no puede usarse en la familia extensa.
POLISEMIA:
35
Ejemplo: banco (lugar donde se deposita el dinero, mueble para sentarse, conjunto
de peces).
HOMONINIA:
PARONIMIA:
Ejemplo:
Antonimia/antinomia
Actitud/aptitud
Abjurar/adjurar
Absorción/adsorción
Absorber/adsorber/absolver
36
Conyugal/conjugar
Decena/docena
ANTONIMIA:
La antonimia es una relación semántica que se establece entre dos o más palabras que
tienen significados contrapuestos o que resultan incompatibles dentro de un mismo
contexto.
Ejemplo:
Día/noche,
Muerto/vivo,
Rayado/liso.
A) UNIVOCO:
Como dice su nombre, expresa una noción precisa, que se precisa de sus inferiores
siempre la misma y, como tal, del mismo modo se aplica a dichos inferiores.se trata de
una noción genérica o especifica por identidad perfecta, se aplica a las especies o
individuos respectivamente.
El concepto univoco para poder identificarse perfectamente o del mismo modo con las
especies o individuos inferiores, necesita que las diferencias especificas individuales no
estén formalmente incluidas en el. Así “animal”, por ejemplo, se identifica perfectamente
por el mismo modo, con “hombre” y con “perro”. esta identidad perfecta de la noción
genérica o, especifica con las inferiores es la que exige que las diferencias, especificas
o individuales, en uno u otro caso, no se incluyan en el género o la especie univoca,
porque si tales diferencias específicas de “hombre” y “perro” estuvieran incluidas e
identificadas formalmente con el “genero animal”, el “hombre seria “perro”, y el “perro”
seria “hombre”, y si las diferencia individuales de “Juan” y “Pedro” estuvieran incluidas
37
identificadas, con la especie “hombre”, “Juan” y “Pedro” serian idénticos, no se
distinguirían entre sí.
Lo que permite la identidad perfecta le las notas genéricas con sus especies, y la de las
notas especificas con sus individuos, propias del concepto univoco es, precisamente,
porque tales notas especificas o individuantes, el uno u otros caso, no están incluidas o
identificadas con su género y con su especie, respectivamente. El concepto, univoco,
es el más perfecto como concepto o unidad racional, es el concepto propio de las
perfecciones predicamentales, en las cuales se pueden clasificar las esencias de todos
los entes finitos.
B) EQUIVOCO:
C) ANALOGO:
38
Esta unidad imperfecta le viene al concepto análogo de no prescindir enteramente de
las diferencias con que se realiza en los inferiores, estas diferencias con que la noción
análoga se realiza en sus inferiores están contenidas implícita, pero formalmente, en la
comprensión de, aquella; y, por eso, no puede prescindir totalmente de ellas, como
fuera necesario para alcanzar la unidad perfecta del concepto univoco. Tales
diferencias son modos distintos de la misma noción análoga, de los que esta no puede
prescindir, sin prescindir de sí misma.
Podemos decir que el concepto análogo tiende a una unidad no perfectamente lograda,
precisamente por no poder dejar de lado enteramente las diferencia con que él se
realiza en sus inferiores, por estar tales diferencias contenidas en la comprensión del
concepto uno. Y al incluir en su comprensión las diferencias con que se realiza, el
concepto, análogo no puede alcanzar una perfecta unidad no puede identificarse no
predicarse perfectamente o del mismo modo de los inferiores. La unidad imperfecta del
concepto análogo proviene de la riqueza de su contenido trascendental, del que no se
pueden dejar de lado sus diferencias sin lesionar el contenido mismo de su noción.
39
CONCLUSIÓN
Con este presente trabajo hemos obtenido un amplio conocimiento sobre las normas
jurídicas, y sus dichas generalidades que son importantes al momento de un acto
jurídico. También su debidos conocimientos de la interpretación judicial de vital
importancia, Aunque con este material no es suficiente con lo amplio que este tema da
a presentar, dio una iniciación en la cátedra en estudio, queriendo decir que se ha
entendido la mayoría de los conceptos y estudios referentes a los temas antes
mencionados estos temas han parecidos bastantes amplios e indispensables para el
crecimiento intelectual,
Ahora entonces podemos decir que las normas jurídicas tiene una Importancia en la
práctica jurídica en los jueces en los abogados, aunque la conexión entre las normas y
su interpretación se llevaran de la mano por cada acto jurídico ejecutado.
40
ANEXOS
41
Clasificación de la interpretación
42
RECOMENDACIONES
43
BIBLIOGRAFIA
http://www.fi ng.uach.mx/MatDidactico/Legislacion/index.html.com
https://dpej.rae.es/
https://www.ejemplos.co/
44
45