GLOSARIO Al-Ándalus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Historia

de la Música de Al-Ándalus. Glosario de términos en árabe


Profesor: José Antonio Gutiérrez Álvarez [H.a y CC. de la Música, UGR]

HISTORIA DE LA MÚSICA DE AL-ÁNDALUS (UGR)


GLOSARIO DE TÉRMINOS ÁRABES CITADOS EN CLASE

AFQAL: nombre de los versos (plural) de rima fija («vueltas») de las estrofas que
componen una moaxaja.
AHZAY: canto de ritmo muy rápido y acelerado con el que finalizan las nubas,
especialmente las establecidas por Ziryab.
AL-ÁLA, ALAT: nombre dado en Marruecos a la música de procedencia andalusí.
ALFAQUÍ: experto en las leyes islámicas.
AMAL: canto elaborado basado en el basit, de movimiento lento enriquecido, muy
elaborado, alternado con un recitativo rítmico libre, propio de las nubas
configuradas por Ibn Bayya, Avempace.
AL-MUTQAN (también AL-RAQUIA): estilo de canto de los versos en árabe
caracterizado por acentuar y dar riqueza al ritmo de la melodía; uno de sus
precursores fue Tuways (632-711), llegando a ser característico de la escuela
musical de Medina.
AYAH (aleya): verso o versículo del Corán.
BAMM: nombre la cuerda más grave del ud, la 4ª antes de Ziryab, y la 5ª después de
sus innovaciones.
BANU: «los hijos de» o «los descendientes de»; por ejemplo, Banu Hashim, «los
descendientes de Hashim».
BASIT: canto amplio de carácter y ritmo lento, como un adagio, que forma parte de
la parte intermedia de la estructura de la nuba, especialmente la establecida por
Ziryab.
BAYT: nombre de los versos de rimas cambiantes («mudanzas») de las estrofas que
componen una moaxaja
BUGIA: preludio instrumental libre, en modo definido, de muy corta duración,
propio de la nuba moderna.
CADÍ: juez que gobierna un territorio musulmán siguiendo las leyes islámicas.
CHIÍ: musulmán perteneciente a una rama del Islam, que, a diferencia de los suníes,
piensa que el sucesor de Mahoma debe ser uno de sus descendientes,
comenzando por su primo y yerno Ali ibn Abi Talib, marido de su hija Fatima.
DUFF (adufe): pandero.
FITNA: guerra civil en el seno de la comunidad islámica.

Material docente para el uso exclusivo del estudiantado matriculado en la asignatura. No se permite su difusión (total o parcial) fuera del ámbito de las
plataformas digitales oficiales de la UGR. Tales usos, contrarios a los derechos de propiedad intelectual del profesorado, podrían generar responsabilidad 1
disciplinaria y/o legal.
Historia de la Música de Al-Ándalus. Glosario de términos en árabe
Profesor: José Antonio Gutiérrez Álvarez [H.a y CC. de la Música, UGR]

HADD: 3ª cuerda del ud, incorporada en medio de las cuatro tradicionales y de


carácter teórico hasta las innovaciones de Ziryab.
HAYIB: chambelán, funcionario de la casa y consejero del emir o el califa.
HIJRA, HIYRA (Hégira): la migración que hizo Mahoma con sus discípulos desde La
Meca a la ciudad de Medina (Yatrib) en el año 622 de nuestra era. Comienzo del
calendario islámico.
HUDAT: prototipo del canto monódico de los camelleros beduinos; melopea sobre
un ritmo inspirado en el paso del camello.
IBN: prefijo patronímico propio de la onomástica árabe que significa «hijo de» o
«descendiente de» (ejemplo: Al-Hassan ibn Muhammed al-Gharnati, «Hassan, hijo
de Mohamed, el granadino»).
IMAM (imán): quien preside y dirige la oración colectiva en la mezquita; también
puede referirse a un personaje religioso destacado en alguna práctica,
normalmente suní.
INSAD, INSHAD: poema de dos versos cantado, con melodía libre, en un modo
determinado. Puede ser interpretado al comienzo o en medio de una nuba
moderna.
ISLAM: religión monoteísta basada en el Corán cuyo principal credo es «no hay más
dios que Alá y Mahoma es su profeta».
ISTIHLAL: preludio recitativo de ritmo libre, variante del nashid, propio de las nubas
configuradas por Ibn Bayya, Avempace.
JALIFA (califa): nombre dado a los sucesores de Mahoma, sin la calidad de profeta.
JARCHA, JARYA: último qufl («salida» o «final») de la moaxaja, normalmente escrito
en árabe coloquial o romance.
KAABA: construcción en forma de prisma que se ubica en la mezquita Masyid
al-Haram en La Meca (actual Arabia Saudita), lugar sagrado y de peregrinación.
KATIB: administrativo encargado de gestionar los documentos, la correspondencia
y el archivo de alguien de rango político o económico superior, para quien
trabajaba.
KITAB: libro (ejemplo: Kitab al-musiqi al-kabir, «El gran libro de la música», de
Al-Farabi).
KORAN, QURAN (Corán, Alcorán): libro sagrado del Islam, revelado a Mahoma por
el Arcángel Gabriel (Yibril).
KUITRA, KOUITRA, KWITHRA: cordófono, similar a un laúd, pero de cuello algo más
corto; típico de la música argelina, también usado en Marruecos.

Material docente para el uso exclusivo del estudiantado matriculado en la asignatura. No se permite su difusión (total o parcial) fuera del ámbito de las
plataformas digitales oficiales de la UGR. Tales usos, contrarios a los derechos de propiedad intelectual del profesorado, podrían generar responsabilidad 2
disciplinaria y/o legal.
Historia de la Música de Al-Ándalus. Glosario de términos en árabe
Profesor: José Antonio Gutiérrez Álvarez [H.a y CC. de la Música, UGR]

KUNYA: elemento usado en la onomástica árabe para nombrar a las personas por su
condición de padre (Abu) o madre (Umm), seguido del nombre de su hijo o hija
mayor (ejemplos: Abu Hamid, «padre de Hamid»; Umm Ayman, «madre de
Ayman»).
LAFZ: palabras, textos, en el sentido de tomar materiales literarios previos para
construir otros a partir de ellos.
MA’LUF, MALOUF: estilo de música del Magreb, cultivado principalmente en Argelia,
Libia y Túnez, de profunda influencia andalusí, llevado, conservado y
transformado por poblaciones procedentes de la Península Ibérica instaladas en
dichas zonas.
MARKAZ: estribillo, propio del zéjel.
MATLA: preludio o estribillo con el que pueden comenzar las moaxajas.
MATLAT: nombre la 3ª cuerda del ud antes de Ziryab, y la 4ª después de sus
innovaciones.
MATNA: nombre de la 2ª cuerda del ud.
MIZAN (rítmico): modo rítmico de la música andalusí, en la actualidad son cinco:
Basit 6/4 y 3/4, Qa’im wa-nisf 8/4 y 4/4, Btayhi 6/4 y 4/4, Dary 4/4 y Quddam
3/4 y 6/8. Cada uno presenta tres versiones distintas, según su cadencia: lenta
(muassa), intermedia (mahzuz) y rápida (musarraf); los tres aparecen dentro de
la misma nuba, con un tempo que acelera progresivamente.
MIZHAR: cordófono de cuerda pulsada, laúd árabe antiguo.
MUGGANI: cantor profesional masculino.
MUHAMMAD (Mahoma): profeta fundador del Islam.
MUHARRAKAT: canto de ritmo rápido y acelerado con el que finalizan las nubas,
especialmente las establecidas por Ziryab.
MUWASSAHA (moaxaja): forma poético-musical originaria de al-Ándalus,
inventada, según la tradición por Muqaddam ibn Mu’afa al Qabri. Consta de cinco
o seis estrofas, con versos de rima variable (bayt) y versos de rima fija (qufl /
afqal); acaban con una salida, llamada jarcha. También pueden presentar una
introducción o estribillo, denominado matla’.
NASHID: recitativo lento de ritmo libre con el que se comenzaban las nubas,
especialmente las establecidas por Ziryab.
NISBAH: adjetivo propio de la onomástica árabe que recoge el lugar de origen,
residencia o afiliación de la persona a la que acompaña, normalmente al final del
nombre (ejemplo: Abu Hamid al-Gharnati, «el granadino»).
NUBA, NAWBA: modo de organización e interpretación del repertorio de música
andalusí; estructura musical compuesta por distintos fragmentos vocales e
Material docente para el uso exclusivo del estudiantado matriculado en la asignatura. No se permite su difusión (total o parcial) fuera del ámbito de las
plataformas digitales oficiales de la UGR. Tales usos, contrarios a los derechos de propiedad intelectual del profesorado, podrían generar responsabilidad 3
disciplinaria y/o legal.
Historia de la Música de Al-Ándalus. Glosario de términos en árabe
Profesor: José Antonio Gutiérrez Álvarez [H.a y CC. de la Música, UGR]

instrumentales que se suceden unos a otros, basados en un mismo modo y que se


aceleran de manera progresiva hasta el punto álgido final.
QADIB: bastón con el que se acompañaban los músicos.
QASYDAH (casida): forma poética originaria de la Arabia preislámica, escrita en
árabe clásico o persa, compuesta por versos monorrimos de número
indeterminado.
QAYNA: esclava cantora (singular).
QIYAN: esclavas cantoras (plural).
QUFL: nombre del verso (singular) de rima fija («vuelta») de las estrofas que
componen una moaxaja.
RAMADAN (Ramadán): noveno mes del calendario lunar; durante este periodo se
realiza el ayuno, de modo que desde el amanecer hasta que se pone el sol no se
debe comer, beber ni mantener relaciones sexuales.
RIDDA: apostasía, negación o renuncia al Islam.
SA’IR: chamán, curandero, adivino, con dotes de poeta y músico que usaba para los
rituales,
SAN’A: obra poética cantada dentro de la estructura de una nuba, pudiendo seguir
un patrón de la poesía árabe clásica, una moaxaja o un zéjel.
SAN’AK: nombre dado en Argelia a la música de procedencia andalusí
SAYFA (aceifa): incursiones bélicas árabes en territorios cristianos, normalmente
en verano (sayf «verano»); también llamadas razias.
SAYH (jeque): superior o jefe de un grupo; sabio, normalmente de avanzada edad;
maestro espiritual de una cofradía sufí; imán de una mezquita.
SHAHADA: profesión de fe del Islam, «No hay más dios que Alá, Mahoma es su
profeta».
SITARA, SITARAH: gran cortina usada para ocultar a las agrupaciones de cantantes e
intérpretes, tanto masculinos como femeninos, en las reuniones en las que
actuaban; terminó usándose para denominar a dichos grupos, sobre todo a los
femeninos.
SUFI, SUFISMO: dimensión mística del Islam que se centra en los aspectos más
espirituales de la religión; sus seguidores, denominados sufís o sufíes, suelen
adherirse a una tariqa o cofradía.
SUNI: musulmán perteneciente a una rama del Islam, que, a diferencias de las chiíes,
piensa que el sucesor de Mahoma puede ser cualquier persona que merezca serlo,
sin necesidad de ser descendiente del profeta. Además del Corán, siguen la Sunna.
SUNNA: colección de hechos y dichos atribuidos por los suníes al profeta Mahoma.
Material docente para el uso exclusivo del estudiantado matriculado en la asignatura. No se permite su difusión (total o parcial) fuera del ámbito de las
plataformas digitales oficiales de la UGR. Tales usos, contrarios a los derechos de propiedad intelectual del profesorado, podrían generar responsabilidad 4
disciplinaria y/o legal.
Historia de la Música de Al-Ándalus. Glosario de términos en árabe
Profesor: José Antonio Gutiérrez Álvarez [H.a y CC. de la Música, UGR]

SURAH (azora, sura): cada uno de los 114 capítulos del Corán.
TAB’: modo musical andalusí, sistema caracterizado por una preponderancia de
algunas notas sobre otras y una organización melódica que nos permite
reconocer un ambiente melódico y emocional propio (Chaachoo, p. 141).
TABL: tambor de doble parche, normalmente se tañe con dos palos de madera.
TAIFA: reino o división político-administrativa independiente del territorio de
al-Ándalus.
TARIQA: comunidad o cofradía sufí.
TAYWID: arte de la recitación del Corán, adornando la dicción del canto a través de
la pronunciación y la melodía.
TUNBUR: cordófono de cuello largo, de cuerdo pulsada.
TWISHYA, TAWSIYA: preludio instrumental medido, en un modo definido, propio de
la nuba andalusí moderna. Hay tres tipos: Tawsiya de la nuba, asociada a
cualquier parte de la obra; Tawsiya del mizan, ligada a un mizan concreto;
Tawsiya de la san’a, ligada a una san’a concreta, con su mismo ritmo, e
interpretada antes o después de la canción.
UD, OUD: laúd árabe.
UMMA, UMMAH: nombre por el que se conoce a toda la comunidad musulmana.
USHSHAQ (relativo a la nuba): denominación de una de las once nubas actuales,
llamada «de los amantes», pensada para ser interpretada al final de la noche y
comienzos de la aurora.
WALI (valí): gobernador de un territorio; lo hace en nombre de un poder superior y
supeditado a él.
YAHILIYYA: periodo anterior al nacimiento del Islam, conocido como «la era de la
ignorancia».
YALAYIL: brazalete de cascabeles o címbalos, se ponen en las muñecas y tobillos para
danzar.
YIBRIL: Arcángel Gabriel.
ZAKAAT (azaque): limosna que el musulmán deber compartir con los pobres y
necesitados de la umma.
ZAWIYYA (zauía, morabito): es un centro comunitario en el que se reúnen los
miembros de una tariqa o cofradía sufí.
ZAYANID: nombre dado a un tipo de versos dedicados a una joven llamada Zaynab,
inventado por el músico Yunus al-Katib.
ZIR: nombre de la 1ª cuerda de ud, la más aguda.

Material docente para el uso exclusivo del estudiantado matriculado en la asignatura. No se permite su difusión (total o parcial) fuera del ámbito de las
plataformas digitales oficiales de la UGR. Tales usos, contrarios a los derechos de propiedad intelectual del profesorado, podrían generar responsabilidad 5
disciplinaria y/o legal.

También podría gustarte