Módulo 5 Momento 2
Módulo 5 Momento 2
Módulo 5 Momento 2
En el idioma Castellano encontramos cinco vocales: a, e, i, o, u. Los vocales son de dos tipos: fuertes
como, a, e, o; débiles como i,u.
Para que las recuerdes con facilidad aprende estas dos palabras: RAPERO/ vocales fuertes, HUIR/
vocales débiles.
Vocales Vocales
fuertes débiles
a, e, o i, u (huir)
(rapero)
Comúnmente en cada palabra encontramos solo una vocal formada una silaba,
como por ejemplo: ca-mi-sa, sa-po, so-le-dad, so-ñar; sin embargo podemos encontrar algunas
palabras en las cuales se ven dos vocales juntas formando una sola silaba como: Pier- na, fue- go,
lue- go. Cuando dos vocales están juntas en una misma palabra se dice que están en diptongo, las
silabas Pier- fue y lue son ejemplo de ello.
https://youtu.be/3WrrGHGaylI?list=TLGGvHccwwP6oqMxMzA3MjAyMQ
Si dos vocales son fuertes (a/e/o), o una fuerte y una débil (i/u), entonces
está en hiato y pertenecen a las silabas diferentes, como: < Cacao: ca – ca – o;
Rio: ri- o; Saeta: sa- e -ta.
Ejemplos Hiatos:
Dos vocales fuertes: teatro, línea, héroe, aéreo, deseo, cacao, arqueólogo, león
Una vocal fuerte y una débil: María, país, baúl, maíz, corría, dormía, río, dormía
1. Indica si hay diptongo (D) o (H) si hay Hiato en las siguientes palabras:
1) Caimán
2) Aceituna
3) Bautizo
4) Consignación
5) Púa
36
6) Familia
7) Piedad
8) Mueble
9) Estudio
10) Poeta
Vocales De Tres En Tres
¿Qué sucede cuando
aparecen tres vocales
seguidas? Si se pronuncian
juntas dentro de la misma
sílaba estaremos ante
un triptongo. Este fenómeno
solo es posible si combinamos
una vocal abierta
cualquiera (a, e, o) precedida y
seguida por una vocal cerrada
átona cualquiera (i, u) (es-tu-
diáis, guau)
TIPOS DE TRIPTONGOS
Si aplicamos la definición que acabamos de presentar, nos resultan doce combinaciones posibles de vocales,
aunque no todas se producen en el español actual, como veremos en los ejemplos:
3. Construye un mapa mental que te permita explicar que es: Diptongo, triptongo y Hiato.
3
7
Responde las preguntas de la 1 a la 3.
EL ENGAÑO A PINOCHO
—En lugar de esas cuatro monedas podrías tener mil o dos mil, amigo.
Vamos al campo de los milagros, allí las siembras y mañana encontrarás un
árbol, que a cambio de hojas tendrá monedas de oro —dijo la zorra.
Después de un rato la zorra y el gato se despidieron de Pinocho, él agradecido les dio un abrazo. A
la mañana siguiente, muy temprano regresó al lugar y no encontró ningún árbol de monedas, así
que pensó que le faltaba más agua a su planta y se disponía a ir al río cuando de pronto escuchó
una carcajada.
—¿De qué te ríes? —preguntó Pinocho. —Me río de aquellas personas inocentes que piensan que el
dinero se puede sembrar y recoger como el maíz —contestó un papagayo que estaba en la rama de
un árbol. Entonces Pinocho buscó y buscó sus monedas, pero no las encontró. —¿Y
mis monedas? —preguntó. — Ayer cuando te fuiste la zorra y el gato las
sacaron y se fueron muertos de risa —respondió el papagayo.
Pinocho pensó: “¡Qué ingenuo fui al creer que el dinero se podía sembrar!”
Así, no tuvo más opción que regresar a casa con los bolsillos vacíos.
Tomado y adaptado de: Lenguaje significativo 5o. Proyecto de Comprensión Lectora Editorial Libros y
Libros.
1. En el texto, quien dice “en lugar de esas cuatro monedas podrías tener mil o dos mil…” es
A. Pinocho.
B. el papagayo.
C. la zorra.
D. el gato.
38
IED ARBORIZADORA ALTA
“ embrando emillas de Esperanzapara el Futuro de Colombia”
“Estrategias pedagógicas alternativas y de flexibilización curricular para asegurar la
atención educativa desde los hogares.”
2. En el texto la palabra “bandidos” hace referencia a
A. personas aventureras.
B. personas honorables.
c. personas que asaltan.
D. personas que brindan ayuda.
3. En la frase “Me río de aquellas personas inocentes” el papagayo se burla de Pinocho porque
A. Pinocho fue muy inteligente al sembrar sus monedas
B. Pinocho fue engañado por la zorra y el gato
c. Pinocho no cree en sus amigos
D. Pinocho no sabe buscar las monedas
Responde las preguntas de la 4 a la 8.
SEÑALES QUE HABLAN
En los espacios públicos las señales cumplen tres funciones básicas: facilitar la convivencia
diciéndonos cómo comportarnos dentro de un espacio que es colectivo, de todos y para todos en
igualdad de condiciones. Algunas señales nos ponen condiciones: no pitar, no estacionarse,
transitar en una dirección, etc.
Otra función de las señales es ayudarnos a vivir la ciudad, guiándonos y dándonos información
relevante. Y la más importante: cuidar nuestras vidas, previniéndonos sobre las situaciones de
riesgo, para así disminuir los accidentes.
Hay muchas más señales a nuestro alrededor. Las que traen los equipos eléctricos, los juguetes,
los insecticidas, las prendas de vestir. Las que nos guían en los centros comerciales, en el
Transmilenio. Las de seguridad industrial. Pero, ¿sabemos leerlas? ¿Entendemos sus
mensajes?
Porque no siempre son fáciles de descifrar a simple vista, aunque pretendan ser un lenguaje
universal que vence las barreras de los idiomas en este mundo globalizado de hoy. Por fortuna
siguen unos cuantos códigos comunes, internacionales, que nos pueden dar una pista inicial.
Los más importantes: la forma y el color. Sin embargo, como nadie nace aprendido, debemos
alfabetizarnos y alfabetizar a los niños en la lectura de señales (y enseñarles su importancia).
Una forma de hacerlo es inventar con ellas muchos juegos para estas vacaciones, dentro de la
casa o en los paseos.
Tomado de: Arango, Magdalena. Revista Urbícola, Julio de 2004. “Habitante de la urbe”. Bogotá: Alcaldía
Mayor de Bogotá.
4. Las “tres funciones básicas” de las señales se explican en los párrafos
A. 1 y 2
B. 2 y 3
C. 3 y 4
39
D. 1y5
A. el primer párrafo.
B. el segundo párrafo.
C. el tercer párrafo.
D. el cuarto párrafo.
9. Estas redactando un texto sobre las habilidades de los delfines y hasta el momento has logrado
escribir las siguientes ideas:
(1) Se dice que los delfines están en el grupo de los animales más inteligentes.
(2) Como los perros y los chimpancés, pueden aprender diferentes trucos.
(3) Aprenden a saltar por ende aros de fuego y a lanzar pelotas con la boca
(4) Estos juguetones animales inventan a veces sus propios juegos imitándose uno a otro.
(5) También pueden saltar del agua para coger un pez de la mano de su
entrenador. Al revisar el texto consideras que la idea (5) está mal ubicada, ¿En
qué lugar la pondrías?
A. Antes de la idea (1)
B. Después de la idea (1)
C. Después de la idea (2)
D. Después de la idea (3)
11. En la expresión “–es decir que no hay tiquete de regreso–”, los guiones o rayas permiten
12. La idea que más se acerca al pensamiento del Nobel de física es:
A. Por naturaleza todos los hombres gustan de ver y sentir cosas nuevas.
B. El que gusta de vivir viajando acaba por parecer extranjero.
C. Los viajeros siempre serán desconocidos en el futuro.
D. Para descubrir los límites de lo posible hay que aventurarse hacia lo imposible.
Hoja De Respuestas
DATOS PERSONALES
Tipo de Documento:
Número de Documento:
Nombres y Apellidos:
Curso:
Sexo:
Niña – Mujer Niño – Hombre
INSTRUCCIONES
Para contestar en la hoja de respuestas hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo, si la respuesta es
la opción B
A B C D
41
“
1 A B C D 6 A B D 11. A B C D
2 7 A C
B C B C
A B C D 12. A D
D
3 A B C D 8 A B C
D
4 A B 9 A B D
D
C C
5 A B D A B D
C 10
C
La primera batalla por la independencia de Colombia se libró el 28 de marzo de 1811, pero los
enfrentamientos arreciaron durante el régimen del terror y, los patriotas o granadinos que se salvaron
huyeron hacia los llanos de Casanare con Francisco de Paula Santander, donde se le unieron los
venezolanos dirigidos por Simón Bolívar. Entre todos conformaron lo que se denominó el ejercito
patriota. Con esta tropa, Bolívar y Santander, liberan la Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Perú y
Bolivia, con las batallas de Carabobo, Pichincha, Junín, Ayacucho y Boyacá respectivamente.
42
Con las batallas definitivas del Pantano de Vargas el 25 de julio, y Puente de
Boyacá el 7 de agosto de 1819, Simón Bolívar organiza la nueva república y continua su lucha contra
los realistas. En diciembre de este mismo año, se realiza el Congreso de Angostura.
Una vez terminada la campaña libertadora, Simón Bolivia coloca en marcha sus grandes ideas políticas:
integrar en una sola nación a Venezuela, La Nueva Granada y Ecuador. Para este propósito convoca el
Congreso de Angostura, y dos años después lo acordado para la unión, es ratificado con el Congreso de
Cúcuta. En este congreso se redactaron normas importantes como: La división del poder en las tres
ramas (ejecutiva, legislativa y judicial); los nuevos hijos de esclavas serían libres; los indígenas fueron
declarados ciudadanos; se estableció el voto para los hombres mayores de 21 casados que supieran leer
y escribir y tuvieran propiedades.
Simón Bolívar, se ocupa de las campañas libertadoras de Venezuela, Quito y Perú, alejándose del
gobierno de la unión, lo que genero una crisis política en el gobierno. En vista del fracaso de la
reunión de Ocaña para salvar la difícil situación, Bolívar se declara dictador encendiendo la rivalidad
entre santanderistas y bolivaristas, donde se produce un atentado contra su vida.
En un último intento por salvar la unidad de la república, se convoca un nuevo congreso en Bogotá donde
Bolívar renuncia a la presidencia, pero, Venezuela y Ecuador declaran oficialmente la separación y final de la
Gran Colombia.
4.- Las batallas que liberaron a la nueva Granada del mando español fueron:
a.- Carabobo.
b.- Pichincha, Junín.
c.- Ayacucho y Boyacá
d.- Todas las anteriores.
10.- El texto tenido en cuenta para este trabajo habla específicamente de: a.-
Describir las personas de épocas históricas.
b.- Dar un ejemplo de la historia pasada.
c.- Conocerlos sucesos de Colombia durante el siglo XIX
d.- Celebrar varios días festivos.
HOJA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
Actividad de inglés
(Debes desarrollarla en el cuaderno de inglés y enviarla al profesor director de grupo).
1. Llena los espacios con el verbo TO BE, teniendo en cuenta el pronombre personal.