7 Biodiversidad
7 Biodiversidad
7 Biodiversidad
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
Contempla las distintas formas de vida y en distintas escalas,
la naturaleza.
ECOSISTEMAS
FRAGMENTACIÓN AMENAZADOS
ECOSISTEMAS
ESPECIES EXÓTICAS
19 17 INVASORAS
EL BOSQUE NATIVO
Restauración
Ecológica 22 % del ha sido impactados por quemas en 107.600
territorio nacional
hectáreas en las últims tres temporadas de incendios.
Áreas Planes
Protegidas RECOGE
Además entre los años 2016 y 2019, el consumo industrial
Gastos en
Biodiversidad
DE MADERA NATIVA sumó 838.100 m y el consumo de
3
Estrategia
Nacional de
Biodiversidad
leña de madera nativa agregó 23.472.045 m . 3
2017 - 2030
Convenios Instrumentos
Internacionales con valor de
Monitereo biodiversidad
Educación Cóndor
Tucúquere
ambietal
Cactus
Gaviotín
candelabro
monja
Quisco
Cuervo de pantano
Queñoa
Chagualillo
Huillín
Abejorro
CONTENIDO
Introducción
1. Antecedentes
2. Estado de la Biodiversidad
2.1 Ecosistemas terrestres
2.2 Especies
2.3 Biodiversidad genética
3. Presiones de la Biodiversidad
3.1 Pérdida del hábitat por cambio de uso de suelo
3.2 Fragmentación del hábitat y los ecosistemas
3.3 Explotación directa de los recursos naturales
3.4 Contaminación
3.5 Introducción de especies exóticas invasoras
3.6 Incendios forestales
4. Impacto a la Biodiversidad
4.1 Pérdida histórica de los ecosistemas boscosos actualmente amenazados
4.2 Incendios Forestales
4.3 Especies exóticas invasoras
5. Respuestas a las Presiones de la Biodiversidad
5.1 Convenios internacionales en biodiversidad
5.2 Gestión y Políticas Públicas en Biodiversidad
5.3 Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la estrategia nacional de
biodiversidad y los convenios internacionales de biodiversidad.
5.4 Infraestructura y Planificación ecológica
5.5 Financiamiento para la conservación de la biodiversidad
5.6 Biodiversidad y comunidades
5.7 Manejo Sustentable del uso de la biodiversidad
5.8 Acciones de Conservación de Humedales
5.9 Monitoreo
5.10 Conservación in situ: Áreas protegidas oficiales
5.11 Otras áreas protegidas
5.12 Planes de manejo
5.13 Planes de recuperación, conservación y gestión de especies (RECOGE)
5.14 Restauración ecológica y de paisajes
5.15 Conservación ex situ
Referencias
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
NÓICCUDORTNI
2019 la biodiversidad del territorio chileno ha sufrido
pérdidas en las poblaciones de especies como también en
sus hábitats o ecosistemas. Es importante reconocer que
la pérdida de especies y ecosistemas además de reducir
la biodiversidad, implica el empobrecimiento de la
calidad de vida de las personas, tanto a nivel espiritual
como a nivel económico. Para mantener el patrimonio
natural es necesario respetar y valorar la naturaleza del
territorio, ya que en ella recae el sustento de las
personas.
Para mejor el estado de conservación de la biodiversidad,
algunos de los principales instrumentos que se han
desarrollado en el país hasta el año 2019, consisten la
Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030, las
áreas protegidas, el Plan Nacional de Protección de
Humedales 2018-2022 y los planes de Recuperación,
Conservación y Gestión de Especies (RECOGE). La
Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-20130
responde a metas internacionales para la conservación de
la diversidad. Mientras que, los esfuerzos por aumentar
las áreas protegidas se han realizado tanto en áreas
protegidas oficiales como en iniciativas de conservación
privada, donde algunas de estas áreas son el resultado del
Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022.
Por su parte, los Planes RECOGE están enfocados a
disminuir el riesgo de extinción de especies amenazadas.
Este capítulo presenta a la ciudadanía la situación de la
biodiversidad principalmente terrestre, hasta el año 2019,
en cuanto al Estado, Presiones, Impactos e Iniciativas de
conservación de la biodiversidad, provenientes del sector
público y del sector privado. Adicionalmente, quiere
invitar a la ciudadanía a valorar la naturaleza,
reconociendo los beneficios que ésta entrega.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
1. Antecedentes
La biodiversidad se refiere a todas las formas de vida, en La biodiversidad conforma el patrimonio natural de la
los distintos niveles de organización. Es decir, a las humanidad, ya que entrega a las personas distintos
especies de plantas, animales, hongos y algas, pero servicios ecosistémicos, es decir, beneficios directos e
también a la biodiversidad de los ecosistemas y a la indirectos que se obtienen de las funciones de los
biodiversidad genética. Esta última apunta a la riqueza ecosistemas (MEA, 2005). Por ejemplo, proveyendo
de genes dentro de una misma especie, por lo que se recursos, como alimentos, regulando los ciclos naturales,
pueden diferenciar las poblaciones de una misma como el del agua, o proveyendo beneficios no materiales
especie. En particular, la biodiversidad de Chile, presenta que forman parte de nuestra cultura, como ocurre al
altos porcentajes de endemismo de sus especies, tanto disfrutar de un paisaje natural (MEA, 2005).
para flora como para fauna. Junto con esto, gran parte
del territorio es parte del hotspot o “punto caliente” de
biodiversidad con prioridad de conservación llamado
Chilean winter rainfall-Valdivian forests. Donde la
definición de hotspot corresponde a aquellas regiones
con un mínimo de 1.500 plantas vasculares, alta
proporción de vertebrados endémicos y donde el hábitat
original presente altos impactos antrópicos (Myers et al.,
2000).
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
2. Estado de la Biodiversidad
2.1 Ecosistemas
terrestres
El concepto “ecosistema” fue definido formalmente en
primera ocasión por Tansley (1935) como “un sistema -
en el sentido físico- reconocible y contenido en sí
mismo, que incluye no solo el complejo de organismos,
sino también, el complejo de factores físicos que forman
lo que llamamos el entorno del bioma, los factores del
hábitat en el sentido más amplio”. Por lo tanto, se
considera a todos los seres vivos y el ambiente que los
rodea, lo que incluye las variables abióticas y las
relaciones entre estos elementos, los que se reconocen
como procesos ecosistémicos o funciones ecosistémicas.
La sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile define
ecosistemas potenciales, es decir, la vegetación que
podría haber existido en el territorio chileno sin ser
intervenido por el hombre. Por lo tanto, como ha habido
intervención humana, la vegetación actual no es la
misma que la que se define en esta propuesta.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Sin embargo, este trabajo presenta una base para el Figura 1. Ecorregiones terrestres
Bosque Caducifolio
Una forma de definir el nivel de riesgo de colapso o Mientras el último criterio, el criterio E, consiste en un
grado de amenaza que presentan los ecosistemas "modelo de estimaciones probabilísticas del riesgo de
terrestres, es la aplicación de la metodología de las listas colapso". Mediante la evaluación de estos criterios en los
rojas de ecosistemas de la Unión Internacional para la ecosistemas se obtienen distintas categorías de
Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta consiste en un conservación de los ecosistemas. En orden de mayor a
procedimiento estándar que evalúa principalmente cinco menor riesgo, las categorías son: Ecosistema Colapsado
criterios basados en los síntomas de riesgo de perder sus (CO), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable
características representativas. Los criterios A y B se (VU), Casi amenazado (NT) y Preocupación Menor (LC).
vinculan a la distribución espacial del ecosistema, donde Adicionalmente, existe una categoría para aquellos
el primero se refiere a la "reducción de la distribución", y ecosistemas que no presentan información suficiente
el segundo a "distribución restringida". Los síntomas para ser evaluado, la que se denomina como Datos
funcionales de los ecosistemas son evaluados mediante Insuficientes (DD). Dentro de estas categorías se llaman
el criterio C "degradación del ambiente abiótico" y el “amenazadas” solo a tres, CR, EN y VU, ya que CO
criterio D "interacción de procesos e interacciones corresponde a un ecosistema extinto, mientras que NT y
biológicas". LC presentan un riesgo menor.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
El estado de conservación de los ecosistemas de Chile se Figura 2. Estado de conservación de los ecosistemas
Figura 3 ).
Download data
Los pisos vegetacionales que presentan mayor impacto El resultado de esto, es una valoración cualitativa de la
son de las formaciones de Bosque espinoso, Bosque capacidad potencial de los ecosistemas del país para
esclerófilo y Bosque caducifolio, por la pérdida de entregar servicios ecosistémicos (Von Bernath et al.,
cobertura natural histórica y reciente ( ). Además,
Tabla 1 2018). Los servicios ecosistémicos identificados son de
es importante destacar que, según los autores los tres tipos: provisión, regulación y culturales. Los servicios
ecosistemas amenazados presentan bajo porcentaje de de provisión se pueden agrupar de acuerdo a las
superficie protegida, aunque esto ha variado ligeramente temáticas de biomasa, el material genético de toda la
en la actualidad. Finalmente, es importante señalar que biota, y el agua. Por su parte, los servicios ecosistémicos
ningún ecosistema se clasificó como un ecosistema de regulación identificados se pueden agrupar en grupos
colapsado, por lo tanto, no existe ningún ecosistema bióticos y abióticos, de transformaciones de inputs
extinto en el territorio nacional. bioquímicos o físicos a los ecosistemas y de regulación
de las condiciones físicas, químicas y biológicas.
A nivel de ecosistemas se pueden distinguir distintos Finalmente, los servicios ecosistémicos culturales se
servicios ecosistémicos de acuerdo al uso que las clasifican en los grupos: i) Interacciones directas, insitu y
comunidades tengan de los recursos. Como una de campo con sistemas vivos que dependen de la
referencia a escala nacional sobre la valoración de los presencia en el entorno ambiental; y ii) Interacciones
servicios ecosistémicos, existe un estudio que se levantó directas, insitu y de campo con sistemas vivos que no
mediante la participación de 34 expertos en servicios dependen de la presencia en el entorno ambiental y las
ecosistémicos. interacciones con los componentes abióticos.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
4).
2.1.1 Ecosistemas
boscosos
Los bosques son expresiones vegetacionales de máximo
desarrollo de los ecosistemas planetarios, en los que
domina la presencia de especies vegetales arbóreas
(Rozzi et al., 1994; Donoso, 1997). Estos ecosistemas
incluyen a toda la comunidad de especies que ahí habita,
ya sean otras especies vegetales (hierbas y arbustos),
animales y a todas las formas de organización (genético,
especie, poblaciones, comunidad). Junto con esto se
incluye a las conexiones de las comunidades con el
sustrato y la atmósfera. Esto se refiere a los procesos
ecológicos, como el ciclo del agua, los ciclos
biogeoquímicos (nutrientes como nitrógeno, carbono,
fosforo, potasio), el flujo de energía y la dinámica de las
comunidades (Rozzi et al., 1994).
De acuerdo a la legislación chilena el bosque nativo
corresponde a "bosque formado por especies autóctonas,
provenientes de generación natural, regeneración
natural, o plantación bajo dosel con las mismas especies
existentes en el área de distribución original, que pueden
tener presencia accidental de especies exóticas
distribuidas al azar", pero para que este sea considerado
bosque debe tener por lo menos 0,5 hectáreas y 40
metros de ancho con una cobertura de copas de más del
10 % en zonas áridas o semiáridas y más del 25 % en
otras condiciones (Ley N° 20.283 sobre Recuperación de
bosque nativo y fomento forestal; Minagri/2008).
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
A escala gruesa en Chile se pueden diferenciar seis Figura 5. Bosque nativo según tipos forestales
Figura 6. Bosque nativo según tipos forestales y estado de conservación, por región
Esclerófilo (Queñoa*)
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos de Corporación
Nacioanl Foreslal (CONAF), 2020a; Luebert & Pliscoff, 2017.
Es relevante recordar que en la actualidad también Los ecosistemas de bosque nativo mediante distintos
existen formaciones boscosas mixtas, lo que corresponde atributos entregan beneficios a las comunidades
a bosques con dominancia de especies nativas y especies mediante servicios ecosistémicos. Algunos servicios
exóticas, generalmente Eucaliptus sp. o Pinus sp., las que ecosistémicos de regulación que entregan los bosques
provienen de las plantaciones forestales. Sin embargo, la son la captura de carbono, la purificación del aire y la
superficie total de bosque mixto no es significativa en regulación del ciclo hidrológico; servicios ecosistémicos
comparación al bosque nativo. de provisión pueden ser los hongos y frutos comestibles,
además de la madera bajo un manejo sustentable.
Finalmente, los bosques en un contexto cultural pueden
ofrecer los servicios ecosistémicos de deportes al aire
libre, el sentimiento de arraigo para las comunidades y
pueden ser un lugar sagrado para un grupo étnico, entre
otros servicios.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
región Metropolitana
En efecto, de acuerdo a un análisis según el índice de hectáreas respectivamente. De acuerdo a estos análisis
Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de los la superficie de degradación total del bosque nativo
ecosistemas de la región Metropolitana en los años para la Región Metropolitana en los periodos 2001-
2016, 2017 y 2018, se evidencia que, de los 13 2013 y 2013-2018 son 69.560 hectáreas y 87.729
ecosistemas evaluados, 11 (85%) presentan una hectáreas respectivamente (MMA, 2019).
tendencia de disminución del índice, lo que se puede
interpretar como la disminución de la productividad Además de su valor intrínseco, el bosque nativo es
vegetal de cada ecosistema, resultante de procesos importante debido a los servicios ecosistémicos que
naturales o antrópicos, es decir, como la degradación de entregan para el beneficio de las personas. Algunos de
la vegetación. Los ecosistemas que no presentan estos servicios son la captura de carbono y la
degradación son Bosque esclerófilo mediterráneo purificación del aire mediante la depositación de
andino de Kageneckia angustifolia / Guindilia trinervis y material particulado (MP 10). La captura de carbono del
Matorral bajo mediterráneo costero de Chuquiraga bosque nativo de la región Metropolitana se estimó
oppositifolia - Mulinum spinosum (MMA, 2019). según su variación (en toneladas CO2 eq entre los años
2001, 2013 y 2018. En general la tendencia de la
En particular, la superficie de degradación del bosque existencia de carbono es a disminuir la captura. Sin
nativo se analizó de acuerdo a las comunas de la región embargo, en el primer periodo las comunas de Alhué,
para dos periodos, 2001-2013 y 2013-2018. En el Pirque, San José de Maipo y Tiltil aumentan la
periodo 2001-2013, la comuna de mayor superficie de existencia de carbono.
bosque nativo degradado es la comuna de San José de
Maipo con 10.827 hectáreas, seguido por las comunas
de Lo Barnechea y Alhué, con 10.610 hectáreas y 10.529
hectáreas respectivamente. Mientras, en el periodo
2013-2018 las comunas que presentan mayor
superficie de degradación del bosque nativo son San
José de Maipo con 22.515 hectáreas seguido por las
comunas de Lo Barnechea y Melipilla, con 11733
hectáreasy 11671
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
80
70
60
50
40
MVCI
30
20
10
0
2000 2010 2015 2018
Download data
crustáceos, anfibios y reptiles. También se presentan las los humedales corresponden a "las
turberas, las que se sostienen por la presencia del musgo extensiones de marismas, pantanos y
(artículo 1.1).
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Tipos de humedales
Ríos principales
Salares
Lagos y lagunas
Turberas
Otros humedales
Fuente: Elaboración propia, con datos de Corporación Nacional Forestal (CONAF) 2020a; Dirección General de
Aguas (DGA), 2020; Edáfica-Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2020.
Con respecto al estado de amenaza que presentan los Río Elqui, Río Limarí, Estero Tongoy, Río Choapa, Río
humedales, se llevó a cabo una evaluación del estado Petorca, Río La Ligua, Río Aconcagua, Río Maipo, Laguna
trófico para el año 2019 de un grupo de 21 humedales El Yali, Estero El Yali, Río Rapel, Estero Nilahue, Laguna
costeros, ubicados entre las regiones de Coquimbo y La Torca, Lago Vichuquén, Río Mataquito, Río Maule, Lago
Araucanía. Estos humedales son: Lanalhue, Lago Lleulleu, Río Imperial, Lago Budi y Río
Toltén.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
El estado trófico se refiere a la relación entre el estado Finalmente, es importante enfatizar que los humedales
de nutrientes y el crecimiento de la materia orgánica en además de presentar una importancia clave para la vida
un humedal y es un componente de la calidad ambiental. de organismos de plantas y animales, presentan una
Es común la evaluación del estado trófico mediante importancia social debido a los beneficios que entregan.
indicadores fisicoquímicos y de clorofila, sin embargo, Dentro de los servicios ecosistémicos que proveen los
también es posible determinar el estado trófico de un humedales se encuentran: el reciclaje de nutrientes, la
humedal según indicadores biológicos. De esta forma, se retención de sedimentos, el control de inundaciones y la
puede determinar el estado trófico de acuerdo a las provisión de hábitat de especies.
categorías, Oligotrófico, Mesotrófico, Eutrófico o
Hipereutrófico, donde solo Oligotrófico se considera en Figura 10. Estado trófico de humedales costeros en
un buen estado de salud e Hipereutrófico se considera el año 2019 según indicadores biológicos
El NDVI es un indicador del vigor y/o cobertura de la Figura 11. Número de humedales altoandinos y
vegetación, por lo que su disminución en una serie de superficie de vegetación degradada, 1986-2019
Número de humedales
2.2 Especies
Dada la variedad de ecosistemas del país, se presenta Desde el año 2007 hasta 2019 se oficializaron 14
una amplia diversidad de hábitats que albergan a más de procesos de clasificación mediante decretos supremos
31.099 especies nativas, donde cerca del 25 % de estas (Tabla 3), y el 15° y 16° procesos se encuentran en
especies son endémicas del país, es decir, viven solo espera de una reunión del Consejo de Ministros para la
dentro del territorio chileno. Este total de especies se Sustentabilidad (CMS), para la discusión y el final
compone por cuatro reinos de la naturaleza, el reino de pronunciamiento de estos procesos.
las plantas (Plantae), el reino de los animales (Animalia),
el reino de los hongos (Fungi) y el reino de las algas Tabla 2. Número total de especies descritas por
(Protistas). Estos reinos a su vez se dividen según grupo biológico y porcentaje respecto al total de
Tabla 3. Número de especies clasificadas según A través de los 14 procesos del RCE se han clasificado
proceso del RCE
1159 especies, a las que se suman otras 51 especies de
N° DECRETO (NÚMERO, N° fauna que todavía siguen clasificadas exclusivamente
PROCESO AÑO, INSTITUCIÓN) ESPECIES por el Reglamento de la Ley de Caza (DS N°5
1 DS N° 151/2007
MINSEGPRES 33 1998/MinAgri), lo que eleva lo que eleva a 1.210 especies
con estado de conservación asignado en Chile. Los
2 DS N° 50/2008
MINSEGPRES 71 esfuerzos de clasificación, a través de RCE, presentan
mayor número de especies en el grupo de plantas
3 DS N° 51/2008
MINSEGPRES 61 vasculares (591), seguido por los mamíferos (119) y los
reptiles (102) ( ). En contraste, el grupo de las
Figura 12
4 DS N° 23/2009
MINSEGPRES 133 algas no presenta ninguna especie clasificada y dentro
de las plantas no vasculares (musgos, hepáticas y
5 DS N° 33/2011 MMA 112 antocerotes) solo una especie ha sido clasificada.
6 DS N° 41/2011 MMA 73
Del total de 1210 especies clasificadas para Chile, 16 se
7 DS N° 23/2011 MMA 111 encuentran clasificadas como Extintas (EX) (un roedor y
8 DS N° 19/2012 MMA 96 15 plantas vasculares) y una Extinta en Estado Silvestre
9 DS N° 13/2013 MMA 110 (EW). Adicionalmente 770 especies se encuentran
amenazadas, lo que significa que existe por lo menos un
10 DS N° 52/2014 MMA 103 10% de probabilidad de extinción en 100 años, y se
11 DS N° 38/2015 MMA 100 refiere a las categorías En Peligro Crítico (CR), En Peligro
12 DS N° 16/2016 MMA 89 (EN) y Vulnerable (VU). Estas categorías son análogas a
las categorías vigentes por la Unión Internacional para la
13 DS N° 6/2017 MMA 121 Conservación de la Naturaleza (UICN). Las demás
14 DS N° 79/2018 MMA 55 categorías presentan riesgos de extinción menores y
Total evaluaciones 1.268 corresponden a: Casi Amenazada (NT), Preocupación
Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), Rara (R) y Fuera de
Download data Peligro (FP) (Figura 12).
Fuente: Elaboración propia con datos de Decretos del Ministerio del
Medio Ambiente (MMA) y del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia de Chile (MINSEGPRES).
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Figura 12. Número de especies descritas y clasificadas según estado de conservación al 2019
Download data
Nota: Incluye hasta el 14to proceso del RCE y la Ley de Caza.
Fuente: Elaboración propia con datos MMA, 2020c.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
La distribución de especies amenazadas se extiende por Figura 13. Número de especies amenazadas
todo el territorio nacional tanto continental, como (CR, EN, VU) por región
Download data
Salas Rapa
y nui
Gómez
Juan
Fernández
Desventuradas
El ODS 15.5.1, el índice de la lista roja, es un indicador Para poder definir si este valor disminuye o aumenta se
que evalúa si la proporción de riesgo de las especies requiere de aplicar el cálculo del indicador al mismo
clasificadas incrementa o disminuyen en el tiempo, grupo de especies, por lo que esto no es factible para las
según el cálculo anual del estado de conservación de un especies clasificadas de Chile, ya que en cada proceso
grupo de especies, lo que se basa en un peso asignado a del RCE por lo general se aumentan las especies
cada categoría de la UICN (EX, EW, CR, EN, VU, NT, LC, DD). clasificadas y no se vuelve a evaluar las que ya estaban
La clasificación de estado de conservación de las clasificadas ( Figura 14). En relación a los valores de este
especies según el Reglamento de Clasificación de índice que fueron calculados por ODS, el valor del índice
Especies (RCE), permitió aplicar este indicar a 1087 para el año 2019 fue del 0,75, lo que dista con los datos
especies. Específicamente 133 especies clasificadas En calculados por el MMA. Esto se debe fundamentalmente
Peligro Crítico (CR); 360 especies clasificadas En Peligro a la diferencia de la fuente de datos, pues ODS calcula
(EN); 256 especies clasificas como Vulnerables (VU), 123 este indicador con la clasificación de especies de la
especies clasificadas como Casi Amenazadas (NT); y 214 UICN, mientras que el Ministerio del Medio Ambiente lo
especies clasificadas como Preocupación Menor (LC). aplica según la clasificación de especies del RCE ( Figura
Figura 14. Número de especies según categoría de conservación utilizadas en el ODS 15.5.1
400
350
300
seicepse ed oremúN
250
200
150
100
50
0
Extinta (EX) y Extinta en En Peligro Crítico (CR) En Peligro (EN) Vulnerable (VU) Casi Amenazada (NT) Preocupación Menor
Estado Silvestre (EW) (LC)
Download data
0,8
0,7
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos de Sustainable Development Goals (SDG), 2020;
Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2020c.
Figura 17. Número de especies nativas con información genética registrada en GenBank
Con información
Plantas vasculares
Sin información
Aves
Anfibios
Mamíferos
Reptiles
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos GenBank, 2020.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
3. Presiones de la
Biodiversidad
Las presiones consideradas en este capítulo se vinculan a A estas presiones se añadieron las que se presentan en
las presiones definidas por el Panel Intergubernamental forma particular en Chile, los incendios forestales y la
de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por su fragmentación del hábitat y los ecosistemas (MMA,
sigla en inglés). Estas incluyen el cambio de uso de suelo 2020a).
(pérdida del hábitat), contaminación, explotación directa
de los recursos, las especies invasoras y el cambio
climático (
Ver capítulo de Cambio Climático ).
100
80
)%( ejatnecroP
60
40
20
0
000
100
200
300
400
500
600
700
800
900
010
110
210
310
410
510
610
710
810
910
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Bosque nativo Plantaciones Mixto
Download data
Fuente: Elaboración propia, con datos de Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2020a.
Por su parte Bravo et al., (2019) detectaron ocho puntos Desde este punto de vista, se puede considerar como un
calientes de atropellos de aves rapaces en una ruta proxi de la fragmentación de los hábitats, a los
costera de la región de Coquimbo y determinaron cinco kilómetros lineales de carreteras y caminos
variables podrían estar relacionadas con los atropellos: i) pavimentados en zonas no urbanas que se ha construido
mayor cubierta de árboles, ii) escaso número de postes en el territorio nacional. De acuerdo a los datos de la
de alumbrado público, iii) sitios cercanos a quebradas, iv) Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, se
tramos de carretera sin curvas y v) carreteras de doble evidencia el aumento y acumulación de kilómetros de
vía. carreteras y caminos pavimentados construidos desde
1981 a 2018. Las regiones que presentan mayor
Además, los caminos y carreteras son a su vez impulsores acumulación kilómetros lineales, son las regiones de la
de incendios forestales, caza excesiva y otras Araucanía, Biobío, Maule y Los Lagos con 1229 km, 1388
degradaciones ambientales, a menudo con impactos km, 1432 km y 1625 km respectivamente. Mientras que
irreversibles en los ecosistemas (Laurence et al., 2014), y las regiones con menor acumulación de kilómetros de
también facilitan la dispersión de especies de plantas caminos construidos son Arica y Parinacota y Los Ríos,
exóticas invasoras, modificando los gradientes naturales dado que estas regiones se crearon en el año 2007, y
de la vegetación (Haider et al., 2018). antes formaban parte de las regiones de Tarapacá y de
Los Lagos respectivamente (Figura 19).
Figura 19. Kilómetros lineales acumulados de caminos y carreteras
14.000
12.000
10.000
)mk( sortemóliK
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2891
3891
4891
5891
6891
7891
8891
9891
0991
1991
2991
3991
4991
5991
6991
7991
8991
9992
0002
1002
2002
3002
4002
5002
6002
7002
8002
9002
0102
1102
2102
3102
4102
5102
6102
7102
810
1-189
1
Arica y Parinacota
Download data
Fuente: Elaboración propia, con datos de Subdirección de Desarrollo, Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas (MOP), 2020.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
2.000.000 Otras
1.500.000
Astillas
1.000.000
500.000
0
0991
19 1
2991
3991
4991
5991
6991
7991
8991
9992
0002
1002
2002
3002
4002
5002
6002
7002
8002
9002
0102
1102
2102
3102
4102
5102
6102
7102
810
9
1
Download data
En cuanto al consumo de madera como leña, de acuerdo El consumo de madera nativa como leña se presenta en
a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (2019), el mayor proporción en la región de Los Lagos, seguido por
39,6 % del consumo energético residencial del año 2018 las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Aysén, Biobío,
fue mediante la combustión de leña, incluyéndose Maule, Ñuble y Magallanes (INFOR, 2019b). Es importante
madera nativa y exótica, con un total de 12,77 millones mencionar que entre los años 2011 a 2019 la tendencia
de m3. De este total 5,8 millones de m3 son de madera del consumo de leña de madera nativa, es decreciente en
nativa. En el año 2019 en el país se consumieron 12,85 las regiones de Biobío y La Araucanía, y en menor medida
millones m3 de leña, manteniéndose la misma cantidad en Ñuble y Maule, mientras que la región de Los Lagos la
de consumo de madera nativa (5,8 millones m3) para tendencia es a incrementar el consumo ( ). Figura 21
6.000.000
5.000.000
)³m( socibúc sorteM
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos de Instituto Forestal (INFOR), 2019b.
El bosque nativo se encuentra protegido por la Ley Sobre De acuerdo a estos datos la tala ilegal fue aumentando
Recuperación del Bosque nativo y Fomento Forestal (N° año a año, llegando a 2011 ha en 2019. Las regiones que
20.283 Minagri/2008), la que prohíbe su extracción, sin presentan mayor número de casos de tala ilegal son Los
embargo, estos ecosistemas se encuentran presionados Lagos, Ñuble, Metropolitana y O’Higgins. Por su parte, los
por eventuales talas ilegales. De acuerdo a CONAF tipos forestales con mayor extracción no autorizada son
(2020b), entre 2013 y 2019 las cortas no autorizadas los tipos Siempreverde y Esclerófilo, siendo el año 2019
asciende a más de 11.793 ha. el año que ocurrió la mayor extracción del Tipo forestal
Esclerófilo con 1103 ha ( ). Figura 22
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
2.000
1.600
)³m( socibúc sorteM
1.200
800
400
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Coigüe, Raulí, Tepa Esclerófilo Lenga Roble - Hualo Roble, Raulí, Coigüe
Siempreverde
Download data
Fuente: Elaboración propia, con datos de Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2020b.
Por otra parte, existen otros recursos naturales de El impacto de la extracción del Sphagnum sp. trae
explotación directa ligados al bosque, estos son los consecuencias importantes para los ecosistemas, ya que
Productos Forestales No Madereros (PFNM). Algunos de las turberas son claves para el almacenamiento,
los PFNM nativos corresponden al extracto, polvo y/o regulación y filtración de agua en los ecosistemas. La
tintura de quillay, las hojas de boldo, los hongos (boletus, recuperación de los impactos en las turberas por
morchela y otros), frutos de maqui y el musgo Sphagnum extracción de Sphagnum sp. son muy lentos, ya que la
sp, el que en 2019 lideró por primera vez las tasa de crecimiento anual del musgo es de alrededor de
exportaciones de PFNM, con el 24% de estas (INFOR, 3 cm al año (Díaz et al., 2012). El alarmante aumento de
2020). Sphamnum sp. es utilizado como sustrato natural las exportaciones de este musgo, como ocurrió de 360
en el contexto de la producción, reproducción, toneladas en 1997 a 2675 toneladas en 2007 (Díaz et al.,
establecimiento y transporte de plantas, ya que se 2012), llevó a la creación del Decreto 25 “Dispone
caracteriza por su gran capacidad de retención de agua, medidas para la protección del musgo Sphagnum
mantención de la humedad e inhibición del crecimiento magellanicum” (MinAgri/2018), para asegurar la
de bacterias y hongos. conservación y la extracción sustentable del recurso. Sin
embargo, luego de la publicación de este decreto, no ha
habido cambios significativos en el volumen de las
exportaciones (INFOR, 2020).
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
3.4 Contaminación
La contaminación del medio ambiente es una de las Finalmente, la zona sur del país se destaca por las
presiones más importantes de la biodiversidad (MMA, actividades productivas ligadas a la salmonicultura, la
2020a) En la zona norte, la minería impacta a los que impacta el medio ambiente con el uso de
ecosistemas, por ejemplo, con los relaves, los que pueden antibióticos y la eutroficación de las aguas, la que se
contaminar el suelo y los cursos de agua, inclusive las debe a la excesiva contribución de nutrientes
aguas subterráneas (MMA, 2014; 2020a). Los relaves se provenientes de las heces de los peces y al alimento que
refieren a los residuos resultantes de métodos químicos no es consumido. Si bien la cantidad del uso de
de extracción de metales, por lo que están mezclados antimicrobianos ha ido disminuyendo año a año desde
con metales pesados y químicos comocianuro, arsénico, 2014, para el año 2018 esta fue de 322,7 toneladas de
plomo y mercurio entre otros (Medvinsky et al., 2015). principio activo de antibiótico, lo que de acuerdo a la
Adicionalmente, el sector minero utiliza el agua de las biomasa cosechada equivale a un índice de consumo de
vegas y bofedales, lo que afecta directamente a la antibiótico anual de 0,038 % (SERNAPESCA, 2019). De
biodiversidad de estos ecosistemas (MMA, 2014; 2020a). acuerdo al Informe sobre uso de antimicrobianos en la
salmonicultura nacional del año 2018, a nivel regional el
En la zona central de Chile, se presentan fuentes difusas mayor porcentaje de uso de antimicrobiano en agua
de contaminación de carga orgánica, provenientes del dulce se presenta en la región de Los Lagos (46,9%),
sector agropecuario, el sector industrial y los seguido por la región de La Araucanía (34,7). Mientras
asentamientos humanos (Morlans, 2010). La agricultura que, en el mar, la región de mayor uso de antimicrobiano
impacta por el uso de agroquímicos (fertilizantes, es la región de Magallanes (61,9%) seguido por la región
plaguicidas, pesticidas, herbicidas) tanto al suelo como a de Los Lagos (36,5 %) (SERNAPESCA, 2019).
los cursos de agua superficiales y subterráneos, lo que
puede causar alternaciones tanto a nivel de población,
como a nivel de comunidades o ecosistemas (Suarez et
al., 2013). El sector industrial y los asentamientos
humanos generan material particulado afectando el aire,
los que perjudican a la biodiversidad. Por ejemplo, altas
concentraciones de NO2 y SO2 pueden producir
deposición ácida en el agua, modificando su composición
y dificultando la supervivencia de especies acuáticas.
Además, el ozono y otras partículas pueden ingresar a
través de las estomas de las plantas y dañar su
estructura (MMA, 2011).
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
nativas de un lugar, es decir son foráneas, alóctonas o no asilvestradas/naturalizadas en Chile por grupo
inferior, las que son introducidas fuera de su área de Plantas vasculares 755
terrestres
distribución natural (en el pasado o presente) o potencial Plantas vasculares
de distribución (fuera del área que ocupa naturalmente o acuáticas 19
Plantas no vasculares:
presente en el área que no pudiera ocupar sin la acción musgos y hepáticas 29
directa del hombre); incluye cualquier parte, gametos, Algas 21
semillas, huevos o propágulos de dichas especies que Hongos 71
podrían llegar a sobrevivir y reproducirse (CBD, 1992;
Mamíferos 23
artículo 8h).
Aves 13
Las especies naturalizadas o asilvestradas son aquellas Reptiles 2
especies exóticas que han sido capaces de reproducirse y Anfibios 1
han logrado mantener poblaciones estables sin ayuda de
los humanos. Se considera como una especie exótica Peces 28
asilvestrada también a las especies nativas del país que Insectos 109
han establecido poblaciones en distribuciones distintas a Invertebrados acuáticos
(moluscos y poliquetos) 21
la original. Este es el caso de la murta (Ugni molinae) y Invertebrados terrestres 27
(solo moluscos)
del maqui (Aristotelia chilensis) en la isla de Robinson
0 200 400 600 800 1.000
Crusoe del Archipiélago de Juan Fernández (PNUD, Número de especies
2017a). Considerándose estos casos, en el país se han
logrado identificar 1119 especies exóticas asilvestradas Download data
de 13 grupos taxonómicos, donde la mayor proporción es Fuente: Elaboración propia con datos de Programa de las Naciones Unidas para el
de especies de plantas vasculares (67,5 %), seguido por Desarrollo (PNUD), 2017a.
los insectos (9,7 %) y los hongos (6,3 %). La mayoría de estas especies proviene de Europa (39 %),
Eurasia (14 %) y África (13 %), mientras que del 10% de
Los demás grupos presentan una menor proporción, los las especies naturalizadas no se sabe su procedencia. En
que incluyen otros grupos de animales, las plantas no menor proporción las especies presentan otros orígenes
vasculares y algas (
Figura 23 ; PNUD, 2017a). En relación como América del Sur, Oceanía, América del Norte, Asia,
a estos datos, se debe mencionar que de acuerdo a Cosmopolita, Pantropical (PNUD, 2017a). Las especies
Rodríguez et al. (2018), la cantidad de plantas vasculares asilvestradas en Chile se distribuyen mayoritariamente
introducidas es de 816 especies. en las regiones de Chile central, mientras que en las
zonas norte y sur el número es menor. En particular la
región de Valparaíso es la región que presenta mayor
número de especies naturalizadas con 622, seguida por
la región del Biobío con 595 especies ( ). Figura 24
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Figura 24. Número de especies exóticas Algunas de las especies exóticas naturalizadas llegan a
asilvestradas por región
convertirse en Especies Exóticas Invasoras (EEI). Una EEI
es una especie exótica que se establece en un
ecosistema o hábitat natural o seminatural; pero además
es un agente de cambio, cuya introducción y/o difusión
amenaza la diversidad biológica nativa (UICN, CBD). La
invasión biológica comienza desde que una especie se
mueve desde su lugar de origen mediante intervención
antrópica, y continúa con su liberación y su estableciendo
en lugares distantes, donde se propaga hasta constituir
una población que causa efectos negativos a los
ecosistemas (Ríos & Vargas, 2003).
La introducción de las EEI puede ser voluntario o
accidental, como ocurre mediante el transporte terrestre
y marítimo, los viajes e investigación científica. Por su
parte, el turismo internacional y la aceleración del
comercio han aumentado el flujo de especies domésticas
y silvestres (Baeriswyl, 2017). Los sectores productivos
como la silvicultura, agricultura, industria peletera,
acuicultura y la han promovido la importación de
diversas especies exóticas que hoy son consideradas
invasoras (Baeriswyl, 2017). Otras actividades antrópicas
que favorecen la introducción de EEI son actividades que
generan disturbios como la ganadería, la construcción de
carreteras, el comercio de mascotas, el control biológico,
la tala de bosques y la quema de vegetación, donde estas
dos últimas provocan deslizamiento de tierras y erosión
(Ríos & Vargas, 2003; Baeriswyl, 2017; CBD, 2020).
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos de Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), 2017a.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
geoquímico, el ciclo hidrológico y los procesos Desastres ). En particular, los incendios de la temporada
geomorfológicos (CONAF, 2020c). Estos cambios 2016-2017 sobresalen de la tendencia histórica, ya que
funcionales influyen en la calidad de los hábitats de las en esta temporada se produjeron megaincendios de
especies. Adicionalmente, estos incendios afectan la aproximadamente 570.196 hectáreas quemadas, el
capacidad de captura de carbono de estos ecosistemas y registro más alto de incendios forestales que existe en
emiten carbono a la atmósfera, además de contribuir al Chile.
calentamiento global al incrementarse la absorción de
calor. En Chile el 99 % de los incendios forestales son
provocados por la acción humana, ya sea en forma
accidental o intencional (González, 2020).
En los últimos años los incendios forestales se han
incrementado, en cuanto al número y la superficie de
éstos. Es importante destacar que en los últimos años las
temporadas de incendios han incrementado su duración
de cinco meses a aproximadamente siete meses y medio.
También es relevante la sequía que ha experimentado el
país en los últimos años, ya que esto favorece la
ocurrencia de un siniestro (González et al., 2020). Es
importante destacar que el riesgo de incendio varía de
acuerdo a los distintos usos de suelo, donde las
plantaciones forestales son el uso de suelo que presenta
el riesgo más alto de incendios, lo que también ocurre en
paisajes homogéneos. En contraste, el menor riesgo se
presenta en el bosque nativo. Es por esto que los cambios
de usos de suelo alteran el régimen de los incendios.
Junto con esto el riesgo aumenta en los lugares más
cercanos a ciudades o caminos (Miranda et al., 2020).
Luego de ocurrido el incendio, las plantaciones forestales
presentan mayor capacidad de adaptación en cuanto a la
reproducción, dispersión de semillas y rebrote de
plántulas que el bosque nativo. Esto se debe a que las
especies exóticas y en especial las plantaciones.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
4. Impacto a la biodiversidad
Ecosistemas boscosos
Código P49
P32 P50
P33 P51
P34 P52
P35 P53
P42 P54
P43 P55
P44 P56
P45 P58
P47 P71
Fuente: Elaboración propia con datos de Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2020; Luebert & Pliscoff ,2017.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Al comparar la distribución original y la distribución actual de La superficie original de los ecosistemas boscosos
estos ecosistemas. Es decir, la distribución antes de que amenazados ha disminuido en su mayoría más del 50%
tuvieran cualquier intervención antrópica, y la distribución que (Tabla 4). De los 20 ecosistemas amenazados, 12 se
actualmente componen los relictos de bosque, se evidencia la encuentran clasificados en peligro crítico, ocho de
pérdida histórica que han sufrido estos ecosistemas ( Figura bosques caducifolios, tres de bosque esclerófilo y uno de
25 ). La superficie estimada de los remantes de los bosque laurifolio. De los demás ecosistemas, dos se
ecosistemas amenazados incluye áreas degradadas, por lo encuentran clasificados En Peligro (EN) y seis en
que la superficie remanente real debe ser menor ( Tabla 4 ) categoría vulnerable ( ).
Tabla 4
100.000
90.000
80.000
70.000
)ah( saerátceH
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
5891 - 5891
68 1 - 68 91
7891 - 7891
8891 - 8891
9891 - 9891
0991 - 0991
1991 - 1991
2991 - 2991
3991 - 3991
4991 - 4991
5991 - 5991
6991 - 6991
7991 - 7991
8991 - 8991
9992 - 9902
0002 - 0002
100 2 - 10 02
2002 - 2002
3002 - 3002
4002 - 4002
500 2 - 50 02
6002 - 6002
7002 - 7002
8002 - 8002
9002 - 9002
010 2 - 01 02
1102 - 1102
2102 - 2102
3102 - 3102
410 2 - 41 02
5102 - 5102
6102 - 6102
7102 - 7102
810 2 - 81
910
9
1 9
- 489 1
1
Temporada de incendios
Download data
Fuente: Elaboración propia, con datos de Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2020e.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Los impactos que han provocado los incendios forestales Por otra parte, es importante destacar que los incendios
al bosque nativo son especialmente críticos en los forestales han impactado parte de las áreas protegidas
ecosistemas de climas mediterráneos. Muchos de estos del país (SNASPE y santuarios de la naturaleza), las que
ecosistemas se encuentran actualmente amenazados son el principal refugio de la biodiversidad nativa. En este
debido a la pérdida de cobertura original. En efecto el sentido, se destaca que la mayor superficie se presenta
47% de la de los ecosistemas amenazados quemados se en los santuarios de la naturaleza en el año 2016
encuentran en peligro crítico, principalmente bosque (santuarios Quebrada de la Plata y Serranía el Ciprés) y en
esclerófilo y bosque caducifolio (Galleguillos et al., 2020). reservas forestales en el año 2019, las que corresponden
Los ecosistemas boscosos amenazaos se componen por a las reservas Lago Peñuelas y Ñuble ( Figura 27).
especies en categoría en peligro de extinción, como ruil
(Nothofagus alessandrii), queule (Gomortega keule) y
pitao (Pitavia punctata), y especies vulnerables como el
hualo (Nothofagus glauca).
Figura 27. Superficie de áreas protegidas afectada
1.200
1.000
800
)ah( saerátceH
600
400
200
0
2016 2017 2018 2019 2020
Monumento Natural
Download data
Lo que se ha gastado
Conejo 1.465.754
Chaqueta amarilla 66.766
Espinillo 54.257
Jabalí 62.321
Visón 608.271
Zarzamora 145.085.398
0 20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 100.000.000 120.000.000 140.000.000 160.000.000
Dólares estadounidenses (USD)
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2017b.
Las estimaciones representan un piso mínimo de Los impactos que provocan directamente a la
beneficios perdidos, debido a que no todos los impactos biodiversidad se evaluaron para cuatro especies animales
identificados pudieron ser valorados económicamente en base a los estudios realizados para las áreas del
(PNUD, 2017b). Excluyéndose los resultados del castor de Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado
este estudio, se destaca que lo que el país ya ha gastado (SNASPE) sobre la Disposición a Pagar (DAP) por la
(hasta 2017) para cada especie, es decir la pérdida protección de la biodiversidad. Estas especies fueron
histórica de cada especie, la zarzamora ha generado conejo, avispa chaqueta amarilla, jabalí y visón. Se estimó
pérdidas superiores a MMUSD $145. Si se considera la la pérdida anual y la pérdida proyectada a 20 años, con
pérdida anual calculada, se destaca el jabalí con pérdidas una tasa social de descuento de 6%. Como resultado del
superiores a MMUSD $38 millones y la chaqueta amarilla valor económico del impacto a la biodiversidad
supera los MMUSD$21. Por otra parte, se presentan la producido por estas especies, se destaca que a 20 años el
pérdida proyectada a 20 años, al que se le aplicó una tasa valor más alto es el visón con MMUSD$ 406,7; seguido de
de descuento social del 6 %. De acuerdo a esta la avista chaqueta amarilla con MMUSD$ 274,1; lo sigue
proyección se destaca el jabalí, la chaqueta amarilla y el el jabalí con MMUSD$179,4; y, finalmente, el conejo con
visón con pérdidas de aproximadamente MMUSD$603, MMUSD$ 88,7 ( ).
Figura 29
Conejo 2.982.998
Jabalí 3.416.888
Visón 8.135.449
0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 8.000.000 9.000.000 10.000.000
Dólares estadounidenses (USD)
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2017b.
Castor, una especie exótica invasora Esto ocurre tanto en el territorio chileno como en
territorio argentino, donde han causado destrucción e
El castor, Castor canadensis, es un roedor semiacuático, inundación de los bosques, turberas y pastizales. Además
nativo de América del Norte, es, por lo tanto una especie del impacto en la biomasa en los ecosistemas, las
exótica en los ecosistemas del territorio chileno. Además represas alteran la hidrología natural del paisaje, ya que
de ser exótica, es una de las especies más invasoras que cambian el régimen de descarga anual de un río,
se encuentran presentes en Chile. Esta especie fue disminuyen la velocidad de la corriente, expanden la
introducida en el país de forma involuntaria, luego de superficie de los suelos inundados, y aumentan la
que en 1946 la marina argentina trajera 25 parejas de retención de sedimentos y materia orgánica (Naiman et
castores con el objetivo de instalar una industria al., 1988; Wright et al., 2002). También se altera el ciclo
peletera en Tierra del Fuego (Anderson et al., 2009). Esta químico de las cuencas, se generan pérdidas de la
iniciativa no prosperó y trajo consigo la reproducción capacidad de retención de carbono de bosques y
incontrolada de los castores en la Patagonia, lo que se turberas, y se generan problemas de inundación hacia
vio favorecido por la ausencia de su depredador natural y caminos y conflictos en las bocatomas de plantas de
por la disponibilidad de recursos alimenticios y del potabilización de agua.
hábitat adecuado, generalmente en bosques de lenga
(Nothofagus pumilio) (Bandini et al., 2008). Además del impacto en la biomasa en los ecosistemas,
El castor es considerado una especie ingeniero, ya que las represas alteran la hidrología natural del paisaje, ya
modifica el paisaje para construir su madriguera que cambian el régimen de descarga anual de un río,
(Anderson et al., 2009). En ocasiones cava en las orillas disminuyen la velocidad de la corriente, expanden la
de humedales como ríos o lagos, y otras veces construye superficie de los suelos inundados, y aumentan la
represas o diques con el objetivo de bloquear la retención de sedimentos y materia orgánica (Naiman et
corriente, generando un estanque. En medio del al., 1988; Wright et al., 2002). También se altera el ciclo
estanque construyen una madriguera con forma de químico de las cuencas, se generan pérdidas de la
cúpula. Los diques y las madrigueras las fabrican con capacidad de retención de carbono de bosques y
troncos, ramas y barro, para lo que roen y derriban turberas, y se generan problemas de inundación hacia
árboles con sus dientes. Estas madrigueras los ayudan a caminos y conflictos en las bocatomas de plantas de
protegerse de los depredadores en su hábitat de origen. potabilización de agua.
Como una estimación a la cantidad de castoreras en la
actualidad, el estudio de Cerda et al. (2019) identificó Como el castor ha provocado distintos tipos de impactos,
33.437 castoreras en la zona en la isla grande de Tierra para su estimación en términos económicos se consideró
del Fuego y lugares aledaños en la región magallánica, como impacto basal la multiplicidad de impactos
donde aproximadamente el 35% están situadas en presentados desde el inicio del impacto del castor hasta
turberas y otros humedales, y el 26 % se sitúa en el presente, por lo que no existe una unidad temporal
bosques de lenga. De acuerdo a este número de fija. Adicionalmente, para la estimación de la pérdida se
castoreras, se estimó una población total de 49.152 diferenció en lugares donde la pérdida era total o parcial,
castores al año 2019. según el estado de degradación en la formación vegetal
en la que produjo el impacto. Así, se estimó que C.
Los impactos de castor constituyen la mayor alteración a canadensis ha impactado 9.942 hectáreas en forma total
nivel de paisaje en los bosques subantárticos desde la y 17.225 hectáreas en forma parcial, generándose una
última Edad de Hielo (Anderson et al., 2008). pérdida basal de USD$ 73 millones.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
De este monto total, el 86% corresponde a pérdida de Prevención y Control del Castor (Castor canadensis), una
ingresos económicos por producción de madera. En el Especie Exótica Invasora en la Patagonia Chilena”, el que
caso de las pérdidas relacionadas a la ganadería y a la busca implementar acciones que ayuden a evitar el
captura de carbono, se consideró que estos impactos se avance de la especie y preservar los bosques y otros
generaron hace 10 años, mientras que las pérdidas en ecosistemas nativos que hoy se ven afectados. Este
biodiversidad se consideraron para los cinco últimos proyecto GEF liderado por el Ministerio del Medo
años ( ; Cerda et al., 2019).
Figura 30 Ambiente, tiene por objetivo desarrollar estrategias
técnicas y financieras, así como también planes de
Figura 30. Valoración económica del impacto
coordinación y gobernanza, permitiendo la generación
de capacidades humanas y tecnológicas para la gestión
económico del castor
Download data
de la biodiversidad
Convención para la protección de flora y fauna y las Otros acuerdos relacionados a la biodiversidad (Ver
Washington”, que consagra los Parques y Reservas sustentable, y los Objetivos de Desarrollo
6
humano; desarrollar la conciencia, el conocimiento y la
5 4 participación de la ciudadanía en el resguardo de la
4 2 1
biodiversidad como fuente de bienestar; proteger y
restaurar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos;
3 fortalecer la institucionalidad y buena gobernanza; e
2 1 integrar objetivos de biodiversidad en otros
instrumentos sectoriales, generando un marco
1 3 3 orientador que articule los principales desafíos del país
0 1 1 2 1 en este ámbito (MMA, 2018). Este instrumento se creó
2016 2017 2018 2019 en respuesta a la solicitud de la CBD de actualizar las
estrategias nacionales de biodiversidad de acuerdo al
Estrategia Plan Política
“Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-
2020 y las Metas de Aichi”, por lo tanto, aborda todas las
metas de Aichi según distintos lineamientos y objetivos.
Programa
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2020a.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Estos son el Convenio de Diversidad Biológica (CBD), la Además de lo anterior, en el marco del proyecto GEF EEI,
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la el Comité Operativo para el Control de las Especies
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Exóticas Invasoras creó en el año 2014 la Estrategia
Amenazadas (CITES), la Convención internacional de Nacional Integrada para la Prevención, el Control y/o la
Protección Fitosanitaria (IPPC), La Convención Ramsar Erradicación de las Especies Exóticas Invasoras.
sobre humedales de importancia Internacional, la
Convención sobre Conservación de Especies Migratorias
de la Fauna Silvestre (CMS), el Acuerdo sobre la COCEI está compuesto por:
OMS (MSF), y la Convención del Patrimonio Mundial Ministerio de Relaciones Exteriores, Museo
(WHC). Mientras que, los dos convenios de los que el país Nacional de Historia Natural, ODEPA, Policía de
no participa son del Convenio Internacional para el Investigaciones de Chile, SAG, SERNAPESCA,
control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos Subsecretaría de Fuerzas Armadas, Subsecretaria de
Mientras las áreas de conectividad ocupan el 9% de la atributos ecológicos necesarios para constituir áreas
región, se ubican mayoritariamente en la zona andina y núcleo y de conectividad en la región. Con esta
no aseguran una conectividad funcional del paisaje. En la propuesta, las áreas núcleo para protección pasarían de
actual situación, la mayor proporción de los paisajes ocupar 2,2% de la región a 3,5%. Estas áreas se
corresponden a terrenos dedicados a uso antrópico concentrarían en la zona costera, cuya urgencia de
(
Figura 33 ). Por otra parte, la propuesta de restauración es mayor respecto a los Andes. Estos
infraestructura ecológica se elaboró asumiendo la nuevos núcleos generarían una red ecológica sustentada
implementación de los objetivos de la restauración del por las zonas propuestas de conectividad, permitiendo la
paisaje: recuperación de hábitat para la biodiversidad, movilidad de poblaciones de especies a través del
regulación hídrica y productividad del suelo. Las zonas a paisaje. Estas áreas pasarían de ocupar el 8,1% de la
restaurar mediante restauración ecológica tendrían los región al 14% ( ).
Figura 34
Figura 33. Infraestructura ecológica actual de la Figura 34. Propuesta de Infraestructura ecológica
Leyenda Leyenda
Área núcleo Área núcleo para protección
Área de conectividad Área núcleo para conectividad
Áreas de amortiguación Áreas de conectividad
Uso sustentable Áreas de amortiguación
Áreas de amortiguación andina
Área de uso sustentable
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente (MMA)-Universidad de Fuente: Ministerio del Medio Ambiente (MMA)-Universidad de
Concepción, 2018. Concepción, 2018.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
20 100
18 90
)PLCMM( sonelihc sosep ed senollim ed seliM
16 80
14 70
12 60
)%( ejatnecroP
10 50
8 40
6 30
4 20
2 10
0 0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
En los últimos años el presupuesto anual designado para En general el comportamiento de estos montos se
las áreas protegidas del SNASPE presentó un alza desde condice con la tendencia de los porcentajes del
2012 a 2017, de 12,8 miles de millones de pesos a 18,8 presupuesto anual total de CONAF, llegando al 17% en el
miles de millones de pesos. Esta tendencia cambia para 2019, el porcentaje más bajo entre 2012 y 2019 (Figura
los años 2018 y 2019, pues el monto decrece hasta 35, BCN, 2020).
alcanzar 15,7 miles de millones de pesos en este último
año.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
proyectos de biodiversidad
2.400
2.200
2.000
1.800
)PLCM( sonelihc sosep ed senolliM
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
FPA Ley 20.283. BN Prod. No Madereros En general el fomento para proyectos de Productos no
madereros incrementa entre 2010 y 2018, lo que
Ley 20.283 BN de Preservación
también ocurre para el fomento de la producción
maderera, pero en otras proporciones. Finalmente, el
Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio del Medio Ambiente (MMA), fondo ligado estrictamente a la conservación de la
2020a.
biodiversidad correspondiente al fomento de Bosques de
Preservación es el concurso que ofrece menores montos
Por otra parte, es importante destacar los fondos a lo largo de los años 2010 a 2018, el que alcanza su
concursables anuales para proyectos destinados a la máximo en 2017 con 29 millones de pesos ( ).
Figura 36
80.000.000
70.000.000
)DSU( sesnedinuodatse seralóD
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
0
2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016 2017 2018 2019
Cofinanciamiento GEF Trust Fund Unión Europea, GEF Unión Europea, Gobierno de Alemania
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos de Global Environment Facility (GEF), 2020; Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo (PNUD), 2020.
Otro donante internacional en el periodo 2000-2019 Figura 38. Fondos donados a varios países en los
(
Figura 38 ). 60.000.000
000.005.44
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
369.112.54
10.000.000
0
2009 2007 1994 2000
GEF Cofinanciamiento
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos de Global Environment Facility (GEF), 2020.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
140
un recurso nativo, y más bien conforman una amenaza 120
para la biodiversidad nativa, su manejo es importante 100
para aminorar su carácter de amenaza. De acuerdo a 80
este enfoque se presentan algunos aspectos sobre los 60
Progresos en la gestión forestal sostenible (ODS 15.2.1). 40
20
0
2000 2005 2010 2015 2017
ESA Biomass
Download data
Desde la mirada internacional, la biomasa del sector Por otra parte, se consideró la proporción de área
forestal, tanto del bosque nativo como de las forestal ubicada dentro de áreas protegidas legalmente
plantaciones forestales se relaciona la captura de establecidas, para lo que se incluyó solo el bosque nativo
carbono. Como información preliminar de la dentro de las áreas del SNASPE y los Santuarios de la
cuantificación de la biomasa forestal nacional, se Naturaleza en relación al total de bosque nativo de cada
consideraron los resultados de tres proyectos región, y lo mismo a nivel nacional. De acuerdo a un total
internacionales, que aplican metodologías basadas en el de 14.411.031 hectáreas de bosque nativo registradas al
análisis e interpretación de imágenes satelitales. Estos año 2015, las áreas protegidas del Estado hasta
proyectos son: i) biomasa sobre el nivel del suelo en las diciembre 2019 protegen un 29,7 %. Según el análisis
regiones de los trópicos (proyecto Pantropical biomass) realizado a nivel regional, las regiones que presentan
de Avitable et al (2016); ii) proyecto EU FP7 GEOCARBON mayor porcentaje de bosque nativo protegido son la
de la Comisión Europea (www.geocarbon.net), el que región de Magallanes y la Antártica Chilena y la región
combina los resultados de Avitable et al. (2016) y de de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, con un 43
Santoro et al (2015); iii) la iniciativa de cambio climático % y 40,7 % respectivamente. Por su parte, se destaca
de biomasa de la Agencia Espacial Europea (ESA, por su que la región de Tarapacá presenta un porcentaje de
sigla en inglés), de Santoro et al. (2019). De acuerdo a protección del 125%, ya que en el año 2015 la superficie
estas bases de información se estimó el stock de total de bosque nativo de la región era de 7.300 ha, lo
biomasa (t/ha) del país, con lo que se estimó la relación que aumentó a 33.246 ha en el año 2016,
(r) entre el valor actual y el valor del año anterior manteniéndose esta cifra hasta la actualidad ( Figura
de Santoro et al. (2019) como la estimación más reciente de áreas forestales dentro de áreas protegidas
del año 2017, con lo que se estimó una biomasa total Chile
forestal del país de 125,2 t/ha. Al relacionar este dato Arica y Parinacota
Tarapacá
con la estimación de biomasa forestal de Chile del año Antofagasta
2015, calculado por la organización de los ODS (140,25 Atacama
t/ha), resultó un r de 0,89. Por otra parte, se consideraron Coquimbo
Valparaíso
los resultados de los proyectos Pantropical Biomass y Metropolitana
Geocarbon, como estimaciones de la biomasa del año O'Higgins
2010, ya que fueron elaborados con imágenes satelitales Maule
entre los años 2000 y 2010. Al calcular la relación r entre Biobío
La Araucanía
la estimación 2017 (originada por el proyecto ESA Los Ríos
biomass), con las estimaciones 2010, se obtuvieron los r Los Lagos
de 0,85 y 0,73 respectivamente. En general, las tres Aysén
Magallanes
relaciones r calculadas evidencian una disminución de la
biomasa forestal del país. En relación a las estimaciones 0 20 40 60 80 100 120 140
Porcentaje de bosque nativo protegido (%)
para el año 2010, se destaca que los proyecto Geocarbon
y Pantropical Biomass permiten una estimación de Download data
toneladas por hectárea mayor a la calculada por la Nota: este indicador incluye solo bosque nativo.
organización de ODS, siendo estas de 171 t/ha y 147,5 Fuente: Elaboración propia con datos de Corporación Nacional Forestal (CONAF),
t/ha respectivamente, ante 138,5 t/ha calculadas por la 2020a; Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2020b.
organización de ODS ( Figura 39 ).
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Figura 41. ODS 15.2.1. Subindicador 4. Porcentaje Dados estos resultados, a nivel nacional el porcentaje de
de bosque nativo y área forestal bajo plan de
bosque manejado, considerando solo las áreas
manejo vigente al 2019, según totales del año
protegidas, es de 6 % del bosque nativo. Sin embargo, si
se consideran los planes de manejo en áreas privadas el
2015
Figura 42. ODS 15.2.1. Subindicador 5. Área Además de lo anterior, el Sistema de Evaluación de
forestal bajo un esquema de certificación de
Impacto Ambiental, que tiene por objeto incorporar la
manejo forestal verificado independientemente
variable ambiental a los proyectos de inversión, es
administrado por el Servicio de Evaluación Ambiental, el
5.000.000
4.500.000
cual además tiene entre sus facultades la de uniformizar
4.000.000 los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes,
3.500.000 certificados, trámites, exigencias técnicas y
3.000.000 procedimientos de carácter ambiental que establezcan
)ah( saerátceH
Download data
Fuente: Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2019b.
Las acciones de gestión en relación con humedales, Otras 59 acciones tienen alcance regional,
corresponden a un compendio de diversos instrumentos implementadas y coordinadas por las Seremis del Medio
y dan cuenta del avance en este ámbito, en el marco de Ambiente del país. Las regiones que cuentan con mayor
la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 cantidad de acciones en curso y que finalizan el 2019,
(MMA, 2018). Los instrumentos o acciones contempladas corresponden a las regiones de Los Lagos y Atacama, con
son de diversos tipos, tales como la creación de mesas ocho y siete iniciativas respectivamente. Por su parte, el
de dialogó público-privada para la conservación de tipo de acción de gestión de humedales que cuentan con
humedales, normas secundarias de calidad ambiental, mayor cantidad de proyectos, corresponden a programas
creación de áreas protegidas y acuerdos voluntarios para de difusión y comunicación sobre conservación de
la gestión de cuencas, entre otros. Del total de acciones humedales para distintos públicos objetivos e instancias
de carácter permanente y que finalizan el 2019 (63 de educación formal (11 acciones), y a la creación de
acciones), cuatro de ellas tienen alcance nacional y son áreas protegidas de humedales y establecer áreas de
implementadas por el Ministerio del Medio Ambiente. alto valor ambiental, incluyendo los sitios prioritarios (10
acciones) ( Figura 43 ).
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
En relación a la gestión de humedales desde el 2019 se donde en general la categoría de área protegida
encuentra en etapa de implementación el proyecto GEF propuesta más frecuente fue Santuario de la
“Conservación de humedales costeros de la zona centro- Naturaleza. El año 2018 se oficializó el SN Laguna
sur de Chile, a través del manejo adaptativo de los Tebenquiche (DS N°95, mayo 2019), el que
ecosistemas de borde costero” liderado por el MMA. La contempla 1998,6 hectáreas. Mientras durante el
iniciativa busca mejorar el estado ecológico y de año 2019, se oficializaron seis Santuarios de la
conservación de ecosistemas costeros del Centro-sur de Naturaleza: SN Zaino Laguna del Copín (DS N°10,
Chile de alto valor ecológico, incluyendo los humedales y febrero 2020), SN Bahía Lomas (DS N°16, abril
sus cuencas adyacentes para ser integradas en el 2020), SN El Natri (DS N°29, marzo 2020), SN
desarrollo local a través de un manejo sustentable. Los Humedal del Río Maipo (DS N°1, enero 2020), SN
tres objetivos principales de este proyecto son: generar y Humedales del Río Chepu (D.S. N°3, enero de
difundir información que permita aumentar el 2020) y SN Carrizal Bajo (D.S. N°39, noviembre de
conocimiento sobre la importancia de los humedales, su 2019). De esta forma el año 2019 se agregó
biodiversidad, usos y beneficios que entregan; fortalecer 68.979,3 hectáreas de humedales protegidas,
las instituciones y regulaciones asociadas a la protección terminando el periodo 2016-2019 con un total de
y desarrollo sustentable de los humedales; por último, 70.277,9 hectáreas de humedales protegidas de
realizar acciones que permitan la gestión y restauración acuerdo al Plan Nacional de Protección de
en los humedales pilotos y sus zonas aledañas. El Humedales. En tanto, el Parque Nacional Salar de
proyecto GEF humedales Costeros será ejecutado en Huasco (DS N°24, agosto 2019) y los Santuarios de
cinco humedales piloto: Desembocadura del Río Elqui la Naturaleza Humedales del Río Maullín (D.S. N°2,
(región de Coquimbo), Humedal de Mantagua (región de enero de 2020) y Dunas de Longotoma-Salinas de
Valparaíso), Humedal de Cáhuil (región de O’Higgins), Pullally (D.S. N°4, enero de 2020), se encuentran en
Humedal sitio prioritario Rocuant Andalién (región del trámite de toma de razón en Contraloría General de
Biobío) y Humedal de Quele (región de la Araucanía). Es la República, lo que agrega 119.756 hectáreas de
importante destacar que en el marco de este proyecto protegidas de humedales. Este último Santuario
GEF, el Ministerio del Medio Ambiente comenzó el aborda el sector de la desembocadura del Río
proceso de elaboración de la primera Estrategia Nacional Petorca y la Ligua, y parte de ambos cauces en el
de Conservación de Aves 2020-2030. Esta busca sector costero, por lo que la creación de esta área
proteger su hábitat y asegurar su rol ecológico, protegida contribuirá a la mejora del estado de
económico y cultural. La estrategia se elaborará con los hipereutroficación del Río Petorca.
actores de los distintos sectores públicos y privados, la
academia, organizaciones de la sociedad civil y
comunidades locales.
Desde el punto de vista de la protección legal de los
humedales, el Ministerio del Medio Ambiente creó el
Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022
(Res. Ex N°17/2019 del MMA). Este Plan busca contribuir
a detener la pérdida y deterioro de los humedales, y a
preservar su biodiversidad mediante la creación de áreas
protegidas. Para ello, se priorizaron 40 humedales
distribuidos a lo largo del país, los que suman más de
250.000 hectáreas, más otros humedales en revisión,
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
5.9 Monitoreo
planificadas. Este proyecto se estima que continúe hasta
La capacidad para monitorear los cambios en el estado el año 2023 (CONAF, 2020d).
de la biodiversidad y su impacto es fundamental para la
conservación de especies y el manejo de los ecosistemas En el año 2015, mediante un proyecto GEF se creó una
(Navarro et al., 2017). En este contexto, la recolección de iniciativa nacional interinstitucional (MMA, MIN AGRI,
datos es la base para establecer, desarrollar e CONAF, CIREN, INFOR, GEF, FAO), conducida
implementar indicadores de los atributos del estado de principalmente por el Instituto Forestal (INFOR). Este es
la biodiversidad. Esta información es la base para la toma el Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas
de decisiones del manejo y gestión de los ecosistemas y Forestales Nativos (SIMEF), el que incorpora el
las especies. En este sentido, se presentan las principales levantamiento de datos de especies nativas no arbóreas
iniciativas relacionadas al monitoreo de la biodiversidad y de fauna en muchos puntos del país. El SIMEF fortalece
a gran escala. Todas estas iniciativas contribuyen a la coordinación interinstitucional, evitando la duplicidad
generar información robusta respecto del estado y de tareas entre organismos del Estado, para evaluar de
tendencias de la diversidad biológica y los servicios una manera más precisa la degradación de los bosques y
ecosistémicos que ella provee. los cambios de uso del suelo. El SIMEF implementa un
sistema integrado de monitoreo y evaluación de los
Desde el año 2011 la Red de Monitoreo Ambiental de ecosistemas forestales nativos del país, el cual
Ecosistemas Acuáticos de Chile, realiza campañas de complementa las iniciativas de monitoreo existentes,
monitoreo anuales en humedales dentro y fuera de las recopilando y generando información que facilita el
áreas protegidas, para conocer su estado. Esto permite diseño y análisis de las políticas públicas y privadas del
verificar cambios en el estado de salud de los sector forestal.
subsistemas límnicos que integran la cuenca
hidrográfica. El diagnóstico ambiental ha analizado 23 En paralelo a este proyecto el Ministerio del Medio
parámetros físico-químicos de calidad del agua medidos Ambiente elaboró en 2016 el documento “Diseño de una
desde el año 2011 al presente, e indicadores biológicos. Red de Monitoreo de Biodiversidad y Cambio Climático”,
Esta red de monitoreo está a cargo del MMA, quien ha que busca integrar una red colaborativa entre distintas
realizado en un trabajo conjunto con otros servicios instituciones públicas, académicas, privadas y no
públicos y especialistas. Algunos resultados de este gubernamentales que generan o podrían generar
proyecto se pueden revisar en el Capítulo de Aguas información sobre biodiversidad en el país. Para ello
Continentales y en el apartado de ecosistemas acuáticos identificó una serie de indicadores a nivel nacional a los
de este capitulo. que se les podría realizar seguimiento, y abordó aspectos
de gobernanza, intercambio de información, gestión de
El Sistema de Monitoreo Nacional de Dendroenergía y datos, y procedimientos a seguir.
Carbono Forestal, iniciado por la Corporación Nacional
Forestal (CONAF) entre los años 2011-2012, busca la A escala regional, en el marco del proyecto GEF
cuantificación de datos a través del análisis de parcelas Corredores de montaña, desde 2019 se encuentra
permanentes para conocer cómo es el crecimiento, la operativo el Sistema de Información y Monitoreo de la
biomasa y el porcentaje de carbono que están Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos-Región
capturando estas formaciones. Este proyecto se está Metropolitana de Santiago (SIMBIO-RMS). Este sistema
ejecutando entre las regiones de Atacama y Magallanes. tiene como objetivo disponer información sobre
Al año 2019 se han instalado 2165 parcelas de 2300
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
biodiversidad y los servicios ecosistémicos que provee, espacial, además de otros problemas técnicos asociados
de manera actualizada, continua y permanente, a las diferencias de escala de los datos. Adicionalmente,
abordando sus distintos componentes (estructura, la regulación sobre el acceso, uso e intercambio de los
composición y función), y analizando e integrando datos que se generan con fondos públicos es insuficiente.
diferentes escalas espaciales de los ecosistemas
mediterráneos de la región Metropolitana de Santiago En este contexto, se requiere desarrollar políticas que
(MMA, 2019). promuevan el acceso abierto y la colaboración científica,
donde el intercambio de datos debería considerarse
El Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad como una actividad obligatoria. Además, estas políticas
(SIMBIO)busca facilitar el acceso a la información en deberían ser capaces de regular la articulación de
línea de datos e información sobre biodiversidad plataformas informáticas que permitan apoyar el
incorporando ecosistemas, restauración ecológica, almacenamiento, estandarización, manejo y análisis de
humedales, áreas protegidas, sitios prioritarios, especies datos de biodiversidad a científicos y tomadores de
invasoras, registro de especies entre otras, apoyando de decisiones. En la actualidad el MMA está desarrollando
forma oportuna y eficiente la gestión integral de la algunas estrategias para movilizar y hacer disponibles
biodiversidad. El sistema dispondrá de métricas de los datos de biodiversidad de presencia de especies.
biodiversidad en diferentes ámbitos, a escalas de Estas son:
ecosistemas, áreas protegidas y de municipios entre Política nacional de datos de biodiversidad: Manejo y
otras, con los datos sistematizados de todas las accesibilidad de los datos primarios de biodiversidad.
temáticas incluidas en el SIMBIO, permitiendo que Estrategia nacional para el fortalecimiento de
pueda ser usado para las actividades de las diferentes colecciones de historia natural: Política nacional, que
áreas de trabajo de la División de Educación Ambiental. incorpore lineamientos sobre publicación, acceso y
Se proyecta que esté en operación en el año 2021. uso de los datos, aseguramiento de los especímenes
tipo, informatización de colecciones, gestores de
Finalmente, el Ministerio del Medio Ambiente ha venido colecciones, protocolos de intercambio de muestras,
desarrollando el proyecto de Datos primarios de protocolos sobre depósitos de ejemplares, entre
biodiversidad para políticas públicas, investigación y otros.
gestión en conservación. Estos datos se refieren a los Implementación en Chile de la red internacional de
registros de datos multimedia que detallan hechos bases de datos de biodiversidad Global Biodiversity
acerca del qué, dónde, quién, cómo y cuándo de la Information Facility (GBIF).
aparición y el registro correspondiente. También a los
datos crudos (sin procesar) que los investigadores
generan como parte de su investigación. Las principales
fuentes de datos primarios corresponden a colecciones
de historia natural, observaciones o avistamientos de
campo y a monitoreo de la biodiversidad. Los datos de
presencia de especies o datos primarios de biodiversidad
son un elemento fundamental a la hora de tomar
decisiones respecto a elaboración de políticas públicas,
gestión en conservación y desarrollo sostenible. En la
actualidad estos datos presentan una baja cobertura
taxonómica e incompleta cobertura
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Las áreas protegidas terrestres pueden presentar del Medio Ambiente supervigila todo el sistema (Res. Ex.
distintas figuras de protección, las que se diferencian de N° 1291/2019, MMA). Esto implica la supervisión
acuerdo a objetivos y restricciones establecidas. Estas delestado de avance del Sistema Nacional de Áreas
figuras pueden ser parques nacionales, reservas Protegidas del Estado, con la finalidad de evaluar el
nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, y manejo efectivo de estas áreas, una adecuada normativa
santuarios de la naturaleza. En términos generales, las y el cumplimiento con los compromisos internacionales,
áreas protegidas que presentan mayor restricción para su entre otros. Desde este rol el MMA ha creado el Registro
uso son los Parques Nacionales, es decir, se enfocan Nacional de Áreas protegidas
plenamente a la preservación de la biodiversidad. En (http://areasprotegidas.mma.gob.cl/).
contraste, las Reservas Nacionales permiten algunos usos
sustentables, por ejemplo, la utilización de recursos Desde 1907, año en que se creó la primera área
faunísticos para lana y la recolección de madera caída protegida (Reserva Forestal), la creación de las áreas
para artesanías. A excepción de los santuarios, las demás protegidas ha aumentado considerablemente hasta el
áreas forman parte del Sistema Nacional de Áreas año 2019, con una superficie total de áreas protegidas
Protegidas del Estado (SNASPE), el que es administrado terrestres oficiales corresponde a aproximadamente,
por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), cuyas 164.842,4 km2, lo que corresponde a aproximadamente
áreas corresponden a terrenos fiscales. Los Santuarios un 22 % del territorio nacional. La mayor proporción de
Nacionales son custodiados por el Ministerio del Medio protección corresponde a los parques nacionales
Ambiente, y pueden ser de tenencia privada o pública.. Si (17,47%), seguido por las reservas forestales (2,86%)
bien las categorías de áreas protegidas son (
Figura 44 ).
administradas por distintas instituciones, el Ministerio
160.000
Reserva Forestal
120.000
Reserva Nacional
80.000
40.000 Santuario de la Naturaleza
0
21991
1391
53 1
93991
5491
05 1
85991
46 1
66991
8691
07 1
37991
5791
7791
97 1
28991
48 1
68991
9891
29 1
49991
6991
9902
4002
60 2
80002
0102
3102
5102
71 2
910
1
Download data
Nota: Considera datos hasta diciembre de 2019
Elaboración propia con datos de Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2020b.
Figura 45. Áreas protegidas oficiales terrestres La distribución de las áreas protegidas en el territorio
presenta mayor proporción en la zona sur del país,
especialmente en las regiones de Magallanes y de Aysén,
sin embargo, todas las regiones presentan áreas
protegidas (
Figura 45 ).
Categorías
Monumento Natural
Parque Nacional
Reserva Forestal
Reserva Nacional
Santuario de la Naturaleza
Rapa Nui
Juan Fernández
Las áreas protegidas cubren parte de las ecorregiones Figura 46. Proporción de las ecorregiones terrestres
Herbazal efímero
Matorral bajo de
altitud
Matorral bajo
desértico
Matorral caducifolio
Matorral desértico
Matorral esclerofilo
Matorral espinoso
Matorral
siempreverde
Sin vegetación
Turberas
0 20 40 60 80 100
Porcentaje (%)
Download data
Juan Fernández, Bosques templados Lluviosos, Araucarias, Figura 47. Áreas de interés para la conservación de
47 ).
En relación a las Áreas Protegidas Privadas es relevante La elaboración de este estándar se basó en la
mencionar la donación de más de 407.000 hectáreas de Herramienta de Evaluación y Efectividad del Manejo
terrenos privados a las áreas protegidas estatales por (HEEM), en el reciente estándar de la Lista Verde de
parte de la Fundación Tompkins Conservation en abril Áreas Protegidas y Conservadas, de la UICN, y también
del 2019, la donación privada más grande de la historia. en los aportes de los talleres participativos realizados
Con esta donación se crearon cinco Parques Nacionales y durante el año 2019. De esta forma se establecieron 5
se expandieron otros tres, constituyéndose así la actual principios, 15 criterios y 51 indicadores. Este estándar se
Ruta de Parques de la Patagonia (Promis et al., 2019). puede adoptar voluntariamente y su gradualidad ha sido
definida según tres niveles para cada indicador.
En el contexto de las áreas protegidas también, se creó Mediante estos niveles se puede dar cuenta del grado de
un nuevo instrumento para la conservación privada de la desarrollo de la iniciativa de conservación privada.
naturaleza. Este es el Derecho Real de Conservación
Medioambiental (DRCM, Ley 20.930 MMA/2016), el que
“consiste en la facultad de conservar un patrimonio
ambiental de un predio o de ciertos atributos o
funciones de éste”. Donde los atributos o funciones
pueden ser tangibles, como lo son los componentes
bióticos (flora o fauna) o abióticos como el agua y el
suelo, o intangibles, como el valor paisajístico y servicios
ecosistémicos. Este derecho se constituye mediante la
celebración de un contrato por escritura pública, en
forma libre y voluntaria, firmado por el dueño del
inmueble y el beneficiario del derecho, que puede ser
una persona natural o jurídica determinada, ya sea esta
pública o privada. El DRCM es de duración indefinida a
menos que se establezca un plazo determinado. Este
derecho es transferible, transmisible, inembargable e
indivisible, y se deben establecer por lo menos una de
las siguientes obligaciones o restricciones: i) restricción
o prohibición de determinadas actividades de uso o
explotación; ii) obligación de hacerse cargo o de
contratar servicios para la mantención, administración o
uso y aprovechamiento racionales del bien raíz, entre
otros; iii) obligación de ejecutar o supervisar un plan de
manejo.
Es importante mencionar que, durante mayo 2020, bajo
el patrocinio del MMA y elaborado por la Asociación de
Iniciativas de Conservación en Áreas Privadas y de
Pueblos Originarios de Chile, ASI Conserva Chile, se lanzó
el “Estándar para áreas bajo protección privada (APP)”.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
100
90
80
70
60
)%( ejatnecroP
50
40
30
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio del Medio Ambiente (MMA) 2020b; Corporación
Nacional Forestal (CONAF) 2020i.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio del Medio
Ambiente (MMA), 2020d.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
En el año 2017 el Ministerio del Medio Ambiente creó el Por otro lado, la región del Biobío cuenta con la mayor
Registro Nacional de Restauración Ecológica inversión económica en iniciativas de restauración
(https://restauracionecologica.mma.gob.cl/). Este registro, ecológica, seguida por la región del Maule. Considerando
cuenta con información de iniciativas desarrolladas por todas las iniciativas ingresadas en el registro, se alcanza
entidades públicas y privadas, las cuales se encuentran la cantidad de $13.517.675.333 invertidos en
orientadas a cumplir diferentes objetivos de restauración restauración (Figura 49, Figura 50). Considerándose todos
ecológica. Al 2019 existen 94 iniciativas registradas en estos esfuerzos de restauración ecológica realizados
distintas comunas principalmente ubicadas en la zona hasta el año 2019, se considera que el cumplimiento de
central del país, cuya superficie a ser restaurada alcanza la Meta de Aichi N°15 sobre la restauración de 15 % de
al menos 65.186 hectáreas. La cantidad de iniciativas no los ecosistemas degradados, presenta un progreso hacia
incrementaron del año 2018 al 2019. la meta, pero a un ritmo insuficiente (MMA, 2020a).
La región del Libertador Bernardo O' Higgins es la que
concentra la mayor superficie comprometida en
iniciativas de restauración, con 40.068 hectáreas, seguida
por las regiones del Biobío y Metropolitana, en las cuales
la superficie de restauración corresponde a 12.373 y
10.237 hectáreas, respectivamente.
70.000 14.000.000.000
60.000 12.000.000.000
50.000 10.000.000.000
40.000 8.000.000.000
)PLC( sonelihC soseP
)ah( saerátceH
30.000 6.000.000.000
20.000 4.000.000.000
10.000 2.000.000.000,00
0 0
2017 2018 2019
Área acumulada de proyectos de restauración ecológica Monto acumulado de proyectos de restauración ecológica
Download data
Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2020d.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
sosrucer ed oremúN
Silvestre (EW), lo que significa que ya no existe en su 1.500
hábitat natural, pero si existen individuos que se
conservan fuera de sus hábitats, es decir en formaex situ. 1.000
Estos individuos se encuentran en el Jardín Botánico 500
Nacional y en otros jardines botánicos del mundo. Es así
como los jardines botánicos junto a parques botánicos, 0
viveros, bancos de germoplasma, arboretos, zoológicos y Vegetales Microbianos
centros de rescate conforman tipos de conservación ex
situ. Género Accesiones
A nivel nacional, el Instituto de Investigación Fuente: Elaboración propia con datos Instituto Investigación Agropecuaria (INIA),
Agropecuaria (INIA) es la institución encargada de la 2020.
conservación y uso sostenible de los recursos genéticos.
El 2001 el INIA inició un programa de conservación de
semillas de plantas nativas y en el año 2013 estableció la
Red de bancos de germoplasma. Tabla 5. Recursos genéticos forestales nativos
Download data
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Por otra parte, algunas instituciones se enfocan en la En relación a los viveros con disponibilidad de especies
conservación de Recursos genéticos Forestales (RGF), nativas, al año 2019 existen 3493 especies nativas
donde una de las principales instituciones es el Instituto disponibles, distribuidas en 224 viveros a lo largo del
Forestal (INFOR). La mayoría de los esfuerzos por país, considerando tanto viveros privados como públicos
conservar RGF se enfocan en especies exóticas de la (CONAF, 2020j). La distribución de los viveros se
industria forestal de Pinus sp y Eucaliptus sp.Sin concentra en la zona central del país, particularmente
embargo, existen algunas iniciativas de conservación de entre las regiones de Coquimbo y del Maule. Esto se
RFG de especies nativas presentes en rodales de condice con la distribución regional del número de
conservación como en los jardines botánicos, arboretos y especies nativas disponibles. En particular, la región que
bancos de semillas (Gutiérrez et al., 2015). Se destaca presenta la mayor cantidad de viveros y de especies
que el Jardín botánico nacional conserva RGF de 400 nativas es la región Metropolitana (53 viveros y 169
especies nativas, mientras que el Jardín Botánico Chagual especies), seguido por las regiones de Valparaíso (25
conserva RGF de 118 especies ( Tabla 5 ). viveros y 69 especies) y O’Higgins (36 viveros y 45
especies) ( Figura 52, Figura ). La capacidad de
53
Según Salazar et al. (2006) la conservación ex situ de producción de especies nativas del país se relaciona
recursos fitogenéticos se realiza en Chile en 31 directamente con la capacidad de restaurar los
instituciones, donde el 55% son públicos y el 45 %son ecosistemas, pues se requiere en la mayoría de los casos
privados. No obstante, este número contempla la de plántulas de especies nativas con una buena calidad
conservación tanto de especies exóticas como nativas. de planta. Por otra parte, es importante que los viveros
De acuerdo a una encuesta a 53 expertos en el área de la se encuentren bien distribuidos en el territorio en
conservación ex situ de flora nativa, se estimó que las función de la variedad de ecosistemas y especies del
principales instituciones que realizan acciones de país.
conservación ex situ de la flora son 17, las que
corresponden a seis Jardines botánicos (Aguas
Antofagasta, Nacional Viña del Mar, Chagual, Talca, UACH,
Carl Skottsberg), cuatro arboretos (Antumapu, Rinconada,
UACH, Frutillar UCH), cuatro parques botánicos
(Quilapilún, Hualpén, Coronel, Omora) y 4 bancos de
semillas (U Tarapacá, SAG, INIA), donde uno de estos
bancos se ubica dentro de uno de los jardines botánicos
mencionados (Sandoval, 2020). Otro resultado fue que el
37,5% de los encuestados dijo contar con la
infraestructura adecuada para realizar su labor, y el
52,9% conserva más de 30 especies, tanto nativas como
endémicas y amenazadas. Por otra parte, un 40% declara
trabajar en la conservación de la flora de un área
geográfica en particular (Sandoval, 2020). Para mejorar
estas falencias y avanzar en la conservación ex situ de la
flora nacional, actualmente el Ministerio del Medio
Ambiente se encuentra trabajando para desarrollar el
Programa de Conservación ex situ de Plantas Nativas de
Chile.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Figura 52. Número de viveros y especies nativas Figura 53. Distribución de viveros con especies
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O'Higgins
Maule
Ñuble
Biobío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Fuente: Elaboración propia con datos de Fuente: Elaboración propia con datos de
Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2020j. Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2020j.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Con respecto a los convenios internacionales y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados
legislación sobre disponibilidad de recursos genéticos, se de su uso, para lograr una agricultura sostenible y la
presenta el ODS 15.6.1 “Número de países que han seguridad alimentaria, en armonía con el Convenio sobre
adoptado marcos legislativos, administrativos y la Diversidad Biológica. Este Tratado ha establecido el
normativos para asegurar la distribución justa y Sistema multilateral de acceso y participación en los
equitativa de los beneficios”. Este ODS se refiere a los beneficios, que facilita el intercambio de recursos
esfuerzos de los países para aplicar el Protocolo de fitogenéticos para fines de investigación y mejoramiento
Nagoya y el Tratado internacional sobre los recursos agrícola, al proporcionar un marco transparente y
fitogenéticos para la alimentación y la agricultura confiable para el intercambio de recursos genéticos de
(TIRFAA). cultivos.
El objetivo del Protocolo de Nagoya es la participación En relación al cumplimiento de este ODS, Chile no ha
justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la suscrito el Protocolo de Nagoya Sin embargo, el país es
utilización de los recursos genéticos. El Protocolo de signatario del tratado Internacional TIRFAA desde el año
Nagoya creó el Centro de intercambio de información 2002 y ratificó este tratado el año 2016. En Chile los
sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación recursos fitogenéticos se protegen a través de leyes,
Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su reglamentos y políticas que regulan la investigación,
utilización (ABS, por su sigla en inglés), este es una producción, comercio de semillas y plantas frutales.
herramienta clave para facilitar la implementación del Adicionalmente, estos recursos se protegen mediante la
Protocolo de Nagoya, al mejorar la seguridad jurídica y la regulación de los privilegios y derechos de propiedad
transparencia sobre procedimientos de acceso y industrial y los derechos de los obtentores de nuevas
monitoreo de la utilización de recursos genéticos a lo variedades vegetales. Chile hizo su primer informe en
largo de la cadena de valor. línea sobre el cumplimiento del TIRFAA el año 2019,
donde se expone que no ha hecho uso del Sistema
Por otra parte, los objetivos de TIRFAA son la multilateral, debido a que los potenciales usuarios no
conservación y el uso sostenible de los recursos tienen claro cuál sería el beneficio de su uso (ODEPA,
fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y la 2019) ( ).
Tabla 6
Tabla 6. ODS 15.6.1 Número de países que han adoptado marcos legislativos, administrativos y normativos
Referencias
Anderson, C., Martínez, G., Lencinas, M., Wallem, P., Moorman, M. & Rosemond, A.
(2009). Do introduced North American beavers Castor canadensis engineer
differently in southern South America? An overview with implications for
restoration. Mammal Review 39, 33-52.
Ascensao, F., Silva, Costa, A. & Bager, A. (2017). The effect of roads on edge
permeability and movement patterns for small mammals: a case study with
Montane Akodont. Landscape Ecology 32, 781–790
Ávila, G., Aljaro, M. & Sillva, B. (1981). Observaciones en el estrato herbáceo del
matorral después del fuego. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, 4,
99-105.
Avitabile, V., Herold, M., Lewis, S.L., Phillips, O.L., Aguilar-Amuchastegui, N., Asner, G.
P., Brienen, R.J.W., DeVries, B., Cazzolla Gatti, R., Feldpausch, T.R., Girardin, C., de Jong,
B., Kearsley, E., Klop, E., Lin, X., Lindsell, J., Lopez-Gonzalez, G., Lucas, R., Malhi, Y.,
Morel, A., Mitchard, E., Pandey, D., Piao, S., Ryan, C., Sales, M., Santoro, M., Vaglio
Laurin, G., Valentini, R., Verbeeck, H., Wijaya, A. & Willcock, S. (2014). Comparative
analysis and fusion for improved global biomass mapping. In Global Vegetation
Monitoring and Modeling (pp. 251-252). Avignon, France.
Avitabile, V., Herold, M., Heuvelink, G. B. M., Lewis, S. L., Phillips, O. L., Asner, G. P.,
Armston, J., Ashton, P. S., Banin, L., Bayol, N., Berry, N. J., Boeckx, P., de Jong, B. H. J.,
DeVries, B., Girardin, C. A. J., Kearsley, E., Lindsell, J. A., Lopez-Gonzalez, G., Lucas, R.,
Malhi, Y., Morel, A., Mitchard, E. T. A., Nagy, L., Qie, L., Quinones, M. J., Ryan, C. M.,
Ferry, S. J. W., Sunderland, T., Laurin, G. V., Gatti, R. C., Valentini, R., Verbeeck, H.,
Wijaya, A. & Willcock, S. (2016). An integrated pan-tropical biomass map using
multiple reference datasets. Global Change Biology, 22 (4): 1406–1420.
doi:10.1111/gcb.13139
Baeriswyl, F. (2017). Proyecto MMA/GEF/PNUD Fortalecimiento de los Marcos
Nacionales para la Gobernabilidad de las Especies Exóticas Invasoras (EEI). Proyecto
Piloto en el Archipiélago Juan Fernández. Informe Final 2013-2017.
Baldini, A., Oltremari, J. & Ramírez, M. (2008). Impacto del castor (Castor canadensis,
Rodentia) en bosques de lenga (Nothofagus pumilio) de Tierra del Fuego, Chile.
Bosque 29(2), 162-169.
Bannister, J., Vargas, R., Ovalle, J., Acevedo, M., Fuentes, A., Donoso, P., Promis, A. &
Smith, C. (2018). Major bottlenecks for the restoration of natural forests in
Chile.Restoration Ecology 26(6), 1039–1044.
Bauni, V., Anfuso, J. & Schivo, F. (2017). Mortalidad de fauna silvestre por
atropellamientos en el bosque atlántico del Alto Paraná, Argentina. Ecosistemas
26(3): 54-66
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Díaz, J., León, P, Marticorena, A., Celiz, J. & Giovannini P. Native Useful Plants of Chile:
A Review and Use Patterns. Economic Botany, XX(X), 1–15.
Dinerstein, E., Olsen, D. M., Graham, D. J., Webster, A. L., Primm, S. A., Book-Binder, M.
P. & G., Ledec. (1995). A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of
Latin America and the Caribbean. Washington D. C., USA: World Bank, WWF.
Chile, Dirección General de Aguas. (2020). Ríos principales:
”Fuentes_line_Pricipales_3.shp”. Mapoteca DGA.
Donoso, C. (1981). Tipos Forestales de los bosques nativos de Chile. Investigación y
Desarrollo Forestal. Documento de Trabajo N° 38. Santiago, Chile: CONAF-FAO-
PNUD.
Donoso, C. (1997). Ecología Forestal: El bosque y su medio ambiente (5a Ed.).
Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Dudley, N. (Ed.). (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de
áreas protegidas. Gland, Suiza: UICN.
Echeverría, C., Newton, A, Lara, A., Rey, J. M., & Coomes, D. (2007). Impacts of forest
fragmentation on species composition and forest structure in the temperate
landscape of southern Chile. Global Ecology and Biogeography 16(4), 426-439.
Echeverría, Cristian, Newton, Adrian, Nahuelhual, Laura, Coomes, David, &
ReyBenayas, Jose María (2012). How landscapes Change: Integration of spatial
patterns and human processes in temperate landscapes of southern Chile. Applied
Geography, 32(2), 822-831
Edáfica-Ministerio del Medio Ambiente. (2020). Inventario de humedales urbanos y
actualización catastro nacional de humedales. Informe etapa III. Santiago, Chile.
España, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2020).
Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración
Ecológicas. Obtenido el 20 junio de 2020 de
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-
conectividad/conectividad-fragmentacion-de-habitats-y-
restauracion/Infr_verde.aspx
Faith, D. P. (1992). Conservation evaluation and phylogenetic diversity. Biology
Conservation 61(1), 1–10.
Fahrig, L. (2003). Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of
Ecology, Evolution, and Systematics. 34, 487-515.
Forest Stewardship Council- Chile. (2020). Superficie total certificada FSC en Chile
(ha) distinguiendo plantaciones y bosque nativo. Información no publicada.
Fuentes-Castillo, T., Scherson, R. Marquet, P., Fajardo, J. Corcoran, D. Román, M. J. &
Pliscoff, P. (2019). Modelling the current and future biodiversity distribution in the
Chilean Mediterranean Hotspot. The role of protected areas network in a warmer
future. Diversity and Distributions 25(12): 1897-1909.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Holl, K. & Aide, T. (2011). When and where to actively restore ecosystems? Frest and
Management 261(10), 1558-1563.
Ibáñez, I., Katz, D., Peltier, D., Wolf, S. & Connor, B. (2014). Assessing the integrated
effects of landscape fragmentation on plants and plant communities: The challenge
of multiprocess–multiresponse dynamics. Journal of Ecology 102(4), 882–895.
Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (2016, noviembre). Conservación
de los recursos genéticos chilenos. Trabajo presentado en el Seminario
Internacional Recursos Genéticos y Cambio Climático, INIA Intihuasi, La Serena,
Chile.
Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (2020). Actualización de los
recursos genéticos del INIA al 2019. Información no publicada.
Chile, Instituto Forestal. (2019a). Anuario Forestal 2019. Boletín Estadístico N°168.
Chile, Instituto Forestal. (2019b). Base de datos Observatorio de los Combustibles
Derivados de la Madera. Información no publicada. Santiago, Chile.
Chile, Instituto Forestal. (2020). Productos Forestales No Madereros. Boletín N°35.
Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem
Services. (2019). Summary for policymakers of the global assessment report on
biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy
Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. IPBES secretariat, Bonn, Germany:
S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio E.S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. Arneth, P.
Balvanera, K. A. Brauman, S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu,
S. M. Subramanian, G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Obura, A. Pfaff, S.
Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. J. Shin, I. J. Visseren-
Hamakers, K. J. Willis, & C. N. Zayas (Eds.).
Isaac, N., Turvey, S., Collen, B., Waterman, C. & Baillie, J. (2007). Mammals on the
EDGE: Conservation Priorities Based on Threat and Phylogeny. Plos one 2(3), e296.
Ireland, R., Bellolio, G., Larraín, J. & Rodríguez, R. (2017). Studies on the moss flora of
the Bío-Bío Region of Chile: Part 3. PhytoKeys 77(4):1-20
Kapos, V., J. Rhind, M. Edwards, M. Prince & C. Ravilious. (2000). Developing a map of
the world’s mountain forests. In: M. Price & N. Butt (Eds.), Forests in Sustainable
mountain development: A stage of knowledge report for 2000 (p.4-9). United
Kingdom: CAB International, Wallingford.
Lara, A., Zamorano C., Miranda A., González M. & Reyes, R. (2016). Bosques Nativos.
En: Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile. Comparación 1999-2015.
Universidad de Chile, Santiago, Chile: Instituto de Asuntos Públicos, Centro de
Análisis de Políticas Públicas.
Larraín, J. (2016). The mosses (Bryophyta) of Capitán Prat Province, Aisén Region,
southern Chile. PhytoKeys 68(1),91-116
Laurance, W.F., Clements, G.R., Sloan S., O’Connell C.S., Mueller N.D., Goosem M.,
Venter O., Edwards D.P., Phalan B., Balmford A. & Van Der Ree R. (2014). A global
strategy for road building. Nature 513, 229–232.
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD
Sala O.E., F.S. Chapin III, J.J. Armesto, E. Berlow, J. Bloomfield, R. Dirzo, E. Huber-
Sanwald, L.F. Huenneke, R.B. Jackson, A. Kinzig, R. Leemans, D.M. Lodge, H.A. Mooney,
M. Oesterheld, N.L. Poff, M.T. Sykes, B.H. Walker, M. Walker & D.H. Wall. (2000). Global
biodiversity scenarios for the year 2100. Science 287 (5459): 1770-1774
Salafsky, N., R., Margoluis & K. Redford. (2001). Adaptive Management: A Tool for
Conservation Practitioners. Washington, D.C.: Biodiversity Support Program,
Adaptive Management.
Salazar, E., León, P., Rosas & M., Muñoz. (2006). Estado de la conservación Ex situ de
los recursos fitogenéticos cultivados y silvestres en Chile. Santiago, Chile: Instituto
de Investigaciones Agropecuarias. Boletín INIA 156.
Sandoval, A. (2020). Informe Consultoría: Elaboración de un Programa de
Conservación ex situ de Plantas Nativas de Chile. Vicuña, Chile: Instituto de
Investigaciones Agropecuarias INIA-INTIHUASI, Banco base de Semillas.
Santiago + Infraestructura Verde. (2020). Hacia un sistema de infraestructura verde
para Santiago de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Obtenido el 2 de julio de 2020 de: http://infraestructuraverdesantiago.cl/#leermas
Santibáñez, F., Santibáñez, P., Caroca, C., González, P., Gajardo, N., Perry, P.,
Simonetti, J., & Pliscoff, P. (2013). Plan de acción para la protección y conservación
de la biodiversidad, en un contexto de adaptación al cambio climático. Santiago,
Chile. Ministerio de Medio Ambiente - Fundación Facultad de Ciencias Agronómicas
Universidad de Chile.
Santoro, M., Beaudoin, A., Beer, C., Cartus, O., Fransson, J.E.S., Hall, R.J., Pathe, C.,
Schmullius, C., Schepaschenko, D., Shvidenko, A., Thurner, M. & Wegmüller, U. (2015).
Forest growing stock volume of the northern hemisphere: Spatially explicit
estimates for 2010 derived from Envisat ASAR. Remote Sensing of Environment
168, 316-334
Santoro, M. & Cartus, O. (2019). ESA Biomass Climate Change Initiative (Biomass
cci): Global datasets of forest above-ground biomass for the year 2017, v1. Centre
for Environmental Data Analysis, 02 December 2019. Obtenido el 25 de abril de
doi:10.5285/bedc59f37c9545c981a839eb552e4084.
http://dx.doi.org/10.5285/bedc59f37c9545c981a839eb552e4084
Sássi, C., Nascimento A; Miranda R & Carvalho G. Levantamento de animais
silvestres atropelados em trecho da rodovia BR482. Arquivo Brasileiro de Medicina
Veterinária e Zootecnia 65(6), 1883-1886.
Scherson, R., Albornoz, A, Moreira, A & Urbina, R. (2014). Endemicity and evolutionary
value a study of Chilean endemic vascular plant genera. Ecology and Evolution 4 (6),
806-816.
Scherson, R., Thornhill, A., Urbina-Casanova, R., Freyman, W., Pliscoff, P. & Mishler, B.
(2017). Spatial phylogenetics of the vascular flora of Chile. Molecular Phylogenetics
and Evolution 112, 88-95.
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2020). Plan Estratégico para
la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. Obtenido el 15 de mayo de
2020 dehttps://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf
INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE / CAPÍTULO 7 / BIODIVERSIDAD