Saneamiento: Nacional
Saneamiento: Nacional
Saneamiento: Nacional
SANEAMIENTO
2022 2026
2026
SANEAMIENTO 2022
2022 2026
PLAN NACIONAL DE
SANEAMIENTO
2022 2026
PLAN NACIONAL DE
SANEAMIENTO
2022 2026
Diseño e impresión
Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña
Enero 2023
Agradecimiento
INTRODUCCIÓN 26
I.
I.1 Marco legal 32
I.2 Estructura institucional 34
MARCO I.2.1 Rectoría 36
LEGAL E
I.2.2 Promoción y ejecución de políticas públicas en
INSTITUCIONAL gestión y administración 37
I.2.3 Regulación, supervisión y fiscalización 38
I.2.4 Prestación de servicios de saneamiento 39
Pág.
I.2.5 Formulación y ejecución de las inversiones 41
30
I.2.6 Otros actores relevantes 42
II.
calidad y sostenibles 48
II.1.1 Salud 49
II.1.2 Economía 50
IMPORTANCIA II.1.3 Educación 51
DEL SECTOR II.1.4 Ambiente y biodiversidad 51
SANEAMIENTO II.1.5 Equidad de género y violencia contra la mujer 52
II.1.6 Turismo 53
II.1.7 Empleo 54
Pág.
47 II.1.8 Energía 54
II.1.9 Agricultura 55
III.
III.3.2 Situación de las inversiones sectoriales 113
III.3.3 Servicios de saneamiento y la Reconstrucción con Cambios 127
IV. PROPUESTA
IV.2 Planteamiento de los objetivos estratégicos y específicos 228
IV.3 Planteamiento de las líneas de acción 230
PARA EL CIERRE
IV.3.1 Acceso universal a los servicios de saneamiento 230
DE BRECHA EN
ACCESO, CALIDAD Y IV.3.2
Sostenibilidad financiera 235
SOSTENIBILIDAD IV.3.3
Fortalecimiento de la gestión de prestadores 239
V.
V.1.4 Fuentes de financiamiento 275
V.1.5 Cobertura factible 279
VI. Saneamiento
COMPROMISO
Saneamiento 307
DE LOS PLANES
REGIONALES DE VI.3 Información de los PRS para el cierre de brechas 310
SANEAMIENTO VI.3.1
Inversiones históricas por nivel de gobierno y departamento 310
VI.3.2
Vinculación entre los PRS 2021-2025 y el PNS 2022-2026 315
Pág.
303 VI.4 Brechas de información identificadas en los
PRS 2021-2025 323
VII.
METAS DEL
PLAN NACIONAL
2022-2026
Pág.
327
VIII.
CARTERA DE VIII.1 Marco general de inversiones proyectadas 342
INVERSIONES VIII.2 Ejecución de inversiones por Núcleos Ejecutores 343
Pág.
341
IX.1 Propuesta para la implementación del Plan 350
IX.2 Priorización de intervenciones inmediatas para la
IX.
implementación 351
REFERENCIAS 365
ANEXOS 370
Índice de tablas
Tabla 1: Estructura institucional del sector saneamiento 35
Tabla 6: Volumen producido y facturado por las EPS (en miles de m3), 2019-2020 67
Tabla 9: Distribución de la población total por área de residencia y dominio geográfico, 2017 74
Tabla 11: Centros poblados con rango de población entre 201 y 2000 habitantes 76
Tabla 12: Centros poblados con rango de población entre 1 y 200 habitantes 76
Tabla 13: Porcentaje de la población, por ámbito, con servicio de agua 7 días a la semana según
niveles de continuidad 87
Tabla 14: Promedio de horas al día del servicio de agua potable por dominio geográfico y área
de residencia, 2020 89
Tabla 16: Brechas relativas de acceso de los servicios de saneamiento por dominio geográfico y área de
residencia, 2020 97
Tabla 17: Cobertura de agua potable, alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas por
departamento y área de residencia, 2020 99
Tabla 20: Cuota familiar mensual promedio según tipo de sistema de agua y ruralidad 114
Tabla 21: Evolución del presupuesto de inversiones (miles de soles) por nivel de gobierno, 2014-2020 116
Tabla 22: Distribución de financiamiento por nivel de gobierno 2014-2020 del presupuesto de inversiones
(millones de soles) 119
Tabla 23: Evolución del presupuesto en saneamiento (Presupuesto Institucional Modificado en miles de
soles) de los GL y GR por fuente de financiamiento, 2015-2020 120
Tabla 24: Total inversión nacional y por sectores (miles de soles), 2014-2020 121
Tabla 26: Inversiones y presupuesto por nivel de gobierno PMI 2021-2023 (millones de soles 123
Tabla 27: Inversiones y presupuesto propuesto en los Planes Regionales de Saneamiento 124
Tabla 28: Número de proyectos de saneamiento por año de inicio y estado de la obra 125
Tabla 30: Número de intervenciones que se encuentran sin financiamiento por departamento 130
Tabla 31: Número de directores designados para el primer periodo del Directorio 136
Tabla 32: Número de directores designados para el segundo periodo del Directorio 137
Tabla 33: Índice de la gestión prestación de los servicios de saneamiento por grupo de EPS, 2020 137
Tabla 36: EPS inscritas en el Registro Nacional de Productores y Comercializadores de Biosólidos 197
Tabla 37: Entrega de informe anual VMA por las EPS 210
Tabla 38: Principales brechas de acceso y calidad de servicios de saneamiento a nivel nacional 218
Tabla 40: Estimación de la población con acceso a servicios de saneamiento (año 2020) 270
Tabla 42: Porcentaje de la población con acceso al servicio de alcantarillado y disposición sanitaria
de excretas 271
Tabla 43: Porcentaje de aguas residuales recolectadas que reciben tratamiento 272
Tabla 46: Clasificación de distritos de Lima Metropolitana y Callao por tipo de crecimiento 274
Tabla 56: Proyección de la cobertura a agua potable, alcantarillado/DSE y TAR – Escenario 3 293
Tabla 60: Fuentes de financiamiento del PNS 2022-2026 (millones de S/) 299
Tabla 63: Brecha de información de los indicadores de sostenibilidad por tipo de servicio 324
Tabla 64: Principales metas de acceso y calidad de servicios de saneamiento a nivel nacional 330
Tabla 68: Contribución del Plan Nacional de Saneamiento a los ejes de la Política General del
Gobierno 2021-2026 361
Índice de ilustraciones
Ilustración 1: Interrelaciones del ODS 6 con los otros ODS 57
Ilustración 3: Evolución del número de conexiones de agua potable por grupo de EPS, 2017-2020 64
Ilustración 4: Evolución del número de conexiones de alcantarillado sanitario por grupo de EPS, 2017-2020 64
Ilustración 5: Evolución del volumen producido y facturado por las EPS (en miles de m3), 2017-2020 66
Ilustración 8: Distribución del número de conexiones de agua potable por dominio geográfico en el
ámbito rural, 2021 72
Ilustración 10: Proyección de la población por área de residencia, 2017-2026 (millones de personas) 77
Ilustración 11: Porcentaje de población con acceso al servicio de agua por red pública,
según área de residencia, 2017-2020 78
Ilustración 14: Porcentaje de la población con otras formas de disposición sanitaria de excretas,
según área de residencia, 2020 81
Ilustración 15: Porcentaje de aguas residuales recolectadas que reciben un tratamiento previo
antes de ser volcadas, según tamaño de EPS, 2017-2020 82
Ilustración 16: Porcentaje de la población que consume agua con adecuado nivel de cloro residual,
según área de residencia, 2017-2020 84
Ilustración 17: Porcentaje de la población que consume agua con adecuado nivel de cloro residual,
según dominio geográfico y área de residencia, 2020 84
Ilustración 18: Porcentaje de sistemas de agua potable en donde se realiza la cloración del agua en el ámbito rural 85
Ilustración 19: Porcentaje de prestadores que realizan la cloración del agua por dominio de residencia en
pequeñas ciudades 86
Ilustración 20: Porcentaje de la población con continuidad del servicio de agua las 24 horas y
7 días a la semana, según área de residencia, 2017-2020 88
Ilustración 24: Porcentaje de la población con letrinas que realizan prácticas adecuadas en limpieza y
mantenimiento de letrinas, pozos sépticos y pozos ciegos, 2020 93
Ilustración 25: Relación entre cobertura de agua potable y gasto mensual por hogar 95
Ilustración 26: Correlación entre cobertura de alcantarillado sanitario/DSE y gasto mensual por hogar 96
Ilustración 27: Cobertura de los servicios de saneamiento por dominio geográfico, 2020 (%) 96
Ilustración 28: Indicadores de acceso a los servicios de saneamiento en el ámbito rural, según dominio
geográfico y tipo de ruralidad, 2017 (%) 98
Ilustración 29: Indicador ODS 6.1.1 2018-2020 por área de residencia (%) 101
Ilustración 31: Indicador ODS 6.3.1 por área de residencia, 2018-2019 103
Ilustración 32: Proporción de escuelas con abastecimiento de agua potable y con inodoro por área de residencia 104
Ilustración 33: Costo de las tarifas de servicios de saneamiento en Latinoamérica y el Caribe 106
Ilustración 34: Tarifa media de agua potable y alcantarillado por país, para un usuario con consumo promedio
de 15 m3 (USD por m3) 106
Ilustración 42: Valor promedio mensual por servicio y dominio de residencia 113
Ilustración 43: Cuota ideal y cuota promedio servicios de saneamiento en el área rural,
según dominio geográfico y tipo de ruralidad, 2017 115
Ilustración 44: Proporción de organizaciones comunales que cubre sus costos de operación y mantenimiento 115
Ilustración 45: Evolución de la capacidad de ejecución por nivel de gobierno, 2014-2020 119
Ilustración 47: Número de obras paralizadas y valor de la inversión comprometida por causa de paralización,
Programa Nacional de Saneamiento Urbano 126
Ilustración 52: Índice de Buen Gobierno Corporativo por grupo de EPS, 2020 (%) 133
Ilustración 57: Número de trabajadores de EPS con competencias evaluadas por año 141
Ilustración 58: Distribución de sistemas de agua potable, según tipo de sistema 143
Ilustración 59: Prestadores en pequeñas ciudades que cuentan con instrumentos de gestión (%) 144
Ilustración 61: Porcentaje de sistemas de agua potable, ámbito rural, según tipo de sistema y estado de
infraestructura 146
Ilustración 62: Prestadores en el ámbito rural que cuentan con instrumentos de gestión (%) 146
Ilustración 63: Porcentaje de prestadores de servicios que recibieron capacitación, según tipo de capacitación 147
Ilustración 71: Redes primarias y secundarias con alto y muy alto riesgo ante la ocurrencia de un sismo 161
Ilustración 72: Niveles de riesgo de la infraestructura de agua potable 162
Ilustración 76: Mapa de actores y ámbitos condicionantes para la mejora de la valoración de los servicios de
saneamiento 171
Ilustración 77: Factores claves de confianza en el Gobierno y los servicios públicos 172
Ilustración 78: Determinantes internos y externos que influyen en la valoración de servicios de saneamiento 175
Ilustración 80: Satisfacción con la continuidad (%) – Usuarios con menos de 24 horas 177
Ilustración 83: Pago promedio mensual y percepción si cubre costo de servicio 178
Ilustración 84: Principales problemas del servicio de agua potable en el ámbito rural 179
Ilustración 85: Grado de satisfacción del servicio de agua potable desagregado (%) 180
Ilustración 86: Grado de satisfacción del servicio de agua potable general (%) 180
Ilustración 88: Porcentaje de Huella Hídrica Azul Directa de Lima Metropolitana para el 2018 183
Ilustración 89: Áreas priorizadas para la conservación de servicios ecosistémicos hídricos en el sector
saneamiento 186
Ilustración 90: Áreas para la conservación de servicios ecosistémicos hídricos en el sector saneamiento 187
Ilustración 91: Áreas priorizadas para la recuperación de servicios ecosistémicos hídricos en el sector
saneamiento 188
Ilustración 92: Áreas para la recuperación de servicios ecosistémicos hídricos en el sector saneamiento 189
Ilustración 93: Porcentaje de cuerpos de agua muestreados con buena calidad ambiental 190
Ilustración 94: Rangos de valor de estándares de calidad ambiental en cuencas hidrográficas (%) 190
Ilustración 96: Estado de ejecución y financiamiento de medidas de adaptación y/o mitigación de 8 EPS
con PMACC aprobado 194
Ilustración 97: Número de medidas PMACC de 8 EPS que contribuyen a las NDC 194
Ilustración 102: Lima Metropolitana, concentración del virus en aguas residuales en los colectores y PTAR
monitoreadas 205
Ilustración 103: Concentración del virus en aguas residuales en Arequipa (PTAR y colectores) 206
Ilustración 104: Evolución de carga viral del SARS-CoV-2 en las PTAR de Lima Metropolitana 207
Ilustración 105: Evolución de la carga viral del SARS-CoV-2 en colectores de Lima (ejemplos) 208
Ilustración 106: Evolución de carga viral del SARS-CoV-2 en las PTAR y colectores de Arequipa (ejemplos) 208
Ilustración 107: Relación UND identificados vs. UND inspeccionados vs. UND registrados 210
Ilustración 108: Actividades económicas con mayor incidencia en el incumplimiento de VMA 212
Ilustración 110: Indicadores de acceso y continuidad de los servicios de agua por departamento en el
ámbito rural y urbano, 2020 222
Ilustración 111: Indicadores de acceso de los servicios de alcantarillado u otras formas de disposición
sanitaria de excretas por departamento en el ámbito rural y urbano, 2020 223
Ilustración 113: Diagrama de los objetivos estratégicos y específicos del PNS 229
Ilustración 118: Distribución de la inversión estatal (devengado) entre ámbitos (%) 277
Ilustración 126: Cobertura agregada a agua potable, alcantarillado/DSE y TAR – Escenario 3 292
Ilustración 127: Fuentes de financiamiento del PNS 2022-2026 (millones de S/) 298
Ilustración 128: Porcentaje del presupuesto total nacional asignado al sector saneamiento 299
Ilustración 131: Proceso de elaboración de Planes Regionales de Saneamiento 2021 - 2025 308
Ilustración 132: Mapa con la información sobre la aprobación de los PRS 309
Ilustración 135: Comparativo de inversiones en ampliación consideradas en los PRS 2021-2025 y el PNS 2022-2026 316
Ilustración 137: Proyección de cobertura de los servicios de agua y alcantarillado por departamento en el
ámbito urbano, según PNS 318
Ilustración 138: Proyección de cobertura de los servicios de agua y alcantarillado/DSE por departamento
en el ámbito rural, según PNS 319
Ilustración 139: Proyección de cobertura del servicio de tratamiento de aguas residuales por departamento
en el ámbito urbano, según PNS 320
Ilustración 140: Proyección de continuidad y cloro residual en el servicio de agua por departamento en el
ámbito urbano, según PNS 321
Ilustración 141: Proyección de continuidad y cloro residual en el servicio de agua por departamento en el
ámbito rural, según PNS 322
Ilustración 143: Análisis inversiones ejecutadas, en ejecución y elaboración bajo la modalidad de NE 345
Ilustración 145: Ejemplo de agrupación de objetivos específicos por cada eje del Plan 351
Ilustración 147: Proyección de cobertura del servicio de agua por departamento y ámbito al 2025 según PRS 406
Ilustración 148: Proyección de cobertura a alcantarillado u otras formas de disposición sanitarias de excretas
por departamento y ámbito al 2025 según PRS 407
Ilustración 150: Proyección de la continuidad del servicio de agua por ámbito y departamento al 2025 según PRS 409
Ilustración 151: Proyección de cloro residual en el servicio de agua por ámbito y departamento según PRS 410
Índice de anexos
Anexo 1: Interrelación de los servicios de saneamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 371
Anexo 2: Distribución de la población total por departamento y área de residencia, 2017 375
Anexo 4: Indicadores de acceso y calidad de los servicios de saneamiento por departamento y área de
residencia 378
Anexo 5: Número de medidas de adaptación y mitigación en los PMACC por EPS 380
Anexo 6: Procedimiento metodológico para la determinación de los costos per cápita promedio de
proyectos de saneamiento para la estimación del Plan Financiero del PNS 2022-2026 382
Gobiernos Locales GL
Gobierno Nacional GN
Gobiernos Regionales GR
Núcleos Ejecutores NE
Organizaciones Comunales OC
Por tanto, el Plan constituye una herramienta que orienta e impulsa a los actores de los tres
niveles de gobierno a adoptar medidas y ejecutar proyectos para contribuir a alcanzar mejoras
sustantivas en acceso, sostenibilidad financiera, fortalecimiento de los prestadores, optimización
de las soluciones técnica, articulación de los actores y valoración de los servicios.
Además, teniendo en cuenta los desafíos cada vez mayores que enfrenta el sector saneamiento
en el país y a nivel global, fue necesario incorporar nuevos enfoques para analizar la problemática
y para identificar respuestas que contribuyan a la sostenibilidad de los servicios. Por ello, el Plan:
• Considera la equidad como un reto esencial en la prestación de los servicios de saneamiento,
impulsando el acceso y la gestión segura de los servicios para la población vulnerable rural y
urbana.
• Establece medidas orientadas a la seguridad del abastecimiento de agua y a incrementar la
resiliencia en la prestación de servicios en un contexto de cambio climático y mayores afec-
taciones por riesgos naturales y antrópicos.
• Promueve las acciones requeridas para mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico e
impulsa el reúso de aguas residuales y el reaprovechamiento de biosólidos y otros recursos
desde una perspectiva de economía circular.
• Impulsa el concepto de investigación, desarrollo e innovación tanto en la tecnología aplica-
ble a los servicios de saneamiento, como en la requerida para mejorar el acceso y procesa-
miento de información para la planificación y ejecución de proyectos y la toma de decisiones
sectoriales.
• Introduce el uso de evidencia y enfoques como la economía de comportamiento para di-
señar intervenciones orientadas a alcanzar resultados en áreas tradicionalmente retadoras
como la valoración de los servicios.
1 Modificada mediante el Decreto Legislativo N.° 1357 y el Decreto de Urgencia N.° 011-2020, cuya consolidación fue realizada a través del Texto Único
Ordenado de la Ley Marco, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 005-2020-VIVIENDA del 26 de abril de 2020.
2. Aprobar y actualizar, mediante resolución ministerial, el Plan Nacional de Saneamiento como el principal instrumento de implementación de la política
pública sectorial para alcanzar la cobertura universal de los servicios de saneamiento, el cual contiene los objetivos, lineamientos e instrucciones para
el uso eficiente de los recursos en la provisión de los servicios de saneamiento, así como la información de los Planes Regionales de Saneamiento sobre
las brechas existentes, estableciendo la programación de inversiones y fuentes de financiamiento, entidades responsables, entre otras medidas, en
concordancia con lo establecido en los planes nacionales.
El Plan Nacional de Saneamiento se elabora para un horizonte de cinco (5) años y es actualizado anualmente, respecto del avance de la implementación
de los objetivos y medidas propuestas, la modificación o actualización de las necesidades o del potencial impacto de la medida, entre otras causas
que determine el Ente rector. Su cumplimiento es obligatorio por los prestadores de servicios de saneamiento y las entidades e instituciones con
competencias reconocidas por el ordenamiento legal en materia de saneamiento.
(...)”.
3 Modificado mediante el Decreto Supremo N.° 008-2018-VIVIENDA, Decreto Supremo N.° 001-2019-VIVIENDA y Decreto Supremo N.° 008-2020-VIVIENDA,
cuya consolidación fue realizada a través del Texto Único Ordenado del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la
Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 016-2021-VIVIENDA del 28 de agosto de
2021.
Mediante la Ley Marco y su reglamento se determina que la
prestación de los servicios de saneamiento corresponde a la El Plan Nacional de
provisión regular de servicios de agua potable, alcantarillado Saneamiento tiene la
sanitario, tratamiento de aguas residuales para disposición
finalidad de disponer
final o reúso, y disposición sanitaria de excretas, en los
ámbitos urbano y rural, respectivamente. Así también,
de una herramienta
rigen el funcionamiento del sector y establecen medidas que guíe a los diversos
orientadas a la gestión eficiente y sostenible de la prestación actores de los tres
de los servicios de saneamiento, teniendo como principios4 niveles de gobierno
el acceso universal, la esencialidad, la inclusión social, la en las acciones
autonomía y la responsabilidad en la gestión empresarial, requeridas para lograr
la independencia en el manejo de los recursos financieros el acceso a servicios
y patrimonio, la responsabilidad, transparencia y rendición
de saneamiento de
de cuentas de las entidades sectoriales, el buen gobierno
corporativo, la eficiencia, el equilibrio económico-financiero,
calidad y sostenibles.
y la protección del ambiente y uso eficiente del agua.
La gestión y prestación de los servicios de saneamiento se sustenta, fundamentalmente, en los siguientes principios:
5 Según lo establecido en el artículo 80 de la Ley N.° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y en los artículos 11, 12, 13 y 14 del Decreto Legislativo N.°
1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
Tabla 1. Estructura institucional del sector saneamiento
MVCS
Dictar normas y lineamientos, así como planificar, financiar, entre otras fuentes, y garantizar la
provisión y prestación de los servicios de saneamiento.
RECTORÍA
Promover y desarrollar el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos regionales y locales, a
través de la asistencia y apoyo técnico.
(VMCS, DGPRCS, DGPPCS, DGAA, PNSR, PNSU, PASLC, en lo que corresponda).
REGULACIÓN, SUNASS
SUPERVISIÓN Y Funciones normativa, reguladora, supervisora, fiscalizadora y sancionadora de solución de
FISCALIZACIÓN controversias y reclamos.
FISCALIZACIÓN MINSA (DIGESA): vigila la calidad del agua para consumo humano.
(ASPECTOS MVCS (DGAA): supervisa y fiscaliza el cumplimiento de obligaciones ambientales.
ESPECÍFICOS) MIDAGRI (ANA): verifica los estándares de calidad ambiental para agua.
OTASS
PROMOCIÓN DE LA Promueve, planifica y ejecuta la política de PNSR/DRVCS/ATM
ADECUADA GESTIÓN Y integración, dirige el Régimen de Apoyo Fortalecimiento, asistencia técnica y monitoreo
ADMINISTRACIÓN Transitorio (RAT) y fortalece las capacidades de a los prestadores.
los prestadores del ámbito urbano.
Responsabilidad:
Responsabilidad:
Municipalidades distritales o, en su defecto,
Municipalidades provinciales
municipalidades provinciales.
PRESTACIÓN DE
Prestadores:
SERVICIOS Prestadores:
Empresas Prestadoras de Servicios de
Municipalidades, a través de UGM
Saneamiento.
(prestación directa).
Municipalidades a través de UGM (prestación
Organizaciones comunales (JASS y otras –
directa), u operadores especializados
prestación indirecta).
(prestación indirecta).
EPS
Gobiernos Locales Gobiernos Locales
FORMULACIÓN Gobiernos Regionales Gobiernos Regionales
PNSU PNSR
Y EJECUCIÓN DE
PASLC (Lima y Callao) Terceros a través de diversos mecanismos
INVERSIONES Terceros a través de diversos mecanismos (APP, OxI, Título IX de la Ley Marco, acuerdos
(APP, OxI, Título IX de la Ley Marco, acuerdos G2G, núcleos ejecutores)
G2G)
I.2.1 Rectoría
Así mismo, diseña, implementa, monitorea, evalúa y rediseña las políticas públicas
en materia de cambio climático y las NDC correspondientes al sector saneamiento,
en el marco de las políticas nacionales y los compromisos internacionales. Además,
promueve normas para la promoción del reúso de aguas residuales tratadas y biosólidos
en el contexto de la economía circular, así como la promoción de la conservación de las
fuentes de agua que posibilitan la producción de agua potable para la prestación de los
servicios de saneamiento.
Cuenta además el MVCS con tres programas —PNSU, PNSR y PASLC— cuyas acciones
están orientadas a contribuir en brindar acceso a servicios de saneamiento de calidad
y sostenibles a la población sin cobertura. El PNSU y el PNSR actúan a nivel nacional
El MVCS cuenta con con tres programas cuyas acciones están orientadas
a contribuir en brindar acceso a servicios de saneamiento de calidad y
sostenibles a la población sin cobertura.
El OTASS se encuentra facultado para administrar, cuando se encuentran en RAT, las EPS
públicas de accionariado municipal (EPM) que incurran en causales preestablecidas, con
el fin de mejorar su desempeño. Además, promueve y ejecuta la política de integración,
y fortalece las capacidades de los prestadores urbanos, con la finalidad de contribuir a la
mejora de la gestión y administración de la prestación de los servicios de saneamiento.
En este mismo ámbito, el Gobierno central juega un papel muy importante, al promover
normativamente, a través de condiciones y requisitos de admisibilidad y criterios de
priorización exigidos a los GR, GL y EPS, incentivos que fortalecen la gestión de la
prestación para el financiamiento de las inversiones solicitadas por los subniveles de
gobierno.
En el ámbito rural, como se indica más adelante, hay un esquema integrado de tres niveles
orientado a promover una mejor gestión y prestación de los servicios de saneamiento,
que involucra al GN, responsable, de acuerdo con su LOF, de fortalecer técnica y
financieramente a los GR y GL, lo que realiza a través de sus programas y órganos de línea;
los GR realizan asistencia técnica y financiera a los GL a través de las DRVCS; y los GL son
los responsables de la prestación que actúan a través de las UGM y ATM.
7 Como parte de su función fiscalizadora, a través de sus Oficinas Desconcentradas, debe realizar las acciones correspondientes, según lo establecido en
su Reglamento de Fiscalización, para el cumplimiento de los Reglamentos de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento, según tipo de
prestador.
Por otro lado, el MVCS ejerce la función de Entidad de Fiscalización Ambiental; como
tal, realiza, a través de la DGAA, las funciones de supervisión ambiental, con la finalidad
de verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables a los titulares
de las inversiones en saneamiento y a los prestadores de servicio de saneamiento,
ejerciendo facultad sancionadora e imponiendo medidas correctivas.8
Ámbito
urbano
En el ámbito urbano (localidades con población mayor a los 2000 habitantes), las
municipalidades provinciales son las responsables de la prestación eficiente y sostenible de
los servicios de saneamiento. Para el caso de localidades de más de 15 000 habitantes, la
realizan a través de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), con las cuales
suscriben contratos de explotación.
Para el caso de pequeñas ciudades, definidas como localidades con población entre 2001 y
15 000 habitantes, que se encuentren fuera del ámbito de responsabilidad de una EPS, en
cumplimiento de la Ley Marco, como regla general se integrarán a las EPS de acuerdo con la
Política de Integración del Sector.
Sin embargo, de manera excepcional la prestación puede ser administrada temporalmente (por
tres años, prorrogables por tres años más) por la municipalidad provincial o, excepcionalmente,
por delegación de esta a la municipalidad distrital, a través de la constitución de la UGM o la
contratación de un operador especializado, previa evaluación y autorización de la SUNASS.
La UGM corresponde a un órgano desconcentrado, con contabilidad independiente, cuyos
ingresos, provenientes del pago de los usuarios, están destinados a cubrir los servicios de
saneamiento.
8 Literal ‘i’ del artículo 92. Funciones de la Dirección de Asuntos Ambientales del Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante el Decreto
Supremo N.° 010-2014-VIVIENDA.
Ámbito
rural
De ese modo, con la finalidad de monitorear, brindar asistencia y capacitar a las OC, los GL
deben conformar su ATM, la cual debe contar con presupuesto y personal suficientes para
el ejercicio de sus funciones. Solo cuando las municipalidades distritales no se encuentren
en capacidad de asumir la responsabilidad de la prestación, lo que deben sustentar
adecuadamente según lo establecido en la Ley Marco y su Reglamento, dicha responsabilidad
recae en la municipalidad provincial.
En el caso rural, las UGM no requieren de una autorización excepcional de la SUNASS. Así
mismo, se debe resaltar que las OC se constituyen temporalmente, previa autorización de las
municipalidades, como organizaciones sin fines de lucro. Adquieren capacidad y personería
jurídica de derecho privado, exclusivamente para la prestación de los servicios de saneamiento
en el ámbito rural. Dentro de las OC, las JASS son la forma más común de prestadores rurales;
cuentan con un consejo directivo que se renueva cada dos años.
9 Actualmente, de acuerdo con la información recogida en los últimos años, existen un gran número de “prestadores” denominados y conformados de
manera distinta a lo establecido en la Ley Marco, por lo que corresponde que la SUNASS, como parte de sus funciones fiscalizadoras, obligue a dichos
“prestadores” al cumplimiento, entre otros, de lo que establece la Ley Marco.
I.2.5 Formulación y ejecución de las inversiones
MINISTERIO DEL Es el Ente Rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la
AMBIENTE política nacional del ambiente. Con ese fin, promueve y coordina la adecuada gestión
de residuos sólidos y el control del aire, y establece lineamientos y metodologías para
la aplicación de los estándares de calidad ambiental y los límites máximos permisibles,
entre otros. Es la autoridad nacional responsable en materia de cambio climático y
las NDC en concordancia con los compromisos internacionales asumidos por el Estado
ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ejerce la
rectoría en lo que corresponde a los servicios ecosistémicos, que están orientados
a la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas como fuente
de servicios ecosistémicos, a través de acuerdos voluntarios entre contribuyentes y
retribuyentes.
Así mismo, cuenta con la DIGESA para normar y vigilar el cumplimiento de los
parámetros de calidad del agua de consumo humano.
Ente Rector de las políticas nacionales que promueven el desarrollo y la inclusión social.
MINISTERIO DE
DESARROLLO E Tiene a su cargo el Programa Presupuestal Orientado a Resultados para el Desarrollo
INCLUSIÓN SOCIAL Infantil Temprano – PPoR DIT, mediante el cual el FED asigna recursos a los gobiernos
regionales previo cumplimiento de metas relacionadas con los servicios de saneamiento,
así como con las vinculadas al mismo FED. Por otro lado, a través del Programa Agua
Más, ejecuta intervenciones de rehabilitación y reposición de los activos de los sistemas
de agua potable en el ámbito rural.
En los últimos años, las agencias de cooperación internacional tienen una participación
muy activa brindando apoyo técnico y financiero, incluyendo donaciones y créditos,
a los tres niveles de gobierno del sector saneamiento, de modo que fortalecen sus
capacidades; además, contribuyen con el financiamiento de intervenciones que cierren
brechas y brinden sostenibilidad a la prestación de los servicios de saneamiento.
Otros actores también contribuyen al desarrollo del sector saneamiento. Entre estos
se encuentra la academia, conformada por las universidades y otras instituciones
relacionadas con la investigación, la ciencia y la tecnología, que tienen un rol fundamental
en la generación de conocimiento, el fortalecimiento de capacidades y el impulso a
las actividades de investigación, desarrollo e innovación.
También se cuenta con la sociedad civil, que
incluye a organizaciones no gubernamentales,
asociaciones de ciudadanos, colegios
profesionales, entre otros, que desarrollan
actividades, programas e iniciativas que
contribuyen al desarrollo del sector.
Marco legal e institucional 45
46 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
II
IMPORTANCIA DEL
SECTOR
SANEAMIENTO
Por otro lado, recientemente se ha resaltado el efecto protector y preventivo de los servicios de
saneamiento en epidemias y pandemias. La OMS (2020) señala que proporcionar condiciones seguras
en materia de agua y saneamiento es esencial para prevenir brotes infecciosos y para proteger la
salud humana en casos como el de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19). En ese
sentido, garantizar la aplicación sistemática de prácticas en materia de agua, saneamiento e higiene
y gestión de desechos sólidos juega un rol fundamental para prevenir la transmisión de organismos
patógenos entre personas, incluido el virus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19.
10 Entre otros estudios se tienen los trabajos de Fewtrell et al. (2005), Clasen et al. (2007), Norman et al. (2010), Wolf et al. (2014), Hongxing et al. (2016) y
Luby et al. (2018).
11 Hacen referencia, principalmente, al peso y a la talla. Estas medidas se utilizan para evaluar el crecimiento y desarrollo en los niños, mediante la
comparación con estándares obtenidos en estudios realizados en poblaciones de niños saludables.
12 Respecto de la desnutrición crónica y el desarrollo infantil temprano, ver Checkley et al., 2008; Shonkoff y Phillips, 2020; Schmidt, 2011.
Por otro lado, las acciones para prevenir la transmisión del SARS-Cov-2 tuvieron un
impacto en el consumo de agua potable, generando un incremento significativo en los
usuarios residenciales (domésticos y sociales), y una disminución en los usuarios no
domésticos (industriales, estatales y comerciales); esto último debido a las medidas de
aislamiento dictadas por el GN con el objetivo de reducir los contagios.
II.1.2 Economía
Hutton (2012) estimó que el retorno económico de cada dólar invertido en agua
potable es de USD2 a nivel global y de USD2,4 para América Latina y que, en el caso del
alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas, es de USD5,5 a nivel global
y de USD7,3 para América Latina. A nivel nacional, según el Ministerio de Economía y
Finanzas (2015), por cada dólar invertido en agua potable y saneamiento se ahorran
aproximadamente USD4 en gastos de salud pública (MEF, 2015).
II.1.3 Educación
Existen diversos trabajos empíricos que han analizado el efecto de la salud de los
estudiantes sobre el desempeño académico (Almond y Currie, 2010; Miguel y Kremer,
2004). Si se observa la literatura sobre el impacto del acceso a los servicios de
saneamiento sobre la salud de los estudiantes, es posible establecer los mecanismos
de transmisión del acceso a saneamiento y el desempeño académico. Así, se concluye
que el acceso a servicios de agua y alcantarillado sanitario de calidad y la práctica de
hábitos de higiene generan beneficios educativos (Banco Mundial, 2012).
Por otro lado, el acceso a saneamiento diferenciado para hombres y mujeres en los
centros educativos tiene un efecto positivo en la asistencia escolar de niñas y adolescentes
(Freeman et al., 2012; Adukia, 2017). Para mayor detalle, ver sección II.1.5.
No contar con agua potable en el hogar obliga a sus miembros a destinar parte
importante de su tiempo al acarreo y tiempo de espera en cola, siendo las mujeres
y niñas quienes asumen gran parte de este costo. Este tiempo no se puede asignar a
actividades productivas, a educarse o descansar (BID, 2013).
13 La Meta 14 de dicha estrategia define lo siguiente: “En el 2020 se han restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales,
incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las
mujeres, las comunidades indígenas y locales y los pobres y vulnerables”.
Según la investigación realizada en cuatro regiones del Perú (Loreto, Ucayali,
Huancavelica y Lima) por el Instituto de Estudios Peruanos, apoyada y publicada por
UNICEF (03-2020), solamente el 15 % de las niñas se siente cómoda de usar los servicios
higiénicos de su establecimiento escolar. El 35,6 % de las niñas no visitan su centro
educativo en los días de su menstruación por razones varias, entre estas, por falta del
servicio de agua o servicios higiénicos adecuados.
Del mismo modo, en zonas en las que no hay acceso al servicio de saneamiento las
mujeres no cuentan con la misma libertad que los hombres para sus actividades de
aseo y defecación, pues no disponen de servicios higiénicos adecuados, lo que genera
estrés e incomodidad constante (Hulland y otros, 2015).
II.1.6 Turismo
Los turistas nacionales e internacionales son muy sensibles en cuanto a la protección del
ambiente y en especial al cuidado de los cuerpos de agua, que pueden estar afectados por
ejemplo por descargas de aguas residuales domésticas y no domésticas sin un adecuado
tratamiento. Además, los atributos de calidad de los servicios de saneamiento,
como la continuidad y presión del agua potable, y la calidad del agua para
el consumo humano, influyen directamente en el bienestar del turista
y su decisión de regresar y del potencial de recomendar o no una
visita al Perú.
II.1.7 Empleo
La sostenibilidad
de los servicios es Los servicios de saneamiento tienen impacto en el empleo.
fundamental para Como se ha indicado, la sostenibilidad de los servicios es
la productividad fundamental para la productividad y necesaria para garantizar
y necesaria para el empleo en diversas actividades económicas como turismo,
agricultura, industria alimentaria, entre otras.
garantizar el empleo
en diversas actividades Adicionalmente, se presentan oportunidades para la creación
económicas como de empleo en el desarrollo, innovación e implementación
turismo, agricultura, de nuevas tecnologías para el tratamiento de agua potable
industria alimentaria, y agua residual, incluyendo tecnologías inteligentes que
entre otras. contribuyen a la gestión, optimización y sostenibilidad de los
servicios.
II.1.8 Energía
Una relación importante es el nexo agua-energía, pues los servicios de agua potable
y tratamiento de aguas residuales demandan gran cantidad de energía para su
funcionamiento. Sin embargo, la provisión de los servicios de saneamiento tiene el
potencial no solo de implementar esquemas de eficiencia energética y alternancia de
fuentes, sino también de generar su propia energía, reduciendo así la demanda térmica
y eléctrica que es producida al menos parcialmente con fuentes no renovables.
Para reducir el consumo de energía y la generación de gases de efecto invernadero, se
debe considerar:
II.1.9 Agricultura
De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible
6.1
para todos.
Acceso
De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y
6.2 equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención
a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
De aquí a 2030, proteger y restablecer los servicios relacionados con el agua, incluidos los
6.6
bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
14 El Estado peruano realizará, en el marco de este Plan, el máximo esfuerzo teniendo como norte el acceso universal. Como se ve en la sección VII, en el
escenario realista elegido se logra alcanzar acceso universal al agua potable en el ámbito urbano antes del año 2030 y en el año 2032 en el ámbito rural,
así como conseguir mejoras importantes en los demás servicios y ámbitos. En el tratamiento seguro de aguas residuales domésticas, asociado a la meta
6.3, se alcanzará aproximadamente el 50 % de la meta.
Ilustración 1. Interrelaciones del ODS 6 con los otros ODS
Los subproductos
del tratamiento de
aguas residuales
permiten generar
energía para las
El saneamiento El saneamiento propias plantas y
protege a la es esencial El saneamiento la red. También
población de las para centros sostenible reduce pueden constituir Impacta en la
Un servicio de
enfermedades, educativos seguros desigualdades combustibles economía y
calidad contribuye
reduce la y contribuye de género en el alternativos para la empleo, generando Los sistemas
El acceso a al aprovechamiento
desnutrición a la asistencia hogar y en lugares industria, cocina y oportunidades de agua y
saneamiento biológico de
crónica y la y rendimiento públicos. alumbrado. para las micro, saneamiento
reduce el gasto alimentos. El
en salud y reúso de agua mortalidad infantil. escolar. pequeñas constituyen
en provisión residual tratada y y medianas infraestructura
alternativa sus subproductos empresas básica necesaria
de agua, contribuyen a la participando en para cualquier
contribuyendo a la producción de los procesos de actividad o
salida de la trampa alimentos. 3 SALUD
Y BIENESTAR 4 EDUCACIÓN
DE CALIDAD 5 IGUALDAD
DE GÉNERO 7
ENERGÍA ASEQUIBLE
Y NO CONTAMINANTE la cadena de los desarrollo
de pobreza. servicios. industrial.
1 FIN
DE LA POBREZA 2 HAMBRE
CERO 8 TRABAJO DECENTE
Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO
9 INDUSTRIA,
INNOVACIÓN E
INFRAESTRUCTURA
6 AGUA LIMPIA
Y SANEAMIENTO
17 16 11 10
ALIANZA PARA PAZ, JUSTICIA CIUDADES Y
LOGRAR LOS E INSTITUCIONES COMUNIDADES
OBJETIVOS SÓLIDAS SOSTENIBLES
15 14 VIDA
SUBMARINA 13 ACCIÓN
POR EL CLIMA 12 PRODUCCIÓN
Y CONSUMO
RESPONSABLES
El saneamiento Servicios El tratamiento o El cierre de brecha
sostenible requiere básicos como el reúso de las aguas de los servicios
cooperación saneamiento para residuales evita de saneamiento
internacional para todos son pilares la contaminación contribuye a una
cumplir con el importantes para de los cuerpos sociedad más
cierre de brecha en la igualdad, la de agua. El equitativa y aporta
acceso, calidad y justicia social y una Servicios de El saneamiento Los servicios de Los sistemas de saneamiento a la inclusión
sostenibilidad. sociedad pacífica. saneamiento sostenible reduce saneamiento saneamiento es básico para social, económica
sostenibles la contaminación sostenibles son sostenible proporcionar un y política de
protegen la vida marina y resilientes al contribuyen al uso ambiente limpio y la población,
de ecosistemas contribuye a la cambio climático. eficiente de los habitable. independiente de
terrestres y conservación y La mejora de recursos naturales su hogar.
contribuyen a restauración de procesos y gestión y a la reducción de
mantener la los ecosistemas de subproductos la producción de
biodiversidad. terrestres. son estrategias residuos.
importantes de
mitigación del
cambio climático.
Así mismo, el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 contribuirá a lograr las metas de los otros
16 ODS de las Naciones Unidas, a través de las interrelaciones descritas referencialmente en la
ilustración 1. Estas interrelaciones también reflejan algunos de los impactos analizados en la sección
II. Para que los beneficios en los 17 ODS se hagan efectivos, se requiere una mayor valoración de
los servicios de saneamiento por el GN, los GR y GL, los organismos y entidades autónomas y las
personas beneficiarias del acceso a los servicios de saneamiento.
Rango
Asistencia
Ámbito Responsable poblacional Prestador Pago Regulador
técnica
(habitantes)
Empresa Prestadora de
Municipalidad 15 001 en Servicios de Saneamiento
MVCS
Provincial adelante (3 directores) (DGPRCS,
DGPPCS, DGAA,
PNSU, PASLC y
DIRECTA OTASS)
Urbano Municipalidad Unidad de Gestión Tarifa Sunass
Gobierno
Distrital 2001 hasta Municipal Regional
15 000 Gobierno Local
Municipalidad INDIRECTA
Operador (Municipalidad
Provincial
Especializado Provincial)
MVCS
(DGPRCS,
DIRECTA DGPPCS, DGAA, y
Municipalidad Unidad de Gestión PNSR)
Distrital Municipal Gobierno
Cuota
Rural Hasta 2000 Sunass* Regional
Municipalidad INDIRECTA familiar
Gobierno Local
Provincial Organización (Municipalidad
Comunal Provincial/
Municipalidad
Distrital)
* El ATM realiza la supervisión y fiscalización a las OC, en tanto el regulador implemente progresivamente dichas funciones a nivel nacional.
Fuente: Ley Marco.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Esta sección presenta información general sobre la estructura horizontal del sector, en
particular sobre el ámbito geográfico y tamaño de los prestadores, y sobre la estructura
vertical, asociada a la integración o segmentación de los procesos que deben realizarse
para prestar los servicios.
El ámbito territorial de las empresas abarca una o más provincias, parcial o totalmente,
aun cuando la política sectorial está orientada a incentivar la integración de prestadores
con el objetivo de aprovechar economías de escala y/o alcance, así como de promover
la sostenibilidad de las inversiones y el ordenamiento de la prestación de los servicios de
saneamiento. El número de empresas por departamento se presenta en la ilustración 2.
TUMBES
EMAPACOP S.A. (RAT)
EPS GRAU S.A.
AMAZONAS
(CONCURSAL) PIURA
EMAPA PASCO S.A. (*)
EPSEL S.A. (RAT) CAJAMARCA
LAMBAYEQUE SAN MARTÍN SEDAM HUANCAYO S.A.
EPS SELVA CENTRAL S.A.
SEDALIB S.A. EPS MANTARO S.A.
LA LIBERTAD
EMSAPA YAULI S.R.L.
EPS SIERRA CENTRAL
SEDACHIMBOTE S.A. HUÁNUCO UCAYALI
EPS CHAVIN S.A. ÁNCASH
EMAPAT S.R.L. (*)
PASCO
SEDAPAL S.A.
SEMAPA BARRANCA (RAT) JUNÍN MADRE DE DIOS SEDACUSCO S.A.
AGUAS DE LIMA NORTE S.A. EMPSSAPAL S.A.
EMAPA HUARAL (RAT) LIMA EMAQ S.R.L.
EMAPA CAÑETE S.A. (RAT) EMSAPA CALCA
CUSCO
HUANCAVELICA
SEMAPA HUACAVELICA S.A. EMSAPUNO S.A.
APURÍMAC
PUNO SEDAJULIACA S.A.
EMAPICA S.A. (RAT) ICA AYACUCHO EMAPA Y S.R.L.
EPS SEMAPACH S.A. (RAT) EPS NORPUNO S.A.
EMAPISCO S.A. (RAT) EPS AGUAS DEL ALTIPLANO
EMAPAVIGS S.A. (RAT) AREQUIPA
MOQUEGUA
SEDA AYACUCHO S.A.
EPS TACNA S.A.
TACNA
EMUSAP ABANCAY S.A.C.
EMSAP CHANKA S.R.L.
EPS medianas
6 Dptos. con 2 o 3 EPS
EPS grandes
Población en el ámbito
Número de EPS
de la EPS
Grupo de EPS
Total Porcentaje Total Porcentaje
SEDAPAL
1 2,0 9 787 928 48.0
(>1 000 000 conexiones)
EPS grandes
18 36,0 8 352 215 40,9
(>40 000 hasta 1 000 000 conexiones)*
EPS medianas
16 30,0 1 796 219 8,8
(>15 000 hasta 40 000 conexiones)
EPS pequeñas
15 32,0 476 317 2,3
(hasta 15 000 conexiones)
§ Conexiones
En el año 2020, la distribución del número total de conexiones de agua potable a nivel de
las EPS se concentró en SEDAPAL con el 40 %. Entre los años 2017 y 2020, las conexiones
de SEDAPAL y las EPS grandes se incrementaron en 5,5 % y 7,9 %, respectivamente. Por
su parte, las empresas medianas tuvieron un incremento de 14,1 %, y las empresas
pequeñas decrecieron en 5,3 %, debido a que en el comparativo anual entre grupos de
EPS, el que corresponde a EPS pequeñas se reduce al pasar la EPS Moyobamba al grupo
de EPS medianas; por ello, el comparativo de conexiones total fue de 16 EPS en los años
2017, 2018 y 2019, para luego pasar a 15 EPS en el 2020.
15 Cuarenta y ocho (48) empresas públicas de accionariado municipal constituidas como sociedades anónimas; SEDAPAL, empresa a cargo de la prestación
en Lima, de propiedad del gobierno nacional; y la Unidad Ejecutora Servicios de Saneamiento de Tumbes – Agua Tumbes, a cargo de OTASS. Esta última
está considerada dentro del grupo de EPS grandes para efectos de la consolidación de datos de las EPS. Por estar administrada por OTASS, se incluye en
el grupo de EPS en RAT, para propósitos estadísticos.
1 400 000
1 200 000
1 000 000
800 000
600 000
348 364 358 108 387 858 397 615
400 000
126 643 131 929 119 034 119 900
200 000
0
2017 2018 2019 2020
Por otro lado, el número total de conexiones de alcantarillado sanitario a nivel de las
EPS en el 2020 fue de 3,6 millones, de las cuales SEDAPAL concentró el 40,2 %. Entre
los años 2017 y 2020, las conexiones de SEDAPAL y las EPS grandes se incrementaron
en 4,7 % y 7,8 %, respectivamente. Por su parte, las empresas medianas y las pequeñas
tuvieron un incremento de 8,6 % y 6,9 %, respectivamente.
1 400 000
1 384 378 1 393 912 1 434 567 1 449 900
1 200 000
1 000 000
800 000
600 000
400 000 311 574 319 474 330 030 338 286
En cuanto a las EPS del interior del país, los usuarios residenciales representan el
88,2 % del total de conexiones; de ese total, el 87,8 % corresponde a la categoría
doméstica y el 0,4 % a la categoría social, y los usuarios no residenciales representan
el 11,8 %.
Otros indicadores del tamaño del sector son el volumen producido y facturado de agua
potable. En la ilustración 5 se muestra la evolución de estos indicadores en el periodo
2017-2020. En general, se observa un crecimiento anual de 2,4 % en el volumen
producido y de 2 % en el volumen facturado. La información relacionada con el agua no
facturada se detalla en el subcapítulo III.3.1.1.
1 200 000
944 262 964 225 976 693
920 551
1 000 000
800 000
600 000
400 000
200 000
0
2017 2018 2019 2020
Grupo de
Volumen producido Volumen facturado Volumen producido Volumen facturado
empresas
SEDAPAL 757 011 242 50,05 556 403 263 56,68 757 011 242 50,10 551 617 508 56,50
EPS grande 580 175 708 38,36 330 367 613 33,65 566 288 257 37,50 322 918 115 33,10
EPS mediana 135 024 508 8,93 72 573 473 7,39 149 080 515 9,90 79 453 580 8,10
EPS pequeña 40 202 240 2,66 22 286 523 2,27 38 718 080 2,50 22 703 687 2,30
Total general 1 512 413 698 100,00 981 630 872 100,00 1 511 098 094 100,00 976 692 890 100,00
En las ciudades (centros poblados con población urbana mayor a 15 000 habitantes)
y pequeñas ciudades (centros poblados con población urbana entre 2001 y 15 000
habitantes) que están fuera del ámbito de responsabilidad de las EPS, la prestación de los
servicios de saneamiento mayormente está a cargo de las municipalidades provinciales
o distritales a través de alguna Gerencia, Dirección u Oficina designada para tal fin, es
decir, sin haberse integrado a una EPS, ni haber constituido una UGM excepcional y
temporalmente, según los requisitos establecidos en la Ley Marco y su reglamento. Estas
ciudades representan el 20,3 % de la población del ámbito urbano, correspondiente al
16,2 % de la población del país.
Número de prestadores
Tipo de prestador
Total Porcentaje
Otros1 16 4,0
1
Usuario, proveedor privado y otros.
Fuente: Diagnóstico de pequeñas ciudades.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
§ Conexiones
900 000
782 701
800 000
700 000 631 047
600 000
500 000 417 859
400 000 352 995
300 000 266 760
224 568
200 000
98 082
100 000 53 484
0
Costa Sierra Selva Nacional
En el ámbito rural —es decir, con población comprendida hasta los dos mil (2000)
habitantes—, la prestación de los servicios de saneamiento es ejercida directamente
por la municipalidad competente, provincial o distrital, a través de las UGM, o
indirectamente, a través de las OC. Existen más de 27 000 entidades encargadas de
la administración, operación y mantenimiento (AOM) de los servicios de agua potable
y disposición sanitaria de excretas en el ámbito rural. De ese total, el 92,4 % son OC;
2,7 %, municipalidades; 3,2 %, personas naturales o autoridades; y 1,8 %, otras entidades
que realizan acciones como prestadores.
Número de prestadores
Tipo de prestador
Total Porcentaje
27 155 100
1
Operador privado (0,2 %), Operador especializado (0,2 %), Organización Comunal dedicada a varios temas (1,4 %).
Fuente: DATASS, mayo de 2021.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Si bien existen otros modelos de prestación,16 aún no hay evidencia suficiente sobre su
efectividad. Los resultados de experiencias exitosas todavía son aislados y la mayoría
corresponde a condiciones particulares.
16 Asociatividad de JASS, integración de JASS, prestación por las EPS a los centros poblados adyacentes a su ámbito de responsabilidad, Operador
Especializado.
17
“Artículo 80. Saneamiento, salubridad y salud
(…)
2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:
2.1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de
residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.
(…)
4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:
4.1 Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de
residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo.
(…)”.
Participación de actores en la prestación de servicios
Ilustración 7. de saneamiento en el ámbito rural
Ministerio
Dirección Regional
de Vivienda,
de Vivienda,
Construcción y Sistema de prestación del servicio de saneamiento en el área rural
Construcción y
Saneamiento
Saneamiento
Rectoría sectorial
Elaboración y
seguimiento de
Planes Regionales
de Saneamiento.
Implementación Municipalidad Unidad de Gestión Consumo de agua
de las políticas. Distrital o Provincial Municipal potable
Viceministerio de
Asistencia técnica Responsable de Prestación de
Construcción y
a los Gobiernos la prestación de servicios de
Saneamiento
Locales los servicios de saneamiento
Normas y
protocolos saneamiento
Dirección Regional
de Planificación
Programación
multianual de
Dirección General Dirección General de Dirección General inversiones de
de Asuntos Políticas y Regulación de Programas y saneamiento
Ambientales en Construcción y Proyectos
Políticas del sector Saneamiento – DS Lineamientos y
Políticas del sector Planes de proyectos
y programas APP
y OXL
Área Técnica Organizaciones Generación de
Municipal Comunales aguas residuales
Seguimiento, Prestación indirecta (DSE)
monitoreo, de servicios de
Programa Nacional asistencia técnica, saneamiento
de Saneamiento capacitación
Rural (supervisión y
Planificación, fiscalización) al
gestión y prestador de
OTASS supervisión de servicios (UGM,
Integración de proyectos organizaciones
prestadores comunales, otros)
rurales a empresas
prestadoras
Dirección Regional
de Asuntos
Ambientales
Velar por el
cumplimiento de
SUNASS normas sectoriales
Regulación,
Supervisión,
aprobación de la
metodología de la
cuota familiar
Leyenda:
§ Conexiones
2 500 000
18 Contratos de Concesión PTAP Chillón, PTAR Taboada, PTAR La Chira, Planta desaladora y PTAR Provisur (los cuatro contratos en etapa de operación) y PTAR
Titicaca (en etapa de construcción). Así mismo, varias iniciativas se encuentran en proceso de formulación o estructuración.
MODELO MODELO
ANTERIOR ACTUAL
Servicio de Agua
Potable
Sistema de Sistema de
Servicio de Distribución Distribución
Saneamiento
Servicio de Servicio de
Alcantarillado Alcantarillado
Sanitario Sanitario
20 Así, por ejemplo, la subasta de las aguas residuales de la laguna de Cachiche, EMAPICA, fue adjudicada en el año 2018.
Costa 18 562 637 90,5 1 941 699 9,5 20 504 336 65,6
Sierra 4 078 746 52,6 3 682 380 47,4 7 761 126 24,9
Selva 1 989 093 66,9 982 830 33,1 2 971 923 9,5
Total 24 630 476 78,8 6 606 909 21,2 31 237 385 100,00
Centros poblados
Rango de habitantes
Total Porcentaje
Nota: en la mayoría de los casos del ámbito urbano, se asocia un distrito a un centro poblado.
Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2017.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
El ámbito rural, según la información proporcionada por el INEI, está compuesto por 73
318 centros poblados. La cantidad de estos que tienen entre 201 y 2000 habitantes es
más de 13,9 % (10 213) del total de centros poblados rurales; mientras que los centros
poblados que tienen entre 1 y 200 habitantes son aproximadamente 86,1 % (63 105).
Lo recién señalado se muestra en las tablas 11 y 12.
Centros poblados
Rango de habitantes
Total Porcentaje
Centros poblados
Rango de habitantes
Total Porcentaje
De 1 a 5 16 411 26,0
De 6 a 10 5 882 9,3
De 11 a 50 19 403 30,7
40,0
33,4 33,7 34,0 34,4 34,7
31,6 32,1 32,6 33,0
35,0 31,2
30,0 27,4 27,8 28,1 28,5
25,6 26,2 26,6 27.0
24,6 25,0
25,0
20,0
15,0
10,0 6,6 6,6 6,5 6,4 6,4 6,4 6,3 6,3 6,2 6,2
5,0
0,0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Es preciso mencionar que aún no se pueden estimar con seguridad los efectos
migratorios durante la pandemia del COVID-19, que podrían tener efectos en la
demanda de los servicios de saneamiento y deben ser evaluados en las actualizaciones
de este documento.
§ Agua potable
100,0
94,4 95,3 94,9 94,8
95,0
90,0
90,7% 90,8 91,2
85,0 89,4
77,6
80,0 75,6
74,4
75,0 72,2
70,0
65,0
60,0
2017 2018 2019 2020
Total Urbano Rural
Nota: incluye conexión a red pública de agua dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y pileta pública.
Fuente: INEI – ENAPRES 2020.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
En cuanto a las otras formas de abastecimiento que no se consideran cobertura o acceso
a los servicios, una de las más comunes es mediante camión cisterna, que alcanza al
1,8 % de la población total y al 2,1 % en el área urbana. En el área rural, el 7,9 %
se abastece del manantial o puquio y el 6,8 % del río, acequia u otra forma similar.
Es oportuno mencionar que el Decreto de Urgencia N.° 036-2020 dispuso que las EPS
suministren agua de forma gratuita mediante camiones cisterna a la población no
atendida a través de la red para prevenir el contagio del SARS-CoV-2.
9,0
7,9
8,0
6,8
7,0
6,0
5,0
3,7
4,0
3,2
3,0 2,1
1,8 2,1
1,5 1,7 1,7 1,8
2,0
0,8 1,0
1,0 0,1 0,3
0,0
Camión-cisterna Pozo Manantial o Río, acequia, Otro
u otro similar puquio lago, laguna
Nota: incluye conexión a red pública de desagüe dentro de la vivienda, fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y letrina (por
observación directa).
Fuente: INEI - ENAPRES.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Con relación a las otras formas de disposición sanitaria de excretas, se observa que
los pozos ciegos o negros son los más usados a nivel nacional (lo utiliza el 8,5 % de la
población). En efecto, en el área urbana el 3,8 % de la población dispone de este medio,
mientras que en el área rural lo tiene el 26,3 %, como consecuencia de su uso masificado
en la sierra y selva rural. La defecación al aire libre, que se debe buscar eliminar, alcanza
al 14,7 % de la población rural. En la ilustración 14 se detallan los resultados.
Porcentaje de la población con otras formas de disposición
Ilustración 14. sanitaria de excretas, según área de residencia, 2020
30,0
26,3
25,0
20,6
20,0
14,7
15,0
10,0 8,5
6,8
5,1 1,4
3,8 4,1 4,1
5,0 3,4
1,0 1,4 1,6 1,3
0,0
Pozo séptico, Pozo ciego o Río, acequía, Campo abierto o Otro
tanque séptico o negro canal o similar al aire libre
biodigestor
Nacional Urbano Rural
Nota: el pozo séptico, tanque séptico o biodigestor, y pozo ciego o negro, corresponden a los resultados de la observación directa. Aquellos
sistemas de disposición sanitaria de excretas que no accedieron a la observación se clasificaron dentro del grupo “Otro”.
Fuente: INEI – ENAPRES 2020.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
30,0
20,0
6,5 6,6 6,0 6,2
10,0
0,0
2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0
Nota: el volumen tratado es declarado por las EPS; no necesariamente corresponde al volumen con tratamiento efectivo.
Fuente: SUNASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Así mismo, en el año 2020 existían 23 EPS que no realizaron tratamiento de aguas
residuales, de las cuales 18 no cuentan con una PTAR (1 EPS grande, 6 EPS medianas
y 11 EPS pequeñas). La falta de tratamiento de aguas residuales tiene un impacto
ambiental, sanitario y económico, como se ha señalado previamente.
Resulta necesario indicar que las EPS reportan sus volúmenes con tratamiento a la
SUNASS, pero estos no necesariamente corresponden al tratamiento efectivo, asociado
al cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (DS N.°003-2010-MINAM).
Este constituye uno de los principales retos sectoriales. En promedio, la calidad del agua
consumida sigue siendo baja. En los últimos cuatro años, el porcentaje de la población
que consume agua con un adecuado nivel de cloro residual libre
(mayor o igual a 0,5 mg/l22) se ha incrementado en 4,5
puntos porcentuales, al pasar de 36,9 % a 40,6 %23 entre
los años 2017 y 2020, con un retroceso en el año
2020 por efecto de la pandemia por la COVID-19.
La situación es crítica en el ámbito rural, pues
allí tan solo el 2,7 % de la población24 consume
agua con adecuado nivel de cloro residual
libre, mientras que en el área urbana lo hace
el 50,6 % de la población, como se grafica en
la ilustración 16. El detalle por departamento y
área de residencia se encuentra en el anexo 4.
21 SEDAPAL, EPS SEDAPAR S.A., EPS SEDACUSCO S.A., EPS EMPSSAPAL S.A., EPS GRAU S.A., EPS ILO S.A., EMAPA SAN MARTÍN S.A., EPS MARAÑÓN S.A., EPS
MOQUEGUA S.A., MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE YUNGUYO, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMAHUACA, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANACANCA.
22 El Reglamento de la calidad de agua para consumo humano, aprobado por el Decreto Supremo N.°031-2010-SA, especifica que el límite superior del nivel
de cloro residual libre es de 5 mg/l.
23 Es importante tener en cuenta que los valores de ENAPRES (así como los de otras encuestas) miden la calidad del agua que consume finalmente la
población al interior de las viviendas, siendo afectado el resultado por el tipo de almacenamiento, el material de los recipientes, la existencia de tanque
elevado, su frecuencia de limpieza, entre otros aspectos, por lo que es importante interpretar estos resultados como un límite inferior.
24 Según la información del monitoreo de cloro residual realizado por SUNASS en la red en ámbito rural, el porcentaje de población que recibe agua clorada
adecuadamente a diciembre de 2020 era de 18,9 %. Los valores de ENAPRES miden la calidad del agua que consume finalmente la población al interior
de las viviendas, siendo afectado el resultado por el almacenamiento y otros.
60,0
51,7 52,4 50,6
50,0 46,0
41,0 42,0 40,6
40,0 36,1
30,0
20,0
10,0 3,7
1,6 2,5 2,7
0,0
2017 2018 2019 2020
Total Urbano Rural
Nota 1: los valores de las encuestas nacionales de calidad del agua en el área urbana difieren de los reportados por las EPS debido a
que la muestra de contenido de cloro residual se toma en distintos puntos.
Nota 2: el valor para el ámbito rural del año 2020 es referencial, pues el número de casos en la muestra para este nivel no es
suficiente y presenta un coeficiente de variación superior al 15 %.
Fuente: INEI – ENAPRES.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
60,0 55,7
53,6
50,0
43,3
40,0
31,3
30,0 24,8
20,4
20,0
10,0
3,7 2,9 1,6
0,0
Costa Sierra Selva
1 030
sin
información
Fuente: DATASS 2021.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Así mismo, en la ilustración 18 se observa que, del total de sistemas de agua potable
que tienen sistemas de cloración y que realizan la cloración del agua, solo en el 64 %
que realizan cloración se tiene un nivel de cloro residual adecuado o mayor o igual a
0,5 mg/l. El 25,4 % presenta un nivel de cloro residual menor, y el 10,6 % no muestra
información suficiente. Una problemática similar, aunque menos crítica, se presenta en
las pequeñas ciudades.
En cuanto a la desinfección del agua en estas últimas, se observa que, del total de
prestadores, el 79,4 % realiza la cloración del agua. El grupo restante de pequeñas
ciudades indican los siguientes cinco motivos por los que no realizan la cloración del
agua, los cuales en su mayoría coinciden con los del ámbito rural: i) sabor desagradable,
ii) falta de dinero para compra de insumos, iii) desconocimiento de uso del cloro,
iv) dañino para animales y cultivos, y v) deterioro de equipo. Al analizar por dominio
de residencia, se aprecia que los prestadores ubicados en la sierra realizan más esta
actividad, con un 81,4 % de los casos.
90,0 81,4
81,0
80,0
70,0
60,0 55,2
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Costa Sierra Selva
A pesar del alto porcentaje de prestadores que efectúan la cloración del agua, solo el 45 % de las
pequeñas ciudades cuenta con un nivel de cloro residual adecuado (mayor o igual a 0,5 mg/l), el
32 % tiene un nivel de cloro residual inadecuado (menor a 0.5 mg/l), y el 23 % no clora.
Por otro lado, gracias al incremento del número de centros poblados en los cuales se realiza el
monitoreo de la presencia de metales pesados y metaloides en el agua para consumo humano a
cargo de la DIGESA, como parte de la vigilancia de la calidad, desde el 2018 a la fecha, se tiene que
en el 2020 se cuenta con 15 466 centros poblados con calidad de agua vigilada, lo que permitió
incrementar también el número de monitoreos realizados a los sistemas de los servicios de
abastecimiento de agua existentes en todo el territorio, y así se obtuvo un total de 15 406 sistemas.
Por ello, el reporte de los resultados de estos monitoreos indica un incremento en el porcentaje de
centros poblados que cumplen con tener valores de cloro mayores e iguales a 0,5 mg/l, pasando de
3,3 % en 2018 a 8,2 % en 2019 respecto al total de centros poblados monitoreados.25
Ahora bien, con respecto a los resultados del análisis a parámetros microbiológicos y parasitológicos
en el agua para consumo humano, realizados en el 2019 a 6273 sistemas de abastecimiento de agua,
la DIGESA señala que 5088 sistemas (aproximadamente el 81 %) no cumplen con los LMP, siendo los
departamentos de Cajamarca y Ayacucho donde se concentra el mayor número de centros poblados
con sistemas de abastecimiento de agua que no cumplen con estos LMP. De igual manera, se
monitorearon 13 490 centros poblados para analizar la calidad del agua para consumo humano en los
sistemas de abastecimiento de agua, en lo que corresponde a los parámetros químicos inorgánicos,
25 Fuente: Presentación “Sistema de información de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano”. MINSA-DIGESA, 2020.
y se obtuvo como resultado que 11 813 sistemas (aproximadamente el 87 %) no cumplen con los
LMP; estos se encuentran ubicados en su mayoría en los departamentos de Cajamarca, Ayacucho,
Huancavelica y Huánuco.
En lo que corresponde a la calidad de las fuentes de agua, ANA evaluó datos durante el periodo
2015-2017 en 2154 puntos de muestreo a nivel nacional de 115 unidades hidrográficas (76 cuencas,
38 intercuencas y el lago Titicaca), de los cuales 1615 fueron ubicados en ríos, 319 en quebradas,
151 en lagunas, 62 en lagos, 6 en embalses y 1 en un manantial. Los resultados obtenidos indican
que 25,6 % de las fuentes de agua presentan buena calidad de acuerdo con el indicador ODS 6.3.2,
mientras que 74,4 % transgredieron los estándares de calidad ambiental para agua. ANA precisa
que para el cálculo del indicador ODS 6.3.2 no se ha incluido información de calidad de las aguas
subterráneas, debido a que no se cuenta con información sistematizada.26
Con respecto a la continuidad del servicio, el porcentaje de la población que cuenta con acceso a
agua potable mediante red pública todos los días de la semana las 24 horas del día fue, en el año
2020, de 55,7 %. Al analizar por área de residencia, se tiene que, ese mismo año, el 54,8 % de la
población urbana tuvo acceso al servicio de agua todos los días las 24 horas del día.
Este porcentaje sube a 55,4 % para continuidad en el rango de 20 a 24 horas, y a 57,0 % para el
rango de 18 a 24 horas. En el área rural, el 59 % de la población tuvo acceso continuo en 2020,
incrementando este valor en 3,9 puntos porcentuales desde 2017. Este indicador no presenta mayor
variación para los rangos de 20-24 y 18 a 24 horas. La tabla 13 muestra el porcentaje de la población
total y de los ámbitos urbano y rural que presentan niveles aceptables de continuidad, por rangos.
Fuente: ENAPRES.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
26 Documento técnico: Estado situacional y reporte del indicador 6.3.2: “Porcentaje de cuerpos de buena calidad ambiental” del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 6, diciembre de 2020.
Es necesario indicar que la valoración y, por tanto, la disposición a pagar de la población por
incrementos en horas del servicio de agua sobre las 18 horas es muy baja, mientras que el costo para
brindarlas es elevado, lo que debe tenerse en cuenta en la priorización de las invenciones (Carbajal
y Lucich, 2016; Lucich y Gonzales, 2015). La ilustración 20 muestra la evolución de la continuidad
de 24 horas en los últimos años, que ha resultado afectada el año 2020 por efecto de la pandemia.
60,0
58,9 59,0
59,0
57,8
58,0
56,6
57,0
55,8 55,7
56,0
54,8 56,0
55,0 55,1 54,8
55,2
54,7
54,0
53,0
52,0
2017 2018 2019 2020
A nivel nacional, el promedio de horas al día del servicio de agua potable es de 17,4, mientras en el
área urbana y rural es de 16,9 y 19,5 horas, respectivamente. Lima Metropolitana y el Callao tienen
la mayor cantidad de horas al día (21,2), mientras el resto de la costa, la menor, con 10,4 horas al día,
en promedio. En el área rural, la sierra presenta la mayor cantidad (20,7) de horas al día.
Promedio de horas al día del servicio de agua potable
Tabla 14. por dominio geográfico y área de residencia, 2020
Nota: solo se considera a la población con acceso al servicio mediante red pública de agua.
Fuente: INEI – ENAPRES 2020.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
§ Presión de agua
La Norma Técnica IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada mediante el Decreto
Supremo N.° 011-2006-VIVIENDA, indica: “La presión máxima en la red de distribución de agua
potable no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En condiciones de demanda máxima
horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m.”. En el 2020, la presión promedio nacional de
las EPS fue de 20,46 mca, valor que se mantuvo estable desde el 2017. Al evaluar el indicador por
grupo de EPS, en el 2020 todos los grupos estuvieron dentro de los límites establecidos, pero se
registraron, en promedio, aumentos leves en las EPS medianas y pequeñas.
26,0
14,0
2017 2018 2019 2020
Fuente: SUNASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento
1,4
1,2 1,11
1,01
1,01 1,01
1,0
0,91
0,98 0,94 0,84
0,8
0,77
0,6 0,57 0,55
0,65 0,61
0,4
0,44 0,44
0,2
0,19 0,18 0,18 0,17
0,0
2017 2018 2019 2020
Fuente: SUNASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento
7
6,3
6,0
6 5,7
4,9
5
4,6
4,5
4,3 4,2 4,4
4 4,6 3,9 3,4
3,4
3,8
3,6
3
2,6 2,5
2,3 2,3
2
2,2
1
2017 2018 2019 2020
Fuente: SUNASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento
En términos absolutos, en 2020 las EPS grandes fueron las que concentraron el
mayor número de atoros de redes de alcantarillado sanitario (58 525, equivalentes al
58,4 % del total), seguidas por SEDAPAL (30 270), EPS medianas (8927) y EPS pequeñas
(2418). La tendencia decreciente en la disminución del número de atoros en la red de
alcantarillado sanitario en los últimos años es resultado de una serie de factores, como
por ejemplo la “Operación Alcantarilla”, implementada por el OTASS, o la puesta en
práctica de la normativa de VMA (ver subcapítulo III.8.4).
80,0
70,0
60,0
50,0
40,9
38,6
40,0
31,9
28,4
30,0
20,0
10,0
0,0
Costa rural Sierra rural Selva rural Nacional rural
Nota: las prácticas adecuadas se refieren a que el servicio higiénico no cuente con restos de heces, orina, moscas, papeles higiénicos
alrededor del sanitario y tenga un olor fuerte.
Fuente: INEI – ENAPRES, 2020.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Municipalidad
Puno 2 0 100,0 0,0
Provincial de Yunguyo
Municipalidad Distrital
Pasco 1 1 50,0 50,0
de Yanacancha
Municipalidad Distrital
Cajamarca 0 1 0,0 100,0
de Pomahuaca
3 800
Lima Metropolitana
3 300
Gasto mensual por hogar (soles)
2 800
Costa Centro Costa Norte
Costa Sur
2 300 Selva
Sierra Norte
Costa Centro
1 800 Costa Sur Sierra Sur
Costa Norte Sierra Centro
Sierra Centro
1 300
Selva
Sierra Sur Sierra Norte
800
40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Urbano Rural
Fuente: INEI-ENAHO, 2020.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
La información de ENAHO (2020) muestra que las familias con mayor poder adquisitivo
(medido en gasto mensual por hogar) tienen acceso a los servicios de agua potable
en una mayor proporción que las familias con menor poder adquisitivo. De acuerdo
con la ilustración 25, la información hace tangible dos brechas significativas en cuanto
al acceso a los servicios de agua potable: i) entre ámbito urbano-rural, y ii) entre el
poder adquisitivo (medido a través del gasto en el hogar). Lo señalado es especialmente
crítico si se toma en cuenta el efecto que los servicios de agua tienen sobre la salud,
el bienestar y las posibilidades de desarrollo económico de las personas, y con mayor
énfasis durante la emergencia sanitaria, cuando el lavado de manos es esencial para
reducir los contagios del SARS-CoV-2.
3 800
Lima Metropolitana
3 300
Gasto mensual por hogar (soles)
Costa Centro
Costa Sur
2 300 Selva
Sierra Norte
800
10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 % 110 %
Población con alcantarillado u otras formas de DSE (%)
Urbano Rural
Fuente: ENAHO, 2020.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Por otro lado, la cobertura en acceso a los servicios de saneamiento indica que existe una
brecha de 14,4 puntos porcentuales entre servicios brindados a la población. Por ello,
es indispensable la vinculación de los PRS con el PNS para una planificación ordenada y
priorizada y, así, contribuir con el cierre de brechas con énfasis en las poblaciones con
menor capacidad adquisitiva.
110,0
95,8 94,4 92,5 89,8 91,2
90,0 80,4 80,1 76,8
70,0 64,6
53,6
50,0
30,0
10,0
-10,0
Lima Costa Sierra Selva Total
Metropolitana y
Callao
Lima Metropolitana y
95,8 94,4
Callao
En cuanto a las brechas en el área rural, la data con la que cuenta el INEI, y que incluye
información de población dispersa, señala que, en el año 2017, el 68,1 % de la población
con hogares concentrados tenía acceso al servicio de agua potable y el 42,2 % al servicio
de alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas; mientras que en el caso
de la población con hogares dispersos, las coberturas en acceso ascendían a 49,7 % y
30,6 %, respectivamente. No se dispone de data actualizada que indique el porcentaje
de hogares dispersos que tiene acceso a los servicios; sin embargo, se prevé que, a
través del DATASS, en los siguientes años se puede contar con información detallada del
acceso a los servicios de saneamiento de este grupo de hogares.
100,0
80,0 71,8
69,1
55,2 54,8
60,0 52,0 50,8
46,6
40,0 37,4
29,7 32,4 32,4
20,0
20,0
0,0
Costa Sierra Selva Costa Sierra Selva
Agua potable Alcantarillado o DSE
Lima
95,6 94,4 95,6 94,4
Metropolitana
La ilustración 29 muestra que, al año 2020, solo el 40,6 % de la población a nivel nacional
cuenta con servicio de agua potable gestionado de manera segura (indicador 6.1.1). Al
desagregarlo por área de residencia, se observa que el indicador ODS de agua es 47,9
puntos porcentuales superior en el área urbana que en la rural.27
27 El indicador ODS se estima tomando el menor porcentaje en términos de población de tres variables: a) cobertura, b) continuidad y c) calidad del agua.
Ilustración 29. Indicador ODS 6.1.1 2018-2020 por área de residencia (%)
60,00 52,40
51,70 50,60
50,00 42,00
41,00 40,60
40,00
30,00
20,00
Fuente: ENAPRES.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
La meta 6.1 (servicio de agua potable gestionado de manera segura) es el escalón más
alto de la escalera del agua, que clasifica los tipos de provisión en forma creciente según
sus atributos. El segundo escalón, servicio básico, corresponde a una fuente mejorada
en la que el tiempo de ida, espera y vuelta para conseguir agua no sea mayor de 30
minutos o 250 metros de distancia a la fuente de donde se provee.
Año 2014
13 065 208,1
42,4 %
13 914 469,9
45,2 %
1 287 581
4,2 %
2 546 911 04 AGUA POTABLE
STEP
GESTIONADA DE
8,3 %
03 SERVICIO
FORMA SEGURA
STEP
BÁSICO
02 SERVICIO
STEP
LIMITADO
01 SERVICIO NO
STEP
MEJORADO
SIN
SERVICIO
Año 2019
13 615 803,2
44,2%
16 373 273,8
50,5 %
926 416
2,9 %
1 503 086 04 AGUA POTABLE
STEP
GESTIONADA DE
4,6 %
03 SERVICIO
FORMA SEGURA
STEP
BÁSICO
02 SERVICIO
STEP
LIMITADO
01 SERVICIO NO
STEP
MEJORADO
SIN
SERVICIO
En cuanto al indicador 6.2.1, en nuestro país, tomando como base la metodología propuesta
por las Naciones Unidas, se ha podido determinar que en el año 2019 el valor era de
58,9 % en el ámbito urbano.28
80
68,33
70 64,84 65,36
62,44
60
50
41,15 40,88
40
30
20
10
0
Urbano Rural Total
2018 2019
Nota: el valor para el 2019 corresponde a los estimados para EPS y otros prestadores urbanos.
Fuente: SUNASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Es necesario indicar que el concepto de acceso universal que comprenden los ODS
considera, en rigor, todos los entornos de cobertura, incluidos los hogares, escuelas,
centros de salud, lugares de trabajo, entre otros, pues se trata de asegurar que las
personas estén protegidas contra las enfermedades en todo momento. Este criterio
representa un reto por el gran déficit de cobertura a nivel nacional existente por ejemplo
en centros educativos y centros de salud; por lo que es de primera necesidad coordinar
intersectorialmente de manera efectiva y cerrar brechas de información y acceso a los
servicios de saneamiento en estos entornos, a través de la asignación prioritaria por
todos los sectores involucrados de los recursos financieros requeridos para el cierre de
dichas brechas.
100,00
84,20
61,40
80,40
78,70
76,50
76,40
90,00
74,30
72,90
72,10
80,00
61,50
62,20
61,40
60,90
57,10
56,60
70,00
51,30
51,30
50,20
46,60
46,40
60,00
44,30
39,60
38,90
37,70
50,00
31,00
28,20
40,00
22,30
22,10
20,60
30,00
15,40
20,00
10,00
0,00
Nacional Urbana Rural Nacional Urbana Rural
AGUA INODORO
Fuente: ENAHO.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
En cuanto al sector salud, los datos son menos accesibles. Existe información referida
a brechas de infraestructura y equipamiento en general, aunque no específicamente
concerniente a los servicios de saneamiento.29 No obstante, en el nivel de atención
primaria el 97 % de los establecimientos tiene capacidad instalada inadecuada y, a nivel
de hospitales, el 96 %, por lo que, en términos generales, puede inferirse que hay un
gran déficit de servicios de saneamiento en los centros de salud.
29 Es preciso recalcar que el mejoramiento y dotación de instalaciones sanitarías en centro educativos y de salud, las cuales forman parte del equipamiento
de la edificación, no son componentes del servicio de saneamiento.
III.3 Análisis económico-financiero
de la prestación
La sostenibilidad financiera de los prestadores es fundamental para el
adecuado desempeño del sector; es resultado de inversiones eficientes,
optimización de costos y maximización de ingresos. En el Perú, inclusive en
el ámbito urbano, las empresas aún no son sostenibles financieramente.
Una parte de la explicación se debe a las restricciones que enfrentan los
prestadores en el acceso a crédito, por lo que para que ellos puedan realizar
inversiones deben adquirir activos de largo plazo con financiamiento de
corto plazo. Por ello, el Estado debe asumir gran parte de las inversiones,
incluso la rehabilitación de infraestructura. Mientras que, en el ámbito
rural, en promedio los ingresos están lejos de cubrir costos de operación y
mantenimiento eficientes, debido a los bajos niveles de la cuota familiar.
III.3.1.1 EPS
§ Tarifas
1.13 USS/m3
1.66 USS/m3
1.20 USS/m3
0.94 USS/m3
Ilustración 34. Tarifa media de agua potable y alcantarillado por país, para un usuario
con consumo promedio de 15 m3 (USD por m3)
2,00
1,60
1,20 0,81
USD
0,44
0,73 0,60 0,44
0,80 0,32
14
12
1 1
10
6 11 11
9 10
4 8 7 8 8
7
2 5 5 5 4
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Menos de 3 años 20
Vigentes
3-5 años 14
5-10 años 14
Vigencia culminada
Más de 10 años 2
Total 50
Fuente: Estudios Tarifarios – SUNASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
§ Agua no facturada
El agua no facturada presenta niveles muy elevados, lo que pone en riesgo la sostenibilidad
económica de los prestadores. SEDAPAL tiene menos del 30 % de ANF al 2020. Por su parte, las EPS
grandes, medianas y pequeñas, como media, mantienen los promedios de ANF o los han mejorado
marginalmente con relación a los porcentajes reportados en el 2017. Es por ello que las EPS grandes
y pequeñas están sobre el 40 % de ANF y las EPS medianas sobre el 45 % de ANF.
A diciembre del 2020, algunas EPS que se encuentran en RAT tienen el indicador por debajo del 40
% en ANF; estas son: 1) EPS MOYOBAMBA (29 %), 2) EPS SAN MARTÍN (33 %), 3) EPS HUARAL (37 %),
4) EMAPISCO (29 %), 5) EMAPAVIGS (16 %), 6) EPS MOQUEGUA (26 %) y 7) EMUSAP (25 %). La influencia
de SEDAPAL hace que el promedio nacional sea de 35,4 % respecto a ANF para el año 2020.
48,6 48,1
50,0
45,8 46,7
20,0
2017 2018 2019 2020
Fuente: SUNASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Parte importante del agua no facturada se explica por los bajos niveles de micromedición, cuyos
valores son bajos (72,4 % promedio nacional al 2020) comparados con los de otros países de la
región como Chile, que tiene valores superiores al 95 %. Por otro lado, el ANF se explica también
por las pérdidas comerciales, el bajo monto cobrado por consumo asignado, pérdidas físicas, entre
otros.
100,0
89,4 87,8 88,8
87,2
90,0
80,0
71,0 72,0 71,9 72,4
70,0
61,8 63,2 64,7
61,5
60,0
54,7 55,2 61,5 61,3
50,0
50,5 49,7
40,0 40,8
38,0
30,0
2017 2018 2019 2020
Fuente: SUNASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
§ Facturación
La facturación total anual a nivel nacional, en el año 2020, alcanzó los S/ 2778 millones, equivalentes
a USD68531 millones. Al analizar por grupo de EPS, SEDAPAL tiene una facturación anual de S/ 1885
millones mientras que todas las EPS pequeñas solo facturan alrededor de S/ 26 millones anualmente.
31 Tipo de cambio: 4,050 soles por dólar (tipo de cambio compra SBS, 22.12.2021)
1 832 1 885
2 000 1 748
1 646
1 500
Fuente: SUNASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
§ Costos
Respecto a la relación de trabajo, esta se ha incrementado para SEDAPAL y las EPS pequeñas entre
los años 2017 y 2020. Para las EPS grandes y medianas, ha disminuido en el mismo periodo. El
promedio nacional en el 2020, influenciado por SEDAPAL, es del 75,1 %. Se puede observar que
mientras mayor es el número de usuarios, la relación de trabajo decrece, debido al menos en parte
a las economías de escala.
100,0
94,7
95,0 92,7
85,9 88,9
90,0
91,3
85,0 83,4 87,6 83,4
79,6 78,8
80,0 82,5 80,8
Fuente: SUNASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
§ Resultados de la gestión financiera de las empresas
30,0
24,4
25,0
21,5
20,0
15,0 15,3 13,2
11,7
10,0
5,0 6,2 6,0
0,0 0,5
2017 2018 2019 2020
-5,0
-5,1 -8,5 -7,5
-10,0 -12,4 -10,9 -10,1
-12,6 -8,1
-15,0 -13,2 -14,0 -16,0 -16,6
-20,0
Por otro lado, en los últimos años las empresas medianas y pequeñas han presentado
en promedio retornos negativos sobre su patrimonio lo que muestra que se han ido
descapitalizando sistemáticamente como consecuencia de los niveles de agua no
facturada, micromedición, tarifas y costos de la prestación. Una leve mejoría se produjo
en el año 2019 pero volvieron a caer en el 2020, afectadas también por la crisis sanitaria
causada por la pandemia por el COVID-19.
SEDAPAL y las EPS grandes habían incrementado su retorno sobre patrimonio entre
el 2017 y el 2019, pasando de un 6,9 % a un 8,3 % y de 1,7 % a 4,5 % en 2019,
respectivamente. Sin embargo, también sufrieron una caída en el 2020 por el efecto
COVID-19. Mientras las EPS grandes aún se mantienen en números positivos (1,9 %),
SEDAPAL cayó hasta -1,3 %.
10,0 8,3
7,9
8,0 6,8
6,9 6,9
6,0
6,3 4,5
4,9
4,0
2,2 1,9
1,7
2,0
-0,5 0,6 0,7
0,0
-0,8 -0,3
-2,0 2 0 1 7 2018 2019 2 0 2 0-0,8
-2,7 -1,3
-2,1
-4,0
§ Tarifas
Es así como en estas pequeñas ciudades el valor del pago por usuario para el servicio de
agua potable es aproximadamente de S/ 6,7 mensuales y para el servicio de alcantarillado
sanitario, S/ 5,8 mensuales. Al desagregar la información por dominio geográfico se
obtiene que los valores promedio mensuales por los servicios de saneamiento son
superiores en la costa. En la ilustración 42 se detallan los resultados.
12
10,3
10
8 7,7
6,7
5,5 5,8 6,3
6
5,0
4,3
4 3,3
3,0
2,2
2
1,0
0
Costa Sierra Selva Total
En las pequeñas ciudades se combinan los sistemas de pago por los servicios de
saneamiento vía tarifas y vía cuota familiar. Aun el número de observaciones registrado
sobre tarifas es menor y por lo tanto no representativo, existiendo mayor data de los
centros poblados que manejan el sistema de cuota familiar
Con los bajos niveles del pago promedio mensual existentes, la prestación en las pequeñas
ciudades es deficitaria aun para las actividades de operación y mantenimiento, con lo
cual no se puede garantizar sostenibilidad en el servicio. Las acciones en este campo
deben estar orientadas a la incorporación adecuadamente diseñada, programada y
ejecutada de estas áreas a las EPS, salvo los casos excepcionales previstos en las normas.
§ Cuota familiar
Según el DATASS, el 69,3 % de los prestadores en el ámbito rural cobra una cuota
familiar, siendo esta mayor en sistemas de bombeo. En general, en el 2021, la cuota
familiar mensual promedio en el ámbito rural asciende a 3,1 soles por familia, valor
inferior al de periodos previos.
Área rural
Tipo de sistema
Ámbito concentrado Ámbito disperso Total rural
60,0
48,9
50,0
40,0
30,0
21,5
20,0
14,0
12,0
7,8 8,5
10,0
3,3 1,9
0,0
Bombeo con Bombeo sin Gravedad con Gravedad sin
tratamiento tratamiento tratamiento tratamiento
A partir de las cuotas familiares, las OC recaudan ingresos para una adecuada operación
y mantenimiento de los servicios de saneamiento en el ámbito rural. De acuerdo con la
información del Banco Mundial, 1 de cada 4 prestadores cobran cuotas familiares que
cubren sus costos de administración, operación y mantenimiento. En la ilustración 44
se detallan los resultados.
14 % 86 % No cobran
No cubre costos de A&O&M
72 %
Fuente: Banco Mundial 2021 – Perú 2021 “Una mirada rápida al agua y saneamiento rural”.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
2014 187 951 159 039 84,6 534 732 411 203 76,9 4 584 685 3 037 585 66,3
2015 171 170 164 816 96,3 344 360 286 466 83,2 3 735 350 2 300 016 61,6
2016 359 749 159 898 44,4 468 491 346 978 74,1 4 331 479 2 555 568 59,0
2017 800 299 575 355 71,9 391 765 249 474 63,7 5 588 896 3 469 243 62,1
2018 1 312 259 774 836 59,0 502 327 296 347 59,0 4 756 004 2 752 103 57,9
2019 1 228 233 834 282 67,9 472 596 231 900 49,1 4 830 505 2 677 882 55,4
2020 1 027 390 783 058 76,2 384 434 261 191 67,9 4 324 741 2 139 976 49,5
Total 5 087 051 3 451 284 67,8 3 098 705 2 083 559 67,2 32 151 660 18 932 373 58,9
32 En el período 2019-2020, el nivel de ejecución en los gobiernos locales pasó del 55,4 % al 49,7 %, registrándose una disminución del 5,7 %.
10 000 50,0 %
2 000 10,0 %
0 0,0 %
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
100,0
90,0
80,0
76,2
70,0
67,9
60,0
50,0 49,5
40,0
2 0 1 4 2015 2016 2017 2018 2019 2020
33 Estimación realizada con muestra de proyectos utilizada para la determinación de costos unitarios del PNS 2021-2025.
Por otro lado, independientemente del nivel de gobierno que ejecuta la inversión, un
42 % de los recursos financieros invertidos procede del Gobierno Nacional, un 49 % de los
gobiernos subnacionales y 9 % de SEDAPAL (periodo 2014-2020). La mayor parte de los
recursos del Gobierno Nacional (35 %) son transferidos a los gobiernos subnacionales.
Solo el 8 % son ejecutados directamente, por lo que la mayor parte de la ejecución de
las inversiones del sector (83 %) corresponde a los subnacionales. De este porcentaje,
existe una alta proporción de inversiones ejecutadas por estos niveles de gobierno que
no pueden ser transferidas a las EPS, debido a una falta de coordinación y cumplimiento
del marco normativo, entre los titulares de las inversiones y los prestadores de servicios
como las EPS, quienes deben articular en las diferentes etapas del ciclo de inversiones,
considerando, entre otros, lo establecido en la Ley Marco, a fin de actuar técnicamente
durante todas las fases del ciclo de inversiones.
Monto %
Fuentes de financiamiento
(Millones S/) financiamiento
Recursos Ordinarios 2 113 980 2 226 965 1 502 311 428 384 1 906 494 1 560 093
Recursos Directamente
50 308 61 287 53 989 61 876 49 596 56 614
Recaudados
Recursos Determinados 1 559 649 1 425 771 1 351 802 1 586 480 1 367 645 1 286 701
Total 4 079 709 4 799 970 5 980 661 5 258 331 5 303 100 4 709 174
Fuente: MEF – Consulta Amigable.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
50,0
40,0 38,4 %
30,0 27,4 %
24,0 %
21,0 %
19,6 %
20,0 17,4 % 12,0 %
15,7 %
14,0 %
11,8 %
9,5 % 11,1 %
10,0 7,8 % 9,1 % 9,1 %
6,2 % 6,4 %
6,3 % 5,1 %
4,4 %
0,0
Recursos Ordinarios Recursos Recursos por Donaciones y Recursos
Directamente Operadores Oficiales Transferencias Determinados
Recaudados de Crédito
Al comparar los montos del PIM de inversiones con otros sectores, se observa que
el presupuesto en el sector saneamiento representa solo el 13,2 % del monto a nivel
nacional en el periodo 2014-2020. Así mismo, el monto ejecutado de inversiones
representa el 11,3 % del monto ejecutado a nivel nacional por todos los sectores.
En la tabla 24 se observan los 10 sectores que disponen de mayor presupuesto. El
sector Saneamiento se encuentra ubicado en el tercer lugar, luego de los sectores de
Transporte y Educación.
4 10: Energía y recursos minerales 19 463 693 6,4 8 891 757 4,6
7 19: Vivienda y desarrollo urbano 9 409 883 3,1 5 173 378 2,7
El SNPMGI, gestionado por el MEF, tiene registrado para el sector Saneamiento un total
de 16 789 inversiones viables/aprobadas para los tres niveles de gobierno. Del total de
inversiones señaladas, 4767 obtuvieron declaración de viabilidad antes de diciembre
del 2016,34 mientras que 12 022 inversiones la obtuvieron dentro de la vigencia del
SNPMGI.35
Saneamiento Rural 8 283 18 667 044 683 1 295 775 095 6,9
Programa de inversión 1 928 1 085 144 230 353 910 056 32,6
Proyecto de inversión 4 608 17 100 073 070 843 742 040 4,9
Saneamiento Urbano 3 739 20 137 204 878 853 099 165 4,2
Programa de inversión 138 558 424 855 128 095 139 22,9
Proyecto de inversión 1 658 17 368 648 413 518 292 969 3,0
34 Inversiones en situación viable a partir del año 2017, estado de inversión activo, con estudio aprobado e incluidas en el PMI.
GN GR GL Total
Departamento
Inversiones Presupuesto Inversiones Presupuesto Inversiones Presupuesto Inversiones Presupuesto
Lima
34 1 314 3 23 1 2 38 1 339
Metropolitana
Adicionalmente a esta cartera del PMI del Estado, se ha identificado un listado de inversiones
remitido por los GR, a través de los PRS, que sirven de base para la elaboración del Plan Nacional de
Saneamiento 2022-2026. A continuación, se presenta el número total de inversión y presupuesto
requerido por departamento.
Respecto a la situación de las inversiones, en lo que corresponde a los últimos cinco años, 6354
fueron culminadas en el último quinquenio. Por otro lado, en lo que atañe a las inversiones que se
encuentran paralizadas, hasta el año 2020 el total era superior a 356.
2020 12 251 31
Las inversiones de mayor envergadura están siendo desarrolladas en Lima por el PASLC
(Anexo 22 de Jicamarca, Manchay 3.ª Etapa, Matriz Próceres Chorrillos) y SEDAPAL
(Nueva Rinconada, Sectores 348, 349 y 351 Collique, Esquema Jerusalén). Así mismo,
el PNSU está ejecutando inversiones importantes con Nueva PTAP Calana en Tacna,
Sistema Integral Coata en Puno y ampliación y mejoramiento del sistema en Caravelí, y
financiando parte de las inversiones de las municipalidades a través de transferencias.
En el año 2020, el PNSU ha transferido recursos para 36 nuevos proyectos de agua
potable y alcantarillado sanitario, cuyo monto de inversión total es de 186,2 millones
de soles.
5
5% 13 (Millones de soles)
14 % 1400
1 156
(55,6 %)
1200
31
34 % 1000
663
800
(31,9 %)
43 600
47 %
400
193
(9,3 %) 67
200
(3,2 %)
Deficiencia administrativa de la Unidad Ejecutora
0
Deficiencia del expediente técnico Deficiencia Deficiencia del Incumplimiento Por conflictos
Incumplimiento contractual por parte del contratista administrativa expediente contractual sociales
de la Unidad técnico por parte del
Por conflictos sociales Ejecutora contratista
LORETO
TUMBES
PIURA
AMAZONAS
LA LIBERTAD
PASCO
35-112 APURÍMAC
PUNO
ICA AYACUCHO
112-426
426-693 AREQUIPA
MOQUEGUA
Sin intervención
TACNA
Fuente: Información de la situación actual de las intervenciones de la ARCC, 2021.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
8%
9% Carreteras
Educación
12 %
Saneamiento
Pistas y veredas
56 % Salud
15 %
Fuente: Información de la situación actual de las intervenciones de la ARCC, 2021.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Desde la aprobación del PIRCC, el cual tiene como objetivo fundamental rehabilitar
y reconstruir la infraestructura física dañada y destruida por El Niño Costero a nivel
nacional, aproximadamente 231 intervenciones no han solicitado financiamiento. Su
situación actual, según la Autoridad de Reconstrucción con Cambios, es que, ante esta
falta de solicitud, podrían ser excluidos del PIRCC.
N.° de
Descripción (%) Monto (S/) (%)
intervenciones
LORETO
01 Proyecto financiado
TUMBES
33 Proyectos financiados
02 Proyectos Sin Financiar
PIURA
545 Proyectos Financiados
21 Proyectos Sin Financiar
LAMBAYEQUE
249 Proyectos Financiados
05 Proyectos Sin Financiar
CAJAMARCA
586 Proyectos Financiados
107 Proyectos Sin Financiar
LA LIBERTAD
260 Proyectos Financiados
13 Proyectos Sin Financiar
ÁNCASH
396 Proyectos Financiados
23 Proyectos Sin Financiar
LIMA
325 Proyectos Financiados
14 Proyectos Sin Financiar
JUNÍN
02 Proyectos Financiados
HUANCAVELICA
285 Proyectos Financiados
AREQUIPA
Leyenda 45 Proyectos Sin Financiar
89 Proyectos Financiados
23 Proyectos Sin Financiar
Proyectos Financiados (3 162) ICA
88 Proyectos Financiados AYACUCHO
Proyectos no Financiados (231) 04 Proyectos Sin Financiar 235 Proyectos Financiados
15 Proyectos Sin Financiar
La gran cantidad de prestadores (50 EPS, más de 400 en pequeñas ciudades y cerca de
28 000 en el ámbito rural) tienen ante sí grandes retos para una prestación eficiente. En
el ámbito urbano, la incorporación de los prestadores de pequeñas ciudades al ámbito
de las EPS avanza gradualmente, y la integración entre EPS continúa siendo un reto.
SUNASS
OTASS
PNSU Organizacional
PNSR
Prestadores de
5 dimensiones de intervención
Cooperación
Internacional Económico
Financiero
Otras
instituciones
que establezca
el ente rector
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES (PFC)
De acuerdo con los citados lineamientos sectoriales, las cinco dimensiones del sistema
de fortalecimiento de capacidades se muestran en la ilustración 51. En esta sección el
análisis se centra en las dimensiones organizacional, de gestión y de recursos humanos,
en tanto las otras dimensiones han sido tratadas en secciones previas. En el caso de
los prestadores de pequeñas ciudades y rurales, se hace referencia a la infraestructura
dentro de la dimensión de gestión, dado que el estado de la infraestructura refleja en
gran parte la efectividad de la gestión.
En el ámbito urbano administrado por las EPS, si bien en los últimos años se ha
desarrollado un esfuerzo importante de fortalecimiento de capacidades para contribuir
a una prestación eficiente de los servicios, persisten las limitaciones y grandes diferencias
entre categoría de empresas.
Ilustración 52. Índice de Buen Gobierno Corporativo por grupo de EPS, 2020 (%)
120,0
100,0
100,0
Promedio nacional 81,3
80,0 72,6
59,4
60,0
40,0
26,9
20,0
0,0
EP pequeñas EP medianas EP randes SEDAPAL
Fuente: SUNASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
37 SUNASS está en proceso de revisión del indicador para reflejar mejor el Buen Gobierno Corporativo, definido en la Ley Marco como la correcta asignación
de derechos, poderes y responsabilidades entre los diferentes estamentos de la empresa, así como el ejercicio adecuado de los derechos de propiedad y
de administración de las EPS. El Buen Gobierno Corporativo es esencial para una adecuada prestación.
CAJAMARCA
LORETO
AMAZONAS
EPS GRAU EPS MARAÑON S.A. SEDALORETO S.A. EMUSAP S.A.
Sechura 45 778 hab Huarango 18 858 hab C.P. Villa Munichis 1 749 hab San Nicolás 6 204 hab
PIURA
Tambo Grande 115 877 hab Chirinos 15 316 hab C.P. Pedro Ruíz Gallo 5 361 hab
La Unión 41 826 hab Pucará 6 856 hab EPSSMU S.A.
Ayabaca 33 482 hab Cajaruro 25 104 hab
Ignacio Escudero 20 479 hab
Suyo 11 801 hab 107,925 habitantes
Vice 16 290 hab
EMAPA SAN MARTIN S.A.
La Arena 39 174 hab
Picota, Pucacaca,
17 087 hab
Caspizapa, San Cristóbal
669 habitantes
SAN MARTÍN
Tocache 29 810 hab
LAMBAYEQUE
HUÁNUCO
C. P. Miramar 12 368 hab 5,581 habitantes
C. P. Cruce El Gallo 1 009 hab EPS SEDAHUÁNUCO S.A.
Ripán 5 581 hab
29,397 habitantes
18,000 habitantes
UCAYALI
SEDACHIMBOTE S.A.
ÁNCASH
JUNÍN
C.P. Nueva Florida 2 155 hab
SEDAM HUANCAYO S.A.
51,945 habitantes San Agustín de Cajas 16 483 hab
EMAPICA S.A. José María Químper 4 690 hab EPS TACNA S.A. EMAPAY S.R.L.T.
C.P. San Martín 4 460 hab C.P. Sachaca 0 hab La Yarada - Los Palos 6 433 hab Cuturapi 1 386 hab
38 EPS SAN MARTÍN, SEDA JULIACA, EPS BARRANCA, EPS GRAU, SEDACUSCO, EMAPA CAÑETE, EMUSAP, EMAPAT, SEDALORETO y SEDALIB.
También dentro del rubro de integración, SUNASS está desarrollando estudios
orientados a establecer áreas de prestación de servicios, que incluyen tanto el ámbito
de responsabilidad actual de las EPS como el área potencial en que podría brindar la
prestación de los servicios de manera eficiente. En este sentido, el regulador ha trabajado
la propuesta de determinación de las áreas de la prestación de los departamentos
de Tumbes, Tacna, Arequipa, Áncash, Cusco y Amazonas, entre otras. Al respecto, es
necesario señalar que dichas propuestas deberán estar alineadas al marco legal vigente
del sector saneamiento, y cumplir con las competencias y funciones establecidas.
Este aspecto resulta muy importante, pues a través del colegiado de directores se
toman decisiones de gestión empresarial para el destino de las Empresas Prestadoras.
Por otro lado, en el Reglamento de la Ley Marco, aprobado por Decreto Supremo
N.° 019-2017-VIVIENDA, se establecen los requisitos e impedimentos para el cargo
de director y la habilitación para la aprobación del procedimiento para la elección y
designación de directores, precisándose que el periodo del Directorio es de tres (3)
años computados desde la elección o designación del primer miembro del Directorio,
propuesto por la(s) municipalidad(es) accionista(s), por el GR o por la Sociedad Civil. Este
órgano colegiado debe renovarse totalmente al término de dicho periodo, incluyendo a
aquellos directores que fueron elegidos o designados para completar el periodo.
En consecuencia, el inicio del periodo del Directorio de las EPM dependerá de la fecha
de la primera elección o designación del primer miembro de dicho órgano societario,
conforme al marco normativo antes mencionado.40
Fuente: SUNASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
41 Índice de la Gestión Prestación de los Servicios de Saneamiento (IGPSS), indicador referencial que abarca seis áreas: i) acceso a los servicios, ii) calidad de
los servicios, iii) sostenibilidad financiera, iv) gobernanza y gobernabilidad, v) gestión del riesgo de desastres, y vi) sostenibilidad ambiental.
Al año 2020, existen 19 EPS42 bajo el RAT que dirige OTASS, luego de suspender las facultades y
atribuciones de las Juntas de Accionistas y Directorios de las EPS que incurrieron en causal y fueron
priorizadas e incorporadas al citado régimen. El RAT tiene como objetivo el proceso de reflotamiento
de las empresas para que estas recuperen sus capacidades y condiciones de operatividad para
ofrecer un servicio de agua potable y alcantarillado de calidad. Entre los años 2018 y 2019, las EPS en
RAT han presentado mejoras en los indicadores de agua no facturada, micromedición y recaudación.
SEDALORETO S.A.
EMAPAB S.A.
EPSSMU S.A.
EPS MARAÑÓN S.A. EPS MOYOBAMBA S.A.
EPSEL S.A.
EMAPACOP S.A.
U.E.
EPS MOQUEGUA S.A.
Tratamiento de aguas
m3 91 523 639 90 759 596
residuales
Por otro lado, el RAT ha reducido la injerencia política en la gestión de las empresas,
aunque seguir fortaleciendo el gobierno corporativo de los prestadores para lograr una
efectiva autonomía, en particular en las que continúan bajo dirección municipal, debe
seguir formando parte de la agenda sectorial.
100
90
80
53
70 63 56 55 58
59
60
50
40
30
47 45
20 44 42
37 41
10
0
Gestión Gestión Gestión Gestión Gobernabilidad Total
gerencial operacional comercial administrativa y gobernanza
Fortalezas Debilidades
43 Conforme se indica en el artículo 4 del Reglamento de la Ley Marco, dicho certificado no acredita estudios realizados ni implica el otorgamiento de grado
académico alguno.
Participación de EPS en la certificación de
Ilustración 56. competencias, 2017-2019
30
27
25
20 18
15
10
5
2
0
Año 2017 Año 2018 Año 2019
N.o EPS pequeñas N.o EPS grandes 1 N.o EPS grandes 2 SEDAPAL
Fuente: SENCICO – Certificación de Competencias de los años 2017-2019.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
1 600
1 411
1 400
1 200
1 000 884
800
600
400
185
200
0
Año 2017 Año 2018 Año 2019
Competente 178 769 1172
En cuanto al aspecto remunerativo, hay importantes retos. Existe una gran brecha
entre el sector saneamiento y otros sectores de servicios públicos como electricidad o
telecomunicaciones. Además, la estructura remunerativa interna está desbalanceada,
por lo que es necesario implantar un sistema salarial integral, así como un sistema de
evaluación de rendimiento y otros instrumentos para la gestión de recursos humanos.
En las pequeñas ciudades, los esfuerzos en esta dimensión deben estar orientados a la
incorporación a las EPS. Los avances han sido indicados en la sección III.4.1.1.
De acuerdo con el Diagnóstico de pequeñas ciudades al año 2019, existían 576 sistemas
de agua potable a nivel nacional ubicados en pequeñas ciudades no administrados por
EPS. El 18,4 % del tipo gravedad con tratamiento, 17,2 % de gravedad sin tratamiento,
13 % de bombeo sin tratamiento y 10,7 % de bombeo con tratamiento.
250 234
200
150
106 99
100 75
62
50
0
Bombeo con Bombeo sin Gravedad con Gravedad sin Sin
tratamiento tratamiento tratamiento tratamiento información
Por otro lado, la tenencia y uso de documentos de gestión por los prestadores es baja
en las pequeñas ciudades, como se muestra en la ilustración 59. Los instrumentos de
gestión que más tienen son el padrón de asociados y los libros contables, aunque estos
últimos son usados únicamente por la tercera parte de los prestadores de pequeñas
ciudades.
81
Padrón de asociados 68
45
Libros contables 34
45
Reglamento de la prestación 35
42
ROF 33
41
Presupuesto operativo anual 34
39
Manual de Operación y Mantenimiento 29
30
CAP 22
22
Catastro comercial 17
17
Programa de control y reducción de morosidad 12
0 20 40 60 80 100
Tiene Usa
Fuente: Diagnóstico de pequeñas ciudades.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
En cuanto a los sueldos que reciben los encargados de la administración de los servicios
de saneamiento en las pequeñas ciudades, se tiene que, en promedio, los técnicos y
otros trabajadores reciben 1152 soles mensuales. En el caso de los profesionales, se
observó que obtienen un sueldo promedio por encima del sueldo mínimo, pero menor
que el que recibe un profesional en el ámbito urbano. A nivel regional, en la sierra los
profesionales y técnicos presentan los sueldos promedios más altos en comparación con
la costa y la selva. Mientras que, para los otros profesionales, el mayor sueldo promedio
se paga en la costa. Esta situación contribuye también a una rotación permanente de
trabajadores que deja vacíos en la operación y prestación de los servicios.
2 1,9
1,7
1,5 1,4
1,3
1,2
1 1,1
1,0 0,9
1
0,5
0
Profesionales Técnicos Otros
7,0 Bueno
15,4 3,1
23,3
8,8 Regular
44,1 5,3
46,7 Colapsado
30,8
6,6 35,3 88,9 Información o
12,3
sistema incompleto
Lo anterior se produce debido a que los sistemas que cuentan con planta de tratamiento
son más costosos y complicados de operar en comparación con otros tipos de sistemas,
y por la dificultad de acceder a personal calificado en las zonas rurales.
19,8 Actualizado
Manual de Operación y Mantenimiento
14,8
Fuente: DATASS.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
III.4.3.3 Dimensión de recursos humanos
Gasfitería 23,1
Elaboración del Plan de Trabajo para la gestión, O&M del servicio 26,9
0 10 20 30 40 50 60
Fuente: DATASS,
Elaboración: Dirección de Saneamiento,
Ante ello, se requiere desarrollar soluciones adecuadas para cada realidad y para
resolver problemas específicos relacionados con determinados ámbitos geográficos
y socioculturales, teniendo en consideración criterios para el desarrollo del proyecto
como clima, topografía, distribución poblacional, entre otros; tomando en cuenta
también que puedan ser administradas y operadas por los prestadores de servicios
de acuerdo con su ámbito, y que el costo de dicha administración y operación sea
cubierto por la tarifa o cuota familiar.
Así mismo, entre los problemas aún en vías de solución se encuentra la incorporación
de tecnologías para la remoción de metales pesados, con el propósito de asegurar la
calidad físico-química del agua en diversas poblaciones del país. Por la relevancia del
tema, la Dirección de Saneamiento, con base en experiencias exitosas en varias zonas
del país, tanto en el ámbito urbano como en el rural, ha iniciado en el año 2019, con la
Cooperación Internacional Suiza, a través de COSUDE, la elaboración de una norma con
soluciones tecnológicas para la remoción de metales pesados. Con ello se contribuye a
proporcionar al país opciones que ayudan a mejorar la salud y, por ende, la calidad de
vida de las personas.
Por otro lado, en lo que atañe a la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales a nivel
nacional, en gran porcentaje, no se llega a cumplir con los LMP esperados producto de
diversos factores, como: i) mala elección de la tecnología para un determinado prestador
y ámbito geográfico; ii) problemas en el diseño durante la formulación de los proyectos
y elaboración de estudios definitivos; y, iii) escaso conocimiento para la operación
y mantenimiento. Por ello, la Dirección de Saneamiento, con el valioso apoyo de la
cooperación alemana para el desarrollo y la Cooperación Suiza – SECO, implementada
por la GIZ, a través del proyecto PROAGUA II, se ha propuesto impulsar y redoblar
esfuerzos para contribuir a alcanzar los LMP de aguas residuales actualizando la norma
técnica OS.090, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del Reglamento Nacional
Ilustración 66. Piloto realizado para la remoción de metales
la opción de PTAR en el ámbito rural debido a que para operar infraestructura de este
tipo se requiere de un operador capacitado, insumos, materiales y otros, lo cual genera
costos que no pueden ser cubiertos por una cuota familiar. Esto produce incertidumbre
sobre la sostenibilidad de la infraestructura proyectada, por lo que esta opción
tecnológica solo debe usarse excepcionalmente en el ámbito rural.
Dirección Regional de
Vivienda, Construcción Área Técnica
Salud y Saneamiento Municipal
Viceministerio de
Construcción y Empresas Prestadoras de
Saneamiento Procesos de coordinación intrasectorial vertical
Servicio
Educación Procesos de
coordinación Interfaz Unidades de Gestión
Sectorial vs. Territorial Municipal
intrasectorial
horizontal Dirección General de Organizaciones comunales
Ambiente Competencia Competencia
Políticas y Regulación exclusiva en: exclusiva en:
en Construcción y
Saneamiento/ DS Desarrollo Promover
Economía y territorial desarrollo urbano y
Turismo rural
Fomentar
desarrollo Administrar
económico, social y servicios públicos
OTASS ambiental...
Agricultura Facilitar
Comp. compartidas: mecanismos de
Salud participación...
Energía Educación Comp. compartidas:
SUNASS
Ambiente Salud
Cultura... Educación
Empleo Procesos de coordinación con Ambiente
otros sectores Mapa de actores de la prestación de
Cultura... los servicios
Entidad regional Entidad local
autónoma autónoma
§ Contribuir desde los tres niveles de gobierno a las inversiones destinadas a prevenir
y mitigar los riesgos naturales, con mayor énfasis en los climáticos y antropogénicos,
así como para la atención de desastres.
§ Definir una estrategia institucional que fortalezca la rectoría del MVCS para el
cumplimiento de la prestación de los servicios.
Las principales brechas identificadas en los procesos de coordinación son las siguientes:
En el último quinquenio se logró establecer y constituir los CAC en todas las regiones
del país. Así mismo, se ha logrado una presencia permanente del MVCS, a través de los
PNSU, PNSR y de la DGAA en los departamentos, que facilita la atención y coordinación
con los demás actores a nivel subnacional. Además, la colaboración de los programas
con los CAC favorece la coordinación entre las diferentes direcciones del MVCS.
La Ley Marco menciona que los prestadores incorporan en sus procesos de desarrollo a
la Gestión del Riesgo de Desastres, así como medidas de adaptación al cambio climático
de acuerdo con la normativa sobre la materia. También, que incorporan en los planes
institucionales los componentes y procesos de la GRD.
Por otro lado, los daños ocasionados por el Fenómeno El Niño Costero, como ya se
mencionó en capítulos anteriores, han hecho que se proyecte una inversión de más
de 3 mil millones de soles en los 12 departamentos afectados; sin embargo, este
monto no cubre la disminución en calidad de vida de las personas afectadas y las
oportunidades desechadas, ni cuantifica las pérdidas de nivel socioeconómico de las
ciudades afectadas, postergando aún más el acceso universal al que se desea llegar
en el 2030. Por ello, la Dirección de Saneamiento vio la necesidad de incorporar al
sector saneamiento en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050,
a través de dos Fichas Técnicas de Indicadores (2.3 y 6.1), aprobada el 1 de marzo de
2021 mediante Decreto Supremo N.° 038-2021-PCM. Con ello se podrá identificar y
cuantificar la infraestructura vulnerable y, consecuentemente, tomar medidas para
reducir su vulnerabilidad y prevenir los daños.
También se debe promover una articulación entre el prestador y las autoridades locales,
regionales y privadas dentro del ámbito de influencia, para las correctas respuestas
frente a una emergencia provocada por un fenómeno natural o antrópico, pues ello
mejoraría la respuesta y aseguraría la continuidad de los servicios de saneamiento en
eventos de emergencia.
§ Gestión reactiva
Leyenda
Limite distrital
Red Agua Potable
Grado Riesgo
Muy alto
Muy alto, no mitigable
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
Sin dato
Leyenda
Limite distrital
Red Alcantarillado Riesgo Alto
Muy alto
Muy alto, no mitigable
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
Sin dato
3. 4.
Plan de Contingencia del Plan de Educación Comunitaria
Ministerio de Vivienda, en Gestión de Riesgo de
Construcción y Saneamiento Desastres del Ministerio
ante Bajas Temperaturas, de Vivienda, Construcción
aprobado mediante y Saneamiento 2021,
Resolución Ministerial N.° Resolución Ministerial N.°
119-2021-VIVIENDA, el 15 de 153-2021-VIVIENDA, aprobado
abril de 2021. el 24 de mayo de 2021.
Es necesario resaltar que el origen de este sistema data de 2006, aprobado por Resolución
Ministerial N.° 154-2006-VIVIENDA. Se creó con la finalidad de implementarlo en el Plan
Nacional de Saneamiento 2006-2015; sin embargo, este objetivo no pudo ser logrado,
por lo que fue necesario crear plataformas independientes que permitieran recoger
información y conocer el estado de los servicios de saneamiento a nivel nacional.
Además, el Reglamento de la citada Ley Marco, en su numeral 39, artículo 4, dice que:
§ Cuestionarios: § Manuales:
https://drive.google.com/drive/u/0/ https://drive.google.com/drive/u/0/
folders/1QOg0ZqJBqo_1pXVjCyY5EaXTzEF_Zr-b folders/1oLDQxv2vUlGvLis5oy5p8GM
6NYw7VEme
§ Cuestionarios: § Manuales:
https://drive.google.com/file/d/1mf9ck1CwlDb https://drive.google.com/file/d/1_
fY77JGd96Hz6xalZ29Kjn/view dD8CcuMRxVinjUvvH3fUdZz7RikBDeV/
view
https://drive.google.com/file/d/1WWXnh
MM4083nwxKgaJC04AskA5PDHaD6/view
Diagnóstico Área Técnica Municipal – ATM
https://atm.vivienda.gob.pe/login.aspx
Por tanto, el SIAS es el sistema de información sectorial que busca contener toda la
información relevante del sector, y resulta de utilidad para todos los actores involucrados
en los servicios de saneamiento.
En ese sentido, el MVCS viene realizando una reingeniería del SIAS, con el objetivo de
repotenciarlo, desde su arquitectura hasta su funcionalidad.
Nombre
1. Organización Comunal
2. Municipalidad
3. Operador Especializado
4. Proveedor Especializado
5. Proveedor Privado
6. Otro
Aplicativo Web
"Sistema de Información de la Vigilancia de la calidad del agua para
Fuente: Dirección de Saneamiento. consumo humano"
Del mismo modo, es pertinente mencionar que se viene coordinando con otros
ministerios (Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Economía y
Finanzas, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego) para, bajo el mandato normativo
de interoperabilidad,44 realizar convenios que permitan intercambiar información de
competencia sectorial.
Al respecto, cabe mencionar que la ANA ha implementado una plataforma única donde
ha centralizado toda su información mediante un Sistema Nacional de Información
de Recursos Hídricos (SNIRH), el cual cuenta con estadísticas, mapas, información
de recursos hídricos a nivel de cuencas hidrográficas; registros administrativos,
como derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimientos de aguas residuales,
organizaciones de usuarios. Es en ese SNIRH que están trabajando en un inventario de
fuentes naturales de agua, así como de calidad de agua con base en los ECA-Agua. De
ahí la importancia de que la interoperabilidad permita establecer asociaciones entre
sectores como saneamiento (MVCS) y recursos hídricos (ANA), con información de
utilidad para ambos sectores, como la relacionada con calidad y cantidad de las fuentes
naturales de agua.
44 Decreto Supremo N.° 083-2011-PCM. Se crea la Plataforma de Interoperabilidad del Estado, considerada como la infraestructura tecnológica que permite
la implementación de servicios públicos por medios electrónicos y el intercambio electrónico de datos entre entidades del Estado a través de internet,
telefonía móvil y otros medios tecnológicos disponibles.
Así mismo, el MINSA, a través de la DIGESA, viene implementando el Sistema de Información
Web de la Vigilancia de Calidad de Agua para Consumo Humano – SIVICA, que cuenta con
datos maestros (datos generales del establecimiento de salud, del centro poblado, del
sistema de abastecimiento de agua, del prestador del servicio, laboratorios), registros de
estados sanitarios de los componentes del sistema de abastecimiento de agua, registro de
calidad de agua para consumo humano y reportes (microbiológico, parasitológico, de calidad
organoléptica y químicos inorgánicos). Dicha información, más la registrada en el DATASS del
SIAS respecto a la infraestructura de los sistemas, servirá a ambos ministerios para fortalecer
las intervenciones que realizan de acuerdo con sus funciones y competencias y, con ello,
mejorar la calidad del servicio brindado a la población.
Otra institución que tiene información de suma importancia para el sector es el INDECI, que
cuenta con un sistema de Alerta Temprana en el que recopila y analiza información de los
peligros y vulnerabilidades existentes en una comunidad o población, así como con una base
de datos de emergencias y daños, lo que permite a las autoridades y población conocer sobre
la proximidad de un peligro mediante las alertas y alarmas. Se tiene asimismo el Sistema de
Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación, que brinda servicios cartográficos
correspondientes a mapa de peligros, vulnerabilidad y riesgo y, así, poder poner en práctica
las medidas de preparación, respuesta y rehabilitación. Toda esta información se debe tener
en cuenta relacionándola con un evento que podría afectar a los servicios de saneamiento.
Agua S/ 49
S/ 28
Gas S/ 35
S/ 34
S/ 39
Teléfono fijo S/ 37
S/ 64
Teléfono móvil S/ 45
S/ 53
Televisión por cable S/ 47
S/ 6
Internet S/ 58
S/ 96
Luz S/ 62
S/ 0 S/ 20 S/ 40 S/ 60 S/ 80 S/ 100 S/ 120
Por otro lado, como resultado del análisis para la construcción del PNS 2022-2026 y sobre
la base de la experiencia del quinquenio anterior, se identificaron áreas condicionantes
para alcanzar el objetivo estratégico en tres ámbitos:
§ Ámbito interno: en el que se reflejan los valores de los actores involucrados en los
macroprocesos de los servicios de saneamiento a lo largo de la cadena de valor
(nivel micro).
§ Ámbito externo: enfocado en la valoración del servicio por la persona que recibe el
servicio, sea como persona natural o jurídica (nivel intermedio).
§ Ámbito político: identifica el valor a nivel macro como sector y su potencial para el
desarrollo propuesto por el Gobierno.
Dirección Regional de
Vivienda, Construcción Área Técnica
Salud Viceministerio de
y Saneamiento Municipal Empresas prestadoras
Construcción y
Saneamiento de Servicio
Unidades de Gestión
Educación Competencia en Competencia vs. Apoyo
Línea Municipal
desarrollo desarrollo Degradado
jerárquica Dirección General de Organizaciones
Políticas y Regulación
comunales
Ambiente en Construcción y
Saneamiento Competencia Competencia
exclusiva en: exclusiva en:
Desarrollo territorial Promover desarrollo
Economía y
Dirección de Fomentar desarrollo urbano y rural
Turismo
Saneamiento económico, social y Administrar servicios
ambiental públicos
Comp. compartidas: Facilitar mecanismos
Agricultura de participación
OTASS
Salud
Educación Comp. compartidas:
Ambiente Salud
Energía SUNASS
Cultura Educación
Ambiente
Cultura
Bajo reconocimiento Servicio:
Empleo
fuera del sector Anhelado =
Pagado=
Ofrecido=
Entidad regional autónoma Entidad local autónoma Recibido
En cuanto al ámbito externo, entre prestadores y sus usuarios existen brechas entre el
servicio programado o planificado y el servicio realmente prestado, lo cual genera un
efecto en lo percibido, siendo esta percepción dinámica. En la actual pandemia, por
ejemplo, la necesidad de abastecimiento de agua potable se considera más importante
que la calidad recibida.
Por otro lado, es importante considerar el valor que los usuarios dan al servicio, y este
parte de la confianza que tienen en el servicio recibido y en el prestador de ellos. Por lo
tanto, es imprescindible ver la valoración como el efecto final de todos los esfuerzos en
la cadena de prestación del servicio, y de una sensibilización progresiva y sostenida en
los prestadores y usuarios.
En un estudio sobre los servicios públicos realizado por el BID en cinco países de la
región sudamericana45 se demuestra que la transparencia y la calidad de los servicios
son condicionantes claves para generar confianza. También la protección social, que
podría relacionarse con una calidad del agua potable apta para el consumo humano, y
el cumplimiento de promesas, que podría relacionarse con la implementación de obras
ofrecidas.
Por otro lado, la experiencia internacional indica que no existen incentivos para el uso
eficiente del agua y su valoración cuando las tarifas son bajas.
Seguridad pública
Justicia
45 https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/confianza-y-calidad-de-los-servicios-publicos-que-significa-confiar-en-el-gobierno/
Adicionalmente, se debe mencionar que existen brechas:
§ Hay escaso conocimiento sobre el valor del agua residual tratada y de sus
subproductos, que son desaprovechados para su comercialización y reúso.
§ Existe un nivel bajo de conocimiento sobre las potencialidades y los beneficios de los
servicios de saneamiento de calidad para el desarrollo en las regiones.
Interno Externo
Desde abril de 2021, el Ente Rector está impulsando un estudio de valoración de los
servicios de agua potable en 13 875 viviendas del ámbito urbano, servidos por EPS y
pequeñas ciudades. Las encuestas se aplicaron a nivel nacional; corresponden a los
ámbitos de SEDAPAL, EPS grandes, EPS medianas, EPS pequeñas y pequeñas ciudades.
Se han evaluado los siguientes criterios: i) satisfacción general, ii) continuidad,
iii) percepción de la presión, iv) cortes de servicio y v) pago promedio mensual. Una
síntesis preliminar de los aspectos hasta el momento identificados en la población
usuaria de los servicios de saneamiento se presenta a continuación.
0 20 40 60 80 100
Por lo que se puede apreciar, existe un mayor nivel de satisfacción con el servicio de
abastecimiento de agua potable en las ciudades atendidas por EPS (41,2 % de hogares)
en relación con la percepción de hogares atendidos en pequeñas ciudades, donde
menos de un tercio se encuentra satisfecho o muy satisfecho (28,7 %).
En el ámbito urbano con servicios prestados por EPS, los usuarios declaran tener, en
promedio, 19 horas al día el servicio. El 69 % de los hogares indican que tienen 24 horas
agua potable al día. Por otro lado, de los hogares que indicaron tener menos de 24
horas al día, el 76,3 % menciona que no está satisfecho con las horas de servicio que
recibe.
Sí No
Muy poca presión Poca presión Presión adecuada Mucha presión Demasiada presión
Con relación a los cortes del servicio de agua potable, sin considerar aquellos por falta
de pago, los usuarios señalan que en los últimos seis meses han sufrido cortes en su
horario de abastecimiento. Así lo indican el 49,9 % en el ámbito urbano de EPS y el
44,2 % de pequeñas ciudades.
Sí No No sé
Respecto al pago mensual promedio, los hogares en el ámbito urbano servido por EPS
pagan S/ 55 al mes, mientras las familias de las pequeñas ciudades gastan solamente
S/ 12. Casi dos tercios de los hogares en el ámbito urbano consideran que el pago que
realizan mensualmente sí cubre el costo por la prestación del servicio, en tanto menos
de un cuarto (24,9 % en EPS y 18,5 % en PC) consideran que el servicio es subsidiado.
Ilustración 83. Pago promedio mensual y percepción si cubre costo del servicio
Los problemas más comunes mencionados por los hogares entrevistados en el ámbito
rural son la calidad del agua (22,9 %) y la continuidad (17 %), seguidos por cortes en
el servicio (8,8 %). Así mismo, es interesante notar que un 41,7 % de las viviendas no
identifican problemas con respecto a su servicio de agua potable, aunque para las
personas que viven en áreas rurales de la costa el principal problema es la continuidad
(29,9 %).
Ilustración 84. Principales problemas del servicio de agua potable en el ámbito rural
8,8 %
Cortes
Calidad de agua
41,7 % 22,9 %
Monto de la cuota familiar
Horas de agua al día
Atención de reclamos
3,6 % Ninguno
6,1 % 17,0 %
Una gran parte de las personas en el ámbito rural están satisfechas o muy satisfechas
con la continuidad del servicio de agua potable en sus viviendas (44,9 %). Solamente
el 13,7 % se muestra descontento con las horas de servicio, y el 41,4 % de las viviendas
lo perciben como un servicio regular. Respecto a la presión del agua se presenta un
panorama muy similar: el 39,3 % considera buena o muy buena la presión del agua en
sus viviendas, mientras el 52,7 % la valoran como regular. En cuanto al costo de la cuota
familiar, casi el 40 % de los hogares lo considera adecuado , y el 51,6 %, regular.
Ilustración 85. Grado de satisfacción del servicio de agua potable desagregado (%)
Así también, más de la mitad de las personas entrevistadas (55,2 %) califican la calidad
del servicio satisfactoriamente, mientras que menos de un tercio (31,4 %) está poco
satisfecho o nada satisfecho con ella.
Ilustración 86. Grado de satisfacción del servicio de agua potable general (%)
5,3
26,1
Nada satisfecho
Poco satisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Satisfecho
55,2
2,6
Se presenta una elevada varianza en el monto de la cuota familiar: los usuarios en las
zonas rurales costeñas pagan 11 soles, aproximadamente el doble de la cuota de las
personas que viven en comunidades de la sierra (S/ 4) y la selva (S/ 6).
En lo que concierne a si la cuota debe mantenerse, las respuestas a favor alcanzaron
el 42 % de los casos. No obstante, solo el 14,3 % está dispuesto a pagar más de lo que
viene pagando actualmente. Por su parte, el 78,1 % de las viviendas consideran que los
costos de mantenimiento son cubiertos por la cuota familiar.
El Perú cuenta con 159 unidades hidrográficas (cuencas) distribuidas en tres vertientes:
Pacífico, Atlántico y Titicaca, con una disponibilidad total cercana a los dos billones de
metros cúbicos por año. Los recursos hídricos están concentrados principalmente en
la vertiente del Atlántico. Sin embargo, en la vertiente del Pacífico, en la que reside
el 66 % de la población y se genera el 82 % del PBI, solo está presente el 2,2 % de
los recursos, siendo crítica la situación de las cuencas Chillón, Rímac y Lurín, con el
0,7 % de los recursos y el 32 % de la población. Los recursos per cápita en este ámbito
equivalen a 125 m3 por habitante por año, de manera que se ubican en el rango de
escasez extrema (GTM-NDC, 2018). Además, la disponibilidad del recurso es irregular,
puesto que casi el 70 % del agua precipitada se produce entre los meses de diciembre
y marzo, teniéndose épocas de extrema aridez en todo el año y de abundante lluvia en
algunos meses (MINAG, 2009).
Así mismo, en Lima Metropolitana, según el estudio de Huella Hídrica realizado en el 2020
por AQUAFONDO, en colaboración con SEDAPAL y ANA (AQUAFONDO-ANA-SEDAPAL,
2020), la Huella Hídrica Azul (HH Azul) directa total de todos los usuarios de Lima
Metropolitana para el año 2018 fue de 717 MMC. Este volumen de agua fue extraído de
la cuenca y consumido por el sector residencial, comercial, industrial, agricultura y las
entidades del sector público, siendo el sector residencial el principal usuario y consumidor,
con un 72 %, seguido del sector comercial e industrial con 10 % y 6 % respectivamente, el
sector agricultura, con 7 %, y, finalmente, el sector público, con 4 %.
Del mismo modo, la huella hídrica gris directa (HH Gris) para el año 2018 fue de 2029
MMC, que es más del doble del volumen de agua que trae el río Rímac al año y que
representa el volumen necesario para diluir los contaminantes. El 91 % de esta huella
se debe a los usuarios comerciales y residenciales.
80
72
70
60
50
40
30
20
10
10 6 7 5
0
Sector Sector Sector Sector Sector
residencial comercial industrial agricultura público
Fuente: AQUAFONDO (2020).
Según la SUNASS, un total de 39 EPS (78 %) cuentan con reservas para la implementación
de MERESE, que se encuentran dispuestas en sus Estudios Tarifarios.
Intervención
Familias
N.° EPS en tipo de Área (Ha) Estado del PIP
beneficiadas
ecosistema
De acuerdo con lo expuesto por la SUNASS, en el 2020 al menos 39 de las 50 EPS han
incorporado los MERESE hídricos en sus tarifas de agua potable y tienen fondos que
se calculan en 44 millones de dólares para invertir en proyectos que garanticen la
sostenibilidad y disponibilidad del recurso en cantidad y calidad para las ciudades.
Uno de los problemas que enfrentan las EPS es el elevado costo derivado de la
degradación de las cuencas; por ello, el ente regulador está promoviendo que los
prestadores participen en la gestión integrada de los recursos hídricos, para evitar estos
sobrecostos que se generan por los impactos antrópicos sobre la infraestructura y que
demandan un mayor uso de insumos e interrupción del servicio.
III.8.1.2 Promoción de infraestructura natural para la seguridad
hídrica
Los servicios ecosistémicos hídricos son aquellos beneficios que los seres humanos
obtienen de los ecosistemas que producen agua (Brauman et al., 2007), como
por ejemplo la regulación del ciclo hidrológico o regulación hídrica, el control de la
erosión, el rendimiento hídrico, el mantenimiento de la calidad del agua, la recarga de
acuíferos, entre otros. Dependiendo de quiénes son los beneficiarios y cuáles son sus
características, los servicios ecosistémicos serán aprovechados y valorados de manera
distinta. En el caso de los prestadores, el agua como recurso hídrico es su materia prima
(el bien producido por la naturaleza). Para dicho beneficiario, servicios ecosistémicos
como la regulación hídrica y el control de la erosión son prioritarios, porque contribuyen
a la seguridad de abastecimiento (mayor cantidad de materia prima y bajos costos de
tratamiento de agua potable, optimizando el costo-eficiencia de la producción).
De acuerdo con SUNASS, existen a nivel nacional 133 cuencas de aporte delimitadas
para 47 EPS, con un área total de 25 591 975 Ha. La herramienta HIRO ha identificado
un total de 5 457 803 Ha para la conservación y recuperación de recursos hídricos para
el sector saneamiento, lo que representa el 21 % del área de las cuencas de aporte. Se
debe mencionar que en esta primera fase del estudio no se han considerado las cuencas
de recarga del ámbito rural y de las pequeñas ciudades, donde otros prestadores
brindan el servicio de abastecimiento de agua potable y podrían incrementar las áreas
necesarias de conservación y recuperación.
(2 067 004 Ha), conservadas. Es necesario precisar que las áreas priorizadas para la
conservación ofrecen los servicios de control de erosión y regulación hídrica, mientras
que, por otro lado, las áreas para recuperación brindan el servicio de regulación hídrica
y presentan altos niveles de erosión de suelos, por lo que requieren ser recuperadas.
Leyenda
Límite departamental
Regulación Hiídrica
Control de Suelos
Ambos Servicios
Fuente: INSH (2021). Identificación de áreas para la conservación de recursos hídricos en el sector saneamiento.
De acuerdo con SUNASS, existen a nivel nacional 133 cuencas de
aporte delimitadas para 47 EPS, con un área total de 25 591 975
Ha. La herramienta HIRO ha identificado un total de 5 457 803
Ha para la conservación y recuperación de recursos hídricos para
el sector saneamiento, lo que representa el 21 % del área de las
cuencas de aporte.
Adicionalmente, es importante señalar que las áreas para la conservación cuentan con
diferentes niveles de prioridad según la oferta de SEH. Los niveles de prioridad indican el
potencial de una zona para ofrecer un servicio ecosistémico específico. Ello quiere decir
que una zona con prioridad muy alta cuenta con las características biofísicas, climáticas,
etcétera que condicionan un alto potencial para ofrecer los SEH. De las 446 181 Ha
priorizadas que ofrecen el control de erosión, el 43 % presenta una prioridad media,
el 32 % prioridad muy alta y 25 %, alta. Por otro lado, del 1 389 019 Ha priorizadas que
ofrecen la regulación hídrica, 54 % presentan una prioridad media, 29 % alta y 17 %
muy alta.
25 % 29 %
43 %
446 181 Ha 1 389 019 Ha 54 % 231 804 Ha
Control de erosión Regulación hídrica Ambos servicios
17 %
32 %
100 %
Fuente: INSH (2021). Identificación de áreas para la conservación de recursos hídricos en el sector saneamiento.
Leyenda
Límite departamental
Regulación Hiídrica
Erosión de Suelos
Ambos Servicios
Fuente: INSH (2021). Identificación de áreas para la conservación de recursos hídricos en el sector saneamiento.
En la ilustración 92 se presenta la distribución de las áreas para la recuperación según
servicio ecosistémico y nivel de prioridad. De las 1 071 743 Ha priorizadas con erosión
de suelos, el 70 % presenta una prioridad muy alta (altas tasas de erosión de suelos), el
17 % prioridad alta y 13 % media. Por otro lado, del 1 307 593 Ha priorizadas que ofrecen
la regulación hídrica, 51 % presentan una prioridad media, 31 % alta y 18 % muy alta.
13 %
18 %
31 %
70 %
100 %
Fuente: INSH (2021). Identificación de áreas para la conservación de recursos hídricos en el sector saneamiento.
Del mismo modo que en las áreas para la conservación, la desagregación de áreas para
la recuperación según servicio ecosistémico y nivel de prioridad ofrece el detalle para
priorizar intervenciones.
fueron 551, que representan el 25,6 % del total. Por el contrario, en 1603 puntos, que
equivalen al 74,4 %, transgredieron los Estándares de Calidad Ambiental para el agua
(ECA-Agua), situación que pone en evidencia los altos niveles de contaminación de
los cuerpos de agua, producto de los vertimientos y emisión de productos químicos y
materiales peligrosos, así como del vertido de aguas residuales.
551
25,6
Mala calidad ambiental
1 603
74,4
Fuente: ANA (2020).
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Así mismo, de acuerdo con la metodología 6.3.2 del ODS 6, la cual determina la calidad ambiental
de los cuerpos de agua, de las 114 cuencas e intercuencas evaluadas, solo 11 unidades hidrográficas
lograron porcentajes mayores al 80 % de los valores objetivos,47 20 unidades hidrográficas obtuvieron
porcentajes entre el 40 % y 80 %, mientras que 83 unidades hidrográficas alcanzaron porcentajes
inferiores al 40 %. Es decir, apenas el 9,6 % de las cuencas evaluadas disponen de cuerpos de agua
aptos para la salud humana, y permiten el desarrollo adecuado de los ecosistemas acuáticos, tal cual
lo establece el indicador 6.3.2. del ODS 6: Porcentaje de cuerpos de agua de buena calidad ambiental.
11
9,6
20 [0 %; 40 %>
17,4
[40 %; 80 %>
[80 %; 100 %]
84
73,0
Fuente: ANA (2020).
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
La Ley N.° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, define la adaptación al cambio
climático como el “proceso de ajustes al clima real o proyectado y sus efectos en sistemas
humanos o naturales, a fin de moderar o evitar los daños o aprovechar los aspectos
beneficiosos”; y la mitigación al cambio climático como la “intervención humana para
reducir las fuentes de gases de efecto invernadero o mejorar los sumideros (…), a fin de
limitar el cambio climático futuro”.
Por otro lado, operar los sistemas de agua y saneamiento genera emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) cuya magnitud depende, entre otros, del consumo de energía
de los procesos de captación, tratamiento, distribución de agua, recolección y de la
tecnología de tratamiento de aguas residuales seleccionada.
A nivel sectorial, el MVCS debe reportar emisiones de GEI relativas al metano (CH4) y
óxido nitroso (N2O) atribuibles al tratamiento —o falta de tratamiento— de las aguas
residuales domésticas y no-domésticas a nivel nacional. Según el Reporte Anual de
Gases de Efecto Invernadero (RAGEI) del 2016,48 la contribución del sector saneamiento
fue de 1 677 749 toneladas de CO2e.
48 Correspondiente al sector Desechos, subcategoría de Tratamiento y Eliminación de Aguas Residuales Domésticas. RAGEI elaborado siguiendo las
Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
Además, las medidas de mitigación de GEI se alinean con la transición a una economía
circular, en vista de que los subproductos del tratamiento de aguas residuales se pueden
aprovechar como recursos para la agricultura o para producir energía renovable. En la
Ilustración 95 se muestran las alternativas tecnológicas implementadas en SEDACUSCO
para la mitigación de GEI.
Nota: tratamiento de lodos en el digestor anaerobio y quema Nota: el biogás es utilizado para producir energía térmica
de biogás para reducir su impacto en el cambio climático. y eléctrica. Optimiza el manejo de lodos, reduce costos
operativos y emisiones de carbono.
Fuente: SEDACUSCO.
50 Artículo 142.
vulnerabilidad de sus sistemas operativos frente a estas amenazas. El PMACC también
incluye una estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se
generan en los sistemas y procesos que comprenden los servicios de saneamiento.
Sobre la base de estos análisis, las EPS definen medidas de adaptación y mitigación,
orientadas a reducir la vulnerabilidad de los servicios de saneamiento frente a los
riesgos asociados al cambio climático y reducir las emisiones de GEI propias de sus
procesos, respectivamente. Todo esto es plasmado en el PMACC, el cual sirve como
insumo para los PMO.
Las medidas de adaptación y mitigación definidas en los PMACC son parte del aporte
del sector saneamiento a las NDC. Las NDC son un compromiso del Estado peruano
para reducir las emisiones de GEI, limitando así el incremento de la temperatura
media del planeta por debajo de los 2 °C y, que, además, establecen objetivos y metas
para reducir la vulnerabilidad ante los peligros asociados al cambio climático para el
cumplimiento de las NDC.51 El Estado peruano ha definido 91 medidas de adaptación, 10
de las cuales corresponden al área temática agua en su componente de agua para uso
poblacional. Por el lado de la mitigación, el país definió 62 medidas, ocho de las cuales
están vinculadas al sector saneamiento.52 Todas las medidas deben ser monitoreadas y
reportadas anualmente.
51 Informe Final del GTM – NDC creado mediante Resolución Suprema N.° 005-2016-MINAM.
52 De las cuales 4 corresponden al sector Energía – Combustión Estacionaria y 4 corresponden al sector Desechos – Tratamiento de Aguas Residuales, con
un potencial de reducción de emisiones al 2030 de 0.428 Mt CO2eq.
53 PROAGUA II (07/2020): Evaluación del nivel de implementación de los Planes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PMACC) en EPS de Servicios
de Saneamiento en el marco de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) del Perú
54 Vogel, M. (2017). Elaboración de planes de mitigación y adaptación al cambio climático en EPS de servicios de saneamiento - Informe final.
29 23
52 medidas no ejecutadas Sin financiamiento
41
37 medidas no ejecutadas 42 Financiamiento externo
35
30
En la ilustración 97 se muestra que, de las 127 medidas reportadas por ocho EPS,
79 contribuyen a las medidas NDC, Adaptación y Mitigación, definidas para el sector
saneamiento.
Ilustración 97. Número de medidas PMACC de 8 EPS que contribuyen a las NDC
Adaptación
21
Reducción de ANF 15
Incremento de la micromedición 4
Redundancias 5
Capacidad de producción de AP 21
40
MRSE 3
Incremento de la disponibilidad. 6
Mitigación
Control de presiones 1
7
Eficiencia energética 5
Instalación de digestores 0
11
Cobertura de lagunas 0
Construcción PTAR 6
Elaboración: DGAA.
III.8.2.2 Reúso de aguas residuales y biosólidos
El reúso de aguas residuales constituye una opción fundamental para reducir la escasez
y contaminación de los recursos hídricos y es uno de los principales mecanismos de uso
eficiente de recursos y, por tanto, de economía circular en el sector saneamiento.
Previamente a la existencia del marco legal actual, varias EPS han establecido convenios
o acuerdos de contraprestación con usuarios de aguas residuales. Entre estos casos se
pueden señalar los correspondientes a la EPS Tacna y la PTAR Magollo, con la Comisión
de Agricultores de Copare, Tacna; los convenios firmados por EPSEL con la Comisión de
Agricultores de San José para las aguas residuales de las PTAR Pampa de Perros y San
José; los convenios firmados por SEDAPAL con SERPAR (PTAR Huáscar, Parque Huáscar,
Villa El Salvador), con la Empresa Agrícola Lago Masías; Sedapal y la Municipalidad
Distrital de San Juan de Miraflores (PTAR San Juan, Lima); la Comisión de Regantes Ate
Vitarte (PTAR Santa Clara, Lima).
Por otro lado, SEDAPAL ha suscrito con la empresa Promoción Inmobiliaria del Sur
(PRINSUR) un contrato de comercialización de las aguas residuales tratadas en la PTAR
San Bartolo, para el riego de áreas verdes de una habilitación industrial.
Por otro lado, varias EPS han firmado acuerdos para la cesión o comercialización de aguas
residuales crudas para reúso. Así, SEDAPAL permite captar agua residual sin tratamiento
al Club Lima Golf y a las empresas CTG CAPITALS (Callao) y Capital Water (Miraflores),
en todos los casos con la responsabilidad del tratamiento y reúso o disposición final.
SEDAPAR suscribió un conjunto de acuerdos con Minera Cerro Verde, que permitieran
ejecutar la construcción de la PTAR Enlozada, teniendo como contraprestación el reúso
del agua tratada hasta por 1 m3/s en sus operaciones. La Municipalidad Distrital de San
Miguel, Lima, otorgó una concesión a la empresa CTG CAPITAL para abastecer de aguas
residuales tratadas para el riego de áreas verdes de parques y jardines en el distrito.
Del mismo modo, en el año 2019 EMAPICA efectuó una subasta para comercializar
un gran volumen de las aguas residuales de la PTAR de Cachiche con la obligación
del tratamiento y una retribución adicional. La subasta fue adjudicada y la planta se
encuentra actualmente en ejecución por AGROKASA.
Finalmente, existen acuerdos suscritos por algunas EPS, como EPS GRAU o EPS Tacna,
sobre volúmenes futuros de agua residual.
§ Biosólidos
Fecha de
Tipo Registro Titular
registro
§ Ausentismo
La ausencia laboral en las EPS, al igual que en varios centros de trabajo a nivel nacional,
es explicada por: i) personal afectado por la enfermedad o que forma parte de la
población vulnerable (inmunocomprometidos), ii) personal con la obligación de cuidar
a familiares enfermos o que pertenece al grupo de población vulnerable, iii) personal
con obligación de cuidar a niños que ante el cierre de las escuelas o guarderías se
quedaban en el hogar, iv) personal que tiene miedo al contagio durante el traslado al
trabajo o durante las horas de labor.
Por las restricciones debido a la emergencia sanitaria, los prestadores sufrieron una
reducción de sus ingresos, sobre todo durante los primeros meses de la pandemia,
debido a que los centros de cobranza fueron cerrados y a que el DU N.° 036-2020
facilitó los pagos de los servicios fraccionadamente. Esta situación ha mejorado con la
implementación de pagos bajo modalidades virtuales y otras medidas.
56 Decreto de Urgencia que establece medidas complementarias para reducir el impacto de las medidas de aislamiento e inmovilización social obligatoria,
en la economía nacional y en los hogares vulnerables, así como garantizar la continuidad de los servicios de saneamiento, frente a las consecuencias del
COVID-19.
Ilustración 98. Distribución gratuita de agua a través de camiones cisterna
§ Guía PRESEP
Al inicio de la pandemia (marzo de 2020) se desarrolló una “Guía para la elaboración del
Plan de Preparación y Respuesta ante Epidemias o Pandemias por las EPS de Servicios
de Saneamiento – PRESEP”, con la finalidad de fortalecer a las EPS en la preparación de
respuesta ante la pandemia actual y futuras. El objetivo de esta Guía es proporcionar
pautas para que los prestadores elaboren su Plan y que este se convierta en la
herramienta de preparación y respuesta durante epidemias o pandemias con medidas
concretas. La Guía se encuentra actualmente en fase de revisión y publicación, e incluirá
las experiencias piloto obtenidas.
§ Diplomado PRESEP
§ Digitalización de servicios
industrias, centros de salud, entre otros. En ese sentido, el MVCS, en su calidad de Ente
Rector, convoca la participación de las EPS, en este caso SEDAPAL y SEDAPAR, para el
ámbito de Lima Metropolitana y Arequipa Metropolitana, respectivamente, a efectos
de viabilizar la aplicación del monitoreo de las aguas residuales para fines del desarrollo
de la Herramienta de Alerta Temprana.
Se efectúan las coordinaciones y acopio de información de las EPS, tales como base
cartográfica del ámbito de responsabilidad de las EPS, red de alcantarillado, áreas de
drenaje, PTAR, entre otras.
Desde abril de 2021 se amplía el monitoreo a catorce (14) puntos en Lima Metropolitana,
cinco de ellos ubicados en las PTAR (Taboada, La Chira, Puente Piedra, Ventanilla,
San Juan) y nueve puntos ubicados en colectores distribuidos en puntos estratégicos
de Lima Metropolitana. Se debe precisar que más del 80 % de las aguas residuales
que son tratadas en Lima Metropolitana son conducidas a la PTAR Taboada (53 %
aproximadamente) y la PTAR La Chira (28 % aproximadamente).
Puntos de monitoreo
Punto de monitoreo en PTAR
Punto de monitoreo en colectores
CoArt01: Colector 83
CoArt02: Colector 56
CoArt03: Colector Arrayanes
CoArt04: Colector 73
§ Resultados
Los siguientes mapas muestran la distribución espacial de la carga viral del SARS-
CoV-2 por litro de agua residual (concentración), según los resultados de laboratorio
reportados para cada punto de monitoreo. La concentración del virus se expresa en
escala logarítmica.58 Como se puede observar, es posible identificar la variación en los
58 Logaritmo del número de copias del genoma del SARS-CoV-2 (CG) por litro (L) de agua residual, medido en la región N1 del genoma.
niveles de concentración del virus con el transcurso de las semanas. Como ejemplo,
se presentan resultados de los meses de abril, agosto y octubre del año en curso, que
demuestran una tendencia clara de disminución de la carga viral entre abril y agosto, y
con incrementos en octubre con relación a agosto.
Log (CG/L)
Log (CG/L)
Punto de monitoreo en PTAR
0-2,5 2,5-4 2-5 5-6 >6 Límite distrital
CG: Copias Genómicas (corresponde al logaritmo a base de Punto de monitoreo en colectores
10 de las copias del genoma de SARS-CoV-2 por litro de agua
residual). No detectado
7,0 7,0
6,5 6,5
6,0 6,0
5,40
5,31 Concentración del virus
Concentración del virus
5,5 5,5
4,5 4,5
4,0 4,0
3,5 3,5
3,0 3,0
2,5 2,5
S15
S16
S17
S18
S19
S20
S21
S22
S23
S24
S25
S26
S27
S28
S29
S30
S31
S32
S33
S34
S35
S36
S37
S38
S39
S40
S41
S42
S15
S16
S17
S18
S19
S20
S21
S22
S23
S24
S25
S26
S27
S28
S29
S30
S31
S32
S33
S34
S35
S36
S37
S38
S39
S40
S41
S42
6,5 6,5
5,83
6,0 6,0
5,81
Concentración del virus
Concentración del virus
5,5 5,5
4,84
5,0 5,0
4,5
4,5 4.24
4,0 4,0
3,5 3,5
3,0 3,0
2,5 2,5
S15
S16
S17
S18
S19
S20
S21
S22
S23
S24
S25
S26
S27
S28
S29
S30
S31
S32
S33
S34
S35
S36
S37
S38
S39
S40
S41
S42
S15
S16
S17
S18
S19
S20
S21
S22
S23
S24
S25
S26
S27
S28
S29
S30
S31
S32
S33
S34
S35
S36
S37
S38
S39
S40
S41
S42
PTAR Ventanilla
7,0
6,5
6,0
5,62
Concentración del virus
5,5
5,0
4,5
4,0 3,78
3,5
3,0
2,5
S15
S16
S17
S18
S19
S20
S21
S22
S23
S24
S25
S26
S27
S28
S29
S30
S31
S32
S33
S34
S35
S36
S37
S38
S39
S40
S41
S42
59 Logaritmo del número de copias del genoma del SARS-CoV-2 (CG) por litro (L) de agua residual, medido en la región N1 del genoma.
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
S18 S18 S15 S15
5,89
S19 S19 S16 S16
6,18
S20 S20 S17 S17
S18 S18
S21 S21
S19 S19
S22 S22
S20 S20
S23 S23
S21 S21
S24 S24
6,03
S22 S22
S25 S25 S23 S23
S26 S26 S24 S24
S27 S27 S25 S25
Ilustración 106.
S28 S28
S30 S30
S29 S29
S31 S31
S30 S30
S32 S32
Colector 83
S31 S31
Colector Comas
S33 S33 S32 S32
PTAR La Enlozada
PTAR La Enlozada
S42
S42 S42 S42 S42
4,47
4,37
4,60
No detectado
Concentración del virus Concentración del virus Concentración del virus Concentración del virus
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
6,16
colectores de Lima (ejemplos)
6,06
colectores de Arequipa (ejemplos)
S20 S20
S23 S23
S21 S21
S24 S24 S22 S22
S25 S25 S23 S23
S26 S26 S24 S24
S27 S27 S25 S25
S28 S28 S26 S26
S27 S27
S29 S29
Evolución de la carga viral del SARS-CoV-2 en
S28 S28
S30 S30
S29 S29
S31 S31
S30 S30
S32 S32
Colector 56
S31 S31
S33 S33 S32 S32
PTAR La Escalerilla
Colector Villa María
S42
S42 S42 S42 S42
4,35
4,21
4,05
No detectado
A partir de los resultados obtenidos, se viene efectuando un trabajo coordinado e
intercambio de información semanal con las entidades del sector salud, como el
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y el
Instituto Nacional de Salud (INS), entidades encargadas de la vigilancia epidemiológica,
investigación y pronósticos de la pandemia.
Porcentaje
Tamaño prestador Total EPS EPS entregado
cumplimiento
SEDAPAL 1 1 100
Grande 1 4 4 100
Grande 2 14 10 71
Mediano 16 12 75
Pequeño 15 6 40
Total 50 33 66
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
De los 143 912 UND identificados, solamente 8461 fueron inspeccionados (5,9 %),y a
apenas 3260 UND se les ha tomado la muestra inopinada (2,2 %). Como resultado de
los análisis, 44 % de los UND sobrepasaron los parámetros del anexo 1 de la normativa
VMA. Solo 20 EPS analizaron los parámetros del anexo 2, identificando 587 UND con
exceso.
Como lección aprendida, queda muy claro que si las EPS no aumentan significativamente
el empeño y los recursos humanos y financieros para la implementación de la normativa
VMA, el proceso no tendrá los resultados esperados. Un aspecto muy importante es el
compromiso de la alta dirección de las EPS, demostrado en el primer año, de tal manera
que el 70 % de las EPS (33 de 50) atendieron a los requisitos de la nueva normativa
VMA.60 Trece prestadores (26 %) lo hicieron en el tiempo establecido por el regulador
(30 de junio de 2020); los restantes, luego de un oficio recordatorio del MVCS y un
seguimiento exhaustivo, remitiendo la documentación fuera de plazo, debido a la
situación actual en el país producto de la pandemia durante el 2020 y 2021, cuando los
prestadores han tenido y tienen que asegurar los procesos críticos de abastecimiento
de agua, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales.
Camal y
Restaurante Alojamiento
procesamiento Panaderías y
(chifas, pollerías, (hoteles, Mercados
de carne (bovino, pastelerías
marisquería) pensiones)
cerdo, aves)
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
CON MAYOR INCIDENCIA
EN EL INCUMPLIMIENTO
DE VMA
SALUD TRANSPORTE
Servicios de
Centros Centros de Estación de vehículos
Hospitales (auto, camión,
médicos salud servicios (grifos)
moto, bus)
2000
20
1000
0 0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
PIM (millones de S/.) Devengado (millones de S/.) Acceso a agua (%) Acceso a alcantarillado o DSE (%)
Fuente: Consulta amigable MEF, ENAPRES 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.
La debilidad en la gestión de los prestadores, motivada, entre otras causas, por una
excesiva fragmentación del servicio (50 EPS, más de 400 en pequeñas ciudades y cerca
de 30 000 en el ámbito rural) determina grandes retos, y es difícil de revertir. En el área
urbana, la integración de los prestadores de pequeñas ciudades al ámbito de las EPS
avanza gradualmente y con dificultades y la integración entre EPS continúa siendo una
tarea pendiente. Entre tanto, los prestadores actuales, de todos los ámbitos, presentan
grandes brechas de capacidades en las dimensiones organizacional y de recursos
humanos, por lo que requieren fortalecimiento.
Otro desafío clave es lograr que la articulación entre las instituciones sectoriales y
territoriales de los tres niveles del Estado sea real y efectiva, para superar los problemas
de calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el siguiente periodo
de planificación. El sector no cuenta con mecanismos de coordinación y articulación
intersectorial en línea vertical y horizontal suficientes para asegurar servicios eficientes
y sostenibles. Se presentan, asimismo, interpretaciones diferentes sobre los roles
y competencias de los actores involucrados. En el marco de un desarrollo integral
territorial, bajo la competencia exclusiva de los gobiernos regionales y municipales, no
se consideran los servicios de saneamiento de calidad como factor catalizador, y así se
da prioridad a otros sectores. Una línea de acción fundamental en este aspecto es la
consolidación de los Planes Regionales de Saneamiento, con el fin de disponer de una
cartera de proyectos concertada y priorizada en el ámbito territorial que permita evitar
duplicidades y vacíos en la planificación y hacer más eficiente el cierre de brechas. Lo
mismo en cuanto a la prestación de los servicios, en particular en el ámbito rural, en
el que se requiere priorizar la asignación de recursos humanos y materiales en los tres
niveles de gobierno, así como una acción coordinada y sinérgica entre las dependencias
clave (MVCS, DRVCS, ATM) y los propios prestadores.
Por otro lado, en cuanto a la articulación horizontal, a pesar de haberse dado los
primeros pasos al conformar la Comisión Multisectorial del Sector Saneamiento, se
evidencia la necesidad de fortalecer la articulación con los sectores relacionados para
identificar y aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos del Estado.
En cuanto a las brechas de sostenibilidad, aunque los aspectos a medir y los criterios son
coincidentes, hay algunas diferencias debido al alcance territorial de los instrumentos
y a las prioridades que asignan las regiones a determinados objetivos. Es deseable que
las futuras actualizaciones de los PRS converjan gradualmente, en lo aplicable, con las
brechas de sostenibilidad incluidas en el PNS.
Para los casos en los que existe brecha de información y no es posible calcular un
indicador que sea totalmente representativo, se utilizan indicadores transitorios con la
información disponible.
Línea base
Brecha
Nombre del Indicador con información 2020
N.° Definición Ámbito Fuente
indicador disponible
(%) (%)
Objetivo 1: Atender a la población sin acceso a los servicios y, de manera prioritaria, a la de escasos recursos
Cobertura del
1.3 tratamiento de Proporción de aguas residuales recolectadas que reciben un tratamiento Urbano SUNASS 77,5 22,5
previo a ser volcadas a un cuerpo receptor o ser reusadas en riego. EPS
aguas residuales
Proporción de la población del último quintil de gasto mensual por hogar con Nacional ENAHO 82,6 17,4
Cobertura de servicio de agua potable mediante red o pileta pública.
1.4
servicios en
segmentos
vulnerables Proporción de población del último quintil de gasto mensual por hogar con
acceso al servicio de alcantarillado o disposición de excretas. Nacional ENAHO 49,0 51,0
Proporción de población
Saneamiento61 con instalaciones privadas
mejoradas en las que los Proporción de población con instalaciones
gestionado de desechos fecales se depositan privadas mejoradas en las que los desechos ENAPRES
1.8 manera segura Urbano SUNASS 58,962 41,1
de manera segura in situ o se fecales se depositan de manera segura in
(indicador 6.2.1.
del ODS 6) transportan y tratan fuera del situ o se transportan y tratan fuera del lugar.
lugar; más instalación de lavado
de manos con agua y jabón.
Aguas residuales
domésticas
1.9
tratadas de Proporción de aguas residuales domésticas tratadas de manera segura. Urbano SUNASS/ 65,3 34,7
manera segura EPS DGAA
(indicador 6.3.1 a.
del ODS 6)
61 En el Perú los servicios de saneamiento incluyen agua potable, alcantarillado sanitario, disposición sanitaria de excretas y tratamiento de aguas residuales.
Se emplea el término para conservar la denominación usada para los ODS.
62 Se expresa en rango debido a falta de información sobre tratamiento de desechos fecales que no se transportan por redes de alcantarillado.
63 Línea base será actualizada como parte del desarrollo de la programación tentativa sectorial del componente de agua para uso poblacional. Línea base: 1
(1EPS/23×100= 4,348%). Meta: 22 (22EPS/34x100 = 95,652%).
Tabla 39. Principales brechas de sostenibilidad a nivel nacional
Línea Estándar
Nombre del
N.° Indicador Ámbito Unidad Fuente base de Brecha
indicador
2020 referencia
Objetivo 2: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores
Urbano –
Equilibrio % SUNASS 81 100 19
Ingreso medio (S/m3) / Ingreso mínimo SEDAPAL
2.2 financiero meta.
ámbito urbano66 Urbano – % SUNASS 67 100 33
EPS
64 Promedio de inversiones ejecutadas durante el periodo 2014-2020 (3,5 millones de soles). Se usa como referencia fija para el denominador durante el
periodo 2021-2025.
65 Dato del año 2020, no representativo por pandemia y uso temporal del Fondo de Inversiones.
66 Se mide transitoriamente estimando Ingreso Mínimo Meta como la meta de tarifa del PNS 2017-2021 actualizada por inflación e Ingreso Medio según
directiva de indicadores de SUNASS.
67 Se mide transitoriamente cuota familiar mínima meta como cuota familiar promedio establecida por el PNSR como meta al 2025 del programa
presupuestal.
68 Fuente: DATASS.
Línea Estándar
Nombre del
N.° Definición Ámbito Unidad Fuente base de Brecha
indicador
2020 referencia
Proporción de expedientes
Proyectos presentados al MVCS por Unidades Por Por
4.1 adecuadamente Formuladoras con aspectos Nacional % MVCS 100
determinar determinar
diseñados fundamentales adecuadamente
establecidos.73
69 Respecto de línea base de pequeñas ciudades no atendidas por EPS a establecerse para el año 2021.
70 No hay lineamiento del MVCS, así que no se han iniciado aún actividades en este sentido.
71 Dato 2019.
72 Según la Secretaría de Descentralización de la PCM, existen 1397 distritos rurales.
73 Verificación de calidad de fuente, concepción técnica y estudios básicos completos a implementar por MVCS.
Línea Estándar
Nombre del
N.° Definición Ámbito Unidad Fuente base de Brecha
indicador
2020 referencia
Objetivo 5: Consolidar el Rol Rector del MVCS y fortalecer la articulación con los actores involucrados en el
sector saneamiento
Índice de
Indicador de implementación de
5.4 implementación Urbano % SUNASS 79,8 100 20,2
normativa de los normativa VMA76
VMA
Planeamiento de
la reducción de
5.5 vulnerabilidad del Proporción de EPS que tienen PGRD y Urbano % DGAA 26 100 74
abastecimiento de PMACC
agua
Morosidad en meses
Cuentas por cobrar comerciales netas/ Urbano meses SUNASS 2,5 1,5 1
(Ingresos operacionales/12)
Porcentaje de organizaciones
6.1 Valoración
servicios77
de los comunales con más de 80 % de Rural % DATASS 64,0 100 36
usuarios con cuota familiar al día sobre
el total registrado
Consumo per cápita de agua (litros/ L/hab. /
Urbano – EPS SUNASS 160 140 20
persona/día) día
74 El porcentaje corresponde a 8 EPS cuya información fue reportada en el marco de la evaluación del nivel de implementación de los PMACC.
75 Dato 2019.
76 Considerando: Registro de usuario no doméstico, toma de muestras inopinadas, facturación efectiva y corte, de corresponder.
77 Indicadores transitorios. En proceso de estudios para determinación de valoración y definición de indicadores complementarios basados en voluntad de
pago y percepción del servicio.
Indicadores de acceso y continuidad de los servicios de Indicadores de acceso y continuidad de los servicios de
agua por departamento en el ámbito urbano - 2020 agua por departamento en el ámbito rural - 2020
90,01 % - 98,00 % 50,01 % - 70,00 % Cobertura de Agua 2020 70,01 % - 90,00 % 40,01 % - 70,00 % Continuidad (24/7)
98,01 % - 99,95 % 70,01 % - 86,96 % Continuidad (24/7) 90,01 % - 94,31 % 70,01 % - 81,80 %
Nota: El mapa muestra las coberturas solo para Lima Provincias Fuente: INEI-ENAPRES (2020).
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Indicadores de acceso de los servicios de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de
Ilustración 111. excretas por departamento en el ámbito rural y urbano - 2020
Indicadores de acceso de los servicios de alcantarillado u otras Indicadores de acceso de los servicios de alcantarillado
formas de disposición sanitaria de excretas por departamento u otras formas de disposición sanitaria de excretas por
en el ámbito urbano - 2020 departamento en el ámbito rural - 2020
223
224 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
IV
PROPUESTA
PARA EL CIERRE
DE BRECHA EN
ACCESO, CALIDAD Y
SOSTENIBILIDAD
Los seis objetivos estratégicos del Plan Nacional corresponden a los ejes de la Política
Nacional de Saneamiento vigente (véase la ilustración 112).
Optimización
Acceso a los Fortalecimiento Valoración de
Sostenibilidad de las Articulación
servicios de de los los servicios de
financiera soluciones de los actores
saneamiento prestadores saneamiento
técnicas
Investigación+Desarrollo+Innovación
El segundo pilar, “Gestión sostenible de servicios de calidad”, agrupa a los tres ejes que
más se ajustan a su cumplimiento de cierre de brecha de calidad y sostenibilidad:
este Plan y se refleja en tres ejes. Otro enfoque es la “gestión de cuencas”, necesaria
para determinar las estrategias de intervención, tanto para el abastecimiento de agua
como para el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas. Así mismo, el enfoque
de la “economía circular” presenta oportunidades para contribuir a la sostenibilidad
económica y ambiental de los servicios, y está considerada en diferentes ejes.
Debe resaltarse que, dentro del primer trimestre de vigencia del Plan, las entidades
responsables deberán convocar a las entidades de apoyo a efectos de establecer y
programar las actividades y medidas a ejecutar para el cumplimiento de cada línea de
acción.
Ilustración 113. Diagrama de los objetivos estratégicos y específicos del PNS
Acceso universal y
gestión de los servicios de
saneamiento de calidad y
sostenibilidad
Priorizar el acceso para Establecer una política Promover la innovación Diseñar e implementar Implementar mecanismos Reflejar la valoración de
la población con altos financiera integral y aplicación de modelos de gestión que de coordinación, los usuarios en la cadena
niveles de pobreza, e implementar soluciones técnicas involucren principios adecuación progresiva de gestión de los servicios
localizada en ámbitos mecanismos de considerando básicos de buen gobierno y articulación sectorial. de saneamiento.
socialmente vulnerables, financiamiento para criterios de eficiencia, corporativo en la gestión
que no cuentan con el los proyectos de adecuación progresiva de los prestadores.
servicio o presentan saneamiento. y sostenibilidad
deficiencias en su calidad. ambiental. Articular las inversiones Promover medidas
para los servicios de educativas y de
Incrementar la Incentivar la integración saneamiento en el sensibilización respecto
asignación efectiva de Promover el uso de de los prestadores, así territorio con enfoque a la importancia de los
Estructurar las recursos de los tres tecnologías apropiadas como la integración de de cuencas y desarrollo servicios de saneamiento
intervenciones y generar niveles de gobierno al para el tratamiento de procesos, con el fin de integral. y el recurso agua.
las condiciones para sector saneamiento. agua potable, aguas contribuir a la mejora del
incrementar el acceso residuales y su reúso. acceso y la calidad en la
a los servicios de prestación de los servicios Fomentar la articulación
Lograr que las tarifas de saneamiento. multisectorial de los Transparentar la gestión
saneamiento.
y cuotas contribuyan Optimizar el proceso actores involucrados en el de los servicios de
de manera efectiva al de formulación y sector saneamiento. saneamiento desde el
Ejecutar de manera eficaz cumplimiento de las ejecución de proyectos a Incrementar la eficiencia nivel de prestación hasta
y eficiente inversiones de metas de cobertura efectos de hacerlas más en la gestión comercial, la gestión estratégica.
cierre de brechas. universal y sostenibilidad eficientes y asegurar la administrativa y técnico- Lograr que las aguas
de los servicios. calidad y sostenibilidad, operativa. residuales industriales
priorizando el reúso de cumplan la normativa
aguas residuales tratadas. vigente antes de Promover mecanismos
Impulsar la seguridad del Implementar Garantizar la sostenibilidad su vertimiento al de participación social
abastecimiento del agua progresivamente el de los servicios alcantarillado sanitario o en los proyectos de
potable (conservación sistema de subsidios de saneamiento, cuerpo receptor. saneamiento, desde la
cruzados focalizados. Optimizar y reactivar considerando los efectos formulación hasta su
de fuentes, reducción
las instalaciones, generados por el cambio operación.
de la vulnerabilidad
operaciones y procesos climático y los peligros Coordinar acciones
ante el cambio climático
de los servicios de naturales y antrópicos. conjuntas a nivel
y gestión de riesgos
saneamiento. interinstitucional para Promover el
naturales y antrópicos).
contribuir a la seguridad aprovechamiento y
Fortalecer el desempeño hídrica. comercialización de los
y compromiso del recurso subproductos de los
humano de los prestadores servicios de saneamiento.
en el ámbito urbano
y rural.
Para la aplicación de las líneas de acción propuestas se deberá cumplir con el marco
legal sobre los requisitos y condiciones de admisibilidad y criterios de evaluación
técnica para las inversiones del sector saneamiento. En particular, se debe mejorar y
fortalecer los criterios de priorización de las inversiones en saneamiento, aplicables
a todos los niveles de gobierno. En todos estos criterios se debe incorporar aquellos
específicos que requiere el sector para hacer sostenible las inversiones; así como la
prestación de los servicios y aquellos que le permitan cerrar brechas eficientemente.
Así mismo, es conveniente incorporar el enfoque intercultural en la planificación de las
inversiones, en particular para incrementar el acceso a los servicios de saneamiento de
las Comunidades Nativas y Pueblos Indígenas.
El objetivo específico 1.2 permite sentar las bases para el cierre de brechas para los
próximos años. Con la actualización de las brechas de acceso y calidad, desagregadas
por ámbito y departamento, es posible diseñar intervenciones oportunas, eficientes y
con enfoque integral, vinculando la planificación territorial con la planificación de los
servicios de saneamiento y otros sectores; promoviendo el desarrollo y logrando un
mayor compromiso de los gobiernos subnacionales con el sector saneamiento.
Para cerrar las brechas de cobertura y calidad en el ámbito rural se promueve, entre
otras intervenciones, las que se realizan a través del PNSR, priorizando la ejecución de
NE y fortaleciendo la prestación de los servicios de saneamiento a través del PPI 083
(desinfección, operación y mantenimiento, entre otros).
Para ello, el MVCS, a través de sus programas, promueve y diseña sus inversiones
teniendo en cuenta lo programado en los PRS y este Plan Nacional. Además, impulsan
la implementación prospectiva y preventiva de la gestión de riesgos en la formulación
de las inversiones y brindan asistencia técnica a los gobiernos subnacionales en dicha
materia.
El objetivo específico 1.3 incluye actividades para la realización del ciclo de inversiones
para la formulación (preinversión) y ejecución (expediente y obras), hasta la puesta en
marcha de los proyectos de infraestructura de saneamiento, es decir: i) elaboración
de expedientes técnicos; ii) proceso de licitación y contratación de obra; iii) ejecución
de obras; iv) monitoreo y seguimiento de implementación; y, v) ajustes de los planes
y programas. En el ámbito rural, se impulsará la modalidad de los NE para contribuir
a la eficiencia de costo y reducción de tiempos para la ejecución de las obras de
infraestructura.
Por otro lado, el estudio basado en la metodología HIRO (véase subcapítulo III.8.1.2)
muestra la brecha para la conservación de recursos hídricos en las cuencas de aporte de
las EPS estudiadas, identificando zonas en las que se justifica implementar acciones para
la recuperación y/o conservación de los servicios ecosistémicos hídricos, considerando
el beneficio que brindan al sector saneamiento, pues posibilitan la producción de agua
potable para la población.
IV.3.2 Sostenibilidad financiera
El primer objetivo específico del eje financiero empieza con el desarrollo de una política
financiera para las inversiones de cierre de brecha de acceso y calidad para el sector,
potencializando el ámbito rural, para alcanzar la misma calidad de los servicios que la
del ámbito urbano. Además, se evalúa y ajusta el fondo de inversión en el escenario
COVID-19 y post-COVID-19. Los resultados se socializarán y aplicarán en los programas,
planes y proyectos de saneamiento por parte de las entidades competentes.
En la primera línea de acción del objetivo 2.2 se plantea fortalecer las capacidades de
las unidades formuladoras y ejecutoras en formulación de los gobiernos subnacionales
y EPS, así como las áreas encargadas de la supervisión de obras y del saneamiento
físico legal en los tres niveles de gobierno. Además, se revisará y actualizará, de ser el
caso, la normativa y/o las estrategias de intervención con relación al saneamiento físico
legal aplicable para proyectos del sector saneamiento, para asegurar la disponibilidad
oportuna de terrenos. Se aplicarán además incentivos asociados a nuevas oportunidades
de financiamiento para las unidades ejecutoras que hayan implementado sus
proyectos en los cronogramas establecidos. Otra estrategia está orientada a evaluar
e impulsar mecanismos alternativos de ejecución de proyectos como los de Gobierno
a Gobierno (G2G), proyectos especiales y otros, para contribuir al cierre de brecha de
financiamiento. En el caso de inversiones de saneamiento rural, se prevé implementar
una metodología de evaluación de riesgos ex-post de las inversiones ejecutadas por los
gobiernos subnacionales.
para los cuatro servicios de saneamiento, según ámbito y rango de beneficiarios, región
política y natural, así como factores o consideraciones adicionales a tener en cuenta
para situaciones específicas. Sobre la base de investigación, análisis y construcción
participativa, puede establecer costos eficientes de operación y mantenimiento que
servirán de referencia para las actividades y metas relacionadas con el equilibrio
financiero de los prestadores en los ámbitos urbano y rural.
En el ámbito rural (véase sección III.3.1), los prestadores están muy lejos de cerrar la
brecha entre los ingresos de la cuota familiar y los costos de operación y mantenimiento,
por lo que se encuentran en desequilibrio económico. El regulador coordinará el
desarrollo de lineamientos y procedimientos que consideren la capacidad de pago de
los usuarios y la necesidad de recursos para una prestación de servicios de saneamiento
sostenibles en el ámbito rural. Para fortalecer la prestación en el ámbito rural, se tiene
previsto fortalecer los mecanismos de asistencia técnica en la gestión de los servicios
de saneamiento, dirigidos a las UGM, ATM y las OC.
Por otro lado, el regulador cuenta con un plan de acción para promover la implementación
de una política de subsidios cruzados, con base en una adecuada focalización de la
población a ser favorecida.
Un segundo objetivo, que cuenta con mayor énfasis, es la sostenibilidad de los servicios
ante una posible afectación producto del cambio climático, peligros de origen natural y
antrópicos. Los dos objetivos restantes se enfocan en el fortalecimiento de los recursos
humanos del sector y el equilibrio económico-financiero de los prestadores.
Así mismo, se proponen varias líneas de acción para fortalecer a los prestadores, que
se basan en una intervención cíclica con un enfoque de mejora continua; se identifican
los factores condicionantes, diferenciados, de requerirse, por tipo de prestador y, si
fuera necesario, se pueden desarrollar aplicativos y mecanismos de sistematización.
Se recomienda emplear pilotos, previo a su uso masivo en los demás prestadores
de servicios, para que, de requerirse, se realicen los ajustes necesarios antes de su
aprobación e implementación.
1
Identificación de situación
existente y los factores
condicionantes
7 2
Desarrollo de
Promoción y seguimiento procedimientos,
de la implementación lineamientos priorizados
6 3
Actualización, aprobación Desarrollo de
y publicación de la aplicativos para facilitar
normativa implementación
5 4
Monitoreo y evaluación Implementación y
de lecciones aprendidas acompanamiento pilotos
De acuerdo con este planteamiento, se desarrollarán las líneas de acción del eje de
fortalecimiento de los prestadores. Las singularidades de las líneas de acción se
presentarán en los objetivos específicos relacionados, que se detallan a continuación.
Además, como se explica en el capítulo V (“Plan financiero”), para poder cumplir con
el objetivo general de este PNS es relevante la contribución de otros agentes. La Ley
Marco establece diferentes opciones de participación de terceros, que deben continuar
impulsándose en un esquema que contribuya al logro de los objetivos sectoriales.
Los modelos de gestión alternativos pueden ser interesantes para pequeñas ciudades
que no sean capaces de integrarse a las empresas prestadoras y para el ámbito rural,
en el que se requiere aún un mayor desarrollo y comprobación de efectividad antes de
aplicarse masivamente.
Para integrar a los prestadores se plantean tres líneas de acción, con el propósito
de cumplir el objetivo de la política pública del sector saneamiento, establecido en
la Ley Marco. Para ello es primordial conocer y respetar los factores condicionantes,
favorables, limitantes y esenciales en cada región para la integración de los prestadores
de servicios de saneamiento en el ámbito rural y urbano.
Los lineamientos y procedimientos desarrollados deben respetar la particularidad de
condiciones en las diferentes regiones del país, así como facilitar y guiar la integración
de los prestadores, con información clara y transparente para los prestadores integrados
y para sus usuarios.
Incrementar la eficiencia en la gestión Elaborar, implementar y fiscalizar medidas de eficiencia comercial, como
comercial, administrativa y técnico- modelos de gestión de reducción de Agua No Facturada (ANF), control de
operativa. presiones, medición de consumos y detección de conexiones clandestinas.
El objetivo específico 3.3 incluye en sus líneas de acción al PFC, teniendo en cuenta
que es el instrumento de gestión de los prestadores orientados al fortalecimiento de
capacidades individuales y de la organización, en las cinco dimensiones establecidas en
los lineamientos vigentes.
La calidad del agua es primordial para la salud de los usuarios de los servicios y es muy
valorada por ellos. La última línea de acción de este objetivo pone mucho énfasis en
este aspecto. La brecha entre cobertura de acceso versus calidad de agua en el ámbito
rural requiere una investigación y tratamiento especial. El cumplimiento del indicador
6.1.1 del ODS 6 —“Agua gestionada de manera segura”— es un reto y requiere el
reconocimiento de alternativas de solución, adaptadas al contexto del entorno de cada
prestador y sus usuarios, con la finalidad de contribuir a la equidad en los servicios de
saneamiento entre los distintos ámbitos y regiones. En coordinación con el sector salud
se impulsará las actividades de vigilancia de calidad de agua para consumo humano
a su cargo, para identificar las brechas reales en calidad del agua, con el fin de poder
diseñar respuestas a la medida.
79 Decreto Supremo N.° 007-2011-PCM, Decreto Supremo que aprueba la Metodología de Simplificación Administrativa y establece disposiciones para su
implementación, para la mejora de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad.
de los servicios de saneamiento en cooperación con los entes competentes y la
participación de prestadores.
varios años su puesto laboral, pero que no contaban con un reconocimiento formal
de su experiencia. Para el próximo quinquenio se quiere ampliar estas experiencias a
más puestos de trabajo en toda la cadena de prestación de servicios, incluyendo no
solamente los macroprocesos esenciales sino también los facilitadores para la prestación
de los servicios de saneamiento. Un aspecto fundamental por atender es el de los
trabajadores en el ámbito rural, que cuentan con una brecha mayor en conocimiento.
Este desarrollo se debe basar en un modelo de competencias que se diseñe para el
sector saneamiento y cuya Gestión de Recursos Humanos, según lo establecido en la
Ley Marco, debe hacerse bajo el enfoque por competencias.
Se propone una línea de acción que atienda la falta de conocimiento del valor actual
de los activos, información indispensable para el ejercicio económico, y para los planes
de mantenimiento y rehabilitación. El desafío consiste en encontrar herramientas a
medida y comparables entre los diferentes tipos de prestadores, caracterizados por
tamaños y capacidades técnicas muy diversos.
El planteamiento de este eje es similar al del eje 3, con una intervención cíclica basada
en el modelo de “mejora continua”.
Sistematizar y generar
información fiable
6 2
Promoción y Desarrollo de
seguimiento de la propuestas de manuales
implementación y procedimientos
5 3
Actualización, aprobación Implementación y
y publicación de la acompañamiento de
normativa proyectos piloto
Monitoreo y
evaluación de
lecciones aprendidas
La base de cada sistema exitoso son datos e información fiables para poder diseñar
servicios eficientes y sostenibles a la medida de cada prestador, que se reflejen en
lineamientos, manuales o procedimientos de diseño u operación de infraestructuras.
Las propuestas serán implementadas en lo posible en proyectos piloto con fines
Las aguas residuales municipales y sus lodos representan aún un problema para la
mayoría de prestadores. Las soluciones de tratamiento, aplicadas mayoritariamente
en las capitales distritales o provinciales, demandan altos costos de operación y
mantenimiento y presentan retos de sostenibilidad. Por otro lado, el aprovechamiento
de los subproductos requiere aún un impulso mayor, un marco institucional y
normativo adecuado para armonizar la oferta y demanda de los subproductos (véase
objetivo específico 6.5). De ser necesario, con recursos gestionados por las entidades
competentes se prevé la implementación de pilotos adicionales en diferentes ámbitos
y regiones del país para fines investigativos, educativos y demostrativos.
Otro aspecto para optimizar los servicios de saneamiento consiste en aplicar el periodo
óptimo de diseño de la infraestructura y equipamiento, ejecutando un enfoque modular
en la planificación y rehabilitación de las obras.
Este eje busca establecer una “Gobernanza de Saneamiento” efectiva entre los actores
sectoriales y territoriales involucrados con los servicios de saneamiento, no solo para
consolidar el rol del Ente Rector, sino también lograr el engranaje articulado de todos los
actores.
Implementar mecanismos
Impulsar y fortalecer los Comités Regionales de Saneamiento (24) como un ente
de coordinación, adecuación
de coordinación, orientación, planificación, monitoreo y seguimiento sectorial.
progresiva y articulación
sectorial.
Implementar acciones para una adecuada supervisión y fiscalización en el marco del
proceso de adecuación progresiva regulado en el DL N.° 1285, y en el marco del Sinefa.
Fortalecer las competencias de los trabajadores del sector en los tres niveles de
gobierno y los prestadores a través de una introducción pertinente y actualización
Implementar mecanismos periódica en el marco normativo relevante.
de coordinación, adecuación
progresiva y articulación
sectorial. Consolidar la presencia de representantes del sector (CAC, OdS) y la asistencia
técnica de OTASS en todas las regiones del país.
El fortalecimiento del sector requiere además una introducción óptima de los nuevos
trabajadores en los diferentes niveles de gobierno. El Ente Rector desarrollará un plan de
capacitación virtual para la introducción y actualización de información, considerando la
entidad, cargo, área y ámbito de trabajo. Con los resultados del monitoreo y evaluación,
se actualizará periódicamente el plan de capacitación, tomando en cuenta las lecciones
aprendidas.
Coordinar acciones conjuntas a nivel Homogeneizar e implementar Planes de Gestión de Riesgo de Desastres,
interinstitucional para contribuir a la Planes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Planes de Preparación
seguridad hídrica. y Respuesta frente a Epidemias y Pandemias por los prestadores, articulados
con Planes Locales y Regionales en estas materias.
Un equipo multidisciplinario del sector debe proponer directivas para cuantificar riesgos,
posibles impactos y medidas de mitigación, según el nivel de riesgo cuantificado para
los servicios de saneamiento expuestos a peligros de origen natural y/o antrópicos, así
como al cambio y variabilidad climática. El Ente Rector aprueba y promociona la norma
con las directrices sobre la estandarización de acciones orientadas a la prevención,
mitigación y preparación frente a riesgos naturales, antrópicos y climáticos. En este
sentido, es importante que los GL y prestadores provean de información al GeoInvierte.
obtenidos, se propone replicar las experiencias en otras ciudades a nivel nacional para
contribuir en la toma de decisiones y estrategias de salud pública, no solo para el caso
de COVID-19, sino también para otras enfermedades como zika, dengue o cólera. Esto
requiere de una articulación enorme con la entidad rectora de salud, por lo que habrá
que desarrollar procedimientos para el levantamiento, procesamiento de información
y su uso para la toma de decisiones.
Este eje parte de la realidad de que se debe crear un alto nivel de confianza en los
usuarios sobre los servicios de saneamiento para alcanzar un mejor reconocimiento
por los esfuerzos realizados para brindar el servicio. La base es un servicio de calidad,
como resultado de los procesos implementados de forma eficiente y sostenible en los
ejes 1 al 5. La percepción y las expectativas de los usuarios sobre los servicios serán
levantadas sistemáticamente y consideradas en los macroprocesos estratégicos y
esenciales de la prestación, que es un aspecto que no ha sido considerado antes. En ese
sentido, se requiere de esfuerzos adicionales para emprender y fortalecer las conductas
responsables y comprometidas de los usuarios.
Articular las expectativas de los usuarios sobre la calidad de los servicios de saneamiento
con los macroprocesos estratégicos.
Objetivo
Líneas de acción
específico 6.2
Promover
medidas Desarrollar e implementar estrategias de comunicación y sensibilización desde los prestadores,
educativas y de orientadas a la modificación de los hábitos del uso y pago responsable de los servicios de
sensibilización saneamiento.
respecto a la
importancia de Fortalecer mecanismos de cooperación con la sociedad civil organizada, Iglesia y sector privado
los servicios de para inculcar el uso responsable del agua a través de programas de educación en el contexto de la
saneamiento y valoración de los servicios de saneamiento.
el recurso agua.
Gestionar espacios publicitarios gratuitos en los medios de comunicación para difundir mensajes
relacionados con la valorización de los servicios de saneamiento, protección y buen uso del agua y
el pago responsable de los servicios, así como otras piezas comunicacionales.
A partir de ello, el MINEDU, en trabajo coordinado con el MVCS, formularán las guías,
contenidos audiovisuales y/o materiales educativos, adaptados al ámbito urbano y rural,
considerando las particularidades de cada región, de modo que orienten al personal docente
en la aplicación de los contenidos del sector saneamiento; en ese sentido, la formulación de
cursos virtuales para la capacitación a docentes resulta una opción adecuada.
Es de suma importancia para los prestadores del ámbito rural transparentar su gestión
con el fin de clarificar a los beneficiarios los esfuerzos humanos y económicos necesarios
para poder contar con servicios de calidad en sus viviendas, que lleva al incremento de
la cuota familiar para poder alcanzar la sostenibilidad de los servicios.
De igual manera, los prestadores facilitarán la información necesaria a las autoridades
pertinentes para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo y regulación
sectorial, utilizando las TIC apropiadas.
Por otro lado, se quiere fortalecer el acceso a la información sectorial para las personas
interesadas e involucradas en los proyectos. Así mismo, el Ente Rector coordinará con
los actores relevantes la elaboración, aprobación y promoción de Guías de Intervención
Social en Proyectos de Saneamiento bajo la normativa de Invierte.pe, con el fin de
aclarar los roles y funciones de los diferentes actores involucrados. Esta línea se basa
en los resultados del análisis competencial (véase objetivo específico 5.1).
Finalmente, como eje transversal se introduce el uso de tecnologías inteligentes para facilitar
el intercambio de información. Las restricciones causadas por la emergencia sanitaria, que
se han reflejado en muchos casos en trabajos remotos y virtuales, han generado nuevas
habilidades tecnológicas en la población general y los actores sectoriales. Este salto
cualitativo en el tema de digitalización deberá ser aprovechado en la gestión de información
y coordinación entre los prestadores y usuarios, de los ámbitos urbano y rural.
Una vez claro el panorama factible, el MVCS promueve con los sectores competentes el
desarrollo del marco normativo, técnico, financiero y social necesario para facilitar los
proyectos de reúso en el ámbito urbano y en el rural. El reto es cómo articular y regular
la generación de los subproductos sobre todo en el ámbito urbano versus su potencial
de aprovechamiento primordialmente en el ámbito rural para fines agrícolas.
Los lodos estabilizados y deshidratados provenientes del tratamiento de las aguas residuales
se pueden comercializar bajo el panorama actual y proyectado al próximo quinquenio en
dos líneas principales: i) fines agrícolas o ii) fines energéticos. Para el aprovechamiento
agrícola, el recurso deberá ser acondicionado para cumplir con los parámetros y condiciones
establecidas en el Decreto Supremo N.° 015-2017-VIVIENDA, para que sea catalogado como
biosólido. En el caso energético, se entiende no solamente el uso de lodos estabilizados y
deshidratados, sino también el biogás, proveniente de la fermentación de los lodos como
aprovechamiento del valor energético. Además, son reconocidos usos adicionales en
el marco de la recuperación de los nutrientes, como son el fósforo y el manganeso; sin
embargo, un aprovechamiento a escala industrial aún no se ha considerado.
Así mismo, se requiere promocionar estos resultados para sensibilizar a los tomadores
de decisiones en los tres niveles de gobierno, con el fin de posicionar al sector en
su lugar correspondiente y valorar su aporte en el desarrollo individual, sectorial y
nacional, segmentado por ámbito y región.
En este capítulo se estiman las inversiones requeridas con el fin de conseguir los
objetivos establecidos en el PNS 2022-2026.
120 000
98 542
100 000
80 000
Millones de Soles
60 000 51 293
40 000 30 073
20 000
0
2 0 1 8 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
Brecha de infraestructura sin nuevas inversiones Brecha de infraestructura con inversiones propuestas
§ Ámbito rural.
Cobertura Brecha
Ámbito Total
Agua Alcantarillado/ Agua Alcantarillado/
TAR TAR
potable DSE potable DSE
Lima Met. y
10 348 281 10 200 964 9 221 671 456 328 603 645 979 293 10 804 609
Callao
Otras
14 487 229 13 170 092 7 226 094 917 816 2 234 953 5 943 998 15 405 045
ciudades
Ámbito
4 978 745 1 936 459 1 296 394 1 437 549 4 479 835 640 065* 6 416 294
rural
Total 29 814 255 25 307 515 17 744 159 2 811 693 7 318 433 7 563 356 32 625 948
Se estima que, en el año 2020, cerca de 2,8 millones de personas carecían de acceso a
servicios de agua potable al año 2020 y más de 7 millones a servicios de alcantarillado
sanitario o disposición sanitaria de excretas; mientras que la población cuyas aguas
residuales eran recolectadas, pero no tratadas, se calcula en 7,5 millones de personas.
Región natural
Ámbito Total
Costa Sierra Selva
Estas tasas de acceso están basadas en la ENAPRES 2020, y se consideran como la posibilidad de
contar con una conexión a la red pública dentro de la vivienda, conexión fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación, y pileta pública o pilón de uso público. No obstante, en dichas cifras no
se tiene en cuenta la calidad del servicio (horas de servicio por día, presión en la red, etcétera), ni
tampoco la calidad fisico-química y microbiológica del agua suministrada, por lo que los porcentajes
indicados difieren de las tasas de “acceso seguro” reportadas en el monitoreo de los ODS.
Región natural
Ámbito Total
Costa Sierra Selva
Ámbito Total
Total 70,4
* Considera solo el tratamiento de las aguas vertidas en el sistema de alcantarillado.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Lima Metropolitana y Callao 10 804 609 13 580 489 2 775 880 190 918 1,8
Otras ciudades 15 405 045 19 052 570 3 647 525 255 352 1,7
Ámbito rural 6 416 294 5 390 231 -1 026 063 -36 914 -0,6
Total 32 625 948 38 023 290 5 397 342 409 356 1,3
*
Ver anexo 3.
Fuente: INEI.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Para poder definir el contexto financiero en el cual se debe desarrollar el Plan Nacional
de Saneamiento, se han analizado los principales flujos financieros en el sector. La mayor
fuente de financiamiento para inversiones en agua y saneamiento es la proveniente de
recursos del Estado de los tres niveles de gobierno, a la cual se añaden, con menores
cuantías, las inversiones de las EPS y las que corresponden a las Asociaciones Público-
Privadas. Los fondos provenientes de la cooperación internacional bilateral y multilateral,
80 Si bien aún no se cuenta con datos oficiales, existiría un efecto por la pandemia de COVID-19, que ha hecho que muchas familias hayan vuelto a zonas
rurales. De ser el caso, en un análisis posterior se deberán actualizar los cálculos de población para considerar dicho efecto.
8000
7000
Inversión anual (millones de soles)
5 817
6000
5000
4000 3 478
3000
2000
67 69
70
60
60 56 56
50
40 35 35
33 34
29
30
20
9 10
10 5
0 1
0
2016 2017 2018 2019 2020
8000
7000
6000
Millones de soles
5000
4000
3000
2000
1000
0
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
81 Mediante Decreto Supremo N.° 007-2021-VIVIENDA, se estableció que el plazo para la presentación de Iniciativas Privadas Cofinanciadas sobre proyectos
de inversión destinados a servicios de saneamiento en el área urbana de las provincias de Paita, Talara, Lambayeque, Huaura, Barranca, Huancavelica y
Andahuaylas corría entre el 11 de junio y el 23 de julio de 2021.
Respecto a PTAR Iquitos, se encuentra pendiente la definición de la modalidad de implementación del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los
Servicios de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales en 4 distritos de la provincia de Maynas – departamento de Loreto, debido a su
complejidad, y de acuerdo con la capacidad presupuestal disponible, por un monto estimado de S/ 400 millones, para beneficiar a 409 288 habitantes, lo
cual está sujeto al cierre de un proyecto de obra pública por parte del GORE Loreto, con la asistencia de OTASS.
V.1.5 Cobertura factible
Los costos per cápita se han estimado sobre la base de un análisis de datos del MEF de
735 proyectos realizados o programados durante los años 2019-2021, cuyos detalles se
presentan en anexo 6. Así mismo, para tener en cuenta el efecto del crecimiento de los
costos unitarios según aumenta el nivel de cobertura (realizándose los proyectos más
rentables primero y los más costosos hacia el final), se ha considerado un crecimiento
lineal de los costos unitarios hasta alcanzar un valor límite cuando la cobertura se acerca
al porcentaje definido como “factible”, elevándose los costos unitarios hasta en 20 %,
según se muestra en la tabla 49.
50 % 50 %
Estado Proporción ampliación/mejora Inversión 3 496
1 748 1 748
38 % 62 %
SEDAPAL Proporción ampliación/mejora Inversión 324
123 201
41 % 59 %
Otras EPS Proporción ampliación/mejora Inversión 235
96 138
100 %
APP 838
838
Los recursos de los tres niveles de gobierno se reparten entre ámbitos en la misma
proporción que la que se registra en la brecha del año 2020, asignando un 50 % de la
inversión a agua potable, un 35 % a alcantarillado y un 15 % a tratamiento de aguas
residuales. Se asume que la inversión de las EPS se divide a partes iguales entre agua
potable y alcantarillado / disposición sanitaria de excretas (DSE).
1 748
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Alcantarillado/
Ámbito Agua potable
DSE
100
APP (%) 838
838
8 200
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Alcantarillado/DSE
Ámbito Agua potable (%)
(%)
Mejora/
Fuente de financiación Total (MS/a) Ampliación
rehab.
Los costos per cápita considerados para estas soluciones son los que se indican en la
tabla 49. La distribución de la inversión es la que se muestra en la tabla 55.
Tabla 55. Distribución de la inversión entre servicios y ámbitos – Escenario 3
3 747
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Alcantarillado/DSE
Ámbito Agua potable (%)
(%)
800 000 85
600 000
80
400 000
75
200 000
0 70
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Lima - Callao Otras ciudades Rural Lima - Callao Otras ciudades Rural
Otras ciud. Hist. Rural Hist. Lima Hist.
3 000 000 70
2 500 000 60
2 000 000 50
1 500 000
40
1 000 000
500 000 30
0 20
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Lima - Callao Otras ciudades Rural Lima - Callao Otras ciudades Rural
Otras ciud. Hist. Rural Hist. Lima Hist.
6 000 000
5 000 000 60
4 000 000 50
3 000 000
40
2 000 000
1 000 000 30
0 20
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Lima - Callao Otras ciudades Rural Lima - Callao Otras ciudades Rural
Otras ciud. hist. Rural hist.
Fuente: Elaboración Dirección de Saneamiento.
El nivel de inversión (considerando todas las fuentes de recursos) se mueve en un rango
entre S/ 3500 y S/ 7000 millones por año. Esto se debe a las APP y a la previsión de
proyectos considerada en los tres escenarios.
8000
7000
Inversión anual (millones de soles)
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
Mejora/rehab./reposición Alcantarillado/Disp. san. excretas Tratamiento aguas residuales Agua potable
8000
7000
Inversión anual (millones de soles)
6000
5,817
5000
4000 3,478
3000
2000
1000
0
2 0 1 0 2015 2020 2025 2030 2035 2040
1 400 000 95
1 200 000
90
1 000 000
Habitantes
800 000 85
600 000 80
400 000
75
200 000
0 70
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Lima - Callao Otras ciudades Rural Lima - Callao Otras ciudades Rural
2 500 000 60
2 000 000 50
1 500 000 40
1 000 000 30
500 000
20
0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Lima - Callao Otras ciudades Rural Lima - Callao Otras ciudades Rural
5 000 000 60
4 000 000 50
3 000 000 40
2 000 000
30
1 000 000
0 20
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Lima - Callao Otras ciudades Rural Lima - Callao Otras ciudades Rural
14 000
12 000
Inversión anual (millones de soles)
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000
0
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
Mejora/rehab./reposición Alcantarillado/Disp. san. excretas Tratamiento aguas residuales Agua potable
14 000
12 000
Inversión anual (millones de soles)
10 000
8 000
5 817
6 000
4 000 3 478
2 000
0
2 0 1 0 2015 2020 2025 2030 2035 2040
Escenario 3: Intermedio
800 000 85
600 000 80
400 000
75
200 000
0 70
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Lima - Callao Otras ciudades Rural Lima - Callao Otras ciudades Rural
2 500 000 60
2 000 000 50
1 500 000
40
1 000 000
30
500 000
0 20
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Lima - Callao Otras ciudades Rural Lima - Callao Otras ciudades Rural
60
4 000 000
50
3 000 000
2 000 000 40
1 000 000 30
0 20
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Lima - Callao Otras ciudades Rural Lima - Callao Otras ciudades Rural
10000
9000
Inversión anual (millones de soles)
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
Mejora/rehab./reposición Alcantarillado/Disp. san. ex. Tratamiento aguas residuales Agua potable
10000
9000
Inversión anual (millones de soles)
8000
7000
5817
6000
5000
4000 3478
3000
2000
1000
0
2 0 1 0 2015 2020 2025 2030 2035 2040
Por tanto, el último escenario parece el más realista; ambicioso, pero en principio
factible si se consigue movilizar recursos similares a los de los años anteriores, de modo
que el gran reto se encuentra en optimizar su utilización, incrementar la eficacia del
gasto y también la calidad de este, concentrándolo en aquellas áreas en las que exista
mayor prioridad.
95
90
85
80
75
70
65
60
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Agua potable Alcantarillado/DSE TAR urbano TAR hist. Agua pot. hist. Alcant./DSE. hist.
Cobertura 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Urbano 94,8 94,3 94,3 95,1 96,5 97,5 98,2 98,6 99,0 98,8 98,6
Agua potable Rural 77,6 80,1 84,5 86,2 87,6 88,8 90,1 91,6 93,0 94,5 96,0
Total 91,2 91,6 92,4 93,4 94,8 95,9 96,8 97,4 97,9 98,1 98,2
Urbano 89,2 88,8 88,9 89,3 89,9 90,4 90,9 91,8 92,3 93,0 93,8
Alcantarillado/
Rural 30,2 32,5 37,1 39,4 42,0 44,6 47,2 50,5 53,2 56,7 60,0
DSE
Total 76,8 78,0 79,1 80,0 81,1 82,2 83,2 84,6 85,6 86,9 88,2
Urbano 70,4 70,2 71,0 74,4 78,4 79,3 79,7 80,3 80,7 81,3 81,8
Tratamiento
Rural* 66,9 67,3 68,1 68,5 69,2 69,9 70,6 71,4 72,1 73,0 73,8
AR
Total 70,1 69,6 69,7 72,5 75,9 76,3 76,5 76,6 76,8 77,0 77,1
* Porcentaje referido a población con alcantarillado sanitario.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Como se ha indicado, para los años 2022-2023 se han considerado las inversiones en proyectos
planteadas por los tres niveles de gobierno en el programa multianual de inversiones, y para los años
2024 al 2026 se proyectan las inversiones según los cálculos paramétricos (a partir de la estimación
de los costos unitarios), obteniendo inversiones mayores en los años 2023 y 2024, en los que superan
los S/ 9000 millones anuales, debido a la contribución de las APP programadas. Las inversiones
incluyen proyectos de cierre de brecha en acceso (inversión en ampliación de cobertura) y calidad
(inversión en mejoramiento, rehabilitación y reposición), e inversiones en sostenibilidad.
Inversión en ampliación coberturas 2 210 4 029 6 863 6 426 4 881 4 568 26 767
Tratamiento de aguas residuales 213 820 2 814 2 148 776 600 7 158
Rural 14 10 20 37 37 37 142
Inversión en mejoramiento,
2 218 2 271 2 342 2 425 2 482 2 533 12 053
rehabilitación y mejoramiento
Rural 62 71 74 78 83 87 392
Tratamiento de aguas residuales 538 552 587 628 646 662 3 076
Rural 39 40 40 40 41 41 201
Ambiental 8 37 75 75 62 47 296
Social 6 37 74 74 62 47 293
Total
Rubro de inversiones Porcentaje
(Mill S/.)
Como se puede observar (véase tabla 58), el acceso universal es la prioridad del PNS
2022-2026 y se proyecta un monto de S/ 26 700 millones, que representa casi dos
tercios del presupuesto total para los próximos cinco años. Para el cierre de brechas
en calidad se destinan S/ 12 100 millones (29 %) y S/ 2200 millones (5,4 %) para la
sostenibilidad de los servicios de saneamiento.
Varias cuestiones son críticas para poder implementar este programa de inversiones y
alcanzar las metas indicadas:
§ Los proyectos previstos bajo la figura de las APP se llevan a cabo conforme a la
programación prevista, realizándose la mayor parte de ellos en el periodo 2022-
2025.
Por otro lado, se sabe que en el Perú la principal fuente de financiamiento de las
inversiones en el sector saneamiento es el presupuesto del Estado, incluyendo los
fondos que puedan provenir de la cooperación internacional, bilateral o multilateral.
Por ello, en el año 2022, el PIM asignado al sector saneamiento ha sido de S/ 5622
millones, mientras que los presupuestos de inversión otorgados a SEDAPAL y las otras
EPS se estiman en alrededor de S/ 355 y S/ 257 millones por año como promedio,
respectivamente. A lo señalado se debe añadir la realización de varios proyectos que
están previstos bajo la figura de APP, como un monto promedio de S/ 1588 millones por
año (S/ 838 millones por año si se considera el periodo 2019-2028).
Fuentes de financiamiento
8000
7000
Inversión anual (millones de soles)
6 179
6000
5000
4000 3 351
3000
2000
1000 235
0
2015 2017 2019 2021 2023 2025
18
16
% del presupuesto total nacional
14
12
10
8
6
4
2
0
2012 2014 2016 2018 2020 2022
82 La estructura de financiamiento del Plan de Inversiones contemplará en el futuro el paulatino logro de sostenibilidad y eficiencia de las inversiones del
sector, a través de una mayor participación de la contribución de las EPS a través de tarifas.
83 Considerar que el monto corresponde al quinquenio 2022-2026, de modo que no visualiza el total de las inversiones APP.
De este monto, más de la mitad (53 %) —es decir, S/ 27 000 millones— corresponde a la necesidad de
amplia y/o mejorar la infraestructura de alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas.
Mientras que para cerrar la brecha en el acceso y calidad del servicio de agua potable se requiere de
más de S/ 11 000 millones (21 % del total), para cerrar la brecha en ampliación y/o mejoramiento en
el tratamiento de aguas residuales se requieren S/ 13 000 millones (23 % del total).
No obstante, en el caso hipotético de que no se realicen inversiones, esta brecha crecería año a
año, debido al aumento de la población (población incremental sin servicio) y la culminación de la
vida útil de la infraestructura (envejecimiento de la infraestructura). Por ello, para hacer frente a la
demanda de los servicios que genera el crecimiento poblacional (brecha futura) harían falta unos
S/ 2200 millones por año como promedio, es decir, unos S/ 22 000 millones en el periodo 2021-2030.
Así mismo, para cubrir las necesidades de inversión para el mejoramiento, rehabilitación y reposición
del stock de infraestructura de los servicios de saneamiento, se estima que se requieren unos
S/ 2500 millones por año, lo que equivale a S/ 25 000 millones, también para el periodo 2021-2030.
Por tanto, la brecha de infraestructura alcanzaría un monto cercano a los S/ 100 000 millones para
el año 2030. La ilustración 129 muestra la brecha de infraestructura actual (año 2020) y la que se
produciría si no se realizaran inversiones en los próximos años.
Inversión necesaria para cierre de Monto total necesario para cierre de brecha
brecha actual (2020) en 2030 si no se hicieran inversiones
51 293 98 541
millones de millones de
soles soles
Agua potable
Agua potable
Alcantarillado/DSA
23 372 Alcantarillado/DSA 43 504
Tratamiento AR
Tratamiento AR
Años 2021-2030
Parámetro
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Total Prom.
Aumento
brecha por
2 711 2 477 2 316 2 229 2 217 2 200 2 132 2 070 2 016 1 969 22 339 2 234
crecimiento
poblacional
Aumento brecha
por inversión en
mejoramiento,
2 218 2 271 2 342 2 425 2 482 2 533 2 588 2 635 2 684 2 732 24 911 2 491
rehabilitación
y reposición
(escenario 3)
Brecha de
51 293 56 222 60 971 65 629 70 284 74 983 79 716 84 436 89 141 93 841 98 542
infraestructura
Inversiones
4 487 6 581 9 765 9 412 7 830 7 456 7 143 6 952 6 984 7 033 73 643 7 364
proyectadas
Brecha de
infraestructura
51 794 50 242 45 696 41 499 38 835 36 467 34 385 32 469 30 518 28 520
remanente
(escenario 3)
Por esto, la actualización del PNS requiere, dependiendo de los recursos disponibles
del Ente Rector, un tiempo significativo, que permita la verificación de la información
de las fuentes disponibles y obligatorias como son los PRS, y, además, de la información
de los programas del GN respecto de inversiones y metas. Así también, es importante
mencionar que el Plan Nacional, como principal instrumento de implementación de la
política pública del sector, debe ser actualizado en cuanto a los montos requeridos por
los PRS para la ejecución de las inversiones que permitan el cierre de brechas en acceso,
calidad y sostenibilidad, en el Marco Macroeconómico Multianual del país.
Esto implica que, para el cumplimiento de lo establecido por el marco normativo para la
actualización anual de los PRS y el PNS, estos se deben realizar con un tiempo razonable
de diferencia entre ambos instrumentos de planificación, lo que permitirá que esta se
mantenga ordenada, así como la periodicidad y concordancia en la información de los
planes en cuanto a proyecciones en inversiones y metas por alcanzar (véase ilustración
130).
§ Evolución demográfica,
§ Inversiones, y
Ese año se logró que el MIDIS, a través de las metas del CAD y mediante el Fondo de
Estímulo al Desempeño, estableciera como compromiso regional la elaboración de los
PRS 2018-2021. Dicha meta debía ser cumplida en junio del mismo año; no obstante,
no todos los GR pudieron cumplir el compromiso establecido con el MIDIS. Luego de las
capacitaciones y asistencia técnica otorgada a los equipos de las GRVCS/DRVCS, haciendo
énfasis en que los PRS como herramienta de planificación les permitirían ordenar las
inversiones en su jurisdicción y, con ello, mejorar la articulación entre los tres niveles de
gobierno, se logró que todos los GR se comprometieran en cumplir con la culminación
y aprobación de sus PRS. Así, en noviembre del mismo año se obtuvo la aprobación del
PRS del departamento de Puno, con lo que se llegó a los veinticuatro (24) PRS aprobados.
de aislamiento y distanciamiento social. Por ello, la Dirección de Saneamiento optó por que para el
citado año la asistencia técnica sea más estrecha, ya que se advirtió que las GRVCS/DRVCS necesitarían
mayor apoyo; en vista del reducido equipo de profesionales de la Dirección de Saneamiento, se
contó con la ayuda de la Cooperación Internacional, y así se priorizó conseguir información base para
su sistematización, la que permitiría a los GR actualizar sus PRS. Dicha información hizo posible que
los GR establecieran proyecciones poblacionales, evalúen el financiamiento, revisen las coberturas,
obtengan información presupuestal, incorporen metas para los ODS de las Naciones Unidas, los NDC
a nivel nacional, adaptación al cambio climático, gestión de riesgo de desastre, entre otros. En tal
sentido, además de la determinación de las brechas de acceso, calidad y sostenibilidad, en los PRS
se incorporan las brechas de información, las cuales deben cerrarse gradualmente para permitir la
medición y el seguimiento a la evolución de indicadores clave para dichos objetivos.
Es necesario resaltar que la actualización y posterior aprobación de los PRS no habría sido posible
sin el compromiso de cada GRVCS/DRVCS, quienes tenían como único incentivo servir a su región
y continuar con cada PRS el camino iniciado en el 2018 para ordenar las inversiones. De este modo
contribuirían a cerrar brechas en el acceso a los servicios de saneamiento, y, por consiguiente, mejorar
la calidad de vida de la población en dichas regiones. Se entiende entonces que la homologación
anual de los Planes Regionales con el PNS es un proceso participativo, interrelacionado, ágil y
comprometedor entre los actores sectoriales y territoriales competentes.
La asistencia técnica brindada a los GR se realizó en el 2020 con un primer grupo y en el 2021 con
un segundo grupo, teniendo en consideración las tareas y prioridades que debían cumplir los GR en
virtud del impacto ocasionado por el contagio de COVID-19. El procedimiento realizado para brindar
asistencia técnica a los 24 GR fue el que se muestra en la ilustración 131.
1 2 3 4
Objetivos del
Marco general y Diagnóstico Diagnóstico de
Plan Regional de
antecedentes general brechas
Saneamiento
8 7 6 5
Acciones para el
Preparación para Proyectos de Metas del Plan
cierre de brechas
contingencias y inversión para el Regional de
de acceso, calidad y
emergencias cierre de brechas Saneamiento
sostenibilidad
9 10
Matriz de
Plan de
seguimiento en el
financiamiento
cumplimiento de
las metas
Siguiendo el citado procedimiento, en septiembre de este año (2021) se logró obtener
los 24 PRS aprobados.
SAN MARTÍN
Resolución Ejecutiva Regional
LORETO N.o 167-2021-GRSM/GR
Ordenanza Regional
N.o 04-2021-GRL/CR HUÁNUCO
Resolución Ejecutiva Regional
AMAZONAS N.o 318-2021-GRH/GR
Resolución ejecutiva Regional
N.o 251-2021-GRA/GR UCAYALI
Resolución Ejecutiva Regional
TUMBES N.o 137-2021-GRU/GR
LA LIBERTAD
MOQUEGUA
Resolución de Gerencia Regional
Resolución Ejecutiva Regional
N.o 05-2020 GRLL-GGR/GRVCS
N.o 215-2021-GR/MOQ
ÁNCASH
HUANCAVELICA
Resolución de Gerencia Regional
N.o 315-2020-GRA/GR Resolución Ejecutiva Regional
N.o 110-2021/GOB.REG-HVCA/GR
PASCO
Resolución Ejecutiva Regional
PUNO
N.o 0302-2021-GRP/GOB Resolución Ejecutiva Regional
N.o 207-2021-GR GR PUNO
LIMA (PROVINCIAS)
Resolución Ejecutiva Regional
TACNA
N.o 164-2021-GOB Resolución Ejecutiva Regional
N.o 209-2021-GOB
ICA
Resolución Ejecutiva Regional AREQUIPA
N.o 363-2020-GORE-ICA/GR
Resolución Ejecutiva Regional
N.o 270-2021-GRA/GR
AYACUCHO
Resolución Ejecutiva Regional
N.o 097-2021-GRA/GR
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
En este sentido, sobre la base de la información de los PRS se ha formulado el PNS 2022-
2026, recogiendo cada una de las necesidades de los GR. Sin embargo, en virtud del
comportamiento de los tres niveles de gobierno respecto de: 1) uso de las fuentes de
financiamiento, 2) ejecución presupuestal por nivel de gobierno y 3) requerimiento de
presupuesto para las inversiones, se plantearon tres posibles escenarios para el cierre
de brechas. En particular, y de acuerdo con el comportamiento 2014-2020, el volumen
de inversión medido por PIM asignado al sector saneamiento, para los tres niveles de
gobierno, ha sido, en promedio, S/ 5800 millones por año. Así, el presupuesto anual
para los siguientes años debería mantener la misma tendencia o comportamiento.
Es importante precisar que para el financiamiento de proyectos a través del Ente
Rector, que contribuyan al cierre de brechas de cobertura y calidad de los servicios de
saneamiento, deben estar incorporados en el PRS; en caso contrario, los solicitantes
están obligados a presentar una carta de compromiso precisando que incluirán la
inversión o solicitarán su inclusión en el PRS, según sea el caso, de acuerdo con lo
establecido en la Resolución Ministerial N.° 358-2021-VIVIENDA.
PIM 2017 - 2019 : S/. 2 399 MM soles (12,3 %) PIM 2017 - 2019 : S/. 1 264 MM soles (6,8 %)
PM asignado al sector saneamiento por Eficiencia de gasto por región y Eficiencia de gasto promedio
región y nivel de gobierno nivel de gobierno nacional por nivel de gobierno
Asignación a nivel de Gobierno Local
Amazonas 69,4 %
Áncash 54,0 %
Apurímac 56,6 %
Arequipa 59,2 %
Ayacucho 63,4 %
Cajamarca 66,7 %
Cusco 60,5 %
Huancavelica 70,2 %
Huánuco 61,4 %
Ica 55,2 %
Junín 57,1 %
La Libertad 54,1 %
Lambayeque 55,4 %
Moquegua 73,0 %
Pasco 51,5 %
Piura 58,4 %
Puno 64,9 %
San Martín 55,9 %
Tacna 58,1 %
Tumbes 24,0 %
58,5 %
Ucayali 60,1 %
PM asignado al sector saneamiento por Eficiencia de gasto por región y Eficiencia de gasto promedio
región y nivel de gobierno nivel de gobierno nacional por nivel de gobierno
91 Huancavelica 1261
52 Moquegua 176
63 Pasco 526
67 Tumbes 342
Inv. (MM de S/) por mejoramiento/ Inv. (MM de S/) por ampliación/
rehabilitación PRS rehabilitación
2021-2025
La ilustración muestra los recursos financieros necesarios considerados en los 24 PRS en el periodo 2021-2025.
A la izquierda encontramos los recursos financieros necesarios considerados para aquellos proyectos con la tipología mejoramiento
y/o rehabilitación, que suman S/ 6 078 millones. A la derecha se muestran los recursos financieros necesarios con el objetivo de lograr
el incremento de la cobertura según lo programado en los PRS al 2025; este monto asciende a S/ 44 765 millones. El mayor porcentaje
de recursos estaría destinado a incrementar el acceso a alcantarillado y/o disposición sanitaria de excretas, con el 55,4% del total
requerido, mientras que el 27,4% se destinaría a incrementar el acceso a agua por red pública y el 17,3% a incrementar la cobertura de
tratamiento de aguas residuales en el ámbito urbano.
La ilustración 135 muestra la relación identificada para los próximos cinco años
entre los montos contemplados en los PRS 2021-2025 y los montos asignados a cada
departamento en el PNS 2022-2026. Como se menciona líneas arriba, estos recursos
tienen como fin cumplir la meta de cierre de brechas en acceso a los servicios de
saneamiento.
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima Provincias
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Inv. (MM de s/) por ampliación PNS 2021-2025 Inv. en ampliación (MM de s/) PNS 2022-2026
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima Provincias
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Inv. (MM de S/) por mejoramiento/ Inv. (MM de S/) por mejoramiento/
rehabilitación PNS 22-26 rehabilitación PRS 2021-2025
La ilustración muestra el porcentaje de personas con acceso a los servicios de agua y alcantarillado por departamento en el ámbito
urbano. Las barras sólidas representan el indicador en el año base 2020 y las barras achuradas las metas al año 2026.
Para el año 2026 la cobertura del servicio de agua se incrementará en 3,4 puntos porcentuales en el promedio urbano. 20 departamentos
lograrán alcanzar una cobertura superior del 95 % en el servicio de agua.
Para el año 2026 la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario se incrementará en 1,7 puntos porcentuales en el promedio
urbano. 17 departamentos lograrán alcanzar una cobertura superior del 90 % en el servicio de alcantarillado sanitario.
La ilustración muestra el porcentaje de personas con acceso a los servicios de agua y alcantarillado/DSE por región en el ámbito
rural. Las barras sólidas representan el indicador en el año base 2020 y las barras achuradas las metas al año 2026.
Para el año 2026 la cobertura del servicio de agua se incrementará en 12,5 puntos porcentuales en el promedio rural. 20
departamentos lograrán alcanzar una cobertura superior del 80 % en el servicio de agua.
Para el año 2026 la cobertura del servicio de alcantarillado/DSE se incrementará en 17,0 puntos porcentuales en el promedio rural.
20 departamentos lograrán alcanzar una cobertura superior del 40 % en el servicio de alcantarillado/DSE.
Ucayali 49 % 15,7 %
Cobertura de tratamiento de aguas residuales año Cobertura de tratamiento de aguas residuales año
2026 2020
La ilustración muestra el porcentaje de aguas residuales recolectadas mediante el alcantarillado sanitario que son tratadas en una
planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el ámbito urbano. Las barras sólidas representan el indicador en el año base
2020, y las barras achuradas las metas al año 2026.
La ilustración permite ver incrementos de cobertura considerables de varios departamentos para el año 2026, lo que corresponde
al inicio de operación de grandes obras de infraestructura mediante inversión privada (APP).
La ilustración muestra indicadores de calidad del servicio de agua por departamento en el ámbito urbano. A la izquierda está el
indicador de continuidad, que corresponde al porcentaje de personas que tienen el servicio de agua 24 horas al día y 7 días a la
semana. A la derecha tenemos el indicador de cloro residual, que corresponde a la proporción de muestras analizadas con resultado
de cloro residual mayor a 0,5 ppm. En la ilustración las barras sólidas representan el indicador en el año base 2019, y las achuradas,
las metas al año 2026.
Para el año 2026, la continuidad del servicio de agua se incrementará en 13,3 puntos porcentuales en el promedio urbano.
Para el mismo 2026, el indicador de cloro residual se incrementará en 21,5 puntos porcentuales en el promedio urbano
La ilustración muestra indicadores de calidad del servicio de agua por departamento en el ámbito rural. A la izquierda aparece el
indicador de continuidad que corresponde al porcentaje de personas que tienen el servicio de agua 24 horas al día y 7 días a la
semana. A la derecha, el indicador de cloro residual que corresponde a la proporción de muestras analizadas con resultado de cloro
residual mayor a 0,5 ppm. En la ilustración, las barras sólidas representan el indicador en el año base 2019, y las barras achuradas,
las metas al año 2026.
Para ese año, la continuidad del servicio de agua se incrementará en 14,5 puntos porcentuales en el promedio rural.
El indicador de cloro residual se incrementará para ese mismo año en 16,5 puntos porcentuales en el promedio rural.
Servicio /
Ámbito Información no disponible
Indicador
Identificación completa e inequívoca de pequeñas ciudades: normativamente, son aquellos centros poblados
que tienen una población entre 2001 y 15 000 habitantes. No obstante, la información disponible sobre
pequeñas ciudades incluye conjuntos de centros poblados que conforman una pequeña ciudad.
Urbano y Identificación completa e inequívoca de centros poblados rurales dispersos: se ha estado considerando
Todos
rural referencialmente como centros poblados dispersos a aquellos que tienen menos de 200 habitantes. En
la práctica, muchos de ellos son abastecidos de agua potable a través de redes; sin embargo, se requiere
información más detallada, debido a que la alternativa o la elección de tecnológica para brindar la prestación
son diferentes para centros poblados rurales concentrados y dispersos.
Distancia entre la vivienda y el pilón o pileta de uso público: para alinearse con los ODS, la pileta no debe
estar ubicada a más de 30 minutos de tiempo –ida y vuelta–, o más de 250 metros de distancia de la vivienda.
Acceso a los
Urbano y Por consiguiente, se debe incluir en la ENAPRES una pregunta que mida el tiempo y/o distancia de la vivienda
servicios de
rural hacia la pileta pública.
agua potable
Información sobre escuelas y centros de salud que cuentan con servicios de agua potable, para que se
articule con los sectores correspondientes de acuerdo con las competencias de cada actor.
Disponibilidad de lavabo de manos: para alinearse con los ODS, el sector competente debe contar con
Alcantarillado información sobre los hogares con lavaderos. Por consiguiente, se debe incluir una pregunta en la ENAPRES
y/o disposición Urbano y que identifique la disponibilidad de un punto para el lavado de manos.
sanitaria de rural Información sobre la gestión de manera segura de excretas a lo largo de la línea/cadena de saneamiento
excretas hasta llegar a las plantas de tratamiento. Se requiere un planteamiento integral para el cierre de esta brecha
de información.
Reporte de indicador de tratamiento de aguas residuales que cumpla con las normas (LMP). No hay
información de tratamiento de aguas residuales a nivel de población. Se tiene un estimado grueso para el
Tratamiento Urbano
nivel nacional en función del caudal de aguas residuales tratado, lo que puede aplicarse transitoriamente
de aguas también a nivel regional.
residuales
Rural Reporte de PTAR operativas y no operativas en el DATASS.
Agua libre de patógenos y de contaminantes químicos tóxicos: para alinearse con los ODS, se debe contar
Calidad de Urbano y con datos actualizados de la “Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano” que miden un mayor
agua rural número de parámetros (químicos, radiactivos, de calidad organoléptica, microbiológicos y parasitológicos)
del agua.
Servicio /
Ámbito Información no disponible
Indicador
Ingreso medio eficiente requerido: para garantizar el equilibro financiero de la EPS, la SUNASS
deberá calcular el ingreso medio eficiente requerido teniendo en cuenta el tamaño eficiente, región
natural, tipo de sistema, entre otras variables.
Cuota mínima requerida para cubrir costos de operación y mantenimiento en el ámbito rural: para
garantizar el equilibrio financiero del prestador de servicio de saneamiento en el ámbito rural,
Equilibrio
SUNASS deberá calcular los costos de operación y mantenimiento eficientes del servicio por región
económico Urbano y rural
natural y tipo de sistema, a efectos de determinar la cuota familiar.
financiero
Situación socioeconómica del hogar: para alinearse con los ODS, el servicio de agua potable debe ser
equitativo (conseguir una reducción progresiva de la desigualdad entre subgrupos de la población)
y asequible (posibilidad de pago para que el servicio no represente una barrera o impedimento
al acceso). Si bien en la ENAPRES no hay información sobre nivel de ingresos del hogar, se podría
aproximar con otras encuestas nacionales como la ENAHO, que tienen esta información.
Número de beneficiarios directos (conexiones nuevas y rehabilitadas): para llevar un control del
Estado impacto de ejecutar proyectos de saneamiento sobre la acceso y calidad de los servicios, se debe
situacional de Urbano y rural cuantificar los beneficiarios directos, especificando aquellos nuevos que se incorporarán al sistema
proyectos y aquellos que ya cuentan con este y se mejorará la calidad del servicio brindado (esto para cada uno
de los servicios de saneamiento).
Valoración de los
Urbano y rural Disposición a pagar por los servicios: se requiere realizar encuestas periódicas para conocer la
servicios disposición a pagar y la percepción que tienen los usuarios respecto del servicio recibido.
Sostenibilidad de Para medir la sostenibilidad de los sistemas de disposición sanitaria de excretas en hogares rurales,
es conveniente verificar su uso exclusivo, lo que también permitiría obtener información sobre la
uso de sistemas
Rural defecación al aire libre requerida por los ODS. Es necesario incluir en la ENAPRES una pregunta que
de disposición de
identifique si el hogar alterna el uso del servicio higiénico o baño (conexión de desagüe o UBS) con
excretas
la defecación al aire libre.
En resumen, los aspectos claves para reducir las brechas de información son:
§ Articular con el INEI para modificar las encuestas ENAPRES y ENAHO, con la finalidad
de incluir preguntas y mejorar los respectivos cuestionarios.
§ Cuantificar el caudal de agua residual recolectado por las Plantas de Tratamiento por
cada departamento.
En las tablas 64, 65 y 66 se presentan la línea base y las metas fijadas para cada uno de
los ejes estratégicos para el año 2026.
Las metas de los PRS fueron programadas en el contexto del PNS 2017-2021, que
formalmente establecía como objetivo alcanzar la cobertura universal el año 2021, sin
considerar necesariamente limitaciones en la oferta de recursos y antes de la pandemia.
Ello ha obligado a reajustar este PNS 2022-2026, teniendo en cuenta el escenario de
oferta de recursos.
Con las metas revisadas, se observa que ocho departamentos lograrían un acceso al
servicio de agua del 100 % al año 2026, y 23 regiones alcanzarían una cobertura superior
a 90 % del servicio de agua en el ámbito urbano, como se muestra en la tabla 67.
Es importante resaltar que, en el primer trimestre de vigencia del Plan, las entidades
responsables convocarían a las entidades de apoyo a efectos de establecer y programar
las actividades a ejecutar para el cumplimiento de cada línea de acción.
En la tabla 66 se presentan las metas al año 2026, año límite del horizonte, pero también
las metas anuales de acceso, calidad y sostenibilidad.
Objetivo 1: Atender a la población sin acceso a los servicios y, de manera prioritaria, a la de escasos recursos.
Aguas residuales
domésticas
tratadas de Proporción de aguas residuales domésticas tratadas de manera Urbano SUNASS
1.9 65,3 73,7
manera segura segura. EPS DGAA
(indicador 6.3.1 a.
del ODS 6)
86 En el Perú, los servicios de saneamiento incluyen agua potable, alcantarillado sanitario, disposición sanitaria de excretas y tratamiento de aguas residuales. Se
emplea el término para conservar la denominación usada para los ODS.
87 Valor calculado al 2019. Tomado del informe “Evolución de los ODS 6.1, 6.2 y 6.3 en el Perú 2014-2020”, del MVCS.
88 Los valores de línea base y metas serán actualizados como parte del desarrollo de la programación tentativa sectorial del componente de agua para uso poblacional.
Línea base: 1 (1EPS/23×100= 4.347%). Meta: 12. (12EPS/34x100 = 52,174).
Tabla 65. Principales metas de sostenibilidad a nivel nacional
Objetivo 2: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores.
Urbano –
Equilibrio SUNASS 81 100
SEDAPAL
2.2 financiero Ingreso medio (S/m3) / Ingreso mínimo meta. 91
Urbano – EPS
Promedio de la proporción de los costos operacionales 80,8 72,1
grandes
Relación de totales, deducidos la depreciación y la provisión
3.1 SUNASS
Trabajo por cobranza dudosa, con respecto a los ingresos
operacionales totales obtenidos por las EPS.
Urbano – EPS 83,4 76,6
medianas
Urbano
– EPS 42,8 36,5
pequeñas
89 Promedio de inversiones ejecutadas durante el periodo 2014-2020 (3,5 millones de soles). Se usa como referencia fija para el denominador durante el
periodo 2021-2025.
90 Se mide transitoriamente a través del ingreso medio y cuota familiar. Se requiere determinación de ingreso eficiente requerido y cuota familiar eficiente
para mejor estimación.
91 Se mide transitoriamente estimando Ingreso Mínimo Meta como la meta de tarifa del PNS 2017-2021 actualizada por inflación e Ingreso Medio según
directiva de indicadores de SUNASS.
92 Se mide transitoriamente cuota familiar mínima meta como cuota familiar promedio establecida por el PNSR como meta al 2025 del programa
presupuestal.
93 Fuente: DATASS.
Meta
Nombre del Indicador con información Línea base
N.° Indicador Ámbito Fuente 2026
indicador disponible 2020 (%)
Organizaciones
comunales con Porcentaje de OC con operador capacitado por ATM sobre
3.7 Rural DATASS 19,197 44,1
operadores el total de OC registradas.
capacitados
Financiamiento Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa MRSE. Urbano SUNASS 82 100
para enfoque
4.2 ambiental (MRSE, Urbano SUNASS 96 100
GRD y ACC) Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa GRD y ACC.
94 Respecto de línea de base de pequeñas ciudades no atendidas por EPS a establecerse para el año 2021.
95 Dato de año 2019.
96 Dato de año 2019.
97 Dato de año 2019.
98 Verificación de calidad de fuente, concepción técnica y estudios básicos completos, a implementar por MVCS.
Meta
Nombre del Indicador con información Línea base
N.° Indicador Ámbito Fuente 2026
indicador disponible 2020
(%)
Urbano– MVCS
peq. 6199 84,8
Porcentaje de sistemas de agua potable en estado Diag. P.C.
ciudades
bueno.
Estado de MVCS-
4.4 Rural 42,6 76,9
infraestructura DATASS
MVCS-
Proporción de hogares rurales con UBS operativas. Rural 31,8 67,1
DATASS
Cobertura de
agua potable Porcentaje de centros educativos rurales con servicio de MINEDU-
5.3 Rural 51,3 80
en centros agua potable. INEI
educativos
Índice de
5.4 implementación Indicador de implementación de normativa VMA.100 Urbano SUNASS 79,8 90
normativa VMA
Planeamiento de
5.5 la reducción de Proporción de EPS que tienen PGRD y PMACC. Urbano SUNASS 26 100
vulnerabilidad
1,5
Morosidad (meses). Urbano SUNASS 2,5 meses meses
Línea
Nombre del Meta Meta Meta Meta Meta Meta
N.° Indicador Ámbito Unidad de base
indicador 2021 2022 2023 2024 2025 2026
2020
Proporción de la población Urbano % 94,8 94,3 94,4 95,1 96,5 97,5 98,2
con acceso al servicio
Cobertura de Rural % 77,6 80,1 84,5 86,2 87,6 88,8 90,1
de agua a través de red
1.1 acceso al servicio pública, ya sea mediante
de agua conexión domiciliaria o por Total % 91,2 91,6 92,5 93,4 94,8 95,9 96,8
pileta pública.
Proporción de aguas
Cobertura de residuales recolectadas
acceso al servicio que reciben un tratamiento Urbano -
1.3 % 77,5 77,6 78,5 82,4 86,8 87,7 88,1
de tratamiento de previo a ser volcadas a EPS
aguas residuales un cuerpo receptor o ser
reusadas en riego.
Proporción de la población
del último quintil de gasto
mensual por hogar con Nacional % 82,6 83,0 83,7 84,7 85,8 86,8 87,9
servicio de agua potable
Cobertura de mediante red o pileta
servicios en pública.
1.4
segmentos Proporción de población
vulnerables del último quintil de
gasto mensual por hogar Nacional % 49 50,1 51,8 54,5 57,3 60,0 62,8
con acceso al servicio de
alcantarillado o disposición
de excretas.
Proporción de población que Urbano % 50,6 53,7 57,7 61,8 65,8 69,9 73,9
consume agua con presencia
1.5 Calidad de agua Rural % 2,7 6,7 9,4 12,1 14,8 17,5 20,2
de cloro residual libre mayor
o igual a 0,5 mg/l. Total % 40,6 43,9 48,5 52,5 56,4 60,4 64,4
Proporción de la población Urbano % 55,4 57,4 59,8 62,2 64,5 66,9 69,3
Continuidad del que tiene continuidad del
1.6 servicio de agua entre 20 Rural % 59,3 61,5 63,7 66,1 68,3 71,0 73,4
servicio de agua y 24 horas y 7 días a la
semana. Total % 56,2 58,2 60,5 62,9 65,2 67,7 70,0
Proporción de población Urbano % 50,6 53,7 58,4 65,4 70,4 75,4 80,4
con servicio de agua
Agua gestionada potable gestionado de Rural % 2,7 6,7 12,6 22,5 32,4 42,3 52,2
de manera segura
1.7 forma segura (menor
(indicador 6.1.1 indicador de acceso,
del ODS 6) continuidad de 24 horas y Total % 40,6 43,9 48,9 57,2 65,4 73,7 81,7
calidad de agua).
Proporción de población
Saneamiento102 con instalaciones privadas
gestionado de mejoradas en las que
1.8 manera segura los desechos fecales se Urbano % 58,9 61,1 62,3 63,4 64,5 65,7 66,8
(indicador 6.2.1. del depositan de manera segura
ODS 6) in situ o se transportan y
tratan fuera del lugar.
102 En el Perú, los servicios de saneamiento incluyen agua potable, alcantarillado sanitario, disposición sanitaria de excretas y tratamiento de aguas residuales. Se
emplea el término para conservar la denominación usada para los ODS.
Línea
Nombre del Meta Meta Meta Meta Meta Meta
N.° Indicador Ámbito Unidad de base
indicador 2021 2022 2023 2024 2025 2026
2020
Aguas residuales
domésticas tratadas Proporción de aguas
Urbano
1.9 de manera segura residuales domésticas % 65,3 65,2 66,0 69,2 73,0 73,7 73,7
EPS
(indicador 6.3.1 a. tratadas de manera segura.
del ODS 6)
Proporción de empresas
Fuentes vulnerables al cambio
alternativas de climático con fuentes Urbano
1.10 % 4,3 4,4 4,4 8,7 17,4 34,8 52,1
abastecimiento de alternativas para el EPS
agua abastecimiento de
emergencia disponibles.
Proporción de inversiones
Financiamiento de
financiadas con tarifa No
2.1 inversiones con Urbano % 2,0 5,0 10,0 15,0 20,0 20,0
respecto al total de representativo
tarifa
inversiones sectoriales.
Urbano –
% 81 82,9 85,8 90,5 95,3 100,0 100,0
Equilibrio Sedapal
Ingreso medio (S/m3) / Ingreso
2.2 financiero ámbito
Mínimo Meta (S/m3) (%).
urbano Urbano –
% 67 68,8 71,5 76,0 80,5 85,0 85,0
EPS
Equilibrio
Cuota familiar promedio /
2.3 financiero ámbito Rural % 26 28,4 32,0 38,0 44,0 50,0 56,0
Cuota familiar mínima meta.
rural
Urbano –
% 71,8 71,2 70,5 69,4 68,4 67,3 66,3
Sedapal
Promedio de la proporción Urbano
de los costos operacionales – EPS % 80,8 79,9 78,7 77,0 75,4 73,7 72,1
totales, deducidas la grandes
depreciación y la provisión
3.1 Relación de trabajo
por cobranza dudosa con Urbano
respecto a los ingresos – EPS % 83,4 82,7 81,8 80,5 79,2 77,9 76,6
operacionales totales medianas
obtenidos por las EPS. Urbano
– EPS % 94,7 93,1 90,9 87,8 84,8 81,8 78,7
pequeñas
Urbano –
% 27,1 27,1 27,1 27,1 27,0 27,0 27,0
Sedapal
Urbano
–EPS % 43,0 42,4 41,4 40,2 39,0 37,8 36,5
Proporción del volumen grandes
de agua potable producida
3.2 Agua no facturada Urba-
que no es facturada por
las EPS. no –EPS % 46,7 45,8 44,4 42,6 40,8 39,0 37,2
medianas
Urba-
no –EPS % 42,8 42,2 41,3 40,1 38,9 37,7 36,5
pequeñas
Línea
Nombre del Meta Meta Meta Meta Meta Meta
N.° Indicador Ámbito Unidad de base
indicador 2021 2022 2023 2024 2025 2026
2020
Urbano –
% 88,8 89,3 90,0 90,9 91,9 92,9 93,8
Sedapal
Urbano
– EPS % 61,0 63,7 67,6 72,8 78,1 83,3 88,5
Proporción de conexiones grandes
de agua potable que tiene
3.3 Micromedición Urbano
instalado un medidor
operativo y leído. –EPS % 63,7 65,9 68,8 72,9 76,9 81,0 85,0
medianas
Urbano
– EPS % 38,7 41,6 45,8 51,3 56,9 62,5 68,1
pequeñas
Porcentaje de pequeñas
Integración de Urbano –
3.4 ciudades que se integran % 0,0 6,5 15,6 27,9 40,2 52,5 64,8
prestadores EPS
a EPS.
Porcentaje de UGM
constituidas según los
Unidades de lineamientos del MVCS
3.6 Gestión Municipal y presupuesto en el Plan Rural % 0,0 5,0 12,0 21,5 31,0 40,5 50,0
constituidas Operativo Institucional y
Plan Estratégico Institucional
de la Municipalidad.103
Organizaciones Porcentaje de
comunales con organizaciones comunales
3.7 Rural % 19,1 21,6 25,1 29,9 34,6 39,4 44,1
operadores con operador capacitado
capacitados por ATM.
Porcentaje de
municipalidades que
Capacidades para cuentan con Área
3.8 monitoreo de Técnica Municipal con Rural % 5,8 7,8 10,5 14,2 18,0 21,7 25,4
prestación rural equipamiento, con recursos
económicos y personal a
dedicación exclusiva.
Proporción de expedientes
presentados al MVCS por
Proyectos
Unidades Formuladoras con Por
4.1 adecuadamente Nacional % 26,0 34,4 45,8 57,2 68,6 80,0
aspectos fundamentales determinar
diseñados
adecuadamente
establecidos.
Porcentaje de medidas de
adaptación y/o mitigación
Adaptación y
del cambio climático
4.3 mitigación al Urbano % 29 31,1 34,3 39,5 44,8 50,0 50,0
priorizadas en los PMACC
Cambio Climático
de las EPS con ejecución
presupuestal.
Urbano-
Porcentaje de sistemas de pequeñas % 61 62,9 65,8 70,5 75,3 80,0 84,8
agua potable en estado ciudades
Estado de bueno.
4.4 Rural % 42,6 45,3 49,5 56,3 63,2 70,0 76,9
infraestructura
Proporción de hogares
rurales con prácticas Rural % 31,8 34,6 38,9 45,9 53,0 60,0 67,1
adecuadas OyM de UBS.
Porcentaje de instituciones
Participación en
integrantes de los CRS que
Comités (CRS) y No
5.1 firman acta de aprobación Ambos % 26,0 34,4 45,8 57,2 68,6 80,0
Planes Regionales disponible
de PRS o su última
de Saneamiento.
actualización.
Proporción de inversiones Urbano GR % 7,4 7,7 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0
Financiamiento en saneamiento (proyectos)
de inversión con en los PIA de gobiernos Urbano GL % 17,1 17,4 17,8 18,3 18,9 19,4 20,0
5.2
presupuesto regionales y locales
subnacional con respecto al total de Rural GR % 1,1 2,0 3,2 4,9 6,6 8,3 10,0
inversiones. Rural GL % 14,3 14,9 15,7 16,8 17,8 18,9 20,0
Índice de Indicador de
5.4 implementación implementación de Urbano % 79,8 80,8 82,2 84,2 86,1 88,1 90,0
normativa VMA normativa de VMA.
Planificación de
la reducción de
Proporción de EPS que
5.5 vulnerabilidad del Urbano % 26,0 33,4 43,8 57,8 71,9 85,9 100,0
tienen PGRD y PMACC.
abastecimiento de
agua
Morosidad (meses). Urbano % 2,5 2,4 2,3 2,1 1,9 1,7 1,5
Porcentaje de
organizaciones comunales
con más de 80 % de
Valoración de los Rural % 64 65,6 67,8 70,9 73,9 77,0 80,0
6.1 usuarios con cuota familiar
servicios
al día sobre el total
registrado.
Región Ámbito
Línea Línea Línea Línea Línea
Meta Meta Meta Meta Meta
base base base base base
2026 2026 2026 2026 2026
2020 2020 2020 2020 2019
Urbano 96,9 100,0 87,6 91,6 0,0 24,1 50,6 65,4 21,5 34,5
Amazonas
Rural 74,5 87,5 29,4 47,4 - - 66,9 82,0 0,3 14,3
Urbano 96,2 97,9 92,8 96,3 46,4 77,4 27,2 39,8 42,0 61,0
Áncash
Rural 94,3 98,8 45,9 55,9 - - 81,8 92,5 0,6 12,8
Urbano 98,9 99,3 95,7 98,5 0,0 73,6 67,2 80,0 25,2 40,7
Apurímac
Rural 93,7 97,9 35,9 46,4 - - 78,9 93,0 1,9 18,0
Urbano 98,1 99,9 90,7 94,7 93,4 96,5 87,0 94,0 75,7 87,9
Arequipa
Rural 79,7 93,7 32,8 51,8 - - 56,3 71,0 8,6 24,7
Urbano 98,7 99,8 86,2 90,0 99,6 99,9 67,2 81,7 60,4 71,4
Ayacucho
Rural 89,9 99,4 44,8 59,3 - - 75,4 90,9 7,2 27,8
Urbano 98,4 100,0 96,4 99,5 24,1 83,1 63,3 82,3 33,8 49,8
Cajamarca
Rural 87,0 96,4 33,9 48,9 - - 68,5 83,0 4,7 21,7
Urbano 98,4 98,8 93,6 96,6 83,0 90,1 53,0 83,7 62,0 75,0
Cusco
Rural 77,8 85,5 36,6 49,6 - - 69,5 84,6 14,6 37,4
Urbano 99,4 100,0 94,2 97,2 0,0 83,9 73,4 83,4 44,6 57,1
Huancavelica
Rural 91,6 100,0 30,4 43,9 - - 74,9 85,2 9,8 28,2
Urbano 95,1 98,0 94,5 97,7 0,0 24,3 71,8 85,9 60,6 79,6
Huánuco
Rural 76,9 91,4 25,3 44,8 - - 59,1 76,0 0,9 15,0
Urbano 94,3 97,8 89,9 92,9 73,9 81,5 18,9 34,0 18,2 29,7
Ica
Rural 81,0 86,5 45,1 55,6 - - 8,5 21,0 4,7 23,8
Urbano 98,9 100,0 91,2 94,3 8,8 82,4 53,0 71,0 32,7 47,7
Junín
Rural 81,2 94,1 24,0 41,5 - - 64,4 78,4 1,6 14,6
Urbano 96,8 100,0 87,7 90,7 63,9 82,1 19,6 33,9 31,4 52,6
La Libertad
Rural 85,2 95,0 30,2 44,7 - - 65,6 80,5 1,3 16,5
Urbano 94,5 96,8 92,0 96,5 99,2 99,9 40,2 60,0 25,4 54,7
Lambayeque
Rural 78,1 85,1 23,4 37,9 - - 14,2 36,0 0,6 13,1
Urbano 96,0 99,0 88,0 94,8 5,2 98,2 34,7 87,5 34,0 95,0
Lima Provincias
Rural 77,8 100,0 47,5 91,5 - 77,9 57,4 48,7 4,5 60,2
Lima
Metropolitana y Urbano 95,8 92,5 94,4 66,0 90,4 - 79,5 67,6 72,7 24,4
Callao
Metas según escenario 3 Plan Financiero ajustado por departamento
Región Ámbito
Línea Línea Línea Línea Línea
Meta Meta Meta Meta Meta
base base base base base
2026 2026 2026 2026 2026
2020 2020 2020 2020 2020
Urbano 77,0 82,0 58,5 63,0 - 58,6 9,3 20,2 24,3 57,0
Loreto
Rural 23,7 58,3 4,1 31,4 0,0 - 3,4 38,0 0,5 18,4
Urbano 92,2 96,2 55,2 82,5 - 83,6 76,7 92,0 78,3 95,3
Madre de Dios
Rural 57,9 77,4 30,5 50,0 0,0 - 38,3 54,6 13,8 43,1
Urbano 99,3 100,0 95,1 99,1 - 98,5 82,5 97,5 66,0 79,0
Moquegua
Rural 89,6 95,7 46,5 60,0 73,8 - 73,2 86,5 13,6 36,1
Urbano 89,8 99,5 76,0 79,5 - 29,1 45,1 66,0 5,9 25,4
Pasco
Rural 62,4 76,9 33,4 52,9 0,0 - 54,3 72,0 1,2 15,8
Urbano 90,9 98,2 75,3 79,8 - 77,2 8,2 36,0 25,0 58,3
Piura
Rural 69,1 84,4 21,8 41,8 71,6 - 40,0 57,1 1,4 14,2
Urbano 87,0 93,0 87,3 91,2 - 82,9 15,9 37,0 27,4 55,5
Puno
Rural 61,1 82,1 24,0 50,0 54,9 - 49,0 63,0 0,5 20,3
Urbano 95,3 100,0 79,9 83,4 - 68,9 44,6 64,5 37,6 57,4
San Martín
Rural 78,7 92,9 26,3 45,8 2,6 - 62,0 76,8 1,3 19,3
Urbano 99,95 100,0 98,0 100,0 - 88,3 39,1 51,2 67,4 75,9
Tacna
Rural 83,9 93,0 47,8 64,3 66,0 - 54,7 65,2 8,5 24,6
Urbano 80,8 90,6 70,2 73,7 - 44,9 12,0 30,2 30,6 45,6
Tumbes
Rural 78,5 88,4 10,8 26,3 40,3 - 8,8 19,8 9,5 26,4
Urbano 84,6 90,4 59,5 62,5 - 15,7 30,1 51,9 25,0 50,0
Ucayali
Rural 57,0 74,5 9,8 30,8 5,2 - 29,7 42,9 0,0 12,0
Urbano 94,8 98,2 89,2 90,9 77,9 88,1 55,4 69,3 52,4 73,9
Nacional Rural 77,6 90,1 30,2 47,2 - - 59,3 73,4 3,7 20,2
Total 91,2 96,8 76,8 83,2 77,9 88,1 56,2 70,00 42,0 64,4
Nota 1: para TAR, la línea base y meta corresponde a EPS; no considera PC.
Nota 2: la línea base de cobertura de TAR corresponde a información preliminar del año 2020 obtenida de los benchmarking trimestrales express.
Nota 3: la línea base de calidad del servicio de agua potable corresponde al año 2019. La coyuntura por la pandemia no ha permitido realizar un muestreo en campo que refleje
representatividad por departamento para el año 2020.
Sobre la base de la información de los PRS 2021-2025, actualizados por los diferentes
gobiernos regionales entre los años 2020 y 2021, los Programas Multianuales de
Inversión 2021-2024 y la información proporcionada por el PNSU, PNSR, PASLC y la
DGPPCS, se ha establecido la cartera referencial de proyectos del PNS 2022-2026, que
podrían ejecutarse con recursos públicos. Es importante recalcar que, en coordinación
con el órgano de línea y programas antes mencionados, se ha utilizado como fecha
de corte junio de 2021, a excepción de la información que corresponde a Núcleos
Ejecutores. Así, teniendo en cuenta lo determinado en la Ley Marco, el Ente Rector
dispone de la facultad y responsabilidad de actualizar el Plan Nacional de forma anual, lo
que permitirá ajustar y confirmar los avances y las proyecciones del próximo quinquenio.
En este sentido, los cambios que se presenten durante la elaboración y aprobación del
Plan Nacional de Saneamiento serán incluidos en la próxima actualización.
https://docs.google.com/spreadsheets/d/
1rsqdDwQ7sRh5rshX8T7NXldJcJsdig2-/
edit?usp=sharing&ouid=110857762233023805585&rtpof=true&sd=true
Desde los años 1990 se ejecutan en el Perú inversiones a través de NE, como un modelo
de gestión de las inversiones constituido y representado por la comunidad, y no por los
GL. La ejecución de obras es diferente de aquella realizada por una empresa contratista
o la ejecución directa de la municipalidad. Los NE son entes colectivos con capacidad
jurídica y sujetos a las normas que regulan las actividades del sector privado; están
conformados por personas que habitan en los centros poblados del ámbito rural,
con estrato socioeconómico pobre y extremadamente pobres, cuyas características
se ajustan a las poblaciones priorizadas por el MVCS a través de los programas
presupuestales que desarrollan intervenciones en saneamiento rural. El NE opera a
través de dos instancias:
§ El ente representante del NE, conformado por los siguientes cargos: presidente/a,
tesorero/a, secretario/a (o vocal) y fiscal. Ellos a su vez pueden adquirir los materiales y
contratar el equipo de expertos, una vez que cuenten con la aprobación del supervisor
del programa. Es obligatorio que en el equipo de expertos haya un ingeniero residente;
además, dependiendo de la naturaleza de la inversión, se puede contratar de manera
temporal supervisores, asistente administrativo, especialista ambiental, arqueólogo y un
gestor social.
§ Ciclo de proyecto NE
El ciclo de una inversión realizada mediante NE está constituido por cinco etapas con
actividades estratégicas, según la ilustración 142.
Generar las condiciones legales, sociales, técnicas, presupuestales y administrativas para el inicio
de la ejecución de los proyectos.
2. Constituir el Núcleo Ejecutor y suscribir documentación legal, crédito presupuestal, apertura de
Preoperativa cuenta del NE.
Solicitar y aprobar financiamiento, expediente técnico, cronograma de desembolsos, habilitación
de recursos, certificación.
3. Ejecutar proyecto por NE en sus aspectos técnicos, sociales, financieros y administrativos, hasta su
Operativa culminación.
2 Proyectos de Inversión
Piura
Población beneficiaria
Con agua: 378 hab.
Lambayeque Con DSE: 401 hab.
35 Proyectos de Inversión
Puno
Apurímac
Población Beneficiaria Ica
Con agua: 9817 hab. Ayacucho
Con DSE: 10382 hab.
Arequipa
51 Proyectos de Inversión
Moquegua
Población Beneficiaria
Monto de
Con agua: 10879 hab.
inversión (MM S/.) Tacna
Con DSE: 15998 hab.
19 Proyectos de Inversión
30 Proyectos de Inversión
3,5-25,0
Población Beneficiaria
Población Beneficiaria
25,1-60,0 Con agua: 7430 hab.
Con agua: 3669 hab.
Con DSE: 4175 hab.
Con DSE: 7698 hab.
60,1-115,0
54 Proyectos de Inversión
Población Beneficiaria
115,1-161,4 Con agua: 12598 hab.
Con DSE: 13115 hab.
4%
AMAZONÍA RURAL
7% Inv. S/ 55,0 MM
46 %
PIASAR
Inv. S/ 98,4 MM
24 %
PROCOES
3% Inv. S/ 315,5 MM
UNIDAD TÉCNICA DE
PROYECTOS - AMSAT
Inv. S/ 33,2 MM
750
600
150 108 PI 98 PI
0
Proyectos Proyectos en Proyectos en
ejecutados ejecución elaboración
Proyectos en ejecución y culminados Proyectos en
expediente técnico
Menor costo
de obras
Beneficios
de proyectos
Mejora de
capacidades con NE Menores
laborales del tiempos de
personal no ejecución
calificado y
calificado
Para alcanzar las metas establecidas en acceso, calidad y sostenibilidad (véase capítulo
VI) es esencial que los distintos órganos, programas y/o áreas funcionales del MVCS, la
SUNASS y el OTASS, así como también los prestadores de
servicios en el ámbito rural y urbano, determinen e
implementen una línea de acción que permita
mejorar el nivel de cumplimiento de estos
actores.
Así mismo, para determinar las líneas de acción a ejecutar de manera inmediata se
plantea a las autoridades responsables, como alternativa, la siguiente metodología de
priorización.
IX.2 Priorización de
intervenciones inmediatas
para la implementación
Una vez aprobado este Plan, el Ente Rector realizará las gestiones pertinentes para
desarrollar una metodología para la priorización correspondiente por cada Eje de la
Política Nacional de Saneamiento.
Como primer paso se propone analizar los objetivos y líneas de cada eje, con el fin
de agrupar aquellos que se caractericen por un alto nivel de similitud y sinergia,
distinguiendo su enfoque integral para lograr las metas establecidas. La ilustración 145
muestra un ejemplo de la agrupación.
Programa Agua y Promoción de Planes Cierre de brecha en Promoción de modelos Promoción de Intervenciones para
Saneamiento para Lima Maestros Optimizados información de gestión con enfoque institucionalización de identificar, sistematizar
y Callao - PASLC con Planes Concertados de buen gobierno Comités Regionales de y mejorar el nivel de
de Desarrollo corporativo Saneamiento valoración del sector
Impulsar el concepto de
Programa Nacional de I + D + i (Investigación +
Saneamiento Urbano Financiamiento de Desarrollo + innovación) Promoción en la Promoción de la Promoción de medidas
- PNSU la "última milla" integración de Comisión Multisectorial educativas y de
a servicios de prestadores sensibilización
saneamiento Actualización de
Programa Nacional normas jurídicas y Fortalecimiento
de Saneamiento Rural técnicas Fortalecimiento del monitoreo de Promoción de
- PNSR de Capacidades de aguas residuales en aprovechamiento
Prestadores en el ciudades grandes de subproductos
Inversiones para ámbito urbano y rural (epidemiológico) de servicios de
Contribución a la la rehabilitación y saneamiento
seguridad hídrica para optimización de la
prestadores vulnerables infraestructura de Capacitación del
en el ámbito rural y saneamiento recurso humano del
urbano sector
§ El cuadrante con los mayores puntajes, objetivos activos y pasivos juntos presenta
los objetivos específicos críticos que deben trabajarse con mayor esfuerzo.
Sobre la base del ejercicio realizado, podría determinarse, por ejemplo, lo siguiente:
§ Para lograr que el sector cuente con recursos humanos capaces y comprometidos se
han establecido varias líneas de acción, principalmente en el eje 3 pero también en
otros. Ya se cuenta con avances en los últimos años, pero, por su nivel de importancia
y su efecto sobre los demás criterios del Plan, se propone considerar la capacitación
del recurso humano del sector.
§ Si bien se cuenta con una normativa vigente, que aprueba los lineamientos
estratégicos del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el reforzamiento
de los prestadores de servicios de saneamiento, la gestión eficiente y sostenible de
prestadores ha sido identificada como criterio crítico único y debe ser atendida con
mayor prioridad, generando las condiciones y asignando los recursos presupuestales
necesarios a todos los actores involucrados, desde el Ente Rector, que se encarga
de elaborar y emitir los lineamientos que orienten la elaboración de los Planes de
Fortalecimiento de Capacidades y brindar la asistencia técnica correspondiente, hasta
los prestadores del ámbito urbano y rural,104 que deben elaborar e implementar el
PFC como instrumento que oriente el fortalecimiento de las capacidades individuales
y de la organización, conducente a mejorar su desempeño en la gestión empresarial,
gestión económico-financiera y gestión técnico-operativa.
104 El ATM elabora y aprueba el PFC de las organizaciones comunales en un solo instrumento de gestión que comprenda a todas aquellas que se encuentren
ubicadas en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo con lo indicado en el Reglamento de la Ley Marco.
POA n
POA 3 DO n
POA 2 DO 3
Planificación
Operativo Anual
POA 1 DO 2
Monitorear y
evaluar proceso y
resultados
IX.4 Seguimiento y evaluación
del Plan
El seguimiento y la evaluación de este Plan se realizarán teniendo en cuenta el marco
normativo vigente y serán liderados por la Dirección General de Políticas y Regulación en
Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección de Saneamiento, cuyas funciones,
de acuerdo con el ROF son, entre otras, elaborar el Plan Nacional de Saneamiento y
desarrollar, ejecutar y supervisar los mecanismos de implementación de la política
sectorial. Para ello, la Dirección de Saneamiento cuenta con el soporte de los órganos
de línea, de apoyo y de asesoramiento del MVCS, en el marco de sus competencias y
funciones.
§ Seguimiento
§ Evaluación de diseño
§ Evaluación de resultados
Por ello, la evaluación de este Plan estará bajo responsabilidad de la Dirección General
de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección de
Saneamiento. En el caso de este Plan, cuyos resultados serán reportados periódicamente
en el SIAS, la evaluación se sustenta en:
En este sentido, se evaluarán los efectos del sector saneamiento en los distintos sectores,
el desarrollo general del país y el de las familias en los distintos departamentos y ámbitos.
Así, la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento, a
través de la Dirección de Saneamiento y en coordinación con diferentes actores del
MVCS, desarrollará la metodología para analizar dichos impactos en entornos sociales,
ambientales, económicos, tecnológicos, de educación y salud. Una primera propuesta
de posibles temas de interés del Gobierno se muestra a continuación:
A lo largo de los últimos cinco años, el MVCS viene haciendo esfuerzos para contar con
registros de información propia del sector, lo que ha conducido a generar herramientas
como cuestionarios, manuales, plataformas informáticas. Por otro lado, la información
generada por los GL y GR a través de estrategias gubernamentales como el Plan de
Incentivos Municipales y los Convenios de Asignación de Desempeño, contribuyen de
diferentes formas a contar con parte de la información actualizada del sector en los
centros poblados del ámbito rural.
Una de las debilidades del Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 es que incluyó
indicadores para los diversos objetivos, pero en algunos de los casos no se contaba con
la información de línea de base y en otros casos algunos indicadores no eran fáciles de
medir. Por ello, no fue posible verificar de manera precisa el cumplimiento de estos
objetivos a lo largo de su implementación, ni generar lecciones aprendidas y medidas
correctivas.
El SSP, desarrollado por el MVCS, tiene por objetivo realizar el seguimiento, gestión y
monitoreo de los proyectos transferidos al Ministerio. Permite recolectar, consolidar
y reportar de manera permanente información de todo avance físico y financiero de
los proyectos, intervenciones y acciones de cada programa y proyecto del MVCS. Así
mismo, promueve la toma de decisiones multinivel y ajustes sobre la marcha de los
proyectos. Presenta información consolidada del Ministerio, transferencia de recursos
y ejecución directa del sector saneamiento, así como otros rubros del sector vivienda.
La ENAHO es realizada por el INEI desde el año 1995 de forma mensual. Abarca un
total aproximado de 36 000 viviendas anuales, brindando datos diversos sobre los
hogares y las condiciones en las que se desenvuelven. En lo relativo a servicios de agua
y saneamiento, esta recoge solamente información relacionada con el abastecimiento
de agua en el hogar (red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda
pero dentro del edificio, pilón de uso público, camión cisterna o similar, pozo o río,
acequia, manantial o similar).
Esta encuesta, desarrollada por el INEI, el MEF y otros ministerios desde el año
2010, recoge información relevante para los programas presupuestales considerados
estratégicos. En lo que respecta a saneamiento, los programas relevantes son el PNSU
y el PNSR. Para ellos, se acopia información diversa respecto a los servicios de agua
y saneamiento brindados, con el propósito de generar información actualizada para
la construcción de indicadores que sirven de seguimiento de metas y contribuyen al
diseño y orientación de políticas públicas.
De manera similar a la ENAHO, la ENDES es una encuesta directa a viviendas con una
magnitud similar a la ENAHO, implementada por el INEI desde 1986. Explora la fuente de
abastecimiento de agua y hogares que cuenten con saneamiento básico. Esta encuesta
cuenta con un mayor enfoque en la salud, por lo que puede resultar útil para evaluar el
impacto de las políticas de saneamiento a nivel regional y nacional.
Objetivos
Elementos claves de la PGG Contribución de líneas de acción principales al
Eje Ámbito específicos
2021-2026 cumplimiento de la PGG
relacionados
Objetivos
Elementos claves de la PGG Contribución de líneas de acción principales al
Eje Ámbito específicos
2021-2026 cumplimiento de la PGG
relacionados
Objetivos
Elementos claves de la PGG Contribución de líneas de acción principales al
Eje Ámbito específicos
2021-2026 cumplimiento de la PGG
relacionados
§ Agoncillo, J. (2019). 2019 Annual Report: Building Trust, Growing Resilience. The
2030 Water Resources Group (2030 WRG).
§ Agoncillo, J. (2020). 2020 Annual Report. The 2030 Water Resources Group (2030
WRG).
§ Almond, D., & Currie, J. (2010). Human capital development before age five. National
Bureau of Economic Research.
§ Barde, J., & Walkiewicz, J. (2014). Access to piped water and human capital formation
– Evidence from Brazilian primary school. Discussion Paper Series 28. Deparment of
International Economic Policy, University of Freiburg.
§ BID, B. I. (2013). Mujeres y niños asumen el costo del acarreo de agua. BID Mejorando
vidas.
§ Carbajal, M., & Lucich, I. (2016). Valor de la conservación de la fuente de agua y de los
atributos del Servicio de Abastecimiento de Agua de SEDACUSCO: una aproximación
empleando experimentos de elección.
§ Checkley, W., Buckley, G., Gilman, R., Assis, A., Guerrant, R., Morris, S., . . . Black,
R. (2008). Multi-country analysis of the effects of diarrhoea on childhood stunting.
PubMed.
§ Clasen, T., Schmidt, W.-P., Rabie, T., Roberts, I., & Cairncross, S. (2007). Interventions
to improve water quality for preventing diarrhoea: systematic review and meta-
analysis. PubMed.
§ Coffey, D., Geruso, M., & Spears, D. (2018). Sanitation, disease externalities and
anaemia: Evidence from Nepal. Economic Journal, Royal Economic Society.
§ Fewtrell, L., Kaufmann, R. B., Kay, D., Enanoria, W., Haller, L., & Jr, C. J. (2005).
Water, sanitation, and hygiene interventions to reduce diarrhoea in less developed
countries: a systematic review and meta-analysis. The Lancet infectious diseases,
5(1), 42-52.
§ Freeman, M., Greene, L., Dreibelbis, R., Saboori, S., Muga, R., Brumback, B., &
Rheingans, R. (2012). Assessing the impact of a school-based water treatment,
hygiene and sanitation programme on pupil absence in Nyanza Province, Kenya: a
cluster-randomized trial. Tropical medicine and international health, 380-391.
§ Graham, J. P., & Polizzotto, M. L. (2013). Pit Latrines and Their Impacts on Groundwater
Quality: A Systematic Review. Environ Health Perspect.
§ Grupo de Análisis para el Desarrollo, Zegarra, E., & Torres, C. (2020). Crisis de agua:
una amenaza silenciosa para el desarrollo económico. Aquafondo.
§ Hongxing, L., Wei, Y., Guoquing, D., Li, W., Qing, L., Shan, W., . . . Qi, Z. (2016). Water
and sanitation interventions to control diarrheal disease in rural China. Journal of
Water, Sanitation and Hygiene for Development.
§ Hulland, K., Chase, R., Caruso, B., Swain, R., Biswal, B., Chandra, K., . . . Dreibelbis, R.
(2015). Sanitation, estress and life stage: a systematic data collection study among
women in Odisha, India. Plos One.
§ Hutton, G. (2012). Global costs and benefits of drinking water. World Health
Organization.
Referencias 367
368 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
§ Jalan, J., & Ravallion, M. (2003). Does piped water reduce diarrhea for children in
rural India? Journal of Econometrics, 112(1), 153-173.
§ Koowal, G., & Van de Walle, D. (2013). Access to water, women's work, and child
outcomes. Economic Development and Cultural Change, 61(2), 369-405.
§ Luby, S., Rahman, M., Arnold, B., Ashraf, S., JWinch, P., & Unicomb, L. (2018). Effects
of water quality, sanitation, handwashing and nutritional interventions on diarrhea
and child growth in rural Bangladesh: a cluster randomised controlled trial. The
Lancet Global Health.
§ Miguel, E., & Kremer, M. (2004). Lentifying impacts on education an health in the
presence of treatment externalities. Econometrica 72(1), 159-217.
§ Nava-Aguilera, E., Morales, A., Legorreta, J., & Hernandez, C. (2015). Evidence based
community mobilization for dengue prevention in Nicaragua and Mexico (Camino
VErde, The Green Way): cluster randomized controlled trial. The BMJ.
§ Norman, G., Pedley, S., & Takkouche, B. (2010). Effects of sewerage on diarrhea and
enteric infections: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Infectious
Diseases.
§ Schmidt, W.-P., Suzuki, M., Thiem, V. D., White, R., Tsuzuki, A., Yashida, L.-M., . . .
Ariyoshi, K. (2011). Population density, water supply and risk of dengue fever in
Vietnam: cohort study and spatial analysis. Plos Medicine.
§ Srnivasan, R. (2015). Lack of toilets and violence against indian women: empirical
evidence and policy implications. SSRN Electronic Journal.
§ Strunz, E., Addis, D., Stocks, M., Ogden, S., Utzinger, J., & Freeman, M. (2014). Water,
Sanitation, Hygiene and Soil-Transmitted Helminth Infection: A systematic review
and meta-analysis. PubMed.
§ UN-OHCHR. (2011). Women and girls and their right to sanitation. United
Nations Human Rights. https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/
Womenandgirlsrighttosanitation.aspx
§ Vanaja, S. (2018). Access to Piped Water, Time Savings and Absenteeism in School:
Evidence from India. International Association of Agricultural Economists.
§ Winter, S., & Barchi, F. (2016). Access to sanitation and violence against women:
evidence from Demographic Health Survey (DHS) data in Kenya. International
Journal of Environmental Health Research.
§ Wolf, J., Pruss-Ustun, A., Cumming, O., Bartram, J., Bonjour, S., Cairncross, S.,
. . . eandron, A. (2014). Assesing the impact of drinking water and sanitation on
diarrhoeal disease in low and middle-income settings: systematic review and meta-
regression. Tropical Medicine & Internacional Health.
§ Ziegelbauer, K., Speich, B., Mausezahl, D., Bos, R., & Jennifer Keiser, J. U. (2012).
Effect of sanitation on soil-transmitted helminth infection: systematic review and
meta-analysis. Plos Medicine.
Referencias 369
ANEXOS
Anexo 1
Anexos 371
372 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Anexos 373
374 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Conservar y utilizar
sosteniblemente los Servicios de saneamiento sostenibles protegen la vida submarina.
océanos, los mares y El servicio de saneamiento sostenible y de calidad es primordial para evitar
los recursos marinos descargas de aguas residuales contaminantes que afectan los ecosistemas
para el desarrollo marinos y océanos [25,26].
sostenible.
Proteger, restablecer
y promover el
uso sostenible de Servicios de saneamiento sostenibles protegen la vida de ecosistemas
los ecoservicios terrestres
terrestres, gestionar
Los servicios de saneamiento sostenibles y de calidad son cruciales para
sosteniblemente
proteger y restaurar los ecosistemas de agua dulce, la vida terrestre y
los bosques,
mantener la biodiversidad.
luchar contra la
desertificación, El aprovechamiento seguro de los subproductos del tratamiento de las
detener e invertir aguas residuales contribuye a detener la degradación de la tierra debido al
la degradación de agotamiento agrícola de los nutrientes del suelo a través de malas prácticas
las tierras y detener agrícolas.
la pérdida de
biodiversidad.
1 Fuente: traducido y adaptado de SuSanA, Sustainable sanitation and the SDGs: interlinkages and opportunities, versión 2018-08-14. https://www.susana.
org/en/knowledge-hub/resources-and-publications/library/details/2859
Anexo 2
Departamento Total
Ámbito de
Ámbito Ámbito Ámbito
pequeñas Total Porcentaje Total Porcentaje
de EPS* concentrado*** disperso****
ciudades**
Amazonas 46 816 122 529 169 345 40,6 147 731 100 289 248 020 59,4 417 365
Áncash 103 332 608 112 711 444 62,5 224 315 203 357 427 671 37,5 1 139 115
Apurímac 83 588 106 704 190 292 44,9 130 449 103 518 233 967 55,1 424 259
Arequipa 210 538 1 125 280 1 335 818 91,5 84 360 40 255 124 615 8,5 1 460 433
Ayacucho 91 367 280 593 371 960 57,1 155 659 123 320 278 980 42,9 650 940
Cajamarca 103 782 389 120 492 903 34,5 589 146 345 478 934 624 65,5 1 427 527
Callao 3 926 1 043 027 1 046 953 100,0 0 0 0 0,0 1 046 953
Cusco 166 393 618 926 785 319 59,7 261 585 268 317 529 901 40,3 1 315 220
Huancavelica 50 066 58 724 108 790 29,6 126 811 131 651 258 462 70,4 367 252
Huánuco 105 423 282 756 388 180 51,1 203 657 168 125 371 782 48,9 759 962
Ica 137 540 685 676 823 216 92,2 43 095 26 980 70 075 7,8 893 292
Junín 230 264 694 172 924 436 70,2 259 458 133 000 392 458 29,8 1 316 894
La Libertad 313 731 1 164 796 1 478 527 78,3 271 790 138 655 410 445 21,7 1 888 972
Lambayeque 214 149 787 915 1 002 064 80,5 176 700 66 057 242 757 19,5 1 244 821
Lima 263 957 9 693 693 9 957 651 98,3 117 491 59 867 177 358 1,7 10 135 009
Loreto 106 397 559 495 665 892 67,8 183 313 132 692 316 005 32,2 981 897
Madre de Dios 41 116 91 368 132 483 82,2 19 106 9 615 28 721 17,8 161 204
Moquegua 17 556 139 715 157 271 86,4 14 163 10 583 24 746 13,6 182 017
Pasco 100 732 68 417 169 149 62,2 57 034 45 954 102 987 37,8 272 136
Piura 425 517 1 091 620 1 517 137 78,6 279 131 133 703 412 833 21,4 1 929 970
Puno 156 820 490 899 647 718 52,8 241 168 338 049 579 218 47,2 1 226 936
San Martín 203 422 376 630 580 052 67,3 205 897 76 510 282 407 32,7 862 459
Tacna 12 757 300 557 313 314 89,8 23 345 12 398 35 742 10,2 349 056
Tumbes 61 691 157 551 219 242 93,4 10 862 4 594 15 456 6,6 234 698
Ucayali 45 562 395 759 441 321 80,4 55 152 52 525 107 677 19,6 548 998
Total general 3 296 441 21 334 035 24 630 476 78,8 3 881 417 2 725 492 6 606 909 21,2 31 237 385
* Se considera ámbito urbano de las EPS a aquellos Centros Poblados con población mayor a 15 000 habitantes.
** Se considera ámbito urbano de pequeñas ciudades a aquellos Centros Poblados con población > 2000 y ≤ 15 000.
*** Se considera ámbito rural concentrado a aquellos Centros Poblados con población ≥ 200 y ≤ 2000.
****Se considera ámbito rural disperso a aquellos Centros Poblados con población menor a 200.
Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2017.
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Anexos 375
376 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Anexo 3
Se utilizan las proyecciones del INEI porque emplean métodos especializados (de componentes)
que consideran variables como fecundidad, mortalidad y migración interna e internacional para las
proyecciones a nivel nacional y regional. Para el cálculo, el INEI utilizó estadísticas de migraciones
(ingreso y salidas) entre los años 2016 y 2019.
En el caso de las proyecciones de población a nivel de provincia y distrito, estas se pueden derivar
de las proyecciones de población por departamento: porcentaje de representación constante,
utilizando como base las proyecciones distritales de 2020.
En el año 2018, el INEI realizó una encuesta3 en las ciudades capitales de los departamentos de
Tumbes, La Libertad, Lima-Callao, Arequipa y Cusco, que en conjunto albergan al 85 % de la población
venezolana que se encuentra en el Perú, con la finalidad de proporcionar datos fiables sobre las
condiciones de vida, como la vivienda en la que viven y los servicios básicos con los cuales cuentan,
entre otras. Esta información es primordial para formular estrategias adecuadas con el fin de atender
las demandas adicionales. El estudio proyectó para diciembre de 2018 un total de 630 715 personas
2 Perú: estimaciones y proyecciones de población urbana y rural por sexo y grupos quinquenales de edad, según departamentos, 2000-2015.
3 INEI – Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País – ENPOVE 2018.
de nacionalidad venezolana, de las cuales el 90,1 % fueron registradas en la provincia de Lima.
§ viviendas con una (1) habitación exclusiva para dormir (62,4 %);
en el 54,1 % duermen de tres (3) a más personas por dormitorio;
Según lo indicado en el estudio, 97,2 % de la población venezolana vive en viviendas con paredes
de ladrillo o bloques de cemento. Del total de viviendas en las que residen personas venezolanas, el
81,2 % son casas independientes, es decir, tienen salida directa a la calle, camino, carretera u otra
forma, y el 18,0 % son departamentos en edificios.
El 73,8 % de la población venezolana reside en viviendas con acceso al servicio de agua potable
por la red pública dentro de la vivienda, y el 26,1 % tiene agua por red pública fuera de la vivienda,
pero dentro del edificio. Para el servicio de alcantarillado sanitario se concluye que el 71,3 % de
las viviendas particulares donde reside población venezolana están conectadas a la red pública de
desagüe dentro de la vivienda, y el 28,7 % cuenta con servicio de alcantarillado público fuera de la
vivienda, pero dentro del edificio.
Anexos 377
378 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Anexo 4
Amazonas 86,1 58,4 59,7 96,9 50,6 87,6 74,5 66,9 29,4
Áncash 95,5 46,7 75,5 96,2 27,2 92,8 94,3 81,8 45,9
Apurímac 96,0 73,7 62,5 98,9 67,2 95,7 93,7 78,9 35,9
Arequipa 96,6 84,3 85,8 98,1 87,0 90,7 79,7 56,3 32,8
Ayacucho 95,1 70,6 68,7 98,7 67,2 86,2 89,9 75,4 44,8
Cajamarca 91,4 66,5 57,8 98,4 63,3 96,4 87,0 68,5 33,9
Cusco 90,1 67,2 70,1 98,4 65,7 93,6 77,8 69,5 36,6
Huancavelica 93, 74,5 47,2 99,4 73,4 94,2 91,6 74,9 30,4
Huánuco 84,3 64,3 53,4 95,1 71,8 94,5 76,9 59,1 25,3
Ica 93,5 18,3 87,2 94,3 18,9 89,9 81,0 8,5 45,1
Junín 93,2 56,7 69,4 98,9 53,0 91,2 81,2 64,4 24,0
La Libertad 94,6 28,5 76,5 96,8 19,6 87,7 85,2 65,6 30,2
Lambayeque 91,9 36,0 80,9 94,5 40,2 92,0 78,1 14,2 23,4
Lima Provincias 92,6 38,9 80,2 96,0 34,7 88,0 77,8 57,4 47,5
Loreto 60,7 7,5 41,9 77,0 9,3 58,5 23,7 3,4 4,1
Madre de Dios 86,6 70,4 51,2 92,2 76,7 55,2 57,9 38,3 30,5
Moquegua 97,5 80,8 85,9 99,3 82,5 95,1 89,6 73,2 46,5
Pasco 81,2 48,0 62,6 89,8 45,1 76,0 62,4 54,3 33,4
Piura 86,5 14,7 64,4 90,9 8,2 75,3 69,1 40,0 21,8
Puno 76,9 28,8 62,2 87,0 15,9 87,3 61,1 49,0 24,0
San Martín 90,2 50,0 63,3 95,3 44,6 79,9 78,7 62,0 26,3
Tacna 98,0 41,0 91,9 100,0 39,1 98,0 83,9 54,7 47,8
% de la población total % de la población urbana % de la población rural
Tumbes 80,7 11,9 68,4 80,8 12,0 70,2 78,5 8,8 10,8
Ucayali 79,7 30,0 50,8 84,6 30,1 59,5 57,0 29,7 9,8
Costa 94,4 54,4 53,6 88,6 95,2 55,6 55,7 91,2 76,1 27,7 3,7 26,1
Sierra 89,8 62,8 24,8 64,6 96,2 59,2 43,3 91,4 82,1 67,3 2,9 32,9
Selva 80,1 43,9 20,4 53,6 88,9 40,6 31,3 70,9 64,6 49,7 1,6 23,9
Total 91,2 55,7 40,6 76,8 94,8 54,8 50,6 89,2 77,6 59,0 2,7 30,2
Nota 1: los indicadores de agua de calidad (medida como cloro residual superior a 0,5 mg/l) no se presentan a nivel departamental, porque en más del 50 % de ellos los coeficientes
de variación son superiores al 15 %. En el caso del ámbito rural, los resultados son considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficien-
te y presenta un coeficiente de variación mayor al 15 %.
Nota 2: los indicadores de cobertura de alcantarillado y DSE (disposición sanitaria de excretas) son referenciales para el ámbito rural, porque el número de casos en la muestra para
este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de variación mayor al 15 %.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).
Elaboración: Dirección de Saneamiento.
Anexos 379
380 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Anexo 5
Medidas* Emisiones de
PMACC GEI
N.° EPS Vigencia*
aprobados* NDC NDC en kgCO2eq/
Total Financiadas año (2016**)
Mitig. Adapt.
UE 002 Servicios de
8 0 - - - - - -
Saneamiento Tumbes
11 SEDACAJ S.A. 0 - - - - - -
13 EMAPAVIGS S.A. 0 - - - - - -
25 EPS AGUAS DE LIMA NORTE S.A. 1 2020-2023 No brindaron información. 4 906 882
29 EPSEL S.A. 0 - - - - - -
Medidas* Emisiones de
PMACC GEI
N.° EPS Vigencia*
aprobados* NDC NDC en kgCO2eq/
Total Financiadas año (2016**)
Mitig. Adapt.
30 SEDAPAR S.A. 0 - - - - - -
Anexos 381
382 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Anexo 6
Este anexo pone en contexto el procedimiento metodológico seguido para la determinación de los
costos per cápita promedio para la estimación de las inversiones para el cierre de brechas que serán
necesarias para alcanzar los objetivos y metas previstas en el Plan Nacional de Saneamiento en el
período 2022-2026.
En cuanto a la variable poblacional, esta fue calculada a partir del número de conexiones intervenidas
de acuerdo con la ejecución del proyecto y también con base en la densidad poblacional por
departamentos según su ámbito, es decir, urbano o rural.4 De la misma forma, en cuanto a las
inversiones, estas fueron convenientemente disgregadas de acuerdo con el tipo de componente
intervenido, lo que equivale a decir que se tomaron en cuenta las inversiones ejecutadas
específicamente en agua potable, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas y tratamiento de
aguas residuales, según corresponda.
Así mismo, es necesario precisar que el cálculo de los costos per cápita toma en cuenta también
los parámetros establecidos en la Resolución Ministerial N.° 263-2017, la cual considera el tipo de
fuente de agua, la región geográfica y el tipo de intervención en función del ámbito en el que se
encuentra el proyecto (urbano o rural).
El costo per cápita corresponde a la media por persona de un total de proyectos de inversión
evaluados para dicho fin, la cual se obtiene a partir de la siguiente fórmula:
ΣC.U.x
Costo per cápitax =
n
Donde:
ΣC.U.x : Sumatoria de los costos unitarios según el tipo de intervención,
donde x representa la tipología de intervención del proyecto: agua
potable, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas (UBS),
tratamiento de aguas residuales (TAR).
N : Número de proyectos que cumplen los parámetros establecidos.
2. Costo unitario
El valor del costo unitario corresponde al monto de inversión empleado por persona para un proyecto
seleccionado que cumple con los parámetros establecidos, que se obtiene a partir de la siguiente
expresión:
CDx + Ix
CUx =
Px
Donde:
CUx : Costo unitario según el tipo de intervención (x): agua potable, alcantarillado, disposición
sanitaria de excretas (UBS), tratamiento de aguas residuales.
CDx : Costo directo de inversión en infraestructura según el tipo de intervención (agua potable,
alcantarillado, disposición sanitaria de excretas [UBS] y tratamiento de aguas residuales).
Ix : Costo de intangibles del proyecto según tipo de infraestructura intervenida (agua potable,
alcantarillado, disposición sanitaria de excretas [UBS] y tratamiento de aguas residuales).
CDx
Ix = ΣI ×
CDt
Donde:
Anexos 383
384 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Px : Población del ámbito atendido por el proyecto según el tipo de infraestructura intervenida.
Px = NCx ×DPámbito
Donde:
3. Resultados
De acuerdo con el procedimiento metodológico, los resultados obtenidos para el costo per
cápita se encuentran en función de los parámetros establecidos en la Resolución Ministerial
N.° 263-2017-VIVIENDA, es decir, sobre la base de los ámbitos urbano y rural, así como el tipo de
intervención ejecutada con el proyecto de inversión (agua potable, alcantarillado, tratamiento de
aguas residuales y disposición sanitaria de excretas a través de unidades básicas de saneamiento
[UBS] de tipo Arrastre Hidráulico y Compostera).
Otro aspecto a destacar es el tipo de fuente para los proyectos de agua potable, respecto del cual
para la determinación de los costos per cápita se consideró el conjunto de proyectos con fuente de
agua del tipo subterránea y superficial.
Tratamiento
Tipo de fuente Región natural Agua potable Alcantarillado de Aguas
Residuales (TAR)
Mixto
Sierra 3 228 2 894 2 364
(Subterráneo + Superficial)
En cuanto a los costos per cápita para las inversiones en agua potable y, de forma específica, para
las regiones costa y selva, se observa que la relación es directamente proporcional entre el costo
per cápita y la población atendida, muy probablemente debido a que los proyectos en poblaciones
pequeñas son básicamente del tipo ampliación, de modo que solamente se requiere la instalación
de redes y conexiones domiciliarias, en contraposición a proyectos de mayor tamaño poblacional,
en los que se observa que los proyectos evaluados requieren la construcción de otros componentes,
como obras en captación, reservorios, unidades de tratamiento, líneas de conducción, entre otros
previos a las redes de distribución y conexiones domiciliarias.
7 000
6 000
Ratio
poblacional
Región (hab.) 5 000
Mínimo Máximo
Costo per cápita
4 000
Costa 50 - 67 000
3 000
Sierra 50 - 18 000
Población
Anexos 385
386 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
3.1.2. Alcantarillado
A diferencia de los proyectos en agua potable, los costos per cápita que corresponden a infraestructura
de alcantarillado para las tres regiones mantienen una relación inversamente proporcional, es decir,
a menor tamaño poblacional intervenido, mayores costos de inversión, manteniendo así los criterios
de economía de escala.
De la misma forma, en el siguiente cuadro se observan los rangos poblacionales mínimos y máximos
para los proyectos que fueron evaluados, evidenciándose también que, en el caso de los proyectos
en sierra y selva, la variación de los costos per cápita mantiene similares características; sin embargo,
para los proyectos de la región costa, la diferencia no es significativa, ya que sus valores oscilan entre
S/ 2692 y S/ 2342 por habitante.
4 500
4 000
Ratio
poblacional 3 500
Región (hab.)
3 000
Mínimo Máximo
Costo per cápita
2 500
Costa 50 - 80 000
2 000
Sierra 50 - 30 000
1 500
Selva 50 - 31 000
1 000
Costo per cápita promedio:
Costa: 2 503 / habitante
500
Población
8 000
7 000
Ratio
poblacional 6 000
Región (hab.)
Sierra 50 - 9 500
3 000
Selva 50 - 31 000
2 000
Población
Anexos 387
388 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Como se puede observar en la siguiente tabla y el gráfico, el rango poblacional varía desde los 50
habitantes hasta 5200 para la región costa, 5000 para la región sierra y 3350 para la región selva,
todo ello de acuerdo con la cantidad de proyectos evaluados para este ámbito. Otro aspecto por
destacar es que a mayor alcance poblacional los proyectos de la región selva registran menores
costos que los proyectos en la región costa; sin embargo, a menor alcance poblacional, el resultado
se invierte, es decir, son mucho más costosos los proyectos de la región selva.
12 000
10 000
Ratio
poblacional
Región (hab.)
8 000
Mínimo Máximo
Costo per cápita
Sierra 50 - 5 000
4 000
Selva 50 - 3 350
2 000
Costo per cápita promedio:
Costa: 4 813 / habitante
Sierra: 4 830 / habitante
0
Selva: 6 179 / habitante
10 100 1 000 10 000
Población
Como se puede observar en el siguiente gráfico, los costos per cápita para la región selva son
mayores en comparación con los costos para la región costa, y este último también es mayor para la
región sierra. Si bien para valores poblacionales menores a 100 habitantes los costos per cápita para
las tres regiones son muy similares, a medida que se va incrementando la población estos se van
distanciando, cumpliendo lo indicado anteriormente.
De la misma forma que en el caso anterior, la relación entre el costo per cápita y el tamaño poblacional
es inversamente proporcional, lo que demuestra que los proyectos de inversión en disposición
sanitaria de excretas siguen los criterios de economía de escala. Como se puede observar en la
siguiente tabla y gráfico, el rango poblacional varía desde 50 habitantes hasta 5200 para la región
costa, 5000 para la región sierra y 3300 para la región selva, todo ello de acuerdo con la cantidad de
proyectos evaluados para este ámbito.
7 000
6 000
Ratio poblacional
(hab.)
Región
5 000
Mínimo Máximo
Costo per cápita
Selva 50 - 3 300
2 000
Población
Anexos 389
390 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
En cuanto a los proyectos en el sector rural que ejecutan unidades básicas de saneamiento del
tipo compostera, el rango de variación para el costo per cápita en la región costa es mayor al de los
proyectos de la región sierra, y estos últimos son mayores que los de la región costa. De acuerdo
con los proyectos evaluados, el máximo valor poblacional para la región costa y sierra fue de 700 y
850 respectivamente, mientras que para la región selva se registró un valor máximo poblacional de
hasta 2600 habitantes.
Al igual que en el caso de proyectos de inversión para agua potable y unidades básicas de saneamiento
del tipo arrastre hidráulico, la relación entre costos per cápita y población sigue el criterio de
economía de escala, según el cual a mayor tamaño poblacional las inversiones son menores. Otro
aspecto a destacar radica en el hecho de su similar comportamiento a la variación de los costos per
cápita para unidades básicas de saneamiento del tipo arrastre hidráulico: para el caso de las UBS
del tipo compostera son muy similares para poblaciones menores a 100 habitantes; sin embargo, a
medida que las poblaciones se incrementan, los costos per cápita se van distanciando, manteniendo
siempre un costo mayor para los proyectos en la región selva, seguidos por los proyectos en la región
sierra y luego los proyectos en la región costa.
8 000
7 000
Ratio
poblacional 6 000
Región (hab.)
Sierra 50 - 850
3 000
Selva 50 - 2 600
2 000
Población
Para el análisis de costos per cápita para las inversiones en agua potable y alcantarillado,
específicamente en Lima Metropolitana, fueron evaluados proyectos realizados bajo la
responsabilidad de PASLC y SEDAPAL. Es importante remarcar que las inversiones orientadas al cierre
de brechas en Lima Metropolitana, al ser evaluadas por costos unitarios, resultan más elevadas que
en el interior del país, debido al crecimiento horizontal desordenado y al asentamiento de población
en zonas de difícil acceso.
Tratamiento de Aguas
Tipo de fuente Agua potable Alcantarillado
Residuales (TAR)
Mixto
5 902 4 083 1 003
(Subterráneo + Superficial)
En cuanto a los costos per cápita para las inversiones en agua potable, que son básicamente del tipo
ampliación, es preciso mencionar que los proyectos evaluados consideran también la construcción
de componentes, como obras en captación, reservorios, unidades de tratamiento, líneas de
conducción, entre otros, previos a las redes de distribución y conexiones domiciliarias. Entonces,
de acuerdo con lo mencionado, el costo per cápita promedio para las inversiones en agua potable
fue de 5902 soles/habitante, oscilando entre un rango de valores máximo y mínimo de 12 546 y 813
soles/habitante, respectivamente.
14 000
12 000
10 000
y=357,87ln(x) + 2759,7
Costo per cápita Lima
Metropolitana – Agua
Costo per cápita
potable 8 000
(soles/habitante)
0
0 50 000 100 000 150 000 200 000 250 000 300 000
Población
Anexos 391
392 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
3.3.2. Alcantarillado
8 000
7 000
6 000
Costo per cápita
Lima Metropolitana
– Alcantarillado 5 000
Costo per cápita
2 000
Costo máximo 7 471
1 000
0
0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000
Población
Lima concentra cerca de un tercio de la población nacional, y las intervenciones para el cierre de
brechas en el servicio de tratamiento de aguas residuales son de gran envergadura. Según este
enfoque, la información para estimar un costo per cápita por beneficiario viene de proyectos de
gran magnitud, como las intervenciones bajo la modalidad de asociaciones público-privadas (APP).
Las APP consideradas en el análisis han sido once (11); se debe destacar que ocho están en etapa de
formulación, una en estructuración, una en transacción y otra en ejecución contractual.
Si bien es cierto que las APP contemplan en algunos casos PTAR nuevas y en otros casos PTAR
rehabilitadas, esta precisión no ha sido tomada en cuenta para el análisis. Tampoco se tiene
información detallada de las intervenciones, dada su naturaleza, como sí se tiene en los análisis
previos (número de conexiones). La población beneficiaria considerada en cada APP ha sido la
población del año 20176 de las localidades a intervenir. La relación obtenida entre el costo per cápita
y población atendida es, de manera muy clara, inversamente proporcional.
3 000
2 500
Ratio poblacional
Población
En adelante, se dispone del análisis de dispersión para los diferentes escenarios y parámetros en
función de la RM N.° 263-2017-VIVIENDA. Es necesario precisar que en cada uno de los análisis
realizados se muestran los ratios mínimos y máximos que podrían alcanzar los costos per cápita,
siempre en función de los valores poblacionales y de los parámetros según el ámbito y tipo de
intervención.
Los costos per cápita promedio son los valores considerados para ser utilizados en el plan financiero
para el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026, que se encuentran indicados en las tablas 1 y 2
según el ámbito de atención. En adelante se realiza un análisis de acuerdo con este criterio (urbano/
rural) y también se expresan los niveles de dispersión para cada uno de los escenarios, los cuales dan
a conocer los rangos máximos y mínimos registrados. Es importante precisar que, en todos los casos,
se han utilizado regresiones de tipo logarítmico.
Anexos 393
394 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
a. Urbano
12 000
8 000 Promedio
Máximo
2 000
0
0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000 70 000
Rango poblacional
16 000
14 000
Costo per cápita Agua
12 000
Mínimo
Costo per cápita
10 000 Promedio
Máximo
8 000 Lineal (mínimo)
Logarítmica (promedio)
6 000
Logarítmica (máximo)
4 000
2 000
0
0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000
Rango poblacional
Proyectos Promedio Valor Promedio
Intervención Región
evaluados mínimo promedio máximo
7 000
6 000
Costo per cápita agua
Mínimo
5 000
Costo per cápita
Promedio
4 000 Máximo
Logarítmica (mínimo)
3 000 Logarítmica (promedio)
Logarítmica (máximo)
2 000
1 000
0
0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 35 000
Rango poblacional
8 000
7 000
Costo per cápita agua
6 000
Mínimo
Costo per cápita
5 000 Promedio
Máximo
4 000 Logarítmica (mínimo)
Logarítmica (promedio)
3 000
Logarítmica (máximo)
2 000
1 000
0
0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000 70 000 80 000
Rango poblacional
Anexos 395
396 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
12 000
8 000 Y
Máximo
2 000
0
0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000
Rango poblacional
9 000
8 000
6 000
Promedio
5 000 Máximo
Logarítmica (mínimo)
4 000
Logarítmica (promedio)
3 000 Logarítmica (máximo)
2 000
1 000
0
0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 35 000
Rango poblacional
Proyectos Promedio Valor Promedio
Intervención Región
evaluados mínimo promedio máximo
7 000
6 000
Costo per cápita agua
Mínimo
5 000
Costo per cápita
Promedio
4 000 Máximo
Logarítmica (mínimo)
3 000 Logarítmica (promedio)
Logarítmica (máximo)
2 000
1 000
0
0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000
Rango poblacional
6 000
4 000 Promedio
Máximo
1 000
0
0 2 000 4 000 6 000 8 000 10 000
Rango poblacional
Anexos 397
398 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
3 500
3 000
Costo per cápita TAR
Mínimo
2 500
Costo per cápita
Promedio
2 000 Máximo
Logarítmica (mínimo)
1 500 Logarítmica (promedio)
Logarítmica (máximo)
1 000
500
0
0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 35 000
Rango poblacional
b. Rural
14 000
12 000
Costo per cápita agua
Mínimo
10 000
Costo per cápita
Promedio
8 000 Máximo
Logarítmica (mínimo)
6 000 Logarítmica (promedio)
Logarítmica (máximo)
4 000
2 000
0
0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000
Rango poblacional
Proyectos Promedio Valor Promedio
Intervención Región
evaluados mínimo promedio máximo
20 000
15 000
Promedio
Máximo
Logarítmica (mínimo)
10 000
Logarítmica (promedio)
Logarítmica (máximo)
5 000
0
0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000
Rango poblacional
20 000
15 000
Promedio
Máximo
Logarítmica (mínimo)
10 000
Logarítmica (promedio)
Logarítmica (máximo)
5 000
0
0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500
Rango poblacional
Anexos 399
400 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
12 000
8 000 Promedio
Máximo
2 000
0
0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000
Rango poblacional
16 000
14 000
Costo per cápita UBS AH
12 000
Mínimo
Costo per cápita
10 000 Promedio
Máximo
8 000 Logarítmica (mínimo)
Logarítmica (promedio)
6 000
Logarítmica (máximo)
4 000
2 000
0
0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000
Rango poblacional
Proyectos Promedio Valor Promedio
Intervención Región
evaluados mínimo promedio máximo
12 000
8 000 Promedio
Máximo
2 000
0
0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500
Rango poblacional
12 000
8 000 Promedio
Máximo
2 000
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Rango poblacional
Anexos 401
402 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
12 000
8 000 Promedio
Máximo
2 000
0
0 200 400 600 800 1 000
Rango poblacional
16 000
14 000
Costo per cápita UBS Comp
12 000
Mínimo
Costo per cápita
10 000 Promedio
Máximo
8 000 Logarítmica (mínimo)
Logarítmica (promedio)
6 000
Logarítmica (máximo)
4 000
2 000
0
0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000
Rango poblacional
5. Información adicional
Proyectos
Intervención Región Valor promedio
evaluados
Costa 93 3 093
Agua potable Sierra 79 3 228
Selva 21 2 850
Costa 10 3 259
Tratamiento de Aguas
Sierra 32 2 364
Residuales (TAR)
Selva 11 1 942
Proyectos
Intervención Región Valor promedio
evaluados
Costa 40 4 813
Agua potable Sierra 292 4 827
Selva 149 6 181
Costa 29 4 938
UBS – Arrastre hidráulico Sierra 248 4 684
Selva 82 5 717
Costa 7 6 588
UBS – Compostera Sierra 34 5 809
Selva 56 6 561
Anexos 403
404 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano Rural
Viviendas
Población Viviendas Población
Departamento particulares
censada en Densidad particulares censada en Densidad
con
viviendas (Urbano) con ocupantes viviendas (Rural)
ocupantes
particulares presentes particulares
presentes
Áncash 179 843 666 949 3,7 116 056 383 407 3,3
Arequipa 342 927 1 235 747 3,6 38 461 101 620 2,6
Cajamarca 119 608 459 214 3,8 256 615 853 886 3,3
Cusco 177 375 689 520 3,9 146 197 459 349 3,1
Huánuco 88 705 352 515 4,0 101 108 337 447 3,3
Junín 220 536 848 155 3,8 103 539 353 909 3,4
La Libertad 339 175 1 379 325 4,1 102 687 364 781 3,6
Lambayeque 234 141 951 775 4,1 55 828 225 156 4,0
Lima 2 368 214 9 163 941 3,9 49 833 148 500 3,0
Loreto 128 325 566 347 4,4 61 201 273 292 4,5
Piura 365 478 1 427 725 3,9 103 794 381 560 3,7
Puno 168 394 599 289 3,6 218 277 533 610 2,4
San Martín 141 720 538 811 3,8 69 070 256 778 3,7
En las siguientes cinco páginas encontrará ilustraciones con las metas principales proyectadas al
2025 por cada departamento.
La información detallada es extraída de los PRS elaborados entre 2020 y 2021, que han sido la base
para la elaboración del presente Plan Nacional de Saneamiento. La línea base de los PRS es el 2020,
y las proyecciones se han realizado para el quinquenio 2021-2025.
Anexos 405
406 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Cobertura de agua proyectada (año 2025)-Rural Cobertura de agua proyectada (año 2025)-Urbano
La ilustración muestra el porcentaje de personas con acceso a agua apta para el consumo humano en 24 departamentos, tanto en
el ámbito urbano como en el rural, para el año base 2019 (barras sólidas). De la misma forma, las barras discontinuas muestran
las metas consideradas en los 24 PRS para el periodo 2021-2025, donde el 58 % se comprometen a alcanzar el 100 % de acceso a
agua en el ámbito urbano al 2025, y el 54 % a trabajar con el objetivo de lograr una cobertura mayor del 90 % en el ámbito rural.
La ilustración muestra el porcentaje de personas con acceso a alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas en
24 departamentos, tanto en el ámbito urbano como en el rural, para el año base 2019 (barras sólidas). De la misma forma, las barras
discontinuas muestran las metas consideradas en los 24 PRS para el periodo 2021-2025, donde el 54,2% de las departamentos (13)
se comprometen a alcanzar el 100 % de acceso a alcantarillado en el ámbito urbano al 2025, y el 33,3 % (8) a lograr una cobertura
mayor o igual que el 70 % en el ámbito rural.
Anexos 407
408 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
La ilustración muestra el porcentaje de personas con acceso al tratamiento de aguas residuales en 24 departamentos del ámbito
urbano para el año base 2019 (barras sólidas). De la misma forma, las barras discontinuas muestran las metas consideradas en los
24 PRS para el periodo 2021-2025, donde el 37,5 % de los departamentos (9) se comprometen alcanzar o superar el 75 % de acceso
al tratamiento de aguas residuales en el ámbito urbano al 2025.
Continuidad de agua proyectada (año 2025)-Rural Continuidad de agua proyectada (año 2025)-Urbano
La ilustración muestra la continuidad del servicio de agua en 24 departamentos tanto del ámbito urbano como del rural para el
año base 2019 (barras sólidas). De la misma forma, las barras discontinuas muestran las metas consideradas en los 24 PRS para
el periodo 2021-2025, donde el 37,5 % (9) de los departamentos se comprometen a alcanzar una continuidad mayor a 85 % del
servicio de agua en el ámbito urbano al 2025, y el 91,7 % (22) a trabajar con el objetivo de lograr una continuidad mayor del 50 %
en el ámbito rural.
Anexos 409
410 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
La ilustración muestra el porcentaje de muestras con cloro residual mayor a 0,5 ppm en servicio de agua en 24 departamentos
tanto del ámbito urbano como del rural para el año base 2019 (barras sólidas). De la misma forma, las barras discontinuas muestran
las metas consideradas en los 24 PRS para el periodo 2021-2025, donde el 70,8 % (17) de los departamentos se comprometen en
lograr que el 50 % de sus muestras de cloro residual sean mayores a 0,5 ppm en el servicio de agua en el ámbito urbano al 2025, y el
79,2 % (19) a lograr que el 20 % de sus muestras de cloro residual sean mayores a 0,5 ppm en el servicio de agua en el ámbito rural.
2 600 2 568
2 335
2 400
2 200
Millones de soles
2 000
1 800
1 600
1 400
1 321
1 200
1 000
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 2335 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Anexos 411
412 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano 180 584 183 211 185 513 187 576 189 496 191 370
Población
Rural 246 222 245 301 243 970 242 367 240 627 238 881
Total 426 806 428 512 429 483 429 943 430 123 430 251
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 57 448 855 56 773 929 53 578 027 51 503 238 54 135 382 273 439 431
Urbano 14 731 907 13 753 063 13 047 650 12 647 118 12 568 662 66 748 399
Rural 42 716 948 43 020 866 40 530 377 38 856 121 41 566 720 206 691 032
Alcantarillado sanitario 157 397 697 163 543 346 169 414 063 175 762 480 183 296 379 849 413 964
/ DSE
Urbano 31 816 167 33 637 062 33 470 160 33 530 391 36 021 901 168 475 681
Rural 125 581 530 129 906 284 135 943 902 142 232 089 147 274 478 680 938 283
Tratamiento de aguas 16 577 043 18 479 668 20 367 169 22 266 989 24 215 688 101 906 558
residuales
Urbano 16 577 043 18 479 668 20 367 169 22 266 989 24 215 688 101 906 558
Rural - - - - -
Total inversión (soles) 231 423 594 238 796 942 243 359 259 249 532 707 261 647 449 1 224 759 952
Agua potable 10 312 967 10 569 554 10 812 011 11 045 558 11 287 730 54 027 821
Urbano 4 751 863 4 861 623 4 965 753 5 066 687 5 166 995 24 812 920
Rural 5 561 104 5 707 931 5 846 258 5 978 872 6 120 736 29 214 901
Alcantarillado 6 763 970 7 415 207 8 083 462 8 771 234 9 493 364 40 527 237
sanitario / DSE
Urbano 4 120 518 4 378 096 4 634 395 4 891 155 5 166 995 23 191 158
Rural 2 643 452 3 037 112 3 449 067 3 880 078 4 326 369 17 336 079
Tratamiento de 329 780 667 847 1 012 912 1 364 372 1 722 332 5 097 243
aguas residuales
Urbano 329 780 667 847 1 012 912 1 364 372 1 722 332 5 097 243
Rural - - - - - -
Total inversión 17 406 717 18 652 608 19 908 386 21 181 164 22 503 426 99 652 301
Urbano 426 37 35 33 32 31
Rural 1 909 13 13 13 13 13
Brecha financiera sin nuevas inversiones 2 335 2 386 2 434 2 479 2 524 2 568
Brecha financiera con nuevas inversiones 2 335 2 151 1 957 1 753 1 541 1 321
Anexos 413
414 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
4 250
4 000 4 174
3 750
Millones de soles
3 526
3 500
3 250
3 000
2 793
2 750
2 500
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 3526 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Información clave del PRS del departamento de ÁNCASH
Urbano 758 664 766 818 773 671 779 600 784 986 790 220
Población
Rural 421 974 421 573 420 485 418 947 417 185 415 419
Total 1 180 638 1 188 391 1 194 156 1 198 547 1 202 171 1 205 639
Anexos 415
416 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 112 647 401 81 607 714 30 655 363 21 383 525 23 608 404 269 902 407
Urbano 80 284 090 62 714 522 25 223 000 18 385 592 20 362 542 206 969 746
Rural 32 363 311 18 893 192 5 432 364 2 997 933 3 245 861 62 932 661
Alcantarillado 273 141 508 233 507 901 100 979 058 77 011 320 86 133 135 770 772 922
sanitario / DSE
Urbano 88 708 005 73 283 497 30 941 322 23 335 233 26 185 768 242 453 825
Rural 184 433 503 160 224 404 70 037 736 53 676 087 59 947 367 528 319 097
Tratamiento de aguas 21 696 969 16 309 801 134 911 229 106 246 033 121 124 191 400 288 222
residuales
Urbano 21 696 969 16 309 801 134 911 229 106 246 033 121 124 191 400 288 222
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 407 485 877 331 425 416 266 545 650 204 640 878 230 865 729 1 440 963 551
Agua potable 64 262 458 57 971 809 26 171 317 20 564 816 23 332 543 192 302 943
Urbano 42 220 258 38 194 524 17 290 246 13 622 605 15 496 140 126 823 774
Rural 22 042 200 19 777 285 8 881 070 6 942 211 7 836 403 65 479 169
Alcantarillado 53 752 060 49 484 726 22 781 550 18 242 769 21 079 385 165 340 490
sanitario / DSE
Urbano 40 569 821 36 953 301 16 841 816 13 358 259 15 296 152 123 019 349
Rural 13 182 239 12 531 425 5 939 734 4 884 510 5 783 233 42 321 141
Tratamiento de 19 146 922 17 279 502 9 010 073 8 030 214 10 189 018 63 655 728
aguas residuales
Urbano 19 146 922 17 279 502 9 010 073 8 030 214 10 189 018 63 655 728
Rural - - - - - -
Total inversión 137 161 440 124 736 037 57 962 940 46 837 798 54 600 947 421 299 161
Rural 2 176 23 23 23 23 23
Brecha financiera sin nuevas inversiones 3 526 3 671 3 805 3 931 4 053 4 174
Brecha financiera con nuevas inversiones 3 526 3 428 3 336 3 154 2 974 2 793
Información clave del PRS del
departamento de APURÍMAC
2 100 2 029
1 900
Millones de soles
1 700
1 500
1 300
1 100
900
679
700
500
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 2029 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Anexos 417
418 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano 207 873 210 470 212 648 214 510 216 166 217 733
Población
Rural 222 863 220 139 217 072 213 801 210 460 207 173
Total 430 736 430 609 429 720 428 311 426 626 424 906
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 20 304 706 18 623 820 17 311 940 16 404 127 15 925 240 88 569 832
Urbano 10 160 587 8 621 035 7 459 892 6 706 060 6 378 600 39 326 174
Rural 10 144 119 10 002 785 9 852 048 9 698 067 9 546 640 49 243 658
Alcantarillado 129 973 695 124 050 402 118 606 385 113 962 471 110 400 996 596 993 950
sanitario / DSE
Urbano 15 846 193 14 830 250 14 068 712 13 600 645 13 458 475 71 804 275
Rural 114 127 502 109 220 152 104 537 673 100 361 827 96 942 521 525 189 675
Tratamiento de aguas - - 41 658 873 42 302 302 42 893 045 126 854 221
residuales
Urbano - - 41 658 873 42 302 302 42 893 045 126 854 221
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 150 278 401 142 674 221 177 577 198 172 668 901 169 219 281 812 418 003
Agua potable 11 329 521 11 344 065 11 343 995 11 335 679 11 325 492 56 678 752
Urbano 5 666 860 5 729 501 5 783 705 5 832 432 5 878 780 28 891 278
Rural 5 662 662 5 614 564 5 560 290 5 503 246 5 446 712 27 787 475
Alcantarillado 8 222 979 8 654 922 9 067 233 9 463 905 9 849 912 45 258 951
sanitario / DSE
Urbano 5 382 590 5 514 093 5 638 842 5 759 441 5 878 780 28 173 746
Rural 2 840 389 3 140 830 3 428 390 3 704 464 3 971 132 17 085 205
Rural - - - - - -
Total inversión 19 552 500 19 998 987 20 856 748 21 697 506 22 532 045 104 637 787
Urbano 561 36 33 31 30 29
Rural 1 469 12 12 12 12 11
Brecha financiera sin nuevas inversiones 2 029 2 078 2 123 2 166 2 207 2 248
Brecha financiera con nuevas inversiones 2 029 1 766 1 515 1 252 973 679
Anexos 419
420 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
3 500 3 534
3 250
3 000
Millones de soles
2 750
2 500
2 250
2 000
1 982
1 750 1 905
1 500
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 1905 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Información clave del PRS del departamento de AREQUIPA
Urbano 1 383 627 1 412 817 1 440 095 1 466 080 1 491 389 1 516 644
Población
Rural 113 811 113 852 113 899 113 995 114 180 114 492
Total 1 497 438 1 526 669 1 553 994 1 580 075 1 605 569 1 631 136
Anexos 421
422 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 102 019 788 105 631 812 153 631 680 127 018 964 71 224 726 559 526 970
Urbano 89 819 262 85 192 848 106 399 262 78 626 076 48 555 556 408 593 004
Rural 12 200 526 20 438 964 47 232 418 48 392 888 22 669 170 150 933 966
Alcantarillado 63 012 222 65 243 178 126 252 625 166 965 080 93 550 931 515 024 037
sanitario / DSE
Urbano 55 476 603 52 619 112 97 638 403 100 918 463 57 344 608 363 997 189
Rural 7 535 619 12 624 066 28 614 222 66 046 617 36 206 323 151 026 847
Tratamiento de aguas 65 243 424 67 553 376 62 913 120 68 385 264 35 888 208 299 983 392
residuales
Urbano 65 243 424 67 553 376 62 913 120 68 385 264 35 888 208 299 983 392
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 230 275 434 238 428 366 342 797 425 362 369 308 200 663 866 1 374 534 399
Agua potable - - 3 330 581 17 735 329 30 277 594 51 343 504
Rural - - - - - -
Total inversión - - 6 108 819 40 980 330 75 967 843 123 056 992
Rural 978 7 7 8 9 11
Brecha financiera sin nuevas inversiones 1 905 2 244 2 572 2 892 3 211 3 534
Brecha financiera con nuevas inversiones 1 905 2 010 2 091 2 044 1 941 1 982
Información clave del PRS del
departamento de AYACUCHO
2 250
2 000
Millones de soles
1 750
1 500
1 250
1 000
905
750
500
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S7 2333 millones.
Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Anexos 423
424 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano 395 783 398 556 400 580 402 064 403 222 404 270
Población
Rural 272 430 271 423 269 999 268 313 266 515 264 750
Total 668 213 669 979 670 579 670 377 669 737 669 020
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 65 010 270 59 406 141 46 461 108 41 067 637 40 358 450 252 303 605
Urbano 18 755 426 16 909 110 6 695 417 2 921 043 2 644 516 47 925 512
Rural 46 254 844 42 497 031 39 765 691 38 146 594 37 713 934 204 378 094
Alcantarillado sanitario 193 892 815 189 373 138 176 667 937 149 757 697 147 571 130 857 262 716
/ DSE
Urbano 38 718 001 37 135 324 27 352 002 3 012 536 2 727 348 108 945 211
Rural 155 174 814 152 237 814 149 315 935 146 745 161 144 843 782 748 317 506
Tratamiento de aguas 112 031 335 115 940 421 114 074 458 2 796 020 2 531 329 347 373 564
residuales
Urbano 112 031 335 115 940 421 114 074 458 2 796 020 2 531 329 347 373 564
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 370 934 420 364 719 700 337 203 502 193 621 354 190 460 909 1 456 939 886
Agua potable 17 404 904 17 602 679 17 767 686 17 917 766 18 063 540 88 756 575
Urbano 10 749 187 10 814 587 10 855 726 10 886 982 10 915 279 54 221 762
Rural 6 655 716 6 788 092 6 911 960 7 030 784 7 148 261 34 534 813
Alcantarillado 13 826 154 14 653 533 15 369 206 15 912 758 16 446 714 76 208 365
sanitario / DSE
Urbano 10 365 416 10 661 323 10 855 726 10 886 982 10 915 279 53 684 727
Rural 3 460 738 3 992 209 4 513 480 5 025 776 5 531 434 22 523 638
Tratamiento de 8 809 989 9 867 109 10 855 726 10 886 982 10 915 279 51 335 086
aguas residuales
Urbano 8 809 989 9 867 109 10 855 726 10 886 982 10 915 279 51 335 086
Rural - - - - - -
Total inversión 40 041 046 42 123 320 43 992 619 44 717 507 45 425 533 216 300 026
Urbano 347 53 48 44 41 41
Rural 1 986 15 15 14 14 14
Brecha financiera sin nuevas inversiones 2 333 2 401 2 464 2 522 2 578 2 633
Brecha financiera con nuevas inversiones 2 333 2 076 1 803 1 516 1 216 905
Anexos 425
426 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
9 000
Millones de soles
8 000
7 000
6 238
6 000
5 000
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 9875 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Información clave del PRS del departamento de CAJAMARCA
Urbano 531 902 538 505 544 185 549 207 553 849 558 403
Población
Rural 921 809 916 740 910 032 902 229 893 858 885 436
Total 1 453 711 1 455 245 1 454 217 1 451 436 1 447 707 1 443 839
Anexos 427
428 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 109 374 394 95 440 813 75 670 617 81 423 783 92 577 922 454 487 528
Urbano 36 370 349 34 067 429 30 730 097 29 898 129 27 055 579 158 121 582
Rural 73 004 045 61 373 385 44 940 521 51 525 654 65 522 343 296 365 946
Alcantarillado 638 385 843 626 655 475 611 748 854 595 367 277 607 539 251 3 079 696 700
sanitario / DSE
Urbano 41 155 157 40 502 832 38 227 350 36 994 724 33 318 667 190 198 730
Rural 597 230 686 586 152 642 573 521 503 558 372 553 574 220 584 2 889 497 969
Tratamiento de aguas 83 227 079 86 485 578 89 196 814 91 889 164 93 456 914 444 255 550
residuales
Urbano 83 227 079 86 485 578 89 196 814 91 889 164 93 456 914 444 255 550
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 830 987 316 808 581 866 776 616 285 768 680 224 793 574 086 3 978 439 777
Agua potable 35 742 679 36 193 781 36 555 173 36 932 410 37 333 371 182 757 414
Urbano 14 369 336 14 600 900 14 801 534 14 994 459 15 161 040 73 927 269
Rural 21 373 343 21 592 882 21 753 638 21 937 951 22 172 331 108 830 144
Alcantarillado 20 647 972 22 908 991 25 106 437 27 241 590 29 395 617 125 300 606
sanitario / DSE
Urbano 14 098 595 14 393 956 14 668 101 14 930 755 15 159 137 73 250 544
Rural 6 549 376 8 515 035 10 438 336 12 310 835 14 236 480 52 050 062
Tratamiento de 3 282 742 4 351 856 5 436 069 6 534 895 7 650 126 27 255 688
aguas residuales
Urbano 3 282 742 4 351 856 5 436 069 6 534 895 7 650 126 27 255 688
Rural - - - - - -
Total inversión 59 673 392 63 454 628 67 097 679 70 708 894 74 379 114 335 313 708
Urbano 1 076 96 89 85 82 82
Rural 8 799 50 49 49 48 48
Brecha financiera sin nuevas inversiones 9 875 10 021 10 159 10 292 10 423 10 552
Brecha financiera con nuevas inversiones 9 875 9 130 8 396 7 686 6 977 6 238
Información clave del PRS del
departamento de CUSCO
5 000
4 390
4 500
Millones de soles
4 000
3 500
2 892
3 000
2 500
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 4390 millones.
Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Anexos 429
430 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano 836 226 850 680 863 722 875 737 887 124 898 295
Población
Rural 520 849 519 252 516 872 514 000 510 912 507 870
Total 1 357 075 1 369 932 1 380 594 1 389 737 1 398 036 1 406 165
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 97 352 046 86 169 935 78 323 527 73 869 549 72 860 467 408 575 524
Urbano 51 330 457 46 574 911 43 122 332 41 028 604 40 346 372 222 402 676
Rural 46 021 589 39 595 024 35 201 195 32 840 945 32 514 095 186 172 848
Alcantarillado sanitario 319 833 127 310 917 949 303 325 900 297 644 132 294 421 969 1 526 143 077
/ DSE
Urbano 60 949 307 56 809 710 53 862 704 52 184 283 51 848 393 275 654 397
Rural 258 883 820 254 108 239 249 463 196 245 459 849 242 573 576 1 250 488 680
Tratamiento de aguas 30 675 796 27 679 788 73 547 603 73 463 284 74 221 194 279 587 665
residuales
Urbano 30 675 796 27 679 788 73 547 603 73 463 284 74 221 194 279 587 665
Rural -
Total inversión (soles) 447 860 969 424 767 672 455 197 030 444 976 965 441 503 630 2 214 306 266
Agua potable 35 292 953 35 783 904 36 233 904 36 660 020 37 079 736 181 050 517
Urbano 22 905 011 23 272 268 23 612 300 23 935 822 24 253 965 117 979 366
Rural 12 387 942 12 511 636 12 621 604 12 724 198 12 825 771 63 071 151
Alcantarillado 28 606 726 29 916 663 31 187 145 32 430 622 33 661 735 155 802 891
sanitario / DSE
Urbano 22 509 070 22 970 759 23 408 498 23 832 596 24 253 965 116 974 888
Rural 6 097 656 6 945 904 7 778 647 8 598 026 9 407 770 38 828 003
Tratamiento de 19 032 084 19 323 882 20 099 214 20 873 658 21 656 091 100 984 929
aguas residuales
Urbano 19 032 084 19 323 882 20 099 214 20 873 658 21 656 091 100 984 929
Rural -
Total inversión 82 931 763 85 024 449 87 520 263 89 964 300 92 397 562 437 838 337
Rural 3 985 28 28 28 28 28
Brecha financiera sin nuevas inversiones 4 390 4 587 4 773 4 953 5 128 5 302
Brecha financiera con nuevas inversiones 4 390 4 124 3 874 3 542 3 199 2 892
Anexos 431
432 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
2 400
2 214 2 328
2 200
2 000
Millones de soles
1 800
1 600
1 400
1 138
1 200
1 000
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 2214 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Información clave del PRS del departamento de HUANCAVELICA
Urbano 121 115 121 338 121 254 120 934 120 454 119 900
Población
Rural 244 202 237 018 229 591 222 092 214 688 207 540
Total 365 317 358 356 350 845 343 026 335 142 327 440
Anexos 433
434 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 46 766 957 45 792 324 45 481 743 44 473 436 43 671 044 226 185 504
Urbano 3 534 817 2 911 308 2 820 180 776 058 -0 10 042 363
Rural 43 232 139 42 881 016 42 661 563 43 697 379 43 671 044 216 143 141
Alcantarillado 169 545 755 185 902 931 185 546 036 185 844 042 187 287 056 914 125 819
sanitario / DSE
Urbano 20 398 371 18 281 887 18 064 143 18 159 951 18 179 423 93 083 776
Rural 149 147 384 167 621 043 167 481 892 167 684 091 169 107 632 821 042 044
Tratamiento de aguas 23 037 536 23 448 106 24 015 808 24 642 382 25 251 768 120 395 600
residuales
Urbano 23 037 536 23 448 106 24 015 808 24 642 382 25 251 768 120 395 600
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 239 350 248 255 143 360 255 043 586 254 959 860 256 209 868 1 260 706 923
Agua potable 9 187 725 9 155 919 9 294 586 9 415 126 9 546 676 46 600 031
Urbano 3 275 024 3 282 683 3 290 394 3 276 117 3 276 117 16 400 335
Rural 5 912 701 5 873 236 6 004 192 6 139 009 6 270 558 30 199 696
Alcantarillado 6 044 830 6 667 860 7 306 602 7 949 995 8 596 915 36 566 202
sanitario / DSE
Urbano 3 235 266 3 260 723 3 301 423 3 345 553 3 388 848 16 531 812
Rural 2 809 565 3 407 137 4 005 179 4 604 442 5 208 067 20 034 390
Tratamiento de 1 057 575 1 303 579 1 549 928 1 796 935 2 043 751 7 751 768
aguas residuales
Urbano 1 057 575 1 303 579 1 549 928 1 796 935 2 043 751 7 751 768
Rural - - - - - -
Total inversión 16 290 131 17 127 357 18 151 116 19 162 055 20 187 342 90 918 002
Urbano 258 11 10 10 10 10
Rural 1 956 13 13 13 13 13
Brecha financiera sin nuevas inversiones 2 214 2 238 2 260 2 283 2 306 2 328
Brecha financiera con nuevas inversiones 2 214 2 009 1 802 1 587 1 366 1 138
Información clave del PRS del
departamento de HUÁNUCO
5 000
4 865
Millones de soles
4 800
4 600
4 400
4 200 4 177
4 000
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 4865 millones.
Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Anexos 435
436 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano 422 743 428 371 433 074 437 005 440 334 443 261
Población
Rural 337 524 330 045 322 139 314 092 306 175 298 626
Total 760 267 758 416 755 213 751 097 746 509 741 887
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 101 663 170 89 778 210 66 753 149 95 354 428 71 100 099 424 649 055
Urbano 26 187 948 20 095 960 - 40 422 910 15 069 887 101 776 705
Rural 75 475 222 69 682 250 66 753 149 54 931 518 56 030 211 322 872 350
Alcantarillado 258 661 661 246 207 555 244 516 383 205 761 505 210 904 547 1 166 051 651
sanitario / DSE
Urbano 39 354 884 34 198 217 34 048 624 28 941 924 30 226 482 166 770 132
Rural 219 306 777 212 009 337 210 467 759 176 819 581 180 678 065 999 281 519
Tratamiento de aguas 62 324 605 66 598 578 73 264 730 67 906 437 75 844 556 345 938 905
residuales
Urbano 62 324 605 66 598 578 73 264 730 67 906 437 75 844 556 345 938 905
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 422 649 436 402 584 342 384 534 262 369 022 370 357 849 201 1 936 639 611
Agua potable 16 682 914 17 090 231 17 220 570 17 792 255 18 109 124 86 895 095
Urbano 11 147 338 11 321 169 11 238 663 11 613 195 11 743 046 57 063 411
Rural 5 535 576 5 769 062 5 981 907 6 179 061 6 366 078 29 831 683
Alcantarillado 12 268 076 13 224 502 14 128 799 14 986 959 15 807 865 70 416 201
sanitario / DSE
Urbano 10 043 939 10 328 433 10 597 971 10 855 864 11 106 346 52 932 553
Rural 2 224 137 2 896 069 3 530 828 4 131 095 4 701 518 17 483 648
Tratamiento de 2 062 223 3 152 435 4 258 303 5 377 404 6 505 830 21 356 194
aguas residuales
Urbano 2 062 223 3 152 435 4 258 303 5 377 404 6 505 830 21 356 194
Rural - - - - - -
Total inversión 31 013 213 33 467 167 35 607 673 38 156 618 40 422 819 178 667 490
Urbano 969 81 74 68 63 60
Rural 3 897 18 17 17 17 16
Brecha financiera sin nuevas inversiones 4 865 4 964 5 055 5 140 5 220 5 296
Brecha financiera con nuevas inversiones 4 865 4 753 4 628 4 489 4 338 4 177
Anexos 437
438 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
2 700
2 500
Millones de soles
2 300 2 218
2 100
1 900
1 700 1 567
1 500
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 1567 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Información clave del PRS del departamento de ICA
Urbano 906 951 930 640 953 323 975 376 997 181 1 019 123
Población
Rural 68 231 67 504 66 727 65 936 65 165 64 443
Total 975 182 998 144 1 020 050 1 041 312 1 062 346 1 083 566
Anexos 439
440 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 149 161 838 146 605 807 145 773 791 146 764 765 149 650 387 737 956 588
Urbano 144 934 584 142 923 674 142 392 459 143 450 686 146 183 079 719 884 482
Rural 4 227 254 3 682 133 3 381 332 3 314 079 3 467 308 18 072 106
Alcantarillado sanitario 123 519 815 122 495 944 122 482 750 123 597 138 125 935 368 618 031 014
/ DSE
Urbano 111 276 125 110 643 203 110 968 255 112 348 433 114 864 365 560 100 381
Rural 12 243 690 11 852 741 11 514 495 11 248 705 11 071 002 57 930 634
Tratamiento de aguas 57 461 029 55 024 308 120 370 149 122 758 065 126 107 039 481 720 591
residuales
Urbano 57 461 029 55 024 308 120 370 149 122 758 065 126 107 039 481 720 591
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 330 142 682 324 126 059 388 626 691 393 119 968 401 692 794 1 837 708 193
Agua potable 25 571 405 26 451 743 27 327 827 28 210 105 29 109 498 136 670 578
Urbano 24 025 549 24 893 298 25 757 821 26 628 770 27 516 308 128 821 745
Rural 1 545 857 1 558 445 1 570 005 1 581 336 1 593 190 7 848 833
Alcantarillado 24 451 323 25 521 389 26 591 785 27 672 412 28 773 999 133 010 908
sanitario / DSE
Urbano 23 538 047 24 518 759 25 502 353 26 498 180 27 516 308 127 573 647
Rural 913 276 1 002 629 1 089 432 1 174 232 1 257 691 5 437 261
Tratamiento de 18 375 299 18 823 183 19 802 967 20 802 188 21 828 668 99 632 305
aguas residuales
Urbano 18 375 299 18 823 183 19 802 967 20 802 188 21 828 668 99 632 305
Rural - - - - - -
Total inversión 68 398 027 70 796 315 73 722 579 76 684 705 79 712 165 369 313 791
Rural 415 4 4 4 4 4
Brecha financiera sin nuevas inversiones 1 567 1 851 2 127 2 398 2 668 2 940
Brecha financiera con nuevas inversiones 1 567 1 747 1 874 2 019 2 159 2 218
Información clave del PRS del
departamento de JUNÍN
6 651
6 500
5 956
6 000
Millones de soles
5 500
5 000
4 500
4 164
4 000
3 500
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha Financiera sin nuevas inversiones Brecha Financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 5959 millones.
Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Anexos 441
442 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano 977 639 987 056 994 772 1 001 292 1 007 119 1 012 771
Población
Rural 383 828 381 947 379 449 376 546 373 442 370 336
Total 1 361 467 1 369 003 1 374 221 1 377 838 1 380 561 1 383 107
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 99 044 075 88 576 387 80 931 315 76 212 959 74 607 754 419 372 490
Urbano 41 959 784 36 512 760 32 690 141 30 513 845 30 053 614 171 730 144
Rural 57 084 290 52 063 627 48 241 173 45 699 114 44 554 141 247 642 345
Alcantarillado 305 840 761 297 729 698 290 507 385 284 753 507 281 089 706 1 459 921 056
sanitario / DSE
Urbano 78 523 839 74 754 541 72 154 640 70 832 220 70 937 693 367 202 933
Rural 227 316 921 222 975 157 218 352 744 213 921 287 210 152 013 1 092 718 123
Tratamiento de aguas 1 894 796 1 552 687 156 238 830 157 902 616 159 589 268 477 178 197
residuales
Urbano 1 894 796 1 552 687 156 238 830 157 902 616 159 589 268 477 178 197
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 406 779 631 387 858 772 527 677 529 518 869 082 515 286 729 2 356 471 742
Agua potable 34 447 571 34 905 064 35 319 848 35 709 151 36 091 131 176 472 766
Urbano 26 130 480 26 422 111 26 683 211 26 926 928 27 166 969 133 329 699
Rural 8 317 091 8 482 953 8 636 637 8 782 223 8 924 162 43 143 067
Alcantarillado 27 306 358 28 696 944 30 049 499 31 375 848 32 690 689 150 119 338
sanitario / DSE
Urbano 23 861 019 24 516 108 25 148 414 25 769 132 26 390 774 125 685 446
Rural 3 445 340 4 180 836 4 901 085 5 606 717 6 299 915 24 433 892
Tratamiento de 2 423 522 2 442 468 4 348 971 6 275 775 8 223 161 23 713 897
aguas residuales
Urbano 2 423 522 2 442 468 4 348 971 6 275 775 8 223 161 23 713 897
Rural - - - - - -
Total inversión 64 177 451 66 044 477 69 718 318 73 360 775 77 004 981 350 306 002
Rural 3 595 21 21 20 20 20
Brecha financiera sin nuevas inversiones 5 956 6 113 6 258 6 393 6 523 6 651
Brecha financiera con nuevas inversiones 5 956 5 720 5 486 5 152 4 680 4 164
Anexos 443
444 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
7 201
7 000
6 500
Millones de soles
6 000
5 500
5 261
5 000
4 737
4 500
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 5261 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Información clave del PRS del departamento de LA LIBERTAD
Urbano 1 604 997 1 633 969 1 660 723 1 685 979 1 710 469 1 734 927
Población
Rural 411 774 414 523 416 622 418 275 419 676 421 016
Total 2 016 771 2 048 492 2 077 345 2 104 254 2 130 145 2 155 943
Anexos 445
446 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 274 390 042 264 835 591 259 032 029 257 231 586 259 670 756 1 315 160 004
Urbano 201 359 038 195 624 511 192 456 136 192 043 321 194 567 054 976 050 061
Rural 73 031 004 69 211 080 66 575 892 65 188 265 65 103 702 339 109 943
Alcantarillado 296 443 950 293 954 253 293 073 894 294 210 000 297 755 114 1 475 437 209
sanitario / DSE
Urbano 179 189 209 176 636 246 175 721 605 176 649 081 179 617 413 887 813 554
Rural 117 254 740 117 318 007 117 352 288 117 560 919 118 137 701 587 623 656
Tratamiento de aguas 61 461 999 56 755 182 190 073 436 192 411 585 196 301 935 697 004 136
residuales
Urbano 61 461 999 56 755 182 190 073 436 192 411 585 196 301 935 697 004 136
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 632 295 990 615 545 026 742 179 358 743 853 171 753 727 805 3 487 601 349
Agua potable 51 365 123 52 865 957 54 337 405 55 801 521 57 281 720 271 651 726
Urbano 41 818 955 43 087 629 44 335 755 45 581 204 46 843 020 221 666 563
Rural 9 546 168 9 778 329 10 001 650 10 220 317 10 438 700 49 985 163
Alcantarillado 45 342 599 47 671 068 49 991 438 52 321 522 54 682 136 250 008 763
sanitario / DSE
Urbano 40 403 512 42 008 665 43 605 507 45 210 776 46 843 020 218 071 481
Rural 4 939 086 5 662 403 6 385 931 7 110 746 7 839 116 31 937 282
Tratamiento de 29 487 914 29 970 728 31 587 675 33 224 514 34 894 447 159 165 277
aguas residuales
Urbano 29 487 914 29 970 728 31 587 675 33 224 514 34 894 447 159 165 277
Rural - - - - - -
Total inversión 126 195 635 130 507 754 135 916 518 141 347 556 146 858 303 680 825 766
Rural 2 822 56 48 43 40 39
Brecha financiera sin nuevas inversiones 5 261 5 685 6 081 6 460 6 830 7 201
Brecha financiera con nuevas inversiones 5 261 5 246 5 263 5 210 5 124 4 737
Información clave del PRS del
departamento de LAMBAYEQUE
3 643
3 500
Millones de soles
3 000
2 521
2 500
2 083
2 000
1 500
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha Financiera sin nuevas inversiones Brecha Financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 2521 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Anexos 447
448 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano 1 059 809 1 074 450 1 087 415 1 099 206 1 110 335 1 121 315
Población
Rural 250 976 251 462 251 579 251 457 251 219 250 986
Total 1 310 785 1 325 912 1 338 994 1 350 663 1 361 554 1 372 301
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 93 822 730 86 358 985 81 234 134 78 513 691 78 246 910 418 176 449
Urbano 77 509 720 71 519 036 67 385 241 65 164 854 64 901 019 346 479 870
Rural 16 313 010 14 839 949 13 848 893 13 348 836 13 345 891 71 696 579
Alcantarillado 154 910 239 150 963 159 148 063 678 146 448 816 146 337 884 746 723 776
sanitario / DSE
Urbano 62 481 089 58 782 688 56 277 533 55 024 227 55 072 705 287 638 242
Rural 92 429 149 92 180 471 91 786 145 91 424 589 91 265 179 459 085 534
Tratamiento de aguas 95 901 400 93 135 772 91 559 204 91 288 191 92 432 703 464 317 271
residuales
Urbano 95 901 400 93 135 772 91 559 204 91 288 191 92 432 703 464 317 271
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 632 295 990 615 545 026 742 179 358 743 853 171 753 727 805 3 487 601 349
Agua potable 34 209 433 34 734 989 35 226 285 35 699 371 36 170 628 176 040 706
Urbano 28 125 722 28 569 323 28 984 541 29 384 513 29 782 673 144 846 773
Rural 6 083 711 6 165 666 6 241 744 6 314 858 6 387 955 31 193 933
Alcantarillado 29 053 705 30 139 319 31 197 619 32 241 278 33 284 476 155 916 398
sanitario / DSE
Urbano 27 159 208 27 699 650 28 215 115 28 718 084 29 221 536 141 013 593
Rural 1 894 497 2 439 669 2 982 504 3 523 195 4 062 940 14 902 805
Tratamiento de 26 648 369 27 239 618 27 807 695 28 364 733 28 923 472 138 983 887
aguas residuales
Urbano 26 648 369 27 239 618 27 807 695 28 364 733 28 923 472 138 983 887
Rural - - - - - -
Total inversión 89 911 507 92 113 926 94 231 599 96 305 383 98 378 576 470 940 991
Rural 1 854 18 15 14 14 14
Brecha financiera sin nuevas inversiones 2 521 2 770 3 000 3 218 3 431 3 643
Brecha financiera con nuevas inversiones 2 521 2 509 2 456 2 384 2 237 2 083
Anexos 449
450 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
5 000
4 902
4 800
4 600
Millones de soles
4 400
4 200
4 000
3 800 3 794
3 764
3 600
3 400
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 3764 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Información clave del PRS del departamento de LIMA PROVINCIAS
Urbano 802 992 820 667 837 085 852 607 867 605 882 457
Población
Rural 150 723 149 736 148 713 147 720 146 815 146 052
Total 953 715 970 403 985 797 1 000 327 1 014 421 1 028 509
Anexos 451
452 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 130 847 155 124 889 707 120 283 156 119 997 279 119 244 766 615 262 063
Urbano 121 612 560 115 901 741 111 374 212 111 002 433 109 998 583 569 889 529
Rural 9 234 594 8 987 966 8 908 944 8 994 846 9 246 183 45 372 534
Alcantarillado 141 857 484 140 993 936 140 856 499 141 614 228 143 427 277 708 749 423
sanitario / DSE
Urbano 113 163 743 112 751 345 112 968 363 113 947 359 115 815 559 568 646 368
Rural 28 693 741 28 242 591 27 888 136 27 666 868 27 611 719 140 103 055
Tratamiento de aguas 211 630 415 232 049 962 252 630 373 273 697 640 295 640 784 1 265 649 174
residuales
Urbano 211 630 415 232 049 962 252 630 373 273 697 640 295 640 784 1 265 649 174
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 484 335 053 497 933 606 513 770 028 535 309 147 558 312 827 2 589 660 661
Agua potable 24 361 180 25 131 986 25 889 204 26 643 271 27 405 266 129 430 908
Urbano 21 209 123 21 903 169 22 584 303 23 261 551 23 944 581 112 902 727
Rural 3 152 057 3 228 817 3 304 902 3 381 720 3 460 685 16 528 180
Alcantarillado 21 515 790 22 787 549 24 058 473 25 337 394 26 634 710 120 333 915
sanitario / DSE
Urbano 19 766 963 20 797 523 21 830 274 22 872 912 23 934 417 109 202 089
Rural 1 748 827 1 990 026 2 228 199 2 464 481 2 700 293 11 131 826
Tratamiento de 4 842 669 6 902 407 9 029 693 11 223 027 13 484 477 45 482 273
aguas residuales
Urbano 4 842 669 6 902 407 9 029 693 11 223 027 13 484 477 45 482 273
Rural - - - - - -
Total inversión 50 719 639 54 821 942 58 977 370 63 203 692 67 524 453 295 247 095
Rural 1 127 8 8 8 8 8
Brecha financiera sin nuevas inversiones 3 764 4 006 4 237 4 461 4 682 4 902
Brecha financiera con nuevas inversiones 3 764 3 793 3 808 3 812 3 806 3 794
Información clave del PRS del
departamento de LORETO
8 200
8 115
Millones de soles
7 700
7 385
7 200
6 795
6 700
6 200
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 7385 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Anexos 453
454 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano 713 615 724 512 734 247 743 160 751 596 759 911
Población
Rural 313 944 312 543 310 637 308 400 305 996 303 584
Total 1 027 559 1 037 055 1 044 884 1 051 560 1 057 592 1 063 495
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 369 805 007 367 387 825 365 042 623 363 459 020 363 343 814 1 829 038 289
Urbano 175 869 527 176 569 636 177 712 920 179 591 459 182 530 874 892 274 416
Rural 193 935 480 190 818 189 187 329 703 183 867 561 180 812 940 936 763 873
Alcantarillado 505 462 852 504 927 269 503 728 312 502 840 239 503 247 097 2 520 205 769
sanitario / DSE
Urbano 240 783 824 243 768 413 246 835 509 250 406 354 254 939 082 1 236 733 183
Rural 264 679 027 261 158 856 256 892 803 252 433 885 248 308 015 1 283 472 586
Tratamiento de aguas - - 63 958 197 65 410 183 66 831 161 196 199 541
residuales
Urbano - - 63 958 197 65 410 183 66 831 161 196 199 541
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 875 267 859 872 315 094 932 729 132 931 709 442 933 422 072 4 545 443 598
Agua potable 17 653 618 19 585 116 21 512 570 23 441 333 25 380 420 107 573 057
Urbano 15 393 154 16 656 157 17 927 338 19 211 955 20 517 599 89 706 203
Rural 2 260 464 2 928 959 3 585 233 4 229 378 4 862 821 17 866 854
Alcantarillado 14 897 514 17 373 235 19 857 578 22 353 474 24 868 613 99 350 414
sanitario / DSE
Urbano 13 585 491 15 282 193 17 000 242 18 743 146 20 517 599 85 128 671
Rural 1 312 023 2 091 042 2 857 336 3 610 328 4 351 014 14 221 743
Rural - - - - - -
Total inversión 32 551 132 36 958 351 42 624 230 48 331 442 54 096 083 214 561 239
Rural 4 686 17 17 17 17 17
Brecha financiera sin nuevas inversiones 7 385 7 545 7 694 7 837 7 976 8 115
Brecha financiera con nuevas inversiones 7 385 7 282 7 172 7 061 6 934 6 795
Anexos 455
456 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
2 150
2 116
2 100
2 050
Millones de soles
2 000
1 950
1 919
1 900
1 850
1 800
1 773
1 750
1 700
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 1773 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Información clave del PRS del departamento de MADRE DE DIOS
Urbano 147 622 153 792 159 881 165 953 172 061 178 275
Población
Rural 26 189 25 896 25 597 25 306 25 035 24 794
Total 173 811 179 688 185 478 191 259 197 096 203 069
Anexos 457
458 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 19 771 063 43 900 143 27 839 908 33 349 127 18 223 168 143 083 409
Urbano 18 096 880 36 891 899 15 014 919 17 842 216 1 413 361 89 259 275
Rural 1 674 183 7 008 244 12 824 989 15 506 910 16 809 808 53 824 134
Alcantarillado 31 823 804 51 989 767 71 513 156 52 696 747 39 460 643 247 484 117
sanitario / DSE
Urbano 28 449 168 37 816 424 45 554 274 21 423 234 5 897 195 139 140 295
Rural 3 374 637 14 173 342 25 958 883 31 273 513 33 563 448 108 343 823
Tratamiento de aguas 6 438 321 5 302 377 15 910 070 14 110 780 8 454 496 50 216 044
residuales
Urbano 6 438 321 5 302 377 15 910 070 14 110 780 8 454 496 50 216 044
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 58 033 188 101 192 287 115 263 135 100 156 653 66 138 308 440 783 570
Agua potable 3 444 338 7 299 336 3 519 682 3 956 691 1 328 257 19 548 305
Urbano 3 371 309 6 959 894 2 839 649 3 066 328 302 871 16 540 051
Rural 73 030 339 442 680 033 890 363 1 025 386 3 008 254
Alcantarillado 2 348 514 5 063 004 2 706 346 3 134 694 1 115 726 14 368 284
sanitario / DSE
Urbano 2 307 890 4 846 369 2 225 057 2 451 481 275 879 12 106 676
Rural 40 624 216 635 481 289 683 213 839 847 2 261 608
Tratamiento de 192 676 530 741 598 349 957 694 267 851 2 547 311
aguas residuales
Urbano 192 676 530 741 598 349 957 694 267 851 2 547 311
Rural - - - - - -
Total inversión 5 985 528 12 893 081 6 824 378 8 049 080 2 711 834 36 463 901
Urbano 437 67 66 67 67 69
Rural 1 337 1 1 1 1 1
Brecha financiera sin nuevas inversiones 1 773 1 841 1 909 1 977 2 046 2 116
Brecha financiera con nuevas inversiones 1 773 1 804 1 834 1 862 1 891 1 919
Información clave del PRS del
departamento de MOQUEGUA
400
391
350
300
Millones de soles
250
248
200
150
100
50
0 9
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 248 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Anexos 459
460 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano 170 499 172 914 175 058 177 012 178 860 180 676
Población
Rural 22 241 22 271 22 279 22 274 22 269 22 270
Total 192 740 195 185 197 337 199 286 201 129 202 946
Rural (%) 91 80 92 80 93 80 94 90 95 90 96 90
Rural (%) 56 40 61 80 67 30 72 70 78 20 83 60
Urbano (%) 0 00 74 60 74 60 76 50 78 50 80 40
Rural (%) 76 10 80 00 83 00 87 00 93 00 95 00
66 00 70 00 75 00 80 00 85 00 90 00
13 60 15 00 20 00 25 00 30 00 35 00
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 15 127 649 13 748 752 12 808 537 1 868 860 1 925 974 45 479 772
Rural 2 143 805 1 974 864 1 880 464 1 868 860 1 925 974 9 793 968
Alcantarillado 21 288 258 20 465 103 19 910 202 7 221 799 7 253 913 76 139 276
sanitario / DSE
Rural 7 347 416 7 278 012 7 230 832 7 221 799 7 253 913 36 331 973
Tratamiento de aguas 5 432 924 4 823 582 14 832 559 14 815 159 14 952 733 54 856 957
residuales
Urbano 5 432 924 4 823 582 14 832 559 14 815 159 14 952 733 54 856 957
Rural -
Total inversión (soles) 41 848 831 39 037 437 47 551 298 23 905 818 24 132 621 176 476 005
Agua potable 5 206 017 5 280 556 5 349 893 576 602 582 809 16 995 875
Rural 558 153 564 518 570 578 576 602 582 809 2 852 660
Alcantarillado 4 947 378 5 084 200 5 216 809 470 161 502 972 16 221 520
sanitario / DSE
Rural 371 867 404 787 437 494 470 161 502 972 2 187 282
Tratamiento de 3 482 098 3 525 275 3 658 046 3 790 662 3 924 508 18 380 589
aguas residuales
Urbano 3 482 098 3 525 275 3 658 046 3 790 662 3 924 508 18 380 589
Rural -
Total inversión 13 635 493 13 890 031 14 224 747 4 837 424 5 010 289 51 597 985
Urbano 139 30 28 27 26 26
Rural 109 2 1 1 1 1
Brecha financiera sin nuevas inversiones 248 280 309 337 364 391
Anexos 461
462 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
1 534
1 500
1 437
1 400
Millones de soles
1 300
1 200
1 100
1 060
1 000
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 1437 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Información clave del PRS del departamento de PASCO
Urbano 173 898 174 750 175 229 175 428 175 449 175 393
Población
Rural 98 006 96 092 94 067 91 997 89 943 87 961
Total 271 904 270 842 269 296 267 425 265 392 263 354
Anexos 463
464 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 28 273 937 25 491 133 23 252 270 21 649 649 20 729 187 119 396 176
Urbano 11 013 341 10 018 100 9 241 362 8 725 335 8 493 188 47 491 327
Rural 17 260 596 15 473 033 14 010 908 12 924 313 12 235 998 71 904 849
Alcantarillado sanitario 70 214 548 66 704 673 63 458 736 60 670 663 58 487 961 319 536 580
/ DSE
Urbano 20 307 028 19 475 113 18 788 192 18 308 146 18 080 156 94 958 635
Rural 49 907 519 47 229 561 44 670 544 42 362 517 40 407 805 224 577 945
Tratamiento de aguas - - 28 884 971 28 891 786 28 860 612 86 637 369
residuales
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 98 488 485 92 195 807 115 595 977 111 212 097 108 077 759 525 570 125
Agua potable 6 203 133 6 341 613 6 468 514 6 587 353 6 701 924 32 302 537
Urbano 4 412 177 4 501 002 4 582 941 4 660 304 4 735 609 22 892 032
Rural 1 790 957 1 840 611 1 885 573 1 927 049 1 966 315 9 410 505
Alcantarillado 5 122 975 5 442 319 5 747 651 6 041 594 6 327 487 28 682 026
sanitario / DSE
Urbano 4 068 309 4 242 394 4 410 339 4 573 993 4 735 609 22 030 643
Rural 1 054 667 1 199 925 1 337 312 1 467 601 1 591 879 6 651 384
Rural - - - - - -
Total inversión 11 326 109 11 783 932 12 580 517 13 357 735 14 122 244 63 170 536
Urbano 499 19 16 14 12 11
Rural 938 5 5 5 5 5
Brecha financiera sin nuevas inversiones 1 437 1 461 1 482 1 500 1 517 1 534
Brecha financiera con nuevas inversiones 1 437 1 360 1 287 1 217 1 141 1 060
Información clave del PRS del
departamento de PIURA
7 536
7 500
7 000
Millones de soles
6 500
6 000 5 940
5 500
5 106
5 000
4 500
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 5940 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Anexos 465
466 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano 1 638 191 1 665 711 1 690 866 1 714 406 1 737 085 1 759 664
Población
Rural 409 763 411 328 412 233 412 687 412 893 413 046
Total 2 047 954 2 077 039 2 103 099 2 127 093 2 149 978 2 172 710
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 231 600 920 223 290 456 217 871 530 215 590 654 216 690 549 1 105 044 109
Urbano 139 057 807 134 282 549 131 430 387 130 629 255 132 011 167 667 411 163
Rural 92 543 113 89 007 908 86 441 143 84 961 399 84 679 383 437 632 946
Alcantarillado 293 077 379 291 437 567 290 978 789 292 138 037 295 347 869 1 462 979 640
sanitario / DSE
Urbano 192 308 273 190 619 327 190 315 229 191 640 796 194 845 786 959 729 411
Rural 100 769 106 100 818 240 100 663 560 100 497 241 100 502 082 503 250 229
Tratamiento de aguas 47 393 913 43 322 153 105 441 122 105 674 952 107 208 166 409 040 305
residuales
Urbano 47 393 913 43 322 153 105 441 122 105 674 952 107 208 166 409 040 305
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 572 072 211 558 050 176 614 291 441 613 403 643 619 246 584 2 977 064 054
Agua potable 50 266 677 51 751 363 53 202 213 54 640 974 56 090 936 265 952 164
Urbano 41 713 253 42 894 904 44 051 458 45 200 961 46 362 625 220 223 201
Rural 8 553 424 8 856 459 9 150 755 9 440 013 9 728 311 45 728 962
Alcantarillado 40 861 946 43 549 188 46 232 197 48 926 132 51 650 126 231 219 589
sanitario / DSE
Urbano 37 796 368 39 581 540 41 363 864 43 158 602 44 983 355 206 883 727
Rural 3 065 578 3 967 648 4 868 333 5 767 531 6 666 771 24 335 861
Tratamiento de 32 224 010 32 710 657 33 895 100 35 082 169 36 286 462 170 198 398
aguas residuales
Urbano 32 224 010 32 710 657 33 895 100 35 082 169 36 286 462 170 198 398
Rural - - - - - -
Total inversión 123 352 633 128 011 208 133 329 509 138 649 276 144 027 524 667 370 151
Rural 3 686 39 32 27 25 24
Brecha financiera sin nuevas inversiones 5 940 6 291 6 618 6 930 7 233 7 536
Brecha financiera con nuevas inversiones 5 940 5 805 5 678 5 497 5 300 5 106
Anexos 467
468 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
7 500
7 000
Millones de soles
6 500
6 000
5 500
5 000
4 875
4 500
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 7905 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Información clave del PRS del departamento de PUNO
Urbano 683 497 684 192 683 593 682 087 680 073 677 958
Población
Rural 554 500 549 085 542 760 535 864 528 729 521 678
Total 1 237 997 1 233 277 1 226 353 1 217 951 1 208 802 1 199 636
Anexos 469
470 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 256 268 652 243 888 455 233 030 047 224 362 020 218 519 621 1 176 068 795
Urbano 58 146 054 55 171 878 52 834 103 51 289 450 50 689 683 268 131 168
Rural 198 122 599 188 716 577 180 195 944 173 072 569 167 829 938 907 937 627
Alcantarillado 408 135 412 394 824 172 381 788 836 370 048 273 360 583 523 1 915 380 216
sanitario / DSE
Urbano 62 664 721 59 641 383 57 248 939 55 654 955 55 022 169 290 232 167
Rural 345 470 691 335 182 789 324 539 897 314 393 318 305 561 354 1 625 148 049
Tratamiento de aguas 987 872 - 94 647 125 93 354 325 92 596 006 281 585 328
residuales
Urbano 987 872 - 94 647 125 93 354 325 92 596 006 281 585 328
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 665 391 937 638 712 627 709 466 009 687 764 617 671 699 150 3 373 034 339
Agua potable 24 773 017 25 920 667 27 018 070 28 077 667 29 114 943 134 904 363
Urbano 16 152 860 16 718 284 17 259 750 17 785 386 18 304 875 86 221 155
Rural 8 620 157 9 202 382 9 758 320 10 292 281 10 810 068 48 683 208
Alcantarillado 20 939 086 22 568 049 24 140 300 25 665 355 27 156 877 120 469 666
sanitario / DSE
Urbano 16 028 616 16 625 183 17 197 819 17 754 512 18 304 875 85 911 004
Rural 4 910 470 5 942 866 6 942 481 7 910 843 8 852 002 34 558 662
Tratamiento de 10 269 026 10 260 031 11 259 793 12 245 898 13 223 994 57 258 742
aguas residuales
Urbano 10 269 026 10 260 031 11 259 793 12 245 898 13 223 994 57 258 742
Rural - - - - - -
Total inversión 55 981 128 58 748 746 62 418 163 65 988 920 69 495 813 312 632 771
Urbano 1 304 57 47 40 36 35
Rural 6 601 30 30 29 29 29
Brecha financiera sin nuevas inversiones 7 905 7 992 8 069 8 139 8 204 8 268
Brecha financiera con nuevas inversiones 7 905 7 494 7 050 6 406 5 653 4 875
Información clave del PRS del
departamento de SAN MARTÍN
5 000 5 036
4 500
Millones de soles
4 229
4 000
3 500
3 000
2 777
2 500
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 4229 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Anexos 471
472 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano 621 226 634 519 646 842 658 446 669 597 680 574
Población
Rural 278 422 278 155 277 542 276 748 275 926 275 215
Total 899 648 912 674 924 384 935 194 945 523 955 789
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 124 523 655 119 577 165 116 363 193 115 021 627 115 664 909 591 150 549
Urbano 75 233 170 72 543 635 70 717 434 69 853 184 70 041 582 358 389 005
Rural 49 290 486 47 033 530 45 645 759 45 168 443 45 623 327 232 761 544
Alcantarillado 331 618 785 331 339 044 331 325 140 332 194 293 334 517 374 1 660 994 636
sanitario / DSE
Urbano 138 123 065 139 271 091 140 790 525 142 892 406 145 789 697 706 866 783
Rural 193 495 720 192 067 953 190 534 615 189 301 887 188 727 678 954 127 853
Tratamiento de aguas 488 868 453 188 55 648 027 57 501 772 59 321 925 173 413 779
residuales
Urbano 488 868 453 188 55 648 027 57 501 772 59 321 925 173 413 779
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 456 631 308 451 369 397 503 336 359 504 717 692 509 504 208 2 425 558 964
Agua potable 22 036 929 22 685 151 23 316 341 23 940 100 24 566 707 116 545 229
Urbano 16 130 339 16 613 788 17 085 067 17 550 587 18 017 362 85 397 144
Rural 5 906 590 6 071 363 6 231 274 6 389 513 6 549 345 31 148 085
Alcantarillado 15 057 578 16 611 766 18 171 558 19 741 880 21 330 237 90 913 019
sanitario / DSE
Urbano 13 008 045 13 961 346 14 925 048 15 903 136 16 901 057 74 698 633
Rural 2 049 533 2 650 420 3 246 510 3 838 743 4 429 180 16 214 387
Tratamiento de 457 016 465 891 1 555 736 2 681 885 3 843 681 9 004 208
aguas residuales
Urbano 457 016 465 891 1 555 736 2 681 885 3 843 681 9 004 208
Rural - - - - - -
Total inversión 37 551 523 39 762 809 43 043 635 46 363 864 49 740 625 216 462 457
Rural 2 585 15 15 15 15 15
Brecha financiera sin nuevas inversiones 4 229 4 402 4 566 4 726 4 881 5 036
Brecha financiera con nuevas inversiones 4 229 3 972 3 729 3 434 3 122 2 777
Anexos 473
474 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
1 100 1 102
1 000
Millones de soles
900
800
700
705
659
600
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 705 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Información clave del PRS del departamento de TACNA
Urbano 335 246 341 518 347 297 352 722 357 928 363 044
Población
Rural 35 728 36 324 36 925 37 557 38 252 39 045
Total 370 974 377 842 384 222 390 279 396 180 402 089
Anexos 475
476 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 21 209 147 20 160 817 19 489 506 19 205 217 19 307 412 99 372 099
Urbano 18 476 451 17 369 947 16 578 030 16 096 212 15 906 879 84 427 519
Rural 2 732 696 2 790 870 2 911 476 3 109 004 3 400 534 14 944 581
Alcantarillado 31 468 118 30 472 698 29 876 701 29 702 463 30 012 735 151 532 715
sanitario / DSE
Urbano 25 871 011 24 708 961 23 899 875 23 444 103 23 378 100 121 302 050
Rural 5 597 107 5 763 737 5 976 826 6 258 359 6 634 636 30 230 666
Tratamiento de aguas 62 930 067 64 275 481 65 715 801 67 326 626 69 169 575 329 417 551
residuales
Urbano 62 930 067 64 275 481 65 715 801 67 326 626 69 169 575 329 417 551
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 115 607 332 114 908 996 115 082 008 116 234 306 118 489 723 580 322 366
Agua potable 9 876 338 10 109 851 10 335 281 10 557 076 10 779 655 51 658 201
Urbano 9 025 139 9 229 792 9 425 115 9 614 762 9 802 177 47 096 985
Rural 851 199 880 059 910 165 942 314 977 478 4 561 216
Alcantarillado 9 432 039 9 738 658 10 039 392 10 338 481 10 588 585 50 137 156
sanitario / DSE
Urbano 8 900 357 9 147 376 9 386 306 9 620 679 9 802 177 46 856 895
Rural 531 682 591 282 653 086 717 802 786 408 3 280 261
Tratamiento de 5 332 906 5 865 818 6 406 332 6 955 809 7 516 115 32 076 979
aguas residuales
Urbano 5 332 906 5 865 818 6 406 332 6 955 809 7 516 115 32 076 979
Rural - - - - - -
Total inversión 24 641 283 25 714 327 26 781 004 27 851 366 28 884 356 133 872 336
Urbano 508 79 75 73 71 71
Rural 197 5 5 5 6 6
Brecha financiera sin nuevas inversiones 705 789 869 948 1 025 1 102
Brecha financiera con nuevas inversiones 705 689 685 676 664 659
Información clave del PRS del
departamento de TUMBES
1 250
Millones de soles
1 200
1 150
1 100
1 077
1 050
1 024
1 000
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 1077 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Anexos 477
478 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Urbano 235 438 239 368 242 872 246 053 249 015 251 858
Población
Rural 16 083 16 344 16 684 17 111 17 638 18 276
Total 251 521 255 712 259 556 263 164 266 653 270 134
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 18 504 903 18 179 073 18 024 666 18 071 112 18 325 000 91 104 754
Urbano 17 364 317 16 876 205 16 532 808 16 358 774 16 356 014 83 488 117
Rural 1 140 586 1 302 869 1 491 858 1 712 338 1 968 987 7 616 637
Alcantarillado 25 708 432 25 429 910 25 327 858 25 443 623 25 794 013 127 703 835
sanitario / DSE
Urbano 23 471 076 23 075 273 22 818 072 22 734 401 22 833 758 114 932 581
Rural 2 237 356 2 354 636 2 509 786 2 709 222 2 960 255 12 771 255
Tratamiento de aguas 22 121 399 23 385 562 24 668 349 26 002 029 27 412 534 123 589 873
residuales
Urbano 22 121 399 23 385 562 24 668 349 26 002 029 27 412 534 123 589 873
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 66 334 734 66 994 545 68 020 873 69 516 763 71 531 547 342 398 462
Agua potable 5 457 371 5 671 839 5 884 448 6 097 564 6 313 631 29 424 853
Urbano 5 128 933 5 328 259 5 523 528 5 716 742 5 909 923 27 607 385
Rural 328 437 343 580 360 920 380 823 403 708 1 817 469
Alcantarillado 4 831 659 5 088 504 5 344 595 5 602 172 5 863 655 26 730 586
sanitario / DSE
Urbano 4 739 067 4 968 545 5 195 465 5 421 553 5 648 629 25 973 258
Rural 92 592 119 960 149 131 180 620 215 026 757 328
Tratamiento de 1 828 229 2 030 460 2 234 591 2 440 990 2 650 243 11 184 514
aguas residuales
Urbano 1 828 229 2 030 460 2 234 591 2 440 990 2 650 243 11 184 514
Rural - - - - - -
Total inversión 12 117 259 12 790 803 13 463 635 14 140 727 14 827 529 67 339 953
Urbano 929 52 48 46 44 44
Rural 147 2 2 3 3 4
Brecha financiera sin nuevas inversiones 1 077 1 130 1 181 1 230 1 278 1 326
Brecha financiera con nuevas inversiones 1 077 1 073 1 066 1 054 1 040 1 024
Anexos 479
480 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
3 800 3 805
3 650
Millones de soles
3 500
3 350
3 200
3 050
3 010 3 006
2 900
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Brecha financiera sin nuevas inversiones Brecha financiera con nuevas inversiones
Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 3010 millones. Los montos estimados
de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.
Información clave del PRS del departamento de UCAYALI
Urbano 481 841 495 134 507 912 520 373 532 722 545 165
Población
Rural 107 269 107 266 107 112 106 860 106 557 106 251
Total 589 110 602 400 615 024 627 233 639 279 651 416
Anexos 481
482 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Ampliación de
2021 2022 2023 2024 2025 2021-2025
cobertura en acceso
Agua potable 116 061 535 115 639 232 115 843 785 116 798 764 118 626 803 582 970 118
Urbano 78 478 959 78 801 383 79 631 695 81 042 580 83 110 352 401 064 969
Rural 37 582 577 36 837 849 36 212 090 35 756 184 35 516 451 181 905 149
Alcantarillado 200 043 736 202 767 453 205 577 130 208 770 608 212 637 324 1 029 796 252
sanitario / DSE
Urbano 113 661 498 116 810 974 120 222 319 124 041 224 128 419 266 603 155 281
Rural 86 382 238 85 956 479 85 354 811 84 729 384 84 218 058 426 640 970
Tratamiento de aguas 23 822 915 28 242 157 32 863 048 37 719 657 42 860 734 165 508 512
residuales
Urbano 23 822 915 28 242 157 32 863 048 37 719 657 42 860 734 165 508 512
Rural - - - - - -
Total inversión (soles) 339 928 187 346 648 842 354 283 963 363 289 030 374 124 860 1 778 274 882
Agua potable 12 750 042 13 432 550 14 119 067 14 814 525 15 524 587 70 640 772
Urbano 11 037 373 11 591 005 12 150 839 12 721 210 13 307 026 60 807 453
Rural 1 712 670 1 841 545 1 968 229 2 093 315 2 217 561 9 833 319
Alcantarillado 8 728 388 9 790 967 10 876 184 11 986 884 13 127 402 54 509 825
sanitario / DSE
Urbano 8 106 806 8 917 901 9 753 395 10 616 202 11 510 323 48 904 627
Rural 621 582 873 066 1 122 789 1 370 682 1 617 079 5 605 199
Tratamiento de 1 391 914 2 150 492 2 943 655 3 771 491 4 635 290 14 892 842
aguas residuales
Urbano 1 391 914 2 150 492 2 943 655 3 771 491 4 635 290 14 892 842
Rural - - - - - -
Total inversión 22 870 344 25 374 009 27 938 907 30 572 901 33 287 279 140 043 439
Rural 1 239 6 6 6 6 6
Brecha financiera sin nuevas inversiones 3 010 3 173 3 332 3 489 3 646 3 805
Brecha financiera con nuevas inversiones 3 010 3 000 3 009 3 012 3 011 3 006
Anexo 8
A continuación, se presenta cada una de las líneas de acción con las entidades responsables y entidades de apoyo.
Dentro del primer trimestre de vigencia del Plan, las entidades responsables convocan a las entidades de apoyo a efectos de
establecer y programar las actividades a ejecutar para el cumplimiento de cada línea de acción.
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
Gobiernos
Priorizar el acceso Priorizar la implementación de los proyectos de
Regionales,
para la población cierre de brechas y actualización de los criterios
MVCS Gobiernos Locales,
con altos niveles de priorización de las inversiones sectoriales para
OTASS, Prestadores,
de pobreza, promoverlas en los ámbitos socialmente vulnerables.
SUNASS
localizada en
1 ámbitos socialmente
vulnerables, que Priorizar y planificar intervenciones tomando en
no cuentan con el cuenta criterios económicos, técnicos, ambientales, Gobiernos
servicio o presentan de vulnerabilidad social (áreas rurales dispersas, Regionales,
MVCS
deficiencias en su Amazonía, Comunidades Nativas y Pueblos Indígenas Gobiernos Locales,
calidad. u Originarios, zonas fronterizas, áreas periurbanas) y Prestadores, SUNASS
de equidad (ámbitos geográficos, entre otros).
Gobiernos
Realizar el diagnóstico y actualización de la brecha de
Regionales,
acceso y de calidad, tomando en cuenta la situación MVCS
Gobiernos Locales,
específica de la población que demanda servicios.
Prestadores, SUNASS
Gobiernos
Asignar recursos públicos para inversiones priorizando
Regionales,
el enfoque de cierre de brechas de cobertura y calidad, MVCS
Gobiernos Locales,
priorizando zonas socialmente vulnerables.
Prestadores
Anexos 483
484 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
Anexos 485
486 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
Implementar
progresivamente
4 el sistema de Diseñar e implementar un esquema eficiente
subsidios cruzados y racional de soporte financiero temporal, MVCS, Prestadores, MEF
focalizados. decreciente y técnicamente diseñado para el SUNASS Gobiernos Locales
ámbito rural.
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
Anexos 487
488 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
Anexos 489
490 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
Anexos 491
492 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
Anexos 493
494 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
PCM, MINSA,
Institucionalizar e implementar una Comisión
MINAM, PRODUCE,
Multisectorial de Saneamiento, con la
MINEDU, MINAGRI,
Fomentar la participación de instituciones públicas y MVCS
cámaras sectoriales,
articulación académicas, representantes de la sociedad civil y
organismos
multisectorial del sector privado, relacionadas con el sector.
competentes
de los actores
3
involucrados
en el sector PCM, MINSA,
Definir, desarrollar, implementar y monitorear los
saneamiento. MINAM, PRODUCE,
instrumentos de articulación multisectorial para
MINEDU, MINAGRI,
los actores del nivel subnacional, optimizando MVCS
Cámaras sectoriales,
e impulsando las actividades de Programas
organismos
Presupuestales.
competentes
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
Reflejar la
valoración de los
usuarios en la Determinar e implementar procedimientos para
cadena de gestión SUNASS, OTASS,
1 reflejar las expectativas de usuarios en cuanto
de los servicios de Prestadores,
a la calidad del servicio en la planificación e MVCS
saneamiento. Gobiernos
implementación de proyectos (POI) como en el
Subnacionales
fortalecimiento de la gestión de prestadores.
Anexos 495
496 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
Objetivo Entidad
N.° Líneas de acción Entidad de apoyo
específico responsable
MINEDU, EPS,
Promover la incorporación del enfoque de
OTASS, Gobiernos
valoración de los servicios de saneamiento en el MVCS
Subnacionales,
currículo nacional de la educación básica regular.
Sociedad civil
Anexos 497
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
T area A sociación G ráfica E ducativa
Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña
Correo e.: [email protected]
Página web: www.tareagrafica.com
Teléfs.: 424-8104 / 424-3411
Lima - Perú
ED LANOICAN NALP
OTNEIMAENAS
PLAN NACIONAL DE
6202 2202