Protocolo de Manejo Quirurgico.7503
Protocolo de Manejo Quirurgico.7503
Protocolo de Manejo Quirurgico.7503
MANAGUA, 2011
RESUMEN
1
INTRODUCCION
2
Se consideró que la pancreatitis crónica se caracteriza por cambios histológicos
irreversibles que pueden ser progresivos y conducen a una pérdida de las
funciones exocrina y endocrina que a menudo están asociados a dolor abdominal.
Ambas, aguda y crónica, pueden presentarse como un brote único o con episodios
recidivantes, lo cual dificulta la diferenciación en el momento inicial de una u otra,
debiendo esperarse la evaluación funcional y la realización de un estudio
morfológico exhaustivo de la glándula.
3
JUSTIFICACION
La pancreatitis biliar es una enfermedad que día a día se presenta con mayor
frecuencia a nivel mundial, exigiendo la realización de estudios en los diferentes
países; pero debido a diferencias entre la falta de uniformidad en cuanto a sus
criterios diagnósticos para la identificación de un caso así como la falta de medios
para llegar al mismo, en muchos de los casos la hace ver como una patología
poco frecuente, influyendo de esa manera en su manejo.
4
DEFINICION
5
EPIDEMIOLOGIA
6
CLASIFICACION
(2)
Debido a lo anterior, se propone la utilización del Consenso de Atlanta de 1992
el cual es utilizado actualmente por el American College of Surgeons, el American
College of Gastroenterology, la British Society of Gastroenterology, la Society of
Critical Care Medicine y el American College of Chest Physicians.
7
Necrosis pancreática y necrosis infectada
Pseudoquiste agudo
Absceso pancreático
8
FISIOPATOLOGIA
Elasteólisis
Quimiotripsinógeno Tripsina Elastasa hemorragia, daño
vascular.
Elasteólisis,
Proelastasa Tripsina Elastasa hemorragia, daño
vascular.
9
Edema, permeabilidad
vascular, contracción
Calicreinógeno Tripsina Calicreina
del músculo liso,
choque.
Necrosis grasa,
Tripsina
Fosfolipasa Lisolecitina coagulación, necrosis
ácidos biliares
parenquimatosa.
10
ETIOLOGIA
1) Litiasis biliar: Corresponde de 40% a 50% de los casos. Sólo en 20% a 30%
de los casos se encuentra el cálculo enclavado en la papila. El barro biliar y la
microlitiasis son factores de riesgo para el desarrollo de pancreatitis aguda y,
probablemente, son la causa de la mayoría de las idiopáticas.
En 1901, Opie describió dos pacientes que fallecieron por pancreatitis aguda, a
quienes durante la necropsia se les encontró un cálculo biliar incrustado en la
ampolla de Vater y propuso su teoría del "canal común", argumentando que el
reflujo de bilis a los canales pancreáticos podría haber iniciado el proceso de
pancreatitis aguda. Posteriormente, se demostró que, a presiones fisiológicas, la
presencia de bilis fresca en los canales pancreáticos no inicia la cadena de
(12)
eventos bioquímicos que caracteriza a la pancreatitis aguda .
(11,13)
En el clásico trabajo de Acosta y Pellegrini , se habla del alto porcentaje de
cálculos biliares recuperados de las heces de pacientes aquejados de pancreatitis
aguda de etiología biliar y estos hallazgos han permitido proponer que la migración
del cálculo interfiera, así sea en forma transitoria, con el mecanismo del esfínter de
la ampolla, lo cual permite el reflujo de contenido intestinal dentro del confluente
bilio-pancreático, desencadenándose así una serie de eventos bioquímicos que se
comentan a continuación.
11
Finalmente, la fosfolipasa A del grupo lipolítico de la secreción pancreática,
al actuar sobre la lecitina de la bilis, produce lisolecitina, igualmente tóxica
para la barrera mucosa del conducto.
Esta teoría, que integra una serie de conceptos planteados por diferentes
investigadores, tiene opositores y la más seria hace relación a la poca frecuencia
con que la pancreatitis aguda aparece luego de cirugías practicadas sobre el
esfínter (esfinteroplastias) o a continuación de pancreato-yeyunostomías (5).
12
Se ha especulado que estos microcristales se encuentran involucrados en la
génesis de fenómenos de tipo inflamatorio tales como los que se observan en la
colesterolosis y en los estudios histopatológicos de las denominadas "odditis".
13
Más recientemente, se ha planteado que el alcoholismo crónico lesiona los
receptores muscarínicos en páncreas, duodeno y esfínter de Oddi, lo que provoca
una hipersensibilidad a la acetilcolina y aumenta la producción de fluido
pancreático rico en proteínas; hay hipertonicidad duodenal con aumento de las
presiones intraduodenales y con relajación del esfínter de Oddi, lo cual facilita el
reflujo duodeno-pancreático.
14
8) Infecciones: Virus: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
citomegalovirus (CMV), parotiditis, Coxsackie, virus de Epstein-Barr (EBV),
rubéola, varicela, adenovirus.
9) Traumatismo
15
TEORIA DE LA LOCALIZACION SIMULTANEA
16
EVALUACION DIAGNOSTICA:
SINTOMAS Y SIGNOS (24)
En el examen físico, puede existir poca correlación entre la intensidad del dolor y
los hallazgos de la exploración abdominal. A la palpación se puede percibir una
sensación de "empastamiento" en la región epigástrica o abdomen superior, con
importante dolor en dicha zona, pero los signos de irritación peritoneal rara vez
están presentes. Los pacientes con pancreatitis leve pueden tener únicamente una
leve sensibilidad a la palpación abdominal. Con frecuencia existe distensión
abdominal y ausencia de peristaltismo por íleo paralítico asociado.
17
En la piel, se puede encontrar ictericia secundaria a coledocolitasis u otra causa
de obstrucción de la vía biliar, o compresión de la misma por edema secundario, o
incluso por enfermedad hepática coexistente.
18
AYUDAS DIAGNOSTICAS
En todos los casos en que se sospeche clínicamente una pancreatitis aguda, se
deben determinar la amilasa o lipasa séricas en las primeras 12 horas de la
hospitalización, según la disponibilidad local. Un valor tres veces por encima de lo
normal establece el diagnóstico con más de 95% de certeza. Recomendación
grado A (23,25-27)
Amilasa
Se eleva entre 2 y 12 horas después del comienzo del dolor y puede normalizarse
en 2 a 5 días. Las cifras tres veces superiores al valor normal sugieren el
diagnóstico, pero hay que tener en cuenta que la amilasa se eleva en muchos
procesos abdominales y extraabdominales. El grado de hiperamilasemia no se
correlaciona con la gravedad del proceso, pero, a medida que aumentan las cifras,
aumenta la sensibilidad y la especificidad. Las cifras cinco veces por encima del
valor normal son muy sugestivas de pancreatitis aguda.
Causas de hiperamilasemia
Procesos abdominales Procesos no abdominales
Pancreatitis aguda y crónica Lesión de glándulas salivales
Pseudoquiste pancreático Insuficiencia renal
Absceso pancreático Infección por VIH
Cáncer de páncreas Cetoacidosis diabética
Traumatismo abdominal Quemaduras extensas
Post CEPRE Macroamilasemia
Hepatitis aguda y crónica Neoplasia de pulmón
Cirrosis hepática Anorexia nerviosa, Bulimia
Colecistitis aguda Traumatismo cerebral
Obstrucción de la vía biliar Neumonía
Úlcera péptica penetrada a páncreas Radiación
Obstrucción intestinal Fármacos opiáceos
Isquemia intestinal
Perforación de víscera hueca
Cáncer de ovario y colon
Salpingitis, endometritis
Embarazo ectópico roto
Rotura de aneursima/Disección de aorta
19
Lipasa
20
Otros exámenes de laboratorio
b) Electrocardiograma
Es imprescindible. Sirve para descartar que el dolor sea producido por cardiopatía
isquémica, para conocer la situación basal del paciente y valorar los cambios en
caso de falla cardiaca.
21
c) Pruebas de imagenología
Radiografía de tórax
Radiografía de abdomen
Ecografía abdominal
22
Si el diagnóstico clínico de presunción de pancreatitis aguda no es claro, debe
establecerse un algoritmo de diagnóstico diferencial clínico; para alguno de los
diagnósticos es útil la ecografía, por ejemplo, colecistitis, isquemia intestinal o
apendicitis retrocecal.
Las áreas pequeñas del parénquima que no presentan realce pueden significar
que existe una colección de líquido intraparenquimatoso, pero las áreas grandes
sin realce indican, sin duda, alteración de la microcirculación y necrosis
(28)
pancreática importante . Hay que recordar que son imprescindibles la
estabilización hemodinámica de los pacientes para su realización y la
nefroprotección si es necesaria, ya que el bolo de medio de contraste intravenoso
puede agravar la situación clínica del paciente, empeorar otras enfermedades
asociadas (como insuficiencia renal o cardíaca) o ambas cosas. Recomendación
grado B
23
Las indicaciones son:
Sin necrosis 0
Necrosis de 33% o menor 2
Necrosis de 33% a 50% 4
Necrosis de 50% o mayor 6
24
No se recomienda la práctica temprana y rutinaria de tomografía para el
diagnóstico ni para la clasificación de la pancreatitis aguda grave. Este concepto
se basa en la instauración, el desarrollo y la progresión de la necrosis (más de 72
horas de iniciado el dolor).
25
Las indicaciones para la realización urgente de tomografía son:
26
Colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CEPRE) y esfinterotomía
En los pacientes con colangitis aguda se debe realizar de urgencia en las primeras
24 horas. (Nivel 1. Recomendación A).
En los pacientes que cursan con litiasis biliar y que desarrollan un pseudoquiste
pancreático, es recomendable realizarla a las seis semanas, antes de la
colecistectomía y drenaje del pseudoquiste en un solo tiempo.
28
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Existen procesos abdominales que producen dolor y que pueden cursar con
elevación de la amilasa sérica, de la lipasa sérica o de ambas, sin que haya
pancreatitis aguda. Otros procesos también producen elevación de las enzimas
pancreáticas sin acompañarse de dolor abdominal, pero, puede darse la
circunstancia de que un paciente tenga dos enfermedades al mismo tiempo: la que
produce la elevación de las enzimas pancreáticas y la que produce el dolor
abdominal.
No se debe olvidar nunca que una angina o un infarto del miocardio pueden
producir dolor epigástrico similar al de la pancreatitis aguda.
De todos los procesos con los que hay que hacer el diagnóstico diferencial, hay
que destacar siete por su seriedad y porque, en ocasiones, presentan gran
similitud clínica, como colecistitis aguda, embarazo ectópico (ß-HCG), perforación
de víscera hueca, obstrucción intestinal, isquemia o infarto mesentérico,
aneurisma disecante de aorta, infarto agudo del miocardio de cara diafragmática.
29
ACTITUD TERAPEUTICA EN
URGENCIAS
30
Hay que mantener una tendencia a la hemodilución y usar fundamentalmente
solución salina isotónica al 0,9%. El volumen administrado debe ser suficiente
para mantener una diuresis mayor de 0,5 ml/kg por hora.
31
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
Todos los pacientes con criterios diagnósticos de pancreatitis aguda deben ser
hospitalizados.
La pancreatitis aguda es grave en 10% a 15% de los casos. Las primeras dos
semanas después del inicio de la sintomatología se caracterizan por el desarrollo
del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. La necrosis pancreática se
desarrolla en los primeros cuatro días de la enfermedad, mientras que la infección
de esta necrosis se presenta, en la mayoría de los casos, a partir de la segunda y
la tercera semana. El 70% de los pacientes que desarrollan infección, la presentan
alrededor de la cuarta semana. Además, el riesgo de infección se incrementa
según el grado de extensión de la necrosis, tanto pancreática como
extrapancreática (2).
Toda institución que maneje casos de pancreatitis aguda grave debería tener un
equipo de trabajo nominal y constante, para su manejo especializado.
Recomendación grado C (23)
32
Criterios de valoración para la unidad de cuidados intensivos
Los sistemas de puntuación de gravedad pueden ser una herramienta útil, pero no
reemplazan los hallazgos clínicos. Recomendación grado D (34)
33
FACTORES DE PRONÓSTICO,
PREDICCION DE GRAVEDAD
Criterios de Ranson de pronóstico de
gravedad para la pancreatitis aguda
En las primeras 48
horas
Aunque se pueden usar al comienzo del cuadro, no son precisos hasta las 48
horas.
Los criterios de Ranson han sido ampliamente utilizados a partir de 1974; sin
embargo, su sensibilidad para predecir la gravedad de la pancreatitis aguda es de
75% y su especificidad de 77%, con un valor diagnóstico positivo de 49% y un
valor diagnóstico negativo de 91% (6).
34
Criterios de Glasgow de pronóstico de
gravedad para la pancreatitis aguda, antes
de las primeras 48 horas del ingreso
Leucocitos >15.000 mm3
Calcio sérico <8 mg/dl
Glucemia >180 mg/dl
Albúmina <3.2 g/L
BUN >45 mg/dl
LDH >600 UI/L
PaO2 <60 mmHg
TGO o TGP >200 UI/L
Una de las desventajas de los criterios de Ranson y Glasgow, es que sólo pueden
determinarse después de 48 horas, tiempo en el cual ya ha pasado el tiempo
crítico de optimización de la reanimación, de la corrección de perfusión y de los
defectos de microcirculacion en el páncreas (6).
Complicaciones locales
Necrosis
Abscesos
35
ESCALA DE APACHE II
36
CRITERIOS DE GRAVEDAD DURANTE LA VALORACION INICIAL
37
MANEJO INICIAL Y PREVENCION DE
COMPLICACIONES
3. En todos los pacientes con pancreatitis grave se debe colocar una sonda
vesical y un catéter venoso central; sólo se utiliza sonda nasogástrica cuando se
presenta vómito o íleo.
38
La disfunción hemodinámica también puede ser el resultado de disfunción
miocárdica intrínseca (sustancias depresoras en el torrente sanguíneo), la cual
puede ser más evidente en pacientes con enfermedad cardiovascular previa.
39
8. En todos los casos, se debe administrar un analgésico por vía intravenosa,
idealmente, meperidina a dosis de 0,5 a 1 mg/kg cada 4 a 6 horas.
ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS
40
En la práctica clínica habitual, los antibióticos se utilizan para el manejo de
infecciones extrapancreáticas que aparezcan durante la curso de la pancreatitis
aguda y de la necrosis pancreática infectada.
Por otra parte, hay muy pocos temas en pancreatología que provoquen tanto
debate como la utilidad de la profilaxis antibiótica en la pancreatitis aguda grave.
Hay muy pocos estudios de asignación aleatoria en humanos y son más los
(43)
metanálisis publicados al respecto .
41
El mecanismo por el cual se contamina con bacterias la necrosis pancreática aún
no es del todo claro, pero los datos clínicos y experimentales sugieren que el tubo
digestivo es la fuente principal.
La flora bacteriana inicial está representada por bacterias Gram negativas del tubo
digestivo, que posteriormente cambian a gérmenes de tipo Gram positivo, y,
también, se presenta infección por Candida spp. Entre los factores de riesgo de
desarrollarse una infección por hongos, se encuentra el escalamiento de
antibióticos y su uso prolongado. La infección por Candida spp., por lo general, se
(40,41)
asocia a un incremento significativo de la mortalidad .
42
El uso de antibioticoterapia profiláctica está reservado para pacientes en quienes
(23,25-27)
se demuestre necrosis superior al 30% en la TC , empleando el esquema
definido por la unidad de cuidados intensivos e infectología.
43
NUTRICION
La nutrición entérica parece ser más segura que la parenteral como soporte
nutricional en casos de pancreatitis aguda grave. Existe aún contraindicación
relativa en pacientes con presencia de íleo paralítico (por riesgo de aspiración),
pero, ni la presencia de íleo ni el riesgo de estimulación pancreática son
(6,21-
contraindicaciones para el uso del tubo digestivo. Recomendación grado A
23,25-27,33,34,49-54)
44
INTERVENCION EN PRESENCIA DE
COLECCIONES
(23,57)
• Sospecha de infección, dolor u obstrucción .
45
La tasa de éxito para el drenaje percutáneo varía entre 14% y 86%, con morbilidad
(2,23)
y mortalidad muy bajas . El drenaje percutáneo puede utilizarse como medida
transitoria, mientras se logra optimizar la condición del paciente, antes del
tratamiento quirúrgico definitivo (2).
46
MANEJO QUIRURGICO DE LA
PANCREATITIS AGUDA
47
6. Complicaciones locales: hemorragia intraabdominal, íleo persistente,
perforación intestinal, trombosis de la vena porta, etc.
MOMENTO DE LA CIRUGIA
48
Cuando hay necrosis infectada, la cirugía debe practicarse de inmediato. En
aquellos pacientes con necrosis estéril, pero con deterioro del estado general, se
(2,60)
practica una vez se estabilice su compromiso sistémico . En estos pacientes,
la mortalidad es superior a 30% y más de 80% de los desenlaces fatales se deben
a complicaciones sépticas (2).
49
MANEJO DE OTRAS COMPLICACIONES
1. Absceso pancreático
2. Pseudoquiste pancreático
50
ALGORITMO DIAGNOSTICO - TERAPEUTICO
51
REFERENCIAS
2. Bradley EL. A clinically based classification system for acute pancreatitis. Arch
Surg. 1993;128:246-50.
5. Blamey SL, Imrie CW, O'Neil JO, Gilmour WH, Carter DC. Prognosis factors in
acute pancreatitis. Gut. 1984;25:1340-6.
9. Moody FG, Haley D, Muncy DM. Intestinal transit and bacterial translocation in
obstructive pancreatitis. Dig Dis Sci. 1995;40:1798-804.
10. Nieto JA. Pancreatitis aguda. En vísperas del siglo XXI. Rev Colomb Cir.
1999;14:174-84.
12. Acosta J, Katkhouda N, Debian K, Groshen SG, Tsao-Wei D, Berne TV. Early
ductal decompression versus conservative management for gallstone pancreatitis
with ampullary obstruction. A prospective randomized clinical trial. Ann Surg.
2006;243:33-40.
52
13. Acosta JM, Pellegrini CA, Skinner DB. Etiology and patogenesis of acute
biliary pancreatitis. Surgery. 1980;88:118.
16. Thrower E, Hussain S, Gorelick F. Molecular basis for pancreatitis. Curr Opin
Gastroenterol. 2008;24:240-5.
18. van Acker GJD, Weiss E, Steer ML, Perides G. Cause-effect relationships
between zymogen activation and other early events in secretagogue-induced
acute pancreatitis. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol. 2007;292:G1738-46.
19. Sierra F, Torres DP. Pancreatitis aguda: una propuesta clínica basada en la
"mejor" evidencia disponible. Revista Colombiana de Gastroenterología. 1999;14:
170-180.
20. Pandol SJ, Saluja AK, Imrie CW, Banks PA. Acute pancreatitis: Bench to the
bedside. Gastroenterology. 2007;132:1127-51.
53
26. Pezzilli R, Uomo G, Zerbi A, Gabbrielli A, Frulloni L, De Rai P. Diagnosis and
treatment of acute pancreatitis: The position statement of the Italian Association
for the Study of the Pancreas. Dig Liver Dis. 2008;40:803-8.
27. Forsmark CE, Baillie J. AGA Institute technical review on acute pancreatitis.
Gastroenterology. 2007;132:2022-44.
29. Folsch U, Nitsch R, Lodtke R, Hilgers RA, Creutzfeldt W, et al. German study
group on acute biliary pancreatitis: Early ERCP and papillotomy compared with
conservative treatment for acute biliary pancreatitis. N Eng J Med. 1997;336:237.
30. Fau S, Lai C, Mok F, Lo C, Rheng S, Wong J. Early treatment of acute biliary
pancreatitis by endoscopic papillotomy. N Eng J Med. 1993;328:228.
32. Torres DP, Sierra F. Pancreatitis aguda: una propuesta clínica basada en la
mejor evidencia disponible (segunda parte). Revista Colombiana de
Gastroenterología. 2000;15: 26-31.
34. Nathens A, Curtis R, Beale R, Cook DJ, Moreno RP, Romand JA, et al.
Management of the critically ill patient with severe acute pancreatitis. Crit Care
Med. 2004;32:2524-36.
54
Gastroenterol. 1994;89:578.
40. Dellinger P, Levy M, Carlet J, Bion J, Parker MM, Jaeschke R, et al. Sepsis
Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic
shock 2008. Crit Care Med. 2008;36:296-327.
42. Dellinger E, Tellado J, Soto N, Ashley SW, Barie PS, Dugernier T, et al. Early
antibiotic treatment for severe acute necrotizing pancreatitis. A randomized,
double-blind, placebo-controlled study. Ann Surg. 2007;245:674-83.
47. Domínguez LC. Pancreatitis aguda. En: Guías para el manejo de urgencias.
Tercera edición. Bogotá: Fepafem-Ministerio de la Protección Social; 2009. p.
188-201.
55
adult critically ill patient: Society of Critical Care Medicine and American Society
for Parenteral and EnteralNutrition: Executive Summary. Crit Care Med.
2009;37:1757-76.
53. Petrov MS, Pylypchuk RD, Emelyanov NV. Systematic review: nutritional
support in acute pancreatitis. Aliment Pharmacol Ther. 2008;28:704-12.
56. Besselink MG, van Santvoort HC, Buskens E, Boermeester MA, van Goor H,
Timmerman HM, et al. Probiotic prophylaxis in predicted severe acute
pancreatitis: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet.
2008;371:651-9.
59. Uhl W, Warshaw A, Imrie C, Bassi C, McKay CJ, Lankisch PG, et al. IAP
guidelines for the surgical management of acute pancreatitis. Pancreatology.
2002;2:565-73.
60. Connor S, Raraty MG, Neoptolemos JP, Layer P, Rünzi M, Steinberg WM, et
al. Does infected pancreatic necrosis require immediate or emergency
debridement? Pancreas. 2006;33:128-34.
61. Baker C, Huynh T. Acute pancreatitis. Surgical management. Crit Care Clin.
1995;11:311
56
63. Norton I, Petersen B. Interventional treatment of acute and chronic
pancreatitis. Endoscopic procedures.Surg Clin North Am. 1999;4:849.
57