Nerio Perera-Ev. Sumativa 1 - Ética Profesional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Bicentenaria Aragua
San Joaquín de Turmero – estado Aragua

Teorías de la Ética en las organizaciones

Profesor: Francis Saavedra Alumno: Nerio Perera


Ética Profesional CI: 26.954.404
Período Académico 2023-I

9 de Febrero de 2023
Introducción
En el siguiente ensayo teórico y reflexivo se busca definir y explicar en qué consiste
las teorías de la ética en las organizaciones, a su vez se busca profundizar en algunas
de las teorías como la teoría utilitaria, la teoría de la ética basada en los derechos y la
teoría de la justicia. Es importante destacar que la ética y un correcto clima
organizacional son elementos fundamentales para el funcionamiento interno de una
organización y el desenvolvimiento de los individuos que la conforman en cada una de
sus facetas, por lo tanto, se considera fundamental partir de la base de algunas
definiciones como ética o clima organizacional, la ética se basa en “…es la rama de la
filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo,
la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele
dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de
los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la
conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.” Por otra
parte, se considera que este término es un elemento fundamental para el logro de un
correcto clima organizacional, el cual se basa en “…el ambiente generado por las
emociones de los miembros de un grupo u organización, el cual está relacionado con la
motivación de los empleados. Se refiere tanto a la parte física como emocional y
mental…”a su vez “…se le conoce principalmente como clima psicológico…” el clima
organizacional se caracteriza “…cuando el clima psicológico, es decir las percepciones
de los trabajadores son compartidas entre los miembros de una organización y existe un
acuerdo de dichas percepciones. Adicionalmente, el clima organizacional tiene un efecto
significativo en el comportamiento de los trabajadores, en su desempeño laboral y en su
rendimiento…”
Desarrollo
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, es necesario iniciar el proceso de
profundización en los temas mencionados, por lo tanto, se considera que la teoría de la
ética en las organizaciones se basa en el establecimiento de como deberían ser las
relaciones en las que los trabajadores o integrantes de una organización, es decir el
recurso humano se relaciona con su entorno, para el logro de sus labores y
responsabilidades dentro de la organización. Lo mencionado en base a esta teoría se
logra a través de un conjunto de normas, valores y reglas morales aplicadas en las
organizaciones, a través de las cuales las sociedades modernas producen y distribuyen
bienes y servicios. Por lo tanto, se considera que la teoría de la ética comprende que
“…la conciencia del compromiso y la acción de mejora continua medida y consistente,
que hace posible a la empresa ser más competitiva, cumpliendo con las expectativas de
todos sus participantes en particular y de la sociedad en lo general, respetando la
dignidad de la persona, las comunidades en que opera y su entorno.” Esta teoría
establece que las organizaciones y los gerentes de estas deben establecer y reconocer
valores y principios como: la imparcialidad, la humildad, la equidad, la justicia, la
integridad y la honradez, para poder generar confianza y seguridad en la organización y
los clientes de la misma, es necesario recalcar que las empresas sin las personas no
serían posibles, esta corriente de pensamiento se considera que sirve de orientación
para cambiar el modo en que los gerentes abordan las necesidades y oportunidades de
las organizaciones que lideran.

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado es necesario acotar que los


integrantes de una empresa o los individuos que la rodean como los clientes o la
competencia deberán ser responsables sobre sus propios actos, dado que cada uno de
nosotros siempre actúa con libertad, voluntad e inteligencia y no de manera forzada. Por
otra parte, los integrantes de una organización cuentan con una serie de derechos
universales, y con una percepción propia de la ética, la moralidad y valores, por lo tanto
se considera que si un profesional sostiene que hay algo que no responde a lo que él
considera correcto en su pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna circunstancia
obligado a hacerlo.

Se considera que la teoría de la ética en las organizaciones se refiere al entorno


empresarial en el que la organización controla, es decir las áreas o escenarios que
dependen de la institución, para comprender esto de una manera más amena, se
considera fundamental tomar como referencia un ejemplo: “…ante un modelo de
capitalismo competitivo, en el que todas las empresas tienen más o menos el mismo
tamaño y compiten entre sí, la empresa no tendría necesariamente responsabilidad
moral sobre lo que ocurra en el mercado, porque no posee control total sobre las
principales variables que influyen en él…” en este caso los precios los fija el mercado, al
igual que los salarios o sueldos, las tasas de interés, las condiciones de venta, la tasa de
la ganancia, entre otros. Esto se refiere a que el mercado tiene mecanismos que
imponen a la empresa el tipo de comportamiento que ésta debe seguir.

Por otro lado, se considera que existen múltiples teorías de ética en las
organizaciones, en este caso tomaremos como referencia la teoría utilitaria, esta se
basa en “…una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse
exclusivamente en los resultados de las acciones. Es una versión del
consecuencialismo.” Esta teoría comprende que la opción más ética es la que produce el
mayor beneficio para el mayor número de personas, y se considera que es más común
en las áreas empresariales y organizaciones debido a que toma en cuenta los costos y
beneficios. Es importante destacar que esta teoría, está limitada debido a que las
personas no somos capaces de adivinar con certeza las consecuencias de las acciones
que se realizan dentro de una organización o en la vida misma.

Se considera que la teoría utilitaria está estrechamente relacionada con algunas


teorías económicas, esto se debe a que “…el comportamiento económico de los
individuos se explica desde el supuesto de que los hombres intentan siempre maximizar
su utilidad, la cual puede ser medida por el precio que están dispuestos a pagar por la
obtención de determinadas comodidades.” esto proporciona ciertas ventajas a los
modelos y teorías económicas como: 1. Ponen de manifiesto cómo un sistema de
competencia perfecta es la mejor alternativa para asegurar un equilibrio de precios y un
correcto uso de los recursos que haga posible la maximización de la utilidad de los
consumidores. 2. Es la base del análisis de costos y beneficios, debido a que este
método proporcionaría el mejor modo de evaluar el carácter ético de una decisión al
determinar qué actuación proporciona el mayor beneficio para la sociedad o impone el
menor daño. 3. Esta teoría está relacionada con el término “eficiencia”, debido a que la
misma indica que la acción más eficiente es la acción correcta, se considera que en la
actualidad la eficiencia en conjunto con el desarrollo tecnológico, permite a las
organizaciones aumentar la capacidad de producción, reducir costos y recibir un mayor
beneficio por el costo invertido. Otra limitante de esta teoría consiste en que no logra ser
aplicada en todas las facetas de la vida o en todos los contextos, es decir en el caso de
un hospital, en el cual la vida de 10 niños depende de no salvar 1 vida, aunque la
decisión objetiva y fríamente más eficiente es clara, la decisión carece de moralidad y
ética, en otras palabras la teoría utilitaria presenta dificultades en base a la justicia y
los derechos individuales de las personas, en el caso de las organizaciones de los
trabajadores.

Se considera que otra de las teorías de la ética en las organizaciones es la teoría de


la ética basada en los derechos, esta teoría postula que “…los derechos son el valor
prioritario y dominante, y en la que, por tanto, la cuestión fundamental no consiste en
establecer si una acción es buena o debida, sino si se tiene o no el derecho a realizarla.
Es legítimo hablar de una ética de los derechos cuando éstos están cargados de una
connotación moral…” en otras palabras, la teoría propone que los hechos o acciones
licitas por una organización o los integrantes de la misma tienen el mismo valor moral y
ético que una acción o hecho “bueno” o “correcto”, a su vez la teoría establece que cada
una de las personas que conforman una organización deben contar con el respeto de
sus principios básicos como los derecho a la expresión, valores, es decir derechos
básicos. Tomando en cuenta lo mencionado, cabe destacar que Robert Nozick establece
que “…se basa en el presupuesto de que los individuos tienen «existencias separadas»
y de que los derechos son las fronteras infranqueables que les separan y les protegen
del poder estatal.” Esta teoría posee debilidades a la hora de valorar y establecer el juicio
de valor sobre los hechos o acciones de una organización y los integrantes de estas,
porque quien define que es lo “correcto” o lo “bueno” y partiendo de esto cómo es posible
realizar una comparación entre estos supuestos actos y los actos lícitos.

Por último, en el caso de la teoría de la justicia se considera que está definida y


establecida de manera general como aquella que el proceso por el cual se pretende fijar
criterios legítimos para definir en qué consiste la justicia y cómo se alcanza la igualdad
entre los seres humanos. Esta teoría ha sufrido múltiples cambios con el pasar de los
años, sin embargo, utilizaremos como referencia la teoría de la justicia propuesta por
John Rawls en el año 1971, esta teoría propone que “…los individuos se encuentran
bajo un velo de ignorancia que les impide decidir de manera egoísta y discriminatoria del
prójimo…” Rawls, propone en su libro que los principios básicos de la justicia se basan
en “…que son objeto de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una
situación contractual justa, pueden contar con una validez universal e incondicional. Él
mismo denominó a su teoría justicia como: imparcialidad, apoyado en la idea de que
solamente a partir de condiciones imparciales se pueden obtener resultados
imparciales…” Para complementar el entendimiento de esta teoría, es necesario conocer
la visión de Rawls sobre el sentido de la justicia, para el esto significaba que “…la
capacidad moral que tenemos para juzgar cosas como justas, apoyar esos juicios en
razones, actuar de acuerdo con ellos y desear que otros actúen de igual modo. Sin
embargo, este proceso se da a nivel de los individuos en el marco de la sociedad y su
estructura básica. “La teoría de Rawls está fundamentada en dos principios básicos,
estos son:

1.- Principio de libertades o de distribución de igual número de esquemas de


libertades para todos: “Cada persona debe tener un derecho igual al esquema más
extenso de libertades
básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.”

2.- Principio de diferencia: “Las desigualdades económicas y sociales habrán de ser


conformadas de modo tal que a la vez que: a) se espere razonablemente que sean
ventajosas
para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos.”

En búsqueda de un contraste u opinión contraria a la de Rawls, se considera


necesario tomar como referencia los aportes a esta teoría de otros autores como
Norberto Bobbio, el cual afirma que “El problema de la justicia da lugar a todas aquéllas
investigaciones que tratan de precisar los valores supremos hacia los cuales tiende el
derecho; en otras palabras, los fines sociales cuyo instrumento de realización más
adecuado son los ordenamientos jurídicos, con su complejo de reglas y de instituciones.
De aquí nace la filosofía del derecho como teoría de la justicia” o la teoría de Gabriel
Stilman el cual sostiene que “una sociedad justa será la que realice y sintetice, bajo el
principio democrático, las concepciones particulares de la justicia de sus miembros. Esa
síntesis democrática de las concepciones particulares de la justicia es la concepción
general de la justicia.”
Conclusión

A manera de cierra, se considera que es fundamental el manejo correcto de los

valores morales y la ética profesional en los espacios económicos o financieros de todos

los niveles, y en cualquier tipo de organización o modelo de negocio, para garantizar el

logro eficaz de los objetivos de la organización, el respeto interpersonal entre los

integrantes de la misma así como la de los clientes, garantizando un clima

organizacional adecuado para el correcto desempeño de cada uno de los actores

involucrados. Es importante recordar que las organizaciones existen y funcionan gracias

a las personas que hacen vida en la misma o a sus alrededores. Lo importante es

mantener unos estándares mínimos de comportamiento y valores a la hora de

relacionarse en cualquier espacio, sin importar la teoría de ética que se aplique, ninguna

es perfecta en sí y cada una posee sus debilidades y sus fortalezas.


Fuentes

1. Velásquez, Manuel. (2000). Ética en los Negocios. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_justicia

2. Rangel Marta. (1995). Filantropía o Responsabilidad Social Empresarial.


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_organizacional

3. Gómez, Emeterio. (2005). La Responsabilidad Moral de la Empresa Capitalista.


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_justicia

4. Joan Fontrodona. (2014). EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL.


Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3643/1/Cuaderno012.pdf

5. John Rawls. (1971). Teoría de la justicia. Recuperado de:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
30632010000100008

6. David López Cabia. (06 de Agosto de 2022). Ataques a la economía neoclásica.


Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/ataques-a-la-economia-
neoclasica.html

7. Alejandro Castaño Bedoya. (01 de Enero de 2013). El concepto de justicia y su


fundamento. Recuperado de:
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/113

También podría gustarte