0285 Apuntes Derecho Del Trabajo (Ernest1019) PDF
0285 Apuntes Derecho Del Trabajo (Ernest1019) PDF
0285 Apuntes Derecho Del Trabajo (Ernest1019) PDF
www.uned-derecho.com
I. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
laborales.
4.5 El fundamento del orden político y de la paz social y la interpretación de las normas
relativas a los derechos y libertades constitucionales
La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social.
Las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la CE reconoce
se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y
los Tratados y Acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por
España.
4.6 Los derechos de los extranjeros
Los extranjeros gozan en España de las libertades públicas que garantiza el Título I
CE. Los extranjeros nacionales de países miembros de la Unión Europea tienen los
mismos derechos que los españoles, salvo periodos transitorios eventuales.
Los derechos de los extranjeros se pueden clasificar:
1º Existen derechos que corresponden por igual a españoles y extranjeros y cuya
regulación ha de ser igual para ambos. Son los derechos de la persona humana e
inherentes a la dignidad de la persona
2º Existen derechos que no pertenecen a los extranjeros no comunitarios
3º Existen derechos que pertenecerán o no a los extranjeros, según lo que dispongan los
tratados y las leyes
En materia de acceso al trabajo, no resulta constitucionalmente exigible la igualdad de
trato entre los españoles y los extranjeros. El derecho al trabajo se condiciona a la
exigencia de una autorización administrativa previa para residir y trabajar. Una vez
producida la contratación, sí que existe igualdad de trato entre nacionales y extranjeros,
respecto de la titularidad y ejercicio de los derechos laborales.
4.7 Derecho de igualdad y no discriminación y derechos fundamentales y libertades
públicas
Los derechos a la igualdad y la no discriminación y los derechos fundamentales y
libertades públicas están protegidos por el recurso de amparo.
4.8 El resto de derechos constitucionales y los principios directores de la política social
económica
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
humanos para conseguir un nivel de empleo elevado y duradero y la lucha contra las
exclusiones.
La UE reconoce y promueve el papel de los interlocutores sociales en su ámbito y
facilita el diálogo entre ellos, dentro del respeto de su autonomía.
El diálogo entre interlocutores sociales en el ámbito de la UE puede conducir al
establecimiento de relaciones convencionales, acuerdos incluidos.
3.3.2 Los ámbitos en los que la UE completa y apoya la acción de los Estados miembros,
especialmente a través de las Directivas
Para la consecución de los objetivos de la política social, la UE apoya y completa la
acción de los Estados miembros en diferentes ámbitos. Con esta finalidad, el Parlamento
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
2. La jurisprudencia
Si bien no es fuente del ordenamiento jurídico, la jurisprudencia completará el
ordenamiento jurídico con la doctrina que establezca el TS al interpretar y aplicar la ley,
la costumbre y los principios generales del Derecho.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
- Se aplica la jerarquía normativa, que obliga a las normas de rango inferior a respetar
a las de rango superior
- Se aplica el principio de modernidad, con lo que la norma posterior deroga la anterior,
siempre que aquella sea del mismo rango jerárquico que ésta
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
respetar. Así, si la norma estatal fija un mínimo, éste debe ser necesariamente respetado
por el convenio colectivo.
El convenio colectivo debe respetar la ley aunque ésta se promulgue con posterioridad
al primero y antes de que expire su vigencia.
4.3 La relación de suplementariedad: la norma estatal como norma mínima de convenio
colectivo
La relación de suplementariedad entre la ley y el convenio colectivo se plantea cuando
la primera establece un mínimo que el convenio debe respetar obligadamente.
Se habla de relación de suplementariedad porque el convenio colectivo, al tener que
respetar el mínimo legal, lo único que puedo hacer es mejorar dicho mínimo.
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
empresario y no el trabajador
3) La ajenidad en el mercado subraya la idea de que el que ofrece y coloca los productos
o servicios en el mercado es el empresario y no el trabajador
La ausencia de ajenidad es la que explica la exclusión del ET de los representantes de
comercio.
La ajenidad se deduce por la práctica judicial de la concurrencia y acreditación de
determinados indicios o hechos indiciarios.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
5. La garantía de indemnidad
La llamada garantía de indemnidad consiste en que, del ejercicio de la acción judicial
o de los actos preparatorios previos al mismo, no pueden seguirse consecuencias
perjudiciales en el ámbito de las relaciones públicas o privadas para la persona que los
protagoniza.
El ámbito de las relaciones laborales, la garantía de indemnidad es la imposibilidad
de adoptar medidas de represalia contra el trabajador derivadas del ejercicio de sus
derechos. Esta garantía incluye el estricto ejercicio de acciones judiciales y los actos
preparatorios o previos.
Se califica de nulas las decisiones empresariales que supongan un trato desfavorable
de los trabajadores como reacción ante una reclamación efectuada en la empresa.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
7.1.2. Las clases de invenciones laborales, la nulidad de la renuncia de los derechos del
trabajador y el orden jurisdiccional competente
Son patentables las invenciones nuevas que impliquen actividad inventiva y sean
susceptibles de aplicación industrial.
Las invenciones de servicio son las realizadas por el trabajador durante la vigencia de
su contrato y que sean fruto de una actividad de investigación objeto de su contrato. El
trabajador, autor de la invención, no tiene derecho a una remuneración suplementaria por
su realización. Aunque el autor de la invención sea el trabajador, la invención pertenece
a la empresa y el empleado no tiene derecho a remuneración suplementaria.
Las invenciones en las que no concurran las circunstancias mencionadas pertenecen al
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
8.7. Documentación
El empresario debe elaborar y conservar la siguiente documentación:
a) Plan de prevención de riesgos laborales
b) Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo
c) Planificación de la actividad preventiva
d) Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores
e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al
trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo
El empresario está obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños para
la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del
www.uned-derecho.com
desarrollo de su trabajo.
8.8. Coordinación de actividades empresariales y protección específica de determinados
trabajadores
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
8.9. Los servicios de prevención
El empresario puede:
- Designar uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad
- Constituir un servicio de prevención propio
- Concertar dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa
8.10. Sanciones y responsabilidades
8.10.1. Sanciones administrativas y penales: rasgos generales
El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de prevención
de riesgos laborales da lugar a responsabilidades administrativas, penales y civiles por los
daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento.
También son sujetos responsables de las correspondientes infracciones los promotores
y propietarios de obra y los trabajadores por cuenta propia que incumplan las obligaciones
que se deriven de la normativa de prevención de riesgos laborales.
El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención
de riesgos tiene la consideración de incumplimiento laboral, por lo que puede ser objeto
de sanción disciplinaria por la empresa.
8.10.2. Sanciones administrativas: régimen jurídico
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
8.10.3. Responsabilidades civiles y recargo de las prestaciones de Seguridad Social
En caso de accidente de trabajo, además de las correspondientes prestaciones públicas
de la Seguridad Social, podrá haber una indemnización civil adicional y un recargo de
aquellas prestaciones de Seguridad Social.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
fundamentales de los trabajadores, ha rechazado que pueda exigirse una lealtad absoluta
del trabajador al empresario.
El trabajador está vinculado por el secreto profesional y empresarial respecto a la
explotación y el negocio empresarial y, en su caso, respecto de la esfera personal y
familiar del empleador, incluso tras la extinción de la relación laboral. El incumplimiento
del deber de secreto puede dar lugar a sanciones disciplinarias e, incluso, a reclamar del
trabajador una indemnización por los daños y perjuicios causados.
2. El deber de obediencia
El trabajador tiene como deber básico cumplir las órdenes instrucciones del empresario
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
los demás trabajadores. La duración puede ser inferior, pero nunca superior a la
mencionada
- El empresario debe tener un efectivo interés industrial o comercial
- El trabajador debe recibir una compensación económica adecuada
No se exige que el pacto se haya formalizado por escrito.
El empresario no puede desistir unilateralmente del pacto de no competencia post-
contractual.
El incumplimiento por el trabajador de la obligación de no competencia post-
contractual pactada le obliga a indemnizar a la empresa en la cuantía acordada o en la que
fije el juez.
Si es el empresario el que no abona al trabajador la compensación económica, éste
último puede reclamar ese abono con los intereses que procedan.
4.5. El pacto de permanencia en la empresa
Las partes del contrato de trabajo pueden pactar la permanencia del trabajador en la
empresa durante cierto tiempo si se cumplen los siguientes requisitos:
- El trabajador debe haber recibido una especialización profesional con cargo al
empresario
- El pacto de permanencia no puede tener una duración superior a dos años
- El acuerdo debe formalizarse siempre por escrito
- Si el trabajador abandona el trabajo antes del plazo, el empresario tiene derecho a una
indemnización de daños y perjuicios
La jurisprudencia exige que el pacto de permanencia tenga causa suficiente y que reúna
requisitos mínimos de proporcionalidad o equilibrio de intereses.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
5. Poder disciplinario
5.1. Configuración general: la sanción de los incumplimientos laborales de acuerdo con
la graduación de las faltas y sanciones de los convenios colectivos
Los trabajadores pueden ser sancionados por incumplimientos laborales, de acuerdo
con la graduación de faltas y sanciones que se establezcan en las disposiciones legales o
en el convenio colectivo que sea aplicable.
Por tanto, para que el trabajador pueda ser sancionado:
a) Tiene que haber incurrido en incumplimiento laboral
b) Dicho incumplimiento tiene que estar previamente contemplado como falta en las
disposiciones legales o en el convenio colectivo
www.uned-derecho.com
c) La sanción también tiene que estar previamente recogida en las disposiciones legales
o en el convenio colectivo
Por lo general, las faltas se clasifican en leves, graves y muy graves, correspondiendo
sanciones distintas para cada uno de ellas.
5.2. La sanciones prohibidas
No se pueden imponer sanciones que consistan en la reducción de la duración de las
vacaciones u otra minoración de los derechos al descanso del trabajador.
La sanción será nula si es de las legalmente prohibidas. Tampoco se puede sancionar
dos veces la misma falta.
5.3. Requisitos formales de la sanción
La sanción de las faltas graves y muy graves requiere comunicación escrita al
trabajador, haciendo constar la fecha y los hechos que lo motivan.
Si se trata de un representante legal de los trabajadores o de un delegado sindical, la
sanción por faltas graves o muy graves requiere la apertura de un expediente
contradictorio.
Los delegados sindicales tienen derecho a ser oídos previamente a que sean
sancionados los afiliados al sindicato.
Si se impugna judicialmente la sanción, ésta será declarada nula si se ha impuesto sin
observar los requisitos formales establecidos.
5.4. La impugnación de las sanciones, carga de la prueba, “tolerancia” empresarial,
calificación judicial y el “imposible derecho a la igualdad en la ilegalidad”
La sanción es inmediatamente ejecutiva. Sin embargo, la valoración de las faltas y las
correspondientes sanciones son siempre revisables por el orden jurisdiccional social. Si
impugna la sanción, el trabajador tiene que presentar su demanda en el plazo de 20 días
hábiles siguientes.
Corresponde al empresario probar los hechos imputados al trabajador y su entidad.
La sentencia judicial confirmará la sanción cuando se haya acreditado el cumplimiento
de las exigencias de forma y el incumplimiento imputado al trabajador.
La sentencia revocará totalmente la sanción cuando no hayan sido probados los hechos
imputados al trabajador o estos no sean constitutivos de falta.
La sentencia revocará la sanción en parte cuando la falta cometida no haya sido
adecuadamente calificada.
La sentencia declarará nula la sanción si hubiese sido impuesta sin observar los
requisitos formales establecidos legal o convencionalmente.
Contra las sentencias dictadas en los procesos de impugnación de sanciones no cabe
recurso alguno, salvo en los casos de sanciones por faltas muy graves.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. Configuración general
En ejercicio de su libertad constitucionalmente amparada, la empresa puede decidir
realizar por sí sola y con sus propios medios y trabajadores toda su actividad o, por el
contrario, contratar o subcontratar con otras empresas parte de su actividad. La empresa
que contrata o subcontrata se llama empresa principal y la empresa con la que se realiza
la contratación o la subcontratación se denomina empresa contratista o subcontratista.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
La cesión de datos solo debe referirse a los trabajadores ocupados por la contrata o
subcontrata.
4.4. La responsabilidad en materia de prevención de riesgos laborales
La legislación de prevención de riesgos laborales establece importantes obligaciones
de coordinación de actividades empresariales.
Si en un mismo centro de trabajo desarrollan actividades trabajadores de dos o más
empresas, éstas deben cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de
riesgos laborales.
El empresario titular del centro de trabajo debe adoptar las medidas necesarias para
que aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
V. CESIÓN ILEGAL
1. Concepto y delimitación
La contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otra empresa solo
puede efectuarse a través de empresas de trabajo temporal debidamente autorizadas.
Cualquier otra cesión de trabajadores configura un supuesto de cesión ilegal.
- Que el objeto de los contratos de servicios entre las empresas se limite a una mera
puesta a disposición de los trabajadores de la empresa cedente a la empresa cesionaria
- Que la empresa cedente carezca de una actividad o de una organización propia y
estable
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1.Intermediación laboral
La intermediación laboral es el conjunto de acciones que tienen por objeto poner en
contacto las ofertas de trabajo con los trabajadores que buscan un empleo, teniendo como
finalidad proporcionar a los trabajadores un empleo adecuado a sus características y
facilitar a los empleadores los trabajadores más apropiados a sus requerimientos y
necesidades.
También se considera intermediación laboral la actividad destinada a la recolocación
de los trabajadores que resulten excedentes en procesos de reestructuración empresarial.
La intermediación en el mercado de trabajo se puede realizar a través de los servicios
públicos de empleo y de las agencias de colocación. Se debe prestar de acuerdo a los
principios constitucionales de igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y no
discriminación.
La intermediación laboral realizada por los servicios públicos de empleo se realizará
de forma gratuita como tanto para los trabajadores como para los empleadores.
La intermediación realizada por las agencias de colocación debe garantizar a los
trabajadores la gratuidad por la prestación de servicios.
La utilización de los servicios de empleo no es obligada ni para el empresario ni para
el trabajador. Ahora bien, tienen exclusivamente la consideración de demandantes de
empleo aquellos que se inscriban como tales en los servicios públicos de empleo.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. Estadios previos
Con carácter previo a la celebración del contrato de trabajo, las partes pueden realizar
determinadas actuaciones conducentes a una futura contratación laboral.
Los supuestos más típicos son los llamados tratos preliminares y el precontrato.
2. Tratos preliminares
La celebración de un contrato de trabajo puede ir precedida de contactos y de
negociaciones entre las partes, que conducirán a la contratación laboral y al comienzo de
la prestación de servicios.
Las ofertas de trabajo y de condiciones de trabajo son los tratos preliminares. Estas
ofertas son unilaterales y no vinculan al trabajador hasta que no las acepte.
3. Precontrato
En el precontrato, las partes acuerdan celebrar posteriormente un contrato de trabajo.
Si el contrato de trabajo no se celebra finalmente, da lugar a una indemnización, que
recaerá sobre la parte incumplidora.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
V. CONTRATACIÓN INDEFINIDA
3. El contrato fijo-discontinuo
3.1. Delimitación frente al contrato a tiempo parcial y el contrato eventual
3.1.1. Delimitación frente al contrato indefinido a tiempo parcial fijo y periódico: la no
repetición en fechas ciertas
El contrato por tiempo indefinido fijo-discontinuo es el que se concierta para realizar
trabajos que tienen el carácter de fijos-discontinuos y que no se repitan en fechas ciertas
dentro del volumen normal de actividad de la empresa. Los trabajos discontinuos que se
repiten en fechas ciertas son objeto del contrato a tiempo parcial celebrado por tiempo
indefinido.
Por tanto, la delimitación radica en si el trabajo discontinuo se repite o no en fechas
ciertas.
3.1.2. Delimitación frente al contrato temporal eventual
La reiteración de la necesidad en el tiempo es el que marca la diferencia entre el contrato
fijo-discontinuo y el contrato temporal eventual. Si se sabe que la necesidad se reitera
cíclicamente en el tiempo, habrá que utilizar el contrato indefinido de fijos discontinuos.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
tiempo determinado.
Las causas o circunstancias que permiten recurrir a esta modalidad contractual son las
siguientes:
a) Circunstancias del mercado
b) Anulación de tareas
c) Exceso de pedidos, aún cuando se trate de la actividad normal de la empresa
El contrato eventual requiere que exista una necesidad temporal de incrementar la
mano de obra y no cabe su autorización para cubrir necesidades permanentes.
El contrato eventual debe identificar con precisión y claridad la causa o las
circunstancias que lo justifique.
2.2. Duración y prórrogas del contrato eventual
El contrato eventual puede tener una duración máxima de seis meses. No obstante, los
convenios colectivos sectoriales pueden modificar la duración máxima del contrato
eventual. El periodo máximo de referencia dentro del cual se puede realizar la
modificación será de 18 meses y la duración del contrato no puede superar las tres cuartas
partes del periodo de referencia establecido ni, como máximo, 12 meses.
Si se hubiera concertado por una duración inferior, el contrato puede prorrogarse por
acuerdo de las partes, por una única vez, sin que la duración total pueda exceder de dicha
duración máxima.
2.3. Forma del contrato eventual
El contrato eventual debe celebrarse por escrito si su duración es superior a cuatro
semanas o si es a tiempo parcial.
2.4. Extinción del contrato eventual
El contrato eventual se extingue por la expiración del tiempo convenido, pero se
requiere denuncia de alguna de las partes.
Si el contrato eventual se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima
legal, no hubiera denuncia y el trabajador continuase prestando servicios una vez expirado
el tiempo convenido, el contrato se entiende prorrogado automáticamente hasta el plazo
máximo legal o convencional.
Expirada la duración máxima legal, si no hubiese denuncia y se continuara en la
prestación de servicios, el contrato se considerará prorrogado tácitamente por tiempo
indefinido.
2.5. Primer empleo joven
El Real Decreto-ley 28/2018 deroga que este contrato.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
3. Contrato de interinidad
3.1. Interinidad por sustitución de interinidad por vacante
El contrato de interinidad es una modalidad contractual temporal o por tiempo
determinado, ya que existen causas que impiden la contratación indefinida.
3.1.1. Interinidad por sustitución
Es el primer supuesto de contrato de interinidad. Este contrato, que necesariamente debe
formalizarse por escrito, debe identificar el trabajador sustituido y la causa de la
sustitución.
El puesto de trabajo a desempeñar por el trabajador interino puede ser el del trabajador
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
trabajadores.
5.4. Contratos a tiempo parcial, prórroga automática y suspensión
5.4.1 Contratos temporales a tiempo parcial
El contrato para obra o servicio determinado en el contrato eventual por circunstancias
de la producción pueden celebrarse a jornada completa o a tiempo parcial. El contrato
para la formación y el aprendizaje no puede celebrarse a tiempo parcial.
5.4.2. Prórroga automática
Los contratos de duración determinada que tengan establecido plazo máximo de
duración concertados por una duración inferior a la máxima legalmente establecida, se
entienden prorrogados automáticamente hasta dicho plazo cuando no medie denuncia o
prórroga expresa y el trabajador continuara prestando servicios.
5.4.3. Suspensión
La suspensión de los contratos de duración determinada no comporta la ampliación de
su duración, salvo pacto en contrario.
5.5. Conversión en indefinidos y extinción indemnizada de los contratos temporales
5.5.1. Conversión de los contratos temporales en indefinidos
Expirada la duración máxima o realizada la obra o servicio objeto del contrato, si no
hubiera denuncia y se continuara la prestación laboral, el contrato se considera prorrogado
tácitamente por tiempo indefinido.
Se presumen por tiempo indefinido los contratos temporales celebrados en fraude de
ley.
5.5.2. Extinción indemnizada de los contratos temporales
La extinción de los contratos temporales requiere previa denuncia de cualquiera de las
partes.
Si el contrato de trabajo de duración determinada es superior a un año, la parte del
contrato que formule la denuncia está obligada a notificar a la otra la terminación del
mismo con una antelación mínima de 15 días.
A la finalización del contrato, el trabajador tendrá derecho a recibir una indemnización
de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar 12
días de salario por cada año de servicio.
5.6. Encadenamiento de contratos temporales
Los trabajadores que, en un periodo de 30 meses, hubieran estado contratados durante
un plazo superior a 24 meses, para el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma
empresa o mediante dos o más contratos temporales, sea directamente o a través de la
empresa de trabajo temporal, adquirirán la condición de trabajadores fijos.
Esto no es de aplicación a los contratos formativos, de relevo e interinidad.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
la misma empresa y centro de trabajo, con el mismo tipo de contrato de trabajo y que
realice un trabajo idéntico o similar al contratado parcialmente. Si no hubiera ningún
trabajador comparable, se considerará la jornada a tiempo completo prevista en el
convenio colectivo de aplicación o la jornada máxima legal.
El contrato a tiempo parcial es una modalidad contractual que debe acordarse
voluntariamente por el trabajador.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
9.3. Disposiciones comunes a los contratos a tiempo parcial de los jubilados parciales
En los dos casos de jubilación parcial, el contrato de trabajo del trabajador que se jubila
debe formalizarse por escrito y en modelo oficial.
El disfrute de la pensión de jubilación parcial es compatible con contrato a tiempo
parcial del parcialmente jubilado.
El contrato a tiempo parcial del jubilado parcial se extingue cuando se produzca su
jubilación total.
9.4. El contrato de relevo
9.4.1. Las reglas legales del contrato de relevo
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
2.6. La conversión del contrato para la formación y el aprendizaje en contrato por tiempo
indefinido
El contrato para la formación y el aprendizaje, si no se formaliza por escrito, se
presume concertado por tiempo indefinido. Lo mismo ocurrirá si el trabajador no ha sido
dado de alta en la Seguridad Social.
Se presumen por tiempo indefinido los contratos para la formación y el aprendizaje
celebrados en fraude de ley.
2.7. Acción protectora de la Seguridad Social y cobertura del FOGASA
La acción protectora de la Seguridad Social del trabajador contratado para la formación
y el aprendizaje comprende todas las contingencias, incluido el desempleo. Asimismo, se
www.uned-derecho.com
3. El contrato en prácticas
3.1. Su causa: la puesta en práctica de una formación previamente adquirida y la
necesaria correspondencia entre la titulación y la prestación
El contrato en prácticas pretende que quien posea una determinada titulación,
formación o certificado de profesionalidad previos los ponga en práctica en un puesto de
trabajo adecuado a aquellas titulación.
Se presume celebrado por tiempo indefinido un contrato en prácticas celebrados en
fraude de ley.
3.2. Requisitos básicos
3.2.1. Titulación y periodo para la celebración del contrato
El contrato en prácticas puede concertarse con quienes estén en posesión del título
universitario o de formación profesional de grado medio o superior o títulos oficialmente
reconocidos como equivalentes, o de certificado de profesionalidad, que habiliten para
el ejercicio profesional.
3.2.2. Duración
La duración mínima del contrato en prácticas es de seis meses y la máxima de dos años.
3.2.3. Titulación y duración
Ningún trabajador puede estar contratado en prácticas en la misma o distinta empresa
por tiempo superior a dos años, en virtud de la misma titulación o certificado de
profesionalidad.
Tampoco se puede estar contratado en prácticas en la misma empresa para el mismo
puesto de trabajo por tiempo superior a dos años, aunque se trate de distinta titulación o
distinto certificado de profesionalidad.
3.2.4. Puesto de trabajo objeto del contrato
Es imprescindible que el puesto de trabajo permita la obtención de la práctica
profesional adecuada al nivel de estudios o de formación cursados.
3.2.5. Retribución
La retribución del trabajador en prácticas será la fijada en convenio colectivo para los
trabajadores en prácticas, sin que pueda ser inferior al 60 o al 75% durante el primer o el
segundo año de vigencia del contrato, respectivamente.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
3.3. Forma
3.3.1. Forma escrita
El contrato en prácticas debe formalizarse por escrito. De no observarse tal exigencia,
el contrato se presume celebrado por tiempo indefinido.
3.3.2. Modelo oficial
Debe formalizarse en el modelo oficial.
3.4. Extinción del contrato y certificado empresarial
El contrato en prácticas se extingue por expiración del tiempo convenido, siempre que
haya denuncia de alguna de las partes.
www.uned-derecho.com
2. Trabajo a distancia
Tienen la consideración de trabajo distancia aquel en que la prestación de la actividad
laboral se realiza, de manera preponderante en el domicilio del trabajador.
El acuerdo por el que se establezca el trabajo distancia se formalizará por escrito.
Los trabajadores a distancia tendrán los mismos derechos que los que prestan sus
servicios en el centro de trabajo de empresa. El empresario deberá establecer los medios
necesarios para asegurar el acceso efectivo de estos trabajadores a la formación
profesional para el empleo.
Los trabajadores a distancia tienen derecho a una adecuada protección en materia de
seguridad y salud. También podrán ejercer los derechos de representación colectiva
conforme lo previsto en la ley. Dichos trabajadores deberán estar adscritos a un centro de
trabajo concreto de la empresa.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
LECCIÓN 5: EL SALARIO
- Lección 5: El salario – 57
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
3. Percepciones no salariales
3.1. Las tres percepciones que no son legalmente salario
Las percepciones que legalmente no tienen la consideración de salario son:
1º Las cantidades percibidas por el trabajador en concepto de indemnizaciones por los
gastos realizados como consecuencia de su actividad laboral
2º Las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social
3º Las indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos
Al no ser salario, estas percepciones no computan a efectos de las indemnizaciones
por extinción del contrato de trabajo.
3.2. Otras percepciones no salariales
La jurisprudencia ha rechazado el carácter salarial de la cesta de Navidad, las bolsas
de vacaciones, las propinas, etc..
- Lección 5: El salario – 58
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
2. Salario base
El salario base es una retribución fijada por unidad de tiempo o de obra. Suele ser
mensual y distinto para cada grupo o nivel retributivo en las tablas salariales de los
convenios colectivos.
Si el salario base está fijado por unidad de tiempo, será una cantidad fija establecida
con carácter mensual y conforme a la jornada ordinaria de trabajo.
Si el salario base está fijado por unidad de obra, no se trata normalmente de una
www.uned-derecho.com
3. Complementos salariales
Los complementos salariales se calcularán conforme a los criterios que se pacten y
estarán fijados en función de tres tipos de circunstancias o criterios:
1) En función de circunstancias relativas a las condiciones personales del trabajador
2) Al trabajo realizado
3) A la situación y resultados de la empresa
Igualmente, se pactará el carácter consolidable o no de dichos complementos
salariales, no teniendo carácter de consolidables, salvo acuerdo en contrario, los que estén
vinculados al puesto de trabajo o a la situación y resultados de la empresa.
- Lección 5: El salario – 59
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. Compensación y absorción
La compensación y absorción constituyen una técnica, en virtud de la cual, el salario
percibido por el trabajador no se incrementa, aunque se incremente el salario previsto en
el convenio colectivo, siempre que el salario realmente abonado al trabajador siga siendo
igual o superior a la nueva cuantía del salario fijado por el convenio colectivo.
La comparación entre el salario realmente percibido por el trabajador y la nueva
cuantía salarial establecida en el convenio colectivo debe hacerse en su conjunto y
cómputo anual.
La compensación y absorción requieren dos situaciones que permiten la comparación:
el salario realmente percibido por el trabajador superior al establecido para su grupo o
categoría profesional y la nueva cuantía salarial establecida.
La comparación debe hacerse entre dos fuentes distintas. La jurisprudencia acepta la
posibilidad de compensar conceptos salariales heterogéneos cuando lo autoriza el
convenio colectivo de aplicación o el título que reconoció el complemento personal.
- Lección 5: El salario – 60
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
2. Anticipos
El trabajador tiene derecho a percibir, sin que llegue el día señalado para el pago,
anticipos a cuenta del trabajo ya realizado. El anticipo consiste en adelantar el momento
del pago del salario ya devengado.
Los convenios colectivos establecen, en ocasiones, el derecho de los trabajadores a
anticipos sobre sus salarios futuros.
3. Forma de pago
El empresario puede efectuar el pago del salario en moneda de curso legal o mediante
cheque, u otra modalidad de pago similar a través de entidades de crédito.
- Lección 5: El salario – 61
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
afectos.
Son créditos con privilegio general:
a) Los créditos por salarios que no tengan reconocido privilegio, en la cuantía que resulte
de multiplicar el triple del SMI por el número de días de salario pendientes de pago
b) Las indemnizaciones derivadas de la extinción de los contratos
c) Las indemnizaciones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional
d) Los capitales coste de Seguridad Social
e) Los recargos sobre las prestaciones por incumplimiento de las obligaciones en materia
de salud laboral
1. Naturaleza y funciones
El FOGASA es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía
Social que tiene como función principal abonar salarios e indemnizaciones pendientes de
pago por causa de insolvencia o concurso.
Son los empresarios quienes financian el FOGASA.
- Lección 5: El salario – 62
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
3. Tramitación y prescripción
El FOGASA asume las obligaciones de pago de salarios e indemnizaciones por
insolvencia o concurso del empresario.
El fondo procederá a la instrucción de un expediente para la comprobación de la
procedencia de los salarios e indemnizaciones reclamados. Concluida la instrucción, el
órgano competente dictará resolución en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido
dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa, el solicitante podrá entender
estimada por silencio administrativo la solicitud de reconocimiento de las obligaciones
con cargo al fondo. La resolución expresa posterior al vencimiento del plazo solo podrá
dictarse de ser confirmatoria del reconocimiento de la obligación.
Contra dicha resolución se podrá interponer demanda ante el órgano jurisdiccional del
orden social competente en el plazo de dos meses.
El derecho a solicitar del FOGASA el pago de salarios e indemnizaciones por
insolvencia prescribe al año de la fecha del acto de conciliación, sentencia, auto o
resolución de la autoridad laboral en que se reconozca la deuda por salarios o se fijen las
indemnizaciones.
4. Posición procesal
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
- Lección 5: El salario – 63
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. Finalidad y contenido
Una de las finalidades principales de la regulación del tiempo de trabajo es la de su
limitación, a fin de evitar una disponibilidad desmedida del trabajador por parte del
empleador. Por tanto, tiene una clara y creciente conexión con la seguridad y la salud
laboral.
www.uned-derecho.com
2. Fuentes reguladoras
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
realizada y la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo legal será exigible según
lo acordado en convenio colectivo o por acuerdo entre la empresa y los representantes de
los trabajadores.
Las diferencias derivadas de la distribución irregular de la jornada deberán quedar
compensadas en el plazo de 12 meses desde que se produzcan.
7. El registro de jornada
La empresa debe garantizar el registro diario de jornada, que debe incluir el horario
concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de cada persona trabajadora.
Mediante negociación colectiva o acuerdo de empresa, se organiza y documenta este
registro de jornada, aunque cabe la decisión unilateral del empresario.
La empresa ha de conservar los registros de jornada durante cuatro años.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. El calendario laboral
La empresa debe elaborar anualmente el calendario laboral. Los representantes de los
trabajadores tienen derecho a ser consultados con carácter previo a dicha elaboración.
2. Horario de trabajo
El horario de trabajo fija los momentos inicial y final de la jornada diaria y las
interrupciones de la prestación laboral a lo largo del día. El horario puede ser flexible.
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. Concepto
Las horas extraordinarias se producen y materializan cuando se superan la jornada
ordinaria o las horas ordinarias legalmente permitidas.
Tienen la consideración de horas extraordinarias aquellas horas de trabajo que se
realizan sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo fijada.
No son horas extraordinarias aquellas durante las cuales el trabajador se obliga a estar
localizable, pero sin presencia física en el lugar de trabajo, como tampoco lo son las horas
llamadas de disponibilidad, en tanto que no lleven a prestar servicio y no restrinjan la
www.uned-derecho.com
2. Retribución o compensación
Mediante convenio colectivo o contrato individual se puede optar entre abonar las
horas extraordinarias en la cuantía que se fije o compensarlas por tiempos equivalentes
de descanso retribuido.
Si se opta por la retribución de las horas extraordinarias, dicha retribución no podrá
ser inferior al valor de la hora ordinaria.
En ausencia de pacto al respecto, se entiende que las horas extraordinarias realizadas
deberán ser compensadas mediante descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su
realización.
3. Voluntariedad
La prestación de trabajo en horas extraordinarias es voluntaria, salvo que su
realización se haya pactado en convenio colectivo o contrato individual de trabajo.
Los trabajadores menores, los trabajadores nocturnos y los trabajadores a tiempo
parcial no pueden realizar horas extraordinarias. Tampoco cabe realizar horas
extraordinarias durante el periodo de disfrute del permiso de maternidad o de paternidad
a tiempo parcial.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. Descansos
1.1. Descanso en la jornada diaria continuada
Siempre que la duración de la jornada diaria continuada exceda de seis horas, debe
establecerse un periodo de descanso durante la misma duración no inferior a 15 minutos.
Este periodo de descanso se considera tiempo de trabajo efectivo cuando así esté
www.uned-derecho.com
2. Vacaciones anuales
2.1. El grupo normativo del derecho a las vacaciones anuales: las lagunas de nuestra
legislación interna se colman con normas supranacionales e internacionales
El art. 40.2 CE obliga a los poderes públicos a garantizar el descanso necesario,
mediante las vacaciones periódicas retribuidas.
En la regulación de las vacaciones no solo hay legislación interna, sino también
legislación supranacional e internacional. El art 31.2 de la Carta de los Derechos
Fundamentales de la UE proclama el derecho de todo trabajador a un periodo de
vacaciones anuales retribuidas. Por otro lado, la Directiva 2003/88 prevé expresamente
que, si bien las vacaciones no pueden, con carácter general, ser compensadas
económicamente, si pueden serlo en caso de terminación de la relación laboral.
El Convenio nº 132 de la OIT es importante para colmar las lagunas de nuestra
legislación en materia sobre cómo deben atribuirse las vacaciones, lo cual debe hacerse
conforme a la remuneración normal y media.
2.2. La retribución de las vacaciones
Las vacaciones deben retribuirse conforme a la remuneración normal o media. La STS
de 8 de junio de 2016 reconoce a la negociación colectiva un grado de discrecionalidad a
la hora de determinar la retribución normal o media, diferenciando entre el núcleo o “zona
de certeza”, y un halo o “zona de duda”. La zona positiva de certeza lleva a integrar en
la retribución normal o media el salario base y los complementos debidos a condiciones
personales del trabajador y a circunstancias de la actividad empresarial. La zona negativa
de certeza lleva a excluir, de la retribución normal o media, los conceptos retributivos
extraordinarios.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
3. Fiestas laborales
3.1. El número de fiestas laborales, las fiestas de ámbito nacional y las competencias del
gobierno y de las comunidades autónomas
Las fiestas laborales no pueden exceder de 14 al año, de las cuales dos serán locales.
En cualquier caso, se deben respetar como fiestas de ámbito nacional las del día de
Navidad, Año Nuevo, 1 de mayo y 12 de octubre. El Gobierno podrá trasladar a los lunes
todas las fiestas de ámbito nacional que tengan lugar entre semana.
Las Comunidades Autónomas pueden señalar aquellas fiestas que les sean propias,
sustituyendo para ello las de ámbito nacional que se determinen reglamentariamente. Si
alguna Comunidad Autónoma no pudiera establecer una de sus fiestas tradicionales por
no coincidir con domingo un suficiente número de fiestas nacionales podrá añadir una
fiesta más, con carácter de recuperable, al máximo de 14.
3.2. El carácter retribuido y no recuperable de las fiestas laborales
Las fiestas laborales tienen un carácter retribuido y no recuperable.
4. Permisos retribuidos
Los permisos retribuidos permiten que los trabajadores se ausenten del trabajo, pero
manteniendo el derecho a la remuneración. Para ello, los trabajadores tienen que preavisar
y justificar el permiso.
Los permisos retribuidos previstos son los siguientes:
a) 15 días naturales en caso de matrimonio
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
a las anteriores.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
trabajador
En los supuestos de cambios, si el trabajador resultase perjudicado por la modificación
sustancial, tiene derecho a rescindir su contrato y percibir una indemnización de 20 días
de salario por año de servicio, con un máximo de nueve meses.
4.4. Otra opción del trabajador: la impugnación de la decisión empresarial y la
declaración judicial del carácter justificado o injustificado de la modificación sustancial
Sin perjuicio de la ejecutividad de la modificación en el plazo de 15 días, el trabajador
que no ha optado por la extinción indemnizada puede impugnar por la vía judicial la
decisión empresarial de modificación sustancial. El trabajador puede primero impugnar
esta decisión empresarial y, si la modificación sustancial se declara justificada, optar
finalmente por la extinción indemnizada.
La sentencia del Juzgado de lo social declarará la modificación justificada o
injustificada. Si la declara justificada, se reconocerá el derecho del trabajador a extinguir
el contrato de trabajo, concediéndole el plazo de 15 días. Si la declarasen injustificada,
se reconocerá el derecho del trabajador a ser repuesto en sus anteriores condiciones de
trabajo, así como al abono de los daños y perjuicios que la decisión empresarial hubiera
podido ocasionar.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Durante el periodo de consultas, las partes han de negociar de buena fe, con vistas a la
consecución de un acuerdo. Dicho acuerdo requiere la conformidad de la mayoría de los
representantes legales de los trabajadores.
5.2.2. Intervención como interlocutores en defecto de las secciones sindicales
En defecto de que lo sean las secciones sindicales, la intervención como interlocutores
se rige por las siguientes reglas:
- Si el procedimiento afecta a un único centro de trabajo, la interlocución corresponde
al comité de empresa o los delegados de personal
- Si el procedimiento afecta más de un centro de trabajo, la intervención como
interlocutores corresponde al comité intercentros o, en su defecto, a una comisión
www.uned-derecho.com
representativa
5.2.3. La posible sustitución del periodo de consultas por el procedimiento de mediación
o arbitraje aplicable en la empresa
El empresario y la representación legal de los trabajadores podrá acordar, en cualquier
momento, la sustitución del periodo de consultas por el procedimiento de mediación o
arbitraje que sea de aplicación.
5.3. La resolución que, si hay acuerdo en el periodo de consultas, concurren las causas
justificativas de las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, los límites
a la impugnación judicial del acuerdo y el mantenimiento del derecho de los trabajadores
a optar por la extinción indemnizada de su contrato de trabajo
Cuando el periodo de consultas finalice con acuerdo, se presumirá que concurren las
causas justificativas.
El acuerdo con los representantes legales de los trabajadores se entiende sin perjuicio
del derecho de los trabajadores afectados al ejercicio de la opción por extinguir su
contrato de trabajo de forma indemnizada con 20 días de salario por año de servicio, con
un máximo de nueve mensualidades.
5.4. La notificación de la decisión empresarial sobre la modificación colectiva
La decisión sobre la modificación colectiva de las condiciones de trabajo será
notificada por el empresario a los trabajadores, una vez finalizado el periodo de consultas
sin acuerdo, y surtirá efecto en el plazo de los siete días siguientes a su notificación.
Contra las decisiones empresariales de modificación colectiva, se puede reclamar por
la vía del conflicto colectivo.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
como al abono de los daños y perjuicios que la decisión empresarial hubiera podido
ocasionar.
b) El 10% del número de trabajadores en las empresas de entre 100 y 300 trabajadores
c) 30 trabajadores, en las empresas de más de 300 trabajadores
En caso de traslado total o parcial de las instalaciones, los representantes legales de los
trabajadores tienen derecho a emitir un informe previo.
5.2. El periodo de consultas
5.2.1. Duración, contenido, comisión negociadora constituida por las secciones sindicales
y acuerdo en el periodo de consultas
La movilidad geográfica de carácter colectivo debe ir precedida de un periodo de
consultas con los representantes legales de los trabajadores.
La duración del periodo de consultas no debe ser superior a 15 días y debe versar sobre
las causas motivadoras de la decisión empresarial y la posibilidad de evitar o reducir sus
efectos.
La consulta se debe llevar a cabo en una única comisión negociadora, la cual estará
integrada por un máximo de 13 miembros en representación de cada una de las partes
La intervención como interlocutores ante la dirección de la empresa en el procedimiento
de consultas corresponderá a las secciones sindicales, cuando éstas así lo acuerden.
Durante el periodo de consultas, las partes han de negociar de buena fe, con vistas a la
consecución de un acuerdo. Dicho acuerdo requiere la conformidad de la mayoría de los
representantes legales de los trabajadores
5.2.2. Intervención como interlocutores en defecto de las secciones sindicales
En defecto de que lo sean las secciones sindicales, la intervención como interlocutores
se rige por las siguientes reglas:
- Si el procedimiento afecta a un único centro de trabajo, la interlocución corresponde
al comité de empresa o los delegados de personal
- Si el procedimiento afecta más de un centro de trabajo, la intervención como
interlocutores corresponde al comité intercentros o, en su defecto, a una comisión
representativa
5.2.3. La posible sustitución del periodo de consultas por el procedimiento de mediación
o arbitraje aplicable en la empresa
El empresario y la representación legal de los trabajadores podrá acordar, en cualquier
momento, la sustitución del periodo de consultas por el procedimiento de mediación o
arbitraje que sea de aplicación.
5.3. Notificación empresarial a los trabajadores afectados
Tras la finalización del periodo de consultas, el empresario notifica a los trabajadores
su decisión sobre el traslado.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
5.4. Impugnación del traslado colectivo por la vía de conflicto colectivo y la impugnación
individual
Contra las decisiones empresariales de modificación colectiva, se puede reclamar por
la vía del conflicto colectivo, sin perjuicio de que el trabajador individual pueda impugnar
la decisión empresarial. La interposición del conflicto colectivo paraliza la tramitación de
las acciones individuales hasta su resolución. La sentencia colectiva tiene eficacia de cosa
juzgada sobre el proceso individual.
5.5. La opción del trabajador por la extinción indemnizada de su contrato de trabajo
El acuerdo con los representantes legales de los trabajadores en el periodo de consultas
se entiende sin perjuicio del derecho de los trabajadores afectados al ejercicio de la opción
www.uned-derecho.com
para extinguir su contrato de trabajo de forma indemnizada con 20 días de salario por año
de servicio, con un máximo de 12 mensualidades.
6. Desplazamientos temporales
6.1. Concepto, causas, duración, ámbito geográfico e impugnación
Por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, o bien por
contrataciones referidas a la actividad empresarial, la empresa puede efectuar
desplazamientos temporales de sus trabajadores que exijan que éstos residan en
población distinta a la de su domicilio habitual.
La duración máxima del desplazamiento temporal es de 12 meses en un periodo de
tres años. Si el desplazamiento tiene una duración superior, tendrá, a todos los efectos, el
tratamiento de traslado o movilidad geográfica no temporal.
Contra la orden de desplazamiento, el trabajador puede recurrir en los mismos
términos que los previstos para el caso de movilidad geográfica no temporal.
6.2. Información al trabajador, permisos y abono de gastos y dietas
El trabajador debe ser informado del desplazamiento con una antelación suficiente a
la fecha de su efectividad. Si el desplazamiento es superior a tres meses, el preaviso no
puede ser inferior a cinco días laborables.
Además del salario, la empresa debe abonar al trabajador los gastos de viaje y dietas.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. La legislación concursal
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. Configuración general
La suspensión exonera de las obligaciones recíprocas de trabajar y remunerar el
trabajo. Se caracteriza por su naturaleza temporal, de manera que, una vez concluida, se
www.uned-derecho.com
3. Incapacidad temporal
Es la tercera causa de suspensión del contrato de trabajo. Al cesar la situación de
incapacidad temporal se tiene derecho a la reincorporación al puesto de trabajo reservado,
excepto que el trabajador sea declarado en situación de incapacidad permanente.
Las situaciones determinantes de incapacidad temporal son:
- Las debidas a enfermedad común o profesional y accidente, mientras el trabajador
reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con
una duración máxima de 365 días, prorrogables por otros 180 cuando se presuma que,
durante ellos, el trabajador puede ser dado de alta médica por curación
- Los periodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja
en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima de seis meses, prorrogables
por otros seis
Corresponde al trabajador comunicar o poner en conocimiento del empresario los
partes de baja médica y de confirmación de dicha baja.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
absoluta para todo trabajo son causa de extinción del contrato de trabajo. No obstante,
aunque se extinga la situación de incapacidad temporal por declaración de incapacidad,
subsistirá la suspensión del contrato de trabajo, con reserva del puesto de trabajo, durante
un periodo de dos años a contar desde la fecha de la resolución de la incapacidad
permanente.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
decisión sobre la medida. La comunicación deberá contemplar el calendario con los días
concretos de suspensión de contratos individualizados por cada uno de los trabajadores
afectados.
La autoridad laboral dará traslado de la comunicación empresarial a la entidad gestora
de las prestaciones por desempleo.
La adopción de la medida de suspensión del contrato de trabajo no genera derecho a
indemnización alguna a favor de los trabajadores afectados.
este caso, la empresa tendrá que solicitar la autorización de la autoridad laboral, a fin que
ésta constate la existencia de dicha fuerza mayor temporal, con independencia de cual sea
el número de trabajadores afectados.
El procedimiento se inicia mediante solicitud de la empresa a la autoridad laboral
competente, acompañada de los medios de prueba que estime necesarios, y comunicación
simultánea a los representantes legales de los trabajadores.
Tras recabar el informe preceptivo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, la
resolución de la autoridad laboral se dictará en el plazo máximo de cinco días, a contar
desde la fecha de entrada de la solicitud en el registro del órgano competente para su
tramitación. La resolución de la autoridad laboral deberá limitarse a constatar la existencia
de la fuerza mayor.
La empresa deberá dar traslado de dicha decisión a los representantes de los
trabajadores y a la autoridad laboral.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. Excedencia forzosa
La excedencia forzosa se configura como un supuesto de suspensión del contrato de
trabajo. Da derecho a la conservación del puesto y al cómputo de la antigüedad. El
reingreso debe ser solicitado dentro del mes siguiente al cese en el cargo correspondiente.
El primer supuesto de excedencia forzosa es la designación o elección para un cargo
público que imposibilite la asistencia al trabajo.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
4. Excedencia voluntaria
El trabajador con, al menos, un año de antigüedad en la empresa tiene derecho a
situarse en excedencia voluntaria por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a
cinco años. Este derecho solo podrá ejercerse por el mismo trabajador si han transcurrido
cuatro años desde la finalización de la anterior excedencia voluntaria.
La excedencia voluntaria es un derecho potestativo del trabajador, no causal y de
concesión obligada por parte de la empresa.
El trabajador en excedencia voluntaria conserva solo un derecho preferente al
reingreso en las vacantes de igual o similar categoría a la suya que hubiera o se produjeran
en la empresa.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
ET.
1.3.2. La doctrina de la “sucesión de plantillas”
La jurisprudencia del TJUE ha establecido que, en aquellos sectores en los que la
actividad descansa fundamentalmente en la mano de obra, un conjunto de trabajadores
que ejerce de forma duradera una actividad común puede constituir una entidad
económica, que puede mantener su identidad cuando se produce una transmisión. El
nuevo empresario continúa con la actividad de qué se trata y se hace cargo de una parte
esencial del personal del anterior empresario.
1.3.3. La sucesión de empresa en caso de concurso
En caso de concurso, a los supuestos de sucesión de empresas se les aplicarán las
especialidades previstas en la Ley Concursal, como por ejemplo, que en caso de
enajenación de una unidad productiva, se considerará, a los efectos laborales y de
Seguridad Social, que existe sucesión de empresa.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Ese nuevo despido puede efectuarse en el plazo de 20 días a contar desde el siguiente
al del primer despido, y produce efectos desde la fecha de aquel.
El despido ad cautelam se produce cuando ha habido una primera carta de despido por
unas conductas y, posteriormente, una segunda carta de despido por otras conductas
reprobables descubiertas después. La segunda carta de despido tiene una finalidad
preventiva.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. Características generales
El despido o la extinción del contrato de trabajo por causas objetivas se diferencia del
despido disciplinario en que no hay incumplimiento contractual por parte del trabajador.
Son razones objetivas las que justifican la extensión del contrato.
Las causas objetivas que permiten proceder al despido del trabajador no se
fundamentan en conductas o comportamientos inadmisibles del empleado, sino que se
basan en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, los problemas que
a la empresa causa la ineptitud del trabajador o su falta de adaptación a su puesto de
trabajo.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
empresario hasta que hayan transcurrido, como mínimo, dos meses desde que se introdujo
la modificación o desde que finalizó la formación dirigida a la adaptación.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
12.2. La procedencia
El despido objetivo será calificado de procedente cuando el empresario, habiendo
cumplido los requisitos formales exigibles, acredite la concurrencia de la causa legal
indicada en la comunicación escrita.
12.3. La improcedencia
El despido objetivo será calificado de improcedente cuando el empresario no cumpla
con los requisitos formales exigidos o no acredite la concurrencia de la causa legal
indicada en la comunicación escrita.
En caso de que el empresario opte por la readmisión, el trabajador debe reintegrar la
indemnización percibida, una vez sea firme la sentencia. Si se opta por la compensación
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del
personal o el modo de organizar la producción. Concurren causas productivas cuando se
produzcan cambios, entre otros, en la demanda de los productos o servicios que la
empresa pretende colocar en el mercado.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
e) Criterios tenidos en cuenta para la designación de los trabajadores afectados por los
despidos
f) Copia de la comunicación dirigida a los trabajadores o a sus representantes
g) Representantes de los trabajadores que integran la comisión negociadora
La anterior comunicación deberá ir acompañada de una memoria explicativa de las
causas del despido colectivo.
La selección de los trabajadores afectados por un despido colectivo constituye una
facultad del empresario, si bien debe ejercerse respetando las preferencias, garantías y
condicionantes legales y convencionales, y sin que pueda incurrirse en discriminación.
El empresario ha de hacer llegar a la autoridad laboral copia del escrito enviado a los
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
8. El periodo de consultas
8.1. Constitución de la comisión negociadora y adopción de acuerdos
El periodo de consultas es un periodo de negociación y tiene lugar entre la empresa y
los representantes legales de los trabajadores. Debe llevarse a cabo en una única comisión
negociadora, que estará integrada por un máximo de 13 miembros en representación de
cada una de las partes.
La intervención como interlocutores ante la dirección de la empresa en el
procedimiento de consultas corresponde a las secciones sindicales, cuando éstas así lo
acuerden. La comisión representativa de los trabajadores deberá quedar constituida con
carácter previo a la comunicación empresarial de inicio del procedimiento de consultas.
Los acuerdos en el periodo de consultas requieren la conformidad de la mayoría de los
miembros de la comisión negociadora que representen a la mayoría de los trabajadores.
El empresario y la representación de los trabajadores podrán acordar, en cualquier
momento del periodo de consultas, la sustitución por los procedimientos de mediación o
de arbitraje.
8.2. Intervención como interlocutores en defecto de las secciones sindicales
En defecto de que lo sean las secciones sindicales, la intervención como interlocutores
se rige por las siguientes reglas:
a) Si el procedimiento afecta a un único centro de trabajo, la interlocución corresponde
al comité de empresa o a los delegados de personal
b) Si el procedimiento afecta a más de un centro de trabajo, la intervención como
interlocutores corresponde, en primer lugar, al comité intercentros, y en otro caso, a
una comisión representativa
8.3. Finalidad, duración, contenido, medidas sociales de acompañamiento y plan de
recolocación externa, discrepancias, acuerdo y desacuerdo, fase colectiva y fase
individual
La duración del periodo de consultas no debe ser superior a 30 días naturales, o 15 en
empresas de menos de 50 trabajadores. Su objeto es negociar de buena fe y con vistas a
llegar a un acuerdo. Por este motivo, los representantes de los trabajadores deben disponer
desde el inicio del periodo de consultas de la documentación preceptiva.
Las medidas sociales de acompañamiento que se pueden considerar en el periodo de
consultas para evitar o reducir los despidos colectivos y para atenuar sus consecuencias
son las enunciadas en el art. 8 RPDC.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. La legislación concursal
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
La solicitud del despido colectivo ante el juez del concurso solo puede formularse una
vez que la administración concursal haya presentado su informe. No obstante, la solicitud
podrá anticiparse y formularse en cualquier momento procesal desde la declaración del
concurso, cuando se estime y acredite que la demora en la aplicación del despido colectivo
pretendido puede comprometer gravemente la viabilidad futura de la empresa y del
empleo o causar grave perjuicio a los trabajadores.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
retrasos continuados en el abono del salario pactado. La falta de pago o el retraso tienen
que tener una entidad grave y significativa, tienen que ser continuados y persistentes en
el tiempo y cuantitativamente relevantes.
La tercera causa de extinción por voluntad del trabajador es cualquier otro
incumplimiento grave de obligaciones por parte del empresario, salvo los supuestos de
fuerza mayor, así como la negativa del mismo a reintegrar al trabajador en sus anteriores
condiciones de trabajo en los supuestos previstos en los arts. 40 y 41 ET, cuando una
sentencia judicial haya declarado las modificaciones decididas por el empresario
injustificadas.
Estas causas permiten al trabajador solicitar del juez de lo social la extinción de su
contrato de trabajo. La sentencia del juez de lo social tendrá naturaleza constitutiva, por
lo que el trabajador tendrá que seguir prestando servicios hasta que se dicte la sentencia
que declare la extinción indemnizada de su contrato de trabajo.
En aquellos casos en los que se justifique que la conducta empresarial perjudica la
dignidad o la integridad física o moral del trabajador, pueda comportar una posible
vulneración de sus demás derechos fundamentales o posibles consecuencias de tal
gravedad que pudieran hacer inexigible la continuidad de la prestación, puede acordarse
la exoneración de la prestación de servicios, con mantenimiento del deber empresarial de
cotizar y de abonar los salarios.
El plazo para que el trabajador ejerza la acción judicial conducente la extinción
indemnizada de su contrato de trabajo es el plazo general de un año.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
VÁLIDAMENTE EN EL CONTRATO
El contrato de trabajo puede extinguirse por las causas consignadas válidamente en
el contrato, salvo que constituyan abuso de derecho manifiesto por parte del empresario.
La condición debe estar consignada previamente en el contrato y ha de ser válida.
La extinción no se produce de forma automática, sino que se requiere la denuncia del
contrato por una de las partes. De no existir denuncia, el contrato se entiende prorrogado
de forma indefinida.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
de dos años.
Una vez declarado el trabajador en las situaciones de incapacidad permanente, el
contrato de trabajo debe denunciarse por alguna de las partes.
El trabajador cuyo contrato se haya extinguido por declaración de incapacidad y que
recupere su plena capacidad laboral tiene preferencia absoluta para la reincorporación en
la última empresa en que hubiera prestado servicios.
1. Características comunes
El contrato de trabajo se extingue por muerte, jubilación o incapacidad del empresario,
solo si ello tiene como consecuencia el cierre o cese de la actividad empresarial.
Los trabajadores cuyo contrato de trabajo se extinga se colocan en situación legal de
desempleo y tendrán derecho a la correspondiente prestación, si reúnen los requisitos para
ello.
En los casos de extinción del contrato de trabajo, el trabajador tiene derecho al abono
de una cantidad equivalente a un mes de salario.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
I. CONTENIDO
Los sindicatos son organizaciones de defensa y promoción de los intereses de los
trabajadores y las asociaciones empresariales son organizaciones de defensa y
promoción de los intereses de los empresarios.
www.uned-derecho.com
2. La CE
La CE reconoce la libertad sindical como derecho fundamental en el art. 28.1 CE.
2. Los extranjeros
Los extranjeros son titulares del derecho de libertad sindical y lo pueden ejercer en las
mismas condiciones que los trabajadores españoles.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
2. Contenido individual
El contenido individual de la libertad sindical comprende:
a) El derecho de los trabajadores a fundar sindicatos sin autorización previa
b) El derecho del trabajador a afiliarse al sindicato de su elección. Se reconoce también
el derecho del trabajador a separarse del sindicato al que estuviera afiliado
c) Los afiliados tienen derecho a elegir libremente a sus representantes dentro de cada
sindicato
d) El derecho a la actividad sindical. Se trata de la vertiente funcional del derecho
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
VI. SINDICATOS
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Los sindicatos más representativos tienen capacidad representativa en todos los niveles
territoriales y funcionales para:
a) Ostentar representación institucional ante las Administraciones públicas
b) La negociación colectiva
c) Participar como interlocutores en la determinación de las condiciones de trabajo en
las Administraciones públicas
d) Participar en los sistemas no jurisdiccionales de solución de conflictos de trabajo
e) Promover elecciones para delegados de personal y comités de empresa
f) Obtener cesiones temporales del uso de inmuebles patrimoniales públicos
g) Cualquier otra función representativa que se establezca
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
3. La representatividad empresarial
No existe una regulación general de la mayor representatividad empresarial.
Únicamente existen previsiones legales específicas sobre la representación institucional
de los empresarios y en materia de legitimación para negociar convenios colectivos.
A efectos de ostentar representación institucional en defensa de intereses generales de
los empresarios ante las Administraciones públicas, se entiende que gozan de esa
capacidad representativa las asociaciones empresariales que cuenten con el 10% o más
de las empresas y trabajadores en el ámbito estatal.
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. Composición
1.1. Duración del mandato, revocación y vacantes
La duración del mandato de los delegados de personal y de los miembros del comité
de empresa es de cuatro años, manteniéndose en funciones hasta que no se celebren
nuevas elecciones.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
2. Funciones
2.1. Caracterización general: la importancia de otros preceptos distintos al art. 64 ET
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
2.2. Derechos de información y consulta: concepto legal, momento y contenido; el
“espíritu de cooperación”
El comité de empresa y los delegados de personal tienen derecho a ser informados y
consultados por el empresario sobre aquellas cuestiones que puedan afectar a los
trabajadores, así como sobre la situación de la empresa.
Se entiende por información la transmisión de datos por el empresario al comité de
empresa, a fin que éste tenga conocimiento de una cuestión determinada y pueda proceder
a su examen.
Se entiende por consulta el intercambio de opiniones y la apertura de un diálogo entre
el empresario y el comité de empresa sobre una cuestión determinada. La consulta debe
realizarse en un momento y con un contenido apropiados, de tal manera, que permita a
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
los representantes de los trabajadores reunirse con el empresario, obtener una respuesta
y, en su caso, poder llegar a un acuerdo sobre esa cuestión.
En la aplicación de los procedimientos de información y consulta, el empresario y el
comité de empresa actuarán con espíritu de cooperación, en cumplimiento de sus
derechos y obligaciones recíprocas.
Con carácter general, el comité de empresa tiene derecho a ser informado y consultado
sobre la situación y estructura del empleo en la empresa. Asimismo, también tiene
derecho a ser informado y consultado sobre todas las decisiones de la empresa que
pudieran provocar cambios relevantes en cuanto a la organización del trabajo.
En los convenios colectivos se podrán establecer disposiciones específicas relativas al
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
3. Forma de elección
3.1. Delegados de personal y comités de empresa
3.1.1. Promoción
Tienen capacidad para promover elecciones a delegados de personal y miembros del
comité de empresa:
1º Los sindicatos más representativos
2º Los sindicatos que cuenten con un mínimo de un 10% de representantes en la empresa
3º Los trabajadores del centro por acuerdo mayoritario
Los promotores deben comunicar a la empresa y a la autoridad laboral su propósito de
celebrar elecciones con un plazo mínimo de, al menos, un mes de antelación al proceso
electoral.
Cabe promover la celebración de elecciones de manera generalizada en uno o varios
ámbitos funcionales o territoriales, pero previo acuerdo mayoritario entre los sindicatos
más representativos.
La promoción de elecciones puede efectuarse en los siguientes casos:
a) Por la conclusión del mandato de los representantes
b) Por la declaración de nulidad del proceso electoral
c) Por revocación del mandato electoral de todos los representantes de la empresa o
centro de trabajo
d) Por el transcurso de seis meses desde el inicio de actividades en un centro de trabajo
Cabe la celebración de elecciones parciales, cuando existan vacantes producidas por
dimisiones, revocaciones parciales, puestos sin cubrir, fallecimiento o cualquier otra
causa.
Los convenios colectivos pueden prever lo necesario para acomodar la representación
de los trabajadores a las disminuciones significativas de plantilla que puedan tener lugar
en la empresa.
El incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos para la promoción de
elecciones determina la falta de validez del proceso electoral.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
2. El artículo 68 ET
En nuestro Derecho interno, el precepto clave es el art. 68 ET.
Las denominadas garantías que establece el precepto lo son a salvo de lo que se
disponga en los convenios colectivos. Constituyen un mínimo de derecho necesario que
los convenios pueden mejorar y reforzar.
Las garantías se reconocen a los miembros de los comités de empresa y los delegados
de personal.
3. El expediente contradictorio
La primera de las garantías es la apertura de un expediente contradictorio en el
supuesto de sanciones por faltas graves o muy graves, en el que serán oídos, aparte del
interesado, el comité de empresa o los restantes delegados de personal.
Será nula la sanción impuesta sin la previa audiencia de los restantes integrantes de la
representación a la que el trabajador pertenezca.
4. Prioridad de permanencia
Los representantes de los trabajadores tienen prioridad de permanencia en la empresa
respecto de los demás trabajadores en los supuestos de suspensión o extinción por causas
tecnológicas o económicas.
La prioridad de permanencia lo es frente a los trabajadores del mismo grupo
profesional que los del representante y cuando los puestos que subsistan sean
equivalentes.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
8. El crédito horario
Cada representante de los trabajadores dispone de un crédito de horas mensuales
retribuidas para el ejercicio de sus funciones de representación:
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
1. Configuración general
El art. 21 CE proclama el derecho de reunión. Por su parte, el art. 4.1.e) ET establece
que el derecho de reunión es un derecho básico de los trabajadores.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
5. Votación
Si los convocantes someten a la asamblea la adopción de acuerdos, se requiere, para
la validez de dichos acuerdos, el voto favorable de la mitad más uno de los trabajadores
www.uned-derecho.com
de la empresa.
1. Locales
En las empresas, siempre que sus características lo permita, se debe poner a
disposición de los representantes de los trabajadores un local adecuado en el que puedan
desarrollar sus actividades y comunicarse con los trabajadores.
2. Tablones de anuncios
Los representantes de los trabajadores tienen derecho a que las empresas pongan a su
disposición uno o varios tablones de anuncios.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
2. Acuerdos de empresa
Además del convenio colectivo, existen acuerdos de empresa y otros tipos de pactos
y acuerdos colectivos empresariales. La mayoría de estos acuerdos tienen eficacia
personal general, pero para la jurisprudencia no tienen naturaleza normativa.
Los acuerdos de empresa se mencionan en el ET, sobre materias concretas, y se aplican
en defecto de convenio colectivo.
Son ejemplos de acuerdos de empresa los que establecen el sistema de clasificación
profesional, ascensos, distribución del tiempo de jornada diario, etc. También son
acuerdos de empresa los de reorganización productiva en los periodos de consultas, así
como aquellas negociaciones y acuerdos informales que no se formalizan ni publican en
www.uned-derecho.com
2. La legitimación inicial
2.1. En los convenios de empresa
En estos convenios colectivos, por parte empresarial está legitimado el propio
empresario. Por parte de los trabajadores, están legitimados los comités de empresa o las
secciones sindicales. Esta legitimación es alternativa o excluyente, y no acumulable, de
manera que, o negocia el comité o negocian las secciones sindicales.
La intervención en la negociación corresponderá a las secciones sindicales cuando
éstas así lo acuerden, siempre que sumen la mayoría de los miembros del comité de
empresa o entre los delegados de personal.
Si negocian las secciones sindicales, éstas deberán estar presentes en la comisión
negociadora en función de su representatividad.
2.2. En los convenios de “franja”
Se llaman convenios colectivos de “franja” aquellos convenios que se aplican,
únicamente, a un determinado colectivo de trabajadores, y no a todos los trabajadores de
la empresa.
La legitimación para negociar estos convenios la tienen las secciones sindicales que
hayan sido designadas mayoritariamente por sus representados.
2.3. En los convenios sectoriales
2.3.1. Legitimación exclusivamente sindical y solo de determinados sindicatos
1º Los sindicatos más representativos en el ámbito estatal
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
autónoma
2.3.3. El derecho a formar parte de la comisión negociadora de todo sindicato y asociación
empresarial legitimados
Todo sindicato y asociación empresarial que cuente con los requisitos de legitimación
tiene derecho a formar parte de la comisión negociadora.
2.4. En los convenios de grupos de empresas y empresas en red
El ET contempla los convenios colectivos para un grupo de empresas y también los
convenios colectivos que afecten a una pluralidad de empresas vinculadas por razones
organizativas o productivas.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
4. La legitimación decisoria
El art. 89.3 ET establece que los acuerdos de la comisión negociadora del convenio
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
voto.
Las partes negociadoras son las que designan a los componentes de la comisión
negociadora.
4.2. La obligación legal de negociar de buena fe
Las partes están obligadas a negociar bajo el principio de la buena fe. Se podrá
acreditar que se ha negociado de buena fe si se han hecho ofertas y contraofertas
razonadas y motivadas.
4.3. La adopción de acuerdos
Los acuerdos de la comisión negociadora del convenio colectivo requerirán el voto
favorable de la mayoría de cada una de las dos representaciones. El cómputo debe hacerse
en función de la representatividad de sus integrantes.
La conclusión y firma del convenio colectivo por su comisión negociadora supone
suscribir la totalidad de su contenido.
El convenio colectivo lo aprueba su comisión negociadora. El posible refrendo
asambleario no es una exigencia legal, ni tampoco es vinculante, salvo que las partes
negociadoras hayan establecido expresamente que someten la aprobación del convenio a
la condición suspensiva de la votación favorable por parte de los trabajadores.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
partes deberán recurrir a los procedimientos que se hayan establecido en los acuerdos
interprofesionales de ámbito estatal o autonómico
3º Cuando no fueran aplicables los procedimientos mencionados o no hubieran
solucionado las discrepancias, se podrá someter la solución a la Comisión Consultiva
Nacional de Convenios Colectivos, cuando la inaplicación de las condiciones de
trabajo afectase a centros de trabajo de la empresa situados en el territorio de más de
una comunidad autónoma, o a los órganos correspondientes de las comunidades
autónomas, en los demás casos
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
de sus contenidos prorrogados, con el fin de adaptarlos a las condiciones en las que se
desarrolle la actividad en el sector o en la empresa.
Transcurrido un año desde la denuncia del convenio colectivo sin que se haya acordado
un nuevo convenio o dictado un laudo arbitral, aquel perderá su vigencia, salvo pacto en
contrario, y se aplicará, si lo hubiera, el convenio colectivo de ámbito superior que fuese
de aplicación.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
2. La concurrencia de convenios
2.1. La regla de la preferencia aplicativa del convenio colectivo primeramente celebrado
en el tiempo y la prioridad aplicativa del convenio colectivo de empresa en determinadas
materias
En principio, un convenio colectivo, durante su vigencia, no puede ser afectado por lo
dispuesto en convenios de ámbito distinto, salvo pacto en contrario y salvo lo previsto en
el art. 84.2 ET, que establece la prioridad aplicativa del convenio colectivo de empresa
en determinadas materias.
La regla que legalmente se consagra es la de la prioridad aplicativa del convenio
primeramente celebrado el tiempo. No obstante, esta regla es dispositiva para los acuerdos
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
2. La impugnación de oficio
2.1. Configuración general
Si el convenio colectivo presentado al registro es estatutario y la autoridad laboral
estima que dicho convenio vulnera la legalidad vigente, realiza la comunicación-
demanda de oficio ante el Juzgado o Sala de lo Social competente, sin que ordene la
publicación del convenio en el correspondiente boletín oficial.
2.2. Requisitos de la comunicación-demanda de oficio
La comunicación de oficio que sostenga la ilegalidad del convenio ha de contener los
siguientes requisitos:
www.uned-derecho.com
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
El derecho de huelga forma parte del núcleo duro de la CE, por tratarse de un derecho
fundamental.
La CE entiende que el derecho de huelga es indispensable para afirmar los derechos
de los trabajadores.
El derecho de huelga es un derecho peculiar, en el sentido que causa inevitablemente
perjuicios a la contraparte, a los empresarios, toda vez que produce una perturbación en
la actividad empresarial a la que afecta. Además, el ejercicio del derecho de huelga, en
determinados servicios y actividades, puede ocasionar importantes perjuicios a los
ciudadanos.
En la actualidad, la norma de rango legal que regula el derecho de huelga todavía es el
Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo.
2. Trabajadores extranjeros
En la actualidad, los trabajadores extranjeros son titulares del derecho de huelga y lo
pueden ejercer en las mismas condiciones que los españoles.
3. Funcionarios públicos
El TC no ha establecido todavía con claridad si los funcionarios públicos son o no
titulares del derecho fundamental de huelga.
En todo caso, cabe entender que el art. 28.2 CE incluye a los funcionarios públicos, ya
que lo acepta implícitamente la normativa que trata de mantener los servicios esenciales
de la comunidad en supuestos de huelgas de funcionarios públicos, al invocar dicho
artículo constitucional.
El EBEP, entre los derechos individuales que se ejercen de forma colectiva, incluye el
ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios de la comunidad.
También establece que quienes ejerzan el derecho de huelga no devengarán ni percibirán
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
del derecho puede justificar la procedencia del despido. Puede considerarse que existe
abuso en aquellas huelgas en las que se consigue la participación de los trabajadores no
huelguistas. El abuso del derecho de huelga puede consistir en disminuir, formal y
aparentemente, el número de personas que están en huelga, disminuyendo el número de
personas sin derecho a la contraprestación o al salario.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Esta sentencia consideró que no se vulneraba el derecho de huelga por el hecho de que
se computara el tiempo dedicado al ejercicio de este último derecho.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
del trabajador.
Las prestaciones que no se perciben si el derecho se causa durante la huelga son el
desempleo y la prestación económica por incapacidad temporal.
La no cotización puede tener consecuencias negativas en las futuras prestaciones de la
Seguridad Social. Para evitarlas, durante la huelga se puede suscribir el llamado convenio
especial en el sistema de la Seguridad Social.
1. La tutela judicial
En caso de huelga, puede solicitarse de la jurisdicción social la adopción de medidas
cautelares cuando se imponen exclusivamente los actos de determinación del personal
adscrito a los servicios mínimos para garantizar los servicios esenciales de la comunidad,
así como cuando se imponen los actos de designación del personal laboral adscrito a los
servicios de seguridad y mantenimiento.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
I. INTRODUCCIÓN
Los conflictos laborales se solucionan pública o privadamente. La solución pública
puede, a su vez, ser administrativa o judicial.
La solución privada puede ser afrontada por las partes en conflicto por sí mismas o a
través de la intervención de un tercero mediante tres fórmulas:
www.uned-derecho.com
1. Aproximación
El arbitraje obligatorio es una particular fórmula de solución no judicial de los
conflictos. El exponente más importante de estos arbitrajes es el electoral.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
2. El sujeto árbitro
Existe una triple vía de designación del árbitro: acuerdo unánime de las partes en
conflicto, acuerdo unánime de los sindicatos a falta de acuerdo de las partes y, por último,
designación por la autoridad laboral. Los árbitros designados han de ser en todo caso
licenciados en Derecho, Graduados Sociales o titulados equivalentes.
La designación por acuerdo unánime de las partes en conflicto es un criterio de
designación singular para un conflicto concreto.
www.uned-derecho.com
4. Procedimiento arbitral
La legitimación para presentar la reclamación arbitral se reconoce a todos los sujetos
que tengan un interés legítimo. No está legitimada la propia Mesa electoral.
En cuanto a la legitimación pasiva, el sujeto que ha planteado la reclamación arbitral
da traslado del escrito de reclamación al promotor y a quienes hayan presentado
candidaturas en el proceso electoral impugnado.
La reclamación arbitral ha de fundarse en alguna de las siguientes causas: existencia
de vicios graves, falta de capacidad o legitimidad de los candidatos elegidos, discordancia
entre el acta y el desarrollo del proceso electoral y falta de correlación entre el número de
trabajadores y el número de representantes elegidos.
La interposición de la reclamación arbitral debe ir precedida de la reclamación previa
ante la Mesa electoral. El cumplimiento de este requisito debe acreditarse al presentar la
reclamación arbitral.
El procedimiento arbitral se abre con la presentación de escrito dirigido a la Oficina
Pública competente en función del ámbito territorial del proceso electoral impugnado, a
quien promovió las elecciones y a quienes hayan presentado candidatos a las elecciones
objeto de impugnación.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
El contenido del escrito debe incluir la Oficina Pública competente a la que se presenta
reclamación electoral, los datos del promotor y acreditación de su representación,
domicilio, partes afectadas por la impugnación del proceso electoral, hechos motivadores
de la reclamación, acreditación de haberse efectuado la reclamación previa, solicitud de
acogerse al procedimiento arbitral, y lugar, fecha y firma del promotor de la reclamación.
El escrito de reclamación arbitral ha de presentarse en el plazo de tres días hábiles.
El efecto inmediato de la presentación de la reclamación arbitral es la paralización de
la tramitación de un nuevo procedimiento, en tanto no finalice aquel con laudo firme;
además, se produce la interrupción de los plazos de prescripción y la suspensión de la
tramitación del registro de las actas electorales hasta que se dicte el laudo.
www.uned-derecho.com
La Oficina Pública traslada al árbitro todo escrito presentado en el día hábil posterior
a su recepción, así como una copia del expediente electoral administrativo.
El árbitro debe comprobar la observancia del requisito previo preprocesal de la
reclamación previa ante la Mesa. En las 24 horas siguientes, el árbitro convoca a las partes
interesadas a comparecencia ante él. Las partes pueden realizar cuantas alegaciones
estime oportunas en defensa de sus intereses
En cuanto a la proposición de la prueba, la ley se limita a admitir que el árbitro puede
practicar, de oficio o a instancia de parte, las pruebas procedentes y conformes a Derecho.
La ley no reconoce al árbitro la facultad de suspensión del proceso electoral reconocida
al juez.
El árbitro dicta el laudo en el plazo de los tres días hábiles siguientes a la
comparecencia. El laudo debe observar unos requisitos de forma, y debe ser escrito y
razonado.
El contenido del fallo arbitral puede ser estimatorio o desestimatorio, total o
parcialmente, de las pretensiones deducidas.
El laudo se notifica a los interesados y a la Oficina Pública competente al día siguiente
de su pronunciamiento.
El laudo es eficaz desde su comunicación a las partes.
1. Introducción
La aparición de los Acuerdos sobre Solución Extrajudicial de Conflictos enriquece
las posibilidades de actuación de la negociación colectiva en este campo, que puede ahora
adherirse, recepcionar o remitirse a los procedimientos extrajudiciales previstos en
aquellos Acuerdos, o bien establecer sus propios procedimientos de solución.
2. Comisión paritaria
La comisión paritaria es el órgano delegado de la comisión negociadora, la cual actúa
con los límites impuestos por los negociadores a su labor de instrumento de apoyo al
cumplimiento del régimen convencional.
La competencia de la comisión paritaria se delimita de forma amplia, al establecerse
que entiende de cuantas cuestiones le sean atribuidas dentro de los límites impuestos por
la legalidad y los derechos de carácter absoluto e indisponible.
Existen tres reglas distintas de actuación de la comisión paritaria en función de:
- Si carece de competencias en materia de solución de conflictos
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
3.5.3. Arbitraje
El arbitraje implica la sumisión de la disputa a un tercero dirimente, que dicta un laudo
vinculante para los sujetos en conflicto. El arbitraje es voluntario para las partes en
conflicto, ya se trate de conflictos individuales o colectivos.
El arbitraje se concibe para su utilización posterior a la mediación en las materias en las
que se circunscribe su uso.
El ASAC V obliga a cumplir un requisito previo al recurso a la mediación o arbitraje,
que es la intervención de la comisión paritaria del convenio colectivo.
La suscripción de un compromiso arbitral suspende los plazos de caducidad e
interrumpe los de prescripción.
www.uned-derecho.com
En relación con la ejecución, se regula solo el arbitraje realizado por los órganos
establecidos mediante los acuerdos interprofesionales y los convenios colectivos. Se
reconoce la ejecutividad judicial de estos laudos firmes.
El arbitraje precisa que las partes legitimadas lo soliciten de mutuo acuerdo por escrito.
Se deben remitir copias del compromiso a la Secretaría del organismo correspondiente y
a la Autoridad Laboral competente.
Formalizado el compromiso arbitral, las partes deben abstenerse de instar otros
procedimientos de solución o medidas de presión sobre cualquier cuestión o cuestiones
sometidas a arbitraje.
La composición del órgano arbitral es flexible, con algunas excepciones. La designación
de árbitro o árbitros es libre y debe recaer en expertos imparciales.
La actividad del árbitro comienza inmediatamente después de su designación. El
procedimiento se desarrolla según los trámites que el órgano arbitral considere
apropiados. El único límite es el conjunto de garantías establecidas para proteger el
derecho de acción.
El órgano arbitral levanta acta certificada de cada sesión que se celebre.
El laudo se dicta en el plazo establecido en el compromiso arbitral y debe ser siempre
motivado, en Derecho o en equidad.
Los Acuerdos reconocen a las partes la fijación del plazo para dictar el laudo, fijando un
plazo máximo supletorio de 10 días hábiles a contar desde la fecha de designación del
árbitro.
Al laudo colectivo se le suele reconocer eficacia de convenio colectivo. El laudo es
depositado en el organismo correspondiente, registrado y publicado. En caso contrario,
su eficacia personal se reconduce a la limitada de los convenios extraestatutarios.
El laudo es inmediatamente notificado a las partes, a la Secretaría del organismo
correspondiente y a la autoridad administrativa laboral competente. El laudo arbitral es
susceptible de aclaración.
El laudo firme tiene reconocida la eficacia de sentencia firme a efectos de su ejecución.
Se establecen dos vías de impugnación judicial del laudo arbitral dictado en solución de
los conflictos colectivos interpretativos:
1º Estos laudos son susceptibles de impugnación por los motivos y conforme a los
procedimientos previstos para los convenios colectivos
2º El recurso contra el laudo arbitral cabe, además, en el caso que no se hubiesen
observado, en el desarrollo de la actuación arbitral, los requisitos y formalidades
establecidos al efecto, o cuando el laudo hubiese resuelto sobre puntos no sometidos
a su decisión
Además del laudo, el compromiso arbitral también es susceptible de impugnación.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
I. INSPECCIÓN DE TRABAJO
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
salvo dilaciones imputables al sujeto inspeccionado, si bien podrá ampliarse por otro
periodo que no puede exceder de nueve meses, cuando concurran determinadas
circunstancias.
Las actuaciones comprobatorias no pueden interrumpirse por tiempo superior a cinco
meses, salvo que la interrupción sea causada por el sujeto inspeccionado.
6. Procedimiento sancionador
El procedimiento sancionador por infracciones en el orden social y de liquidación de
cuotas de la Seguridad Social se inicia siempre de oficio, en virtud de acta de infracción
o acta de liquidación.
El procedimiento sancionador se ajustará a los siguientes trámites:
a) Se iniciará, siempre de oficio, por acta de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
b) El acta será notificada al sujeto, que dispondrá de un plazo de 15 días para formular
las alegaciones pertinentes
c) Transcurrido dicho plazo, y previas las diligencias necesarias, se dará nueva audiencia
al interesado por término de ocho días
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Los órganos jurisdiccionales del orden social conocen de las pretensiones que versen
sobre materias laborales y de Seguridad Social.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
El derecho a la tutela judicial efectiva implica que la resolución debe estar motivada y
que la motivación debe contener una fundamentación en Derecho, como garantía que la
decisión no es consecuencia de una aplicación arbitraria de la legalidad.
1.2. El canon reforzado de motivación cuando está en juego, además, un derecho
fundamental distinto al de la propia tutela judicial efectiva y la adecuación de las
interpretaciones judiciales a los valores constitucionales
Cuando está en juego un derecho fundamental, la jurisprudencia constitucional exige
de los órganos jurisdiccionales un canon reforzado de motivación.
1.3. El derecho de acceso al proceso como garantía esencial del derecho a la tutela
judicial efectiva. El más limitado alcance del acceso al recurso
El acceso a la jurisdicción es un elemento esencial del contenido del derecho
fundamental a la tutela judicial efectiva que consagra el art. 24.1 CE.
1.4. La tutela constitucional de la utilización de los órganos jurisdiccionales: la garantía
de indemnidad
La jurisprudencia constitucional ha construido, como parte del derecho a la tutela
judicial efectiva, la denominada garantía de indemnidad. Consiste en que, del ejercicio
de la acción judicial o de los actos preparatorios o previos al mismo, no pueden seguirse
consecuencias perjudiciales, en el ámbito de las relaciones públicas o privadas, para la
persona que los protagoniza.
1.5. Principios del proceso laboral y deberes procesales
1.5.1. Principios del proceso
Los principios informadores del proceso laboral son inmediación, oralidad,
concentración y celeridad.
1.5.2. Deberes procesales: multas y apremios y audiencia en justicia
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
4. Proceso ordinario
4.1. Actos preparatorios, diligencias preliminares, anticipación y aseguramiento de la
prueba y medidas cautelares
Se remite a los arts. 76 a 79 LJS.
4.2. La demanda y señalamiento y celebración de los actos de conciliación judicial y
juicio
4.2.1. Requisitos de la demanda y subsanación de sus defectos
Con carácter general, no se exige que las demandas laborales sean fundadas en Derecho.
La demanda debe formularse por escrito y debe cumplir y contener determinados
requisitos.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
En las cédulas de citación se debe hacer constar que los actos de conciliación y juicio
no se suspenden por incomparecencia del demandado, así como que los litigantes deben
concurrir al juicio con todos los medios de prueba de los que intenten valerse.
4.3. Conciliación judicial
4.3.1. Incomparecencia de las partes y posible suspensión de los actos de conciliación y
juicio
Si el demandante no comparece ni alega justa causa que motive la suspensión del acto
de conciliación o del juicio, el LAJ y el juez le tienen por desistido de su demanda.
La incomparecencia injustificada del demandado no impide la celebración de los actos
de conciliación y juicio, continuando éste sin necesidad de declarar su rebeldía.
4.3.2. Conciliación judicial
El LAJ debe intentar la conciliación, llevando a cabo su labor mediadora. Si las partes
alcanzan la avenencia, el LAJ dictará Decreto aprobándola.
4.4. Juicio
4.4.1. Ratificación de la demanda, oposición a la demanda y la conformidad o
disconformidad de los litigantes sobre los hechos
Si no se produce avenencia en conciliación, se pasa seguidamente a juicio. A
continuación, el demandante ratifica o amplia su demanda. El demandado contesta
afirmando o negando concretamente los hechos de la demanda, y alegando cuantas
excepciones estime procedentes.
Si no se suscitan cuestiones procesales, las partes o sus defensores, con el tribunal, fijan
los hechos sobre los que exista conformidad o disconformidad de los litigantes.
El juez o tribunal, una vez practicada la prueba y antes de las conclusiones, puede
suscitar la posibilidad de un acuerdo. De no alcanzarse dicho acuerdo, prosigue la
celebración del juicio.
4.4.2. Pruebas y su práctica en el acto del juicio
Se admiten las pruebas que se formulen y puedan practicarse en el acto del juicio,
respecto de los hechos sobre los que no hubiera conformidad, siempre que aquellas sean
útiles y directamente pertinentes a lo que sea el objeto del juicio.
El juez o tribunal resuelve sobre la pertinencia de las pruebas propuestas y determina la
naturaleza y clase de medios de prueba de cada una de ellas.
Las partes podrán servirse de cuantos medios de prueba se encuentren regulados en la
ley para acreditar los hechos controvertidos o necesitados de prueba. No se pueden
admitir pruebas que tuvieran su origen o se hubieran obtenido, directa o indirectamente,
mediante procedimientos que supongan violación de derechos fundamentales libertades
públicas.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Las partes pueden solicitar, al menos con cinco días de antelación a la fecha de juicio,
aquellas pruebas que requieran diligencias de citación o requerimiento.
4.4.3. Conclusiones
Practicada la prueba, las partes o sus defensores o representantes, en su caso, formularán
oralmente sus conclusiones de un modo concreto y preciso.
4.4.4. Diligencias finales
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
4.4.5. Grabación del juicio y acta del juicio
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
www.uned-derecho.com
4.5. Pruebas
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
4.6. Sentencia
La sentencia debe expresar, dentro de los antecedentes de hecho, un resumen de lo que
haya sido objeto de debate en el proceso. En la sentencia, el órgano judicial debe declarar
expresamente los hechos que estime probados y debe fundamentar suficientemente los
pronunciamientos del fallo.
En el texto de la sentencia se debe indicar si la misma es o no firme y, en su caso, los
recursos que procedan, órgano ante el que debe interponerse y plazo y requisitos para
ello.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
disposición del letrado o graduado social colegiado designado por la parte recurrente para
que interponga el recurso, dentro de los 10 días siguientes.
El escrito interponiendo el recurso de suplicación se presenta ante el Juzgado de lo
Social que dictó la resolución impugnada. En el escrito de interposición del recurso se
deben expresar el motivo o los motivos en que se ampare. En todo caso, se razonará la
pertinencia y fundamentación de los motivos.
Interpuesto el recurso de suplicación en tiempo y forma, el LAJ provee en el plazo de
dos días, dando traslado del mismo para su impugnación, a la parte o partes recurridas,
por un plazo de cinco días.
Transcurrido el plazo de impugnación y, en su caso, el de alegaciones, se elevan los
autos a la Sala de lo Social del TSJ, junto con el recurso y escritos presentados, dentro de
los dos días siguientes.
6.3.5. La posible admisión por la Sala de lo Social del TSJ de nuevos documentos y la
acumulación de recursos
(Letra pequeña. Según el ED, no entra en el examen).
6.3.6. La posible inadmisión del recurso de suplicación por defectos u omisiones
subsanables no subsanados y por haberse desestimado en el fondo otros recursos
sustancialmente iguales
La Sala de lo Social del TSJ puede acordar la inadmisión del recurso de suplicación,
con audiencia del recurrente, por haber ya desestimado otros recursos de suplicación en
supuestos sustancialmente iguales.
6.3.7. La sentencia de suplicación y posible convenio transaccional
De no haberse acordado la inadmisión, la Sala de lo Social del TSJ dicta sentencia dentro
del plazo de 10 días, la cual se notificará a las partes, resolviendo sobre la estimación o
desestimación del recurso.
La estimación del recurso da lugar a la anulación o revocación de la sentencia recurrida,
y la desestimación determina la confirmación de la resolución recurrida.
Las partes pueden alcanzar, en cualquier momento durante la tramitación del recurso,
convenio transaccional. De no apreciarse lesión grave para alguna de las partes, fraude
de ley o abuso de Derecho, el convenio transaccional será homologado por el órgano
jurisdiccional que se encuentra tramitando el recurso, mediante auto.
El convenio transaccional, una vez homologado, sustituye el contenido de lo resuelto en
la sentencia dictada en el proceso y la resolución que homologue el mismo constituye
título ejecutivo.
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019
Derecho del Trabajo www.uned-derecho.com
Ernest1019