Temas 1 y 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema 1: El significado propio de la enseñanza social de la iglesia para los cristianos

El primer tema introduce sobre la Enseñanza Social de la Iglesia, donde se muestra que los
mismos prejuicios nacen de ahí, y donde los creyentes mencionan que: son normativas para vivir
mejor el evangelio, son dogmas o leyes, es basado en el legalismo de la iglesia católica, son
formas que se vive en la sociedad y que son un conjunto de normativas que regulan la vida del
cristiano.

En cierta manera, la Enseñanza Social tiene un cierto grado de parecido con las acciones que
realizan naciones o estados a través de sus delegados para ir en ayuda del pueblo. Como lo
menciona el texto se encuentran las fuerzas armadas, también se puede encontrar el Cuerpo de
Bomberos o Carabineros. Asimismo, las entidades del gobierno del país, durante la situación
actual de la pandemia han realizado una labor importante en ayuda de los ciudadanos. De esta
manera, en el ámbito cristiano, los problemas de ámbitos sociales se realizan por la vía de la
asistencialidad, es decir, que va en ayuda o auxilio. Luego examina el desarrollo humano, y para
esto se encuentras los colegios, universidades católicas, asimismo se encuentra el Hogar de
Cristo, donde su misión como lo comunica el portal web es acoger con amor y dignidad a los
más pobres entre los pobres, para ampliar sus oportunidades de una vida mejor, además de obrar
en los valores de compromiso, respeto, justicia, trabajo en equipo, solidaridad, transparencia,
entre otros.

Ahora bien, la critica hacia la Iglesia Católica surge en la estructura que operan los sistemas
políticos y económicos, los cuales como menciona el texto, atentan contra la dignidad y los
derechos fundamentales de la persona humana, Pero que en el caso de la iglesia católica, al
seguir el planteamiento que frente a una acción existe un reacción, que inclusive se origina
dentro del mismo catolicismo, al presentar la acusación de que la iglesia se entromete en asuntos
de cuestiones temporales, siendo que su competencia radica en orientar y dedicarse al culto o las
celebraciones sacramentales. Igualmente, la iglesia intenta responder a las discrepancias a través
de lo mencionado por el papa Juan XXII, donde dice: La Santa Iglesia tiene como principal tarea
santificar las almas y hacerlas participes de los bienes del orden sobrenatural, donde se preocupa
de las exigencias del diario vivir de los hombres, en cuanto al sustento y las condiciones de vida,
además de la prosperidad y a la cultura en diversos aspectos.
Se entiende, en lo mencionado por el texto que la Enseñanza Social de la Iglesia no fue creada
como un sistema que compartiera cierta coherencia con otros grupos, sino que con el paso del
tiempo se ha ido formando con las intervenciones del Magisterio. También, no se pude mirar
como un documento o una intervención que realiza la Iglesia desde un punto de vista ético o
científico, sino que sigue a su fundador y Maestro Jesucristo. De esta manera, se puede figurar de
mejor manera en contextos sociales, económicos y políticos. Y donde se apoya de la filosofía y
de las aportaciones descriptivas de las ciencias humanas.

Igualmente, en el contexto actual de la sociedad chilena, la Enseñanza Social de la Iglesia se ha


puesto en marcha para ofrecer elementos de discernimiento para quienes van a representar a los
ciudadanos en el trabajo de la nueva constitución. Ofreciendo toda la riqueza de sabiduría y de
humanidad que ha recibido de Jesucristo y lo obsequia a los creyentes y no creyentes, con la
finalidad de que dichas enseñanzas iluminen y muestren las problemáticas sociales del país. Así
para cumplir con los principios de dignidad de la persona humana, el bien común, la solidaridad,
la participación, el dialogo. Del mismo modo, están los valores los cuales la Ensañanza de la
Iglesia no se cansa de proclamar, como lo son: la vida, familia, comunidad política, medio
ambiente, paz, trabajo, vida económica y derechos humanos.

De esta manera, se establecen para esta primera parte, los tres principios fundamentales de la
Enseñanza Social de la Iglesia, donde se encuentran:

 La solidaridad universal que involucra a la persona humana en su integridad social y


política.
 El principio de subsidiaridad, en el cual nadie, ni estado, ni sociedad debe sustituir la
iniciativa y la responsabilidad de las personas o de grupos sociales a tener acceso libre.
 Dignidad de la persona humana como sujeto activo y responsable de derechos y
obligaciones en la vida social.
TEMA 2: LA ENSEÑANZA SOCIAL DE LA IGLESIA COMO UNA PROPUESTA
ENSENCIAL DEL MAGISTERIO
Existe una gran relevancia por parte del Magisterio en la Enseñanza Social de la Iglesia, ya que
este lo concreta como un elemento social y que para no solamente se considera al sucesor de
Pedro, sino también al Concilio Vaticano II, los Sínodos Episcopales, las Conferencias
Episcopales regionales, nacionales y el Obispo ordinario del lugar.

La ESI como tal se define con la encíclica Rerum Novarum del papa León XIII en el siglo XX.
Además, desde ese instante hasta la actualidad han sido 10 pontífices que asumen la tarea de
guiar a la Iglesia, siendo ellos (en un orden cronológico): León XIII, Pio X, Benedicto XV, Pio
XI, Pio XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI.

La Enseñanza Social de la Iglesia debe avanzar a lo largo del tiempo, por lo que es una de las
labores de la Iglesia. Por lo que debe asimilar y comprender los temas tratados, entre el trabajo
social, la propiedad privada, la consolidación de los derechos humanos y de la democracia,
igualmente debe contemplar los nuevos desafíos que con el paso del tiempo se le presentan a la
iglesia, tanto los problemas ecológicos como los económicos. Lo que conlleva a su obligación
dicha labor y a dar respuesta a los motivos planteados, considerando el respeto por universal.

Inclusive, antes del origen de la ESI, se encontraban presentes dos modelos ideológicos, tanto el
colectivismo marxista como el capitalismo liberal, siendo este ultimo una idea válida en la
actualidad y que de esta manera entre ambos planteamientos surgiera la ESI. Es así, como el
capitalismo desarrolla el liberalismo económico para emancipar al capital y al lucro como una
organización económica. Aun así, la Iglesia les agradece al proporcionar avances materiales,
tecnológicos y científicos, aunque no comparte sus consecuencias sociales y su inhumanidad a
ellas, y que recuerda la realidad del papa León XIII donde manifestaba que las riquezas se
situaban en manos de unos pocos y que la clase trabajadora estaba en un creciente malestar.
Donde los sueldos eran insuficientes, en condiciones agotadoras de trabajo sin el aprecio a la
salud física, siendo sometidos niños y mujeres.
Por otro lado, el socialismo se encarga de responsabilizar al capitalismo liberal de los problemas
de miseria e injusticia, en los sectores más precarios de la sociedad. Asimismo, considera al
trabajo y a la igualdad como valores principales para la convivencia social, también la sociedad
debe ser igualitaria y justa donde la individualidad obedece al conjunto social. Al mismo tiempo
el estado posee el poder social para tomar decisiones en materia política, económica, y cultural al
ejercer un control total sobre ellos. De esta forma, la ESI denuncia la realidad que esconde la
miseria y sus diferentes formas de estar presente en la sociedad, además destaca lo negativo,
donde se presentan los aspectos morales, de las ideologías, porque son autores de la miseria de
muchos individuos y su vida. Pero frente a estas condiciones, es donde crea esperanza y llama a
la conciencia de las doctrinas sobre los valores esenciales de las personas.

Es así, que los resultados esperados de la ESI van en un estudio social amplio y denuncie todo
abuso de los derechos humanos que ataquen la integridad del hombre. Asimismo, considerar una
antropología a partir de la dignidad de los derechos y deberes fundamentales, también realizar un
discernimiento sobre toda ideología que provoque un daño contra la libertad, llamando también a
un nuevo orden social, lo que construirá una sociedad en amor, lo que instaura el Reino de Dios
y finalizaría con el Reino de Dios escatológico. Asimismo, y como lo destaca el papa Juan
XXIII, la ESI debe ser conocida y entregarse a la sociedad por medio de cursos y de manera
sistemática llegue a todos los medios educativos.
TEMA 10: EL SUJETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. Definición y consideraciones previas al concepto del sujeto de los Derechos humanos

El sujeto de los derechos humanos se define como la persona o distintos grupos de persona a las
que va a aludir la titularidad, y también el que adquiere el ejercicio de garantías de los derechos.
Así, debido a la confusión de la palabra sujeto debido a su carácter polisémico, el conceto de
sujeto de Derechos humanos cuenta con una serie de vínculos como: Etimológica, antropológico,
ética y jurídica.
Para el significado etimológico, el termino sujeto proviene de la palabra latina subiectus que
quiere decir “lo que sustenta”, “lo que esta detrás”, “lo que soporta”, “lo que está en la base”.
En el sentido antropológico, el sujeto humano es la persona humana que es único e irrepetible,
intransferible e insustentable, actor, configurador, protagonista de la cultura y sus características
en este mismo sentido son:
 Ser social capaz de logos, de conocimiento y autoconocimiento.
 Capaz de dialogo, de relación intersubjetiva.
 Protagonista del acto de conocer.
 Protagonista de la historia.
 Capaz de integración y solidaridad.
 Protagonista de actos morales y del derecho.
 Capaz de rendir cuenta de sus actos: en consecuencia, ser de responsabilidad.
En el sentido jurídico, se refiere a la persona humana como sujeto titular de los Derechos
Humanos. Es decir, en virtud de su dimensión ética, el reconocimiento y garantía, por parte de
las normas jurídicas de la persona como sujeto de derecho, esto es, el reconocimiento de la
personalidad jurídica.

2. Los sujetos de los Derechos adoptan una posición doble: activa y pasiva

Los sujetos de derechos pueden considerar y adoptar frente a los Derechos Humanos un modo
activo y otro modo pasivo en cuanto a los derechos:
 El sujeto activo de los Derechos Humanos es el titular del derecho respecto del cual se
reclama la defensa y garantía. Es el titular del poder.
 El sujeto pasivo es el que reclama el reconocimiento y garantía del concreto derecho humano
de que se trate. Es el titular del deber jurídico correlativo al correspondiente derecho. Ese es
el sujeto obligado a respetar el derecho en cuestión.
3. Garantía de los Derechos en relación con la titularidad

La garantía de los derechos con relación a la titularidad se distingue entre el sujeto titular del
derecho y el individuo de defensa de del derecho:
 El sujeto titular del derecho es aquel de quien se pretende la protección del bien de la
personalidad de que se trate. Coincide con la figura del sujeto activo.
 El sujeto del derecho es aquel que reivindica frente al sujeto pasivo la protección de un
determinado bien. En algunos casos coincide con el titular de la garantía del derecho, como en
el caso del derecho a la legitima defensa a la vida.

4. Los cambios históricos del sujeto de los Derechos


Los cambios que ha experimentado el sujeto de los Derechos Humanos en su devenir histórico
tienen tres sucesivas generaciones de sujetos de Derechos Humanos, con formas distintas de
titularidad de derechos:
 Los sujetos de derechos de la primera generación: Corresponde al reconocimiento de
la titularidad de:

 Los derechos individuales: Corresponden al reconocimiento de la existencia de


sujetos de derechos colectivos, y que dentro de estos derechos se pueden
distinguir:
- Los derechos individuales por antonomasia: Corresponden a toda persona,
independientemente de su pertenencia a una determinada ciudadanía. Estos
son los “los derechos del hombre”.
- Los derechos de la persona individual en cuanto que ciudadano de un
determinado Estado. Son “los derechos del ciudadano”.

Las garantías institucionales individuales de esos derechos: el “habeas corpus”.

 Los sujetos de derechos en la segunda generación: Corresponden a los derechos


económicos, sociales y culturales. Existe el reconocimiento explicito y generalizado de
diversas formas:
La titularidad de los tradicionales derechos individuales, heredados de los derechos de la
primera generación, pero entendidos ahora de forma distinta y con denominación
diferente. Son derechos civiles y políticos que tienen ya dos propiedades o características
distintas:

-Son derechos individuales integrados en concretas formas de relación social y


nunca constitutivos de “monadas”, como ocurría en la etapa anterior.
-Son derechos individuales reconocidos dentro del ámbito del Estado respecto de
los cuales comienza a verse la necesidad de su protección internacional.

La titularidad de derechos colectivos de determinados grupos sociales dentro del ámbito


del Estado: el derecho a la sindicación, el derecho de los sindicatos a formar
confederaciones y fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las
mismas, el derecho de los sindicatos a la negociación colectiva. También se encuentran
los derechos de la familia a tener protección social, económica y jurídica. También están
los derechos determinados grupos profesionales, como el derecho a la libertad de catedra
o el derecho a la cláusula de conciencia de los periodistas o el derecho al secreto
profesional de los médicos y abogados.

- La titularidad de derechos colectivos de determinados grupos sociales dentro del


orden internacional: comienzo del reconocimiento de los derechos de las minorías
étnicas, de genero y refugiados.
- La titularidad de garantías colectivas de Derechos Humanos individuales y
colectivos, fundamentalmente el derecho de huelga.

 Los sujetos de derechos en la tercera generación: Corresponde a los derechos de


solidaridad o derechos de los pueblos. En ellos existe el reconocimiento explícito y
generalizado:
La titularidad de los tradicionales derechos individuales, heredados de la primera
generación de derechos y con las características que estos tenían en la segunda
generación, pero con dos diferencias básicas

- La progresiva acentuación del carácter solidario de los mismos.


La titularidad de personas ya fallecidas: las cuales siguen siendo sujetos de respeto
de determinados derechos.
La titularidad de derechos colectivos de determinados grupos sociales dentro del
ámbito territorial del Estado, pero con la diferencia de la acentuación del carácter
solidario de los mismos y con la distinción de su progresivo reconocimiento en el
orden internacional. Esos titulares colectivos son:

 Personas colectivas de naturales pública: las Universidades en tanto que titulares


del Derecho de autonomía universitaria.
 Personas colectivas de naturaleza privada: las asociaciones culturales privadas en
tanto que titulares, entre otros del derecho de libertad de reunión y de la libertad de
expresión.
 Grupos de personas consideradas de una forma unitaria en virtud de los intereses
que protegen como contenido de los Derechos Humanos y en virtud de la posición
social que ocupan: son los sujetos titulares de los Derechos Humanos en situación.
Son los derechos de los disminuidos psíquicos, de los derechos de los presos, de los
derechos del soldado.

5. El objeto de los derechos Humanos

Se refiere al conjunto de las dimensiones de la realidad personal en su doble perspectiva


individual y social, en cuanto patrimonio suyo, sobre las que recae la titularidad, el ejercicio y
garantía de ellos mismos.
El objeto es lo que constituye los bienes de la personalidad. Pueden definirse como el conjunto
de bienes, con carácter esencial para el desarrollo de la personalidad y que son reivindicados
ética y políticamente, con la intención de su conversión en bienes jurídicos fundamentales. Estos
además tienen especial importancia en cuanto que bienes jurídicos fundamentales, esto es, en
cuanto que bienes regulados por las normas jurídico-positivas y garantizados.
El objeto de los Derechos Humanos es el bien de la personalidad en si mismo. Se pueden
encontrar por ejemplo en los bienes de la personalidad referentes a algunos Derechos Humanos,
como los que corresponden a los enfermos mentales o a los niños y/o mujeres sin protección.

 Algunas características
Los bienes de la personalidad surgen en función de la existencia de unas determinadas
necesidades sociales: las necesidades radicales, denominadas igualmente necesidades básicas
o fundamentales.

 Los bienes de la personalidad se forman en la confluencia entre los valores y las


necesidades sociales radicales.
 No se debe confundir las necesidades humanas en general con las necesidades básicas, ni
mezclar a éstas con los deseos, ni con las aspiraciones e interés, tampoco con las exigencias
ni pretensiones, menos con las razones de esas exigencias.
 Son datos sociales e históricamente vinculados a la experiencia vital humana que poseen
una objetividad y universalidad que hacen posible su generalización, a través de la discusión
racional y el consenso, como su concreción en valores.

 Relación de los bienes de la personalidad con los sujetos titulares

En la relación de la personalidad con los sujetos titulares de los mismos, se pueden clasificar
en:
 Bienes de la personalidad individuales: Corresponden a un solo sujeto. Esta dimensión
corresponde a la primera generación de los Derechos Humanos.
 Bienes de la personalidad colectivos: Corresponden a grupos de personas, étnicos,
estatales, e incluso de toda la humanidad. Esta nueva dimensión de los bienes de la
personalidad corresponde a la segunda y tercera generación de los Derechos Humanos.

También podría gustarte