Marcos y Gabriela-Tesis Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

MODALIDAD:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (CLÍNICO- EPIDEMIOLÓGICA)

TEMA:

FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL CONTAGIO POR COVID 19 EN EL


PERSONAL DE SALUD. ÁREA DE TRIAGE. HOSPITAL DR. MIGUEL HILARIO
ALCÍVAR

AUTORES:

ALVARADO MIELES GABRIELA PAULINA

GARCÍA MOREIRA MARCOS GEOVANNY

TUTORA:

MG. JENNY PAOLA CEVALLOS ZAMBRANO

2021
DEDICATORIA
Esta tesis está dedicada con mucho amor a la me memoria de mi padre quien fue y será mi
paciente favorito, gracias a que siempre me inculco que estudie y que sea grande, también se
lo dedico a mi madre por hacerme fuerte ante cualquier circunstancia, por ser mi inspiración.
A mi Hermana Mercedes por darme su apoyo y a mi querido esposo por apoyarme cundo más
lo necesito por brindarme su confianza y creer en mí, muchas gracias de todo corazón.

Gabriela Paulina Alvarado Mieles

A mi familia y pareja que me han brindado su ayuda. La cual ha sido sumamente importante
en los momentos y situaciones tormentosas, siempre ayudándome. No fue sencillo culminar
con éxito este proyecto, sin embargo siempre, fueron muy motivadoras y esperanzadoras. Sin
olvidar a mi abuela, que con sabiduría de Dios me ha enseñado a ser quien soy, por la paciencia,
por enseñarme el camino de la vida, los consejos y por el amor que me has dado y por el apoyo
incondicional en mi vida.

Marcos Geovanny García Moreira

i
AGRADECIMIENTOS
Agradezco en primer lugar a Jehová Dios por bendecirme, guiarme y permitirme cumplir mis
metas.

Gracias a mis padres por su amor, confianza, apoyo y fortaleza en aquellos momentos de
debilidad, por cada uno de los consejos que me dieron para no decaer y seguir adelante para
cumplir mis objetivos.

Agradezco a mis hermanas por darme apoyo moral y su ejemplo de seguir adelante y nunca
darme por vencida, en especial a mi hermana Mercedes por tenerme paciencia por escucharme
y soportarme.

Agradezco a mi esposo por darme su apoyo, fuerza, confianza y ánimo de no darme por
vencida.

Agradezco también a cada uno de los docentes de la carrera de enfermería de la universidad


técnica de Manabí por bridarme sus conocimientos y experiencia durante el trayecto como
estudiante. De manera personal agradezco a la magister Jenny Cevallos por su paciencia, guía
y aportaciones en nuestro trabajo de investigación.

Gabriela Paulina Alvarado Mieles

Gracias a Dios por permitirme tener y disfrutar a mi familia gracias a ellos por haberme forjado
como la persona que soy en la actualidad, muchos de mis logros se los debo a ellos entre los
que se incluyen este. Me formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de cuentas
me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos.

No fue fácil el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor, a su inmensa bondad
y apoyo, lo complicado de lograr esta meta de tantos años de estudios, les agradezco, y hago
presente mi gran afecto hacia ustedes.

Marcos Geovanny García Moreira

ii
DECLARACIÓN SOBRE DERECHO DE AUTOR
Los hechos, ideas pensamientos y doctrinas expuestos en el presente Trabajo de Titulación de

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (CLÍNICO- EPIDEMIOLÓGICO), denominado:

“FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL CONTAGIO POR COVID 19 EN


EL PERSONAL DE SALUD. ÁREA DE TRIAGE. HOSPITAL DR. MIGUEL HILARIO
ALCÍVAR.”

Corresponde únicamente a las autoras:

ALVARADO MIELES GABRIELA PAULINA GARCÍA MOREIRA MARCOS GEOVANNY

iii
ÍNDICE
DEDICATORIA .........................................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ ii
DECLARACIÓN SOBRE DERECHO DE AUTOR .............................................................. iii
RESUMEN ............................................................................................................................ viii
SUMMARY ..............................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
Objetivos .................................................................................................................................... 4
General ................................................................................................................................... 4
Específicos ............................................................................................................................. 4
MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 4
Covid-19, la nueva pandemia con muchas lecciones y nuevos retos .................................... 4
Contagio del Covid-19: contacto versus vía aérea ................................................................. 5
Triage, un área de alto riesgo ................................................................................................. 6
Tasa de mortalidad y morbilidad: un problema latente ......................................................... 6
Características sociodemográficas como factores de riesgo ante el Covid-19 ...................... 6
Personal de salud: un grupo vulnerable ante el Covid-19...................................................... 7
Factores de riesgo como factor influyente en el contagio de Covid-19 ................................. 8
Riesgos internos: un peligro inminente para el paciente Covid-19 ................................... 8
Riesgos externos: un problema frecuente en las áreas hospitalarias ................................ 10
DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................. 11
Operacionalización de las variables ..................................................................................... 13
Consideraciones éticas ......................................................................................................... 15
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................................... 17
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 29
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 32
ANEXOS ................................................................................................................................. 37

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Edad y género del personal de salud del área de triage del Hospital Miguel Hilario
Alcívar...................................................................................................................................... 17
Tabla 2. Edad y horas laborables del personal de salud del área de triage del Hospital Miguel
Hilario Alcívar ......................................................................................................................... 18
Tabla 3. Consumo de alcohol y su relación con la edad del personal de salud del área de triage
del Hospital Miguel Hilario Alcívar ........................................................................................ 19
Tabla 4. Consumo de tabaco y su relación con la edad del personal de salud del área de triage
del Hospital Miguel Hilario Alcívar ........................................................................................ 20
Tabla 5. Antecedente patológico personal y su relación con la edad del personal de salud del
área de triage del Hospital Miguel Hilario Alcívar .................................................................. 21
Tabla 6. Número de medicación que consumen y edad del personal de salud del área de triage
del Hospital Miguel Hilario Alcívar ........................................................................................ 22
Tabla 7. Número de profesionales que se contagiaron, fueron hospitalizados y aislados con
Covid-19 y su relación con la edad del personal de salud del área de triage del Hospital Miguel
Hilario Alcívar ......................................................................................................................... 23
Tabla 8. Número de profesionales que fueron dotados con de equipo de protección personal y
edad del personal de salud del área de triage del Hospital Miguel Hilario Alcívar ................. 24
Tabla 9. Número de veces que el personal de salud del área de triage aplica los 5 momentos
del lavado de manos del Hospital Miguel Hilario Alcívar ...................................................... 25
Tabla 10. Número de veces que cambia la mascarilla y edad del personal de salud del área de
triage del Hospital Miguel Hilario Alcívar .............................................................................. 26
Tabla 11. Equipo de protección personal y edad del personal de salud del área de triage del
Hospital Miguel Hilario Alcívar .............................................................................................. 27
Tabla 12. Número de profesionales que realizaron trabajo presencial, número de profesionales
que realizaron teletrabajo, número de profesionales que fueron cambiados de área de trabajo
para mitigar factores de riesgo ante el Covid-19 y edad del personal de salud del área triage del
Hospital Miguel Hilario Alcívar. ............................................................................................. 28

vii
RESUMEN
Los factores de riesgo asociados al contagio del nuevo coronavirus conocido como Covid-19
están ligados directamente con la diabetes, hipertensión, edad mayor a 65 años, cardiopatías,
enfermedades broncopulmonares y renales, entre otros. En el presente trabajo investigativo el
objetivo general fue analizar los factores de riesgos que influyen en el contagio por COVID-
19 en el personal de salud que labora en el Área de triage del Hospital Dr. Miguel Hilario
Alcívar. El estudio tipo retrospectivo, descriptivo y transversal con un universo que estuvo
conformado por 272 trabajadores de salud con una muestra constituida por 38 profesionales
del área de triage del Hospital Dr. Miguel Hilario Alcívar. Se utilizó un cuestionario como
instrumento para la recolección de datos, este fue tomado como referencia de una encuesta de
la OMS y fue realizada como prueba piloto. Se encontró que el 65% de los participantes en el
estudio fueron mujeres, el 11% del personal tiene hipertensión y el 60% del personal de salud
del área de triage, requirió aislamiento a causa del Covid-19. Se concluye que los factores de
riesgo internos más destacados son, consumo de tabaco, hipertensión arterial y automedicación.
En cuanto a los factores de riesgo externos, el 52% se cambia la mascarilla de 2 o 3 veces al
día y el 58% usan la mascarilla N95 dentro del hospital y solo el 47% refirió que fue dotado de
equipo de protección personal.

Palabras clave: Coronavirus; factores de riesgo; personal de salud.

viii
SUMMARY
The risk factors associated with the spread of the new coronavirus known as Covid-19 are
directly linked to diabetes, hypertension, age over 65, heart disease, bronchopulmonary and
kidney disease, among others. In the present investigative work, the general objective was to
analyze the risk factors that influence the spread of COVID-19 in the health personnel who
work in the triage area of the Dr. Miguel Hilario Alcívar Hospital. The retrospective,
descriptive and cross-sectional study with a universe that was made up of 272 health workers
with a sample made up of 38 professionals from the triage area of the Dr. Miguel Hilario
Alcívar Hospital. A questionnaire was used as an instrument for data collection, this was taken
as a reference from a WHO survey and was carried out as a pilot test. It was found that 65% of
the study participants were women, 11% of the staff had hypertension, and 60% of the health
personnel in the triage area required isolation due to Covid-19. It is concluded that the most
prominent internal risk factors are tobacco use, high blood pressure and self-medication.
Regarding external risk factors, 52% change their mask 2 or 3 times a day and 58% use the
N95 mask inside the hospital and only 47% reported that they were provided with personal
protective equipment.

Keywords: Coronavirus; risk factor's; health personnel

ix
INTRODUCCIÓN
En diciembre del año 2019 apareció un brote de neumonía grave en Wuhan, China. Las
investigaciones epidemiológicas demostraron que la enfermedad tenía la capacidad de
expandirse rápido y que se comportaba agresivamente en la población adulta, con una tasa de
letalidad de 2,3%. La patología ahora conocida como Covid-19 ha continuado propagándose a
todos los continentes del mundo, lo que obligó a los gobiernos a tomar medidas de control y
prevención contra la enfermedad (1). En este sentido, el personal de salud son los que están en
la primera línea de respuesta a la enfermedad por Covid-19 y tienen un mayor riesgo de
contraer la enfermedad y, posteriormente, exponer a los pacientes y a otras personas (2).

Por las características de la pandemia, los trabajadores de la salud se enfrentan a múltiples


factores de riesgos, tales como jornadas de trabajo extensas, sobrecarga laboral, normas
estrictas de bioseguridad, falta de equipos de protección, entre otros. Además, el caos en un
sistema sanitario precario, el tiempo de cuarentena, la frustración generada por el
confinamiento, las pérdidas financieras y la falta de conocimiento sobre las medidas
preventivas contra la enfermedad, ponen en riesgo la salud física y mental del personal
sanitario, dando lugar a un sin número de contagios (3).

En cuanto al personal de salud que se ha contagiado con Covid-19, la Organización Mundial


de la Salud (OMS) (4) refirió que el 8 de abril de 2020, se habían notificado 22 073 casos de
Covid-19 entre los trabajadores sanitarios de 52 países. Sin embargo, en la actualidad, no existe
un informe sistemático de los trabajadores sanitarios que han sido afectados por la enfermedad.
Por tanto, este número probablemente está por debajo del número real de nivel mundial. En
este sentido, la OMS (5) añadió que del total de los casos de Covid-19 que son notificados a
nivel mundial, un 14% corresponden al personal de salud, de los cuales entre el 12% y el
23,1% de los profesionales que dan positivo cursan asintomáticos.

Bajo este contexto, Kambhampati et al (6) en un estudio realizado en Estados Unidos señalaron
que entre 6,760 adultos hospitalizados por Covid-19, el 5.9% eran trabajadores de la salud, el
36,3% eran personal de enfermería, la mediana de edad fue de 49 años y el 89,8% tenía al
menos una afección médica subyacente, de las cuales la obesidad se notificó con mayor
frecuencia en un 72,5%. Además, una proporción sustancial del personal (27,5%) ingresó en
una unidad de cuidados intensivos (UCI), el 15,8% requirió ventilación mecánica invasiva y el
4,2% murió durante la hospitalización.

1
Por otro lado en España, Salas et al (7) en un estudio sobre las condiciones laborales y de salud
durante la pandemia de Covid-19, indicaron que entre los profesionales que acudieron
habitualmente a trabajar, el 13,1% lo hizo con síntomas compatibles con Covid-19 y el 71,2%
manifestó haberlo hecho sin las medidas de protección adecuadas. Por otro lado, el 36,7% de
los trabajadores cree que su salud empeoró, el 41,6% tuvo problemas graves para dormir
durante el último mes, el 55,1% tenía riesgo de mala salud mental y el consumo de
tranquilizantes y analgésicos opioides aumento en comparación con la situación prepandemia.

En la misma línea, Ali et al (8) realizaron un estudio en Arabia Saudita, donde señalaron que
los trabajadores sanitarios se están infectando cada vez más con Covid-19 en un rango de 20%.
Los principales factores de la infección por la enfermedad entre los trabajadores sanitarios
incluyen la falta de comprensión de la infección, el uso y la disponibilidad inadecuados del
equipo de protección personal, los criterios de diagnóstico inciertos y la falta de disponibilidad
de la prueba de diagnóstico y estrés psicológico.

Bajo este contexto, en Perú los autores Cadenas y Castro (9) indicaron que del 35% del personal
de salud que se contagió con Covid-19, el 30% refirieron no tener equipos para su protección
personal, el 32% señalaron que no existe suficiente personal para enfrentar la pandemia y el
30% indicaron que no se cuenta con el espacio suficiente en el hospital para los contagiados.
Dichos factores, los presentaron más vulnerables ante el virus.

Con respecto a Ecuador, un total de 1 667 de las 6 080 muestras tomadas a trabajadores de la
salud, entre médicos, enfermeros, auxiliares, obstetras, odontólogos y psicólogos, fueron
positivas, así consta en la última actualización de casos publicada el jueves 23 de abril del 2020
por el Ministerio de Salud Pública (MSP), el informe también agrega que de los 1 667
infectados 1 033 son galenos, seguidos de los enfermeros, que sumaron 374 casos, y luego
están los auxiliares de enfermería, con 153 en total. Las cifras de fallecidos llegan a 19 entre
estos profesionales de la salud (10). Por dicha razón, el MSP en su informe de situación Covid-
19 menciona que, se debe tener las medidas y duplicar el Equipo de Protección Personal de los
profesionales de salud para salvaguardar su salud (11).

Bajo este criterio, Apolo (12) realizó una investigación en Jipijapa-Ecuador donde indicó que
el 100% del personal de salud conoce las medidas de bioseguridad necesarias para prevenir el
Covid-19, el 87% mencionó que obtienen el equipo de protección personal suficiente, el 68%
del personal refiere que el hospital brinda los equipos necesarios para dar atención en las áreas

2
de triage respiratorio y el área de aislamiento y el 19% aplica los 5 momentos del lavado de
manos.

Por otra parte, en el Hospital Dr. Miguel Hilario Alcívar no existen antecedentes de estudios
realizados que permitan determinar el número de contagiados por Covid-19, así como los
factores de riesgo que influyeron en dicho contagio.

Además, en el Hospital Dr. Miguel Hilario Alcívar en el mes de enero del año 2021 existieron
un total 88 trabajadores de salud contagiados en todo el hospital y en el mes de febrero esta
cifra aumentó a 98 contagiados. La situación descrita ocasionó que los profesionales tuvieran
permisos médicos por enfermedad, absentismo laboral y género que muchos de ellos realizaran
teletrabajo debido a su vulnerabilidad, es decir, aquellos con comorbilidades, mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia. Un dato importante es que el personal de salud es
rotativo en las distintas áreas, lo que genera mayor riesgo de contagio, en especial al personal
que se encuentran dentro del área de triage respiratorio, siendo 18 profesionales de la salud los
que laboran en dicho servicio, por tanto, se hallan más vulnerables al trabajar directamente con
pacientes asintomáticos o sospechosos por Covid-19.

Cabe señalar que por ser esta una unidad de referencia y con alta demanda de pacientes, existe
un mayor riesgo de contagio para el personal de salud1. Por otro lado, los trabajadores sanitarios
están en la primera línea contra el covid-19, lo que los expone a diversos problemas, tales como
la falta de equipos de protección personal, sobrecarga de trabajo, presión psicología y a su vez
tratando de entender las causas y efectos de esta nueva pandemia, dado que los datos sobre ella
cambian a un ritmo acelerado. Todo lo mencionado, genera que el personal de salud tenga una
alta exposición al virus.

Ante esta problemática se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los
factores de riesgo que influyen en el contagio por COVID-19 en el personal de salud que labora
en el área de triage en el hospital Dr. Miguel Hilario Alcívar?

Por lo expuesto con anterioridad, la investigación se justifica a nivel científico, dado a la


necesidad de analizar los factores que influyen en el contagio del personal de salud del área de
triage por Covid-19 en el Hospital Dr. Miguel Hilario Alcívar. De esta manera, se tendrá
información actualizada acerca del desarrollo de esta problemática para la salud pública.
Asimismo, tiene relevancia económica, ya que al identificar los factores que influyen en el

1
Departamento de estadística del Hospital Miguel Hilario Alcívar. 2021
3
contagio de la enfermedad, los profesionales pueden modificar las conductas riesgosas que
están llevando a cabo, lo que podría disminuir el absentismo laboral del personal en las áreas
hospitalarias y reducir el impacto económico en el sistema de salud y por ende aumentar la
calidad de atención hacia los pacientes. Ello a su vez podría generar un impacto social positivo.
Además, esta investigación será de beneficio para los trabajadores de salud, debido a que
podrán adoptar medidas de bioseguridad apropiadas para reducir o evitar los contagios dentro
y fuera del área de trabajo.

El presente trabajo de titulación es viable, debido a que se contó con el interés y el apoyo de
las autoridades del Hospital Dr. Miguel Hilario Alcívar, de los recursos humanos, materiales y
de los recursos económicos necesarios para realizar la investigación. También, es factible
porque existe la información teórica-estadística necesaria. Asimismo, el presente estudio está
enmarcado en la línea de investigación de Salud Integral de la Universidad Técnica de Manabí,
en la línea de Salud Pública de la Facultad de Salud y sublínea de Seguridad y Atención integral
al individuo, familia y comunidad en la carrera de Enfermería.

Objetivos
General
Analizar los factores de riesgos que influyen en el contagio por COVID-19 en el personal de
salud que labora en el Área de triage del Hospital Dr. Miguel Hilario Alcívar.

Específicos
1. Determinar las características sociodemográficas del personal de salud en este estudio.
2. Identificar los factores de riesgo internos del personal de salud que influye en el
contagio por COVID-19.
3. Identificar los factores de riesgo externos que influyeron en el contagio por COVID-19
del personal de salud.

MARCO CONCEPTUAL
Covid-19, la nueva pandemia con muchas lecciones y nuevos retos
Fue considerado un virus de origen animal, con cruce de barreras entre las diferentes especies
de animales y los humanos, esta afección viral es considerada como un síndrome de respiración
aguda sumamente mortal, su transmisión humana directa permitió que los índices de contagio
directo impliquen la propagación exponencial y mundial denominándolo pandemia Covid-19,
los pocos hallazgos de esta patología determinaron consideraciones inexistentes y tratamientos

4
aun sin estandarizar para el cuidado, control y prevención de la enfermedad es por ello que se
considera que no existe ningún tipo de discriminación para contraer esta enfermedad (13).

Contagio del Covid-19: contacto versus vía aérea


Los mecanismos para propagar la enfermedad no se comprenden por completo, particularmente
en términos de las rutas de transmisión por contacto y por aire. Si bien la transmisión por
contacto a través de gotitas respiratorias se consideró inicialmente como la ruta dominante en
la transmisión de este virus, la evidencia epidemiológica y experimental disponible ha
implicado la transmisión aérea del SARS-CoV-2 a través de aerosoles respiratorios como una
ruta probable para la propagación de la enfermedad. Un análisis reciente de las tendencias
pandémicas en Wuhan, Italia y la ciudad de Nueva York reveló que la ruta de transmisión aérea
dominó la propagación de Covid-19 y que cubrirse la cara moldeó significativamente las
tendencias del brote en los tres epicentros (14). Actualmente, el tema de las rutas de transmisión
(es decir, contacto versus transmisión aérea) para el SARS-CoV-2 es muy debatido entre las
comunidades de investigación (15).

Bajo este contexto, se han implementado varias medidas de mitigación para combatir la
pandemia, incluido el distanciamiento social, la cuarentena, el aislamiento, las órdenes de
quedarse en casa y cubrirse la cara en público. Idealmente, las medidas de mitigación están
diseñadas para intervenir en la transmisión del virus y proteger al público contra la infección.
Sin embargo, la efectividad de las medidas de mitigación sigue siendo incierta, lo que dificulta
considerablemente la implementación de estas medidas para combatir la pandemia de Covid-
19 (14).

El SARS-CoV-2 es un virus nuevo con una eficiencia de transmisión e intervenciones sin


precedentes. Si bien aún no se ha establecido la metodología adecuada para modelar la
transmisión y la intervención de una enfermedad caótica como el Covid-19, el marco de
empírico disponible revela que la diferencia portar o no cobertura facial obligatoria representa
el factor determinante para dar forma a las tendencias de la pandemia. En este sentido, el uso
de mascarillas faciales en público corresponde al medio más efectivo para prevenir la
transmisión entre humanos, y esta práctica económica, junto con pruebas exhaustivas,
cuarentena y rastreo de contactos, plantea la oportunidad de lucha más probable para detener
la pandemia de Covid-19 (15).

5
Triage, un área de alto riesgo
Se define como el proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar
adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades
clínicas superan a los recursos. Actualmente, se utilizan sistemas de triage estructurado con
cinco niveles de prioridad que se asignan asumiendo el concepto de que lo urgente no siempre
es grave y lo grave no es siempre urgente y hacen posible clasificar a los pacientes a partir del
grado de urgencia, de tal modo que los pacientes más urgentes serán asistidos primero y el
resto serán reevaluados hasta ser vistos por el médico (11).

El sistema español de triage (SET) y el sistema de triage Manchester (MTS) son los dos
sistemas normalizados de mayor implantación en el país, pero se analizó también el sistema de
triage elaborado en Navarra que se integra en la historia clínica informatizada (HCI) y que se
utiliza en toda la red pública hospitalaria de Navarra. Todos son sistemas multidisciplinares
basados en motivos y en la urgencia de la consulta, pero no en diagnósticos y son llevados a
cabo por enfermería con apoyo médico puntual. También todos incorporan elementos de
monitorización de la calidad del propio servicio de urgencias y cuentan con proyección para
poder ser aplicados en el ámbito extrahospitalario (11).

Tasa de mortalidad y morbilidad: un problema latente


Según Vélez (13) los pacientes de edad avanzada o mayores a 60 años de edad tienen más
riesgo de contraer la enfermedad y fallecer, las enfermedades subyacentes que radican en las
personas mayores de edad complican más el cuadro de recuperación oportuna e implica el
aumento de índices de muertes por casos de Covid-19 positivos. En la misma línea, Alcendor
(17) señala que el riesgo que conlleva tener una enfermedad adversa y contraer Covid-19 es un
factor que conlleva a posibles decesos o muertes, las principales enfermedades halladas como
factores de riesgo son: diabetes tipo 2 pues los pacientes con diabetes y Covid-19 aumentan
sus niveles de azúcar considerablemente, hipertensión arterial en pacientes con el virus
aumentan la posibilidad de contraer un síndrome de dificultad respiratoria aguda, enfermedad
cardiovascular en pacientes con el virus son exponencialmente más propensos a fallecer pues
las complicaciones que esta enfermedad conlleva más las complicaciones asociadas a la
pandemia Covid-19 podrían causar paro cardiorrespiratorio.

Características sociodemográficas como factores de riesgo ante el Covid-19


Las características sociodemográficas se definen como un conjunto de reglas, leyes y
cualidades que pueden influir en el accionar de las personas dentro de una sociedad. Dichas

6
cualidades permiten diferenciar a las personas entre sí (18). Por tanto, las características
sociodemográficas se clasifican en:

Edad: es el tiempo que se cuenta desde el nacimiento de un individuo hasta el momento


presente, la edad es medible y se puede contar en días meses o años. Además, tiene varias
etapas, entre las más conocidas están: niñez, adolescencia, adultez y vejez. Con relación al
riesgo de contagio de Covid-19, se sabe que las personas en cualquier etapa, incluso en la niñez
pueden contagiarse. Sin embargo, es más común que afecte a los adultos y a los individuos
mayores. Es así que, el riesgo de presentar complicaciones amenazantes para la vida aumenta
con la edad. En América, aproximadamente un 80 por ciento de muertes por Covid-19 se ha
dado en individuos de más de 65 años (18).

Género: se define como el conjunto de características físicas y biológicas presentes en hombres


y mujeres que los diferencian el uno del otro, lo que define su condición de género, es decir se
refiere simplemente a la división del género humano en dos grupos: Hombre y Mujer. Aunque
en lo relacionado con Covid-19, los datos referentes al género muestran un número igual de
casos entre varones y mujeres, se conocen diferencias de género en la mortalidad y
vulnerabilidad a la enfermedad. Además, la evidencia ha demostrado que mueren más hombres
que mujeres, quizás a causa de la inmunología basada en el género. Por ejemplo el historial de
tabaquismo, lo que demuestra prevalencia en los hombres. A pesar de lo dicho anteriormente
los datos con respecto al sexo son incompletos (18)(19).

Cabe señalar que el estudio de las otras características sociodemográficas no mencionadas en


el presente estudio, contribuyen en la identificación de riesgos y las causas de las enfermedades
ocasionadas por la atención brindada diariamente por el personal de salud hacia el individuo,
familia y comunidad (15)(19).

Personal de salud: un grupo vulnerable ante el Covid-19


El riesgo de contagiarse de Covid-19 existe en el lugar de trabajo de cualquier persona. Por
ende, es necesario la implementación y acogida de medidas de prevención y protección, como
son el seguimiento de manuales de bioseguridad, el uso de equipos de protección personal
correcto, reducción de riesgo en los puestos de trabajos, entre otros. Además, es necesario dar
especial énfasis al personal de la salud, ya que, son quienes se encuentran en primera línea,
realizando actividades que conllevan alto riesgo de exposición al virus. Es así que, en varios
países europeos representan aproximadamente el 20% del total de contagios (20).

7
El riesgo de contagio para los trabajadores de salud proviene de varias direcciones, tanto de los
pacientes, como de los compañeros de trabajo. Por ende, es responsabilidad del personal de
salud, adoptar todas las medidas de prevención necesarias para impedir el gran número de
contagios en las unidades de salud. Si bien el Covid-19 constituye un problema mundial, no es
la primera vez que el sector de salud se enfrenta a una situación de pandemia, con la ventaja
de que en la actualidad se cuenta con tecnología que permite realizar muchas actividades de
forma virtual, como transacciones bancarias, videoconferencias y con equipos científicos que
trabajan rápidamente en el desarrollo de vacunas y terapias (21).

Además, cualquier medida de prevención debe garantizar la protección adecuada al personal


de salud. Todas las medidas se pueden adoptar siempre que las condiciones de trabajo lo
requieran. Asimismo, se considerará como personal expuesto a Covid-19 a quienes no emplean
el equipo de protección personal correctamente, quienes permanecen a una distancia menor de
dos metros con un caso confirmado durante por lo menos 15 minutos y aquellos que tienen
contacto directo con secreciones (22).

Factores de riesgo como factor influyente en el contagio de Covid-19


Riesgos internos: un peligro inminente para el paciente Covid-19
Estudios recientes demuestran que varias comorbilidades crónicas y biomarcadores sanguíneos
basales se asociaron de forma independiente con el riesgo de contagio de la enfermedad por
Covid-19 indicando también que una vez que un paciente avanza hacia una enfermedad grave
el factor de riesgo de un mal pronóstico aumenta drásticamente (23). Por tanto, la enfermedad
grave adicional y es fundamental una intervención oportuna para que mejore el pronóstico (24).

De acuerdo con la OMS la comorbilidad es otro factor que predispone al contagio del virus y
está asociada al aumento de muertes. Con enfermedades como: tabaquismo, diabetes,
hipertensión, enfermedad coronaria, entre otras. También se tiene en cuenta el género, dado
que la evidencia sugiere una mayor incidencia de mortalidad en hombres que en mujeres,
probablemente debido a la inmunología diferente en ambos géneros. Por otra parte, los factores
biológicos muestran una mayor resistencia a las infecciones en el sexo femenino, la incidencia
de hábitos como el tabaquismo que suele estar más marcado en los hombres, o una combinación
de ambos factores (25).

Como parte de la explicación, se debe aclarar que las personas que poseen comorbilidades
corren el riesgo de contraer neumonía por Covid-19. Además, los biomarcadores sanguíneos
difieren significativamente entre los pacientes con diferentes grados de gravedad. Sin embargo,
8
las estrategias para monitorear el riesgo de progresión de la enfermedad son limitadas y la
progresión de la enfermedad se define como la progresión a la etapa grave o crítica que puede
llegar hasta la muerte donde la mayor probabilidad se encuentra en la edad mayor de 65 años,
sexo masculino, presencia de hipertensión, diabetes mellitus y enfermedad de las arterias
coronarias, ya que estos factores de riesgo independientes influyen en la progresión de la
enfermedad. Los antecedentes de tabaquismo también representan un factor protector contra la
progresión de la enfermedad dado que se relacionan con el área broncopulmonar. La terapia
antiviral no tiene un impacto significativo en el resultado de la enfermedad, aunque la duración
de la terapia antiviral pareció asociarse positivamente con la progresión de la enfermedad (26).

Una vez que un paciente avanza hacia una enfermedad grave, el riesgo de un mal pronóstico
aumenta drásticamente. Por tanto, la identificación de los pacientes con riesgo de progresar a
una enfermedad grave es fundamental para una intervención oportuna que mejore el
pronóstico. La alta expresión de Enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) en los
testículos puede ser la base del fenómeno de que los hombres tienen un mayor riesgo de
enfermedad grave. Las frecuencias de antecedentes de tabaquismo no son significativamente
diferentes entre los grupos estables y de progresión, la historia de tabaquismo protege contra
la progresión de la enfermedad. Este fenómeno podría explicarse por un hallazgo previo de que
la administración de nicotina a largo plazo reduce el daño oxidativo en varios tejidos, que se
observa comúnmente en enfermedades infecciosas virales. La nicotina también reduce de
manera dosis-dependiente la gravedad de la inflamación inducida por virus al inhibir la
producción de citocinas proinflamatorias, por lo que puede proteger contra la tormenta de
citocinas durante la infección por SARS-CoV-2 (27).

Estudios previos del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en diferentes regiones del
mundo informaron que una mayor carga de comorbilidades se asoció con un mal pronóstico de
la enfermedad. La diabetes mellitus también se ha identificado como un factor pronóstico en
pacientes con neumonía adquirida en la comunidad y SARS. Estos hallazgos podrían explicarse
por el deterioro de las funciones inmunitarias de las personas con diabetes mellitus. Además,
la expresión de ACE2 también está disminuida en personas con diabetes. La asociación entre
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y Covid-19 podría atribuirse a la
coexistencia de lesiones pulmonares crónicas y agudas, que pueden exacerbar la patogenia de
la otra. En conjunto, estos hallazgos apuntan a un consenso de que las enfermedades crónicas
coexistentes pueden contribuir al mal pronóstico de las personas infectadas por coronavirus
humano, incluido el SARS-CoV-2 (28).
9
Por otro lado, se ha evidenciado como factores de riesgo la automedicación, que es común en
cuadros respiratorios. Además, algunos pacientes se automedican con antibióticos, aunque
tengan un resfriado común, lo que ha demostrado no tener ningún efecto. Por el contrario,
existen estudios que sugieren que los antibióticos son la causa de múltiples efectos adversos
importantes en pacientes de todas las edades. Con relación al Covid-19, los fármacos más
utilizados por las personas son, dióxido de cloro, ivermectina, hidroxicloroquina, corticoides,
paracetamol, ibuprofeno, azitromicina y warfarina (29).

Riesgos externos: un problema frecuente en las áreas hospitalarias


En los ítems anteriormente mencionados se describen factores de riesgo generales, sin
embargo, los factores de riesgo específicos en el personal de salud dentro del área de triage
son: tasa de infección secundaria entre trabajadores médicos; respuestas serológicas tras una
infección, sintomatología; manifestaciones clínicas incluyendo el contacto físico entre médicos
dentro los hospitales; restricciones de áreas (el personal médico ingresa a áreas que no son
acordes a la profesión, ya sea para búsqueda de información o para englobar la salud potencial
que existe) en estos casos las áreas comunes son un factor de riesgo altamente contagioso y
peligroso (30).

En investigaciones recientes sobre Covid-19 se puede notar que un gran porcentaje del personal
sanitario que se ha contagiado refieren falta de capacitación o una capacitación incorrecta en
el uso de protección adecuada contra el virus. Además, se ha evidenciado la escasez de equipos
o prendas que cumplan con los estándares necesarios para combatir al Covid-19 de manera
óptima. Así pues, existe asociación directa entre la infección por SARS-COV2 en el personal
sanitario y el uso inadecuado de prendas de protección. Por ende, es importante que exista
disponibilidad de EPP en todas las unidades de salud. Visto que, a medida que avanza la
pandemia el acceso a los equipos de protección personal será una gran preocupación, a causa
del agotamiento de recursos que ponen en riesgo la salud de los trabajadores sanitarios que
hace frente al virus (31).

Por otra parte, miembros del personal sanitario esperan ser provistos de equipo necesario,
mientras atienden a pacientes potencialmente infectados que se presentan como usuarios
asintomáticos. A esto se le suma la carga laboral que en muchas ocasiones genera estrés laboral,
síndrome de burnout o ansiedad por el riesgo de trasmitir la infección a sus familiares. Debido
a los aspectos ya mencionados el uso de prendas de protección personal y las técnicas de
asepsia se consideran primordiales en el personal sanitario que se encuentra en atención de

10
pacientes Covid-19 positivos, tanto sintomáticos como asintomáticos y todo caso sospechoso.
Sin embargo, se ha reportado que la adquisición de ciertos insumos como visores y gafas de
protección están siendo adquiridas por el personal como consecuencia de la escasez de estos
(31). Debido a esta gran necesidad los trabajadores de la salud están llevando un mal uso de
las prendas de protección, ya que en muchas ocasiones reutilizan o incluso acondicionan los
EPP de materiales no recomendables para una protección segura, situación que pone en riesgo
su salud (32).

Asimismo, la práctica de una higiene de manos adecuada se considera crucial en la prevención


de la transmisión de enfermedades infectocontagiosas y en especial las infecciones asociadas
a la atención sanitaria (IAAS). Se sabe que el nuevo coronavirus es una infección transmitida
a través de secreciones o gotas respiratorias, siendo el contacto cercano un riesgo potencial
para su transmisión. Debido a que, el Covid-19 es un virus con la capacidad de sobrevivir en
superficies inanimadas por lo que el mecanismo mano-boca-cara es esencial en esta patología.
Por esta causa, la higiene de manos de forma adecuada y en los momentos oportunos cobra un
mayor protagonismo. Ya que, desde hace más de 10 años, la Organización Mundial de la Salud
desarrolló un programa para la seguridad del paciente con el propósito de promocionar la
higiene de manos con un lema “Salva Vidas: Lávate las manos”, en todas las unidades de salud
a nivel mundial. Por ende, en el marco de la pandemia por la enfermedad Covid-19, este
programa que incluye “Los 5 momentos para la higiene de las manos” es primordial y básico
para proteger al usuario, al personal sanitario y al entorno sanitario de la proliferación de virus
y bacterias y, por consiguiente, reducir las IAAS y la Covid-19. Junto con el equipo de
protección personal, el lavado de manos se convierte se ha convertido en el principal aliado de
los profesionales sanitarios, puesto que, estas estrategias permiten brindarle protección al
usuario de posibles microorganismos en las manos del personal, proteger a los trabajadores de
salud de posibles agentes patógenos presentes en el paciente, y proteger al resto de las personas
que se encuentran en las instalaciones, de alguna contaminación cruzada. Se considere el
lavado de manos como una estrategia muy sencilla y de bajo costo que permite, con una
correcta realización, evitar tener enfermedades nosocomiales (33).

DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio
Se realizó una investigación de tipo retrospectiva, descriptiva y transversal.

Población y muestra
11
Se trabajó con un universo que estuvo conformado por 272 trabajadores de salud que
pertenecen al Hospital Dr. Miguel Hilario Alcívar, con una muestra constituida por los
profesionales de salud del área de triage, abarcando 38 personas en total, 8 médicos y 30
licenciados/as en enfermería que rotaron por esta área, en una selección intencional, no
probabilística. Cabe señalar que la selección de la muestra descrita representa el total del
personal que labora en el área de triage.

Los criterios de inclusión fueron:


• Personal de salud que laboró en el área de triage.
• Personal de salud que estuvo predispuesto a participar en la investigación.
• Personal de cualquier grupo etario.
Como criterios de exclusión;
• Profesionales que no quisieron participar en la investigación.

Técnicas e instrumentos empleados en la investigación

Método nivel empírico: Se utilizó la técnica encuesta como instrumento. La encuesta que se
empleó fue acondicionada al estudio en relación a las variables operacionales que se explicarán
en el siguiente cuadro de operacionalización de las variables, esta fue tomada como referencia
de una encuesta de la OMS (34) y fue realizada como prueba piloto. Cabe señalar que el
instrumento se desarrolló con 20 preguntas de base estructurada, la cuales se dividieron de la
siguiente manera:
3 preguntas sociodemográficas
7 preguntas sobre los factores de riesgo interno
10 preguntas sobre los factores de riesgo externos
Lo que permitió obtener datos más específicos para determinar las características
sociodemográficas e identificar los factores de riesgo internos y externos. De esta manera, se
logró dar salida a los objetivos planteados.

Método estadístico: Se empleó el método estadístico para representar la relación entre las
distintas variables hacia la tabulación de resultados mediante la herramienta digital de
Microsoft Excel con fórmulas que maneja el programa y posteriormente obtener un análisis de
los resultados y tener una interpretación acorde a los efectos obtenidos dentro de esta
investigación.

12
Operacionalización de las variables
Variable Dimensión Indicadores Escala
Cantidad de años De 25-35
Edad cumplidos. De 36-45
Mayor de 45
Características Número de profesionales Masculino
Sociodemográficas Género que se identifican con el Femenino
género o femenino.
Horas mensuales que 120 horas
Horas laborales
laboró en el hospital. 160 horas
Cantidad de cajetillas de Ninguno fuma
cigarrillos que fuma en Un par de cajetillas
un día, a la semana y al al día
Consumo de
mes. Un par de cajetillas a
tabaco
la semana
Un par de cajetillas
al mes

Cantidad de veces que 1 o 2 veces a la


Consumo de bebe en la semana. semana
Factores de riesgo bebidas 2 o 5 veces a la
interno alcohólicas semana
Todos los días
Hipertensión
Diabetes
Enfermedad
Antecedente Cantidad de patologías pulmonar obstructiva
patológico que la persona ha crónica
personal padecido. Arteriopatía
coronaria
Enfermedad renal
crónica

13
Enfermedad
cerebrovascular
Infección por
hepatitis B
Paracetamol
Número de medicación
Ibuprofeno
Automedicación que consume el personal
Amoxicilina
de salud.
Ivermectina
Porcentaje de Sí/No
Contagió de profesionales que fueron
Covid-19 o no contagiados con
Covid-19.
Porcentaje de Sí/No
Hospitalización profesionales que fueron
o no hospitalizados.
Número de profesionales Sí/No
Aislamiento que fueron o no puestos
en aislamiento.
Dotación de Número de profesionales Sí/No
equipo de que fueron o no dotados
protección con equipo de protección
personal personal.
Número de veces que el 1 vez al día
personal aplica los 5 2 veces al día
Lavado de manos
momentos de lavado de 3 o más veces al día
Factores de riesgo manos al día.
externo Número de veces que 1 vez al día
Cambio de
cambia su mascarilla al 2 o 3 veces al día
mascarilla
día. 4 o más veces al día
Porcentaje del lugar en el Dentro hospital
Uso de mascarilla cual el personal de salud Fuera hospital
N95 usa los respiradores tipo Ambos
mascarilla.

14
Porcentaje del lugar en el Dentro hospital
Usa mascarilla cual el personal de salud Fuera hospital
quirúrgica usa la mascarilla de tipo Ambos
filtratante.
Porcentaje del lugar en el Dentro hospital
Uso de gafas
cual el personal de salud Fuera hospital
protectoras
gafas protectoras. Ambos
Porcentaje del lugar en el Dentro hospital
Uso de
cual el personal de salud Fuera hospital
protector/pantalla
usa protector/pantalla Ambos
facial
facial.
Porcentaje del lugar en el Dentro hospital
Uso de bata cual los profesionales de Fuera hospital
quirúrgica salud usan la bata Ambos
quirúrgica.
Porcentaje del lugar en el Dentro hospital
Uso de mandil cual los profesionales de Fuera hospital
salud usan el mandil. Ambos
Número de profesionales Sí/no
que realizaron trabajo
presencial.

Número de profesionales Sí/no


Tipo de trabajo
que realizaron
teletrabajo.
Número de profesionales Sí/no
que fueron cambiados del
área de trabajo.

Consideraciones éticas
La presente investigación fue aprobada para su realización con el oficio número 384 del
Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud con fecha 24 de noviembre
del 2020, (ver anexo 2). Además, la información primaria requerida para el desarrollo del
15
presente estudio se obtuvo mediante la autorización del director encargado del Hospital Dr.
Miguel Hilario Alcívar de la ciudad de Bahía de Caráquez, quien facilitó el acceso para la
aplicación de una encuesta, mediante consentimiento informado (ver anexo 3 y 4) que se realizó
de forma directa con los implicados en el estudio, luego de haber conocido y comprendido en
su totalidad, la información brindada del proyecto investigativo y la aceptación de participar
en el mismo.

Es importante recalcar que esta investigación se encaminó sin ningún interés de por medio y
se respetó los principios fundamentales referidos en el código de ética y bioética de la Facultad
de Ciencias de la Salud: el respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia, y la
justicia. No se hizo uso de los datos personales de los usuarios (nombre, cédula, dirección,
entre otros), únicamente se requirió los datos estadísticos referentes a los factores de riesgo del
Covid-19.

Una vez culminado el informe final del Trabajo de Titulación, se entregó una copia impresa y
digital del mismo al Hospital Dr. Miguel Hilario Alcívar, para la corroboración del código de
ética empleado y la Institución pertinente puede hacer uso del documento para implementar
estrategias o realizar estudios a futuro relacionados con la temática.

16
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Tabla 1. Edad y género del personal de salud del área de triage del Hospital Miguel Hilario Alcívar
Género
Edad Femenino Masculino Total
Nº % Nº % Nº %
25 a 35 19 50% 6 15% 25 65%
36 a 45 7 18% 6 17% 13 35%
Mayor de 45 0 0% 0 0% 0 0%
Total 26 68% 12 32% 38 100%
Con respecto a los datos obtenidos en la tabla 1, se analiza que el 65% de los trabajadores de
salud del área de triage del Hospital Miguel Hilario Alcívar, tienen entre 25 a 35 años y en este
mismo grupo etario se encuentran los profesionales de género femenino en un 50%, mientras
que el 18% de las mujeres tienen edades de entre 36 a 45 años.

Los resultados obtenidos son similares al estudio realizado por Liu et al (35) en su estudio
sobre las características clínicas de médicos infectados con neumonía por nuevo coronavirus,
donde analizaron que la edad promedio más predominante en las áreas hospitalarias fue de 35
años en un 76%, asimismo los autores manifestaron que el 80% de los profesionales eran
mujeres. De igual manera, concuerda con los resultados expresados por Rísquez et al (33) en
donde el 59% del personal era femenino y menor a 30 años. Sin embargo, difiere de lo expuesto
por Yang et al (23) quienes señalaron que el 67% de los participantes del estudio eran de género
masculino y su edad media fue de 59 años. Con base en la interpretación de los autores citados
anteriormente, la edad mayor se asocia con un mayor riesgo de complicaciones en los pacientes
con Covid-19, no obstante, sugieren que no existe suficiente evidencia que demuestre la
relación entre la enfermedad y el género.

A raíz de lo mencionado, se analiza que gran parte del personal de salud que labora en áreas
hospitalarias durante la pandemia son jóvenes adultos y pertenecen al género femenino, siendo
estos los grupos más expuestos ante el Covid-19. En este sentido, la literatura muestra que
mueren más hombres que mujeres, quizás a causa de la inmunología basada en el género. Por
ejemplo, el historial de tabaquismo, lo que demuestra prevalencia en los hombres, sin embargo,
esto aún no está muy bien definido, por lo que se considera que tanto los profesionales del
género masculino como los del género femenino se encuentran en riesgo. Por otro lado, según
la teoría las personas mayores de 85 años tienen más probabilidades de tener síntomas graves
de la enfermedad, por lo que se considera que para la mayoría de los profesionales implicados
en este estudio la edad no representa un factor de riesgo.

17
Tabla 2. Edad y horas laborables del personal de salud del área de triage del Hospital Miguel Hilario Alcívar
Horas laborables
Edad 120 160 Total
Nº % Nº % Nº %
25 a 35 3 8% 22 58% 25 66%
36 a 45 3 8% 10 26% 13 34%
Mayor de 45 0 0% 0 0% 0 0%
Total 6 16% 32 84% 38 100%

Con base en los resultados obtenidos en la tabla 2, se denota que el 84% del personal de salud
labora 160 horas al mes, de los cuales el 58% son de edades de entre 25 a 35 años, mientras
que el 26% tienen de 36 a 45 años.

Dichos resultados obtenidos son similares a la investigación realizada por Puita y Ramírez (36),
en donde señalaron que un 47% de los profesionales de salud trabajaban 160 horas mensuales.
Además, indicaron que del total del personal el 37% tenían edades de entre 26 a 30 años. De
igual forma, es similar a lo expuesto por Galárraga et al (31), en donde el 50% del personal de
enfermería trabajaba 160 horas mensuales. No obstante, Raraz et al (32) indicaron que el 55%
del personal de salud trabajaron más de 12 horas por turnos, de los cuales el 86% tienen edades
de entre 26 a 55 años de edad. En este sentido, los investigadores referidos concluyeron que
las jornadas de trabajo extensas pueden ocurrir debido a la necesidad de cubrir turnos durante
la pandemia, a la falta de personal por la alta afluencia de pacientes y por el absentismo laboral
ocasionado por alguna situación de vulnerabilidad.

Con base a lo expuesto, se interpreta que la mayoría de los profesionales en este estudio son
personas jóvenes, lo que según la teoría no es un riesgo, ya que, a mayor edad, mayor es el
riesgo de presentar complicaciones amenazantes para la vida. No obstante, debe considerarse
la minoría que son jóvenes adultos, dado que se encuentran con mayor probabilidad de
presentar complicaciones en caso de contagio. Además, se debe tener en cuenta que la mayor
parte del personal trabajo las horas estipuladas, pero debido al impacto ocasionado por la
pandemia la situación genero estrés, cansancio, fatiga la cual pudo haber ocasionado errores
convirtiéndose en un factor de riesgo.

18
Tabla 3. Consumo de alcohol y su relación con la edad del personal de salud del área de triage del Hospital
Miguel Hilario Alcívar
Consumo de alcohol Edad Total
25 a 35 36 a 45 Mayor de 45
Nº % Nº % Nº % Nº %
1 o 2 veces a la semana 24 63 13 34 0 0 37 97
3 o 5 veces a la semana 1 3 0 0 0 0 1 3
Todos los días 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 25 66 13 34 0 0 38 100

De acuerdo a los resultados obtenidos se denota que el 97% del personal de salud del área de
triage consume alcohol 1 o 2 veces a la semana, de los cuales el 63% tiene edades de entre 25
a 35 años.

Los resultados obtenidos difieren de los expuestos por Pérez et al (37) en su investigación sobre
cambios de hábitos durante la pandemia por Covid-19, donde indicaron que el 44% de los
encuestados experimentó el aumento en el consumo de bebidas alcohólicas. Por otro lado,
señalaron que el 23% tenía edades de entre 55 a 64 años. Asimismo, difiere de lo expuesto por
Liu et al (26) quienes señalaron que 28% de los pacientes tenían entre 49 a 61 años de edad,
los mismos que tenían mayor presencia de factores de riesgo internos. Sin embargo, es similar
al estudio de Yang et al (28) en donde el 58% de los encuestados consumía bebidas alcohólicas.
De esta manera, los autores mencionados describieron que en tiempos de pandemia las
personas han experimentado cambios en su estilo de vida y uno de estos es el consumo de
bebidas alcohólicas, manifestándose un notable aumento en su ingesta.

Por lo expresado, se considera que, en todos los grupos etarios de profesionales en el presente
estudio, existe consumo de alcohol en mayor o menor medida, lo que de acuerdo con lo
expuesto en la teoría representa una situación vulnerable ante el Covid-19. Aunque, se analiza
que esta situación se da principalmente en el grupo etario más joven del estudio, no debe dejar
de considerarse como un factor de riesgo presente en todos los participantes de la investigación.

19
Tabla 4. Consumo de tabaco y su relación con la edad del personal de salud del área de triage del Hospital
Miguel Hilario Alcívar
Edad Total
Consumo de tabaco 25 a 35 36 a 45 Mayor de 45
Nº % Nº % Nº % Nº %
Ninguno fuma 23 61 13 34 0 0 36 95
Un par de cajetillas al día 0 0 0 0 0 0 0 0
Un par de cajetillas a la semana 0 0 0 0 0 0 0 0
Un par de cajetillas al mes 2 5 0 0 0 0 2 5
Total 25 66 13 34 0 0 38 100

Con respecto a los resultados obtenidos en la tabla 4, se analiza que el 95% del personal del
área de triage no fuma, y en este mismo grupo están los profesionales con edades de entre 25
a 35 años (61%).

Dichos resultados difieren de los expresados por Salmerón et al (38) en su estudio sobre
tabaquismo en profesionales de la salud, donde concluyen que la prevalencia de tabaquismo
activo fue de 28.3%, de los cuales el 29% tenían edades de entre 36 a 42 años. Por otro lado,
es similar, en cierta medida a lo expuesto por Puita y Ramírez (36) en donde el 58% del
personal de salud, no consumía tabaco, de los cuales el 37% tenía entre 26 a 30 años. De igual
manera, los autores citados refirieron que un grupo considerable de profesionales de la salud,
adquieren el hábito de fumar, debido a que, en las situaciones estresantes, encuentran descanso
en este tipo de costumbres. De igual manera, es parecido a lo expresado por Yang et al (28) en
donde el 47% de los encuestados no fuma.

Por ende, se evidencia que la mayoría de profesionales del presente estudio no fuman, lo cual
constituye un factor de protección contra el Covid-19 para dicho personal. Sin embargo, existe
un pequeño porcentaje de personas que sí fuman, lo que los pone en una situación vulnerable
ante el virus, ya que según la literatura el tabaquismo es un factor que predispone al contagio
del virus y está asociada al aumento de muertes. Asimismo, se denota que esta situación se da
únicamente en el grupo etario más joven del estudio, lo que no deja de representar un factor de
riesgo interno para ellos.

20
Tabla 5. Antecedente patológico personal y su relación con la edad del personal de salud del área de triage del
Hospital Miguel Hilario Alcívar
Edad Total
Antecedente patológico personal 25 a 35 36 a 45 Mayor de 45
Nº % Nº % Nº % Nº %
Hipertensión 1 3 5 13 0 0 6 16
Diabetes 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 0 0 0 0 0 0 0 0
Arteriopatía coronaria 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedad renal crónica 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedad cerebrovascular 0 0 0 0 0 0 0 0
Infección por hepatitis B 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 5, se denota que, del total de enfermedades
crónicas descritas, los encuestados no presentaron hipertensión en un 84%, mientras que el
16% refirió hipertensión. Además, se analiza que de los profesionales que sí tienen
hipertensión, un 13% tiene edades de entre 36 a 45 años.

Los resultados obtenidos difieren en cierto modo a los obtenidos por Sagñay (39), en su
investigación denominada “Diabetes Mellitus como factor de riesgo de morbimortalidad por
Covid-19”, en donde el 96% de los encuestados no padecía hipertensión como factor agravante
de Covid-19. No obstante, es similar a la investigación realizada por Navarrete et al (40) en
donde el 15% de los encuestados tenían hipertensión arterial y la edad media de dichos
individuos fue de 40 años. Al igual que en el estudio de Délano (21) en donde el 20% de la
población en estudio tenía antecedentes patológicos personales. De acuerdo con el criterio de
los investigadores referidos, el estrés generado por el miedo a contagiarse son factores que
afectan a pacientes con diversas comorbilidades, por ejemplo, en el caso de pacientes con
hipertensión, las emociones fuertes podrían alterar sus valores normales de presión arterial. En
este sentido, las personas que tengan patologías de base pueden ser mayormente afectadas por
el Covid-19.

Por lo mencionado con anterioridad, se analiza que no existe patología pre existente a más de
la hipertensión arterial, que en su momento podría predisponer a este personal vulnerable a
presentar complicaciones derivadas del covid-19, sumado a esto la mayoría de ellos son
mayores de 40 años. Dado que, las personas que poseen comorbilidades corren el riesgo de
contraer neumonía por Covid-19 y esto aumenta en personas con enfermedades como la
hipertensión que permiten la progresión del virus y genera mayor riesgo de morbilidad y
mortalidad.
21
Tabla 6. Número de medicación que consumen y edad del personal de salud del área de triage del Hospital
Miguel Hilario Alcívar
Edad Total
Automedicación 25 a 35 36 a 45 Mayor de 45
Nº % Nº % Nº % Nº %
Amoxicilina 3 8 0 0 0 0 3 8
Ivermectina 1 3 1 3 0 0 2 5
Paracetamol 8 21 5 13 0 0 13 34
Ibuprofeno 3 8 4 11 0 0 7 19
Ninguno 10 26 3 8 0 0 13 34
Total 25 66 13 34 0 0 38 100

Con relación a los resultados obtenidos en la tabla 6, se evidencia que el 34% del personal de
salud tomó paracetamol, de los cuales 21% tiene edades de entre 25 a 35 años.

Los datos obtenidos son similares con el estudio de Navarrete et al (40) sobre automedicación
en época de pandemia Covid-19, donde indicaron que el 47% de su población en estudio no se
automedicaban, los cuales tenían en promedio 40 años de edad. De igual manera, es similar a
lo dicho por Yang et al (28) en donde el 45% de la población consumía paracetamol. Por otro
lado, difiere de lo expuesto por Raraz et al (32) quienes indicaron que el personal de salud de
su población de estudio no se automedicó, de los cuales el 86% tenían edades de entre 26 a 55
años. De esta forma, los autores mencionados anteriormente interpretan que el miedo a
contagiarse ocasiona que las personas consuman medicamentos sin prescripción médica, y que
esto constituye un problema para los sistemas de salud, dado que no existe suficiente evidencia
científica sobre si la ingesta de ciertos medicamentos es favorable o no en pacientes con el
virus.

En este sentido, se analiza que la mayoría de profesionales ingirió paracetamol, lo que


representa un problema, ya que si dicho medicamento se consume en exceso podría traer serias
consecuencias para la salud. Asimismo, se denota que entre las personas que se automedicaron
está el grupo etario más joven y el grupo de jóvenes adultos. En este sentido, se ha evidenciado
la automedicación como factor de riesgo en cuadros respiratorios. Además, algunos pacientes
ingieren antibióticos, aunque tengan un resfriado común, lo que podría causar múltiples efectos
adversos importantes entre ellos la resistencia al mismo medicamento en pacientes de todas las
edades.

22
Tabla 7. Número de profesionales que se contagiaron, fueron hospitalizados y aislados con Covid-19 y su
relación con la edad del personal de salud del área de triage del Hospital Miguel Hilario Alcívar
Edad
Total
Contagio con Covid-19 25 a 35 36 a 45 Mayor de 45
Nº % Nº % Nº % Nº %
Sí 13 34 3 8 0 0 16 42
Se contagió de Covid-19 No 12 32 10 26 0 0 22 58
Total 25 66 13 34 0 0 38 100
Sí 1 3 10 26 0 0 11 29
Requirió Hospitalización No 24 63 3 8 0 0 27 71
Total 25 66 13 34 0 0 38 100
Sí 14 37 4 11 0 0 18 47
Requirió aislamiento No 11 29 9 24 0 0 20 53
Total 25 66 13 34 0 0 38 100

Con base en los resultados obtenidos en la tabla 7, se denota que el 71% del personal de salud
no requirió hospitalización, mientras que el 42% de ellos se contagiaron de Covid-19, de los
cuales el 34% tiene edades entre 25 a 35 años.

Los resultados obtenidos son similares en cierto modo a los obtenidos en el estudio de Sagñay
(39) donde reportó que el 76% de los pacientes no necesitaron hospitalización, mientras que la
media de edad fue de 40 años. No obstante, difiere de lo expuesto por Vélez et al (13), quienes
indicaron que el 43% no fue sospechoso de Covid-19. Asimismo, difiere de lo expresado por
Yang et al (28) quien señaló que el 71% del personal de salud requirió hospitalización en la
unidad de cuidados intensivos. En este sentido, los autores citados expresaron que el
requerimiento de hospitalización depende de las condiciones individuales de cada paciente, es
así que, si un individuo posee factores agravantes como comorbilidades, podría requerir
hospitalización y es casos complicados, el paciente necesitará asistencia en la unidad de
cuidados intensivos.

Por consiguiente, se interpreta que gran parte de los profesionales implicados en la


investigación se contagiaron de Covid-19 y la mayoría de ellos eran jóvenes. Sin embargo, en
este mismo grupo se encontró que solo una persona fue hospitalizada debido a la enfermedad,
mientras que el resto de personas en este grupo etario no necesitaron hospitalización, lo que
podría deberse a su edad, ya que al no ser adultos mayores se recuperó sin dificultades de la
enfermedad. No obstante, se denota que un grupo de mayor edad sí requirió hospitalización,
por lo que se analiza que la edad es un factor de riesgo relevante ante la enfermedad.

23
Tabla 8. Número de profesionales que fueron dotados con de equipo de protección personal y edad del personal
de salud del área de triage del Hospital Miguel Hilario Alcívar

Edad
Mayor Total
Dotación de equipo de protección personal 25 a 35 36 a 45
de 45
Nº % Nº % Nº % Nº %
Sí 11 29 7 18 0 0 18 47
No 14 37 6 16 0 0 20 53
Total 25 66 13 34 0 0 38 100

Con respecto a los resultados obtenidos en la tabla 8, se denota que el 53% del personal de
salud refirió que no fue dotado de equipo de protección personal, mientras que el 47% señaló
que sí lo fue, de los cuales el 29% tienen edades entre 25 a 35 años.

Lo anterior es similar al estudio realizado por Rísquez et al (33), quien señaló que el 55% del
personal de salud recibió EPP, por cada turno de trabajo, mientras que el 45% restante no fue
dotado de suficiente equipo de protección personal, de los cuales el 75% tenían menos de 30
años. Asimismo, es similar a lo dicho por Raraz et al (32), en donde el 55% del personal indicó
recibir EPP por cada turno de trabajo. Sin embargo, difieren de lo expresado por Galárraga et
al (31) quien señaló que el 63% de los profesionales de salud fueren provistos con suficiente
equipo de protección personal. De acuerdo con el criterio de los investigadores citados, a
medida que avanza la pandemia, el acceso al equipo de protección personal se hace más difícil.
Ello se debe a que los materiales se escasean, lo que pone en una situación vulnerable a los
trabajadores de la salud.

En este sentido, se describe una relación entre la dotación insuficiente de equipo de protección
personal, principalmente a los profesionales jóvenes, por pertenecer al grupo etario menos
vulnerable, lo que puedo predisponerlos a contagiarse de covid-19.

24
Tabla 9. Número de veces que el personal de salud del área de triage aplica los 5 momentos del lavado de manos
del Hospital Miguel Hilario Alcívar
Edad Total
25 a 35 36 a 45 Mayor de
Lavado de manos frecuente
45
Nº % Nº % Nº % Nº %
1 vez al día 1 3 0 0 0 0 1 3
2 veces al día 2 5 0 0 0 0 2 5
3 o más veces al día 22 58 13 34 0 0 35 92
Total 25 66 13 34 0 0 38 100

En relación a los datos obtenidos en la tabla 9, se denota que el 92% del personal de salud que
labora en el área de triage lava sus manos 3 o más veces al día, de los cuales el 58% tiene entre
25 a 35 años de edad.

Los resultados obtenidos difieren en cierta medida al estudio realizado por Hurtado (41) en su
investigación sobre manejo de las normas de bioseguridad en el personal de salud, en donde
solamente el 22% de los profesionales indicó que se lavan las manos antes de cada
procedimiento. Sin embargo, es similar a lo reportado por Rísquez et al (33) en donde se reportó
que el 69% del personal de salud practica correctamente el lavado de manos, mientras que el
75% de los trabajadores eran menores de 30 años, en este sentido, los autores referidos
concluyeron que para que existan niveles altos de prácticas de bioseguridad como el lavado de
manos, el personal requiere de capacitación continua y disponer de los recursos necesarios
como agua y jabón, de lo contrario el cumplimiento de esta norma será difícil y los
profesionales estarán expuestos a un sin número de enfermedades. De igual manera, es
parecido a lo dicho por Galárraga et al (32) en donde el 95% del personal refirió lavarse las
manos con frecuencia.

Por lo expuesto, se analiza que el lavado de manos no constituye un factor de riesgo para el
contagio de Covid-19 en el personal de salud, dado que la mayoría de los profesionales se lavan
las manos las veces que sean necesarias. Sin embargo, aún existe una minoría que reporta que
solo se lava las manos una vez al día, situación que constituye un factor de riesgo de contagio
ante la enfermedad.

25
Tabla 10. Número de veces que cambia la mascarilla y edad del personal de salud del área de triage del Hospital
Miguel Hilario Alcívar
Edad Total
Veces que cambia su 25 a 35 36 a 45 Mayor de 45
mascarilla
Nº % Nº % Nº % Nº %
1 vez al día 7 18 3 8 0 0 10 26
2 o 3 veces al día 13 34 9 24 0 0 22 58
4 o más veces al día 5 13 1 3 0 0 6 16
Total 25 66 13 34 0 0 38 100

De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 10, se denota que el 58% del personal de
salud cambia su mascarilla 2 o 3 veces al día y en este mismo grupo están los trabajadores que
tienen de 25 a 35 años que representa el 34%.

Asimismo, son similares de lo expuesto por Ramírez (42), quien señala que el 82% de personal
de salud cambian sus mascarillas las veces necesarias. De igual forma, es similar a lo expresado
por Raraz et al (32) quien señalo que el 69% del personal de salud cambia el respirador 2 veces
en el turno. No obstante, difiere de lo expuesto por Anchundia (43) quien indicó que el 100%
del personal solo cambia su mascarilla una vez por turno, de los cuales el 70% tenían edades
de entre 35 a 40 años. De esta manera, los autores mencionados señalan que la escasez de
equipos de protección personal puede influenciar en la utilización de la mascarilla y de las
veces que el personal de salud cambia la mascarilla, lo que es un factor de riesgo importante
para la adquisición del virus.

Bajo este contexto, se considera que la mayoría de profesionales tienden a cambiar su


mascarilla, mínimo una vez al día, lo que constituye un factor de riesgo para Covid-19, mientras
que solo una minoría cambia su mascarilla varias veces al día. Se puede decir que quizás la
mayor parte del personal implicado en este estudio cambia su mascarilla utilizando sus propios
recursos, ya que la gran parte refirió no haber sido dotado del equipo de protección personal,
lo que los predisponía en una situación de vulnerabilidad ante el virus.

26
Tabla 11. Equipo de protección personal y edad del personal de salud del área de triage del Hospital Miguel
Hilario Alcívar
Equipo de protección personal Edad Total
25 a 35 36 a 45 Mayor de 45
Nº % Nº % Nº % Nº %
Dentro hospital 14 37 8 21 0 0 22 58
Fuera hospital 0 0 0 0 0 0 0 0
Uso de mascarilla N95
Ambos 11 29 5 13 0 0 16 42
Total 25 66 13 34 0 0 38 100
Dentro hospital 1 3 0 0 0 0 1 3
Fuera hospital 20 53 10 26 0 0 30 79
Uso de mascarilla quirúrgica
Ambos 4 11 3 8 0 0 7 18
Total 25 66 13 34 0 0 38 100
Dentro hospital 19 50 9 24 0 0 28 74
Fuera hospital 2 5 0 0 0 0 2 5
Uso de gafas protectoras
Ambos 4 11 4 11 0 0 8 21
Total 25 66 13 34 0 0 38 100
Dentro hospital 23 61 10 26 0 0 33 87
Uso de protector/pantalla Fuera hospital 0 0 0 0 0 0 0 0
facial Ambos 2 5 3 8 0 0 5 13
Total 25 66 13 34 0 0 38 100
Dentro hospital 25 66 12 32 0 0 37 97
Fuera hospital 0 0 0 0 0 0 0 0
Uso de bata quirúrgica
Ambos 0 0 1 3 0 0 1 3
Total 25 66 13 34 0 0 38 100
Dentro hospital 24 63 13 34 0 0 37 97
Fuera hospital 0 0 0 0 0 0 0 0
Uso de mandil
Ambos 1 3 0 0 0 0 1 3
Total 25 66 13 34 0 0 38 100

Se analiza que el 97% del personal utiliza bata quirúrgica dentro del hospital como medida de
bioseguridad ante el Covid-19, mientras que el 3% utiliza mascarilla quirúrgica dentro del
hospital, los cuales tienen edades entre 25 a 35 años.
Dichos resultados difieren del estudio realizado por García (44), sobre nivel de conocimiento
sobre el respirador N95 en el equipo de enfermería, en donde indicó que el 62% del personal
de salud utiliza bata quirúrgica y mascarilla quirúrgica como medida de bioseguridad. Sin
embargo, es similar a lo expresado por Ramírez (42) quien señaló que el 100% del personas
utiliza el equipo de protección personal completo, de los cuales el 70% tenían edades de entre
35 a 40 años. También difiere de lo dicho por Raraz et al (32) quienes indicaron que el 62,7%
del personal de salud usa mascarilla N95 dentro del hospital. Según dichos autores, la falta de
EPP puede deberse a la escasez y a la alta demanda en los diferentes niveles de atención.
Por lo expuesto anteriormente, se denota que la mayoría de los profesionales usaban el EPP
completo dentro las áreas hospitalarias pese a haber referido una dotación insuficiente de
equipos, esto quizás se deba a que el personal adquiría el EPP por sus propios medios.
Asimismo, se analiza que la mayoría de ellos pertenecen al grupo etario más joven.

27
Tabla 12. Número de profesionales que realizaron trabajo presencial, número de profesionales que realizaron
teletrabajo, número de profesionales que fueron cambiados de área de trabajo para mitigar factores de riesgo
ante el Covid-19 y edad del personal de salud del área triage del Hospital Miguel Hilario Alcívar.
Edad
Tipo de trabajo para mitigar factores de Total
25 a 35 36 a 45 Mayor de 45
riesgo ante el Covid-19
Nº % Nº % Nº % Nº %
Sí 2 5% 6 16% 0 0% 8 21%
Trabajo presencial
No 23 61% 7 19% 0 0% 30 79%
Sí 6 16% 1 3% 0 0% 7 18%
Teletrabajo
No 19 40% 12 32% 0 0% 31 82%
Cambio de área menos Sí 17 45% 6 16% 0 0% 23 61%
vulnerable No 8 21% 7 19% 0 0% 15 39%
Total 25 66% 13 34% 0 0% 38 100%

Con relación a los resultados obtenidos en la tabla 12, se denota que el 61% del personal de
salud fue cambiado a un área del hospital menos vulnerable para mitigar el riesgo de contagio
de Covid-19, mientras que el 18% fue asignado a teletrabajo, los cuales tienen edades entre 25
a 35 años.

Resultados difieren del estudio de Anchundia (43) sobre bioseguridad en la prestación de


servicios del personal sanitario en tiempos de COVID-19, en donde las áreas de mayor contagio
para el personal fueron consultorios médicos en un 40% y preparación de pacientes en un 20%,
sin que se tomara como medida preventiva el cambio de área a una menos vulnerable o
teletrabajo, mientras que el 35% del personal tienen edades de entre 25 a 30 años. Sin embargo,
es similar a lo expuesto por Raraz et al (32) en donde el 56% del personal de salud fue
trasladado a un área de baja exposición a Covid-19. De acuerdo al criterio de los investigadores
referidos, el cambio a servicios de menor exposición al virus y el teletrabajo surgió como
disposición de las autoridades sanitarias y de trabajo de cada lugar. Además, en muchos casos
estas medidas eran necesarias, debido a que el personal era especialmente susceptible ante la
enfermedad, es decir personas con comorbilidades, mujeres embarazadas, entre otros.

Con respecto a lo expuesto, se denota que gran parte del personal fue contagiado con la
enfermedad, en especial los más jóvenes, por esta razón la administración del hospital tomó las
medidas necesarias (cambio de área vulnerable y teletrabajo) para mitigar el contagio por
Covid-19 en el personal de salud.

28
CONCLUSIONES
• Se concluye que todas las características sociodemográficas fueron relevantes en este
estudio, dado que la edad, el género y la carga laboral, fueron factores determinantes
en el contagio de Covid-19 en el personal de salud del área de triage del Hospital Dr.
Miguel Hilario Alcívar.
• Los factores de riesgo internos fueron el consumo de tabaco, la hipertensión arterial y
automedicación, ya que dichos factores estuvieron presentes en la mayoría del personal.
• Con respecto a los factores de riesgo externos manifestados en los participantes de la
presente investigación se evidenció la dotación insuficiente de EPP en los participantes
más jóvenes del estudio.

29
RECOMENDACIONES

• Se recomienda el estudio de otros factores sociodemográficos en futuras


investigaciones relacionados con el contagio del Covid-19, tales como nivel de
formación, ingresos mensuales, zona de procedencia y tamaño de la vivienda.
• Realizar investigaciones sobre otros factores de riesgo interno no estudiados en el
presente trabajo de titulación, como asma y enfermedades inmunosupresoras.
Asimismo, incluir factores conductuales tales como, falta de ejercicio físico y cambios
en la dieta.
• Con respecto a los factores de riesgo externo, se recomienda tomar en cuenta para
futuros estudios, la cultura, las tradiciones y la religión que pueden influir en el contagio
de Covid-19. Además de la calidad de los EPP y su abastecimiento en las unidades de
salud.

30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES ENERO FEBRERO MARZO MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DIECIEMBRE ENERO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Elección del tema X

Definir instrumentos/variables X

Escritura del perfil X

autorizacion para realizar


X
linvestigacion en la intitucion

presentación del Anteproyecto


X
de Investigación

Recolección datos de campo


X X X X
(aplicación de encuestas)

Análisis y procesamiento de
X X X X
datos (cálculos y tabulaciones)

Análisis estadístico X X X X X X X X X
Presentación del borrador del
X X X
Trabajo de Titulación
Revisión del Trabajo de
X X X X X
Titulación
Presentación y socialización de
las correcciones del Trabajo de X X X
Titulación
Correcciones del trabajo de
X X X X X X X X X X X
titulación

Presentación del informe final


X X
del Trabajo de Titulación

31
BIBLIOGRAFÍA
1. Díaz F, Toro A. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Med
y Lab [Internet]. 2020;24(3):183–205. Available from:
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/268

2. Gómez S, Franco O, Rojas L, Raguindin P, Roa Z, Wyssmann B, et al. COVID-19 in


Health-Care Workers: A Living Systematic Review and Meta-Analysis of Prevalence,
Risk Factors, Clinical Characteristics, and Outcomes. Am J Epidemiol [Internet].
2021;190(1):161–75. Available from:
https://academic.oup.com/aje/article/190/1/161/5900120?login=true

3. Ybaseta J, Becerra B. El personal de salud en la pandemia por Covid-19. Rev méd


panacea [Internet]. 2020;9(2):72–3. Available from:
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/322/453

4. World Health Organization. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): situation report, 73


[Internet]. situation report, 73. 2020. Available from:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/331686

5. Organización Mundial de la Salud. Prevención, identificación y gestión de las


infecciones de los profesionales sanitarios en el contexto de la COVID-19. OMS
[Internet]. 2020; Available from:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/336652/WHO-2019-nCoV-
HW_infection-2020.1-spa.pdf

6. Kambhampati A, O’Halloran A, Whitaker M, Magill S, Chea N, Chai S, et al. COVID-


19–Associated Hospitalizations Among Health Care Personnel — COVID-NET, 13
States, March 1–May 31, 2020. Morb Mortal Wkly Rep [Internet]. 2020;69(43):1583.
Available from: /pmc/articles/PMC7659917/

7. Salas S, Moncada S, Llorens C, Navarro A. Working conditions and health in Spain


during the COVID-19 pandemic: Minding the gap. Saf Sci [Internet]. 2021;134:105064.
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925753520304616

8. Ali S, Noreen S, Farooq I, Bugshan A, Vohra F. Risk Assessment of Healthcare Workers


at the Frontline against COVID-19. Pakistan J Med Sci [Internet]. 2020;36:S103.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7306961/

32
9. Cadenas Y, Castro J. Características de la actitud del médico y enfermera, que labora en
área covid, frente a la muerte. Univ Señor Sipán [Internet]. 2021; Available from:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8232/Cadenas
Quiroz%2C Yesenia %26 Castro Martínez%2C José.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Ministerio de Salud Pública. Boletines epidemiológicos coronavirus por semanas –.


2020; Available from: https://www.salud.gob.ec/boletines-epidemiologicos-
coronavirus-por-semanas/

11. Ministerio de Salud Pública. Informes de Situación (SITREP) e Infografías – COVID


19 – Inicio de alerta: 29 de Febrero del 2020 –. Serv Nac Gestión Riesgos y Emergencias
[Internet]. 2020; Available from: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/informes-de-
situacion-covid-19-desde-el-13-de-marzo-del-2020/

12. Apolo E. Medidas de bioseguridad y factibilidad en tiempos de covid-19. Univ Estatal


del Sur Manabí [Internet]. 2021; Available from:
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2896/1/Ericka Anabel Apolo
Estrada.pdf

13. Vélez M, Acosta J, Patiño D, Rami A. Factores clínicos pronósticos de enfermedad


grave y mortalidad en pacientes con COVID-19. Univ Antioquia [Internet]. 2020;
Available from:
https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/COVID-19/udea-
uned_sintesisrapida_covid-19_pronostico_22abril2020.pdf

14. Zhang R, Li Y, Zhang A, Wang Y, Molina M. Identifying airborne transmission as the


dominant route for the spread of COVID-19. Proc Natl Acad Sci U S A [Internet].
2020;117(26):14857–63. Available from: https://www.pnas.org/content/117/26/14857

15. Li Y, Zhang R, Zhao J, Molina MJ. Understanding transmission and intervention for the
COVID-19 pandemic in the United States. Sci Total Environ [Internet].
2020;748:141560. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969720350890#bb0195

16. W. Soler, M. Gómez Muñoz, E. Bragulat, A. Álvarez. El triaje: herramienta fundamental


en urgencias y emergencias. 2010; Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200008

17. Alcendor D. Racial Disparities-Associated COVID-19 Mortality among Minority

33
Populations in the US. J Clin Med [Internet]. 2020;9(8):1–17. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32751633/

18. González C, Gadvay I. Características sociodemográficas y clínicas del personal de


enfermería. Hospital General IESS Riobamba Octubre 2018-febrero 2019. Univ Nac
Chimborazo [Internet]. 2019; Available from:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5676/1/UNACH-EC-FCS-ENF-2019-
0023.pdf

19. López C. ¿Afecta por igual el Covid-19 a hombres y mujeres? - Gaceta Médica. Gac
Med Villahermosa [Internet]. 2020; Available from:
https://gacetamedica.com/investigacion/afecta-por-igual-el-covid-19-a-hombres-y-
mujeres/

20. Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en el trabajo frente a la


pandemia. 2020; Available from: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro-lima/documents/briefingnote/wcms_742469.pdf

21. Délano P. Coronavirus y personal de la salud. Rev Otorrinolaringol y cirugía cabeza y


cuello [Internet]. 2020;80(1):7–7. Available from:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162020000100007

22. Ministerio de Salud de Argentina. Evaluación de riesgos y manejo de trabajadores de


salud expuestos a COVID-19. 2020; Available from:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/evaluacion-de-riesgos-y-manejo-de-trabajadores-
de-salud-expuestos-covid-19

23. Yang X, Yu Y, Xu J, Shu H, Xia J, Liu H, et al. Clinical course and outcomes of critically
ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered,
retrospective, observational study. Lancet Respir Med. 2020 May;8(5):475–81.

24. Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C, He J, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus


Disease 2019 in China. N Engl J Med [Internet]. 2020 [cited 2021 Nov 9];382(18):1708–
20. Available from: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa2002032

25. Organización de la Salud. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus


(COVID-19). 2020; Available from:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/q-a-coronaviruses

34
26. Liu Y, Sun W, Li J, Chen L, Wang Y, Zhang L, et al. Clinical features and progression
of acute respiratory distress syndrome in coronavirus disease 2019. medRxiv. 2020
Feb;2020.02.17.20024166.

27. Zhou F, Wang Y, Liu Y, Liu X, Gu L, Zhang X, et al. Disease severity and clinical
outcomes of community-acquired pneumonia caused by non-influenza respiratory
viruses in adults: A multicentre prospective registry study from the CAP-China
Network. Eur Respir J. 2019 Aug;54(2).

28. Yang X, Yu Y, Xu J, Shu H, Xia J, Liu H, et al. Clinical course and outcomes of critically
ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered,
retrospective, observational study. Lancet Respir Med [Internet]. 2020;8(5):475–81.
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32105632/

29. Aguilar E, Huamán M. Riesgos de la automedicación en el Perú del paciente con


COVID-19: revisión narrativa. Rev Médica Trujillo [Internet]. 2021;16(1):47–53.
Available from: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3330

30. Saavedra C. Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección


por SARS-COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud.
Recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la evidencia.
Infectio [Internet]. 2020;24(3):186–261. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922020000500186

31. Galárraga C, Chamorro G, Laguna D. COVID-19 en trabajadores del centro de salud del
seguro social Montufar por inadecuado uso de prendas de protección - Ocronos -
Editorial Científico-Técnica. Ocronos [Internet]. 2020 [cited 2021 Nov 9];3(8):197.
Available from: https://revistamedica.com/covid-19-trabajadores-centro-salud-
inadecuado-uso-prendas-proteccion/

32. Raraz J, Allpas H, Torres F, Cabrera W, Alcántara L, Aldea F, et al. Condiciones


laborales y equipos de protección personal contra el Covid-19 en personal de salud,
Lima-Perú. Rev la Fac Med Humana [Internet]. 2021 [cited 2021 Nov 9];21(2):335–45.
Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-
05312021000200335&script=sci_arttext

33. Risquez A, Landaeta M, Leyva J. Conocimientos, prácticas y actitudes para la higiene

35
de manos del personal médico durante la pandemia COVID-19 en el Hospital
Universitario de Caracas. Boletín Venez Infectología [Internet]. 2020;31(1):65–78.
Available from: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_bvi/article/view/19722

34. Organización Mundial de la Salud. Evaluación de los factores de riesgo de enfermedad


por el coronavirus de 2019 (COVID-19) entre trabajadores de salud: protocolo para un
estudio de casos y testigos. 2020 [cited 2021 Nov 9]; Available from:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/332505

35. Liu M, He P, Liu H, Li F, Chen S, Lin J, et al. Clinical characteristics of 30 medical


workers infected with new coronavirus pneumonia. Zhonghua Jie He He Hu Xi Za Zhi
[Internet]. 2020 [cited 2021 Nov 9];43:E016. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32062957/

36. Puita E, Ramírez A. Habitos tabaquicos en el personal de enfermeria. Univ Nac Cuyo
[Internet]. 2013 [cited 2021 Nov 9]; Available from:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5939/puita-erica.pdf

37. Pérez C, Glanzo M, Hervás G, Ruiz F, Casis L, Aranceta J. Cambios en los hábitos
alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en
España. Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2020;26(2):1–17. Available from:
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2020_2_0X_Cambios_habitos_ali
mentarios_estilos_vida_confinamiento_Covid-19(1).pdf

38. Salmerón J, Arillo E, Campuzano J, López F, Lazcano E. Tabaquismo en profesionales


de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos. Salud Publica Mex
[Internet]. 2002 [cited 2021 Nov 9];44(1):67–75. Available from:
https://scielosp.org/pdf/spm/2002.v44suppl1/s67-s75/es

39. Sagñay A. Diabetes Mellitus como factor de riesgo de morbimortalidad por COVID-19.
Univ Nac Chimborazo [Internet]. 2020 [cited 2021 Nov 9]; Available from:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7166/1/Tesis final corregida
ALEXANDER SAGÑAY-LAB-CLIN.pdf

40. Navarrete P, Velasco J, Loro L. Automedicación en época de pandemia: Covid-19. Rev


cuerpo méd [Internet]. 2020;13(4). Available from:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rcmhnaaa/v13n4/2227-4731-rcmhnaaa-13-04-350.pdf

41. Hurtado D. Manejo de las normas de bioseguridad en el personal que labora en el

36
Hospital Civil de Borbon. Pontif Univ Católica del Ecuador [Internet]. 2016; Available
from: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/657/1/HURTADO
BORJA DANIELA ESTEFANIA.pdf

42. Ramírez Y. Relacion entre el nivel de conocimiento y prácticas de medidas de


bioseguridad en enfermeras(os) del Hospital II-2 Tarapoto, julio – diciembre 2017. Univ
Nac San Martin - Tarapoto [Internet]. 2018; Available from:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSM_e3374c30b9b6f9c4bf1c5fc0714f
4c19/Details

43. Anchundia C. Bioseguridad en la prestación de servicios del personal sanitario en


tiempos de COVID-19. Univ Estatal del Sur Manabí [Internet]. 2020; Available from:
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2503/1/CARMEN LISSETH
ANCHUNDIA MERO TESIS.pdf

44. García M. Nivel de conocimiento sobre el respirador n°95 en el equipo de enfermería


del Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque, 2018. Univ Señor Sipán [Internet].
2018; Available from:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5962/Garcia Cornejo%2C
Marjorie Liseth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ANEXOS
Anexo 1.: Formulario de recolección de datos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

37
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INSTRUMENTO DE ENCUESTA PARA RECOLECTAR DATOS ACERCA DE LOS


FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL CONTAGIO POR COVID 19 EN EL
PERSONAL DE SALUD. ÁREA DE TRIAGE. HOSPITAL DR. MIGUEL HILARIO
ALCÍVAR
Objetivo: Analizar los factores de riesgo que influyen en el contagio por COVID-19 en el
personal de salud. Área de triage. Hospital Dr. Miguel Hilario Alcívar.
Indicaciones: Este instrumento de recolección de datos es de carácter investigativo, guardando
la confidencialidad y le solicitamos contestar con una X a las preguntas aquí planteadas,
agradeciendo de antemano la información brindada.

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Edad__________ Género_______________
N.º FACTORES DE RIESGO Sí No
1 Edad 25-35
36-45
Mayor que 45
Femenino
2 Género
Masculino
120 horas
3 Horas laborables
160 horas
No fuma
Un par de cajetillas al día
4 Consumo de Tabaco Un par de cajetillas a la
semana
Un par de cajetillas al
mes
1 o 2 veces a la semana
5 Consumo de bebidas alcohólicas 2 o 5 veces a la semana
Todos los días
Hipertensión
6
Diabetes
Antecedentes patológicos personales
EPOC
Arteriopatía coronaria
Enfermedad renal
crónica

38
Enfermedad
cerebrovascular
Infección por hepatitis B

Paracetamol

Ibuprofeno
7
Automedicación
Amoxicilina

Ivermectina

8 ¿Usted se contagió de COVID-19?

9 ¿Requirió hospitalización?

10 ¿Requirió aislamiento?

¿Considera que ha sido dotado de suficiente equipo de protección


11
personal?
1 vez al día
Lavado de manos
12 2 veces al día
frecuente
3 o más veces al día

Cuantas veces se 1 vez al día


13 cambia de 2 o 3 veces al día
mascarilla 4 o más veces al día
Dentro hospital
Uso de mascarilla
14 Fuera hospital
N95
Ambos
Dentro hospital
Usa mascarilla
15 Fuera hospital
quirúrgica.
Ambos
Uso de gafas Dentro hospital
16
protectoras Fuera hospital

39
Ambos
Uso de Dentro hospital
17 protector/pantalla Fuera hospital
facial Ambos
Dentro hospital
Uso de bata
18 Fuera hospital
quirúrgica
Ambos
Dentro hospital

19 Uso de mandil Fuera hospital

Ambos

¿Qué tipo de trabajo realizó para mitigar su factor de riesgo?


Trabajo presencial
20
Teletrabajo
Cambio de área menos vulnerable

Anexo 2: Aprobación del Honorable Consejo Directivo

40
41
42
Anexo 3: Consentimiento informado del Director del Hospital

Yo ____________________________________, en calidad de _________________ con


_____ años de edad, acepto de manera voluntaria que se me incluya como sujeto de estudio en
el proyecto de investigación denominado: FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN
EL CONTAGIO POR COVID 19 EN EL PERSONAL DE SALUD. ÁREA DE TRIAGE.
HOSPITAL DR. MIGUEL HILARIO ALCÍVAR, luego de haber conocido y comprendido
en su totalidad, la información sobre dicho proyecto, riesgos si los hubiera y beneficios directos
e indirectos de mi participación en el estudio, y en el entendido de que:

• Mi participación como personal de salud no repercutirá en mis actividades personales ni


repercutirá en mis relaciones sociales ni Institucionales con el Ministerio de Salud Pública.
• Se mantendrá bajo confidencialidad absoluta los nombres y datos personales como número
de cédula de identidad, dirección específica, entre otros de índole confidencial.
• No haré ningún gasto, ni recibiré remuneración alguna por la participación en el estudio.
• Se guardará estricta confidencialidad sobre los datos obtenidos producto de mi
participación, con un número de clave que ocultará mi identidad.
• Puedo solicitar, en el transcurso del estudio información actualizada sobre el mismo, al
investigador responsable.

Lugar y Fecha: _________________________________

Nombre y firma del participante: ____________________________________

Nombre y firma de quien proporcionó la información para fines de consentimiento


_____________________________________________

43
44
Anexo 4: Consentimiento informado para participantes

45
46
Anexo 5: Oficio de aprobación de Bioética

47
Anexo 6: Oficio de aprobación del Hospital Dr. Miguel Hilario Alcívar

48
49
Anexo 7: Compromiso de entrega de resultados a la unidad asistencial

50
Anexo 8: Carta para declaración de no tener conflicto de intereses

51
Anexo 9: Solicitud para realización de encuesta

52

También podría gustarte