Unido Salud Ocupacional 2p PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA RELACIÓN

HOMBRE-TRABAJO-SALUD
Prehistoria
No se distinguía el trabajo. Los hombres se agrupaban para cazar,
recolectar, y pescar para su subsistencia. Se repartían las tareas. Dejaron
de ser nómades y se volvieron sedentarios cultivando y criando animales.
Edad antigua
Se formaron jerarquías y llevaron al gobierno de reyes. El trabajo manual
lo realizaban los esclavos, quienes dependían completamente de sus
dueños. El poder, la riqueza y el conocimiento se distribuyeron
desigualmente entre los miembros de la sociedad. Las aldeas se
convirtieron en
CONCEPTO Y EVALUACIÓN
HISTÓRICA DEL TRABAJO
• El hombre, igual que la sociedad en que vive, constituye parte inseparable de
la naturaleza con la cual está en constante interacción.
• No puede existir sin satisfacer sus eternas necesidades naturales: alimentos,
vestimenta, techo bajo el cual cobijarse, protección contra las adversidades de
la naturaleza (desastres naturales), etc.
• La naturaleza no puede ofrecer todos los bienes de subsistencia necesarios en
forma ya elaborada; para obtenerlos hay que producirlos, por lo que hay que
trabajar.
SIGNIFICADO HISTÓRICO DEL TRABAJO
• El significado histórico del trabajo fue analizado brillantemente por Engels en su
artículo “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” (1876), quien
descubrió que el proceso de formación del hombre y la sociedad primitiva transcurría
en la medida que evolucionaban el propio trabajo humano, la actividad laboral y la
creación por el hombre de los medios y las condiciones de su existencia; de ahí que el
trabajo constituye una de las necesidades vitales y elementales del hombre. La génesis
de la sociedad humana está muy relacionada con la actividad laboral de los hombres y
con el desarrollo de la producción material.
¿qué es el trabajo?
• La actividad racional del hombre mediante la cual modifica los objetos de la
naturaleza, de modo que estos puedan satisfacer sus necesidades.
• En todo proceso de trabajo el hombre gasta energía física, nerviosa e
intelectual, de lo cual resulta la creación de productos útiles.
¿CÓMO TRANSCURRIÓ
HISTÓRICAMENTE ESTE PROCESO?
• El hombre tomaba de la naturaleza los bienes materiales que, podían
ser consumidos de forma directa; esta etapa se prolongó durante
cientos de miles de años.
• Sin embargo, con el tiempo, el hombre aprendió a producirlos,
mediante los medios naturales simples que tenía a su disposición
(maderas, piedras, etc.).
• Para satisfacer sus necesidades vitales se veía obligado a perfeccionar
constantemente los instrumentos de trabajo y la tecnología de su
elaboración; al mismo tiempo que ese perfeccionamiento, se
desarrollaban los hábitos laborales del hombre y la mano alcanzaba un
elevado grado de perfección.
¿CÓMO TRANSCURRIÓ
HISTÓRICAMENTE ESTE PROCESO?
• La actividad conjunta de los hombres suscitó en ellos la necesidad de
comunicarse entre sí, así surgió y comenzó a desarrollarse el lenguaje
bien articulado.
• En el proceso de trabajo y comunicación recíproca estaba muy
relacionado con el hombre.
• Perfeccionaba su capacidad mental.
• La actividad laboral del hombre se parece al “trabajo” de algunos
animales, como, por ejemplo, al de las hormigas, las abejas, los castores,
los pájaros.
DIFERENCIAS
TRABAJO DEL HOMBRE / ANIMALES
• La actividad del hombre es una actividad consciente y racional, los
animales se guían por los instintos. El peor arquitecto se diferencia de la
mejor abeja por el hecho de que antes de construir la celdilla de cera la
ha construido ya mentalmente en su cerebro.
• El hombre para producir los bienes que necesita, utiliza los instrumentos
de trabajo creados por él.
• En los animales a veces se encuentran ejemplares que utilizan
instrumentos para conseguir alimentos, como, por ejemplo, el pájaro
carpintero de las Islas Galápagos, que extrae insectos de los árboles
mediante pequeños palitos filados, o la nutria marítima que se vale de
piedras para abrir las conchas de los moluscos, pero ello no son más que
curiosidades de la vida de esos seres, ya que ningún animal crea
instrumentos de trabajo.
DIFERENCIAS
TRABAJO DEL HOMBRE / ANIMALES
• El hombre domina las fuerzas de la naturaleza y las obliga a que sirvan a
sus objetivos, mientras que los animales no hacen sino adaptarse a ellas.
• El trabajo es una realidad objetiva, principalmente cuando se trabaja en
alguna cosa, pero ese trabajo es evaluado según las circunstancias en
que se realiza, de manera que el resultado económico o social de este es
infravalorado o supravalorado a partir de construcciones sociales,
levantadas por grupos sociales y sociedades.
• Ejemplo: si una persona del siglo XVI llegara a nuestros tiempos, negaría
al profesorado o a los políticos su condición de “trabajadores”, pues para
su época solo se consideraba el trabajo manual.
LA PRIMERA GRAN DIVISIÓN DEL TRABAJO
• Trabajo manual
• Trabajo intelectual
• Deben considerarse “dos momentos” o ámbitos: el productivo y el
reproductivo.
• Es frecuente que solo se considere el primero, que corresponde con la
actividad laboral propiamente dicha, y se olvide el segundo, que sucede
fuera de la actividad laboral y en la cual el trabajador desarrolla su vida.
• En muchas ocasiones el término trabajo se restringe para aquel que
se realiza de forma remunerada, como es el caso del trabajo asalariado;
sin embargo, en ese caso el término adecuado es ocupación.
CARÁCTER
SOCIAL DEL TRABAJO

Las personas nunca produjeron los bienes materiales en forma aislada:


• Los hombres primitivos cazaban en grupos y labraban juntos la tierra.
• Empresas modernas con frecuencia cuentan con muchos obreros,
cada una reciben la materia prima y los materiales.
• El hombre utiliza el conocimiento los hábitos y la experiencia de
trabajo durante el proceso laboral entran en contacto con otros, por lo
que el trabajo reviste un carácter social. La producción y el trabajo
siempre son sociales.
CARÁCTER
SOCIAL DEL TRABAJO
• En el proceso de producción, distribución, cambio y consumo de los bienes
materiales, los hombres, de manera inevitable e independientemente de su
voluntad y conciencia, establecen determinadas relaciones sociales, las cuales
se llaman relaciones de producción. Solo mediante estos vínculos y las
relaciones sociales existe la producción, y se desarrolla el trabajo del hombre.
Estas relaciones dependen por completo de la forma de propiedad sobre los
medios de producción, de la cual debe entenderse cómo los hombres se
apropian de los medios de producción y, por consiguiente, del resultado del
trabajo de otros hombres.
• Según quien posea los medios de producción, depende la situación de cada
persona en el sistema de relaciones de producción.
CARÁCTER
SOCIAL DEL TRABAJO
• Con la propiedad privada sobre los medios de producción surgió y se mantiene la
dependencia económica y extraeconómica en la mayoría de los participantes en el
proceso de producción social, quienes carecen de dichos medios respecto a una
minoría insignificante que posee las riquezas naturales, las fábricas, los talleres, los
bancos, los establecimientos comerciales y otros medios.
• En la historia de la sociedad humana hubo diferentes formas de propiedad privada:
esclavista, feudal y capitalista.
• La propiedad social sobre los medios de producción, por el contrario, representa la
apropiación colectiva de estos medios, de ahí la igual relación de todos los
participantes en la producción y de todos los miembros de la sociedad, con las
condiciones materiales de su actividad laboral.
ERGONOMIA
OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y METODOS
• Naturaleza y objetivos de la ergonomía.
• Análisis de actividades, tareas y sistemas de trabajo.
• Ergonomía y normalización.
• Listas de comprobación.
La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos",
que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente
significa "leyes del trabajo", y podemos decir que es la actividad de
carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta
y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los
productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las
características, limitaciones y necesidades de sus usuarios,
buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.
DISERGONOMIA
•La disergonomía, es una desviación de lo aceptable como ergonómico
o confortable para el trabajador. La salud ocupacional, esta orientada
principalmente a tratar de adaptar la maquinaria, equipos y
herramientas al hombre con el fin de minimizar las enfermedades
ocupacionales.
QUE SON RIESGOS DISERGONOMICOS?
•Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - maquina
desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación
de maquinarias, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las
características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y
el medio ambiente de trabajo Tales Como : Monotonía, Fatiga, Malas
Posturas, Movimientos repetitivo,s Sobre carga física
EFECTOS DE LOS RIESGOS DISERGONOMICOS
•Irritabilidad. - Intolerancia y comportamiento antisocial
•Tendencia a la depresión y preocupación sin motivo - Debilidad
general y disgusto por el trabajo
ERGONOMIA
Definición y campo de actividad
Ergonomía significa literalmente el estudio o la medida del
trabajo.
En este contexto, el término trabajo significa una actividad
humana con un propósito; va más allá del concepto más
limitado del trabajo como una actividad para obtener un
beneficio económico, al incluir todas las actividades en las
que el operador humano sistemáticamente persigue un
objetivo. Así, abarca los deportes y otras actividades del
tiempo libre, las labores domésticas, como el cuidado de los
niños o las labores del hogar, la educación y la formación, los
servicios sociales y de salud, el control de los sistemas de
ingeniería o la adaptación de los mismos, como sucede, por
ejemplo, con un pasajero en un vehículo.
ERGONOMIA
El operador humano, es el centro del estudio, puede ser un
profesional cualificado que maneje una máquina compleja en un
entorno artificial, un cliente que haya comprado casualmente un
aparato nuevo para su uso personal, un niño dentro del aula o
una persona con una discapacidad, recluida a una silla de
ruedas. El ser humano es sumamente adaptable, pero su
capacidad de adaptación no es infinita. Existen intervalos de
condiciones óptimas para cualquier actividad. Una de las labores
de la ergonomía consiste en definir cuáles son estos intervalos y
explorar los efectos no deseados que se producirán en caso de
superar los límites; por ejemplo, qué sucede si una persona
desarrolla su trabajo en condiciones de calor, ruido o vibraciones
excesivas, o si la carga física o mental de trabajo es demasiado
elevada o demasiado reducida.
ERGONOMIA Historia y estado Salud y seguridad. No cabe
duda de que existen objetivos
Aproximadamente Objetivos de la relacionados con la salud y la
un siglo ergonomía. garantizar seguridad, pero la dificultad
que el entorno de surge del hecho de que
Condiciones trabajo esté en armonía ninguno de estos conceptos se
intolerantes para con las actividades que puede medir directamente: sus
la salud realiza el trabajador. logros se valoran por su
ausencia más que por su
presencia.
El término ergonomía empezó a utilizarse En la salud, las evidencias se
alrededor de 1950,cuando las prioridades de la basan en estudios a largo
industria en desarrollo comenzaron a anteponerse plazo, en poblaciones y no en
a las prioridades de la industria militar. Singleton casos individuales.
(1982) describe detalladamente el desarrollo de la La seguridad es más
investigación y sus aplicaciones, a lo largo de los directamente medible en
30 años siguientes. Algunas organizaciones de las sentido negativo, en términos
Naciones Unidas, en especial la OIT y la OMS, de tipos y frecuencias de los
comenzaron su actividad en este campo en el accidentes y
decenio de 1960 lesiones
ERGONOMIA

La ergonomía es el estudio sistemático de las personas


en su entorno de trabajo con el fin de mejorar su
situación laboral, sus condiciones de trabajo y las tareas
que realizan.
El objetivo es adquirir datos relevantes y fiables que
sirvan de base para recomendar cambios en situaciones
específicas y para desarrollar teorías, conceptos,
directrices y procedimientos más generales que
contribuyan a un continuo desarrollo de los
conocimientos en el campo de la ergonomía.
ANALISIS DE ACTIVIDADES, TAREAS Y
SISTEMAS DE TRABAJO
Los trabajadores tienen una visión más amplia del proceso de
producción: proceso menos rutinario e indudablemente más
sistemático, también los vínculos exclusivos con un entorno, un
equipo o una herramienta de producción.
No es fácil contemplar estos cambios, pero tenemos que
enfrentarnos al hecho de que se ha creado un nuevo panorama
industrial, en ocasiones más enriquecedor para aquellos
trabajadores que pueden encontrar su lugar en él, pero también
lleno de trampas y dificultades para aquellos que resultan
marginados o excluidos.
No obstante, en las empresas es posible dirigir los cambios y
amortiguar sus efectos adversos utilizando análisis adecuados y
aplicando todos los recursos de negociación entre las distintas
partes
Algunas características de los análisis del
trabajo
El contexto.- Si el objetivo primordial de cualquier análisis del
trabajo es describir lo que el trabajador hace, o lo que debería hacer,
ubicarlo de forma más precisa en su contexto parece, a menudo,
indispensable a los investigadores. El problema está en la selección
de las variables que es necesario determinar para poder darles un
sentido útil. En realidad, el mundo es enorme y la industria,
compleja, y las características a las que podríamos hacer referencia
son innumerables.
Los autores pueden distinguir dos tendencias. La primera contempla
la descripción del contexto como un medio para captar el interés del
lector y proporcionarle un marco semántico adecuado. La segunda
tiene una perspectiva teórica diferente: pretende aunar contexto y
actividad, y describe únicamente aquellos elementos que son
capaces de influir en el comportamiento de los trabajadores
El marco semántico
Predominarán las tareas de detección, diagnóstico y ajuste.
¿Qué variables son necesarias determinar para crear un contexto
suficientemente claro?
La naturaleza del sector económico, el tipo de producción o de
servicio, o el tamaño y emplazamiento geográfico del lugar
analizado.
Los procesos de producción, las herramientas o máquinas y su
nivel de automatización permiten proponer ciertas restricciones
o determinadas cualificaciones necesarias.
La estructura del personal, junto con la edad y el nivel de
cualificación y experiencia, son datos cruciales cuando el análisis
se refiere al campo formativo o de flexibilidad organizativa.
La organización del trabajo que se establezca dependerá más de
la filosofía de la empresa que de su tecnología.
El marco semántico
Su descripción incluye los planes de trabajo, el grado de
centralización de la toma de decisiones y los tipos de control
que se ejercen sobre los trabajadores.
En determinados casos pueden añadirse otros elementos
relacionados con la historia y cultura de la empresa, su
situación económica, las condiciones de trabajo y las
reestructuraciones, fusiones e inversiones.
Existen tantos sistemas de clasificación como autores, y hay
numerosas listas descriptivas en circulación. En Francia se ha
hecho un esfuerzo especial para generalizar métodos
descriptivos simples, que contemplan la valoración de
determinados factores en función de si son o no satisfactorios
para el trabajador (RNUR 1976; Guelaud y cols. 1977).
La descripción de los factores
relevantes en función de la actividad
La idea básica es integrar sistemáticamente los distintos
elementos que los componen y sacar a relucir los
grados de libertad o las limitaciones con las que
pueden desarrollarse las estrategias individuales.
Lo que buscan los autores es una selección de aquellos
factores que pueden influir sobre una actividad
determinada.
En algunas actividades, la influencia del entorno es bien
conocida y la selección de los factores no resulta
demasiado difícil.
¿La tarea?
La tarea se define por sus objetivos, sus exigencias y los
medios necesarios para realizarla con éxito una función que
se desempeña en el seno de una empresa suele estar
representada por una serie de tareas.
La tarea realizada se diferencia de la tarea encomendada,
programada por la firma por diversas razones: las estrategias
de los operadores varían en y entre los individuos, el entorno
fluctúa y los acontecimientos que se producen al azar
requieren respuestas que suelen estar fuera de la estructura
del trabajo programado.
La tarea no siempre se programa con un conocimiento
adecuado de sus condiciones de ejecución. De ahí que sean
necesarias adaptaciones en tiempo real.
Actividad, pruebas y rendimiento
Una actividad se define como el conjunto de conductas y recursos que
el trabajador utiliza para desarrollar un trabajo, es decir, la
transformación o producción de bienes, o la prestación de un servicio.
Esta actividad se puede estudiar a través de la observación de formas
distintas. Faverge (1972) ha descrito cuatro formas de análisis.
La primera es el análisis de gestos y posturas, en el que el observador
localiza, en la actividad visible del trabajador, tipos de acciones que
pueden identificarse y que se repiten durante la realización de un
trabajo. Estas actividades suelen ir acompañadas de una respuesta
precisa, como la frecuencia cardíaca, que nos permite valorar la carga
física asociada a cada actividad.
La segunda forma de análisis se hace en términos de adquisición de
información. Lo que se descubre a través de la observación directa, o
con la ayuda de cámaras o registros de los movimientos oculares, es el
conjunto de señales que recoge el operador en el campo de
información que le rodea.
Actividad, pruebas y rendimiento
Este análisis resulta particularmente útil en la ergonomía cognitiva,
para tratar de comprender mejor la forma en que el trabajador
procesa la información.
La tercera forma de análisis se realiza en términos de regulación n.
La idea es identificar los ajustes que introduce el operador en la
actividad con el fin de responder a las fluctuaciones del entorno o a
los cambios que sufra su propia situación.
El cuarto tipo de análisis es el de procesos de pensamiento. Este
tipo de análisis ha sido muy utilizado en la ergonomía de puestos
sumamente automatizados. En realidad, el diseño de soportes
informáticos, en especial los soportes inteligentes, requiere
entender perfectamente la forma de razonar del operador para
resolver ciertos problemas.
El razonamiento, que forma parte del proceso de planificación,
anticipación y diagnóstico.
ERGONOMIA Y NORMALIZACION
La normalización en el campo de la ergonomía tiene una historia
relativamente reciente. Comenzó a principios del decenio de 1970,
cuando se fundaron los primeros comités: instituto de normalización
DIN y ISO (Organización Internacional de Normalización) y TC (Comité
Técnico) 159
Las normas ergonómicas se redactaron con los siguientes propósitos:
• Garantizar que las tareas asignadas no sobrepasaran las
capacidades del trabajador,
• Prevenir lesiones o cualquier efecto dañino para la salud del
trabajador, tanto permanentes como transitorios, a corto o a largo
plazo, incluso cuando las tareas en cuestión pudieran realizarse,
durante un corto espacio de tiempo, sin efectos negativos.
• Conseguir que las tareas o condiciones de trabajo no provocaran
daño alguno, incluso cuando la recuperación fuera posible con el
tiempo
ERGONOMIA Y NORMALIZACION
Tipos de normas ergonómicas
Comités de normalización
Estructura de los comités de normalización
La primera norma ergonómica internacional desarrollada (basada en
una norma DIN nacional alemana) fue la ISO 6385 “Principios
ergonómicos en el diseño de los sistemas de trabajo” (1981). Es la
norma básica de la serie de normas ergonómicas y define el marco
para normas ergonómicas posteriores, al definir conceptos básicos y
señalar los principios generales para el diseño ergonómico de los
sistemas de trabajo: tareas, herramientas, maquinaria, lugares de
trabajo, espacio de trabajo, entorno y organización del trabajo. Esta
norma internacional, actualmente en revisión, sirve de norma directriz,
y como tal, ofrece recomendaciones y consejos. Sin embargo, no
ofrece especificaciones técnicas o físicas que haya que cumplir. Estas
pueden hallarse en otro tipo de normas, las normas de especificación,
por ejemplo, sobre antropometría o condiciones térmicas. Cada una
de estas normas tiene funciones diferentes
Comités de normalización

Las normas ergonómicas, como otras normas, son redactadas


por los Comités Técnicos (TC) correspondientes, sus subcomités
(SC) o por grupos de trabajo (WG). Para ISO sería el TC 159, para
CEN, el TC 122, y a nivel nacional, los respectivos comités
nacionales. Además de los comités ergonómicos, la ergonomía
es también tratada en los comités técnicos de seguridad de las
máquinas (comité TC 114 de CEN, comité TC 199 de ISO) con los
que se mantiene una estrecha relación y cooperación. También
se mantienen relaciones con otros comités para los que la
ergonomía puede ser importante. La responsabilidad sobre las
normas ergonómicas, sin embargo, recae únicamente sobre los
comités de ergonomía
Comités de normalización
Un gran número de organizaciones se encarga también de la
elaboración de normas ergonómicas, por ejemplo la IEC
(Comisión Electrotécnica Internacional), CENELEC, o los
respectivos comités nacionales del campo electrotécnico;
CCITT (Comité consultivo internacional de las organizaciones
telefónicas y telegráficas) o ETSI (Instituto Europeo de
Normas de Telecomunicación) en el campo de las
telecomunicaciones; ECMA (Asociación Europea de
Fabricantes de Ordenadores) en el campo de los sistemas
informáticos; y CAMAC (Asociación de Control y Medida
Asistidos por Ordenador) en el campo de las nuevas
tecnologías en la producción, por citar algunos.
Comités de normalización
Algunos de estos comités se relacionan entre sí para no
duplicar el trabajo o evitar especificaciones incoherentes.
Con algunas organizaciones (por ejemplo, el IEC) se han
llegado a formar comités técnicos conjuntos para cooperar
en áreas de interés común. Con otros comités, sin embargo,
no existe ninguna coordinación o cooperación. El objetivo
principal de estos comités es elaborar normas ergonómicas
específicas para su campo de actividad. Dado que el número
de organizaciones es muy alto, se ha convertido en algo
bastante complicado, si no imposible, el obtener una visión
general completa de la normalización ergonómica. Este
capítulo se limitará a analizar la normalización ergonómica
en los comités europeos e internacionales
Estructura de los comités de normalización
La estructura de los Comités de normalización ergonómica es
bastante parecida en todos los casos. Normalmente hay un comité
técnico responsable de la ergonomía dentro de cada organismo de
normalización. Dicho comité (por ejemplo, el TC 159 en ISO) toma
las decisiones de lo que hay que normalizar y cómo organizar y
coordinar la actividad dentro del comité, pero a este nivel no se
suelen elaborar las normas. Por debajo de este comité hay otros
subcomités. Por ejemplo, ISO tiene subcomités (SC) responsables
de un determinado campo de normalización; por ejemplo: el SC,
encargado de los principios generales ergonómicos; el SC 3, para
temas de antropometría y biomecánica; el SC 4, para la interacción
hombre-máquina; y el SC 5, para el ambiente físico de trabajo. El
comité TC 122 del CEN tiene grupos de trabajo (WG), bajo la
responsabilidad de los comités técnicos (TC), que se constituyen
con el fin de tratar campos más específicos dentro de la
normalización ergonómica.
Estructura de los comités de normalización
Los subcomités del comité TC 159 actúan como comités directivos en su
campo de responsabilidad y realizan la primera votación, pero no
suelen preparar las normas. Esto se hace en sus grupos de trabajo
(WG), compuestos por expertos nombrados por los comités nacionales,
mientras que a las reuniones de los comités y subcomités asisten
delegaciones nacionales que representan los puntos de vista de sus
respectivos países. Dentro de CEN, las responsabilidades no están
demasiado señaladas a nivel del grupo de trabajo (WG), son tanto
comités directivos como comités de producción de normas, aunque una
gran cantidad de trabajo se realiza en grupos “ad hoc”, compuestos por
miembros de los WG (designados por sus comités nacionales), y
creados para preparar los borradores de una norma. Los grupos de
trabajo (WG) dentro de los subcomités (SC) de 1SO hacen el trabajo de
normalización a nivel práctico, es decir, preparan borradores, trabajan
en los comentarios, identifican las necesidades de normalización y
preparan propuestas para los subcomités (SC) y comités (TC), que
tomarán las decisiones o acciones apropiadas
LISTAS DE COMPROBACION
Los sistemas de trabajo abarcan tanto las variables
macro-organizativas como el subsistema personal, el
subsistema tecnológico y el ambiente externo.
El análisis de los sistemas de trabajo es, por tanto,
sobre todo un esfuerzo por comprender la distribución
de funciones entre el trabajador y el equipo técnico, y
la división del trabajo entre las personas en un entorno
sociotécnico. Este análisis puede contribuir a la toma
de decisiones (informadas) para mejorar los sistemas
de seguridad, la eficacia en el trabajo, el desarrollo
tecnológico y el bienestar físico y mental de los
trabajadores.
LISTAS DE COMPROBACION
Los cuestionarios y las listas de comprobación son los medios
más comunes para elaborar bases de datos por parte de los
encargados de la planificación organizativa a la hora de priorizar
los planes de acción en las áreas de selección y asignación de
personal, para la compensación del rendimiento, para la gestión
de la seguridad e higiene, para el diseño del sistema hombre-
máquina y el diseño o reestructuración del trabajo.
Los métodos de inventario o listas de comprobación, como el
Cuestionario del Análisis de Posición, PAQ en inglés (McCormick
1979), el Inventario de los Componentes del Trabajo (Banks y
Miller 1984), el Análisis Diagnóstico del Trabajo (Hackman y
Oldham 1975) y el Cuestionario Multimétodo para el Diseño de
un Trabajo (Campion 1988), son los instrumentos más populares
y están dirigidos a varios objetivos.
LISTAS DE COMPROBACION
El PAQ tiene seis divisiones principales, que comprenden 189
ítems sobre la conducta, necesarios para valorar el rendimiento
en el trabajo, y siete apartados complementarios relacionados
con la compensación económica:
• Entrada de la información (dónde y cómo se obtiene la
información sobre los trabajos que se van a realizar) (35 ítems).
• Proceso mental (tratamiento de la información y toma de
decisiones durante la realización del trabajo) (14 ítems).
• Resultados en términos de trabajo (trabajo físico realizado,
herramientas e instrumentos utilizados) (50 ítems).
• Relaciones interpersonales (36 ítems).
• Situación de trabajo y contexto de la tarea (contextos físicos y
sociales) (18 ítems). • Otras características de la tarea
(planificación, exigencias de la tarea) (36 ítems
LISTAS DE COMPROBACION
El Inventario de los Componentes del Trabajo Mark II contiene
siete secciones. La sección de introducción trata de los detalles
de la organización, la descripción de las tareas y los datos
personales del empleado. Otras secciones son: • Herramientas y
equipo: uso de más de 200 herramientas y equipos (26 ítems). •
Exigencias físicas y de percepción: fuerza, coordinación, atención
selectiva (23 ítems). • Demandas matemáticas: uso de números,
trigonometría, aplicaciones prácticas, como trabajo con planos y
dibujos (127 ítems).
• Exigencias de comunicación: preparación de cartas, utilización
de códigos, entrevistas (19 ítems).
• Toma de decisiones y responsabilidad: decisiones sobre
métodos, orden del trabajo, normas y temas relacionados (10
ítems).
• Condiciones de trabajo y características del mismo.
LISTAS DE COMPROBACION

Los métodos de perfil tienen ciertos elementos en


común:
(1) un conjunto integral de factores de trabajo
utilizados para seleccionar la categoría del mismo,
(2) una escala de valoración que permite evaluar las
exigencias de la tarea y
(3) la valoración de las características del trabajo de
acuerdo con la estructura organizativa y los requisitos
socio-técnicos
LISTAS DE COMPROBACION
El método “Les profils des postes”, otro instrumento para trazar el
perfil de la tarea desarrollado por la Organización Renault (RNUR
1976), contiene una tabla de entrada de las variables que representan
las condiciones de trabajo y proporciona a los encuestados una escala
de cinco puntos, en la que pueden seleccionar el valor de cada variable
desde muy satisfactorio a muy deficiente, mediante el registro
normalizado de las respuestas. Las variables cubren
• (1) el diseño del puesto de trabajo,
• (2) el ambiente físico,
• (3) los factores de carga física,
• (4) la tensión nerviosa,
• (5) la autonomía del trabajo,
• (6) las relaciones,
• (7) la repetitividad
• (8) el contenido del trabajo
LISTAS DE COMPROBACION
El AET (Análisis Ergonómico del Trabajo) (Rohmert y Landau 1985),
se creó tomando como base el concepto de estrés-tensión.
El AET se compone de tres partes:
• Parte A. El Sistema hombre-trabajo (143 ítems), que incluye los
objetos del trabajo, herramientas y equipos, y el ambiente de
trabajo que constituye las condiciones físicas, organizativas, sociales
y económicas del trabajo.
• Parte B. El Análisis de la tarea contiene 31 ítems, clasificados en
función de los distintos tipos de objetos de trabajo, como materiales
y objetos abstractos, y de las tareas relacionadas con el trabajador.
• Parte C. El Análisis de las exigencias del trabajo (42 ítems),
comprende los elementos de percepción, decisión y
respuesta/actividad (El suplemento del AET, H-AET trata sobre las
posturas y movimientos del cuerpo en las actividades de montaje
industrial)
LISTAS DE COMPROBACION
Desde el punto de vista médico, tanto el AET como los métodos del perfil permiten
comparar las limitaciones y aptitudes cuando son necesarios (Wagner 1985). El
cuestionario nórdico es un ejemplo del análisis ergonómico del puesto de trabajo
(Ahonen, Launis y Kuorinka 1989), y abarca los siguientes aspectos:
espacio de trabajo
• actividad física general
• actividades de levantamiento de cargas
• posturas de trabajo y movimientos
• riesgo de accidentes
• contenido de la tarea
• limitaciones del trabajo
• comunicación y contactos personales del trabajador
• toma de decisiones
• repetitividad del trabajo
• atención
• condiciones de iluminación
• temperatura ambiente
• ruido.
LISTA DE COMPROBACION ERGONOMICA
Aquí se dan unas directrices generales para elaborar un lista
de comprobación de los sistemas de trabajo con estructura
modular, que abarca cinco aspectos fundamentales
(mecánico, biológico, de percepción/motor, técnico y
psicosocial).
La importancia de los módulos varía según la naturaleza del
trabajo que se va a analizar, los aspectos específicos del país
o población objeto del estudio, las prioridades organizativas
y el uso que se pretende dar a los resultados del análisis.
Los encuestados marcarán el “enunciado primario” con “Sí
o No”.
LISTA DE COMPROBACION ERGONOMICA
Las respuestas afirmativas indican la ausencia aparente de
un problema, y dejan abierta la posibilidad de aconsejar un
escrutinio posterior más preciso. Las respuestas negativas
indican la necesidad de una evaluación y una mejora
ergonómica. Las respuestas a los “enunciados secundarios”
se distinguen porque tienen un solo dígito en la escala de
gravedad de acuerdo/desacuerdo que se indica a
continuación.
0 No sabe o no aplicable
1 Desacuerdo absoluto
2 Desacuerdo
3 Ni acuerdo ni desacuerdo
4 Acuerdo
5 Acuerdo absoluto
ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL TRABAJO
EL ENTORNO ORGANIZATIVO:
• Se caracteriza por un alto grado de competitividad en el
mercado y cambios como la internacionalización de los
negocios, clientes más exigentes, multiplicación de productos
y servicios ofrecidos, reducción del ciclo de vida de productos
y productos y servicios cada vez más complejos.
• Las empresas deben adaptarse rápidamente a las exigencias
del entorno: necesidad de cambio de las estrategias
tradicionales, nuevas estrategias basadas en la diferenciación
de productos y servicios, establecimiento de metas a
largo plazo, y necesidad de maximizar la optimización de
recursos. Para conocer la situación de la calidad en la
organización es necesario un análisis de la técnica, el ámbito,
el objetivo y la naturaleza.
GESTIÓN DEL CAMBIO: EL CAMBIO ORGANIZATIVO
Factores para el cambio:
• Todos los colectivos de la empresa deben participar.
• El grado de participación de cada colectivo debe ser
proporcional a la cantidad y calidad de los miembros que lo
componen.
• Las consecuencias del cambio en la estructura y los salarios
deben ser equitativas.
• Todos los colectivos deben recibir información periódica
precisa y fiable a lo largo de todo el proceso para evitar falsas
interpretaciones.
• Los agentes del cambio deben estar entusiasmados con el
proceso y creer en la eficacia de su trabajo.
GESTIÓN DEL CAMBIO: EL CAMBIO ORGANIZATIVO
Los criterios para que la dirección del cambio sea correcta son los
siguientes:
• Los cambios deben ponerse en marcha con fuerza.
• Para poner en marcha los cambios se necesitan agentes del cambio.
• Debe controlarse el ritmo del cambio. La evolución de las actitudes
ante el cambio pasa normalmente por las siguientes etapas, pero
suele ser breve si la gestión es adecuada: Choque, Rechazo, Estrés,
Aceptación, Experimentación, Comprensión, Integración.
El diseño de sistemas de trabajo es, junto con la inversión de capital y la
investigación, uno de los factores que maximizan la oportunidad y la
obtención de utilidades, logrando la creación de nuevas fuentes de
trabajo.
El diseño del trabajo (también conocido como diseño de tareas) es la
especificación de contenidos, métodos y relación en los puestos de
trabajo para satisfacer las necesidades tecnológicas y organizacionales
como también los requisitos personales y sociales del titular de trabajo.
GESTIÓN DEL CAMBIO: EL CAMBIO ORGANIZATIVO
• 1 Sus principios van enfocados objetivamente en como la
naturaleza del trabajo de una persona afecta su
comportamiento y actitudes en el ámbito laboral,
peculiarmente relacionado con su variedad de habilidades y su
autonomía.
• 2 El objetivo principal del diseño del trabajo es mejorar la
satisfacción en el trabajo, mejorar la calidad y reducir los
problemas de los empleados.
Causas del uso ineficaz de la tecnología
• Las mejoras que las inversiones en tecnología moderna
intentan introducir, en muchas ocasiones ni siquiera se llegan a
alcanzar(Strohm, Kuark y Schilling 1993; Ulich 1994). Las
principales causas de esta situación se relacionan con
problemas en el campo de la propia tecnología, en la
organización y en la capacitación del personal.
GESTIÓN DEL CAMBIO: EL CAMBIO ORGANIZATIVO
Pueden identificarse tres causas principales de los problemas
con la tecnología:
1. Tecnología insuficiente. Debido a la rapidez con que se producen los
cambios tecnológicos, las comprobaciones de la utilidad de la nueva
tecnología que aparece en el mercado se realiza a veces de forma
inadecuada y se producen retrasos no planificados.
2. Tecnología inadecuada. La tecnología diseñada para las grandes
empresas no siempre es adecuada para las más pequeñas. Cuando una
pequeña empresa introduce un plan de producción y un sistema de control
desarrollado para una gran empresa, puede privarse de la flexibilidad
necesaria para conseguir el éxito e incluso para poder sobrevivir.
3. Tecnología excesivamente compleja. Cuando los diseñadores y otras
personas encargadas del desarrollo tecnológico, emplean todos sus
conocimientos de planificación para llevar a cabo lo que es técnicamente
factible, sin tener en cuenta la experiencia de las personas que trabajan en
la producción, el resultado puede ser un complejo sistema automatizado
que no es fácil de manejar.
GESTIÓN DEL CAMBIO: EL CAMBIO ORGANIZATIVO
Los problemas de organización pueden atribuirse principalmente
al continuo intento de aplicar la tecnología más avanzada en
estructuras inadecuadas de organización. Por ejemplo, no tiene
sentido introducir ordenadores de la tercera, cuarta y quinta
generación en una organización de la segunda generación. Sin
embargo esto es exactamente lo que hacen muchas empresas
(Savage y Appleton 1988). En muchas empresas, la
reestructuración radical de la organización es una condición previa
necesaria para el uso correcto de las nuevas tecnologías.
Esto incluye, en particular, un análisis de los conceptos de
planificación y control de la producción. En última instancia, un
autocontrol in situ llevado a cabo por operarios cualificados
puede, en determinadas circunstancias, ser significativamente mas
eficaz y económico que un sistema de planificación y control
técnicamente muy desarrollado.
GESTIÓN DEL CAMBIO: EL CAMBIO ORGANIZATIVO
Los problemas referentes al grado de cualificación de
los trabajadores surgen principalmente porque muchas
empresas no se dan cuenta de la necesidad de tomar
medidas al respecto al mismo tiempo que se
introducen los sistemas de producción informatizados.
Además, la formación se considera frecuentemente un
coste que debe ser controlado y reducido al mínimo,
más que como una inversión estratégica. De hecho, los
retrasos que se producen en el sistema, y los
consiguientes costes, podrían muchas veces reducirse si
se diagnosticaran y se solucionaran los fallos a través
de la competencia de los operarios, su conocimiento
específico del sistema y su experiencia.
GESTIÓN DEL CAMBIO: EL CAMBIO ORGANIZATIVO

Desde la tarea al diseño de sistemas sociotécnicos Los


conceptos psicológicos relacionados con trabajo en el
diseño de producción se basan en la primacía de la
tarea.
Por una parte, la tarea constituye un interfaz entre el
individuo y la organización (Volpert 1987).
Por otra, la tarea relaciona el subsistema social con el
subsistema técnico. “La tarea debe ser la articulación
entre el sistema social y el técnico, enlazando el
trabajo en el sistema técnico con su comportamiento
correlativo en el sistema social” (Blumberg 1988).
GESTIÓN DEL CAMBIO: EL CAMBIO ORGANIZATIVO

Esto significa que un sistema sociotécnico, por ejemplo, un área


de producción se define principalmente por la tarea que tiene
que realizarse.
La distribución de trabajo entre el hombre y la máquina tiene un
papel importante, ya que determina si la persona “funciona”
como una extensión de la máquina, cumpliendo una función
residual en un vacío de automatización, o si la máquina funciona
como un brazo de la persona,
desempeñando la función de herramienta que complementa la
capacidad y aptitud humana. Para referirse a estas dos
concepciones opuestas se utilizan los términos “orientado a la
tecnología” y “orientado al trabajo” (Ulich 1994)
GESTIÓN DEL CAMBIO: EL CAMBIO ORGANIZATIVO
El concepto de tarea completa
El principio de actividad completa (Hacker 1986) o tarea
completa desempeña una función central en los conceptos
psicológicos relacionados con el trabajo al definir y repartir
tareas entre el hombre y la máquina. Tareas completas son
aquéllas “sobre las cuales el individuo ejerce un control
personal considerable” y que “inducen una fuerza interior
del individuo que lo lleva a terminarlas o a continuarlas”.
Las tareas completas contribuyen al
“desarrollo de lo que se ha descrito como... ‘orientación
hacia la tarea’, es decir, un estado en el que la tarea
despierta, capta y dirige el interés del individuo” (Emery
1959).
El concepto de tarea completa
Entre los ejemplos de consecuencias concretas para el diseño
de producción que se desprenden del principio de la tarea
completa están:
1. El establecimiento independiente de los objetivos, que pueden
ser incorporados en otros de mayor rango, requiere apartarse de la
planificación y control central en favor de un control
descentralizado del puesto de trabajo, lo que proporciona la
posibilidad de tomar decisiones propias, en un período específico
de tiempo.
2. La autopreparación para la acción, en el sentido de realizar
funciones de planificación, requiere la integración de tareas
preparatorias del trabajo en el taller.
3. La selección de métodos significa, por ejemplo, permitir que el
diseñador decida si desea utilizar el tablero de dibujo en lugar de
un sistema automatizado (una aplicación CAD, por ejemplo) para
realizar ciertas subtareas, asegurándose que se han introducido
en el sistema los datos requeridos por otras partes del proceso.
4. Las funciones de ejecución con sistemas de retroinformación
del proceso para corregir acciones donde sea necesario
requieren, en el caso de los procesos de trabajo encapsulados
“ventanas abiertas al proceso” que ayuden a reducir al
mínimo las distancias.
5. El control de la acción con retroinformación de los resultados
implica que los operarios en el taller asumen funciones de
inspección y control de calidad.
Caracteriticas de las tareas completas
• La argumentación anterior, descrita brevemente por razones
de espacio, intenta aclarar tres puntos:
• 1. Conceptos como los aquí mencionados representan un
alternativa a la “producción ajustada”, en el sentido descrito
por Womack, Jones y Roos (1990). Mientras en este último
enfoque “cada espacio libre se suprime” y se mantiene una
parcialización extrema de las actividades en el sentido
taylorístico, en el enfoque que damos en estas páginas las
tareas completas en grupo son las que desempeñan la función
principal, con una amplia autorregulación.
• 2. Se modifica la trayectoria clásica de las carreras de los
trabajadores especializados y en algunos casos se excluyen
para la necesaria realización del principio de integración
funcional, es decir, con la reintegración en el lugar de trabajo
de lo que se conoce como funciones indirectamente
productivas, tales como la preparación del trabajo, el
mantenimiento, el control de calidad, etc., en el lugar de
trabajo. Esto requiere una reorientación fundamental, en el
sentido de reemplazar la cultura tradicional de la carrera por
la cultura de las aptitudes.
• 3. Conceptos como los aquí mencionados suponen un cambio
fundamental en las estructuras de poder corporativo que
deben encontrar su contrapartida en el desarrollo de las
correspondientes posibilidades de participación.
PRIVACION DEL SUEÑO
Un individuo sano suele dormir varias horas diarias.
Normalmente duerme durante la noche y encuentra difícil
permanecer despierto durante las horas que hay entre la
medianoche y el amanecer, que es cuando habitualmente
duerme.
Si el individuo tiene que permanecer despierto durante estas
horas, ya sea total o parcialmente, cae en un estado de pérdida
forzosa del sueño, o privación del sueño, que suele percibirse en
forma de cansancio.
La necesidad de dormir, con distintos grados de somnolencia, se
siente hasta que se consigue dormir lo suficiente. Por este
motivo se dice que los períodos de privación de l sueño
provocan en una persona un déficit o falta de sueño.
PRIVACION DEL SUEÑO
La privación del sueño supone un problema especial para los
trabajadores que no pueden dormir lo suficiente debido a su
horario de trabajo (por ejemplo, en los trabajos nocturnos) o
debido a que sus actividades de ocio son muy extensas. El
trabajador de un turno de noche quedará privado de sueño
hasta que tenga la oportunidad de dormir un rato al final del
turno. Como el sueño durante las horas diurnas suele ser
más corto de lo necesario, el trabajador no podrá
recuperarse de su situación de falta de sueño hasta que
disfrute de un período largo de sueño, especialmente, toda
una noche. Hasta ese momento, la persona va acumulando
el déficit de sueño. Una situación parecida, el llamado jet
lag, se produce en las personas que viajan entre dos zonas
horarias distintas, con varias horas de diferencia.
PRIVACION DEL SUEÑO
La privación de sueño que sufre el viajero se debe a que
los períodos de actividad de la nueva zona horaria se
corresponden con el período normal de sueño del lugar
de origen. Durante los períodos de pérdida de sueño,
los trabajadores se sienten cansados y su rendimiento
se ve afectado de muchas formas.
Hay distintos grados de privación del sueño que se van
incorporando a la vida diaria de los trabajadores que
tienen que trabajar en horarios irregulares, por lo que
es importante tomar medidas que permitan hacer
frente a los efectos negativos de dicho déficit de sueño.
PRIVACION DEL SUEÑO
Esto significa que un sistema sociotécnico, por ejemplo,
un área de producción, se define principalmente por la
tarea que tiene que realizarse. La distribución de
trabajo entre el hombre y la máquina tiene un papel
importante, ya que determina si la persona “funciona”
como una extensión de la máquina, cumpliendo una
función residual en un vacío de automatización, o si la
máquina funciona como un brazo de la persona,
desempeñando la función de herramienta que
complementa la capacidad y aptitud humana. Para
referirse a estas dos concepciones opuestas se utilizan
los términos “orientado a la tecnología” y “orientado al
trabajo” (Ulich 1994)
PRIVACION DEL SUEÑO
PRIVACION DEL SUEÑO
Efectos de la privación del sueño.
Durante una noche de privación de sueño y después de ésta, los
ritmos fisiológicos circadianos del cuerpo humano parecen quedar
interrumpidos. Por ejemplo, la curva de la temperatura corporal
durante la primera jornada de trabajo en trabajadores del turno de
noche tiende a mantener su patrón circadiano básico. Durante las
horas nocturnas, la temperatura disminuye hasta las primeras horas de
la mañana, vuelve a aumentar durante el día y vuelve a caer después
del mediodía, tras alcanzar un máximo. Se sabe que los ritmos
fisiológicos se “ajustan” a los ciclos invertidos de sueño-vigilia de los
trabajadores nocturnos de forma gradual, en el curso de varios días en
los que repite el turno de noche. Esto significa que los efectos sobre el
rendimiento y la somnolencia son más significativos durante las horas
nocturnas que durante el día. Los efectos de la privación del sueño
tienen una relación variable con los ritmos circadianos originales
observados en las funciones fisiológicas y psicológicas
Cómo se pronuncia
PRIVACION DEL SUEÑO
CIRCADIANO, CIRCADINA
1. [espacio de tiempo] Que consta aproximadamente de 24
horas.
2. Que ocurre cada día aproximadamente a la misma hora.
"ritmos circadianos"

Por qué el ciclo circadiano es importante para la salud.


El cerebro es el más complejo órgano de nuestro cuerpo
El hipotálamo una pequeña estructura del tamaño de la punta
del dedo pulgar localizada en la parte basal del cerebro; es la
parte sensora del sistema nervioso autonómico, recibe
información sobre la fisiología de nuestro cuerpo y se encarga
de funciones relacionadas con el ciclo del sueño y vigilia.
En el hipotálamo está el reloj biológico
PRIVACION DEL SUEÑO
Los efectos de la privación del sueño sobre el rendimiento
dependen del tipo de tarea que se vaya a realizar.
Las características de las tareas inciden sobre estos efectos
(Fröberg 1985; Folkard y Monk 1985; Folkard y Akerstedt 1992).
Generalmente, una tarea compleja es más vulnerable que una
simple.
El rendimiento en una tarea que implique un gran número de
dígitos o una codificación compleja se deteriora durante tres días
de pérdida de sueño (Fröberg 1985; Wilkinson 1964).
Las tareas escalonadas, a las que hay que responder a intervalos
determinados, se deterioran más que las tareas que el operario
hace a su propio ritmo.
PRIVACION DEL SUEÑO
Como ejemplos prácticos de tareas vulnerables pueden
mencionarse las reacciones en serie a estímulos
definidos, las operaciones sencillas de clasificación, la
grabación de mensajes codificados, la copia
mecanográfica, el seguimiento por pantalla y la
inspección continua.
Los efectos de la privación de sueño sobre el
rendimiento durante una actividad física intensa son
también muy conocidos.
Los efectos típicos de la privación prolongada de sueño
sobre el rendimiento en una tarea visual.
PRIVACION DEL SUEÑO
El grado en que se ve afectado el rendimiento en las tareas
también parece depender de la forma en que inciden sobre él
los componentes que “enmascaran” los ritmos circadianos.
Por ejemplo, algunas medidas de rendimiento, como las tareas
de memorización, se ajustan al trabajo nocturno de forma
considerablemente más rápida que las tareas de tiempo de
reacción en serie, por lo que pueden compensarse relativamente
con sistemas de rotación rápida de turnos (Folkard y cols. 1993).
Estas diferencias sobre los efectos de los ritmos del reloj
fisiológico endógeno y sus componentes enmascaradores deben
tenerse en cuenta a la hora de considerar la seguridad y la
precisión del rendimiento bajo la influencia de la privación de
sueño
PRIVACION DEL SUEÑO
Un efecto particular de la privación del sueño sobre el
rendimiento es la aparición de frecuentes “lapsus” o períodos sin
respuesta (Wilkinson 1964; Empson 1993).
Estos lapsus de rendimiento son períodos breves de baja
capacidad para mantener la alerta o de sueño ligero. Pueden
detectarse con registros en vídeo de la ejecución, con registros
de los movimientos oculares o con electroencefalogramas (EEG).
Una tarea prolongada (media hora o más), especialmente
cuando es repetitiva, puede conducir más fácilmente a estos
lapsus. Las tareas monótonas, como la repetición de reacciones
simples o el seguimiento de señales infrecuentes son muy
sensibles en este sentido. Por otro lado, una tarea nueva se ve
menos afectada.
PRIVACION DEL SUEÑO
Recuperación de la privación de sueño y medidas de salud El
único medio eficaz para recuperarse de la falta de sueño es
dormir. El efecto reparador del sueño es bien conocido (Kogi
1982). Como la recuperación mediante el sueño puede diferir en
función de su horario y duración (Costa y cols. 1990), es
fundamental saber cuándo y cuánto debería dormir la gente. En
la vida diaria, lo mejor es siempre dormir una noche entera para
acelerar la recuperación del déficit de sueño, pero normalmente
se trata de reducir los efectos de la falta de sueño con pequeñas
siestas en diferentes ocasiones, que sustituyen al sueño normal
de una noche entera, del que se ha privado a la persona
PRIVACION DEL SUEÑO
Para compensar la falta de sueño nocturno, lo normal es dormir
de día, “por adelantado” o de forma “retrasada” (por ejemplo,
antes y después del turno de noche).
Este sueño coincide con la fase circadiana de actividad. Por ello,
el sueño se caracteriza por una latencia más prolongada, un
período de sueño de onda lenta más corto, una interrupción de
las fases MOR y un desajuste de la vida social del individuo.
Los factores sociales y ambientales son importantes para
determinar el efecto reparador del sueño. Para considerar la
eficacia de las funciones reparadoras del sueño debe tenerse en
cuenta que la conversión completa de los ritmos circadianos de
un trabajador por turnos es imposible en la vida real.
DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE
TRABAJO
PUESTOS DE TRABAJO PUESTOS DE TRABAJO Roland Kadefors
Un enfoque integral del diseño de los puestos de trabajo En
ergonomía, el diseño del puesto de trabajo es una tarea
fundamental. Se sabe que en cualquier entorno de trabajo, ya
sea la oficina o el taller, un puesto de trabajo bien diseñado
aumenta no sólo la salud y bienestar de los trabajadores, sino
también la productividad y la calidad de los productos.
Y a la inversa, un puesto mal concebido puede dar lugar a quejas
relacionadas con la salud o a enfermedades profesionales
crónicas y a problemas para mantener la calidad del producto y
el nivel de productividad deseado. Para cualquier ergónomo, el
párrafo anterior puede resultar trivial.
DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO
Aspectos del diseño
Los puestos de trabajo están pensados para el trabajo. Hay que
reconocer que el punto de partida en el proceso de diseño de un
puesto de trabajo es pensar que hay que cumplir un objetivo de
producción determinado.
El proceso es iterativo: desde un primer intento muy básico, las
soluciones se van afinando cada vez más.
Es esencial que el aspecto ergonómico se tenga en cuenta en
cada iteración, a medida que avanza el trabajo.
No debe olvidarse que el diseño ergonómico de los puestos de
trabajo está estrechamente relacionado con la evaluación
ergonómica de los mismos.
En el proceso de diseño existe la necesidad de una estructura que
garantice que se han tenido en cuenta todos los aspectos
relevantes.
Proceso de diseño de un puesto de trabajo
• Dimensiones fundamentales del trabajo
• Variedad de habilidades — Se refiere a la cantidad de
habilidades y actividades necesarias para completar un
trabajo. Si una persona requiere utilizar una amplia variedad
de habilidades, más satisfactorio será su trabajo.
• Identidad de las tareas —Esta dimensión mide el grado que
un trabajo requiere para su realización y las piezas
identificables del mismo. Los empleados más satisfechos son
aquellos que participan de principio a fin en una actividad.
• Significado de una tarea — esto se observa en el impacto y la
influencia del trabajo. El trabajo es más satisfactorio si la
gente cree que hace la diferencia y está aportando algo de
valor a los colegas, la organización o la comunidad en general.
(tiene continuación)
Proceso de diseño de un puesto de trabajo
• Dimensiones fundamentales del trabajo
• Autonomía — Esto describe el valor de la elección individual y
la discreción que hay en un trabajo. Más autonomía significa
más satisfacción. Por ejemplo, un trabajo será más
satisfactorio si la gente se involucra en tomar decisiones, en
lugar de solo seguir instrucciones.
• RetroAlimentación — Esta dimensión mide el valor de la
información que un empleado recibe sobre su rendimiento, y
el grado en que él o ella puede ver el impacto de la obra.
Entre más personas hayan hablado sobre su rendimiento, más
interesados estarán en hacer las cosas bien. Así que,
compartiendo las cifras de producción, las puntuaciones de la
satisfacción del cliente, etc., pueden aumentar los niveles de
retroalimentación.
Estados psicológicos críticos
Las cinco dimensiones fundamentales del trabajo mencionadas
anteriormente, resulta en tres diferentes estados psicológicos.
• La experiencia de la significatividad del trabajo: El grado en
que la gente cree que su trabajo es importante, y que su
trabajo es valorado y apreciado.
• La responsabilidad de la experiencia en los resultados del
trabajo: La medida en que las personas se sienten
responsables de los resultados de su trabajo y por los
resultados que han producido.
• Conocimiento de los resultados actuales de la actividad
laboral': El grado en que la persona sabe que tan bien lo está
haciendo.
Técnicas del diseño del trabajo
• Rotación en el trabajo
• La rotación en el trabajo es un método del diseño de trabajo
que es capaz de aumentar la motivación, el desarrollo de la
perspectiva de los trabajadores, aumentar la productividad,
mejorar el rendimiento de la organización en varios niveles
por parte de sus trabajadores polivalentes, y proporciona
nuevas oportunidades para mejorar la actitud, pensamiento,
capacidades y habilidades de los trabajadores.
• La rotación en el trabajo es también el proceso por el cual los
empleados se movilizan lateralmente y sirven en sus tareas en
diferentes niveles de la organización; cuando un individuo
experimenta diferentes cargos y responsabilidades en una
organización, aumenta la capacidad de evaluar sus
capacidades en la organización.
Técnicas del diseño del trabajo
Diseño del trabajo Motivacional
La literatura psicológica sobre la motivación del empleado contiene
evidencia considerable de que el diseño del trabajo puede influir en la
satisfacción, la motivación y el desempeño laboral.
Su concepto general consiste en:
• Formando unidades de trabajo más grandes mediante la
combinación de las tareas más pequeñas y especializadas.
• Los mandatos de los trabajadores que serán responsables a través
del contacto directo con los clientes.
• Tener evaluaciones de los empleados hechas con frecuencia con el
fin de proporcionar información para el aprendizaje.
• Permitir que los trabajadores sean responsables de su trabajo,
dándoles autoridad y control sobre sus tareas.
• Una teoría similar fue mencionada anteriormente por Frederick
Herzberg. La teoría de Herzberg consiste en una teoría de dos
factores ( Teoría de los dos factores):
• Factores de higiene
• Factores motivacionales
Herramientas
Normalmente, una herramienta se compone de cabeza
y mango, algunas veces con un eje o, en el caso de una
herramienta mecánica, un cuerpo. Como la
herramienta debe ajustarse a las necesidades de
distintos usuarios, pueden surgir conflictos importantes
que será necesario solucionar. Algunos de estos
conflictos se derivan de las limitaciones en la capacidad
del usuario y otros son intrínsecos a la herramienta.
Así, con el fin de efectuar todos los cambios deseables,
la atención deberá dirigirse en primer lugar a la forma
de la herramienta, especialmente a lo que sirve de
interfaz entre el usuario y la herramienta: el mango.
Herramientas
La naturaleza del agarre Las características del agarre se han
definido en términos de agarre de fuerza, agarre de precisión y
agarre de gancho, con los que pueden llevarse a cabo
prácticamente todas las actividades humanas manuales.
En un agarre de fuerza, como el que se aplica para clavar con un
martillo, la herramienta se sujeta mediante una abrazadera
formada por los dedos, parcialmente flexionados, y la palma de
la mano, mientras que el dedo pulgar aplica una presión
opuesta.
En un agarre de precisión, como el que se utiliza cuando se
ajusta un tornillo, la herramienta queda sujeta entre la parte
flexora de los dedos y el pulgar, situado frente a éstos.
Una modificación del agarre de precisión es el agarre tipo lápiz,
que se explica por su propio nombre y que se utiliza para
trabajos complicados.
Un agarre de precisión proporciona sólo el 20 % de la fuerza de
un agarre de fuerza.
Herramientas
El agarre de gancho se emplea cuando no es necesario aplicar ninguna
fuerza y sólo hace falta sujetar. Con este agarre, el objeto queda
suspendido entre los dedos flexionados, con o sin la contribución del
dedo pulgar. Las herramientas pesadas deberán diseñarse de forma
que puedan transportarse con este tipo de agarre.
Grosor del agarre. En los agarres de precisión, el grosor recomendado
varía entre 8 y 16 milímetros (mm) para los destornilladores y entre 13
y 30 mm para estiletes. En los agarres de fuerza aplicados a un objeto
más o menos cilíndrico, los dedos deberán rodear más de la mitad de
la circunferencia, pero los dedos y el pulgar no deben llegar a unirse.
Los diámetros recomendados van desde 25 mm hasta 85 mm. El
tamaño óptimo, que varía según el tamaño de la mano, está entre 55 y
65 mm para los hombres y entre 50 y 60 mm para las mujeres. Las
personas con manos pequeñas no deben realizar tareas repetitivas que
impliquen agarres de fuerza con mangos de diámetro superior a 60
mm.
Herramientas
Peso y equilibrio El peso no suele ser un problema tratándose de
una herramienta de precisión. En los martillos pesados y las
herramientas mecánicas resulta aceptable un peso comprendido
entre 0,9 kg y 1,5 kg, con un máximo de unos 2,3 kg.
Las herramientas con un peso superior a lo recomendado deberán
sostenerse por medios mecánicos.
En el caso de una herramienta de percusión, como un martillo, es
deseable que el peso del mango se reduzca todo lo posible, siempre
que siga siendo compatible con la fuerza estructural y que la cabeza
tenga todo el peso posible.
En otras herramientas, el peso debe distribuirse de manera
uniforme. En las herramientas con cabezas pequeñas y mangos
voluminosos esto generalmente no es posible, pero el mango se
puede aligerar a medida que se aumenta el volumen en relación al
tamaño de la cabeza y del eje.
Controles, indicadores y paneles
Principales preocupaciones del diseño ergonómico.
Los controles o dispositivos que transmiten energía y señales
desde el operador hasta una pieza de una máquina.
Los indicadores o dispositivos de presentación de datos, que
proporcionan información visual al operador sobre el estado de
la maquinaria.
La combinación de controles y dispositivos de indicación en un
panel o consola.
El espacio para situar los controles que se operan manualmente
se encuentran delante del cuerpo, dentro de un contorno más o
menos esférico que está centrado con respecto al codo, al
hombro o a algún punto que se encuentra entre estas dos
articulaciones
Controles, indicadores y paneles
Diseño para un operador que trabaja sentado Se tiene una mejor
estabilidad y se gasta menos energía sentado que de pie, pero el
espacio de trabajo se reduce, especialmente el de los pies. Sin
embargo, es mucho más sencillo manejar los pedales estando
sentado porque es necesario transferir sólo una pequeña parte
del peso corporal al suelo. Si la dirección de la fuerza ejercida
por el pie apunta en parte o en gran medida hacia adelante,
debe facilitarse un asiento con un respaldo que permita ejercer
más fuerza con el pie. Un ejemplo típico de esto es la colocación
de los pedales de un automóvil, que están situados delante del
conductor, más o menos por debajo de la altura del asiento. La
Figura 29.38 muestra esquemáticamente las posiciones que
pueden ocupar los pedales que maneja un operador sentado.
Nótese que las dimensiones específicas de ese espacio
dependerán de la antropometría del operador real.
DISEÑO PARA TODOS
¿Diseño para Todos o Diseño Universal?
• Una vez llegado a la Accesibilidad Universal, la propia
conceptualización del término nos lleva a otro muy utilizado y
que es necesario aclarar. Nos referimos al Diseño para Todos o
al Diseño Universal conceptos en la mayoría de las veces
utilizados como sinónimo pero que es posible detectar algunos
matices.
• Por lo general estos dos conceptos se consideran similares y
consiste en planear, proyectar y diseñar y/o construir teniendo
en cuenta las características personales de cualquier persona.
En resumen, es un modelo de diseño relativamente reciente,
que encamina sus actividades al desarrollo de productos y
entornos que resulten de fácil acceso para el mayor número de
personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos
de una forma especial.
Diseño para grupos
específicos
Al diseñar un producto o un proceso industrial,
se debe pensar en el trabajador “medio” y
“sano”. (veinte años). Pero la población activa
está compuesta por personas de ambos sexos y
de edades diferentes, por no hablar de la gran
variedad de capacidades y tipos físicos, niveles
de salud y estado físico, y capacidades
funcionales
Principios del Diseño Universal o
Diseño para Todos
Los 7 Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos,
se centran en el diseño utilizable universalmente o por
todos, pero hay que tener en cuenta que en el diseño
intervienen otros aspectos, como el coste, la cultura en la
que será usado, el ambiente, etc.; que tampoco pueden
olvidarse. Estos Principios generales del diseño, son
aplicables y de hecho se aplican en la arquitectura, la
ingeniería y, por supuesto, las páginas y aplicaciones Web,
entre otros campos de aplicación.
1er Principio: Uso equiparable
• El diseño es útil y vendible a personas con diversas
capacidades.
• Pautas para el Principio 1:
• Que proporcione las mismas maneras de uso para todos
los usuarios: idénticas cuando es posible, equivalentes
cuando no lo es.
• Que evite segregar o estigmatizar a cualquier usuario.
• Las características de privacidad, garantía y seguridad
deben estar igualmente disponibles para todos los
usuarios.
• Que el diseño sea atractivo para todos los usuarios.
2º Principio: Uso flexible
El diseño se acomoda a un amplio rango de
preferencias y habilidades individuales.
Pautas para el Principio 2
• Que ofrezca posibilidades de elección en los métodos
de uso.
• Que pueda accederse y usarse tanto con la mano
derecha como con la izquierda.
• Que facilite al usuario la exactitud y precisión.
• Que se adapte al paso o ritmo del usuario.
3º Principio: Simple e intuitivo
El uso del diseño es fácil de entender, atendiendo a la
experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o grado de
concentración actual del usuario.
Pautas para el Principio 3
• Que elimine la complejidad innecesaria.
• Que sea consistente con las expectativas e intuición del
usuario.
• Que se acomode a un amplio rango de alfabetización y
habilidades lingüísticas.
• Que dispense la información de manera consistente con su
importancia.
• Que proporcione avisos eficaces y métodos de respuesta
durante y tras la finalización de la tarea.
4º Principio: Información perceptible
El diseño comunica de manera eficaz la información necesaria para el
usuario, atendiendo a las condiciones ambientales o a las capacidades
sensoriales del usuario.
Pautas para el Principio 4
• Que use diferentes modos para presentar de manera redundante la
información esencial (gráfica, verbal o táctilmente)
• Que proporcione contraste suficiente entre la información esencial
y sus alrededores.
• Que amplíe la legibilidad de la información esencial.
• Que diferencie los elementos en formas que puedan ser descritas
(por ejemplo, que haga fácil dar instrucciones o direcciones).
• Que proporcione compatibilidad con varias técnicas o dispositivos
usados por personas con limitaciones sensoriales.
5º Principio: Con tolerancia al error
El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias
adversas de acciones involuntarias o accidentales.
Pautas para el Principio 5
• Que disponga los elementos para minimizar los riesgos
y errores: elementos más usados, más accesibles; y los
elementos peligrosos eliminados, aislados o tapados.
• Que proporcione advertencias sobre peligros y errores.
• Que proporcione características seguras de
interrupción.
• Que desaliente acciones inconscientes en tareas que
requieren vigilancia.
6º Principio: Que exija poco
esfuerzo físico
El diseño puede ser usado eficaz y confortablemente y con
un mínimo de fatiga.
Pautas para el Principio 6
• Que permita que el usuario mantenga una posición
corporal neutra.
• Que utilice de manera razonable las fuerzas necesarias
para operar.
• Que minimice las acciones repetitivas.
• Que minimice el esfuerzo físico continuado.
7º Principio: Tamaño y
espacio para el acceso y uso
Que proporcione un tamaño y espacio apropiados para el
acceso, alcance, manipulación y uso, atendiendo al tamaño del
cuerpo, la postura o la movilidad del usuario.
Pautas para el Principio 7
• Que proporcione una línea de visión clara hacia los elementos
importantes tanto para un usuario sentado como de pie.
• Que el alcance de cualquier componente sea confortable para
cualquier usuario sentado o de pie.
• Que se acomode a variaciones de tamaño de la mano o del
agarre.
• Que proporcione el espacio necesario para el uso de ayudas
técnicas o de asistencia personal.
Nociones básicas de Accesibilidad
Universal y Diseño para Todos
Diseño para Todos Accesibilidad Universal es sinónimo de
igualdad de oportunidades, así lo dicta la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, de las Naciones
Unidas (Nueva York, diciembre de 2006) en su artículo 9, por la
que se aborda como, cuestión fundamental de los países, la
identificación y la eliminación de los obstáculos y las barreras de
acceso que las personas con discapacidad puedan tener para
acceder, en igualdad de oportunidades a su entorno físico,
transporte, instalaciones, servicios públicos y tecnologías de la
información y las comunicaciones. Todo esto se materializaría
Nociones básicas de Accesibilidad Universal
y Diseño para Todos
Diversas son las leyes y normas que indican la obligatoriedad:
• Ley 13/1982 de Integración Social de los minusválidos LISMI (BOE 30/4/1982)
• Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de
Barreras Arquitectónicas (BOCM 29/06/1993).
• Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales (BOE 10/11/1995)
• Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio
Electrónico (BOE 12/7/2002).
• En la URJC, por ejemplo, Estatutos de la URJC y Normativa del Servicio (Abril
2009, Consejo de Gobierno)
• Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE 24/12/2001)
modificada por Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril (BOE 13/04/2007)
LOMLOU.
• Ley 51/2003 de Igualdad de Oportunidades, No discriminación y Accesibilidad
Universal LIONDAU (BOE 3/12/2003)
• Real Decreto 1/2013, de 29 de noviembre por el que se aprueba la Ley
General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos

1. ¿Qué es la Accesibilidad Universal y el Diseño


para Todos?
Se considera diseño universal, también llamado diseño para
todas las personas, a la actividad por la que se conciben desde el
origen, siempre que sea posible, entornos, procesos, bienes,
productos, servicios, objetos, instrumentos, programas,
dispositivos herramientas, de tal forma que puedan ser
utilizados por todas las personas posibles sin necesidad de
realizar una adaptación ni un diseño especializado.
La Accesibilidad Universal y el Diseño para Todos va más allá de
la supresión de barreras arquitectónicas
De esta forma, el diseño de productos, servicios, entornos,
aplicaciones…, deberá ser:
• Adecuado para la mayoría de los usuarios sin ninguna
modificación.
• Fácilmente adaptables a los distintos usuarios.
• Qué permitan la interacción con las ayudas técnicas.
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos
2. ¿A quién va dirigido?
Tradicionalmente, se tiende a ligar este concepto al de persona
con discapacidad y barrera arquitectónica y, por ende, se acaba
llegando a la conclusión de que los beneficiarios de estas
medidas son un colectivo muy reducido, el de personas con
discapacidad y dentro de ellos, los usuarios de silla de ruedas.
Si bien es verdad que el diseño universal, favorece en gran
medida al colectivo de personas con discapacidad, es
necesario puntualizar que:
• Aunque las barreras arquitectónicas son parte de las
barreras que nos podemos encontrar y, que se engloban
dentro de las físicas, hay otros tipos de barreras que pueden
llegar a dificultar la participación, como las barreras
comunicativas y las actitudinales.
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos
2. ¿A quién va dirigido?
• El colectivo de personas con discapacidad abarca un abanico
muy amplio, caracterizado por la diversidad en el
funcionamiento, por lo que, a la hora de diseñar un entorno,
producto y/o servicio, no se debe pensar únicamente en las
personas usuarias de silla de ruedas o con limitaciones en la
movilidad, sino en todo el conjunto personas con
discapacidad bien sea sensorial (visual y auditiva), psíquica
y/o intelectual.
• Si entendemos la discapacidad, desde un modelo social, como
una limitación para la participación activa, de manera
temporal o permanente, de los contextos y entornos de los
que formamos parte, todas las personas vamos a
beneficiarnos en algún punto de nuestra vida del diseño para
todos.
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos
2. ¿A quién va dirigido?
Con todo esto, la accesibilidad universal y el diseño
para todos, pasa de ser sinónimo de “eliminación de
barreras” para ir más allá y formar parte de una
dimensión más amplia, con carácter preventivo y
estrechamente relacionado con el concepto de entorno
saludable, que fomenta la igualdad de oportunidades y
mejora la calidad de vida de todas las personas.
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos
3. Antropometría y ergonomía como base de la
Accesibilidad Universal y el Diseño para Todos
Con el fin de poder diseñar y crear entornos accesibles,
confortables y seguros, primeramente se debe partir de dos
conceptos clave: la antropometría y la ergonomía.
El término antropometría proviene del
griego anthropos (hombre) y metrikos (medida). Es la disciplina
que estudia de manera cuantitativa las características físicas del
hombre mediante, principalmente, mediciones. Las variables
que se toman son principalmente de altura o distancia a un
punto estando el sujeto en una postura tipificada; longitudes
(como la distancia entre dos puntos de referencia); curvas o
arcos y perímetros (como el del brazo) (Valero, 2010).
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos
3. Antropometría y ergonomía como base de la
Accesibilidad Universal y el Diseño para Todos
• La ergonomía, por otro lado, es definida como la ciencia
aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad
la adecuación de los productos, sistemas y entornos
artificiales a las características, limitaciones y necesidades de
los usuarios para optimizar su eficacia, seguridad y confort
(Asociación Española de Ergonomía, AEE). Su objeto de
estudio es el sistema hombre-máquina.
• De esta forma, la antropometría y la ergonomía son
complementarias ya que el estudio en las mediciones
humanas, permitirá más tarde crear un entorno de trabajo
adecuado mediante el correcto diseño de equipos, su
adecuada distribución en el espacio, configurar las
características geométricas del puesto, diseño de mobiliario,
de herramientas, etc.
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos

4. ¿Qué principios rigen el diseño universal?

• A su vez, además de crear diferentes tipos de servicios y/o


productos, el graduado universitario tiene que permitir que el
entorno donde desarrolla su actividad profesional sea
totalmente accesible para cualquier persona, ya sea cliente o
propio trabajador de su empresa.
• Independientemente del espacio donde se desarrolle su
empresa, ya sea, por ejemplo una oficina o un almacén, tiene
que cumplir con los denominados criterios
DALCO (Deambulación, Aprehensión, Localización
y Comunicación), descritos en la UNE 1700001.
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos

4. ¿Qué principios rigen el diseño universal?


1. Deambulación:
• Los desplazamientos tienen que permitir a los
usuarios llegar a todos los lugares y objetos a utilizar,
por lo que debe poderse realizar con facilidad por
cualquier persona independientemente del estado
en el que se encuentre y de las ayudas técnicas con
las que cuente. Para ello, deben contemplarse varios
aspectos, como las zonas de circulación, los espacios
de aproximación, las áreas de descanso, los cambios
de plano y los tipos de pavimento.
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos

4. ¿Qué principios rigen el diseño universal?


2.Aprehensión:
• La acción de manipular (ya sea con las manos, con
otras partes del cuerpo o con otros elementos
cuando no sea posible utilizar éstas) es necesaria
para el uso de los elementos dentro de un entorno e
incluye acciones como aprehender, asir, atrapar o
pulsar. Por ello hay que tener en cuenta como es el
alcance a los mecanismos, el accionamiento, su
agarre y su transporte.
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos

4. ¿Qué principios rigen el diseño universal?


3, Localización:
Sistema de elementos que sirven como signo o medio
para conocer algo distinguiéndolo del resto. Para que la
localización sea posible tiene que disponerse de una
adecuada señalización (canal visual, auditivo y táctil),
iluminación, pavimento (con diferentes colores según
zona que contrasten con los elementos circundantes),
líneas de encaminamiento para seguir en espacios
abiertos o para advertir elementos que supongan
riesgos.
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos
4. ¿Qué principios rigen el diseño universal?
4. Comunicación:
• La comunicación hace referencia a la transmisión y recepción de
información que acompañará a la puesta o disposición de los bienes y
servicios mediante medios materiales y/o personales.
• La información se debe transmitir de forma clara, sencilla y sin
ambigüedades.
• Cuando los medios transmitan algún tipo de información a través de
pulsadores, teclados, botoneras, etc. Deberán acompañarse de sistemas
táctiles como método complementario. De entre todos los elementos
para la información se puede destacar: señales en forma de panel,
soportes audiovisuales (con información subtitulada, signada y
audiodescrita), señales luminosas (con un contraste adecuado), señales
acústicas (avisos, voz digitalizada y sirenas, cuyo nivel sonoro sea
adecuado al espacio en el que nos encontremos) y señales táctiles
(ubicadas en lugares fácilmente localizables y alejados de áreas que
puedan suponer riesgo).
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos

4. ¿Qué principios rigen el diseño universal?


Los espacios, instalaciones, edificaciones y servicios en atención a su
nivel de accesibilidad se califican en:
• Nivel adaptado. Un espacio, instalación, edificación o servicio se
considerará adaptado si se ajusta a los requisitos funcionales y
dimensionales que garanticen su utilización autónoma y cómoda
por niveles de accesibilidad las personas con discapacidad.
• Nivel practicable. Cuando por sus características, aún sin ajustarse
a todos los requisitos que lo hacen adaptado, permite su utilización
autónoma por personas con discapacidad.
• Nivel convertible. Cuando mediante modificaciones, que no
afecten a su configuración esencial, pueda transformarse como
mínimo en practicable.
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos

5. ¿Qué es la accesibilidad cognitiva?


La accesibilidad no sólo es la característica que tienen que
cumplir los espacios para llegar y acceder a ellos, sino que
también hace referencia al conjunto de características que
deben cumplir para que sean fácilmente comprensibles por
todas las personas. Esto último se conoce como accesibilidad
cognitiva y está estrechamente relacionado con el éxito con el
que una persona es capaz de procesar la información y, como
consecuencia, interactuar con el entorno de forma satisfactoria.
Nociones básicas de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos

5. ¿Qué es la accesibilidad cognitiva?


• Este procesamiento de información, que a priori puede parecer
ser sencillo, requiere de una serie de habilidades, las cuáles,
además, se necesitan entre sí. Estas habilidades son: la atención,
la percepción, la memoria, la resolución de problemas, la
comprensión verbal o el establecimiento de analogías.
• De esta forma, configurar un entorno comprensible y que facilite
el correcto funcionamiento de estas habilidades es beneficioso
para el grueso de la población en general, pero especialmente
para el colectivo de personas con discapacidad intelectual o con
alteración de las capacidades cognitivas.
Clasificación internacional de
limitaciones funcionales de
las personas
La OMS (Organización Mundial de la Salud) presentó en 1980
una clasificación de las limitaciones funcionales de las personas:
el ICIDH (International Classification Impairment, Disability and
Handicap). En esta clasificación se establecen diferencias entre
los términos enfermedad, limitaciones y minusvalía. Este modelo
de referencia se creó para facilitar la comunicación internacional.
Se presentó, por una parte, para servir de marco de referencia a
quienes dictaminan las políticas de los diferentes países y por
otra, para ayudar al diagnostico médico de las personas que
padecen las consecuencias de enfermedades
¿Por qué es necesario un marco de referencia?
Este marco de referencia nace para mejorar la participación e
integración de las personas con limitaciones prolongadas. Se
mencionan dos objetivos principales:
• la perspectiva de la rehabilitación, es decir, la integración de las
personas en la sociedad, ya sea en el trabajo, la escuela, las tareas del
hogar, etc.
• la prevención de las enfermedades y sus posibles consecuencias; por
ejemplo, discapacidad o minusvalía.
Desde el 1 de enero de 1994, esta clasificación es oficial. Las
actividades posteriores a esta política son de naturaleza muy diversa:
medidas informativas y educativas para grupos específicos, normativas
para la protección de los trabajadores o exigencias de cuotas de
empleo en las empresas, por ejemplo, al menos un 5% de trabajadores
con discapacidades. La política en sí misma lleva, a largo plazo, hacia la
integración y la no discriminación.
¿Por qué es necesario un marco de referencia?
Enfermedad
• Las enfermedades afectan a todas las personas. En ocasiones se
pueden prevenir y en otras no. Algunas se pueden curar y otras no.
Siempre que exista un medio, las enfermedades deben prevenirse y,
si es posible, curarse.
Limitaciones
• Una limitación es cualquier falta o alteración de alguna de las
estructuras o funciones fisiológicas, psicológicas o anatómicas.
• El haber nacido con tres dedos en lugar de cinco no tiene por qué
producir una discapacidad. Las capacidades de la persona y del
grado de manipulación que alcance con esos tres dedos
determinarán si existe o no una discapacidad. Sin embargo, cuando
una persona no puede procesar adecuadamente las señales a nivel
central en el cerebro, la limitación se convertirá en una
discapacidad, ya que en la actualidad no existen métodos que
permitan “curar” (solucionar) este problema.
¿Por qué es necesario un marco de referencia?
Discapacidad
• El concepto de discapacidad describe el nivel funcional de una persona
que tiene dificultades en la realización de tareas. por ejemplo, dificultades
para levantarse de la silla. Estas dificultades están relacionadas con la
limitación, pero también con las circunstancias en las que alguien tiene
que realizar una tarea. Alguien que necesite una silla de ruedas y viva en
un país llano como Holanda tiene más posibilidades de desplazarse por sí
mismo que alguien que viva en una zona montañosa como el Tíbet.
Minusvalías
• Cuando los problemas se clasifican como minusvalías, se puede determinar
los campos a los que afectan: por ejemplo, la inmovilidad o la dependencia
física. Las minusvalías interfieren con la realización del trabajo, por
ejemplo, la persona puede no ser capaz de desplazarse al lugar de trabajo
o bien, una vez en el trabajo, puede necesitar ayuda para su higiene
personal, etc. Una minusvalía muestra las consecuencias negativas de la
discapacidad y sólo se puede eliminar eliminando dichas consecuencias .
ACCESIBILIDAD FISICA
PROPUESTAS PARA LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS
ACCESIBILIDAD FISICA
PROPUESTAS PARA LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS
ACCESIBILIDAD FISICA
PROPUESTAS PARA LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS
ACCESIBILIDAD FISICA
PROPUESTAS PARA LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS
ACCESIBILIDAD FISICA
PROPUESTAS PARA LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS
10 consejos para mejorar la accesibilidad en el entorno
físico y virtual
10 consejos para mejorar la accesibilidad en el entorno
físico y virtual
10 consejos para mejorar la accesibilidad en el entorno
físico y virtual
10 consejos para mejorar la accesibilidad en el entorno
físico y virtual
10 consejos para mejorar la accesibilidad en el entorno
físico y virtual
10 consejos para mejorar la accesibilidad en el entorno
físico y virtual
10 consejos para mejorar la accesibilidad en el entorno
físico y virtual
DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DE LA ERGONOMIA:
DOS EJEMPLOS
Diseño de sistemas en la fabricación de diamantes
• El diseño de los bancos de trabajo accionados
manualmente y los métodos de trabajo en la
industria del tallado de diamantes no ha cambiado
desde hace cientos de años. Los estudios sobre salud
laboral de los talladores de diamantes han
identificado frecuencias elevadas de trastornos
musculosqueléticos en las manos y brazos, en
particular, neuropatía ulnar en el codo.
DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DE LA ERGONOMIA:
Diseño de sistemas en la fabricación de diamantes

• Estos trastornos se deben a las altas exigencias


musculosqueléticas que tiene que soportar la
parte superior del cuerpo en la práctica de esta
profesión predominantemente manual. En un
estudio realizado en el “Technion Israel
Institute of Technology” se investigaron los
aspectos ergonómicos y las enfermedades de
origen profesional relativas a las condiciones
de seguridad en los trabajadores de la
industria del tallado de diamantes
DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DE LA ERGONOMIA:
Diseño de sistemas en la fabricación de diamantes
Las tareas en esta industria exigen una gran cantidad de
manipulaciones que requieren movimientos rápidos y
frecuentes de las manos. Un estudio epidemiológico
realizado entre 1989 y1992 en la industria israelí del
diamante demostró que estos movimientos para el tallado
de los diamantes son una causa frecuente de problemas de
salud graves en las extremidades superiores y en la parte
superior e inferior de la espalda. Cuando este tipo de
riesgos profesionales afectan a los trabajadores, se produce
una reacción en cadena que, a la larga, afecta también a la
economía de esta industria.
DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DE LA ERGONOMIA:
Diseño de sistemas en la fabricación de diamantes
Desde hace miles de años, los diamantes han sido
objetos fascinantes, símbolos de belleza, riqueza y valor
económico. Hábiles artesanos y artistas han intentado,
a lo largo de los siglos, crear belleza mejorando la forma
y el valor de esta formación única de cristal de carbono.
En comparación con los continuos avances en la
creación artística con la piedra en bruto y el
surgimiento de una gran industria internacional, la
mejora en las condiciones de trabajo ha sido
prácticamente nula. Cuando se visitan los museos de
diamantes en Inglaterra
DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DE LA ERGONOMIA:
DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DE LA ERGONOMIA:
Central eléctrica nuclear Vladímir Ilich Lenin1
• La central eléctrica nuclear Vladímir Ilich Lenin1​ o central
nuclear de Chernóbil fue una planta de energía atómica en
la ciudad de Prípiat (entonces la RSS de Ucrania, más tarde
Ucrania), a 18 kilómetros al noroeste de la ciudad de
Chernóbil, a 17 km de la frontera entre Ucrania y de
Bielorrusia y a 120 km al norte de Kiev.
• El 26 de abril de 1986, la central sufrió el accidente nuclear
más grave de la historia, pero a pesar del gran desastre,
debido a la alta demanda de energía eléctrica continuó
funcionando hasta el 15 de diciembre de 2000. ​ La central
nuclear pertenece al gobierno de Ucrania y opera con
científicos de todo el mundo para su parcial y limitada
función.
DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DE LA ERGONOMIA:
• En noviembre de 2016, treinta años después de la tragedia, se
inauguró un nuevo sarcófago al que se denominó «Nuevo
Sarcófago Seguro» (NSC, por sus siglas en inglés), la mayor
estructura móvil construida hasta la fecha en el mundo, en
forma de arco de 110 metros de alto, 150 de ancho y 256 de
largo y más de 30 000 toneladas de peso. Fue erigida a 180
metros del reactor y luego se ubicó sobre el mediante un
sofisticado sistema de rieles. Se estima que tendrá una
duración de más de cien años. El coste final de la estructura
fue de 1500 millones de euros, financiado por el Banco
Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo y junto a la
colaboración de 28 países que aportaron 1417 millones de
euros y construido por la empresa francesa Novarka. La
estructura está equipada con grúas controladas a distancia
con el objetivo de ir desmontando el sarcófago original.
DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DE LA ERGONOMIA:
• La nueva estructura permitirá desmantelar el antiguo sarcófago y extraer
el material radiactivo.
• En 2023 se espera completar la destrucción de la vieja estructura, la tarea
más delicada de todo el proyecto pues implica trabajar en el interior del
reactor.
La responsabilidad del accidente se le atribuye indistintamente a los
operadores, a la dirección de la central, al diseño del reactor y a la falta de
adecuada información sobre seguridad en la industria nuclear soviética.
Diversidad e importancia de la Ergonomía
Procedimiento
El análisis de los patrones de movimiento involucrados en el tallado muestra
que la tarea incluye dos subtareas: la primera es una tarea sencilla, llamada el
ciclo de pulido, que representa la operación básica de tallado del diamante, y
la segunda es una tarea más importante, llamada el ciclo de las facetas, que
implica una inspección final y un cambio de la posición de la piedra en el
soporte.
DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DE LA ERGONOMIA:
Todo el procedimiento incluye cuatro elementos básicos:
• 1. Pulido. La operación de tallado propiamente dicha.
• 2. Inspección. Cada pocos segundos, el operador
inspecciona el avance en el tallado de la faceta con una
lente de aumento.
• 3. Ajuste de la mordaza. Se realiza un ajuste angular en la
cabeza del soporte del diamante (mordaza).
• 4. Cambio de piedra. El proceso de cambiar de faceta,
que se realiza girando el diamante en un ángulo
predeterminado.
Pulir una faceta de un diamante requiere unas 25
repeticiones de estos cuatro elementos.
Consideraciones ergonómicas en conexión con el
informe soviético sobre el accidente
• “¿Habían tenido en cuenta los diseñadores todas las posibles
situaciones asociadas a la actuación humana en la central?
• Si la respuesta fuese positiva, ¿cómo se plasmaron en el
diseño de la central?”.
• “Los diseñadores del reactor no proporcionaron los sistemas
de seguridad adicionales para prevenir un accidente en caso
de que deliberadamente se anularan los sistema de seguridad
y conjuntamente se produjera un incumplimiento de los
procedimientos operativos, ya que tal combinación se
consideraba bastante improbable. Por lo tanto, la causa inicial
del accidente fue una improbable combinación de las
condiciones y la violación del procedimiento por parte del
personal de la central.”
Diseño de sistemas en la
fabricación de diamantes
El diseño de los bancos de trabajo accionados
manualmente y los métodos de trabajo en la
industria del tallado de diamantes no ha
cambiado desde hace cientos de años.
Evaluación Ergonómica
Un estudio de los micromovimientos y el análisis biomecánico
de los patrones de movimiento involucrados en esta profesión
indican movimientos muy intensos de las manos y los brazos
que conllevan una gran aceleración, movimientos rápidos y un
alto grado de repetitividad en ciclos muy cortos.
Una investigación de los síntomas que presentan los talladores
de diamantes muestra que a pesar de que el 45 % de los
trabajadores eran menores de 40 años y de que formaban parte
de una población joven y sana, el 64 % manifestaban dolores en
los hombros, el 36 %, dolores en el brazo y el 27 %, dolores en
el antebrazo. La acción de pulir se realiza con una gran presión
de la mano sobre la herramienta, aplicada a un disco
pulidorvibratorio.
Evaluación Ergonómica
Los estudios sobre salud laboral de los talladores de diamantes
han identificado frecuencias elevadas de trastornos
musculosqueléticos en las manos y brazos, en particular,
neuropatía ulnar en el codo.
Estos trastornos se deben a las altas exigencias
musculosqueléticas que tiene que soportar la parte superior del
cuerpo en la práctica de esta profesión predominantemente
manual.
La evaluación ergonómica realizada en los talleres de fabricación
de diamantes revela una carencia de ingeniería de diseño del
puesto de trabajo de tallado, lo que ocasiona dolores de espalda
y cuello y tensión en el brazo debido a la postura de trabajo.
Violación de los principios del diseño
ergonómico
CHERNOBIL
No se utilizaron los conceptos ergonómicos para
diseñar los sistemas de control asistidos por ordenador,
ni para diseñar las salas de control de las centrales
nucleares.
Sirva como ejemplo un caso particularmente grave:
El indicador de uno de los parámetros esenciales del
estado del núcleo del reactor (esto es, el número de
barras de protección y control insertadas en el núcleo),
estaba mal presentado en el panel de mandos de
Chernobil, aciendo muy difícil su localización y
comprensión.
Violación de los principios del diseño
ergonómico
Sólo los operarios con más experiencia sabían interpretar los
dispositivos de presentación de datos.
Los cálculos erróneos del proyecto y la falta de consideración de
los factores humanos tuvieron el mismo resultado que una
bomba de acción retardada.
Debe recalcarse que los defectos del núcleo y del sistema de
control fueron la base para las posteriores acciones erróneas
atribuidas a los operadores, por lo que la causa principal del
accidente fue el diseño inadecuado de la interacción usuario-
máquina.
Los investigadores del desastre hicieron una llamada al “respeto
para la ingeniería humana y la interacción hombre máquina; esta
es la lección que nos enseñó Chernobil”. Lamentablemente, es
difícil abandonar las viejas ideas y los planteamientos
estereotipados.
Violación de los principios del diseño
ergonómico
Después de Chernobil
Como consecuencia directa o indirecta del accidente de
Chernobil, se están elaborando y poniendo en marcha
medidas para hacer más seguro el funcionamiento de
las instalaciones nucleares actuales y para mejorar el
diseño y construcción de las futuras.
En particular, se han tomado medidas para hacer que el
sistema de parada de emergencia sea más rápido y
para que el personal no pueda desconectarlo
deliberadamente.
Violación de los principios del diseño
ergonómico
Conclusión
• Los avances constantes de las interfaces
usuario-máquina en todos los tipos de
aplicaciones técnicas, con frecuencia como
resultado de accidentes más o menos graves,
muestran que el problema de los errores
humanos y por lo tanto, de la interacción
usuario-máquina, aún no está totalmente
resuelto.
Violación de los principios del diseño
ergonómico
Conclusión
Es necesaria la continua investigación ergonómica y la
consiguiente aplicación de los resultados obtenidos con el fin de
hacer que la interacción usuario-máquina sea más fiable,
especialmente en el caso de las tecnologías con un alto potencial
destructivo, como las centrales nucleares.
Chernobil constituye un serio aviso de lo que puede pasar si la
gente, tanto científicos e ingenieros como administradores y
políticos, olvida la necesidad de incluir la ergonomía en el
proceso de diseño y operación de las instalaciones técnicas
complejas.
Violación de los principios del diseño
ergonómico
Conclusión
El accidente de Chernóbil fue un accidente nuclear sucedido el
26 de abril de 1986 en la central nuclear Vladimir Ilich Lenin,
ubicada en el norte de Ucrania, que en ese momento pertenecía
a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a 3 km de la
ciudad de Prípiat, a 18 km de la ciudad de Chernóbil y a 17 km de
la frontera con Bielorrusia. Es considerado el peor accidente
nuclear de la historia, y junto con el accidente nuclear de
Fukushima I en Japón en 2011, como el más grave en la Escala
Internacional de Accidentes Nucleares (accidente mayor, nivel 7).
Asimismo, suele ser incluido entre los grandes desastres
medioambientales de la historia.
Violación de los principios del diseño
ergonómico
Conclusión
• Las causas y desarrollo del accidente son objeto de
controversia. Existe un consenso general en que desde el día
anterior se venía realizando una prueba que requería reducir
la potencia, durante la cual se produjeron una serie de
desequilibrios en el reactor 4 de esta central nuclear. Estos
desequilibrios desembocaron en el sobrecalentamiento
descontrolado del núcleo del reactor nuclear y en una o dos
explosiones sucesivas, seguidas de un incendio generalizado.
Las explosiones volaron la tapa del reactor de 1200 toneladas
y expulsaron grandes cantidades de materiales radiactivos a la
atmósfera, formando una nube radiactiva que se extendió por
Europa y América del Norte.
Violación de los principios del diseño
ergonómico
Conclusión
• La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de
europio, erbio de circonio y grafito, aleaciones de circonio y
grafito expulsados, materiales radiactivos y/o tóxicos, se
estimó que fue unas 500 veces mayor que la liberada por la
bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó la
muerte de 31 personas en las siguientes dos semanas y llevó
al Gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de urgencia
de 116 000 personas, provocando una alarma internacional al
detectarse radiactividad en al menos 13 países de Europa
central y oriental.​
Vista panorámica de la central nuclear V.I.
Lenin de Chernóbil en 2009, 23 años
después del accidente. A la derecha de la
imagen se encuentra el reactor 4 y el
sarcófago que lo recubre.
¿Qué es la salud ocupacional?
• De acuerdo con la OMS, la Salud Ocupacional es una
actividad multidisciplinaria dirigida a promover y
proteger la salud de los/as trabajadores/as mediante
la prevención y el control de enfermedades y
accidentes y la eliminación de los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud y la
seguridad en el trabajo. Además procura generar y
promover el trabajo seguro y sano, así como buenos
ambientes y organizaciones de trabajo realzando el
bienestar físico mental y social de los/as
trabajadores/as y respaldar el perfeccionamiento y el
mantenimiento de su capacidad de trabajo.
¿Qué es la salud ocupacional?
• Décadas atrás se comenzó a discutir sobre la
importancia de la salud de los trabajadores que
exponen su cuerpo de manera riesgosa a la hora de
realizar sus trabajos. Es por esta razón que se creó
la salud ocupacional con el fin de promover
y mantener lo máximo que se pueda el bienestar
tanto físico como mental de las personas que
poseen un empleo.
La salud ocupacional, en sus orígenes, fue
inventada con el fin de ayudar y proteger a aquellos
que poseían más riesgos físicos cuando trabajaban,
pero en la actualidad, incluye a trabajadores de
cualquier profesión u oficio para que el trabajo se
adapte al hombre, y el hombre al trabajo.
Objetivos de la salud
ocupacional
• Generar y promover el trabajo sano y seguro.
• Mantener y promover la salud de los empleados,
así como las capacidades individuales de cada uno.
• Impulsar sistemas organizacionales que favorezcan
la salud y seguridad en el puesto de trabajo. Para
ello se deberá promover un clima positivo dentro de
la empresa, a la vez que se intentará alcanzar una
mayor eficiencia y optimización de la productividad
empresarial.
Objetivos de la salud
ocupacional
• Identificación evaluación de cualquier tipo de
riesgo que pudiera afectar al lugar de trabajo.
• Analizar los factores relativos al medioambiente del
trabajo y si alguna de las prácticas puede ocasionar
daños en la salud de los trabajadores.
• Asesorar sobre salud, seguridad, higiene y
ergonomía.
• Controlar que se cumplan las normativas
relacionadas con la calidad y regional del puesto de
trabajo.
Causales de la salud
ocupacional
• Brindará asesoramiento en lo que respecta a
la salud, a la seguridad e higiene, y a la
ergonomía.
• Se encargará de difundir
la información necesaria y educará a los
trabajadores en cuanto a la salud e higiene.
• Controlará que se garanticen
las reglamentación relacionadas a la calidad y
a la higiene del lugar.
Causales de la salud
ocupacional
• Algunos ejemplos de estos accidentes pueden
ser: fracturas, cortaduras, amputaciones,
cualquier tipo de trastornos causados por
un movimiento repetitivo, problemas que
puedan surgir en los oídos por causa de algún
ruido en particular que exista en el lugar de
trabajo, problemas de la vista -incluso ceguera-,
cualquier enfermedad causada por la dificultad
de respirar, causadas por exposición a las
radiaciones o por exposiciones a gérmenes
que se encuentren en lugares donde debería
haber cuidados de la salud.
Causales de la salud
ocupacional
• Los problemas con los que trata la salud ocupacional
están vinculados a todo lo que suceda en el ámbito
laboral o como consecuencia del trabajo que
realizan.
• Es fundamental que se pueda brindar un lugar de
trabajo con las condiciones necesarias para brindar la
salud y la seguridad a todos los trabajadores.
La prevención de futuras enfermedades o
accidentes se debe llevar acabo con el fin de lograr
reducir los riesgos de que ocurran estos problemas.
Causales de la salud
ocupacional
• A su vez, todos los trabajadores deben cuidar
por su cuenta su propia salud y bienestar; es
decir, si su trabajo requiere utilizar el cuerpo de
manera riesgosa, deberán mantenerse en buen
estado físico y saludable. Siempre se aconseja
hacer todo lo posible para reducir el nivel de
estrés que las obligaciones de los trabajos
pueden causar.
• Por último, cada persona debe corroborar que
su área de trabajo mantenga condiciones de
trabajo adecuadas y siempre deberá utilizar la
ropa y el equipo que corresponda.
Algunas de las funciones de la
salud ocupacional
• Vigilar los factores que podrían afectar la salud de los
trabajadores.
• Analiza el trabajo considerando la higiene, los
factores físicos y psíquicos.
• Vigilar lo que son las instalaciones con respecto al
estado de la higiene, salubridad y lo que son las otras
facilidades para tener un buen bienestar de los
trabajadores.
• Exámenes ocupacionales cada cierto periodo y de
manera específica.
• Tratamiento para emergencias
Algunas de las funciones de la
salud ocupacional
• Vigilar lo que es la adaptación del trabajo a todos
los empleados y de manera particular aquellos
trabajadores discapacitados, en lo que es
concordancia con las habilidades de forma física, la
participación de forma activa en los trabajos de
rehabilitación y también de reentrenamiento.
• Consejo de manera individual y específico para
cada uno de los empleados, para poder analizar los
problemas que sean derivados del trabajo.
• Entrenamiento para primeros auxilios.
• La educación y la orientación a todo el personal en
el ámbito de la salud y la higiene.
Importancia de la salud
laboral
• Para los gobiernos es un tema muy importante
el garantizar tanto el bienestar de los trabajadores
como que se cumplan las normas dentro del ámbito
laboral. De ahí que se realicen inspecciones periódicas
para conocer in situ en qué condiciones se desarrollan
los trabajo.
• Se debe tener en cuenta que la precariedad del puesto
de trabajo incide en la salud ocupacional. Además, si en
la empresa no existe una dinámica de salud laboral, la
compañía podría verse metida en conflictos judiciales
externos por demandas de los empleados que han sido
afectados. Esto además tendrá consecuencias negativas
sobre la productividad de la compañía y su permanencia
del mercado.
Importancia de la salud
laboral
• Por eso, con el fin de asegurar un buen ambiente
laboral, se desarrollan programas de salud
ocupacional. Estos son una serie de programas que
se centran en la salud de los empleados. Algunos de
estos planes tienen que ver con la higiene, la
seguridad y la medicina preventiva.
• El fin último de todos ellos es mantener y mejorar la
salud de los empleados dentro de la empresa donde
desarrollan su labor diaria. En definitiva, se trata de
asegurar el bienestar mental, social y físico de todos
los empleados y prevenir, en la medida de lo posible,
toda clase de accidentes e imprevistos.
Importancia de la salud
laboral
• Por tanto, podemos decir que la salud laboral es
importante porque se trata de cuidar del bienestar
de los trabajadores en una empresa. Esto no solo
asegura un mejor rendimiento de la plantilla, sino
que también se crea un mejor clima laboral y
proporciona unas condiciones del lugar de trabajo
para evitar accidentes, enfermedades y la
intervención de equipos médicos. Y como suele decir
es mejor prevenir que lamentar.
Ergonomía y Terapia
Ocupacional
• Históricamente, la Terapia Ocupacional se relaciona con las
actividades presentes en la evolución del hombre, ésta
disciplina tiene su auge a comienzos del siglo XX, con los
movimientos humanista y humanitarista, el desarrollo de las
artes y oficios en el siglo XIX, los avances tecnológicos, los
éxitos en física y astronomía, los cambios políticos, y el
desarrollo industrial, responsable de muchos de los riesgos
para la salud del individuo, el ambiente y el entorno. Por otra
parte, los sistemas de salud también evolucionaron y sus
avances se realizaron dentro de un enfoque mecanicista, que
generó nuevas especialidades, a partir de las cuales se han
obtenido progresos en la consecución de nuevas tecnologías,
pero olvidándose en la mayoría de los casos de la persona
como un ser holístico.
Ergonomía y Terapia
Ocupacional
• A partir de esto, Terapia Ocupacional retoma dicha condición,
empleando la resolución de problemas para mejorar la calidad de
vida de la persona, a través del análisis del conjunto de tareas que
rodea la vida cotidiana del hombre, basándose en los supuestos
filosóficos que tienen que ver con la naturaleza de la persona y su
relación con el entorno tanto humano como físico.
• Los primeros pasos de la profesión se evidenciaron después de la
segunda guerra mundial, con su intervención en psiquiatría,
posteriormente en rehabilitación física y en geriatría, enmarcados
éstos dentro del sector salud. Más tarde, se crean necesidades en
los sectores de la educación, trabajo y comunidad, como resultado
de los cambios generacionales, los avances de la tecnología, el
deterioro del ambiente y otras tantas condiciones que alteran la
salud y el desempeño ocupacional de las personas, interrumpiendo
los procesos adaptativos del individuo.
Ergonomía y Terapia Ocupacional
• Los terapeutas ocupacionales basan su quehacer en la planeación de
actividades con propósito, las cuales tienen que ver con tareas o
experiencias en las cuales la persona participa activamente, coordina
aspectos motores, cognitivos y emocionales; involucra aspectos intra e
interpersonales, ocupa un tiempo y un espacio, e interactúa con el
entorno. Al conjunto de actividades se le llama ocupación; la ocupación es
considerada como el medio a través del cual los seres humanos dan
sentido al significado de la vida; estructurando y manteniendo la
organización del tiempo.
• A partir del concepto dinámico de la salud, definido como: "el logro del
más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de
funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmersa
la persona y la sociedad" [26], la Terapia Ocupacional cumple un papel
determinante en la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad, por ser una disciplina que se adapta y cumple los requisitos
que se desprenden del anterior concepto, actuando como agente de salud
sobre la biología humana, los estilos de vida y el medio ambiente
APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA
EN TERAPIA OCUPACIONAL
Son muchos los puntos de vista bajo los que se pueden analizar las
diferentes aplicaciones de la ergonomía, sin embargo, la mayoría de
autores ha profundizado en la industria y el trabajo, y muy poco en
las demás actividades que rodean la vida del individuo, confirmado
en la afirmación de Terssac, Queinnez y Christol citados por
Mercado (1995) [8], que dice: "la mayoría de las investigaciones en
Ergonomía versan generalmente sobre la vida del trabajo y poco
sobre la vida fuera del trabajo", adicionando que "el término de
equipo o máquina puede actualmente hacerse extensivo a todos
los instrumentos utilizados por las personas para realizar cualquier
tarea, por lo que se amplia el concepto de "objeto-herramienta",
cuyo diseño y realización debe llevarse a cabo en función de los
factores ergonómicos que establecen sus relaciones con el hombre
que las va a utilizar"
APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA
EN TERAPIA OCUPACIONAL
La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía,
y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren a su
tamaño, forma, fuerza y capacidad de trabajo. En la ergonomía, los
datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios de
trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal
considerando las diferencias entre las características, capacidades y
límites físicos del cuerpo humano [20].
La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del
cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o
Newtoniana, y la Biología, pero también se basa en el conjunto de
conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiología, la
antropometría. y la antropología. Su objetivo principal es el estudio del
cuerpo con el fin de obtener un rendimiento máximo, resolver algún
tipo de discapacidad o diseñar tareas y actividades para que la mayoría
de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones
APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA
EN TERAPIA OCUPACIONAL
• La ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se encarga
del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y
que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades, tales
como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y
vibraciones. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía
ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de
trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y
confort de quienes laboran en ellos [20] .
• La ergonomía cognitiva se refiere al proceso de recepción de
señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con
base en la información obtenida, conocimientos y experiencia
previa, es decir, un intercambio de información hombre-màquina.
Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y
evaluación de software, tableros de control, y material didáctico.
APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA
EN TERAPIA OCUPACIONAL
• La ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente
al diseño y desarrollo de equipo para personas que presentan
alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el
diseño de microambientes autónomos.
• La diferencia que presentan estos grupos específicos radica
principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma
"general", ya que las características y condiciones para cada uno
son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única
y usuarios específicos [20].
• La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en
íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e
higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales
actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de
seguridad, salud y confort laboral.
APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA
EN TERAPIA OCUPACIONAL
De acuerdo a los aspectos tratados anteriormente, se describen a
continuación algunos enfoques de la ergonomía aplicables a los sectores
constituidos como campos de acción para Terapia Ocupacional.
• 1 Academia: el quehacer de los profesionales en Terapia Ocupacional en el
campo académico se encuentra orientado a la docencia, la investigación y
la proyección social, ésta actuación no solamente es aplicable en
ergonomía, sino que es transversal a las demás áreas de formación y
especialización de dichos profesionales.
• Se puede decir entonces, que el compromiso específico en éste campo es
el de indagar sobre los conceptos que evolucionan cada día, con el fin de
ser partícipes de los proyectos de investigación que sobre el tema de la
ergonomía se están llevando a cabo tanto a nivel nacional como
internacional y que cada vez abren más espacios de ubicación para los
egresados y convenio entre instituciones, dando respuesta al
planteamiento de Trujillo (2002) [3], quien refiere que “el profesor
universitario-terapeuta ocupacional debe, a través de la investigación,
participar de manera efectiva en la construcción, validación y socialización
del conocimiento”.
APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA
EN TERAPIA OCUPACIONAL
• Salud: en este sector, se encuentran dos áreas específicas que
se enmarcan en acciones de promoción del bienestar y la
prevención de deficiencias y discapacidades en todos los
grupos de edad, estas se denominan “Disfunción Física” y
“Salud Mental”, ésta última reúne disfunciones de tipo
psicosocial y cognitivo [3], [21].
• Las acciones propias de la salud ocupacional, área en la que se
encuentra inmersa la ergonomía, también tienen el mismo
propósito y a nivel legislativo se ha considerado como una
rama de la salud pública, sin embargo, la Terapia Ocupacional
como gremio, la ha asumido dentro del sector trabajo, del
cual se hablará más adelante.
APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA
EN TERAPIA OCUPACIONAL
• Las aplicaciones de la ergonomía en el sector salud, tomado
éste como campo de acción del terapeuta ocupacional,
básicamente reúne aspectos relacionados con dos aspectos:
el primero la adaptación de entornos, diseño de férulas,
aditamentos y demás ayudas técnicas, adecuación de
dispositivos visuales, auditivos y táctiles, útiles en las
actividades de la vida diaria, de trabajo y de ocio; el segundo,
relacionado con la evaluación de los componentes, que se
refieren a las habilidades funcionales que se requieren en el
desempeño ocupacional, incluyendo componentes
sensoriales, motores, cognitivos y psicosociales.
APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA
EN TERAPIA OCUPACIONAL
• La participación del terapeuta ocupacional en las Juntas de Calificación de
Invalidez y en los programas de rehabilitación profesional, juega un papel
clave en la determinación de incapacidades laborales, de ubicación,
reubicación y reconversión de mano de obra de las personas en situación
de discapacidad temporal o definitiva, para lo cual se vale de una serie de
herramientas, entre éstas la historia, el análisis ocupacional, la aplicación
de perfiles y otras baterías que encuentran su sustento teórico en los
modelos de: ocupación humana, ecológico, ergonómico, de causalidad y
psicosocial, entre otros.
• Por otra parte, hace uso de la antropometría, biomecánica, ergonomía
preventiva, de necesidades específicas, ambiental, cognitiva, de diseño y
todas las formas de tecnología, las cuales por lo general, requieren del
apoyo de otros profesionales de la salud, el diseño y la ingeniería, aunque
es de aclarar que el terapeuta ocupacional es el profesional idóneo para
orientar dichas acciones, debido a que todo ello, se realiza a partir del
análisis detallado de las actividades y tareas, y del medio en el que se
deben ejecutar las mismas, es decir, analizar el qué, cómo, por qué, para
qué, con qué, cuándo y dónde.
APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA
EN TERAPIA OCUPACIONAL
• Educación: en este campo, las actividades se dirigen a la atención de
grupos escolares regulares y escolares con necesidades especiales. La
ergonomía en este aspecto, se lleva al interior de las aulas y entornos
educativos con el fin de promover la accesibilidad para toda la
población escolar y en particular en realizar las adaptaciones
necesarias que apoyen los procesos de inclusión de niños con
necesidades especiales, además de garantizar el máximo confort
para el desempeño de su rol como estudiante.
• Aunque existen pocos estudios, con frecuencia los programas se
denominan “Ergonomía en el Aula” e involucran al igual que en salud
la mayoría de formas de aplicación de la ergonomía, que incluyen el
análisis de peso que deben levantar y transportar los escolares en sus
maletas, las condiciones de iluminación, ventilación, ruido, radiación
y temperatura, el diseño de pupitres y herramientas de trabajo y la
proxemica ambiental entre otros.
APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA
EN TERAPIA OCUPACIONAL
• Trabajo: para ser consecuentes con los adelantos de la ergonomía a través
de los tiempos, la mayoría de sus principios son aplicables en Terapia
Ocupacional, puesto que el trabajo es en esencia la ocupación que más
predomina a lo largo de la vida del ser humano, por ser una actividad que
se desarrolla durante la etapa adulta y le permite al hombre un desarrollo
integral, a partir de sus características físicas, mentales, sociales y
espirituales, por lo que es allí donde se presentan con mayor frecuencia
condiciones riesgosas para el individuo, las cuales debe ser evitadas,
prevenidas y controladas.
• Para Terapia Ocupacional el análisis del trabajo es ante todo un método de
conocimiento sobre el funcionamiento real de las situaciones de trabajo.
La intervención del terapeuta ocupacional en este sector, se basa en la
evaluación de condiciones, riesgos y factores de riesgos del puesto de
trabajo o ambiente laboral, que interrumpen, disminuyen o vulneran el
curso del desempeño ocupacional, y las satisfacciones que éste genera en
términos de productividad, independencia, autoestima y participación
social
APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA
EN TERAPIA OCUPACIONAL
• De esta manera, sus procedimientos van encaminados a la evaluación
del estado del desempeño laboral de la persona, la evaluación de un
nuevo puesto de trabajo, capacitación en nuevas alternativas de
empleo y ajustes o adaptaciones al contexto laboral que faciliten el
confort en la ejecución de las actividades, aumenten la productividad,
mejoren el desempeño de los trabajadores y disminuyan las tasas de
accidentalidad, enfermedad profesional, ausentismo, disfunciones,
discapacidades y barreras, entre otros.
• Bienestar Social: el propósito es el de “fomentar la mejor calidad de
vida y el sentimiento de vivir más plenamente” [3], la aplicación de la
ergonomía en este punto, radica en la contribución que a partir de ésta
se hace, en todas las actividades de la vida diaria y de esparcimiento,
lo cual incluye los hábitos posturales de rutina, la intensidad y
frecuencia en la repetición de tareas del hogar, las prácticas seguras
del deporte y del ambiente en que se realizan, etc.
CONCLUSIONES
La ergonomía es estudiada dentro de varios programas
académicos como la ingeniería, higiene industrial, fisioterapia,
terapia ocupacional, enfermería, quiropráctica y medicina
laboral entre otras, en ocasiones, con especialidades en
ergonomía [23], o con un entrenamiento que puede hacer parte
del plan de estudios de cada profesión o a través de seminarios,
diplomados y afines.
Algunos de los objetivos generales de la ergonomía se
encuentran orientados a disminuir errores, evitar esfuerzos,
reducir lesiones y enfermedades ocupacionales, minimizar
costos por incapacidad y ausentismo de los trabajadores,
aumentar la producción, mejorar la calidad de vida y trabajo,
maximizar la eficiencia del sistema hombre-máquina, controlar
riesgos y corregir situaciones que afecten el confort laboral del
individuo en el desarrollo de una actividad.
CONCLUSIONES
• Existen diferentes clasificaciones con respecto a la ergonomía,
pero fundamentalmente la antropometría, la biomecánica,
ergonomía ambiental, cognitiva, de diseño y evaluación, de
necesidades específicas y la preventiva son las que aportan
mayores herramientas para el ejercicio del terapeuta
ocupacional.
• Las aplicaciones de la ergonomía en Terapia Ocupacional, son
importantes porque permiten la evaluación y adaptación de los
ambientes de trabajo en que se desempeñan las actividades de
la vida diaria, el trabajo y/o estudio, ocio y esparcimiento, para
que se ajusten a las necesidades especificas de cada persona, a
través de la utilización de estrategias propias de la profesión,
tendientes a minimizar los efectos de sus actividades cotidianas,
a brindar un ambiente confortable en la ejecución de todos sus
roles y garantizar tareas más productivas.

También podría gustarte