Epidemiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Compilado y reproducido con fines docentes por

Dra. Elena Ruth Beber, MSc.

EPIDEMIOLOGIA

Del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia).

ANTECEDENTES

La epidemiología tiene su origen desde los 400 años A.C. en que Hipócrates consideraba que los
factores ambientales podían influir en la aparición de la enfermedad. En el año de 1662, John
Graunt, pionero de la Estadística médica, se refería a patrones de nacimiento, muerte y
ocurrencia de enfermedad, su relación con ser hombre o mujer, vivir en área urbana o rural, la alta
mortalidad infantil y la influencia de las variaciones estacionales.

John Snow, reconocido como el “padre de la epidemiología de campo”, por los estudios
epidemiológicos que realizó sobre una amplia gama de investigaciones de diversos procesos
químicos, físicos, biológicos, sociológicos y políticos.

El significado más común, sobre epidemiología es la que la define como el "estudio de las
epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un
sitio determinado".

Esta definición surge en los inicios de la epidemiología, cuando ésta centró su interés en el
estudio de procesos infecciosos transmisibles (pestes) que afectaban grandes grupos humanos,
constituyendo la principal causa de muerte en el mundo.

Estas enfermedades, llamadas epidemias, resultaban en un gran número de muertes frente a las
cuales, la medicina de aquella época no tenía nada efectivo que ofrecer. Sin embargo algunos
efectos de la industrialización, tales como el mejoramiento de la nutrición, vivienda, sanidad, agua
1
potable y drenaje, así como el desarrollo de antibióticos y vacunas y el establecimiento de
vigilancia epidemiológica permitieron el control relativo de tales enfermedades.

Al control relativo de las enfermedades transmisibles, siguió el aumento de la mortalidad por


enfermedades no transmisibles, en su mayoría crónicas. En los países industrializados, esto trajo
un cambio importante en el perfil de mortalidad en los últimos cien años; actualmente, las causas
más importantes de muerte son las enfermedades cardiovasculares y neoplasias malignas,
mientras que las enfermedades transmisibles, como neumonía o influenza, son responsables de
una reducida proporción de las defunciones.

Los países no industrializados (como Guatemala), presentan diferente evolución. En ellos


persisten las enfermedades transmisibles y la desnutrición como causa de morbilidad y
mortalidad, observándose simultáneamente un importante aumento de la mortalidad por
enfermedades crónicas no transmisibles.

Estos cambios de perfil han tenido efectos sobre la forma de respuesta de los servicios de salud.
Por lo que el término “epidemia” se aplica actualmente a una frecuencia no habitual
de cualquier daño a la salud o enfermedad, transmisible o no.

DEFINICIÓN

Actualmente, se define y considera a la Epidemiología, como una herramienta que utiliza la


salud pública, para estudiar la distribución, frecuencia y los determinantes de los estados o
acontecimientos relacionados con la salud y enfermedad en grupos de poblaciones
humanas y la aplicación de este estudio, al control de los problemas sanitarios.

Analicemos cada concepto de la anterior definición:


Estudio: La epidemiología es una disciplina científica, cimentada sólidamente en los métodos de
investigación científica. Los epidemiólogos estudian no solo la muerte, la enfermedad y la
discapacidad, sino también se ocupan de los estados sanitarios más positivos y de los medios
para mejorar la salud.

Distribución: A la epidemiología le concierne la frecuencia y patrones de distribución de los


eventos de salud en una población; la frecuencia incluye no únicamente en número de eventos en
una población, sino también la tasa o el riesgo de enfermar que ésta tiene. La tasa (número de
eventos sobre el tamaño de la población) es importante para la epidemiología porque permite
hacer comparaciones válidas entre diferentes poblaciones.

Los patrones de ocurrencia se refieren a la forma en que se distribuyen los eventos relacionados
con la salud de acuerdo a tiempo, lugar y características de la persona.

Determinantes: La epidemiología se utiliza para buscar las causas y otros factores que influyen
en la ocurrencia de los eventos de salud.

Estados o acontecimientos relacionados con la salud o enfermedad: tales como las


enfermedades endémicas transmisibles y las enfermedades infecciosas no transmisibles,
enfermedades crónicas, lesiones de causa externa, defectos congénitos, salud materna- infantil,
salud ocupacional y salud ambiental.

Poblaciones específicas: A los epidemiólogos les concierne la salud colectiva de los individuos
en una población dada.
2
Aplicación: Como una disciplina de salud pública; proporciona datos para dirigir acciones de
salud en las poblaciones. Sin embargo el uso de los datos epidemiológicos es tanto una ciencia
como un arte, ya que el epidemiólogo usa el método científico de descripción y análisis
epidemiológico en el diagnóstico de salud, pero también requiere experiencia y creatividad para
planear como llevar a cabo el control y la prevención de la enfermedad en la comunidad.

CLASIFICACIÒN DE LA EPIDEMIOLOGÌA

La epidemiología se clasifica en:


Epidemiología Descriptiva y
Epidemiología Analítica.

Epidemiología Descriptiva
Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de salud y enfermedad, basada en la
observación cuidadosa y en el registro objetivo de los hechos. Organiza y resume la información
de acuerdo a las variables tiempo, lugar y persona. Las cuales responden las preguntas: ¿Qué
ocurrió?, ¿cuándo ocurrió? , ¿Dónde ocurrió?, ¿Quiénes son los afectados?, respectivamente.

Éstas constituyen las preguntas básicas que el epidemiólogo tiene que hacer en forma
sistemática, para poder organizar las características y comportamientos de las enfermedades y
otros eventos de salud en función de las dimensiones temporal, espacial y poblacional que orienta
el enfoque epidemiológico.

Epidemiología analítica

Proporciona el enfoque básico para generar hipótesis, inferencias y predicciones sobre el modo
de transmisión y las probables exposiciones asociadas a mayor riesgo de adquirir la enfermedad
o evento de salud en cuestión y proponer las correspondientes intervenciones dirigidas a controlar
el problema de salud en la población. La fuerza de la asociación entre los posibles factores de
riesgo y la presencia de la enfermedad, particularmente en el caso de brotes de enfermedades
transmisibles, puede proporcionar evidencia biológicamente plausible y suficiente para tomar
oportunas y efectivas medidas de control, aún en ausencia de confirmación microbiológica causal
específica. Así, el enfoque epidemiológico analítico representa una contribución cada vez más
relevante para la acción en salud pública.

VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS

Tiempo

Las enfermedades infecciosas suelen ser agudas y algunas, como la influenza, tienen
estacionalidad (un patrón regular de variación entre estaciones del año), lo cual permite anticipar
su ocurrencia y adoptar medidas preventivas. La identificación de los eventos que ocurren antes
o después de un incremento en la tasa de enfermedad permite identificar factores de riesgo.

Lugar

La localización geográfica de los problemas de salud es fundamental para conocer su extensión y


velocidad de diseminación. La unidad geográfica puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la
3
localidad, el distrito, la provincia, el estado u otro nivel de agregación geopolítica, y el lugar
también puede ser una jurisdicción de salud, un hospital, el área de trabajo, el área rural o urbana,
el lugar de nacimiento u otro espacio de interés. El análisis del lugar en cuanto a sus
características físicas y biológicas permiten generar hipótesis sobre posibles factores de riesgo y
de transmisión.

Persona

Las características de las personas, tales como la edad, el género, el estado nutricional, sus
hábitos y conductas (ocupación y estilos de vida), y su condición social (ingreso, estado civil,
religión), permiten identificar la distribución de las enfermedades y posibles grupos y factores de
riesgo. La variación de la ocurrencia de la enfermedad de acuerdo con las características de las
personas pueden deberse a diferencias en el nivel de exposición de las personas a ciertos
factores de riesgo, a su susceptibilidad a los mismos, o a una combinación de ambos.

ASPECTO IMPORTANTE A CONSIDERAR EN EPIDEMIOLOGÍA

Causalidad

En el enfoque epidemiológico, no solo interesa la descripción de los eventos en salud en tanto a


quienes afecta, dónde y cuándo, sino que también está orientado a buscar las explicaciones del
porqué suceden esos eventos. Es el proceso de búsqueda de la causalidad el que permite estas
aproximaciones, con el fin de orientar las medidas de intervención adecuadas y la posterior
evaluación de su efectividad.

El enfoque epidemiológico considera que la enfermedad en la población:


1. No ocurre por azar,
2. No se distribuye homogéneamente,
3. Tiene factores asociados que para ser causales cumplen con los siguientes criterios: la
temporalidad (toda causa precede a un efecto), la fuerza de asociación, la consistencia de
la observación, la especificidad de la causa, el gradiente biológico (efecto dosis-
respuesta) y la plausibilidad biológica (Hill, 1965).

El enfoque epidemiológico también considera que la enfermedad en la población es un fenómeno


dinámico y su propagación depende de la interacción entre la exposición y la susceptibilidad
de los individuos y grupos constituyentes de dicha población a los factores determinantes de la
presencia de enfermedad.

USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología estudia las enfermedades transmisibles, crónico-degenerativas, no transmisibles


y todos aquellos eventos relacionados con la salud. Hoy en día, se habla no solo de la
epidemiología del cólera o de la tuberculosis, sino también de la epidemiología del cáncer de
cérvix, de los accidentes de tráfico vehicular, de heridas por arma de fuego y otros. La
epidemiología moderna no se limita al estudio de los períodos durante los cuales la enfermedad
alcanza niveles muy altos en la comunidad, sino que también estudia situaciones donde la
enfermedad o evento relacionado con la salud es poco frecuente o está ausente.

4
Entre los usos más frecuentes e importantes de la epidemiología están los siguientes:

1. Evaluación del estado de salud de una población. A través de la recopilación de información


en los servicios de salud o de la realización de un análisis de la situación de salud con
participación de la comunidad, se puede conocer cuáles son las características y condiciones
de vida de una población (de qué se enferman, de qué se mueren, saneamiento básico,
cuáles son los grupos de mayor riesgo, etc.); lo que permitirá la toma de decisiones para
afrontar los problemas y necesidades de salud detectados y la optimización de los recursos
para un mayor impacto.

2. Completar el cuadro clínico de una enfermedad. Por medio de la investigación


epidemiológica, se hace una descripción detallada del comportamiento de una enfermedad,
sus manifestaciones clínicas, los factores de riesgo y otros; logrando un manejo integral de la
misma. Ejemplo: En la tuberculosis, además de aislar el agente etiológico, conocer las
manifestaciones clínicas más frecuentes, sus complicaciones y su respuesta al tratamiento,
es importante conocer la condiciones de la sociedad en que se presenta (calidad de vivienda,
hacinamiento, ingreso familiar, etc.), las cuales son parte integral de la enfermedad y nos
servirán para plantear estrategias de solución al problema.

3. Estudio de las causas de enfermedad. Este ha sido y sigue siendo el objetivo más conocido
de la epidemiología. Los estudios epidemiológicos nos ayudan a determinar el origen de una
enfermedad. Estudios bioquímicos realizados en los dientes pigmentados de niños,
demostraron que el pigmento era la tetraciclina que les había sido suministrada en los
primeros días de nacidos. Los estudios de John Snow sobre el cólera en Londres, son
ejemplos clásicos del raciocinio epidemiológico aplicado al estudio de las causas de la
enfermedad.

4. Evaluación de los servicios de salud. El método epidemiológico es utilizado para realizar


evaluación de los servicios de salud o para medir el impacto de ciertas medidas
administrativas. La evaluación de la eficiencia de los servicios de salud del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social de Guatemala, es un estudio que se realizó en la década de los
años 80, el cual evidenció la baja calidad de atención médica en esos servicios en ese
entonces, la poca capacitación y motivación del personal de salud para el desempeño de su
trabajo, la falta de recursos y optimización los mismos y otros problemas. La evaluación de los
servicios de salud da la pauta, para que las autoridades tomen las acciones necesarias para
reestructurar los mismos a través de políticas acordes a las necesidades reales y que el
personal de los servicios reflexione en su accionar, optimizando los recursos existentes y
brindando a la población una atención de calidad.

5. Medir el efecto de ciertas medidas terapéuticas. Los estudios epidemiológicos permiten


evaluar el efecto de nuevos medicamentos o el impacto de nuevos procedimientos, lo cual es
de beneficio para la población, pues facilita el manejo de los pacientes con una enfermedad.

6. Capacitación para la lectura crítica de la literatura médica. Los profesionales de la salud, son
bombardeados frecuentemente por un sinnúmero de artículos y trabajos cuya calidad deben
decidir; y deben estar en capacidad de aceptar o rechazar, científicamente, las conclusiones
de los mismos, tomando en cuenta la conceptualización del problema investigado, el diseño
de investigación utilizado, el tipo de muestreo, la recolección de la información, el análisis
estadístico y la presentación de resultados.

5
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA

Agente infeccioso: Es el elemento o ente responsable de la enfermedad o daño en el huésped


susceptible. Puede ser organismo unicelular (virus, bacteria, hongo), o multicelular (parásito).

Análisis de situación de salud: Es la descripción de la situación de salud de una población, que


permite caracterizar, medir y explicar su perfil de salud-enfermedad, identificando y priorizando los
problemas y necesidades, así como las intervenciones apropiadas para su resolución y la
evaluación de su impacto.

Brote: Episodio ocurrido en un lugar y tiempo determinado, en el cual dos o más casos de una
enfermedad tienen alguna relación entre sí.

Cadena de infección: También llamada cadena epidemiológica. Es la representación


esquemática del proceso de transmisión de una enfermedad infecciosa. (Agente infeccioso-
reservorio-Puerta de salida-Modo de transmisión-Puerta de entrada al nuevo huésped- huésped
susceptible).

Caso: Persona o animal infectado o enfermo presentando características clínicas, de laboratorio y


epidemiológicas específicas.

Causa: Acontecimiento, circunstancia o característica que desempeña un papel importante en la


producción de una enfermedad.

Efectividad: Es la adecuación de las metas propuestas y de los resultados utilizados para


resolver un problema dado. Ejemplo: reducir la morbilidad y mortalidad por diarrea mediante el
uso del suero oral o venoclisis.

Eficacia: Es la medida en que se cumple la meta propuesta o el impacto de una acción. Ejemplo:
Eficacia terapéutica de un medicamento medida por curación de la enfermedad o reducción de
muertes por las misma.

Eficiencia: Es el aprovechamiento óptimo de los recursos para obtener el mejor resultado.

Endemia: Presencia habitual de una enfermedad o agente infeccioso en un área geográfica


determinada.

Enfermedad transmisible: Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso o sus


productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos, de un
reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal infectado, o
indirectamente por medio de un huésped intermediario, de un vector o del medio ambiente
inanimado.

Epidemia: Aumento en el número de casos de una enfermedad por arriba de lo esperado en un


lugar y tiempo determinados.

Factor de riesgo: Característica o circunstancia detectable en un individuo o grupo, asociada con


una probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud.

Fuente de infección: Persona, animal vivo que en circunstancias naturales permite la


subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

6
Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad en un lugar y tiempo determinado.

Índice endémico: Instrumento epidemiológico utilizado para conocer el comportamiento de las


enfermedades infecciosas y determinar el momento en que éstas tienen un aumento en el número
de casos nuevos reportados en un lugar y tiempo determinados (epidemia), y que servirá para la
toma de decisiones oportunas para su control.

Infección: Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de


una persona o animal.

Infección inaparente: Presencia de una infección en un huésped, sin que se manifiesten signos
o síntomas clínicos. Se identifican sólo por métodos de laboratorio o por la manifestación de
reacción positiva a pruebas cutáneas específicas (sinónimos: infección subclinica, asintomática y
oculta).

Infectividad: Capacidad del agente infeccioso para invadir y producir infección en el huésped.

Investigación epidemiológica: Procedimiento a través del cual, se obtiene información


complementaria sobre uno o más casos de una enfermedad; con el propósito de establecer las
fuentes y mecanismos de transmisión y posteriormente ejecutar las medidas de prevención y
control.

Letalidad: Probabilidad de morir de quienes han contraído una enfermedad dada, expresada
generalmente en porcentajes.

Morbilidad: Se refiere a las enfermedades por cualquier causa en una población.

Mortalidad: Se refiere a las defunciones por cualquier causa en una población.

Pandemia: Epidemia de una enfermedad que abarca varios países, región o continente.

Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un huésped


susceptible.

Período de incubación: Intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente


infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de una enfermedad.

Período de transmisión: Tiempo durante el cual, el agente infeccioso puede ser transmitido
directa o indirectamente de una persona infectada a una persona susceptible; de un animal
infectado al hombre o de un hombre infectado a un animal, inclusive artrópodos.

Persona infectada: Persona que alberga un agente infeccioso y tiene una enfermedad manifiesta
o una infección inaparente.

Portador: Persona o animal infectado, que alberga un agente infeccioso y que no presenta
síntomas clínicos de la enfermedad y constituye fuente potencial de infección.

Prevalencia: Número de casos existentes (nuevos y antiguos) de una enfermedad, en un lugar y


tiempo determinado.

Prevención: Medidas que se toman para evitar la apariencia de enfermedades y sus


complicaciones.
7
Promoción de la salud: Actividades que buscan mejorar el nivel de vida del individuo, familia o
comunidad, con participación activa de los mismos (charlas, visitas domiciliarías, educación para
la salud, etc.)

Protección específica: Consiste en brindar las medidas que protejan e incrementen la


resistencia del individuo contra los agentes infecciosos.

Puerta de entrada al huésped: Vía por la cual el agente infeccioso ingresa a un nuevo huésped.

Puerta de salida del agente: Vía por la cual un agente infeccioso abandona su hábitat o
huésped. Estas vías pueden ser tracto respiratorio (sarampión); tracto genitourinario (gonorrea);
tracto digestivo (fiebre tifoidea, cólera); piel (leishmaniasis); vía transplacentaria (VIH, hepatitis B),
etc.

Reservorio: Cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o material inanimado, donde
normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia,
reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.

Riesgo: Medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud
(enfermedad, muerte, etc.)

Sala situacional: instancia de trabajo que, dotada de recursos humanos, técnicos y de los datos
de información básica en salud, desarrolla y fortalece una cultura de análisis para el uso constante
de la información disponible para la toma de decisiones.

Sospechoso: Persona cuya historia clínica y sintomatología indican estar atacada por una
enfermedad transmisible o tenerla en incubación.

Susceptible: Persona o animal que no tiene, presumiblemente, resistencia contra determinado


agente patógeno y que por esa razón puede contraer la enfermedad si se pone en contacto con
ese agente.

Vector: Insecto o cualquier vehículo vivo que transporta un agente infeccioso desde un individuo
infectado o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato. El
agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector.

Vigilancia epidemiológica: Proceso lógico y práctico de observación sistemática y evaluación


permanente, de la tendencia y distribución de casos, defunciones y situación de salud de la
población, que permite mediante su análisis, utilizar la información para la toma de decisiones que
modifiquen el riesgo de ocurrencia de los problemas de salud.

Virulencia: Mide la gravedad de la infección y puede variar desde muy baja hasta muy alta, y está
dada por la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves o fatales.

Zoonosis: Infección o enfermedad infecciosa transmisible, que se da en condiciones naturales


entre los animales vertebrados y el hombre.

8
Bibliografía:

1. Tomado de: John Snow. [en línea] [accesado 22 Junio 2016] Disponible en:
https://gspuno.wikispaces.com/

2. Castillo-Salgado, Carlos. Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno-


infantil. Serie Paltex No.7, 2ª. Edición. OPS, Washington, D.C. 1999.

3. Guerrero, R. et al. Epidemiología. Fondo Interamericano, 1981.

4. Beaglehole, R. et al. Epidemiología básica. Publicación científica No. 551. 2ª.


Reimpresión. OPS, Washington, D.C. 1999.

5. CDC de Atlanta. Principios de Epidemiología. Curso de autoestudio 30-30 G, 2ª. edición,


1992.

6. Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de las enfermedades.


Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud. 2 a edición.

7. Definiciones Epidemiológicas. [en línea] [accesado 21 Julio 2011] Disponible en:


escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm -

También podría gustarte