Declaración de Parte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1 Declaración De Parte

Es un medio de prueba que en forma personal, y no por apoderado deberá prestar


la ejecutada en la audiencia que para el efecto se señale, bajo apercibimiento de
que, si deja de comparecer sin justa causa, será declarada confesa a solicitud de
parte, asimismo las partes son los únicos sujetos que tienen interés directo en el
asunto, hablamos así del actor y el demandado.

por lo tanto, la declaración de las partes se hace por medio de preguntas, estas
preguntas se llaman posiciones, el grupo de estas preguntas se llama pliego de
posiciones, la persona que pregunta se llama articulante, la persona que responde
se llama absolvente.

El artículo 133 del Código Procesal Civil y Mercantil establece:


Posiciones
Las posiciones versarán sobre hechos personales del absolvente o sobre el
conocimiento de un hecho, expresadas con claridad y precisión y en sentido
afirmativo. Cada posición debe, versar sobre un solo hecho. Dos hechos pueden
comprenderse en una misma pregunta, cuando estén íntimamente relacionados.
Las preguntas deben referirse a hechos controvertidos en el proceso. El juez
deberá ser escrupuloso en el cumplimiento de este precepto.

ARTÍCULO 134 del código procesal civil y mercantil establece:


Práctica de la diligencia
El obligado a declarar, lo hará con arreglo a la siguiente fórmula: "¿Prometéis bajo
juramento, decir la verdad en lo que fuereis preguntado?"; y contestará: " Sí, bajo
juramento, prometo decir la verdad."
A continuación se le hará saber la pena relativa al perjurio. Recibido el juramento,
el juez abrirá la plica y calificará las preguntas, dirigiendo las que reúnan los
requisitos del artículo anterior.

1.1 Observaciones importantes en el pliego de posiciones y la plica

El Abogado No Firma El Pliego De Posiciones, la persona que debe firmar el


pliego de posiciones es el cliente, si el abogado quiere firmarlo, es correcto, pero
debe siempre ir obligadamente la firma del cliente.

Muchos abogados cometen el error de imprimir la plica en una hoja y luego


pegarla en el sobre, esto está mal, lo correcto es que el texto y firmas vayan
impresos en el sobre, ya sea a computadora, máquina de escribir o a mano, así
mismo, El abogado firma la plica, pero no firma el pliego de posiciones.

2 Declaración De Testigos
Este medio de prueba tuvo gran importancia histórica, al grado que Bentham llegó
a decir: “Los testigos son los ojos y oídos de la justicia.” Sin embargo, la evolución
histórica ha ido mostrando una paulatina reducción de la confiabilidad de esta
prueba, tanto por los problemas propios de la percepción, que derivan de la misma
falibilidad humana, como por las operaciones indebidas a que se presta dicho
medio de prueba.
Si bien es cierto, entendemos que testigo es la persona que da su testimonio de
una circunstancia que le consta. Doctrinariamente se le conoce con los nombres
de "Prueba Testifical" O "Prueba Por Representación De Personas Ligados Al
Proceso".

Hay dos instituciones importantes dentro del tema de la declaración de testigos,


las cuales son el "careo", y las "repreguntas”.

2.1 • Careo
Careo significa "poner cara a cara". Careo es la institución que se da cuando hay
más de un testigo, en el cual uno o más de ellos contradicen sus afirmaciones con
las de otro testigo, por lo que se pone a uno frente al otro, con el fin de determinar
Cuál de ellos está diciendo la verdad. El artículo 152 del Código Procesal Civil y
Mercantil establece: "Los testigos cuyas declaraciones sean contradictorias,
podrán
Ser careados entre sí. El juez dispondrá la forma de practicar esta diligencia."

2.2 • Repreguntas
La repregunta son la segunda pregunta o posteriores que se realizan al testigo,
con el objeto de aclarar cuestiones que dejaron duda, generalmente se utilizan
para averiguar la veracidad de las circunstancias narradas, mientras que en
ocasiones revelan cuestiones inimaginables sobre cómo sucedieron los hechos.

El artículo 151 del Código Procesal Civil y Mercantil establece:


Las preguntas que se formulen al testigo deben versar sobre los hechos relatados
por el testigo y se dirigirán inmediatamente que conteste al interrogatorio. Si se
presentaren antes de la diligencia, quedarán en el Tribunal bajo reserva.
El juez calificará la procedencia de las repreguntas.

Otra cuestión importante de mencionar es que mientras se realiza la diligencia de


declaración testimonial, al testigo no le es permitido hacer consultas a su abogado
y a alguna otra persona presente en el juzgado.

Al respecto el artículo 150 del Código Procesal Civil y Mercantil establece:


No se permitirá al testigo leer ningún papel o escrito para contestar, pero cuando
la pregunta se refiera a libros, cuentas o papeles, podrá permitírsele que los
consulte en el acto. Si se tratare de documentos extendidos por el testigo, puede
pedírsele su reconocimiento.

3 DICTAMEN DE EXPERTOS
Es la prueba proporcionada por terceras personas no involucradas de manera
directa en el juicio ordinario civil, sino que ha sido solicitada mediante un encargo
judicial debido a conocimientos con los cuales cuentan los expertos, sea cual fuere
el ámbito del acto solicitado. También se le denomina prueba pericial.
El artículo 103 del código procesal civil y mercantil establece en El párrafo 3 que
esta está admitiendo dos posibilidades en este sentido:
1) Que el reconocimiento judicial se haga y también la prueba pericial, pero esta
como prueba autónoma, y
2) Que se practique sólo la prueba pericial. Estas dos posibilidades deben
admitirse, dado la remisión que el artículo 103, párrafo, 3, efectúa “a la forma
expuesta para este medio de prueba” (prueba pericial).

En cualquiera de los dos casos debe tenerse en cuenta que la diligencia, sea una
u otra, debe practicarse con contradicción, es decir, respetando el derecho de
defensa de la que va a ser parte contraria en el futuro proceso.

Por eso el art. 103, párrafo 4., dice que la diligencia se notificará a quien deba
figurar en el proceso como parte contraria y, si no fuere habida, se notificará al
Ministerio Público (ahora a la Procuraduría General de la Nación), haciendo
constar esta circunstancia.

4 Reconocimiento Judicial

Podemos definir el reconocimiento judicial como “aquel medio de prueba dirigido a


lograr del Juez o Tribunal el examen directo de lugares, objetos o personas,
cuando dicha percepción resulte necesaria o conveniente a los efectos de la
apreciación o esclarecimiento de los hechos objeto del proceso”.

Se trata de un medio de prueba de carácter directo a diferencia del resto de


medios de prueba que podríamos calificar como indirectos atendiendo a la clásica
clasificación –CARNELUTTI–, dado que aquí el órgano judicial tiene un contacto
directo con el objeto de la prueba.

Entonces, el reconocimiento judicial es el medio de prueba que consiste en la


diligencia realizada por el juez para comprobar la existencia de una persona, de un
lugar, o de cosas que interesan al proceso.

Doctrinariamente se le conoce con los nombres de "Inspección Ocular" O


"Pruebas Directas Por Percepción".

¿En qué momento se realiza el reconocimiento judicial? Este puede realizarse:


a) En cualquier momento del proceso;
b) Hasta antes de la vista; o
c) En el auto para mejor fallar. Procedimiento Del Reconocimiento Judicial

En cuanto a la Solicitud que se realice el reconocimiento judicial, mismo que debe


ir en el memorial inicial, consecuentemente, En el memorial se debe indicar el
objeto del reconocimiento judicial, Resolución del juzgado señalando día y hora
para la diligencia, dicha resolución debe notificarse por tres días a la contraparte.
Se lleva a cabo la diligencia con la presencia de las partes, acompañadas, de su
abogado y un perito si quisieran. (No confundir con dictamen de expertos).
Se levanta acta, ahí mismo en el lugar, regularmente a mano por el oficial del
juzgado, la firma el juez, las partes y el secretario del juzgado.

5 PRUEBA DE DOCUMENTOS
es un medio de comprobación que se introduce al proceso mediante un
documento
Es la prueba plasmada en formato papel.
• ¿ Qué se prueba?
Se prueban los hechos para que procedan las pretensiones.
• ¿Qué es el valor probatorio?
Es el grado de certeza o falsedad de la prueba.
• ¿Qué es la eficacia de la prueba?
La eficacia de la prueba es que cumpla con el objetivo para el cual se propuso. En
otras palabras, es lo acertado o no. Más sencillo aún podemos decir que es la
certeza de la pretensión con lo probado.

A pesar de haberse dividido la materia en dos artículos, el 99 y el 100, se trata


realmente de una única institución que atiende a la posibilidad de practicar de
modo anticipado la prueba de documentos, como se comprueba simplemente
advirtiendo que la prueba de documentos de contabilidad y de comercio del art,
189 no es sino una variante de la prueba de documentos en el propio CPCYM.

Se alude en él a la necesidad de preparar una acción, o bien a la de “rendir una


prueba”, y con ello lo que se está diciendo es que la diligencia puede apuntar a
que:

1) El demandante aclare algún extremo que puede serle necesario para preparar
la demanda, es decir, para poder ejercitar la pretensión; ese extremo puede
determinar desde a quién debe demandar, hasta el contenido de lo que puede
pedir. Por ejemplo, el legatario puede pedir la exhibición del testamento para saber
quién es el heredero al que debe demandar para saber exactamente cuál es el
bien en que consiste el legado mismo.

2) El demandante o el demandado practiquen realmente el medio de prueba de


documentos de modo anticipado, antes de que el documento o los libros de
contabilidad o de comercio lleguen a desaparecer.

6 MEDIOS CIENTÍFICOS

Se determina que los medios científicos de prueba son todos aquellos que
se producen con fuentes, datos y objetos proporcionados por la ciencia, técnica y
por el arte, y que por lo general se relacionan con la pericia

Los medios científicos de prueba son el medio de prueba que consiste en la


realización que cualquier gestión científica para aclarar alguna situación. Ejemplo
de ello podemos mencionar:
• La prueba de ADN (ácido desoxirribonucleico) se utiliza para determinar la
paternidad o filiación:
• La prueba de CARBONO 14 se utiliza para determinar la fecha de creación de un
documento.
Como ejemplo de lo anterior lo podemos ver fácilmente en Derecho Laboral a
manera de ejemplo, en el supuesto de que el patrono con el pretexto de tener una
base de datos, al iniciar la relación laboral hace firmar una hoja en blanco al
trabajador, pero el propósito de esa hoja en blanco es otro, al terminar la relación
laboral el patrono imprime el finiquito laboral en esa hoja previamente firmada en
blanco por el trabajador, a lo que este al no recibir el pago de sus prestaciones,
entabla su demanda en el Ministerio de Trabajo, a lo que el patrono presenta
como medio de prueba el finiquito laboral, es acá donde entra en acción la prueba
de CARBONO 14, esta prueba lo que hace es determinar si la fecha de la
impresión de la firma coincide con la fecha de la impresión del texto, a lo que en el
ejemplo anterior quien gana el caso es el trabajador, además de que el patrono
incurre en falsedad de documentos.

7 PRESUNCIONES

Las presunciones son el medio de prueba que consiste en las circunstancias que
de alguna manera emiten opinión sobre la existencia de un hecho.
Doctrinariamente se le conoce con el nombre de "Prueba Conjetural" O "Prueba
Por inducción O Deducción".

Hay dos clases de presunciones:

7.1 PRESUNCIONES LEGALES

Son las presunciones establecidas en la ley. El artículo 194 del Código Procesal
Civil y Mercantil establece Las presunciones de derecho admiten prueba en
contrario, a menos que la ley lo prohíba expresamente. Son admisibles para este
efecto, todos los medios de prueba cuando no exista precepto que los señale
taxativamente. "

El artículo anterior indica que hay presunciones que admiten prueba en contrario y
presunciones que no la admiten. Doctrinariamente se les llama Presunciones Juris
Et De Jure cuando no admiten prueba en contrario; y Presunciones Juris Tantum
cuando sí admiten prueba en contrario.

7.2 PRESUNCIONES HUMANAS


Son las presunciones que por inducción o deducción realiza el juzgador. El artículo
195 del Código Procesal Civil y Mercantil establece La presunción humana solo
produce prueba, si es consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un
hecho comprobado. La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con
las demás rendidas en el proceso. "
TEMAS DE DERECHO PROCESAL PENAL

8 PRUEBA TESTIMONIAL

Es la declaración de una persona física acerca de lo que pueda conocer por


percepción de sus sentidos sobre los hechos investigados. Es realizada por una
persona de existencia real (pues solo estas perciben y transmiten percepciones),
en forma oral (salvo excepciones), debe realizarse dentro del proceso o ratificarse
en éste.

Quien rinde testimonio debe hacerlo sobre lo que conozca y referido a los hechos
investigados (agravantes, atenuantes, autores, partícipes, coautores, etc.). Este
conocimiento debe ser anterior a su llamado como testigo y debe ser sensorial.
También se permite que haga conclusiones y opine para completar la narración de
sus percepciones.

Prácticamente todo sujeto tiene capacidad para declarar, pues lo único que se
requiere es capacidad sensorial. Solo sería incapaz para rendir testimonio aquel
que por impedimento físico no esté en condiciones de percibir y transmitir sus
percepciones del mundo exterior

Una declaración testimonial escrita, pierde su originalidad, ya que ésta consiste


precisamente en que la prueba se produzca directamente frente a los jueces. Es
claro, que una declaración ante los jueces (oralidad), es mejor prueba que una
declaración escrita. Se ha dicho por parte de relevantes juristas, que el
fundamento del medio testimonial de prueba, es una pretendida presunción de
veracidad humana

9 PRUEBA PERICIAL

La prueba pericial es aquella que consiste en la declaración de un perito que


comparece al juicio oral y se somete al interrogatorio y contrainterrogatorio de las
partes en relación al dictamen que previamente ha emitido en fase de
investigación. Dicha comparecencia, es insustituible para el debido proceso. El
informe previo puede utilizarse como declaración previa para refrescar la memoria,
evidenciar contradicciones.
9.1 Noción legal
La pericia es el medio probatorio con el cual se intenta obtener, para el proceso,
un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos,
útil para el descubrimiento o la valoración de un elemento de prueba.
El artículo 225 del código procesal penal establece que el peritaje puede ser
ordenado por el Ministerio Público o por el tribunal, de oficio, o, a petición de parte.
En este artículo se emplea el imperativo “podrá ordenar”, que se entiende como
una facultad, no un deber Si la peritación es necesaria, en cuanto el examen exija
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio, es un deber
ordenarla.

9.2 Régimen de la prueba pericial.


En nuestra ley, si bien la orden de peritaje puede darse a pedido de parte, la
designación de los peritos es una facultad exclusiva del órgano jurisdiccional y del
Ministerio Público.

Históricamente se han conocido regímenes en que el sindicado tenía derecho a


nombrar su propio perito, para realizar el examen de la materia encomendada, en
colaboración con el nombrado oficialmente. Posteriormente aparece el perito
contralor escogido por el sindicado, que estaba llamado a defender sus intereses
dentro de la práctica pericial, y en el momento de conocerse el dictamen dentro
del debate. La figura del perito contralor crea confusiones respecto del régimen
que le es aplicable. Lo que queda claro es que no puede ser imparcial, tanto por el
origen de su nombramiento, como por el obligado a sufragar sus honorarios.

Para superar la diversidad de interpretaciones que provocaba la figura del perito


contralor, y sobre todo, evitar la confusión sobre el régimen que le era aplicable,
nuestro código establece la figura del consultor técnico.

Lo que queda claro en nuestra ley es que el consultor no es un órgano de prueba,


pues los responsables del dictamen son los peritos. En segundo lugar, el consultor
está al servicio de una de las partes, en nuestro caso, del defensor. Por ello, el
inciso primero del artículo 141 del código procesal penal prescribe, que el tribunal
decidirá su designación, según las reglas aplicables a los peritos en lo pertinente.

Según el Artículo 228. Impedimentos del código procesal penal. No serán


designados como peritos:

1) Quienes no gocen de sus facultades mentales o volitivas.


2) Los que deban o puedan abstenerse de declarar como testigos.
3) Quienes hayan sido testigos del hecho objeto de procedimiento.
4) Los inhabilitados en la ciencia, en el arte o en la técnica de que se trate.
5) Quienes hayan sido designados como consultores técnicos en el mismo
procedimiento o en otro conexo.

10 PRUEBA DOCUMENTAL

La prueba documental se clasifica en real y demostrativa. La prueba real es


aquella que efectivamente forma parte de los hechos del caso. La demostrativa es
aquella que ilustra o aclara los hechos.
Queda a criterio del tribunal y las partes, suspender el debate para el
diligenciamiento de la prueba nueva, pero como dentro de las facultades
directoras y moderadoras del presidente se halla la de alterar el orden de
producción de la prueba, y atendiendo a la directriz girada por la Cámara Penal de
evitar la suspensión del debate, el presidente del tribunal podrá “acomodar el
diligenciamiento de la prueba nueva” en la agenda del debate programada. Las
partes deben ser flexibles en este sentido, y estar preparadas para ampliar sus
interrogatorios o contrainterrogatorios, aportar prueba documental nueva junto a la
ya ofrecida o admitida, o recoger en sus alegatos finales lo relativo a una nueva
evidencia que se incorpora como prueba nueva en el proceso, en su oportunidad.
Si se requieren informes periciales nuevos, también deberá programarse el
interrogatorio al perito en la audiencia en torno al nuevo informe.
Toda la prueba nueva, debe diligenciarse y producirse antes de los alegatos
finales y clausura del debate. Es importante, que, por un principio de preclusión,
las partes aprovechen bien los turnos de la prueba ya agendada, para evitar
solicitudes de ampliación de la práctica de un medio de prueba, lo cual coadyuvará
a un correcto entendimiento del principio de inmediación y de celeridad del
proceso.

11 INFORMES

Los informes son emitidos por funcionarios públicos, pero como medio de prueba
usualmente se proponen por la fiscalía. Si el defensor tiene las posibilidades de
aportar un contra peritaje o llamar a un consultor, el contradictorio se manejará en
términos de expertaje científico, de lo contrario, solo le queda someter al perito a
contrainterrogatorio en el debate.

En el caso del examen directo de peritos, este será efectuado por la Fiscalía
después de la declaración del perito en la audiencia, con el objeto de hacer ver al
tribunal los aspectos esenciales del dictamen emitido, y aclarar alguna posible
incongruencia o ambigüedad cometida por el perito en el debate en relación al
dictamen escrito previamente presentado.

el presidente del tribunal podrá “acomodar el diligenciamiento de la prueba nueva”


en la agenda del debate programada. Las partes deben ser flexibles en este
sentido, y estar preparadas para ampliar sus interrogatorios o
contrainterrogatorios, aportar prueba documental nueva junto a la ya ofrecida o
admitida, o recoger en sus alegatos finales lo relativo a una nueva evidencia que
se incorpora como prueba nueva en el proceso, en su oportunidad.

Si se requieren informes periciales nuevos, también deberá programarse el


interrogatorio al perito en la audiencia en torno al nuevo informe.

12 PRUEBA MATERIAL
En criminalística este concepto corresponde a la evidencia física (objetos y
rastros) y responde a la pregunta ¿con qué? En este apartado se estudian los
objetos y rastros. Los objetos pueden ser completos, como es el caso de una
pistola, un cuchillo, y tienen un gran valor investigativo, ya que permiten establecer
relaciones causales directas. En cambio, cuando se trata de partes de esos
objetos, se exige un mínimo de investigación, antes de proponer nexos causales.
Así, encontrado un proyectil, se requiere un peritaje balístico para establecer los
elementos de identificación del arma empleada para cometer el delito.

“El rastro es todo vestigio perceptible o no que dejan las personas, o las cosas al
cambiar de lugar o descomponerse”.

Todo hecho tiene su propio rastro: manchas, huellas digitales, señales de


violencia, marcas, partículas orgánicas, etc. Los objetos y los rastros constituyen,
o pueden constituir un hecho indicador, y como tales, le son aplicables las reglas
de la lógica inductiva. Los rastros tienen relaciones indiciarias o indicativas con las
circunstancias. Así, un rastro puede relacionarse con cualquiera de las
circunstancias o aspectos circunstanciales: con el hecho, con las personas, con el
modo, etc.

La evidencia debe ser embalada y luego sellada, numerada y firmada, de modo tal
que se evite toda contaminación. Hay que poner atención en que, cada
aseguramiento del objeto indiciario, sea realizado por el empleado o funcionario,
legalmente responsable.

13 PRUEBA DE PERCEPCIÓN INMEDIATA:


La prueba por percepción consiste en el contacto en el contacto directo e inmediato
que tiene el juez con los objetos o hechos que habrá de demostrarse en el juicio.
La prueba más eficaz es la que se realiza sin intermediarios; en este sentido, y
desde el punto de vista de su eficacia, la prueba idónea es el reconocimiento
judicial.
El reconocimiento judicial, como medio probatorio, funciona en escasas
oportunidades; ello se debe a que un hecho casi siempre es una circunstancia
pasajera y la posibilidad de observarlo se ha perdido definitivamente en el tiempo
cuando el juez llega a realizarlo o a dictar sentencia, por lo que es necesario acudir
a medios sustitutivos

13.1 INSPECCIÓN, REGISTRO Y ALLANAMIENTO

La inspección, registro Y allanamiento de conformidad con el articulo 187 del


código procesal penal puede definirse de manera general, como la actividad de
búsqueda de vestigios de un delito, o del sindicado de haberlo cometido, y en su
caso, la observación y percepción directa de lugares, cosas y personas, por parte
de la autoridad que los realiza. El medio de prueba es la actividad que se
despliega para la percepción directa, y su forma son los objetos sensibles en
cuanto se manifiestan y exhiben su materialidad.
La ley procesal señala que cuando el registro se deba practicar en dependencias
cerradas de una morada o casa de negocio o en recinto habitado, se requerirá
para el efecto la orden judicial. Exceptuándose en los siguientes casos: Por
incendio, inundación, terremoto, o cuando se hallare amenazada la vida e
integridad física de quienes habitan el lugar, cuando se persigue a una persona
para su aprensión, porque se le supone participé del delito, cuando se da el
avistamiento de personas extrañas que se introducen a un lugar en los que hay
indicios de cometerse delitos y por último cuando las voces de un lugar cerrado
anuncien que se está cometiendo un delito.

Existen dos tipos de allanamiento

13.1.1 Allanamiento activo. Que es la entrada en morada ajena contra la


voluntad ajena. Sujeto de este delito es cualquier persona, incluso los parientes
legales del pasivo, pues en cuanto a ellos ninguna excepción hace la ley. Sujeto
pasivo es el morador, aunque no se encuentre en la casa o morada.

13.1.2 Allanamiento pasivo. El hecho de permanecer o mantenerse en morada


ajena contra la voluntad expresa o tácita del morador.

14 RECONOCIMIENTO JUDICIAL

El reconocimiento judicial es un medio de prueba en particular mediante el cual el


juez contralor de la investigación examina por sí, o autoriza la realización de una
diligencia, para que a través de ella se individualice e identifique a personas,
cosas u objetos, de ser necesario dentro de un proceso.

El Artículo 244 del Código Procesal Penal regula lo relacionado a los documentos
y elementos de convicción, los que pueden ser exhibidos al imputado, testigos y
peritos, debiendo éstos reconocerlos y a la vez informar sobre las características y
demás señas particulares que los identifiquen. En el reconocimiento es necesario
que estén presentes los sujetos procesales previa notificación, con el fin de
garantizar el derecho de defensa dentro del proceso penal y debe de cumplirse
con todas las observancias y formalidades legales para la realización del mismo y
así evitar errores los cuales pueden ser objeto de impugnaciones posteriores,
asegurando con ello que éstos elementos de prueba sean valorados como
cualquier otro medio de prueba al momento de ser incorporados dentro del
proceso. La sección sexta del Título II de nuestro Código Procesal Penal Decreto
51-92, contiene los Artículos del 244 al 249 que regula lo concerniente al
reconocimiento de personas y reconocimiento de cosas.

15 RECONOCIMIENTOS:
El reconocimiento es una diligencia que permite identificar a una persona, por sus
rasgos propios, voz, fisonomía, movimientos, etc., mediante acto físico, video o
fotografía, otorgando elementos para el desarrollo de una línea investigativa
determinada.
15.1 de documentos
A diferencia de las declaraciones producidas oralmente en el proceso, en las
cuales, se conoce de antemano, en forma indubitable quién es la persona que las
hace –pues ha sido previamente identificada– respecto de los documentos
privados será necesario determinar si la persona a quien se le atribuye su creación
o suscripción es en realidad su creador o suscriptor; o también averiguar quién es
el autor de la falsificación de firma o del documento sin ella (problema de la
autenticidad).

Respecto a la autenticidad del contenido, habrá que establecer si lo que expresa


es lo que su suscriptor quiso que expresara, y en caso afirmativo, y tratándose de
una expresión de conocimiento, si lo que el documento señala es verdadero. En el
primero de los casos, se presume que expresa lo que aquel quiso expresar salvo
coacción, abuso de firma en blanco.
.
15.2 de personas:

El reconocimiento es un juicio de identidad entre una percepción presente y una


pasada. Es un acto formal en virtud del cual se intenta conocer la identidad (lato
sensu) de una persona mediante la intervención de otra. El reconocimiento
procederá, cuando sea dudosa la identificación física de una persona, haya dudas
acerca de la identificación nominal de una persona o resulte necesario si el que
dice conocer o haber visto a una persona efectivamente la conoce o la ha visto. Se
puede realizar tanto durante la fase de investigación, como también en debate. El
reconocimiento al momento de realizarse tiene varias etapas. La primera es el
Juramento, que se toma a todo el que practique el acto (salvo el imputado).
Posteriormente se pasa a la Descripción previa, que es posterior al reconocimiento
y para que el sujeto indique las principales características de la persona a
reconocer, y en la situación en que fue observada

15.3 cosas
Es la medida judicial mediante la cual el Juez comprueba y percibe mediante
todos sus sentidos, en forma directa, las cualidades o circunstancias corporales de
lugares, cosas o personas.

16 careo

Es una confrontación inmediata (cara a cara), entre personas que han prestado
declaraciones contradictorias sobre un hecho, relevante para el proceso.24 Tiene
como presupuesto la existencia de dos o más declaraciones discordantes de
manera expresa (no implícita), sobre los hechos, modos u otras características del
hecho investigado. Ambas declaraciones deben ser rendidas conforme a la ley y
deben ser dudosas –pues de nada serviría confrontar una declaración clara y
sincera–.
En el careo pueden participar tanto los testigos como el imputado (si así lo desea
y con presencia de su defensor), también puede estar el actor civil y al querellante,
todos estos de manera personal. El procedimiento inicia con la juramentación de
los careados (salvo imputado), luego se leerán las declaraciones contradictorias y
se insta a los careados a que reconvengan o se pongan de acuerdo sobre el
punto. El juez dirigirá la discusión impidiendo divagaciones, amenazas etc.
Además del juez de juicio, el fiscal puede realizar el careo (por no ser un acto
definitivo e irreproducible), no así la policía. El careo es un buen instrumento para
superar contradicciones de los intervinientes, o para dar al juez elementos nuevos
para valorar la veracidad de las declaraciones, pero debe de ser analizado con
discreción y relatividad (más que todo basados en las manifestaciones
psicológicas).

17 RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS
Consiste en la reproducción artificial e imitativa de un hecho, en las condiciones en
que se afirma o se presume que ha ocurrido, su objeto consiste en la
reconstrucción de toda acción que constituye objeto de la imputación, o por lo
menos una parte de ella.

Para realizarse debe tener como presupuestos la recolección de pruebas, que aun
cuando fuera confusas van a determinar los lineamientos generales de la
existencia de hecho y el modo en qué ocurrió. La finalidad de la reconstrucción es
comprobar si el hecho se efectuó y de qué forma. Es un verdadero control sobre la
veracidad de los elementos de prueba incorporados a la investigación.

18 PRESUNCIONES E INDICIOS

Cafferata expone que la presunción, en sentido propio, es una norma legal que
suple en forma absoluta la prueba del hecho, pues lo da por probado si se acredita
la existencia de circunstancias que basan la presunción sin admitir demostración
en contrario. Normalmente se equipará la presunción, en sentido impropio, con el
indicio, o equiparando a éste como causa y a la presunción como efecto.

El indicio es un hecho del cual se puede inferir mediante una operación lógica la
existencia de otro, es por así decirlo, el dedo que señala un objeto, de manera que
su fuerza reside en la necesaria relación entre el hecho conocido (indicio) y el
hecho desconocido (indicado), pues si el primero se acomoda a otro hecho, se
producirá un indicio anfibológico. La forma en que éste demuestra su valor
probatorio es por medio del silogismo indiciario, cuya premisa mayor será, la
enunciación basada en la experiencia común y su premisa menor el hecho
indiciario. De manera que su validez dependerá de la fehaciente comprobación del
hecho indiciario y el grado de veracidad de la enunciación general.

No en todos los casos se pueden utilizar indicios, esto por garantías


constitucionales, como por ejemplo el caso del silencio como indicio de
culpabilidad. Pero hay otras oportunidades en que son aplicados como lo es el
caso de negar la excarcelación por vehementes indicios de culpabilidad.
19 MEDIOS EXTRAORDINARIOS DE PRUEBA:
los medios auxiliares de la prueba, el Código Procesal Penal guatemalteco señala
que pueden surgir nuevos medios de pruebas derivados de los que se practican
en el debate oral y público, siempre y cuando sean en relación a hechos nuevos,
que generalmente son desconocidos entre los sujetos procesales, en ese orden de
ideas, el tribunal ordenará inmediatamente su recepción.
19.1 AGENTE ENCUBIERTO;
En la actualidad, cuando los servicios de inteligencia y las operaciones
encubiertas, entre otras fuentes, son medios de obtención de información sobre
las actividades delictivas de un grupo o de una persona, las nuevas tecnologías y
métodos para la vigilancia de las personas, especialmente los mecanismos
informales, se tienen como instrumentos estratégicos de control social.

19.2 IMPUTADO COLABORADOR.


"El imputado colaborador, es aquel que pretende reducir su escala penal que le
correspondiera, en caso que colabore en la investigación de delitos organizados
aportando datos que sean de ¡importancia esencial para ella. Este sindicado mal
llamado arrepentido o colaborador eficaz, no actúa porque se arrepienta, sino que
se trata de un colaborador que entrega a sus cómplices (delator-colaborador)
únicamente para conseguir un alivio a su situación frente a la ley, no teniendo
escrúpulos en la comisión del delito así como en la investigación en la que
colabora, por lo tanto se deben establecer una serie de condiciones a efecto de
que esta figura sea tolerada jurídicamente y así evitar que no sea una fuente de
abusos y al mismo tiempo evitar la ingenuidad, en la valoración de los dichos del
arrepentido.

También podría gustarte