Resumen Derecho Civil Personas - FORUS 2023 PDF
Resumen Derecho Civil Personas - FORUS 2023 PDF
Resumen Derecho Civil Personas - FORUS 2023 PDF
FUERZA RENOVADORA DE
RENOVADORA
DE UNIVERSITARIOS
UNIVERSITARIOS AL SERVICIO
AL SERVICIO
F.O.R.U.S
LECCION I
DERECHO. Concepto. El derecho y la moral. Derecho Objetivo y derecho subjetivo.
Derecho positivo y Derecho Natural. Derecho Público y Derecho Privado. Derecho
Civil. Codificación.
Distintas Escuelas. Código Civil paraguayo. Antecedentes. Fuentes del Código Civil
Paraguayo. Plan del Código Civil
EL DERECHO. CONCEPTO.
Para los romanos el derecho era el arte de lo bueno y lo equitativo (ars boni et
aequi). Lo denominaban jus, término empleado para indicar todo lo que era licito.
Recién a partir del siglo VI empezó a utilizarse la palabra directum para indicar
el conjunto de normas que orientan la vida humana por un camino recto o justo. Se
considera entonces, derecho no a la conducta humana, sino a la norma q la impone.
EL DERECHO Y LA MORAL.
La moral rige la conducta integral del ser humano sin reducirla a limites ni fijarse
si ella tiene o no influencia sobre sus semejantes en forma directa o indirecta. El
Derecho por su parte, solo juzga la conducta del hombre en cuanto ella trasciende su
yo para proyectarse a la sociedad
La norma agendi o derecho objetivo es, pues aquel al que se designa como
conjunto de normas, generalmente escritas, a las que debe ajustar el hombre su
conducta, y del cual deriva la posibilidad que tiene de realizar actos jurídicos. Tiene su
origen en el Estado, que le da vida mediante la sanción de las normas que se dictan
para que la persona pueda hacer una cosa o que se abstengan de realizar algún acto
determinado
Esta clasificación ha sido discutida desde los romanos por el alcance que
pretendía dársele. Ulpiano sostenía que el derecho publico es el que se ocupa de la
cosa pública, de los intereses del Estado romano, y el privado el que se ocupa de las
cuestiones atinentes a los particulares, ciudadanos romanos. Ulpiano y los juristas
romanos consideraban ésta distinción pues creían que los intereses del Estado
Romano y de los ciudadanos romanos eran opuestos.
DERECHO CIVIL.
CODIFICACION.
Hasta el siglo XIX, la constante al respecto era la agrupación de las leyes, sin
interesar mucho el orden ni las materias. Entonces se tenían enormes colecciones
jurídicas de carácter universal pero de muy primitiva técnica legislativa. Ejemplo es el
Código de JUSTINIANO del año 534, que fue una verdadera compilación de distintas
obras sancionadas por él durante su imperio.
El movimiento codificador nació con fuerza a fines del siglo XVIII, cuando un
grupo de juristas franceses considero la necesidad de redactar un código que reuniese
en forma ordenada, sistemática y orgánica todas las cuestiones referentes al derecho
civil. El Código de Napoleón es uno de los monumentos jurídicos más importantes de
la historia
DISTINTAS ESCUELAS O METODOS DE CODIFICACIÓN.
Las escuelas modernas han tenido auge con la sanción del C.C. alemán. A partir
de entonces se considero que todos los códigos deberían adoptar esa distinción en
parte general y especial. Varios códigos lo hicieron, como el brasileño, los proyectos
argentinos de BIBILONI y de 1936, los códigos austriacos, japonés, soviético, etc.
1 - Anteproyecto de DE GASPERI.
2 - El Código Civil Argentino de VELEZ SARSFIELD
3- Código Civil Francés de 1804
4- Los proyectos de reformas argentinos.
5- El Código Civil Italiano.
6 - El Código Civil Alemán.
7 - Otros como el de comercio, el suizo de las obligaciones.
8- La doctrina de los autores
9 - Legislación y doctrina del derecho internacional privado, ley de sociedades
francesa, etc.
10 - Layes paraguayas.
MATERIALES: que son los orígenes de donde proviene la norma, o las distintas
necesidades de un pueblo en un momento terminado que hacen surgir a un precepto
obligatorio. En otro sentido, fuentes materiales o fuentes de producción es el órgano o
poder público del cual emana la norma, y que es esencialmente el Estado.
A) LA LEY
d) Dictada por autoridad competente. Para que sea ley debe ser dictada por
autoridad competente (El Congreso Nacional)
e) El bien común. Que no es sino el bienestar general, que es a su vez suma del
bienestar particular.
PASOS PARA LA FORMACION DE LAS LEYES.
a) Sistema uniforme: Es aquel en que las leyes entran a regir en todo el territorio
nacional, tanto en la capital como en el interior (lo adopta nuestro Código Civil – art. 1º)
DEROGACION.
Las leyes no se dictan para que tenga vigencia permanente. Son sancionadas
para durar el periodo de tiempo dentro del cual sean útiles a los fines para los cuales
han sido dictadas. Nuestro Código (art. 7) habla de la derogación de la leyes,
preceptuando que las leyes no pueden ser expresa en todo o parte sino por otras leyes,
que las pueden derogar expresa o tácitamente y esta a su vez pueden ser derogadas
de manera total o parcial.-
FORMAS
Pero no puede ser hecha sino por otra ley Art. 7º C.C.: “Las leyes no pueden ser
derogadas en todo o en parte, sino por otras leyes”
EXPRESA: Ley dice derogase la ley N.N tal fecha (expresa, explica)
Sin embargo el art. 10 establece: "la renuncia general de las leyes no produce
efecto alguno, pero podrán renunciarse los derechos conferidos por ellas, con tal de
que sólo miren el interés individual y que no este prohibida su renuncia"
CONDICIÓN.
Una disposición del Código Civil, establece que el vendedor responde de los
vicios que tengan la cosa vendida, pero las partes pueden convenir que así no lo sea.
Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el hombre rige sus relaciones con los
demás en absoluta libertad. Es decir que es la voluntad expresada libremente, sin
vicios, es fuente de derecho, para las partes que intervienen en un negocio juridico
Cuando no existen en juego más que vinculaciones particulares, cuando el tema
que se negocia o se debate no es sino del ámbito exclusivo de los afectados, el
individuo tiene plena libertad para regir su conducta dentro de los marcos que el
derecho, como lineamiento general le traza. El principio de la autonomía de la voluntad
domina incontestablemente todo nuestro derecho y le imprime un sentido
esencialmente liberal, pero este principio no es omnímodo, y cede ante el orden público
y las buenas costumbres.
Por BUENAS COSTUMBRES se entiende, todo a ello que está de acuerdo con
las ideas morales predominantes en una sociedad es decir, las ideas que son
aceptadas por la generalidad de los individuos, por ejemplo la prohibición de contratar
sobre una herencia futura porque repugna a la moralidad esta clase de contrato que
encierra una especulación sobre la vida de un hombre que puede servir para instigar a
cometer toda clase de crímenes y atentados.
B) LA COSTUMBRE.
Es sin duda alguna, la primera, la mas antigua de las fuentes de derecho. Ella
ha ido cambiando con el correr de los años hasta quedar reducida a una mínima
expresión hoy en día donde el preciosismo legislativo llega a desbordar todos los
límites.
El art. 7mo. Tercer párrafo, de nuestro C.C. dispone: “El uso, la costumbre o
practica no pueden ser derecho sino cuando las leyes se refieren a ellos”
Nuestro Código limita así la posibilidad de expandir la costumbre como fuente
de derechos, ya que establece que tendrá valor cuando la ley expresamente se refiere
a ella.
C) LA JURISPRUDENCIA.
Los antiguos usaban la palabra jurisprudencia para definir la ciencia del derecho,
concepto con que se la denomina has hoy como vocablo equivalente.
D) LA DOCTRINA
LECCION 3
INTERPRETACIÓN DE LA LEY. Clases de interpretación. Métodos de interpretación.
Métodos tradicionales. Los métodos modernos. Método de la evolución histórica.
Sistema de Geny. Método de Kelsen. Teoría de Recasens Siches. Nuestro Código Civil
y la interpretación. APLICACIÓN DE LA LEY. Aplicación de las leyes en el tiempo.
Principio de la irretroactividad de la ley. Fundamento constitucional. La irretroactividad
en el Código Civil. La teoría de los derechos en expectativa y derechos adquiridos.
Concepto. Los hecho cumplidos. Conciliación de-ambas teorías en el Código.
Aplicación territorial de la ley. Sistemas: 1) de la personalidad; 2) del territorio; 3) de los
Estatutos: Estatutos Personales y
Reales. Sistemas modernos de la nacionalidad y del domicilio. Teorías de Savigny. Las
soluciones del Código. Normas territoriales y extraterritoriales. Aplicación de la ley
extranjera
INTERPRETACIÓN DE LA LEY.
Los jueces, para aplicar la ley, deban previamente interpretarla, que significa
desentrañar su alcance y sentido Es buscar la verdadera realidad de la norma. Es
penetrar en su espíritu a fin de saber lo que el legislador ha querido al dictarla.
CLASES DE INTERPRETACIÓN.
METODOS DE INTERPRETACION:
2) METODOS MODERNOS.
El art. 6 dispone que los jueces no pueden dejar de juzgar en caso de silencio,
oscuridad o insuficiencia de leyes. También dispone que si una cuestión no puede
resolverse ni por las palabras, ni por el espíritu de los preceptos del Código, se tendrán
en consideración las disposiciones que reglan casos o materias análogas, y en su
defecto se acudirá a los principios generales del derecho. Se desprende que nuestro
código adopta en líneas generales el sistema de los métodos tradicionales, habrá que
resolver en primer lugar por las palabras de la ley, en segundo lugar debe recurrirse al
espíritu de los preceptos del código, la analogía y finalmente a los principios generales
del derecho
APLICACIÓN DE LA LEY
Tiene dos ámbitos: el temporal y el espacial.
Este principio significa que las leyes no pueden ser aplicadas a los hechos o
situaciones anteriores a su promulgación.
El art. 2 del C.C. establece: "Las leyes disponen para el futuro, no tienen efecto
retroactivo, ni pueden alterar derechos adquiridos. Las leyes nuevas deben ser
aplicadas a los hechos anteriores cuando priven a las personas de meros derechos en
expectativa, o de facultades que le eran propia y no hubiesen ejercido.
Las leyes nuevas no pueden invalidar o alterar los hechos cumplidos ni los
efectos producidos bajo el imperio de las antiguas leyes.
En cuanto a los derechos en expectativa o facultades que les eran propias a las
personas y no lo hubiesen ejercido. Dentro del ejemplo citado, si una persona no
hubiese ejercido el derecho de testar o los dieciocho años y luego una nueva
disposición eleva a veinte la edad para hacerlo, al no haber usado su derecho, no
ejerció una facultad que le era propia, por lo que para él era una mero derecho en
expectativa, y la sanción de la nueva ley le impide ejercerla en el futuro, hasta llegar a
la edad que esta determina.
El art. 2814 del C.C dice: “Todos los juicios civiles y comerciales en tramitación
y los que se inicien antes de la vigencia de este Código se sustanciaran y regirán por
las disposiciones vigentes”
e) SISTEMAS MODERNOS:
* Sistema de la comunidad de derechos. Savigny propone este sistema según el cual
en los conflictos de leyes ha de aplicarse la que sea más conforme a la naturaleza de
cada relación jurídica, sin reparar en que el derecho sea nacional o extranjero.
TEORIA DE SAVIGNY
NORMAS TERRITORIALES.
* Leyes de orden público. Todas las normas de orden público, son de aplicación
territorial (cfr. Art. 22). Servirá, el orden publico de escollo (dificultad que se encuentra
en algo) a la aplicación de una ley extranjera que la contraríe.
* Las atinentes a los efectos de los actos en la república. Vemos que el art.
trascripto se refiere también al objeto y a los vicios de los actos jurídicos, regulada en
el libro segundo de nuestro Código. Puede precisarse que el objeto de los actos jurídico
es la materia del acto que se celebra y debe ser algo que esté en el comercio y que
sea lícito y además que no atente contra el orden publico.
NORMAS EXTRATERRITORIALES.
* Casos en que se aplica la ley del domicilio. 1) Con respecto a las personas
físicas. En todo lo referente a la existencia y a los atributos de la personalidad, se
aplicará la ley del domicilio, siempre que esté fijado con carácter de permanencia. 2)
Con respecto a las personas jurídicas constituidas en el extranjero. Se regirán por las
leyes de su domicilio, aunque se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en
la república. (Art. 26 del C. C.)
*Casos en que rige la ley del lugar. 1) En materia de bienes. Se aplica el principio
lex rei sitae (leyes del lugar) en lo referente a los bienes. (Art. 16 del C.C.)
2) Derechos de crédito. El principio es la norma lex loci solutiónis (ley del lugar
de cumplimiento). Art. 17 C.C.
5) La forma de los actos jurídicos. También las formas se rigen por la ley del
lugar de su celebración (locus regís actum) (Art.24).
El art. 22 del C.C. dispone que los jueces y tribunales aplicarán de oficio las
leyes extranjeras
DE LAS PERSONAS.
Proviene de la conjunción de dos palabras: per y sonare, que era el nombre que
se daba a las máscaras del teatro griego, provistas de una especie de megáfono para
aumentar el volumen de la voz del actor, y servía para caracterizar la función o rol que
el actor desempeñaba en la obra. La mascara podía ser utilizada por varios actores,
pero representaba siempre el mismo personaje, indicando su rango, su estado de
animo, su edad.
Más tarde la expresión pasó a ser utilizada para designar una función o rol que
el hombre cumplía en la sociedad, confundiéndose posteriormente con el individuo
mismo
DEFINICION Y CONCEPTO.
Las personas están divididas en dos grande grupos: las personas físicas y las
personas jurídicas.
PERSONAS FÍSICAS.
EL EMBARAZO.
El art. 32º del C.C. reputa como cierto el nacimiento con vida, cuando las
personas que asistieron al parto hubieran oído la respiración o la voz del nacido o
hubieran observado otros signos de vida.
LA VIABILIDAD.
Se puede decir que es la aptitud para la vida, para tener vida propia.
MELLIZOS.
Los que nacen en un solo parto tendrán la misma edad, prescribe el art. 33º del
C.C.
Se desprende del mismo art. 33 que esa disposición rige también si nacen tres
o mas criaturas de un solo parto.
El certificado del nacimiento del niño debe contener para su validez y alcance
adecuado a la naturaleza del acto que precautela, los siguientes ítems:
1 El lugar, hora, día, mes y año de nacimiento.
2 El sexo y el nombre del recién nacido
3 El nombre y apellido del padre, de la madre o de ambos.
Tiene más un fin estadístico que jurídico, ya que no vale como inscripción. Dice
la ley del Registro Civil que están obligados a denunciar el nacimiento: Los
administradores o directores de hospitales, sanatorios, maternidades, penitenciarias y
establecimientos o casas de atención de salud, o de reclusión de personas. Los
facultativos o cualquier persona que hayan asistido al nacimiento de un niño.
DECLARACION
DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.
1. Estado
2. Capacidad
3. Nombre
4. Domicilio
LECCION V
Así una persona puede ser a la vez paraguaya, mayor de edad, soltera, etc. Y
el conjunto de estas cualidades conforma el estado.
EL ESTADO EN ROMA.
EN CONSIDERACION A SI MISMA:
1. Es imprescriptible
2. Es inembargable
4. Es irrenunciable
5. Las leyes relativas al estado son de orden público.
El estado civil es como ya se dijo, la posición jurídica que ocupa una persona en
la sociedad.
ESTADO PROFESIONAL.
Ruffinelli, piensa con Salvat que las cualidades que la ley toma en cuenta como
constitutivas del estado son solo inherentes a la persona en si; por lo tanto la profesión
no puede ser un elemento del estado, porque los derechos y las obligaciones que
derivan de ella, no son inherentes a la persona en si, sino en virtud de una circunstancia
accidental. Como la ocupación que tiene.
REFERENCIAS GENERALES.
LECCION VI
LA CAPACIDAD.
Es la aptitud que tienen las personas para desarrollar su vida jurídica, para
entablar relaciones que les permitan adquirir derechos o contraer obligaciones
ESTADO Y CAPACIDAD.
Solo las personas físicas tienen estado, sin embargo tanto las físicas como las
jurídicas tienen capacidad.
CAPACIDAD DE DERECHO: es le aptitud que tiene una persona para ser titular
de derechos y obligaciones, se relaciona, con el goce de los derechos, con la
posibilidad que tiene toda persona de poder desarrollar una vida jurídica plena.
LECCION VII
Las mismas pueden ser incluidas dentro de una categoría especial, ya que
obviamente su personalidad no se halla completa. No puede desarrollar su vida jurídica
normal, ni siquiera por medio de representantes, pues se halla sometida a la condición
de que nazca con vida.
Nuestro Código, al conferir capacidad al individuo o persona por nacer (art. 28),
lo hace ya un centro de imputación de normas. Es pues a partir de la concepción sujeto
de derechos. Su personalidad, será sin embargo, diferente, excepcional, condicional y
limitada.
SU PERSONALIDAD EXCEPCIONAL.
EXTENCIÓN DE SU CAPACIDAD.
c) DERECHO A SER ADQUIRIDO: (art. 28) Solo podrá adquirir bienes por
herencia, donación o legado.
LOS MENORES.
TENDENCIA MODERNA.
Hay que destacar que la única diferencia importante existente entre una y otra
categoría es que los actos realizados por el menor de catorce años son nulos (art.357
inc. a), en tanto que los realizados por los de catorce a veinte años, son anulables (art.
358 inc. b).
Mayoría de edad
Emancipación
LECCION VIII
EMANCIPACION EN ROMA.
Este Código establece, que los menores de 18 años ya pueden realizar actos
jurídicos, es lo que se denomina anticipación de edad.
La comercial.
En cuanto a los efectos, algunas legislaciones asimilan al emancipado con el
sujeto mayor de edad, plenamente capaz (Alemania, Suiza, Brasil, Perú) Se oponen al
Código Francés y el Italiano, que preceptúan que el emancipado solo puede realizar
actos de administración.
REQUISITOS.
Las que existen para el caso de que el menor se hubiera casado sin la
autorización necesaria, o que no hubieran cumplido la edad requerida (16 años)
IRREVOCABILIDAD DE LA EMANCIPACIÓN.
Podrán estar en juicio. Los actos prohibidos realizados por los emancipados se
consideran nulos.
Lo que se aplica tanto para los menores como para los emancipados es la ley
más favorable a la capacidad.
LECCION IX
DE LA INTERDICCION Y DE LA INHABILITACION.
Son los remedios que ha encontrado el derecho para proteger a ciertas personas
que, por causa de enfermedades mentales, de alguna deficiencia física, o a
consecuencia de vicios, como el alcoholismo o la drogadicción no pueden llevar una
vida jurídica normal.
INTERDICCION.
Es la institución jurídica, mediante la cual, a través de una sentencia judicial, se
priva a un sujeto del gobierno de su persona y de la administración de sus bienes, en
razón de la enfermedad suficientemente grave como para impedir por completo el
desarrollo de una vida jurídica normal.
REQUISITOS.
LA DENUNCIA.
PARTES EN EL JUICIO.
Son partes en el juicio en atención al interés que tienen del mismo y sus
consecuencias patrimoniales y sociales:
a) El denunciante
b) El denunciado
c) El defensor de pobres
d) El curador provisorio, si es nombrado por el Juez
ADMISION DE LA DENUNCIA.
SENTENCIA.
COSA JUZGADA.
CESACION DE LA INTERDICCION.
LA INHABILITACION. CONCEPTO
INSCRIPCION EN EL REGISTRO.
Art. 86 del C.C. dice: que inscripta en el registro la sentencia que declare
interdicta o inhabilitad a una persona, serán de ningún valor los actos de administración
y disposición que realice.
LECCION X
Los incapaces de hecho, no pueden actuar por si solos, bajo pena de nulidad de
los actos que realicen, por lo que la ley debe encontrar una solución adecuada para
superar ese desequilibrio.
PROTECCION EN EL PASADO.
INSTITUCIONES VIGENTES.
Si bien es cierto que el Código Civil no define las personas por nacer, se puede
inferir sin embargo de la lectura del Artículo 28 el alcance y realidad de los mismos, por
cuanto que el mismo establece que los concebidos pueden adquirir bienes por
herencia, donaciones o legados.
Respecto al goce, las personas por nacer son tales porque tienen capacidad de
derecho pero no así respecto de la capacidad de hecho, por cuanto no pueden ejercer
por si mismos o por sí solos sus derechos.
El Código Civil establece: que cesa la incapacidad de los menores cuando éstos
hayan cumplido los 20 años de edad y también por emancipación, lo cual consiste en
substraer o liberar al menor de la patria potestad por las causas establecida en el
Código Civil y dar la capacidad de obrar con las limitaciones establecidas en el mismo
Código.
Los menores, a igual que las personas por nacer se hallan sujetos al régimen
de representación. No obstante, hay ciertos actos para cuya realización ellos necesitan
solo la asistencia, como en el caso del matrimonio, para el cual solo requieren el
consentimiento de los padres.
Algo similar ocurría en Grecia, las personas tenían un solo nombre y solo en
caso de homonimia agregaban un complemento al nombre.
En Roma alcanzó una mayor evolución constituida por el PRENOMBRE o
nombre individual; el nombre GENTILICIO de que gens provenía y el
COGNOMEN, alguna cualidad o éxito.
2) Derecho de propiedad Sui Generis: tiene derecho de propiedad con aristas propias,
puede defender frente a terceros y hacerlo valer ante quienes lo desconocen, pero no
disponer libremente de él.
3) Es un derecho de personalidad: por ser inherente e intrínseco a toda persona.
4) Una institución de la policía civil: se impone una obligación a la persona que necesita
identificarse en la sociedad por motivos de seguridad y orden público.
5) Institución Compleja: por ser atributo de la personalidad necesario y permanente, es
decir subjetivo en cuanto puede defender su nombre frente a terceros y por su
importancia para la sociedad es derecho objetivo
1) Hijos matrimoniales: los padres deberán decidir el orden de los apellidos, adoptado
este para el primero, regirá para los demás hijos. Este tiene la posibilidad de cambiarlo
alcanzando la mayoría de edad.
2) Extramatrimoniales: reconocido por ambos, rige la misma disposición que para los
hijos matrimoniales; reconocido por uno solo; llevará los apellidos del padre que lo
reconoció. No reconocido por ninguno, rige la misma disposición que, para hijos
expósitos.
3) Adoptivos:
1) Apellido de la mujer casada: Art. 49: La mujer podrá adicionar el apellido del
marido al suyo propio. Eso no implica el cambio del nombre, el no uso del apellido
marital no constituirá ofensa al marido.
2) La viuda: podrá seguir usando el apellido del marido hasta tanto no contraiga
nuevas nupcias o uniones de hecho.- En este caso cesará su uso por imposición de la
ley
3) Divorciada: sea declarada culpable o inocente cesará el uso del apellido, nulidad o
separación judicial.
El Art. 42 admite la posibilidad de que el juez autorice por justa causa el cambio
de nombre
Justa Causa. Alcance: solo debe autorizarse el cambio: cuando sean nombres
ridículos, contrarios a las buenas costumbres, que induzcan confusiones respecto al
sexo, cuando sea extranjero y de difícil pronunciación, se trataría de castellanizar el
apellido.
PROCEDIMIENTO PARA EL CAMBIO DE NOMBRE. LA OPOSICIÓN AL CAMBIO
DE NOMBRE. OTRAS FORMAS DE CAMBIO DE NOMBRE.
Por vía judicial, el de 1° Instancia en lo Civil del Domicilio del peticionante. Será
procedimiento sumario solo en caso de oposición se ordinariza el juicio, serán partes
del Ministerio Público y al que se opone.
Otras vías de cambio: cambio forzoso o por vía de consecuencia. Resultante del
matrimonio, de una adopción, del que demandare filiación extramatrimonial, cambio
por vía de sanción, resultante de divorcio.
LECCION XII
Son elementos del domicilio, conforme lo enseña el prof. Frescura y Candia, los
siguientes: a) el hecho material de residir, habitar un lugar determinado y b) el animo
de permanecer en él.
Salta a la vista la omisión del domicilio de las personas jurídicas. Por lo tanto,
en su sentido amplio cabe afirmar, que domicilio es la sede legal en que se
encuentra o se hallan tanto las personas humanas como las jurídicas, para el
ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
Entre los efectos y caracteres del domicilio podemos citar los siguientes:
Para la división del domicilio debemos tener presente las divisiones de los
domicilios Generales y Especiales:
1) Necesidad.
2) Unidad.
Como que la persona no puede dejar de tener domicilio, puesto que es uno de
los atributos de su personalidad, tiene el carácter de Necesidad.
Es necesario destacar que este carácter no rige para el domicilio especial que
pueden darse varios, como hemos de verlo más adelante
El Art. 52, prescribe: El domicilio Real de las personas es el lugar donde tiene
establecido el asiento principal de su residencia o de sus negocios
El Art. 57 establece: en qué caso rige este domicilio, declara: "El domicilio de
Origen regirá desde que se abandonare el establecido en el extranjero, sin ánimo de
regresar en él".
Sin embargo, la doctrina considera que pueden convenir en los contratos que
una de las partes no cambiará su domicilio por un tiempo determinado, lo cual no
significa coartar el derecho a cambiar de domicilio.
Interpretando el espíritu de la norma del Art. 55, del C.C., afirmamos que el
domicilio es el lugar en que tenga la familia. Esta interpretación concuerda con lo
dispuesto en la segunda parte del citado artículo que dice: “Si una persona tiene
establecida su familia en lugar y sus negocios en otro, el primero es el lugar de su
domicilio”
Además el domicilio real es tan legal corno el domicilio que la ley establece como
legal, en el Art. 53, según el cual: " El domicilio legal es el lugar dónde la ley presume,
sin admitir prueba en contra, que una persona reside de una manera permanente para
el ejercicio de sus derechos y cumplimientos de sus obligaciones".
Este domicilio se diferencia del real o voluntario en que la ley presume que una
persona reside de modo permanente en el lugar que la ley fija en cada caso Así.
b) Los militares en servicio activo, en el lugar donde prestan servicio. Este inciso
no ofrece dificultad. El lugar es el cuartel,
c) Los condenados a pena privativa de libertad lo tienen en el lugar de
establecimiento donde la estén cumpliendo. Los establecimientos son los comúnmente
llamados cárceles.
El Código Civil establece que este domicilio dura mientras dure el hecho que lo
motive. El de los funcionarios, mientras duren en sus funciones; el del militar, en cuanto
esté prestando sus servicios; el del condenado cuando obtuviera su libertad por
sentencia judicial; el del transeúnte, cuando establezca o fije su domicilio real; el del
menor incapaz, cuando cese su incapacidad, así también los interdictos y los
inhabilitados por sentencia.
EL DOMICILIO DE ORIGEN.
RESIDENCIA INVOLUNTARIA.
EI Código establece en su Art. 56, que: "La residencia involuntaria en otro lugar
no altera el domicilio anterior, si se conserva allí la familia o se tiene el asiento principal
de los negocios”. (El principal establecimiento) Tal ocurre con el confinamiento de una
persona.
El domicilio Real rige para todas las relaciones en cambio, el domicilio Especial
rige solo para determinados actos.
EL DOMICILIO DE ELECCIÓN.
Las partes consideran en los actos jurídicos cOn domicilio especial para
determinados efectos y ello importa prorrogar la jurisdicción.
CARACTERES: Voluntariedad, Invariabilidad, Contractualidad, Ficticio.
EFECTOS DE LA MUERTE.
Los efectos de la muerte o el fin de las personas físicas se pueden estudiar
conforme tengan relación con:
CASOS DE CONMORIENCIA.
El Código Civil regula éstas dos instituciones en el capítulo V, Art.1, libro primero
COMENTARIO.
Ese requisito para la declaración judicial, que haya incertidumbre, o duda acerca
de la existencia del desaparecido o ausente.
No siempre rige el plazo de cuatro años, expresa el art. 65°, pues, quedará
reducida a dos años si el desaparecido no hubiere dejado representante o apoderado
para administrar sus bienes. De esto se infiere que dejándolos correrá el plazo de
cuatro años consecutivos.
Existen otros casos contemplados en el art. 67º del código civil en lo que se
refiere a la presunción de fallecimiento a saber:
1. El Cónyuge
Pues éste tiene derecho a los bienes de la comunidad conyugal a la mitad de
los gananciales y a la parte que le corresponde como herencia del difunto,
desaparecido o ausente en concurrencia por los hijos respecto a los bienes que le
corresponden al presunto fallecido.
3. Los acreedores
Los acreedores tienen interés por acudir a la “masa hereditaria” y de esta
manera realizar las deudas pendientes y sopesar los pasivos existentes.
Debemos recordar que existen casos especiales como los estudiados en los
incisos anteriores que reducen a dos o tres años respectivamente la declaración
respectiva.
El código civil exige que el que pidiere o solicitare la declaración del día
presuntivo del fallecimiento debe justificar sus derechos sobre los bienes del
desaparecido o ausente y así el art. 69°, establece "el que pidiere la declaración debe
justificar las circunstancias mencionadas en este capítulo y acreditar su derecho".
SENTENCIA JUDICIAL
El art. 79° declara que “ejecutoriada la sentencia que fije el día presuntivo del
fallecimiento, el juez pondrá en posesión provisional de los bienes del desaparecido a
los herederos y legatarios que hayan solicitado previo inventario y fianza. No podrán
estos enajenarlos, hipotecarlos o gravarlos en prenda sin autorización judicial. Los que
están en posesión condicional no son sino administradores de los bienes que el juez
les ha destinado y es por esta razón que los herederos y legatarios no pueden enajenar,
hipotecar o dar en prenda sin autorización del juez."
c) Entre los herederos en sus relaciones con terceros: Con respecto a terceros,
la condición de los puestos en posesión provisional no varia en lo más mínimo, puesto
que no pueden enajenar los bienes ni constituir derechos reales sobre los mismos.
a) Por retorno del ausente o desaparecido: En este caso los bienes pasan nuevamente
a su titular. No obstante, aunque el Código no lo diga, por ser el presunto heredero un
verdadero administrador, deberá percibir honorarios por su administración.
b) Por recibirse noticias ciertas de él: Las noticias ciertas podrían ser que aún
vive la persona, o que falleció en fecha distinta al día fijado como presuntivo del
fallecimiento; en tal caso terminará la posesión provisoria para dar lugar a la apertura
de la sucesión del difunto, ya sobre la base de la comprobación de la muerte; en este
último supuesto, si resulta ser distintos los herederos instituidos en la fecha presuntiva
y real de fallecimiento, éstos tendrán el derecho de recuperar los bienes objeto de la
posesión.
POSESIÓN DEFINITIVA
LECCION XIV
DE LA PERSONA JURIDICAS. Concepto y dificultades en su estudio. Origen y antecedentes
históricos de las personas jurídicas. Teorías que explican la naturaleza de las personas jurídicas.
Teoría de la Ficción. Sistemas Negativos de la Personalidad y las Teorías de la Realidad.
Adaptación de las teorías a nuestro Código.
Las personas jurídicas en nuestro Código Civil. División doctrinaria: las personas jurídicas de
carácter publico y las personas jurídicas de carácter privado. Situación de la Iglesia Católica y
de otros credos.
Desde cuando comienza la existencia de las personas jurídicas. Las personas jurídicas
extranjeras
En sus inicios la persona jurídica tenía valor en cuanto era conformada por un conjunto
de universos (personas) humanas, de las cuales adquiría el carácter, pero sin la independencia
que tiene hoy día el concepto, y no ha sido sino hasta que las nuevas figuras económicas,
culturales, políticas y sociales se adueñaron de la historia que las 'personas' jurídicas adquieren
relevancia (corporaciones simples, bancos, empresas de coloniaje, etc.)
a) Sistema de la Ficción: Según esta teoría, las únicas personas que en realidad existen, son las
personas humana. Las personas jurídicas cuya existencia es meramente ideal, son ficciones
creadas por la ley, por cuanto que el legislador, fundado en razones de interés general, supone la
existencia de esas personas.
Conforme a este criterio, de alguna manera participa nuestro código civil, que en su art.
93° establece que ciertas personas jurídicas comienzan a existir con la autorización de su
funcionamiento por el Poder Ejecutivo.
2.- PROPIEDAD COLECTIVA: Los bienes de las personas jurídicas son la propiedad
colectiva de sus miembros. En las asociaciones o corporaciones esos bienes serían los de sus
socios, no existen pues personas jurídicas sino patrimonios colectivos. PLANIOL: La persona
jurídica no es mas que la propiedad colectiva que suprime la autonomía de las partes
individuales.
2.- TEORIA DE ZITELMAN: No hay sujeto sino existe voluntad. La persona jurídica
no tiene voluntad diferente de los miembros que la componen sino que es un conjunto de
voluntades de los que lo configuran. La voluntad es el requisito indispensable para la existencia
de un sujeto de derecho.
4.- TEORIA DEL INTERES (MICHOUD): El derecho debe proteger al hombre que
se agrupa para distintos emprendimientos para garantizar y proteger los intereses colectivos y
permanentes de los grupos humanos. (Voluntad legal). Para que existan personas jurídicas se
precisa interés y organización.
En esta materia, ha recogido con acierto dos principales puntos en cada una de ellas, en
una normativa también coherente. Ej.: 1- La teoría de los órganos para establecer la
responsabilidad de las Personas Jurídicas. 2- La protección por el derecho a las sociedades de
Ferrara, etc.
Nuestro código civil obsta distinguir entre personas jurídicas de existencia necesaria y
personas jurídicas de existencia posible, haciendo así, el distingo entre las Asociaciones
reconocidas de utilidad pública y las Asociaciones inscriptas con capacidad restringida.
En general se regla la materia en su art. 91° estableciendo que son personas jurídicas
a) El Estado
b) La Municipalidades
c) La Iglesia católica
d) Los Entes Autárquicos, autónomos y los de economía mixta, y demás entes de derecho
público que, conforme con la respectiva legislación, sean capaces de adquirir bienes y obligarse
e) Las Universidades
f) La Asociaciones que tengan por objeto el bien común
g) Las asociaciones inscriptas con capacidad restringida
h) Las fundaciones
i) Las Sociedades Anónimas y las cooperativas
i) Las demás sociedades reguladas en el libro III de este código
La definición dada en el Art. 92 del código civil en relación a las personas jurídicas
extranjeras es la siguiente: Los Estados Extranjeros: Son organismos internacionales
reconocidos por la república y demás personas jurídicas extranjeras. También se reconocerá a
las personas jurídicas de derecho público de los demás estados, siempre que se hallen
constituidas de conformidad al ordenamiento.
LECCION XV
De conformidad a lo estipulado en art. 93° del Código civil, la existencia de las personas
jurídicas establecidas en los incisos e), f), h) e i) del art. 91º, empiezan desde que su
funcionamiento haya sido autorizado por la ley, o el Poder Ejecutivo. Debemos recordar que nos
referimos a las siguientes personas jurídicas:
• Las Universidades
• La Asociaciones que tengan por objeto el bien común
• Las fundaciones
• Las Sociedades Anónimas y las cooperativas
Estatuye el código civil en su art. 94° que las personas jurídicas son sujetos de derecho
distintos de sus miembros y sus patrimonios son independientes.
Las personas jurídicas poseen para los fines de su institución, la misma capacidad de
derecho que las personas físicas para adquirir bienes o contraer obligaciones, por intermedio de
los órganos establecidos en sus estatutos. Dentro de estos límites podrán ejercer acciones civiles
y criminales y responder a las que entablen contra ellas.
NOMBRE
Toda persona jurídica tiene un nombre que sirve también para identificarla y distinguirla
de las demás.
El nombre de las' personas jurídicas tiene una alta connotación patrimonial, pudiendo
éste ser cedido con los demás bienes que forman la persona jurídica.
DOMICILIO
Conforme se colige de la lectura y análisis del Capitulo dedicado a las Personas Jurídicas,
nuestro código le atribuye Capacidad de Derecho, conforme se ha expuesto, más, la capacidad
de hecho deviene de sus órganos, esto es, los directivos y administradores, o como enseña
Moreno Rufinelli, "la falta de aptitud de las personas (jurídicas) de obrar por sí mismas procede
de una imposibilidad natural"
El principio de especialidad implica que las personas jurídicas no pueden recibir derechos
ni celebrar actos sino de acuerdo a su objeto, a sus fines o sea, el fin de la persona jurídica viene
a ser el marco dentro del cual puede ser titular de derechos y ejercer su capacidad de hecho. Vg.
no podría la persona jurídica tener derechos de familia pues ello atenta al principio de
especialidad, ahora bien, si puede tener derechos patrimoniales acordes al objeto de la
institución.
Este acápite puede definirse (citando a Moreno Rufinelli) como la aptitud de ser pasible
de una sanción, y sanción es el comportamiento que se impone al infractor de un deber jurídico,
pudiendo esta responsabilidad derivar del contrato o de un acto ilícito.
Estos son los casos de responsabilidad aquilina: cuando no deriva de un acuerdo de partes
o de una convención, sino de un acto que por ley produce la atribución de obligaciones,
generalmente ocurre cuando acaben hechos ilícitos; y así, nuestro código en su art 91º dice: Se
reputan actos de la persona jurídica los de sus órganos
1. Responsabilidad civil y penal de las personas jurídicas por actos de los órganos con respecto
a terceros
3. Responsabilidad por actos cometidos por los independientes de las personas jurídicas o las
cosas de que sirven.
Las personas jurídicas responden del daño que los actos de sus órganos hayan causado a
terceros, trátese de una acción u omisión y aunque sea delito, cuando los hechos han sido
ejecutados en el ejercicio de sus funciones y en beneficio de la entidad, dice el art. 98°.
Empezando por el art. 96°, Las personas jurídicas poseen... la misma capacidad de
derecho que las personas físicas... por intermedio de los órganos establecidos en sus estatutos.
Dentro de estos límites podrán ejercer acciones civiles y criminales y responder a las que
entablen contra ellas
Las sanciones que puede recibir la Persona Jurídica -aparte de la pena de penitenciaría-
son las multas, suspensión o inhabilitación, pudiéndose llegar hasta la cancelación de la
personería jurídica, con lo cual se demuestra que pueden existir sanciones cuando la persona
jurídica comete un delito.
Cuando los hechos han sido ejecutados en el ejercicio de sus - funciones y en beneficio
de la entidad son personalmente responsables con relación a la persona jurídica.
Así, en concordancia con el art. 891° del Código Civil (efectos del mandato) tenemos
que los directores y administradores deben responder por los daños y perjuicios derivados de la
inejecución total o parcial del mandato recibido.
A tenor de lo expuesto por el art. 98° segunda parte, establece que las personas jurídicas
responden por los daños que causaren sus dependientes o las cosas de que se sirven, de
conformidad a las normas del Código Civil.
Guillermo Borda ha expuesto a este respecto que hay responsabilidad siempre que haya
una razonable relación entre las funciones y el daño... por esto es común que en tribunales la
jurisprudencia exija para imponer cargas a las personas jurídicas, que los daños causados por sus
dependientes hayan sido "en ejercicio de sus funciones"
LECCION XVI
CONCEPTO
En cambio el bien común, en su acepción jurídica es el que es utilizado por todas las
personas de una sociedad, por ende, relacionando ambos conceptos (Asociación y Bien común)
podemos decir que las asociaciones de utilidad pública son aquellas que tienen por fin obtener
lo que convine a una sociedad, en razón a su naturaleza, necesidad y conveniencia.
CONSTITUCIÓN
El código civil en su art. 102 prescribe: "las personas que quieran constituir una
asociación que no tenga fin lucrativo, cuyo objeto sea el bien común expresarán su voluntad
mediante estatutos formalizados en escritura pública"
ESTATUTOS Y SU CONTENIDO
FUNCIONAMIENTO
Art. 107º La Asamblea General es la Autoridad máxima de la asociación. Ella debe ser
convocada por la dirección en los casos y tiempo determinados por los estatutos o cuando la
solución de asuntos urgentes de su competencia lo exija, o a petición escrita de por lo menos la
5ª parte de sus miembros. La convocación se hará siempre indicando los asuntos que serán
tratados y estos se resolverán por simple mayoría de votos. Si la directiva deniegue la petición
de los asociados, estos la podrán solicitar al juez y que en su caso hará la convocación y
designación de la persona que la presidirá hasta que decida lo pertinente.
LA DIRECCIÓN
Los directores deben ser designados por la asamblea que será de uno o más miembros.
Los directores no podrán votar en asuntos en los que tuvieren interés personal, y toda
extralimitación en sus funciones los hace personalmente responsables ante el ente.
ACEFALIA y DESINTEGRACIÓN
LA ASAMBLEA GENERAL
(Retiro) Todo asociado puede retirarse de la entidad con pérdida de los derechos o
beneficios reconocidos en los estatutos en caso de disolución de la entidad, siendo que la calidad
de socio es intransferible, por tanto, cualquier modificación, o extinción de su estado de tal lo
afecta únicamente a sí mismo, no pudiendo trasladar tal situación (socio) a un tercero.
En lo que se refiere a la exclusión de los socios, ésta debe ser decidida por la Asamblea
en base a la concurrencia de causas graves y justificadas. Contra tal decisión, el socio excluido
puede iniciar una acción judicial apelando dicha resolución, en el término de treinta días de
notificada la decisión.
EL CONTRALOR
Esta figura en principio debe emanar del propio Estatuto, por cuanto que el código civil
no prevé esta figura para este tipo de asociaciones, sin embargo, se puede decir que dicha función
puede ser ejercida bien por la Asamblea, o por un sindico comisionado a tal efecto o una
comisión revisora de cuentas.
Se debe tener presente que eventualmente la autoridad judicial puede intervenir en los
asuntos internos de la Asociación ejerciendo de este modo el carácter de un verdadero 'contralor'
externo. Pero, esta intervención debe darse solo en casos puntuales y específicos, como ser
violación de la ley o los estatutos y con el efecto de afectar decisiones de la Asamblea que violen
las leyes, o circunstancias que afecten a los socios en particular (Vg, procedencia o no de una
exclusión)
EXTINCIÓN DE LAS ASOCIACIONES
El código civil en su art. 113° establece las causales de extinción de las Asociaciones de
utilidad pública.
Disuelta la asociación, los bienes de ella tendrá el destino establecido en sus estatutos y
si estos nada dicen al respecto se declarará bienes vacantes, salvo los derechos que tengan los
terceros o asociados.
Los acreedores que durante la liquidación no hayan hecho valer su crédito, podrán pedir
el pago a aquellos a quienes los bienes hubieren sido adjudicados, dentro del año del cierre de la
liquidación, en proporción y dentro de los límites de lo que hayan recibido.
Son aquellas asociaciones que no tienen fin lucrativo y no han sido reconocidas como
personas jurídicas por el Poder Ejecutivo, siendo requisito para la existencia de este tipo de
asociaciones, y para el ejercicio consecuentes de los derechos que la ley le asigna, así como para
adquirir derechos, los puntos siguientes:
• Que sus estatutos consten en escritura pública y que reúna las condiciones previstas en el art.
104° del código civil que habla que "... los estatutos deberán contener los derechos y las
obligaciones de la entidad, su denominación y domicilio, sus fines, su patrimonio, así como
normas sobre el funcionamiento y administración, las condiciones de admisión y normas
relativas a la extinción y el destino de sus bienes."
CAPACIDAD
El Código civil paraguayo regula este tema en sus art. 119° y 120° que establecen.
LIBERALIDADES
Las asociaciones que estudiamos, como tales, NO pueden recibir las liberalidades sino
bajo la CONDICION de ser reconocidas por el Poder Ejecutivo.
Teniendo presente los derechos que tienen este tipo de asociaciones, pueden ampliar su
capacidad en virtud a la facultad de percibir las cuotas y contribuciones de sus asociado, adquirir
a título oneroso o gratuito bienes muebles e inmuebles necesarios para el cumplimento de sus
fines, tomar dinero prestado con garantía real o sin ella para efectuar las adquisiciones previstas
en el inciso anterior; y percibir fondos concedidos a título de subvención por el Estado.
FUNCIONAMIENTO Y EXTINCIÓN
Siendo que son aplicables a este tipo de asociaciones, las reglas aplicables a las
asociaciones reconocidas de utilidad publica, en lo referente a su funcionamiento,
administración, responsabilidad y extinción, por tanto corresponden los mismos parámetros.
Otro de los puntos obligacionales de este tipo de asociaciones es que "Las asociaciones
no autorizadas ni registradas no podrán accionar contra sus miembros ni contra terceros" (art.
123°)
LA FUNDACIÓN. DEFINICIÓN
La fundación es una persona jurídica constituida voluntariamente por una o más personas
y dotada de suficientes bienes para cumplir sus fines altruistas. (Según Planiol-Ripert)
FORMA DE CONSTITUCIÓN
La fundación puede ser impugnada por los herederos cuando afecta la legitima o cuando
afecta derechos de los acreedores (art. 126º).
Es preciso señalar que en líneas generales debemos remitirnos a lo expuesto para las
Personas jurídicas, señalando que en el acto de constitución de la fundación deben establecerse
los órganos de dirección y administración de la misma, en un estatuto con caracteres análogos
al de las asociaciones.
Cuando en el poco probable caso no haya sido previsto por los fundadores, el Poder
Ejecutivo dictará las disposiciones teniendo en cuenta el fin instituido y las intenciones del
fundador (art. 129°)
Como enseña Moreno Rufinelli, en las fundaciones el poder público tiene marcado
protagonismo por cuanto que a estos entes les falta el factor humano de las demás asociaciones
(socios) por lo cual la actividad del estado viene a suplir de cierta manera este vacío.
LECCION XVII
FAMILIA: CONCEPTO-DEFINICION.
El ilustre profesor argentino, Enrique Díaz de Guijarro nos da una definición del concepto
de familia, definición que se nutre del concepto enseñado por el profesor Antonio Cicu.
Díaz de Guijarro expresa que su definición es más completa que la del profesor Cicu, por
cuanto afirma, que de la relación intersexual emerge del vínculo jurídico,
DERECHO DE FAMILIA.
Es el Conjunto de reglas de orden personal y patriarcal que tienen por objeto presidir la
organización, la vida y la disolución de la familia, se halla amparada en la misma Constitución,
conforme al art. 49, que, habla De la protección de la familia, en los siguientes términos:
CONCEPTO.
Está constituida por los cónyuges, sus hijos, y los parientes afines en línea recta
CODIGO CIVIL: Para el código civil es el Vínculo jurídico por consanguinidad, afinidad o
adopción.
UBICACIÓN.
Actualmente se estudia dentro del Derecho Civil, aunque existen criterios que sustentan
la necesidad de su Autonomía en razón a la materia que regula y la naturaleza de los bienes
involucrados en su sección de personas No hay Derecho de Familia autónomo. Es por esto que
se sostiene que faltaría crear una jurisdicción especial para la familia.
TEORIAS.
a) Es una posición intermedia del Derecho Público y Privado por la intervención del
Estado.
b) Es un derecho social (según el profesor Pucheta).
c) El derecho de familia forma parte del Derecho Civil.
NATURALEZA JURÍDICA:
c) La familia es un organismo: que tiene por finalidad ser lo que es, la célula fundamental
de la sociedad.
PARENTESCO. CONCEPTO.
A tenor del Art.24 se entiende que el parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad
y adopción.
c) POR ADOPCIÓN: este se limita al adoptado y al adoptante, si éste tuviera hijos serán
considerados hermanos del adoptado.
GRADOS: Es el vínculo entre los individuos formado por la generación sucesiva, osea, el
vínculo de relación determinada por la generación biológica; la cual determinará que entre
ascendientes y descendientes haya tantos grados como generaciones
LÍNEA RECTA: serie de grados entre personas que descienden una de otra. Ej. Descendente
serie de grados que tiene un hijo y este a su vez otro (nieto) y Ascendente en sentido contrario.
Ej. Nieto a abuelo, bisabuelos, etc.
LINEA COLATERAL. Serie de grados entre personas que tienen un ascendente común, sin
descender una de otra. Ej. A y B tienen dos hijos, cada hijo se halla en líneas diferentes que
arrancan de un ascendiente común.
Art. 252: En ambas líneas hay tantos grados como personas menos uno. En línea recta,
se sube hasta el ascendiente. En la línea colateral se sube desde una de las personas hasta el
ascendiente común.
Art. 254: El parentesco por afinidad no se extingue por la disolución del matrimonio que
lo originó (Con la finalidad de demostrar los impedimentos matrimoniales. Ej.: suegra con yerno,
suegro con la nuera)
Entre cuñados no existe prohibición. El parentesco por afinidad no crea parentesco entre
los consanguíneos de uno de los cónyuges y los del otro.
TRONCO: Se denomina tronco al ascendiente común de dos o más ramas; o sea, aquel de quien,
por generación, se originan dos o más líneas (descendientes), las cuales, por relación a él, se
denominan ramas.
Art. 256: La obligación de prestar alimento que nace del parentesco comprende lo
necesario para la subsistencia, habitación y vestido, así como lo indispensable para la asistencia
en las enfermedades, tratándose de personas en edad de percibir educación, incluirá lo necesario
para esos gastos.
El que lo solicite debe probar (salvo que sea indigno) que se halla en la imposibilidad de
proporcionárselo
QUIENES ESTÁN OBLIGADOS:
a) Cónyuges
b) Padres e hijos
c) Hermanos
d) Abuelos, en su defecto los ascendientes más próximos.
e) Los suegros, el yerno, la nuera.
Se debe consideraras que cuando se dice cónyuges se refiere a los separados de hecho y
cuando se dice Hermanos, se refiere a los matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos.
Entre los ascendientes los más próximos están obligados antes que los mas lejanos y los
del mismo grado por partes iguales.
LECCION XVIII
MATRIMONIO. ETIMOLOGÍA: Del latín mater (madre), formado a partir del Patrimonium.
DISTINTAS ACEPCIONES:
CONSIDERACIONES GENERALES
a) Es una unión entre un varón y una mujer, unión que hace nacer derechos, obligaciones y
deberes recíprocos.
b) Es una unión permanente, sobre todo esta característica estaba muy arraigada cuando aún
no existía la ley del divorcio, pero igualmente en la actualidad la legislación paraguaya apunta a
la permanencia del matrimonio y con esta coinciden la religión y la moral, y todas pretenden que
las uniones sean para toda la vida.
c) Es una unión monogámica, pues solo acepta un solo vinculo matrimonial, y solo se puede
contraer otro matrimonio previo divorcio o nulidad del anterior.
a) Contrato Canónico: (falta) realizado por la manera prevista por la iglesia católica.
d) Concepción mixta: No es solo una institución social, es también una institución jurídica
patrimonial regulada por el derecho
a) UNIDAD: Nos indica que la unión del varon y la mujer es monogamica, es decir, su
realización hace surgir deberes y derechos recíprocos, que subsisten mientras existe el vínculo
matrimonial.
b) PERMANENCIA: Lo ideal es que el matrimonio se realice con el fin de que tenga carácter
permanente, es decir, se constituye con la intención de que perdure a través de los años, para
toda la vida.
La promesa del matrimonio no obliga a contraerlo. Es así porque uno de los requisitos es el
consentimiento de ambos, sin el cual el oficial del Registro no realizará el matrimonio.
En caso de que los regalos ya no existan, deberá devolverse el precio de la cosa, pero si
la ruptura ha sido causada por la muerte, no habrá lugar a reparación.
LECCION XIX
Impedimentos Impenitentes: son aquellos que se efectúan violando las disposiciones legales y
afectan la regularidad de la celebración del matrimonio y afectan la regularidad de la celebración
del matrimonio, o sea, se oponen a la celebración del matrimonio de esa forma pero no provocan
la nulidad o invalidez del acto matrimonial, sino que se impone alguna pena por el no
acatamiento de la norma.
a) los menores de uno u otro sexo que no hubiesen cumplido 16 años, excepto dispensa especial
para casos excepcionales a partir de 14 años.
c) los que padezcan de enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia, excepto
matrimonio "in extremi" o en beneficio de los hijos comunes
d) los que padezcan de enfermedad mental crónica que les prive del uso de la razón, aunque
fuere en forma transitoria.
e) los sordomudos, ciegos, sordos y ciego-mudos que no puedan expresar su voluntad de manera
indubitable.
RELATIVOS, Art.18:
f) el raptor con la raptada mientras que subsista el rapto o hasta tres meses desde que transcurrió
el cese de la retención violenta.
a) el tutor con el menor hasta que no hubiese cesado en sus funciones y fueran aprobadas
las cuentas de la tutela; el curador con el incapaz hasta que éste recupere la capacidad y asimismo
sean aprobadas las cuentas de la cúratela. La sanción será: perderá la remuneración a que tieene
derecho tanto el tutor como el curador.
b) la viuda hasta que transcurran 300 días de la muerte de su marido, salvo que antes
diera a luz (también en caso de nulidad del matrimonio). Sanción: perderá aquellos bienes que
hubiere recibido de su marido a título gratuito.
c) el viudo o la viuda que no acredite haber hecho inventario judicial con intervención
del Ministerio Pupilar, de los bienes que administra pertenecientes a sus hijos menores o en su
efecto que preste declaración jurada de que sus hijos menores no tienen bienes o que no tiene
hijos que estén bajo su patria potestad. Sanción: la pérdida del usufructo legal sobre los bienes
de dichos hijos.
Es el derecho que la ley confiere a determinadas personas para impedir la celebración del
acto matrimonial por existir impedimentos legales.
c) el tutor o curador.
d) el Ministerio Público,
Esta deberá deducirse ante el oficial del Registro que ha de realizar el matrimonio, debe
formularse ya sea verbalmente o por escrito y expresará:
a) nombre, apellido, estado, edad, profesión y domicilio del oponente y su parentesco
con uno o ambos contrayentes o el título o carácter en cuya virtud proceda.
En este caso el oficial del Registro elevará copia de las actuaciones y de los documentos
probatorios al juez de primera instancia en lo civil. En juicio sumario, el juez substanciará y
decidirá la cuestión, con intervención del Ministerio Público y si resulta la oposición, se remitirá
la copia de la sentencia al oficial ante quien se dedujo, para que la anote al margen del acta.
En este caso el oficial del Registro elevará copia de las actuaciones y de los documentos
probatorios al juez de primera instancia en lo civil. En juicio sumario, el juez substanciará y
decidirá la cuestión, con intervención del Ministerio Público y si resulta la oposición, se remitirá
la copia de la sentencia al oficial ante quien se dedujo, para que la anote al margen del acta.
LECCION XX
Consiste en los trámites realizados por los futuros contrayentes ante el Oficial Público
del Registro del Estado Civil y los actos que cumple dicho oficial y que tienen por objeto hacer
conocer al funcionario la existencia o no de impedimentos o prohibiciones para la celebración
del matrimonio,
Lo actuado debe constar en acta firmada por los futuros contrayentes. Los testigos de
conocimiento, testigos del acto y por el oficial del Registro.
Las diligencias previas y la celebración del matrimonio se regirán por las disposiciones de la ley
de Registro de Estado Civil.
Art.25: Debe informar a los futuros contrayentes que tienen la opción de elegir el
régimen patrimonial que adoptaren y si éstos no lo expresan, el régimen que regirá será el de la
comunidad de gananciales bajo la administración conjunta
Para las diligencias previas son dos testigos de conocimiento y dos de acto para el
matrimonio-acto, son dos testigos mayores de edad.
La edad mínima para contraer matrimonio es de 16 años, salvo dispensa especial a partir
de los 14 años (o sea, con autorización del Juez de Primera Instancia en lo tutelar del menor)
para los menores de ambos sexos.
Esta disposición se halla establecida por la ley 1/92 de Reforma Parcial del Código Civil.
Todo menor necesita la autorización de sus padres o tutores. En el caso de que uno de los
padres se hallare incapacitado, sólo se requiere la autorización del otro. Si ambos estuvieren
afectados de incapacidad, decide el Juez. La autorización otorgada por el Magistrado de Primera
Instancia en lo Tutelar del Menor se denomina "Venia judicial".
El Oficial del Registro Civil, una vez recibido el consentimiento de los contrayentes de
tomarse como marido y mujer, invocando la autoridad de la ley, los declarará unidos en legítimo
matrimonio. El acta de matrimonio será redactada y firmada inmediatamente, previa lectura y
ratificación. Se entregará la libreta de familia a los contrayentes.
La posesión de estado no basta para acreditar el matrimonio, pero puede ser una prueba
complementaria, en el caso de que existiendo el acta de celebración del matrimonio en ella, no
se hayan observado las formalidades prescriptas por la ley.
Este punto se halla regulado por el Art. 85. Que establece que El oficial público podrá
prescindir de todas o algunas de las formalidades que deben preceder al casamiento cuando se
justificare con certificado médico y donde no lo hubiere con el testimonio de 2 testigos hábiles,
si alguno de los esposos se hallase gravemente enfermo en peligro de muerte, pero lúcido para
manifestar su consentimiento, se hará constar en el acta. Si hubiere peligro en la demora el
matrimonio en artículo de muerto podrá celebrarse en presencia de 3 testigos que no están
ligados entre si por parentesco dentro del 4to. Grado de consanguinidad o 2do. de afinidad,
siempre que alguno de ellos al menos sepa leer y escribir. Esta persona recibirá la declaración
de que se toman por esposos y extenderán el acta constando: Lugar, día, hora, nombre de los
contrayentes, testigos, etc.
Los matrimonios que no hubieron celebrádose dentro del régimen del matrimonio civil,
o sea, sean anteriores a las formalidades y régimen de inscripción allí impuestas, deben tenerse
por validos reuniendo ciertos requisitos:
Reconocimiento judicial de la relación de hecho (a partir de la vigencia del nuevo código civil y
la ley 1/92)
LECCION XXI
DOMICILIO CONYUGAL
El Domicilio Conyugal es el lugar en que por acuerdo de ambos cónyuges estos hacen
vida en común y en el cual ambos gozan de autoridad propia y consideraciones iguales, tanto
uno como el otro podrá ausentarse temporalmente para atender funciones públicas, o el ejercicio
de sus respectivas profesiones o por intereses particulares relevantes.
A pedido de parte el juez podrá suspender el deber de convivencia, cuando este ponga en peligro
la vida, la salud o el honor de cualquiera de ellos, o la actividad económica de uno de ellos del
cual dependa el sostenimiento de la familia.
Ordenamiento que rige el régimen económico dentro de las uniones matrimoniales. Otro
autor: Conjunto de reglas referentes a los intereses pecuniarios de los esposos, tanto en sus
relaciones entre si como con relación a terceros
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
D) REGIMEN DOTAL: Son los bienes aportados por la mujer al marido o sus
progenitores que quedan bajo la administración de este adquiriendo los frutos, hasta la propiedad
de los mismos. Origen: En el matrimonio sine manus, el patrimonio de la mujer ya no pasaba a
manos del marido o del pater sino que quedaba bajo la propiedad y administración de aquella y
entregaba al marido solo ciertos bienes que servían como contribución para solventar los gastos
del hogar (estos constituían la dote) (los bienes que no entraban en el régimen eran bienes
parafernales.)
Corno medida para evitar los abusos por parte de los maridos inescrupulosos que solo
querían enriquecerse con la dote se crearon las instituciones de Restitución de la doter; la Actio
reí axoriae y la Cautio reí uxoriae, la ley Julia de Adulteri establecía que el marido no podía
enajenar los bienes sin la autorización de la mujer, Justiniano dispuso que ni con la autorización
de la mujer el marido podía enajenar.
LECCION XXII
Con relación al régimen patrimonial la ley 1/92 deroga casi totalmente lo instituido en el
código anterior. Reconoce tres regímenes:
b) Cuando en las capitulaciones matrimoniales expresaren que no regirá entre ellos la comunidad
de gananciales, pero sin expresar el régimen adoptado:
c) Cuando exista divorcio o separación de cuerpos vía judicial, sea voluntaria o contenciosa: y.
En este régimen cada cónyuge administra, disfruta y dispone libremente tanto de sus
bienes propios como de los gananciales. Pero al producirse la extinción del régimen, que
acontece en las mismas circunstancias que en el de la comunidad de gananciales, cada cónyuge
adquiere el derecho de participar en las ganancias obtenidas por el otro, durante la vigencia del
mismo. Las ganancias, si las hubiere, se distribuirán por mitad entre ambos cónyuges.
REGULACIÓN EN EL CODIGO.
Se hallaba regulado por el art. 202 permitirá que mediante ellas se pueda: A) Cambiar el
Régimen de comunidad por el de separación. B) Efectuar un inventario y determinación de
deudas C) Consignar donaciones de marido y mujer. D) Determinar cuales habrán de ser los
bienes recaudados a la mujer (Solo el punto A y D constituyen verdaderas convenciones por
importar cambios y modificaciones).
En efecto importante es que no determina los fines de las capitulaciones como el art. 203.
Solo establece que estas deben ajustarse a las prescripciones de la ley (Art. 28). Son nulas y se
tendrán por no escritas las cláusulas de las capitulaciones matrimoniales que afecten el orden de
la igualdad entre los esposos en cuanto a la utilidad de las distribuciones o gananera y al aporte
o pago de las deudas.
Para después del matrimonio existe una prohibición para los cónyuges para contratar
entre sí, salvo si fuera para construir sociedades de responsabilidad limitada. - Concluimos en
que existirá un amplio margen pera celebrar convenciones previas que se ocupen de diversos
aspectos patrimoniales, a raíz de la omisión de su finalidad.
FORMA: Art. 26: Estas deben ser hechas necesariamente por escritura pública al tiempo de
la celebración del matrimonio.
Es obligación del oficial informar antes de la celebración del matrimonio de que tienen
la posibilidad de optar por uno de los tres regímenes establecidos. De no hacerlo en forma
expresa o tácita, el régimen de comunidad de bienes será el que los regirá. En el acta de
matrimonio se deben consignar si existen o no capitulaciones.
El principio sustentado por el Art. 25 es que Los esposos no pueden contraer entre si
respecto a los bienes propios y de la comunidad.
LECCION XXIII
REGIMEN DE COMUNIDAD DE GANANCIALES. Concepto y caracteres. Las clases de
bienes: bienes propios, bienes comunes o gananciales y bienes reservados.
LAS CARGAS DE LA COMUNIDAD CONYUGAL. Concepto. Su regulación en la ley
1/92.
LA DISOLUCION DE LA COMUNIDAD CONYUGAL. Causas: disolución de pleno
derecho, por mutuo consentimiento y por petición unilateral. El juicio de disolución y
liquidación de la comunidad conyugal. Los trámites. Efectos de la disolución.
Aquel en el que existen una masa de bienes que pertenecen a ambos cónyuges y al tiempo
de la disolución debe repartirse entre ellos o con los herederos del cónyuge fallecido.
A este respecto establece el Art. 51: "Los bienes gananciales o comunes responderán por
las obligaciones contraídas por ambos cónyuges conjuntamente, o por uno con el consentimiento
expreso del otro, tanto para atender los negocios de la comunidad y las necesidades del hogar."
CARACTERES.
CLASES DE BIENES.
A) BIENES PROPIOS: Son todos aquellos pertenecientes a cada cónyuge antes del inicio del
régimen, como así mismo los adquiridos posteriormente por medio de liberalidades. Lo cual se
halla regulado en el Art.31.
2- Los que adquieran durante la unión a titulo oneroso si la causa de adquisición fuese anterior
a la unión.
3- Los que se adquieran durante la unión por herencia, legado o donación u otro titulo gratuito.
2- Obtenidos a título oneroso a costa del caudal común tanto si se hace la adquisición a nombre
de uno o de ambos cónyuges.
3- Los frutos naturales y civiles devengados durante la unión y que procedan de los bienes
comunes como así de los propios de cada uno.
5- Ganancias obtenidas por medio de juego licito, como lotería o afines u otra causa que exima
de restitución.
-Los que obtengan el usufructo legal de los bienes de sus hijos menores habidos en el Matrimonio
anterior
Son las que pesan sobre los bienes comunes de los esposos (grabaciones, obligaciones,
etc.), o sea, aquellas que por la naturaleza del vinculo que une a los esposos, exige a estos de
común y de manera solidaria a responder conforme con los bienes de la sociedad conyugal.
Las cargas de la comunidad se atienden en relación directa al régimen de bienes que tiene
el matrimonio en cuestión, a lo cual nos remitimos a lo expuesto en los ítems respectivos (Bienes
Propios y Comunes)
- Muerte
- Declaración judicial e muerte
- Presunción de fallecimiento
- Nulidad del matrimonio
- Divorcio (desde la demanda de separación)
- Separación judicial de cuerpo
-Cuando el otro cónyuge ha sido declarado interdicto ausente o en quiebra, cuando hubiera
solicitado el concurso de acreedores (puede optar el otro cónyuge por asumir la representación
o pedir la liquidación de la comunidad)
-Cuando los actos de uno de ellos entrañan peligro, dolo o fraude en detrimento del otro cónyuge
-Por abandono voluntario que el otro hiciere del hogar, por más de un año o hubiere contraído
unión de hecho con terceras personas.
JUICIO DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA COMUNIDAD; TRÁMITES.
2- Inventario y avalúo: se realizará por pedido de partes, lo practicará el secretario, juez de paz,
o el mismo juez si lo considera conveniente, el avalúo podrá realizarse conjuntamente con el
inventario, cotización de los bienes.
3- Publicación de edictos: El juez deberá ordenarlo Ad initio, por ese medio habrán de ser
citados todos los que tengan derechos o créditos que reclamar contra la comunidad (así los
acreedores se enterarán de que existe trámite particionario, pudiendo hacer valer sus derechos
correspondientes sobre los bienes comunes). La publicación se realizará durante 15 días en un
diario de gran circulación. Los acreedores deberán comparecer en el plazo de 30 días a ejercer
sus acciones, si no lo hicieren en dicho plazo, no podrán ejercer sus acciones sino contra los
bienes de propiedad del deudor.
EEECTOS DE LA DISOLUCIÓN
LECCION XXIV
EL DIVORCIO. ETIMOLOGIA.
Proviene de latín “Divortium”, y divorciar significa separar, apartar personas que vivían
en estrecha relación.
CONCEPTO GENERAL.
Disolución matrimonial dictada por el Poder Judicial, que puede ser por separación de
cuerpos y por extinción del vínculo matrimonial.
DIVISION.
b) Divorcio Quod Ad Torum: este no produce la ruptura del vincula pero hace cesar el
deber de cohabitación que impone el matrimonio, y mantiene los derechos y
obligaciones propios del matrimonio, como los alimentos y derechos sucesorios,
entre otros.
Art. 167. Solo podrán solicitarlo los que han llevado 2 años de vida marital y los menores
emancipados, dos años después de cumplir la mayoría de edad de ambos esposos.
PROCEDIMIENTO.
Los esposos podrán pedir, conjunta o separadamente, y sin expresión de causa, al juez del
último domicilio conyugal, la separación de cuerpos regulada en los artículos 167, 168 y 169 del
Código Civil.
Sin perjuicio de otras cuestiones de interés para los cónyuges, podrán acordar el derecho
de cualquiera de ellos a recibir alimentos; y la carga de las costas.
La audiencia será notificada a los cónyuges personalmente o por cédula. Los cónyuges
deberán comparecer personalmente a las respectivas audiencias, de las que se extenderá acta
consignando la confirmación o no de su voluntad de separarse. Ver: Arts. 107-133 inc. 1-153-
154-155 del código procesal civil
Art. 167: Los menores emancipados podrán pedir la separación dos años después de
cumplir la mayoría de edad de ambos cónyuges.
Acceso carnal ilegítimo del hombre con la mujer, siendo uno o ambos casados.
PRUEBA.
Por presunciones o indicios en diversas etapas que forman en el juez la convicción acerca
del acto, estas causas deben ser graves, precisas y concordantes
La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro, sea como autor o cómplice
también configura delito y es causa de separación conyugal, por ética los esposos se deben
fidelidad.
3.- CONDUCTA DESHONROSA O INMORAL DE UNO DE LOS CÓNYUGES, O SU
INCITACIÓN AL OTRO AL ADULTERIO, LA PROSTITUCIÓN, U OTROS VICIOS
Y DELITOS:
La determinación, en los casos concretos del concepto de conducta inmoral de uno de los
cónyuges, es facultad de los jueces, quienes deben apreciarlo según su prudente arbitrio, se
considera inmoral solo a las conductas públicas que tiene competencia el juez, con respecto a la
expresión "o su incitación al otro a cometer adulterio, prostitución u otros vicios o delitos debe
entenderse que ya se trata de hechos ilícitos de índole Penal salvo lo relativo a "vicios que lejos
de dignificar el hogar, ponen en peligro su bienestar.
El alejamiento del hogar con ánimo de no cumplir dichos deberes significa abandono
voluntario y malicioso. Otra situación se da cuando el cónyuge abandona el hogar para faltar los
deberes de asistencia para con el otro cónyuge o con sus hijos, cuando fuere condenado a prestar
alimento y se encuentra en mora por mas de 4 meses. Motivos de enfermedad no se consideran
abandonos
Tanto la embriaguez habitual como el uso reiterado de las drogas estupefacientes son
vicios que afectan en cierta medida la razón y las personas afectadas se vuelven peligrosas por
lo que se hace insoportable la vida conyugal.
Art. 173: Toda clase de prueba será admitida en este juicio, con excepción de la
confesión y el testimonio de los ascendientes y descendientes de los cónyuges.
Existiendo hijos menores, se remitirá copia de las actuaciones al juez Tutelar, una vez
dictada la sentencia que tenga lugar a la separación.
Art. 176: Los cónyuges podrán, de común acuerdo, hacer cesar los efectos de la sentencia
de separación con una expresa declaración al juez o con el hecho de la coalición. En ningún caso
la reconciliación perjudicará los derechos de terceros adquiridos durante la separación o antes
de ella.
LECCION XXV
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Existía en Roma el divorcio "Bona Gratia" y el "Ex justa causa". Para los franceses el
matrimonio era un contrato o acuerdo de parte, el Código de Napoleón admitió la institución del
divorcio. La separación judicial no extinguía el vínculo, pero vivían separados y en cuanto al
Divorcio absoluto generó en América mucha polémica.
La Ley Nº 14.394 que establece el Divorcio Vincular en Argentina hasta el año 1956
fecha en que se restituye la constitución derogada y deja sin efecto el art. citado, siguió siendo
por ende uno de los países antidivorcistas hasta el Gobierno de Alfonsin
.
El Código Civil Paraguayo adopta en el año 1985 la figura de la Separación judicial de
Cuerpos sin expresión de causa, posteriormente con la Ley Nº 45/91 que establece el Divorcio
Vincular.
REGULACIÓN.
Art. 1: Esta ley establece el divorcio que disuelve el vínculo matrimonial y habilita a los
cónyuges divorciados a contraer nuevas nupcias. No hay divorcio sin sentencia judicial que así
lo decrete.
A Tenor del Art. 5, de la ley que venimos estudiando, podemos decir que Antes de dar
trámite al juicio, por presentación conjunta, el juez escuchará separadamente a las partes,
procurando su reconciliación y fijando un plazo de 30 a 60 días, dentro del cual convocará a las
partes a una audiencia para que se ratifiquen o no en su voluntad de divorciarse.
EFECTOS.
El divorcio por mutuo consentimiento se reputará en sus efectos como decretado por
culpa de ambos cónyuges, pero el juez podrá admitir la culpa de un solo cónyuge si existiese
convención en ese sentido. (Art. 5)
Entre las causales de divorcio vincular en nuestra legislación, a tenor del ART. 4, se
hallan las siguientes:
6.- El abandono voluntario y malicioso del hogar por cualquiera de los cónyuges, incurre también
en abandono el cónyuge que faltase a los deberes de asistencia para con el otro o con sus hijos o
que, condenado a prestar alimentos se hallase en mora por mas de 4 meses consecutivos sin
causa justificada.
7- El adulterio
8 - La separación de hecho por más de un año sin voluntad de unirse de cualquiera de los
cónyuges.
PROCEDIMIENTO.
El procedimiento se halla legislado en el Art. 18°, estableciendo Promovida la demanda
de divorcio, o antes de ella, en caso de urgencia, el Juez podrá, a instancia de parte, decretar la
separación provisoria de los esposos, autorizar a la mujer a residir fuera del domicilio conyugal
o disponer que el marido lo abandone. Podrá también determinar, en caso de necesidad, los
alimentos que se debe prestar a la mujer así como las expensas para el juicio.
EFECTOS.
A tenor del Art. 19° El divorcio disuelve de pleno derecho la comunidad conyugal y
extingue la vocación hereditaria recíproca de los divorciados
Art. 9: Los cónyuges antes de la vigencia de la presente ley hayan obtenido sentencia
que declaró la separación de cuerpos podrán presentarse al Juzgado de Primera instancia en lo
Civil y Comercial de turno solicitando que se declare el divorcio con el alcance del Art. 1 de esta
ley.
El mismo derecho tendrá uno de los cónyuges cuando hubiere transcurrido dos años de
la sentencia firme.
LECCION XXVI
El matrimonio es NULO
Cuando se realiza con alguno de los impedimentos establecidos en los artículos 140, 141 y 142,
y cuando se ha contraído entre personas del mismo sexo
Por lo expuesto, es necesario que quien reclame la nulidad del matrimonio pueda
establecer por medio de las probanzas correspondientes:
* que existe algún matrimonio anterior
* que haya sido condenada como autor o cómplice de delito contra la vida de la otra
* que existe relación de parentesco en línea recta o colateral hasta el 2° grado
Aquí los elementos probatorios fundamentales consisten en las instrumentales aportadas
a través de documentos tales como partidas de nacimiento, certificados de matrimonio, actas de
registro civil, sentencias o providencias
Art. 17:
Los menores de uno y otro sexo que no hubiesen cumplido 16 años, excepto dispensa
especial, desde 14 años.
Los que padezcan de enfermedad mental, crónica que los prive del uso de razón aunque
fuese en forma transitoria.
El raptor con la raptada mientras subsista el rapto o hasta que hayan transcurrido tres
meses desde el cese de la retención violenta.
LOS VICIOS DE CONSENTIMIENTO - DOLO, ERROR EN LA IDENTIDAD,
VIOLENCIA FÍSICA O PSICOLÓGICA, RAPTOR.
A) Además el dolo, el error en la identidad de la persona y la violencia sea esta física o psíquica.
Art.182: La acción de nulidad por vicio del consentimiento solo podrá intentarse dentro de los
60 (sesenta) días desde que se conoció el error o cesó la violencia y en el supuesto de rapto desde
que la víctima recuperó la libertad.
Es aquel celebrado, cuando existía algún impedimento pero por haber sido celebrado de
buena fe por ambos contrayentes, se considera válido hasta el día de la sentencia
B) Cuando media buena fe de uno de los cónyuges. Se producirán también los efectos del
matrimonio válido hasta el día de la sentencia. El cónyuge de mala fe no tendrá derecho a
alimentos ni ventaja alguna otorgada por el contrato de matrimonio ni de los derechos inherentes
a la patria potestad respecto de los hijos, pero si de las obligaciones.
C) Si ambos cónyuges actuaron de mala fe, el matrimonio solo producirá efectos el hijo
concebido antes de la sentencia, que declarase su nulidad, será considerado matrimonial.
EFECTOS CON RELACIÓN A TERCEROS. Art. 187:
La nulidad del matrimonio no perjudica los derechos de terceros de buena fe que hubiesen
contratados con los cónyuges o alguno de ellos, conforme a la teoría de los terceros adquirentes
o contratantes de buena fe.
LECCION XXVII
DE LAS UNIONES DE HECHO. Su regulación en el Código y en la Ley 1/92. Comunidad a
que da lugar; requisitos para que exista. Los bienes en la comunidad y su administración. Las
cargas de esta comunidad. Efectos de la disolución de la comunidad. Casos de fallecimiento.
Inscripción de la unión en el Registro Civil, efectos.
Ley Nº 1/92. Esta ley no define la unión de hecho sino que establece los requisitos
para constituirla.
Los bienes de la comunidad son aquellos adquiridos por cualquiera de ellos durante la
vida en común, están afectados a las necesidades de la familia e hijos.
Los bienes gananciales pueden ser administrados por cualquiera de los concubinos (Art.
87).
Art. 88: Son los gastos que cada uno de los concubinos realice en beneficio de la familia;
así como las obligaciones contraídas a este efecto, obliga a ambos y se abona con bienes
comunes, pero si esto fuere insuficientes
CASOS DE FALLECIMIENTO.
Art. 91: Cuando la unión termina por fallecimiento de uno de los concubinos y si la
unión duró más de cuatro años, el superstite recibirá la mitad de los gananciales y la otra mitad
se distribuirá entre los hijos del fallecido. Si el causante tuviera bienes propios el concubino
sobreviviente concurrirá con los hijos en igual de condiciones; es decir, en calidad de heredero.
Art. 86: Después de 10 años de unión de hecho o concubinaria bajo las condiciones
expresadas podrán los concubinos mediante declaración conjunta formuladamente el encargado
del registro o el Juez de Paz, inscribir su unión. La que quedará equiparada a un matrimonio
legal, incluso matrimoniales.
Si uno solo de los concubinos solicita la inscripción de la unión el juez citará al otro
concubino y luego de escuchar las declaraciones de ambas partes en forma sumaria breve.
LECCION XXVIII
LA FILIACION. Concepto: sentido amplio y sentido restringido. Calidad de la filiación.
Filiación matrimonial. Hechos que presume la ley. Prueba de la maternidad. Prueba de la
paternidad: presunción legal. Situaciones especiales contempladas en nuestro Código en caso de
un segundo matrimonio. Filiación extra matrimonial. Reconocimiento voluntario,
reconocimiento en disposiciones de última voluntad. Reconocimiento por vía judicial.
Procedimiento. Pruebas admitidas. Posesión de estado del hijo. Limitación del reconocimiento
en caso de muerte de los padres. Indagación de la maternidad de la mujer casada; limitación:
LA FILIACIÓN.
CALIDAD DE LA FILIACIÓN
1- Matrimonial. 2.- Extramatrimonial. 3.- Adoptiva.
C) Los que nacieron dentro de los 300 días contados desde el fallecimiento del marido
o porque fue anulado.
D) Los nacidos dentro de los 180 días de la celebración del matrimonio, si el marido
antes de casarse, tuvo conocimiento del embarazo de su mujer o que consistió que se le
anotara como hijo suyo en el registro civil, o si de otro modo lo hubiere reconocido
expresa o totalmente.
Se presume, también sin admitir prueba en contra, que la época de la concepción de los
que nacieron vivos, queda fijada en todo el espacio y el tiempo comprendido entre el máximo y
mínimo de la duración del embarazo.
Los hijos tienen acción para ser reconocidos por sus padres ésta es imprescriptible e
irrenunciable.
La tecnología viene al socorro del Derecho y en este punto la aparición de las pruebas de
ADN han dado certeza a las investigaciones y dilucidado hechos hasta hace poco tiempo muy
controvertibles.
Las pruebas de ADN tienen una fiabilidad del 99,9%, aunque el costo aún no es accesible
para el común de los interesados. El ADN también llamado la "huella digital genética' certifica
de este modo las relaciones que eventualmente puedan someterse a su investigación, siendo el
único óbice el hecho que el sometimiento debe ser voluntario en los casos controvertidos, so
pena de tener por ciertos los hechos de caso contrario.
PRUEBA DE LA MATERNIDAD.
Art. 36: Se tendrá por reconocido el embarazo de la madre, soltera o casada, por su sola
declaración, la del marido o la de otras personas interesadas en el nacimiento del concebido,
cuya filiación no podrá ser impugnada, ni ser objeto de pleitos antes que el nazca.
En este caso también son atendibles las particularidades expuestas en relación al ADN,
Si disuelto el matrimonio la mujer contrajere otro antes de los 300 días, el hijo que naciere
antes de transcurridos los 180 días desde la celebración del segundo matrimonio, se presumirá
concebido en el primero, siempre que naciere dentro de los 300 días de disuelto o anulado el
primer matrimonio.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL.
A) RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO: Puede hacerse ante el oficial del Registro
del Estado Civil, por escritura pública, ante el juez o por testamento. Es irrevocable, no
admite plazos ni condiciones.
En cuanto al procedimiento se realizará por juicio ordinario con las excepciones que los
plazos serán perentorios, y el juez ordenará el practicamiento y agregación de las pruebas.
No habiendo posesión de estado este derecho solo puede ser ejercido durante la vida de
los padres.
B) Que aquel le haya dispensado el trato de hijo, y que éste a su vez lo haya tratado como
padre o madre.
LA CURATELA.
CLASES DE CURATELA.
Esta obligación consiste en cuidar que el interdicto recupere su salud y capacidad y a tal
fin el curador aplicará preferentemente la renta de los bienes del incapaz, y si se tratare de un
sordomudo procurará su reeducación (Art. 80)
Art. 267: Los incapaces que están sujetos a cúratela solo serán recluidos o albergados
cuando fuese necesario para su seguridad la de terceros, o para su reestablecimiento. El juez
debe precisar si existe o no razón para autorizar su reclusión.
Art. 270: Siempre que el incapaz tuviere hijos menores, el curador de aquel será también
tutor de éstos. Si la cúratela fuere de una mujer grávida se extenderá al hijo concebido.
a) Art. 272: Se proveerá judicialmente de curador de bienes a una persona, cuando ésta se
ausentase o desaparece de su domicilio, ignorándose su paradero sin dejar mandatario para
administrar sus bienes.
b) Art. 66: Se proveerá curador de bienes a requerimiento de parte y con interés en el caso de
que el apoderado nombrado no quiera o no pueda desempeñarse el mandato.
c) Art. 273: Se nombrará curador de bienes al ausente aunque sea conocido su paradero, si el se
hallare imposibilitado de proveer al cuidado de sus bienes siempre que haya urgencia.
d) Art. 274: Cuando el difunto dejare herederos los domiciliados en la república el curador será
nombrado curador a los tratados ajustados con los países de sus respectivos domicilios.
Art. 275: El curador podrá ejercer solo aquellos actos de mera custodia y conservación
y los necesarios para el cobro de créditos y el pago de las deudas
Si se debe enajenar algún bien para evitar mayores perjuicios lo podrá hacer con
autorización del juez.
FIN DE LA CURATELA DE BIENES. Art. 276
La cúratela cesa como toda medida extraordinaria, por haber desaparecido la causa que
la dio origen, de común, de orden patrimonial.